Columna
Mielografía La mielografía es la técnica de contraste que se utiliza con mayor frecuencia para la evaluación de la columna (fig. 4.4). Se basa en la introducción de un medio de contraste en el espacio subaracnoideo. Debido a que implica ciertos riesgos, se debe realizar sólo cuando se considera estrictamente necesaria, generalmente cuando la elección de un tratamiento quirúrgico posterior depende de los resultados de este examen. La resonancia magnética es una alternativa excelente. La mielografía se debe llevar a cabo bajo anestesia general. Antes de administrar el medio de contraste se deben obtener radiografías simples correctamente posicionadas. Los medios de contraste de elección son los yodados no iónicos de baja osmolaridad, como el iohexol o el iopamidol, ya que presentan menor neurotoxicidad y permanecen más tiempo en concentraciones diagnósticas en el espacio subaracnoideo que
otros agentes hidrosolubles. Se emplean en concentraciones de 200 a 350 mg I/ml (a mayor concentración de yodo, mejor definición de las columnas de contraste en las imágenes) y a dosis de 0,3 ml/kg o 50 mg I/kg. El volumen administrado depende del tamaño del animal y de la región que vaya a examinarse:
■ Perros pequeños y gatos (1-5 kg): 1,5-2 ml. ■ Perros medianos (5-15 kg): 1,5-3 ml. ■ Perros grandes (15-35 kg): 3-5 ml. ■ Perros de razas gigantes (+35 kg): 8-9 ml
máximo.
El contraste se puede introducir en la cisterna magna o en la zona lumbar. Se emplean agujas espinales (de 25 mm para gatos y perros pequeños, de
a
c
b
FIGURA 4.4. Patrón mielográfico normal de la región cervical en proyección lateral (a), región toracolumbar en
proyección lateral (b) y región lumbar en proyección ventrodorsal (c).
FIGURA 4.3. Proyección ventrodorsal de la columna lumbar de un perro. La posición centrada de las apófisis espinosas respecto a los cuerpos vertebrales indica que la radiografía se ha realizado correctamente.
169
4