Ateuves 72

Page 1

Franqueo concertado nº 50/214

A C T U A L I Z A C I Ó N P R O F E S I O N A L PA R A E L P E R S O N A L D E L C E N T R O V E T E R I N A R I O

Cómo vender

planes de salud

Ver página 32

PROGRAMA FORMATIVO 2018 PUBLICACIÓN

BIMESTRAL

I

AÑO

13

I

72

I

ENERO/FEBRERO

2018



Franqueo concertado nº 50/214

sumario

A C T U A L I Z A C I Ó N P R O F E S I O N A L PA R A E L P E R S O N A L D E L C E N T R O V E T E R I N A R I O

Cómo vender

planes de salud

Nº 72

ATEUVES I PUBLICACIÓN BIMESTRAL I ENERO/FEBRERO 2018 I Nº 72 ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO

Patrocinadores

Ver página 32

PROGRAMA FORMATIVO 2018 PUBLICACIÓN

BIMESTRAL

I

AÑO

13

I

72

I

ENERO/FEBRERO

2018

EN PORTADA MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE ■ Establecer objetivos ■ Elección de las estrategias de venta ■ Ventajas del plan para cliente y mascota FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Cómo vender planes de salud

8

Principales patologías del páncreas

12

ALIMENTACIÓN

SECCIONES Tu opinión Déjanos ser tu auxiliar

5

Reportaje Imprescindibles en la clínica

6

Resultado de XI concurso de Publicidad Ateuves Mensajes que saben llegar

11

El paciente en la clínica El Bosque de Noruega

17

Novedades 29 Agenda Asís Formación 32 Noticias 32

Qué es la nutrición preventiva

20

LA CLÍNICA DÍA A DÍA

Protocolos para el procedimiento anestésico

24 Nº72 l ateuves



TU OPINIÓN

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO

EDITOR Y DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN... Carlos Lacoma1 CONTROL DE GESTIÓN........................................................................ Julio Allué1 Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................. Sheila Riera1 REDACCIÓN....................................... María Villagrasa3, Natalia Sagarra1,

M. Ángel Ordovás, Teresa García1, Israel Salvador, Beatriz Chueca2, Gemma Ticó1 Corresponsal Madrid: Raquel Sanz Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO.......................................... Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO.......................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN........................ Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección

publicidad@grupoasis.com

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA.................................... Ana Caballero

1

RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL................... Jaime Panzano PUBLICIDAD......................................................... Javier Ponz1, Pilar Angás1,

Jorge Pérez1, Carlos Archanco1

RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN....................................... Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN............................................ Beatriz Sanz, Soraya Pérez,

Carmen Ezquerro

SUSCRIPCIONES................................................................... Miriam de la Torre

Déjanos ser tu auxiliar Sara Rubio Núñez Socia de Anavet

U

n amigo veterinario, que necesitaba ayuda en su clínica, me contaba que había tomado la decisión, por fin, de contratar una auxiliar. Estaba encantado con su nueva compañera. Tomaba las constantes, preparaba la hospitalización, ponía la vía, hacía hemograma y bioquímica, calculaba la velocidad de la bomba de infusión, llamaba al propietario para informarle, y también hacía los pedidos y gestiones de la clínica, etc. “Sara, no te lo vas a creer. Es que me doy media vuelta, ¡y lo tengo todo hecho!”. Después de muchos años asumiendo él toda la carga estaba encantado al poder disfrutar realmente de su profesión. Claro que me lo creía, es nuestro trabajo.

suscripciones@grupoasis.com Licenciado, 2Doctora en Veterinaria y 3Licenciada en Biología

1

EMPRESA EDITORA........................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN............................................... Gráficas Lizarra DEPÓSITO LEGAL: Z-191-2006 - ISSN: 1885-8481

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: ateuves@grupoasis.com Web: www.ateuves.es ENTIDADES COLABORADORAS

COMITÉ ASESOR Cristina Colmena (Clínica Veterinaria Los Madrazo, Madrid) Gema Ginestar (Hospital Veterinario Marina Alta, Denia) Mª José Bustamante (Clínica Veterinaria La Creu, Alfaz del Pi) Ana López (Clínica Veterinaria Indautxu, Bilbao) Cristina Martínez (Clínica Veterinaria San Francisco de Asís, Madrid) Laura Pérez (Clínica Veterinaria Montjuïc, Barcelona) Lluisa Royo (Hospital Veterinari Montjuïc, Barcelona) Guillermina Vinardell (Hospital Veterinari del Maresme, Mataró) Ester Moreno (Clínica Veterinaria Veracruz, Madrid) Mª Theresa Alcalá (Clínica Veterinaria Parque Central, Valencia) Beatriz Navarrete (Centro Veterinario Cerceda, Madrid) Emily Badaraco (Gattos Centro Clínico Felino, Madrid) La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@ grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

La profesión veterinaria en los últimos años ha dado un giro impresionante en muchos sentidos y uno de los cambios, sin duda, es la formación y la preparación que ahora tenemos los auxiliares. Desafortunadamente, a día de hoy aún quedan veterinarios que se resisten a contar con la figura del auxiliar, o la aceptan únicamente para delegar en ella las tareas que les resultan menos atractivas, ignorando el potencial de la persona que han contratado. Son una minoría, pero están ahí y hay que ganárselos. Por suerte, quedaron atrás los tiempos en los que el desconocimiento y el miedo hacía que se nos rechazase. Los veterinarios ya tienen claro que ni somos, ni aspiramos a ser una competencia Al contrario: somos compañeros y estamos aquí para hacerles siempre mejores, para que nuestras destrezas y conocimientos nos enriquezcan a ambos. No cabe duda de que nosotros, que entramos en una profesión que sabíamos infravalorada, en un puesto de trabajo que sabíamos que no tenía estudios reglados… adoramos la profesión. Porque de otra manera que no sea desde la vocación, no se entiende la lucha.

Somos compañeros de los veterinarios y estamos aquí para hacerles siempre mejores, para que nuestras destrezas y conocimientos nos enriquezcan a ambos.

Quizá alguna vez no solo nos hagamos notar descargando trabajo al veterinario, sino que puede que sea un auxiliar el que diseñe un plan de salud perfecto gracias a ese seminario online, o el que dé con la alimentación adecuada para un paciente al que nada le sienta bien por aquello que vio en el estand de un congreso, o tal vez sea el que consiga que ese gato con carácter se deje medicar, porque tuvo tiempo de ver una charla de etología el último verano. Por lo tanto, y ahora debo dirigirme a ti, compañero veterinario, jefe veterinario…: danos la oportunidad, enséñanos lo que sabes, facilita nuestra asistencia a congresos, deja que aportemos a la clínica, cuídanos. Déjanos ser tu auxiliar.

Nº72 l ateuves

v 5


6

REPORTAJE

AVEPA-SEVC 2017. Programa Internacional de ATV

Imprescindibles en la clínica La gran calidad del programa internacional de ATV subraya la importancia vital de esta figura en la clínica diaria.

Sara Rubio ANAVET Imágenes cedidas por la autora

El pasado 9 de noviembre se celebró en Barcelona el Southern European Veterinarian Conference (SEVC)-52 Congreso Nacional de AVEPA. Durante tres intensos días, veterinarios, auxiliares y estudiantes se trasladaron a la ciudad condal para asistir al encuentro. Como cada año, ANAVET estuvo presente para no perder ni un detalle de las novedades en una profesión que está en constante crecimiento. Tras recoger la documentación y la mochila naranja, los auxiliares estaban preparados para empezar el viernes con su programa específico para ATV. El encargado de dar el pistoletazo de salida fue Miguel Ángel (Miki) Cabezas (Hospital Veterinario Puchol).

Miki habló del papel del auxiliar en anestesia pediátrica y oftalmológica. La anestesia y el control del dolor son áreas donde el auxiliar puede ser muy valioso, por lo que todos los asistentes mostraron mucho interés en las ponencias y Miki mantuvo a sus oyentes casi sin pestañear durante las dos horas que duró su charla. Tras recuperar fuerzas en la pausa del café, fue el turno de Núria Tabares, Coaching Laboral-Comunicación Relacional y de Equipos (Manescalia Veterinaris), que impartió una

dinámica charla en la que explicó algunas características de los clientes y cómo hacer que se sientan cómodos en la clínica teniendo en cuenta sus diferentes personalidades. La última ponencia de la mañana vino desde Reino Unido con Brian Faulkner, de The Colourful Consultancy. Brian proporcionó algunas pautas para sortear las dificultades que podrían surgir cuando se afrontan conversaciones sobre dinero con los clientes. Después de la pausa para comer, Cecilia Villaverde, presidenta del European College of Veterinary and Comparative Nutrition (ECVCN), presentó su charla sobre las dietas en enfermedad renal crónica (ERC). Habló sobre cuál es la mejor forma de manejar la ERC a través de la dieta, y cómo seleccionarla y realizar un control correcto teniendo en cuenta las necesidades de cada paciente. El siguiente ponente fue Raúl Pedregosa (Hospital Veterinario Al Sur de Granada). Raúl hizo una introducción al mundo del TAC y su uso en neurología. Una charla muy adecuada ahora que esta tecnología es cada vez más habitual en la clínica veterinaria. Cerró el viernes Asier Basurco (Centro Médico Veterinario Maidagán) con una charla sobre pequeños mamíferos geriátricos, especialmente de cómo mejorar la calidad de vida y aumen-

Laia Solano habló de enfermedades vectoriales.

Cecilia Villaverde habló de dietas en la ERC.

Anestesia, clientes, dietas, TAC y pequeños mamíferos

ateuves l Nº72

ateuves

v


tar la longevidad de estos nuevos animales de compañía, y puso el punto final a la jornada del viernes con “Todo lo que necesito saber sobre cobayas”, un paciente muy importante en la clínica de exóticos.

Laparoscopia, enfermedades transmitidas por vectores, neonatos, cesárea y etología Después de una noche de merecido descanso para los cansados congresistas, el sábado inició las charlas Philipp Mayhew (Universidad de California-Davis). Philipp dividió su ponencia en dos partes: una primera introductoria con los principios y equipamiento necesario en laparoscopia, y una segunda parte sobre cómo realizar la ovariectomía y la ovariohisterectomía con esta técnica, que cada vez se elige más en las clínicas, en comparación con la técnica abierta. Tras la pausa de media mañana fue el turno de Laia Solano, de la Universitat Autònoma de Barcelona. Solano dedicó la primera mitad de su ponencia a explicar el diagnóstico de las enfermedades transmitidas por vectores, y la segunda a mostrar su tratamiento y prevención. Fue una charla realmente amena donde se notó el interés de los asistentes, que participaban activamente. Después de coger energía con la comida, Fernando Mir Prieto, de la Clínica Veterinaria San Fernando, de Palma de Mallorca, explicó las enfermedades neonatales, las causas de mortalidad más frecuentes en cachorros y cómo afrontar estas delicadas consultas en la clínica veterinaria. La siguiente ponencia fue la de Simón Martí (Universidad Alfonso X el Sabio y Fundación

Miguel Ángel Cabezas en un momento de la charla.

ateuves

REPORTAJE

Los participantes aprovecharon los descansos para visitar los pabellones.

ONCE del Perro Guía), que habló de la cesárea en la perra y de cómo tiene que actuar el auxiliar frente a esta situación: indicaciones generales, la intervención y el control del dolor tras la misma. El broche final lo puso Tomás Camps (ETOVETS) con una ponencia muy esperada por los asistentes. Camps ofreció sus consejos para reducir el estrés en el perro y el gato. El ponente, que conectó de forma inmediata con los asistentes, habló del estrés en perros y gatos, especialmente en el traslado a la clínica y durante las visitas. Fue una charla realmente útil para los auxiliares, ya que generalmente el manejo de animales es una parte importantísima de su trabajo.

Buenas impresiones Los auxiliares regresaron a casa con un buen sabor de boca general y con el deseo de aplicar los conocimientos nuevos en el trabajo. Una vez más se confirma que los ATV españoles son cada vez más ambiciosos, se interesan y esfuerzan por mejorar y ser cada vez más imprescindibles en la clínica. Poco a poco comprueban que ese es el sentimiento que empieza a calar también entre sus compañeros veterinarios y se sienten emocionados por los nuevos lazos que siempre llevan consigo los grandes eventos.

Los exóticos también tuvieron su espacio.

Núria Tabares. Nº72 l ateuves

v 7


v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Cómo vender planes de salud En nuestras manos está proporcionar la mejor información a los clientes para ayudarles a mantener a sus animales de compañía en óptimas condiciones de salud. Uno de los medios que la clínica ofrece son los planes de salud.

Natalia Sagarra ateuves@grupoasis.com

Antes de nada debemos tener muy claro el concepto “plan de salud”. Se trata de un conjunto de servicios veterinarios agrupados en un paquete único enfocado en la prevención de las enfermedades y en la mejora de la calidad de vida de la mascota a precios diferenciados, a cambio de una cuota mensual fija. Habitualmente se adaptan a la edad, especie y necesidades de cada animal, y ofrecen un cuidado preventivo integral anual. Suelen incluir consultas ilimitadas, vacunaciones, desparasitaciones, algún test diagnóstico (por ejemplo, leishmaniosis) y análisis coprológicos, así como descuentos (entre un 5 y un 20 %) en pruebas diagnósticas, cirugías o tienda. Los precios pueden oscilar desde 10 euros (el más básico) hasta 60 euros al mes, según los servicios específicos que se incluyan en función del nivel de prevención deseado.

Objetivos de un buen plan Aunque se ha trabajado mucho para que las clínicas ofrezcan dichos planes, todavía no se ha

Figura 1. Clientes que contratan planes de salud. Fuente: Encuestas Argos 2016.

Clientes con planes de salud (%)

8

70 60 50 40 30 20 10 0

68 %

20 %

9 %

2 %

1 %

No tenemos

Menos del 20 %

20-40 %

41-60 %

Más del 60 %

Centros (%)

ateuves l Nº72

generalizado totalmente este servicio (figura 1). Sin embargo, esta tendencia está al alza y cada vez son más los centros que están planteándose incluirlos en su oferta de servicios Todos los planes de salud deben tener un objetivo de cara al cliente: la prevención de las enfermedades para no actuar simplemente ante su aparición, de modo que el animal viva durante más años y en mejores condiciones. Es muy importante que se lo sepamos transmitir a los clientes y les mostremos todo el material publicitario correspondiente que haya preparado la clínica para aclarar sus dudas.

Los planes de salud son beneficiosos para las mascotas y sus propietarios, y debemos saber transmitírselo.

Existen objetivos económicos internos de cada clínica que no debemos mostrar, pero la fidelización y la rentabilidad deben ser parte de estos. Constituyen una herramienta de marketing que fideliza y aporta valor añadido a los servicios ofrecidos y requiere que todo el equipo de la clínica esté involucrado. Con ellos se favorece la medicina preventiva porque al incluir consultas ilimitadas los clientes acuden a la clínica ante los primeros síntomas de enfermedad, de modo que se puede comenzar su tratamiento en fases más tempranas y por tanto con mayores probabilidades de curación. Además, se produce un mayor número de visitas al centro, con lo que esto supone para la venta cruzada de servicios y productos.


MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE v MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Ventajas para cliente y mascota •• Tranquilidad de saber que la mascota está controlada sanitariamente. •• Detección temprana de enfermedades. •• Recordatorios y seguimiento de la mascota todo el año. •• Asesoramiento profesional. •• Descuentos en otros servicios o tienda. •• Posibilidad de acudir a la clínica a la menor sospecha de un problema con la mascota. •• Resolución de problemas de salud más rápida o sencilla, porque la mascota acude en una fase temprana de la enfermedad. •• Mayor confianza en el veterinario y menos estrés por parte de la mascota en cada visita.

En definitiva, “más vale prevenir que curar”: controlar los síntomas o factores de riesgo antes de que sean físicamente evidentes reporta muchas ventajas.

Cómo venderlos Los clientes interesados en prevenir problemas de salud e incrementar la calidad de vida de sus animales de compañía a un precio razonable son el objetivo de estos planes. Auxiliares y recepcionistas son quienes ofrecerán, venderán y cerrarán la venta. Por esta razón es fundamental primero que todos conozcamos a fondo los planes que ofrece la clínica y en caso de duda consultarlo con el jefe. A partir de ese momento hay que saber cómo transmitir la información y cómo venderla, creando, si es preciso, argumentarios a tal efecto. Hay que transmitir los beneficios que tiene una atención adaptada a las necesidades del paciente/cliente, de tal modo que se convierta en un canal efectivo para conseguir y aumentar la frecuencia e intensidad de sus visitas. En definitiva, debemos aplicar habilidades sociales de comunicación y marketing en todas nuestras actuaciones. ¿Cómo? Teniendo en mente siempre los beneficios que obtendrán cliente y mascota al seguir un plan que sirve para alargar su vida y hacerla más feliz.

Andrey_Kuzmin/shutterstock.com

•• Seguridad en la cuota fija mensual reducida que pagará.

Aquí entramos en el terreno emocional, ¿qué cliente no busca precisamente eso, alargar la felicidad conjunta de convivir con su mascota? Con palabras Aunque las palabras solo representan un 7 % de todo lo que comunicamos a los clientes, tal y como refleja la regla de Mehrabian —que se aplica a la comunicación de emociones o sentimientos— (figura 2), debemos ser conscientes de que tienen el poder de afectar a las personas. Los clientes esperan escuchar determinadas palabras en la clínica. Si no las obtienen, es probable que busquen a otra que satisfaga esa necesidad emocional innata. Debemos utilizar siempre que sea posible el lenguaje en positivo y asegurarnos de que nos entienden. Con el paralenguaje Se refiere al tono y al volumen de voz, al ritmo que le damos a las palabras, a los silencios y a las pausas que utilizamos. Constituye una variable imprescindible que las personas con buenas habilidades comunicativas siempre tienen en cuenta. Según la regla de Mehrabian, el paralenguaje supone un 38 % de lo que comunicamos e

Los planes de salud son medicina preventiva: hay que explicar muy bien qué utilidades tiene y cómo podrán beneficiarse. Nº72 l ateuves

9


v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Roger costa morera/shutterstock.com

10

incluye entonación, proyección, tono, énfasis, pausas, ritmo, etc. El paralenguaje por ejemplo es esencial en la venta telefónica. En ella, un tono de voz amable y una sonrisa ayudarán a que el cliente esté más dispuesto a escuchar lo que tenemos que decir, y a valorarlo. Procuremos siempre que nuestro paralenguaje sea amable y suave.

Figura 2. Importancia de los elementos de la comunicación emocional según la regla de Mehrabian. Palabras 7 %

Con el lenguaje corporal Aunque parezca increíble, el lenguaje corporal representa un 55 % de nuestra comunicación siguiendo la regla de Mehrabian. Es la parte que más peso lleva en la comunicación. Incluye habilidades comunicativas tan importantes como saber utilizar voluntariamente los gestos de la cara, qué postura adoptar o cómo calcular la distancia adecuada respecto a la otra persona en cada situación.

No vendemos servicios y productos, sino salud para los animales y tranquilidad

Paralenguaje (entonación, proyección, tono, énfasis, pausas, ritmo, etc.) Lenguaje corporal 38 % (gestos, posturas, mirada, movimiento, respiración, etc.) 55 %

ateuves l Nº72

para sus propietarios.

Debemos convencernos de que en la clínica veterinaria no vendemos servicios y productos, sino salud para los animales y tranquilidad para sus propietarios. Por eso debemos aplicar técnicas de marketing emocional y llegar al corazón de los clientes, para que se sientan parte del centro veterinario que vela por su mascota.


XI CONCURSO DE PUBLICIDAD ATEUVES

Mensajes que saben llegar Los lectores de Ateuves han elegido la campaña de Boehringer Ingelheim para dar a conocer Parasiteparty, que engloba a Broadline y NexGard Spectra, como la

ganadora de la undécima edición de su tradicional concurso de publicidad. Los anuncios de MSD Animal Health en torno Bravecto y el nuevo catálogo de Arppe

completan el podio de honor. El equipo de redacción de Ateuves felicita a los ganadores y agradece la implicación de los participantes en la encuesta anual.

Boehringer Ingelheim Producto: Broadline y NexGard Spectra Responsable: Estíbaliz Alvillo, brand manager Pet Vet Agencia de comunicación: Mool&Co

¿Cuál era el objetivo principal de esta campaña? La campaña Parasiteparty busca generar interés por parte de propietarios de perros y gatos acerca del riesgo asociado a los parásitos internos y externos más comunes. 100 % concebida para el entorno online, se ha conseguido su viralidad gracias a que tanto desde Boehringer Ingelheim como desde el colectivo veterinario se han compartido sus contenidos siempre con el objetivo final de motivar la visita a su veterinario para solicitar una recomendación antiparasitaria a medida. ¿Qué era lo que deseaban comunicar? Parasiteparty es una campaña de concienciación a propietarios de perros y gatos acerca de los problemas causados por parásitos que pueden sufrir tanto sus mascotas como sus familias. El anuncio premiado en Argos es la comunicación de la campaña a clínicas veterinarias, que busca ser compartida con sus clientes propietarios de perros y gatos. ¿Cuál es el motivo por la que se eligió? Parasiteparty ha sido creada por nuestro equipo de marketing europeo, e implementada en cada país en función de sus particularidades. El año pasado tuvo un gran éxito en España, y es la razón por la cual este año la hemos desarrollado localmente aún más con nuestra agencia creativa.

MSD Animal Health

¿Por qué creen que ha gustado a los lectores? Ambos anuncios aportan diversión, color y mensajes claros. Los personajes de Parasiteparty son entrañables. Hemos conseguido ponerles cara divertida y amable incluso a los propios parásitos, con la caricaturización de gusanos, pulgas y garrapatas. Hemos creado una gran expectación que, después de analizar los resultados de la campaña, tenemos la certeza de haber cumplido, por las excelentes cifras en visualización de vídeos en YouTube, visitas a la web o personas alcanzadas en Facebook. ¿Qué supone para Boehringer Ingelheim este reconocimiento? Es una gran satisfacción. Siempre esperamos que nos reconozcan un trabajo bien hecho. Pero que tanto los lectores de Argos como los de Atevues nos concedan la primera posición en ambos medios es realmente fantástico. Una señal de que vamos por buen camino.

Producto: Bravecto Spot-On gatos Responsable: Carmen Bardón Iglesias, Assoc. Director Marketing Animales de Compañía Agencia de comunicación: Agency Stein Ias “El objetivo de esta campaña era dar a conocer el lanzamiento de Bravecto Spot-On y los beneficios que aporta: la eficacia y larga duración de 12 semanas frente a pulgas y garrapatas de fluralaner, ahora también para gatos: la comodidad para los clientes de los veterinarios de poder aplicar la pipeta; la tranquilidad de poder prescribirlo a gatitos a partir de las 11 semanas de edad y 1,2 kg de peso; el nuevo tapón giratorio patentado “Twist & Use”; etc. El anuncio ha gustado a los lectores por las imágenes que hemos utilizado y por sus mensajes claros y contundentes. Para MSD Animal Health este reconocimiento supone seguir siendo innovadores y referencias en el sector veterinario, marcando la diferencia y aportando soluciones de valor a nuestros clientes para mejorar la vida de las mascotas”.

Arppe Producto: Nuevo catálogo de Arppe Responsable: Arppe Agencia de comunicación: Arppe

“Lo que deseábamos comunicar a todos nuestros clientes del sector especializado es que Arppe, fiel a su compromiso con el mercado de la mascota, presentaba su nuevo catálogo general lleno de novedades, en su mayoría fabricadas en nuestras instalaciones, para seguir aportando innovación, calidad y diseño. Esto permite que la convivencia con nuestros amigos, los perros y gatos, sea más cómoda, divertida y educativa. Creemos que el mensaje ha calado en los lectores porque pretende ser honesto con nuestros principios y coincide con el sentir general de nuestro entrañable sector especializado. Este reconocimiento nos ayuda a seguir fortaleciendo nuestro compromiso para seguir investigando y desarrollando novedades que mejoren y hagan crecer el sector”. Nº72 l ateuves

v 11 1 1


12

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Principales patologías del páncreas El páncreas es un órgano muy delicado que se ve afectado principalmente por patologías inflamatorias y que requiere una monitorización continua en los pacientes que permanecen ingresados.

Beatriz Unzeta Conde Doctora en Medicina Veterinaria Posgrado en Cirugía Veterinaria por la UAB Diploma en citología Veterinaria por la UCM Clínica Veterinaria Unzeta www.cvunzeta.com Imagen cedida por la autora

El páncreas es una glándula localizada en la zona epigástrica derecha y constituida por dos partes diferenciadas: un páncreas exocrino y un páncreas endocrino. El exocrino produce enzimas responsables de la degradación de los alimentos que son vertidas al conducto pancreático y de ahí al intestino. La porción endocrina está formada por los islotes de Langerhans, que producen hormonas como la insulina, glucagón, somatostatina o polipéptido pancreático, que son secretados a la sangre y tienen múltiples funciones generales. El páncreas está formado por cabeza, cuerpo y cola, además del conducto pancreático. A continuación vamos a explicar los principales a procesos patológicos que afectan al páncreas.

Los signos clínicos pueden ser anorexia, vómitos, debilidad, dolor abdominal, diarrea, deshidratación, afectación renal, fiebre, coagulación intravascular diseminada y fallo multiorgánico y todo ello debido a la propia inflamación del páncreas. En gatos, los signos clínicos más comunes son, por este orden, letargo, anorexia, deshidratación, hipotermia, vómitos (en el 35 % de los casos), dolor abdominal, disnea, ataxia y diarrea, polifagia, estreñimiento, fiebre, poliuria y polidipsia.

La biopsia pancreática se considera el gold standard para

Pancreatitis

el diagnóstico de la pancreatitis

Los signos clínicos que acompañan a un paciente tanto canino como felino con pancreatitis son variables dependiendo de la gravedad o la intensidad del proceso, de modo que los casos más leves pueden llegar a ser incluso subclínicos mientras que los animales con procesos más graves pueden llegar a morir.

y para ello es necesario realizar una laparotomía exploratoria.

Jaromir Chalabala/shutterstock.com

v

ateuves l Nº72

La pancreatitis puede clasificarse en aguda, es decir, es una inflamación del páncreas que se resuelve tras la eliminación del daño existente, y en crónica, en la que un alto porcentaje de cambios histopatológicos son irreversibles, con fibrosis y atrofia, y que afecta fundamentalmente a la porción exocrina. Ambos tipos de pancreatitis pueden ser leves o más graves. Pancreatitis felina En el caso de los gatos, se relaciona la presencia de pancreatitis con: •• Procesos traumáticos, posiblemente debido a una isquemia pancreática e hipoperfusión. •• Agentes infecciosos como Toxoplasma o parásitos intestinales, virus como el Parvovirus, herpesvirus y el virus de la peritonitis infecciosa felina.


FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

•• Medicaciones como la azatioprina, clorotiazida, las tetraciclinas sulfamidas y algunos quimioterápicos. •• Presencia de neoplasias. Existe un alto porcentaje de casos, que se consideran idiopáticos, en los que no se encuentra una causa desencadenante concreta, y suelen asociarse a procesos complejos como las colangiohepatitis. Pruebas diagnósticas Las pruebas diagnósticas necesarias para la confirmación del diagnóstico incluyen analítica general con un hemograma y un perfil bioquímico completo que muestran alteraciones que en muchos casos son leves e inespecíficas. La amilasa y la lipasa pancreática tienen una especificidad muy baja, por lo que en muchos casos no son la herramienta diagnóstica de base. Las pruebas de diagnóstico por imagen como la radiografía demuestran una disminución del contraste en el abdomen craneal con desplazamiento de las vísceras, aunque de nuevo es una prueba muy inespecífica. La ecografía abdominal tiene una sensibilidad más alta según algunos estudios, dando resultados positivos en el 68 % o más de los casos de pancreatitis. Sin embargo, este valor depende en gran medida del ecografista, así como de la maquinaria utilizada, de modo que la ecogenicidad del páncreas puede estar aumentada o disminuida. La TLI inmunorreactiva similar a la tripsina sérica, es un análisis que evalúa la funcionalidad del páncreas exocrino y tiene una sensibilidad que según los estudios clínicos oscila entre el 30 y el 60 % en los pacientes. La biopsia pancreática se considera el gold standard para el diagnóstico de la pancreatitis, y para ello se debe realizar una laparotomía exploratoria. Tratamiento

Analgesia Con independencia de que estos pacientes muestren o no dolor abdominal es importante hacer un correcto control del dolor, incluyendo opiáceos o lidocaína administrada mediante la inyección a nivel intraperitoneal local junto al páncreas.

Aspecto del páncreas de un gato.

Antibioterapia El uso de antibióticos en esta patología es controvertido aunque se considera que el 50 % de todos los pacientes con procesos fatales fallecen como consecuencia de complicaciones infecciosas. Además de esto, en el caso de los gatos el conducto colédoco del hígado drena junto con el conducto pancreático por el mismo punto a través del esfínter de Oddí al intestino, por lo que pueden producirse complicaciones como el desarrollo de una triaditis con afectación de hígado, páncreas e intestino, lo que hace necesario una terapia con antibióticos en estos casos. Antiinflamatorios El uso de corticoesteroides es controvertido y debería limitarse a las situaciones en las que se produzca un shock hipovolémico grave. Los AINE se utilizan como control del dolor y de la inflamación. Antieméticos Se usan antieméticos como el citrato de maropitant, ya que el vómito es un signo clínico fundamental en el desarrollo de la pancreatitis. Nº72 l ateuves

v 13


v 14

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Plasma La α-2 macroglobulina es una proteína antioxidante que disminuye rápidamente en casos de pancreatitis graves y es la responsable de la eliminación de productos tóxicos relacionados con la actividad proteolítica del páncreas, lo que favorece el desarrollo de procesos sistémicos. El plasma fresco congelado puede ayudar a aumentar la concentración de albúmina y factores de la coagulación, además de reponer la α-2 macroglobulina. El pronóstico es variable dependiendo de la gravedad del proceso y de la proporción de páncreas que se encuentre afectada, así como de la existencia de otras patologías concomitantes. Algunos de estos pacientes, a largo plazo pueden acabar desarrollando procesos como insuficiencia pancreática exocrina o diabetes mellitus.

2 3 4

Diabetes mellitus

Los adenomas pancreáticos

La diabetes mellitus se define como un déficit absoluto o relativo en la producción de insulina por parte del páncreas lo que provoca una alteración en el metabolismo de los carbohidratos, de las grasas y de las proteínas, y genera un estado de hiperglucemia y glucosuria. En el caso de los perros aparece más frecuentemente en hembras que en machos y hay una cierta predisposición en los de raza Terrier, Teckel, Cocker y caniches. En los gatos la enfermedad afecta fundamentalmente a los machos. La obesidad es uno de los principales factores predisponentes.

son tumores benignos que

1

Clasificación Diabetes mellitus tipo uno: antiguamente se la conocía como diabetes insulinodependiente, puesto que los pacientes que la padecen requieren del aporte externo de insulina para poder vivir. Esta es la forma más frecuente en los perros y se caracteriza porque hay una destrucción de las células β del páncreas, lo que desemboca en una deficiencia absoluta de insulina. Actualmente se desconoce la etiología de este proceso. No obstante, se cree que en el 50 % de los perros tiene un origen inmunomediado, aunque también se reconoce una predisposición genética, además de factores ambientales

ateuves l Nº72

desencadenantes como la dieta y otros agentes infecciosos. Diabetes mellitus tipo II: antiguamente llamada diabetes no insulinodependiente, ya que hay una producción de insulina pero esta no realiza su función normal debido a factores como la obesidad. Afecta fundamentalmente al gato. Diabetes secundaria: está causada por factores que provocan una resistencia a la acción de la insulina como pueden ser el estro o la gestación. En aproximadamente el 28 % de los perros diabéticos la diabetes puede ocurrir de manera secundaria al desarrollo de una pancreatitis de tipo crónico. Diabetes transitoria: se produce debido a la administración de algún fármaco que puede provocar resistencia a la acción de la insulina.

afectan al páncreas exocrino.

Signos clínicos Los principales signos clínicos de la diabetes son poliuria/polidipsia. El aumento de la glucosa en el filtrado glomerular arrastra agua y aumenta la producción de orina, por lo que estos pacientes tienden a beber y orinar mucho, incluso aunque haya un cierto grado de deshidratación. También cursa con pérdida de peso debido a que el déficit de insulina impide que la glucosa penetre en el interior de las células de manera adecuada, lo que provoca un aumento de la glucosa en sangre. Esto hace, a su vez, que las células obtengan su energía de las reservas de la grasa y del músculo, lo que conlleva una sarcopenia generalizada y polifagia, aunque pasado el tiempo la cetoacidosis en la que desemboca la propia diabetes provoca una anorexia prolongada. De modo paralelo se produce hepatomegalia debido a la movilización de las reservas del panículo adiposo y a una posible lipidosis hepática. Las cataratas suelen ser irreversibles y evolucionan rápidamente.


FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Diagnóstico La confirmación del diagnóstico pasa por la realización de una analítica de sangre completa en la que se aprecia un aumento en la concentración de glucosa superior a 200 mg/dl, así como un aumento en las transaminasas hepáticas e incluso a veces de los valores renales secundariamente al estado de deshidratación. La fructosamina es la proteína unida a glucosa, que es un parámetro fundamental para la monitorización a largo plazo, ya que ofrece un indicador de los valores de glucosa mucho más estables a lo largo del tiempo. El potasio suele estar disminuido debido a la pérdida por orina. A nivel hematológico se puede encontrar un aumento en el hematocrito debido a la deshidratación y una leucocitosis secundaria en los casos de pancreatitis o infecciones secundarias. En el análisis de orina se confirma glucosuria. Tratamiento y manejo La confirmación de la esterilización de estos pacientes es el primer paso para poder llegar a un correcto control de la glucemia mediante la utilización de insulina. Con respecto a la dieta, se recomienda por norma general que contenga un alto contenido en fibra para disminuir la absorción de la glucosa y la demanda de insulina, aunque en animales con bajo peso estas dietas se dejan a un lado hasta que el animal recupere el peso normal, y se recomiendan dietas con una buena digestibilidad y palatabilidad con un contenido calórico más alto. En cualquier caso, siempre que haya que regularizar los niveles de glucosa con la utilización de insulina es imprescindible administrarla junto con la comida y el animal solo puede comer dos veces al día (hay que hacer coincidir cada comida con la administración de la insulina).

Insuficiencia pancreática exocrina La insuficiencia pancreática exocrina es un síndrome provocado por una insuficiente producción de enzimas pancreáticas por parte del páncreas exocrino, lo que dificulta la digestión de los alimentos y causa una mala absorción de

kurhan/shutterstock.com

los nutrientes. Esto a su vez, provoca signos clínicos variables como diarrea, pérdida de peso y déficits en diferentes vitaminas y minerales, y mal estado del pelaje. El diagnóstico se hace mediante una analítica sanguínea completa aunque en el hemograma y la bioquímica no se encuentran a menudo resultados significativos, y tampoco las pruebas de diagnóstico por imagen son concluyentes en este caso, por lo que la prueba confirmatoria es la TLI y los valores de folatos y cobalamina que se encuentran alterados.

La diabetes transitoria se produce debido a la administración de algún fármaco que puede provocar resistencia a la acción de la insulina. Nº72 l ateuves

v 15


16

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

La labor del auxiliar Es fundamental que los auxiliares sepan en qué consiste cada patología que afecta al páncreas. Se trata de un órgano tremendamente delicado, por lo que una monitorización cercana se hace imprescindible, sobre todo si se tiene en cuenta que en la mayoría de las ocasiones estos pacientes tienen que permanecer ingresados durante un tiempo. Además, su alimentación desde el inicio de la hospitalización es crucial para una pronta recuperación, por lo que la labor del auxiliar en la clínica en todo lo que implica su cuidado es indispensable.

El tratamiento consiste en suplementar con enzimas pancreáticas la comida, de modo que una vez normalizados los signos clínicos se puede ir reduciendo la concentración de enzimas pancreáticas hasta la dosis mínima efectiva, que puede ser variable según cada paciente.

más del 80 % de los casos. Aunque la extirpación quirúrgica es la opción indicada, puede llegar a ser difícil hacerlo con unos márgenes quirúrgicos suficientes como para dejar al animal libre de enfermedad.

Adenomas pancreáticos

•• Absceso pancreático: consiste en la acumulación de pus en el páncreas. En perros se ha descrito como una complicación de la pancreatitis. •• El tratamiento de elección es la exéresis quirúrgica y la antibioterapia a largo plazo. •• Pseudoquiste pancreático: es una acumulación de jugos pancreáticos estériles dentro de un granuloma y es posiblemente una complicación de una pancreatitis. Los signos clínicos asociados son similares a los de una pancreatitis y el tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica. •• Vesícula pancreática: es una dilatación anómala del conducto pancreático, que forma un saco, y aunque en muchas ocasiones se trata de un proceso subclínico, la sintomatología puede llegar a ser compatible con la de una obstrucción del conducto biliar. El tratamiento consiste en la extirpación de dicha vesícula.

Los adenomas pancreáticos son tumores benignos que afectan al páncreas exocrino, aunque también se pueden encontrar adenocarcinomas, sarcomas y linfosarcomas. Los adenomas pancreáticos suelen cursar con signos clínicos variables según sea su tamaño debido a la sobrepresión sobre los diferentes órganos abdominales adyacentes o a la obstrucción del conducto pancreático. Los signos clínicos son muy inespecíficos, con anorexia, pérdida de peso, letargo, vómitos, estreñimiento, diarrea, poliuria y polidipsia, fiebre, deshidratación y dolor abdominal. Los adenomas pancreáticos son benignos y teóricamente no necesitan tratamiento, a no ser que provoquen signos clínicos asociados. En cuanto a los adenocarcinomas pancreáticos, cuando se diagnostican suelen estar ya en fases muy avanzadas y suele haber una metástasis en

Otras patologías

Bibliografía •• Bonagura John D, Twedt David C., Terapéutica veterinaria actual. Ed. Elsevier 2010. •• August. JR, Consultations in feline internal medicine ed Elsevier 2009. •• SJ Ettinger, EC Feldman – textbook of veterinary internal medicine Saunders. 2009 ed. ateuves l Nº72

anucha maneechote/shutterstock.com

v


v

PACIENTES

17

DE LA CLÍNICA

GATOS

EL BOSQUE DE NORUEGA

El Bosque de Noruega

El Bosque de Noruega es un gato de gran tamaño, con unas garras muy fuertes que le permiten trepar por los árboles sin dificultad, aunque también disfruta de la vida hogareña en compañía de las personas. Es un gato musculoso que llama la atención por su magnífico pelaje, que puede ser de diferentes colores.

3 Glucogenosis tipo IV

1 Cardiomiopatía hipertrófica

4 Obesidad

2 Displasia de cadera

absolutimages/shutterstock.com

Skogkatt, “el gato del bosque” Parece ser que el Bosque de Noruega se originó en Noruega hace unos 4.000 años. Sus características físicas estaban adaptadas para resistir al ambiente duro y frío de los bosques escandinavos. Los mitos noruegos hablan del skogkatt, un gran gato de las hadas que vivía en la montaña, con el pelo largo y la capacidad de escalar con facilidad por paredes rocosas, habilidad imposible para otros gatos. Freya, la diosa nórdica del amor y la belleza, adoraba a estos gatos que tiraban de su carro. Y en un cuento noruego, Thor perdió una competición de fuerza contra el astuto dios Jormungand, que precisamente iba disfrazado de skogkatt.

1 La cardiomiopatía hipertrófica es una de las patologías cardiacas más frecuentes que se puede encontrar en gatos. El engrosamiento del músculo cardiaco hace que se reduzca el interior del ventrículo y, por lo tanto, se reduce también la cantidad de sangre que el corazón puede bombear. Los signos clínicos característicos de esta enfermedad son letargo, anorexia, vómitos y síntomas respiratorios como disnea aguda y taquipnea. Su tratamiento tiene entre otros objetivos, controlar las arritmias, facilitar el llenado ventricular y prevenir los tromboembolismos.

trepar a lugares altos o moverse menos, así la enfermedad puede pasar desapercibida al propietario. En los casos más graves el animal puede presentar cojera y al andar se oye crepitar la zona de la articulación. Según la gravedad de la patología el veterinario puede recomendar diferentes tratamientos destinados a reducir el dolor producido por la artrosis que dicha enfermedad produce: desde la pérdida de peso para no sobrecargar las articulaciones, pasando por la administración de analgésicos y antiinflamatorios, hasta incluso la cirugía para reemplazar el hueso dañado.

2 La displasia de cadera es una patología hereditaria causada por un mal desarrollo de la articulación coxofemoral. Puede ser muy leve y no causar dolor, de modo que el gato muestra signos imperceptibles como no querer

3 Las glucogenosis son un conjunto de enfermedades hereditarias que afectan al metabolismo del glucógeno de modo que impiden que esta sustancia se descomponga o bien que se sintetice. En este caso, la del tipo IV provoca

un déficit en una enzima de modo que el glucógeno no se descompone y empieza a acumularse en los tejidos. Los órganos más afectados son el corazón y el hígado aunque también puede alcanzar a los riñones. Es una enfermedad muy rara que suele aparecer a partir de los cinco meses de edad aproximadamente. A partir de ahí el desarrollo se frena y los gatitos se debilitan mostrando hipertermia, temblores o apatía. La enfermedad acaba con la vida del animal, por lo general alrededor del año de vida. 4 Una de las principales patologías que afectan a los gatos es la obesidad, y el Bosque de Noruega no es una excepción. Hay que mantenerlo en el peso correcto desde la llegada al hogar, por lo que es importante hablar con el veterinario para que recomiende la alimentación más apropiada. Nº72 l ateuves




20

ALIMENTACIÓN

Qué es la nutrición preventiva Un programa nutricional ajustado a las necesidades de cada paciente mejorará la calidad de vida de las mascotas y será un elemento más de fidelización del cliente.

María Villagrasa ateuves@grupoasis.com

La alimentación tiene tanta importancia que se ha convertido junto con la temperatura, el pulso, la frecuencia cardiaca y el dolor, en uno de los cinco signos vitales que se deben evaluar en cada revisión veterinaria. Ofrecer a los animales una cantidad adecuada de alimento, elaborado con ingredientes equilibrados y de buena calidad, es una de las mejores maneras que tienen los propietarios de mejorar la salud y longevidad de sus mascotas. No obstante, según un estudio del 2003 del AAHA (American Animal Hospital Association), si bien el 90 % de los clientes quiere unas recomendaciones nutricionales por parte del veterinario, solo un 15 % las había recibido [1]. En este contexto hablamos de la nutrición preventiva, concepto que podría definirse como “el mantenimiento de la salud del paciente el máximo tiempo posible mediante la integración de la nutrición en un plan de bienestar preventivo”. La diferencia con la nutrición terapéutica es que esta última se utiliza para el tratamiento de ciertas enfermedades. Las recomendaciones nutricionales difieren de unos animales a otros

y se basan en una variedad de factores como la historia clínica, el ambiente en el que vive el animal o la actividad principal del mismo.

La educación del cliente Para que la nutrición preventiva funcione, el cliente debe saber qué papel tienen diferentes nutrientes en la prevención de enfermedades y cómo benefician al animal. De otro modo, no le dará importancia y no seguirá nuestros consejos. Hay que hacerle ver que al comprar un alimento seco lo de menos es fijarse en el color del paquete o en la forma de la croqueta. Por el contrario, hay que pedir consejo a un profesional que conoce tanto las necesidades de cada especie como las de cada paciente, para que le aconseje de forma adecuada. En ese apartado entra el equipo veterinario: es una oportunidad para proporcionar al cliente las herramientas correctas para ayudarle a hacer una elección informada y específica para su mascota. Le puede “traducir” el significado de las etiquetas de los alimentos y resolver todas las dudas que tenga respecto a la alimentación.

Evaluación del paciente

4 PM production/shutterstock.com

v

ateuves l Nº72

Incorporar las recomendaciones nutricionales adecuadas a cada paciente a lo largo de su vida no solo es una buena práctica médica sino que también cubre las expectativas del cliente que, cada vez más, valora el tratamiento integral de su mascota. La participación del auxiliar es fundamental en este proceso. Antes de que el animal sea examinado por el veterinario puede elaborar un cuestionario nutricional que incluya: historia médica (enfermedades anteriores, etc.), ambiente en el que vive, edad, raza, género, actividad principal, tipo de alimentación, condición corporal y peso, medicación habitual e historia nutricional. Este consejo nutricional debe formar parte de un plan de bienestar general personalizado para cada paciente que deberá elaborar el vete-


ALIMENTACIÓN

Consejos para mantener sana a la mascota Las visitas anuales al veterinario son fundamentales para controlar el estado de salud de la mascota, pero el propietario también puede contribuir a mantener el bienestar del animal desde el punto de vista nutritivo. Estas son algunas recomendaciones: • Comprar comida de calidad: un alimento de buena calidad puede prevenir problemas de alergias, obesidad, intestinales, etc. • Evitar el sobrepeso y la obesidad: este es un tema recurrente en alimentación, pero no por ello hay que prestarle menos atención. Mantener a la mascota en su peso ideal evitará todos los problemas relacionados con esta patología: artritis, diabetes, fatiga, etc. • Proporcionar snacks adecuados: bajos en grasa, tanto comerciales como caseros, e indicar al propietario la cantidad diaria (no más de un 10 % de las calorías totales que ingiera el perro o gato diariamente).

rinario. Es importante hacerlo ya que, de otro modo, el cliente inquieto buscará la información en otras fuentes que seguramente serán menos fiables. De este modo se conseguirán dos objetivos importantes: mejorar la salud del paciente y estrechar lazos con los propietarios.

Hablar con el cliente de la nutrición Para conseguir que la nutrición preventiva sea eficaz, es básico contar con la ayuda del propietario. Y esto no siempre es fácil: los estudios indican que el cumplimiento por parte de los propietarios es muy bajo. No obstante, la aceptación de los protocolos por parte de los propietarios se puede aumentar siguiendo unas sencillas indicaciones que vamos a explicar a continuación. Obtener información Aunque parece que las preguntas de tipo cerrado son más eficaces para obtener una información rápida (por ejemplo “¿cuántas veces al día come la mascota?”), las de tipo abierto permiten que el propietario hable desde su propia perspectiva y ofrezca información relevante que sirva para establecer el plan nutricional (por ejemplo, “¿en qué se basa para escoger el alimento de su mascota?”).

Hay que dejar hablar al cliente y no interrumpirle continuamente para que sienta que lo que dice es importante para todo el equipo y que lo va a utilizar en beneficio de su mascota. Conviene repetir los puntos más importantes de las respuestas para que el propietario se sienta escuchado y no se disperse con los detalles. La comunicación no verbal es crítica para entender lo que el cliente quiere decir. Si durante el diálogo no deja de cruzar los brazos o de revolverse en la silla, es necesario asegurarse de que realmente ha entendido lo que le han dicho. La empatía con el cliente también es algo fundamental: siempre hay que hacer comentarios positivos, nunca emitir juicios. Cómo elaborar un plan nutricional Lo primero que hay que hacer es elaborar un historial dietético lo más completo posible. Para ello hay que incluir no solo el alimento seco habitual sino los snacks o cualquier otra golosina que se le ofrezca al animal, incluso las porciones que se utilizan para administrar medicamentos. Esto permitirá calcular de forma precisa el consumo de calorías diario. Por lo general, los propietarios están bastante desinformados en lo que respecta a la alimen-

La empatía con el cliente es algo fundamental: siempre hay que hacer comentarios positivos, nunca emitir juicios. Nº72 l ateuves

v 21


v 22

ALIMENTACIÓN

tación de sus mascotas, de modo que no son conscientes de que los snacks para limpiar los dientes o las recompensas tienen calorías que cuentan en el cómputo global. Así que hay que ser sistemático a la hora de preguntar por los alimentos y no dejarse ninguno. Para ahorrar trabajo al propietario, se le puede dar una hoja con todo lo que tiene que indicar y que la rellene en casa antes de acudir a la clínica (es la opción más cómoda para él ya que en casa tiene fácil acceso al nombre de todos los productos) o bien que la rellene en la sala de espera. En la bibliografía de este artículo hay algunos ejemplos de cuestionarios que se le pueden ofrecer al propietario [2]. No hace falta seguirlos al pie de la letra. Simplemente se pueden tomar como base para elaborar uno a medida para la clínica y que se pueda establecer como protocolo, de modo que durante cada visita se

Conviene repetir los puntos más importantes de las respuestas para que el propietario se sienta escuchado y no se disperse con los detalles.

aleg baranau/shutterstock.com

obtenga información tanto del estado de salud de la mascota como de su nutrición. Esta información se puede incorporar a su historial. Proporcionar información Una vez recogidos todos los datos hay que analizarlos y transmitirle al cliente una recomendación nutricional, en caso de que fuera necesario. Pero ¿cómo hay que hacerlo? Algunos estudios indican que los propietarios no entienden el lenguaje en que se comunica su veterinario. Para que las recomendaciones se cumplan es necesario que el cliente entienda lo que se le dice, así que una manera de conseguirlo es preguntarle cómo quiere que se le proporcione la información: esquemas, dípticos, etc. Para asegurarse de que lo ha entendido todo hay que pedirle que repita lo que ha oído y, con sutileza, corregirle si se ha equivocado en algo. No hay que utilizar un lenguaje acusador tipo “tu gato ha de perder peso urgentemente”. Mejor decir algo como “tu gato tiene un poco de sobrepeso y eso no es bueno para su salud ya que hace que sus articulaciones se debiliten, que le cueste respirar o caminar. Incluso a la larga podría desarrollar diabetes. Así que debemos tratar de reducir esos kilos de más para que la salud del animal mejore y lo tengamos con nosotros muchos años”.

Tus propios recursos Hoy en día es frecuente que el propietario se presente en la consulta y diga que toda la información la saca de Internet. O bien puede pasar lo contrario: que se sienta tan impresionado por la cantidad de información que hay en la red que no sepa dónde mirar. Si ambas tendencias se saben orientar correctamente, no será un problema. Para obtener su confianza se le puede dar la dirección de páginas web con información fidedigna. Algunas están en inglés por lo que no basta con dar solo el enlace, lo mejor es que lo reinterpretes tú según tus necesidades. Aquí puedes tener un papel muy activo: si tu centro tiene página web elabora hojas con preguntas frecuentes, lista de calorías, ingredientes de los alimentos, alimentación húmeda o seca, etc. En Internet podrás encontrar numerosos ejemplos [4]. Además puedes imprimir algunas para conseguir que no olvide todo lo que habéis hablado y haga caso a tus recomendaciones.

ateuves l Nº72


Africa Studio/shutterstock.com

ALIMENTACIÓN

Como ya se ha dicho en varias ocasiones, cada animal tiene sus propias necesidades, así que el consejo nutricional debe ser personalizado: hay que decir al propietario cuántas calorías diarias ha de tomar su mascota y la cantidad de comida necesaria para conseguirlo, incluidos los snacks. Igualmente, existen en la bibliografía tablas con este fin [3].

Conclusión La nutrición preventiva es una aproximación general a la salud de las mascotas que hace hincapié en las prácticas alimenticias para reducir el riesgo de enfermedad, mejorar su bienestar y aumentar su longevidad. Para ello, tiene en

cuenta diversos factores como la edad, la actividad que realiza, la condición corporal y las características raciales, estas últimas sobre todo en el perro. El programa de alimentación para cada perro y gato se debe analizar de forma rutinaria y ajustarse en función de sus necesidades. Las labores del auxiliar en este tema son numerosas y muy importantes: recoge información a través del historial de nutrición, pregunta al cliente si tiene alguna duda respecto a la información que le ha proporcionado el veterinario, le ofrece material para que se lo lleve a casa (folletos, tazas de medir, etc.), concierta una cita para interesarse por el estado de su mascota, etc.

Bibliografía 1. The Path to High-Quality Care: Practical Tips for Improving Compliance. Lakewood, CO: AAHA Press; 2003. 2. http://www.wsava.org/sites/default/files/07%20Short%20Diet%20History%20Form_esp.pdf; http://www.wsava.org/sites/ default/files/08%20Nutritional%20Assessment%20Checklist%20ESP.pdf 3. http://www.wsava.org/sites/default/files/05%20Calorie%20requirements%20simple%20cat_esp.pdf; http://www.wsava. org/sites/default/files/06%20Calorie%20requirements%20simple%20dog_esp.pdf 4. http://vetnutrition.tufts.edu/petfoodology/; http://www.wsava.org/nutrition-toolkit 5. http://www.everypeteverytime.com/index.html 6. https://www.veterinaryteambrief.com/article/promoting-preventive-nutrition 7. http://petnutritionalliance.org/site/pnatool/pna-recommended-links/

Nº72 l ateuves

v 23


v 24

LA CLÍNICA DÍA A DÍA

Protocolos para el procedimiento anestésico El papel del auxiliar en el proceso quirúrgico es muy importante y empieza en el momento en que se programa una cirugía.

Abi de Anta i Vinyals ANESTVET Servei d’Anestèsia Veterinària www.anestvet.cat Imágenes cedidas por la autora

Los ATV cada vez tienen más importancia en la clínica diaria y pueden ser de gran ayuda antes, durante y después de la cirugía. En este artículo se hablará de cómo los auxiliares pueden ayudar al veterinario durante todo el proceso. Cuando el propietario va a la clínica a programar una cirugía, el auxiliar debe proporcionar toda la información necesaria de las pautas que hay que seguir el día previo (cuándo hay que darle la última comida y retirar el agua, y qué debe hacer si está tomando alguna medicación, siempre consensuado con el veterinario responsable), así como las pautas después de la intervención. El día de la cirugía, el auxiliar confirmará que el animal está en ayunas y, en el caso de que no se haya hecho anteriormente, cursará la petición de la analítica sanguínea y otras pruebas que el veterinario crea necesarias en función de la edad, estado de salud, tipo de cirugía, etc.

Tabla 1. Tamaño del tubo endotraqueal en función del peso del paciente. Especie

Perro

Gato

ateuves l Nº72

Peso (kg)

Tamaño (número)

<3

4

3a5

4-5-6

5a7

6-7-8

7 a 10

7-8

10 a 20

8-9

20 a 30

8-9-10

> 30

10-11

<3

2,5-3

3a4

3-3,5

>4

4

Así mismo se encargará de que el propietario firme el consentimiento anestésico, junto con el presupuesto económico.

El día de la cirugía Siempre se debe pesar al animal el mismo día de la cirugía para poder administrar la dosis correcta de los fármacos pautados. Se anotará en la ficha de anestesia junto con todos los datos del paciente. Equipo de anestesia El ATV debe conocer los distintos circuitos anestésicos para seleccionar el más adecuado en función del paciente. Los más habituales son la T-ayre (abierto) y los circulares adulto, pediátrico y neonatal (cerrados). Para seleccionar el circuito anestésico se tiene en cuenta la especie, raza, peso y edad del paciente. En animales de menos de 3 kg se utiliza la T-ayre o el circuito circular neonatal siempre que el animal esté sano y monitorizado. Si pesa de 3 a 5 kg se usará el circuito circular pediátrico, y en animales de más de 5 kg, el circular adulto (tabla 1). Si se utilizan circuitos circulares hay que seleccionar la bolsa reservorio que va en función del peso del animal, y se calcula según el volumen tidal. Aproximadamente, se usa 1 l por cada 10 kg (figura 1). El flujo de oxígeno dependerá del circuito anestésico escogido para que el animal no reinhale CO2. Por lo general, en circuitos abiertos se utilizan flujos de 2 l/min, y en los circulares 1 l/min. Tubo endotraqueal El tamaño del tubo se selecciona según el diámetro de la tráquea, que está más o menos relacionada con el peso del animal. Pero hay que tener en cuenta la raza y las posibles patologías.


LA CLÍNICA DÍA A DÍA

B

A

C

Figura 1. Circuitos anestésicos. A. Circuito T-ayre; B. Circuito circular; C. Balón reservorio.

Se seleccionan tres tubos: uno del tamaño adecuado, otro por encima y otro por debajo. Se prepara el material necesario para la intubación, gasa para coger la lengua, venda para ligar el tubo, jeringuilla para hinchar el pneumo y laringoscopio. Una vez intubado se hincha el pneumo y se liga el tubo al animal para que se mueva lo mínimo y evitar lesiones en la mucosa traqueal.

Protocolo anestésico El veterinario realizará la anamnesis y exploración completa, así como la analítica y otras pruebas si son necesarias. Con todos estos datos clasificará al paciente en ASA I-V, según la Sociedad Americana de Anestesiología (tabla 2). Los animales clasificados como ASA I y II pueden ser anestesiados con las técnicas y procedimientos habituales. Los ASA III se deben estabilizar antes de ser anestesiados y la mayoría de veces necesitan técnicas anestésicas más especializadas. Los ASA IV y V necesitan técnicas

anestésicas específicas y monitoración avanzada. El protocolo anestésico lo pauta el veterinario en la ficha de anestesia y debe incluir los fármacos que se van a utilizar durante todo el procedimiento (sedación, inducción, mantenimiento y posoperatorio). Sedación La sedación es un periodo fundamental porque reduce la ansiedad, facilita el manejo, disminuye la dosis de fármacos inductores e inhalatorios, proporciona analgesia perioperatoria y produce relajación muscular. Los sedantes más utilizados son la acepromacina y los agonistas α2, y generalmente van asociados a un analgésico (metadona, morfina, buprenorfina, etc.). El auxiliar debe saber calcular la dosis en mililitros según el peso del animal y la concentración de los fármacos. Una vez sedado, se cateteriza una vía periférica, se rasura y se limpia la zona quirúrgica.

Tabla 2. Clasificación de estado físico según la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA). Nomenclatura

Características

ASA I

Animal sano

ASA II

Animal con enfermedad sistémica leve

ASA III

Animal con enfermedad sistémica de moderada a grave

ASA IV

Animal con enfermedad sistémica grave con riesgo para su vida

ASA V

Animal moribundo que probablemente no sobrevivirá más de 24 h, con o sin cirugía

E

Emergencia

Nº72 l ateuves

v 25


v 26

LA CLÍNICA DÍA A DÍA

Inducción La inducción es un periodo crítico durante el proceso anestésico porque el animal pierde la consciencia y los reflejos de deglución y tusígeno para poderlo intubar, y puede entrar en apnea. Por este motivo, es importante preoxigenar al paciente durante 5 minutos para aumentar la reserva de oxígeno, de modo que si surgen problemas durante la intubación haya más tiempo para actuar antes de que el animal presente hipoxia. Los fármacos más utilizados son propofol, alfaxalona, ketamina, diazepam, etc. Una vez intubado, se conecta al equipo anestésico. Mantenimiento El mantenimiento anestésico se puede realizar con gases, TIVA (anestesia intravenosa) o PIVA (anestesia parcial intravenosa). Los gases anestésicos más utilizados son el isoflurano y el sevoflurano. Cada gas anestésico tiene su CAM (concentración alveolar mínima de un anestésico inhala-

Tabla 3. Valores de CAM. Isoflurano (%)

Sevoflurano (%)

CAM

Mantenimiento

CAM

Mantenimiento

Perro

1,28

1,5-2

2,36

2,8-3,5

Gato

1,63

2-2,4

2,58

3,1-3,9

Tabla 4. Parámetros fisiológicos. Parámetro

Especie Perro

Gato

Frecuencia respiratoria

10-30

20-40

Frecuencia cardiaca

60-180

140-220

<2”

<2”

Temperatura (°C)

37,5-39,2

38-39,2

Presión arterial sistólica (PAS)

100-160

120-180

Presión arterial media (PAM*)

80-120

100-150

Presión arterial diastólica (PAD)

60-90

60-100

Tiempo de relleno capilar

*PAM = (PAS-PAD)/3 + PAD Otros valores: Presión de Pulso (PP) = (PAS-PAD)

ateuves l Nº72

torio necesaria para producir inmovilidad en el 50 % de los animales expuestos a un estímulo doloroso supramáximo). Para mantener una anestesia quirúrgica se requiere 1,2 – 1,5 veces la CAM, por lo que durante el mantenimiento anestésico el vaporizador se mantiene entre estos valores (siempre en función del plano anestésico que se verá más adelante) (tabla 3).

Monitorización anestésica La monitorización anestésica es el control de forma continua del animal durante la anestesia. Es muy importante para evaluar objetivamente al paciente, detectar posibles complicaciones y poderlas tratar de forma rápida. Durante la anestesia el ATV puede rellenar la ficha del registro anestésico y detectar las variaciones. Igualmente, debe conocer los parámetros fisiológicos para poder evaluar las posibles complicaciones que aparezcan e indicárselas al veterinario para que las pueda tratar (tabla 4). Aunque se disponga de monitores que registren muchos parámetros, nunca hay que olvidarse de la monitorización básica: •• Respiración: movimento del tórax o de la bolsa reservorio. •• Frecuencia cardiaca: auscultación y pulso arterial. •• Mucosas: color, TRC. •• Temperatura (tabla 5). •• Posición del globo ocular, reflejo palpebral y corneal. •• Tono mandibular. Es fundamental durante la anestesia ir controlando el plano anestésico del animal. Si el plano es superficial, el animal se puede despertar cuando sienta un estímulo doloroso. Si está en plano demasiado profundo, puede llegar a tener una parada cardiorrespiratoria. Por eso, durante la anestesia se ha de mantener en plano medio y que no tenga dolor (tabla 6).

Evaluación del dolor El dolor es un mecanismo de protección del organismo cuya reacción consiste en alejarse del estímulo doloroso para prevenir un daño mayor. El animal anestesiado no puede huir, por lo tanto hay que saber interpretar cuándo un animal tiene dolor intraoperatorio.


LA CLÍNICA DÍA A DÍA

A

B Cuando un animal tiene dolor aumenta la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la presión arterial. Siempre que aparezcan estos signos hay que comprobar el plano anestésico, ya que el animal puede estar sintiendo dolor a pesar de encontrarse en buen plano anestésico, o debido a que se está despertando. Se debe actuar de diferente manera según el caso. Para tratar de hacer lo más objetiva posible la evaluación del dolor en las mascotas se han creado escalas o sistemas de valoración de los elementos asociados a la presencia de dolor.

C

Figura 2. Bradicardia. (A) En la bradicardia la frecuencia cardiaca está por debajo de 40-50 lpm. (B) Latido de escape. (C) Bloqueo de segundo grado.

Complicaciones anestésicas Siempre que se presente alguna complicación anestésica, hay que comprobar el plano anestésico en que se encuentra el animal, auscultarlo, palpar el pulso arterial, mirar el color de las mucosas, TRC, etc. y evaluar todos los parámetros monitorizados en conjunto para que el veterinario actúe en consecuencia. Bradicardia Se produce bradicardia cuando la frecuencia cardiaca está por debajo de 40-50 lpm. Puede ser debida a los fármacos utilizados, reflejo vagal, tracción de vísceras, etc. Si el animal está en buen plano anestésico, mantiene la presión en valores normales y no hay latidos de escape ni bloqueos, no es necesario tratarla. Si se presentan bloqueos o latidos de escape, y se han utilizado agonistas α2, se pueden revertir con atipamezol siempre teniendo en cuenta que desaparecerá el efecto sedante de los agonistas α2 y el animal se puede despertar, por lo que se deberá aumentar el plano anestésico (figura 2). Taquicardia Se produce taquicardia cuando la frecuencia cardiaca está por encima de 130-180 lpm en perros y de 220 en gatos. Puede ser debida a plano anestésico superficial, dolor, hipotensión, hipoxemia, hipercapnia, hipertermia, etc. Las causas más frecuentes son las dos primeras, por lo que en primer lugar se debe evaluar el plano anestésico y descartar que no se esté despertando. Si está en plano superficial, se debe profundizarlo.

Figura 3. Extrasístoles ventriculares.

Si está en buen plano y hay hipertensión y taquipnea, lo más probable es que tenga dolor por lo que se administrará analgesia. Si el animal está hipotenso, hipoxémico, hipercápnico o con hipertermia se deberá corregir la causa como se verá más adelante.

Tabla 5. Valores de la temperatura. Temperatura

Valores (ºC)

Normotermia

38,5-39,5

Hipotermia leve

38,49-36,5

Hipotermia moderada

36,49-34

Hipotermia grave

< 34

Tabla 6. Plano anestésico. Superficial

Medio

Profundo

Posición córnea

Central

Ventromedial

Central

Reflejo palpebral

No

No

Pupilas

-

Miosis

Midriasis

Reflejo pupilar

No

No

Córneas húmedas

No

No

Tono mandibular

No

No

Nº72 l ateuves

v 27


v 28

LA CLÍNICA DÍA A DÍA

Figura 4. Valores de hipotensión.

Figura 5. La hipotermia es una complicación muy frecuente.

Extrasístoles ventriculares Las extrasístoles ventriculares se pueden producir por distintas causas como dolor, hipoxemia, hipercapnia, etc., que hay que saber distinguir. Si las extrasístoles causan hipotensión o son muy frecuentes, hay que tratarlas (figura 3). Hipercapnia Se produce hipercapnia cuando los valores de CO2 están por encima de los 45 mm Hg. Se debe principalmente al efecto de los fármacos anestésicos que deprimen el centro respiratorio; también por obstrucción de la vía aérea, hipotermia, etc. Si el animal está hipoventilando (no elimina el CO2) se realizan ventilaciones manuales con el balón reservorio, aumentando la frecuencia respiratoria o el volumen tidal, para recuperar los valores normales. Para ello, se cierra la válvula de presión y se aprieta el balón prestando atención al manómetro de presión para no pasar de 20 mm Hg; se vuelve a abrir la válvula y se van realizando respiraciones asistidas hasta recuperar los valores de CO2 normales. Apnea La apnea se debe principalmente a la administración de fármacos anestésicos. Si el plano es demasiado profundo, se han de reducir o revertir los fármacos causantes de la misma. Siempre hay que comprobar que el equipo esté conectado y que funciona correctamente.

El tratamiento consiste en realizar ventilación asistida hasta que el paciente vuelva a respirar de forma espontánea. Hipotensión La hipotensión se produce cuando la presión arterial media (PAM) es menor de 60 mm Hg y no hay una perfusión adecuada, por lo que se pueden ver afectados diferentes órganos (figura 4). Lo primero que hay que hacer es comprobar el plano anestésico y reducirlo si es necesario añadiendo analgesia multimodal. Si la hipotensión persiste, hay que aumentar la fluidoterapia con cristaloides, bolos de coloides o, si el veterinario lo cree necesario, con fármacos (tabla 7).

Se produce taquicardia cuando la frecuencia cardiaca está por encima de 130-180 lpm en perros y de 220 en gatos.

Hipotermia La hipotermia es una complicación muy frecuente en los procedimientos quirúrgicos (tabla 4). El mejor tratamiento es la prevención.

Tabla 7. Valores de la tensión. Tensión arterial Normal

ateuves l Nº72

Presión arterial sistólica (PAS)

Presión arterial diastólica (PAD)

Presión arterial media (PAM)

Perro

100-160

60-90

80-120

Gato

120-180

90-100

100-150

Leve

90

50

60

Moderada

80

40

50

Grave

60

30

40


LA CLÍNICA DÍA A DÍA

Pautas para el posoperatorio •• Ambiente silencioso. •• Temperatura cálida, deben estar tapados. •• Jaula limpia y cómoda. •• Manipulación cuidadosa. •• Mantener la vejiga vacía (sondar si es

No hay que dejar al animal sobre superficies frías, utilizar mantas térmicas o bolsas de agua caliente (vigilar con las quemaduras con las esterillas eléctricas), etc. (figura 5). Si ya existe hipotermia grave, se pueden administrar enemas de agua caliente, calentar con secador de mano, mantas térmicas, incubadora, etc.

Posoperatorio Una vez finalizada la cirugía comienza el posoperatorio. Durante este periodo el animal debe estar controlado, ya que una gran parte de la mortalidad anestésica se produce durante esta etapa. Es un periodo en el que el auxiliar veterinario es fundamental. Se debe mantener al paciente confortable, en un ambiente tranquilo, caliente y con el mínimo dolor.

necesario). •• Sedación si el animal está muy excitado o se mueve excesivamente tras la cirugía.

El dolor se traduce en estrés y ansiedad, comportamientos agresivos, aumento del catabolismo, retraso de la cicatrización, retraso en el consumo de agua y comida, y supresión del sistema inmunitario. Por lo tanto, un animal sin dolor se recuperará antes y mejor. Para valorar el dolor hay distintas tablas adecuadas para las diferentes especies.

Para saber más Tablas para evaluar el dolor: http://www.doloranimal.org/fdocum/2008-murrell/175.html

atvsnc novedadescomerciales

Canine NC NeuroCare

Nuevo Histamín Control Razas Grandes

Purina Pro Plan lanza una nueva dieta, Canine NC NeuroCare, formulada específicamente con triglicéridos de cadena media (TCM) y nutrientes neuroprotectores. Los TCM proporcionan una fuente de energía alternativa para el cerebro que puede beneficiar a los perros en los momentos en los que este se encuentra en un estado hipometabólico y no puede utilizar glucosa de forma tan eficiente como lo haría normalmente. Las dietas enriquecidas con TCM se han utilizado de forma satisfactoria para apoyar la función cerebral en problemas asociados al hipometabolismo de la glucosa en seres humanos (como la epilepsia).

Stangest comercializa el nuevo Histamín Control Razas Grandes, que se suma a la presentación tradicional. Al ser comprimidos de mayor tamaño (3 g frente a 1,3 g), va dirigido exclusivamente a perros medianos y grandes. Histamín Control es un suplemento nutricional que apoya la neutralización de procesos alérgicos. Con capacidad antiinflamatoria e inmunomoduladora, facilita la reducción de reacciones alérgicas, picor e inflamación, y está indicado como coadyuvante en tratamientos de alergias alimentarias, atopias, etc. Tanto Histamín Control como Histamín Control Razas Grandes disponen de varias presentaciones en forma de botes y de envases clínicos en blíster.

Para más información: contacte con Purina en info@info.purina.es

Para más información: Stangest • info@stangest.com www.stangest.com Nº72 l ateuves

v 29


v 30

novedadescomerciales

Nuevos ambientadores Menforsan

Adiós al mal aliento

Menforsan presenta, dentro de su línea de productos para el hogar, dos ambientadores Mikado con fragancias concentradas: eliminador de olores y citronela. Mikado eliminador de olores, con fragancia talco, erradica de forma inmediata los malos olores ambientales y genera una sensación de higiene y limpieza inmediata. Mikado citronela, con aceite esencial 100 % natural, se caracteriza por su fragancia cítrica con notas amaderadas y su excelente propiedad repelente de insectos voladores. Los ambientadores se presentan en exclusivos envases de cristal con tapón de madera y 100 ml de capacidad.

Dingonatura distribuye Platinum Oral Clean & Care, un nuevo concepto de higiene bucal que elimina el sarro y previene su aparición y combate el mal aliento. El uso continuado de este producto, tanto en perros como en gatos, elimina progresivamente el sarro, reduce la inflamación de las encías y consigue un aliento más fresco. En la mayoría de los casos, en unos días se notan los efectos y en el plazo de 4 a 6 semanas, el sarro desaparece. Es un tratamiento natural, efectivo y fácil de aplicar que se presenta en spray y en gel.

Para más información: Laboratorios Bilper Group • Tel.: 944 520 007 info@menforsan.com • www.menforsan.com

VetNova lanza Aster TrisOftal Wipes Aster TrisOftal Wipes son las toallitas dermatológicas de VetNova para la limpieza, asepsia y control del mal olor de la zona periocular y comisuras labiales de perros, gatos y caballos. Están impregnadas con una combinación única y sinérgica de trometamina/EDTA y clorhexidina. Su tejido en relieve permite una mejor higiene de las descargas oculares y la aplicación de tratamientos tópicos. Están indicadas para: limpieza y desinfección de heridas y cirugías palpebrales, limpieza y prevención de manchas de saliva y lágrimas y apoyo al tratamiento de patologías de la zona peribucal.

Para más información: VetNova • Tel.: 918 440 273 • vetnova@vetnova.net www.vetnova.net

VermiStop 20 comprimidos Stangest lanza la caja individual de 20 comprimidos de VermiStop, que se añade a la del envase clínico de 120 comprimidos. VermiStop es un complemento 100 % natural indicado durante el tratamiento y prevención de parásitos intestinales. Está formulado a base de plantas que ayudan a crear un ambiente hostil para los parásitos y a estimular las funciones fisiológicas naturales contra estos. Sus componentes han mostrado tener actividad frente a nematodos, cestodos y protozoos intestinales. VermiStop pertenece a la nueva línea Stanvet, que apuesta por los complementos naturales y el respeto por la salud de la mascota.

Para más información: Stangest • info@stangest.com www.stangest.com ateuves l Nº72

Para más información Dingonatura Tel.: 935 753 979 • info@dingonatura.com www.dingonatura.com

Bozal Professional Arppe presenta en el sector especializado su nueva gama de bozales fabricados en termoplástico muy flexible que se adapta y facilita su uso ofreciendo un alto nivel de seguridad. El bozal Professional permite una perfecta ventilación y evita que el perro pueda ingerir cualquier cosa indeseada de la calle, que se dañe una herida o que pueda morder o resultar peligroso en un momento dado.

Para más información: Arppe Tel.: 961 323 311 • info@arppe.es www.arppe.es


atvsnc novedadescomerciales

Nylon Ocean Arppe presenta, dentro de su nuevo catálogo, la gama de collares, arneses y correas Ocean, elaborada en nylon de alta calidad y agradable tacto. Se comercializa en colores base azul o beige e incluye como elemento distintivo el rojo y el amarillo, que adornan toda la cinta. Arppe presenta una amplia variedad de tallas tanto en los collares como en los arneses y las correas. La gama está elaborada en la fábrica de Arppe en España.

Boehringer Ingelheim presenta Seraquin Omega Boehringer Ingelheim presenta el complemento alimenticio condroprotector Seraquin Omega, que sustituye a Seraquin. Seraquin Omega cuenta con una nueva fórmula con una mezcla precisa de ingredientes naturales, entre los que tienen una presencia destacada los ácidos grasos omega-3. Ha sido concebido para ayudar a estabilizar el cartílago articular y el hueso subcondral, mejorando la funcionalidad de la articulación. El nuevo producto conserva los beneficios probados de Seraquin e incorpora otros que, gracias sobre todo a la importante aportación en ácidos grasos omega-3 de cada comprimido, consiguen la óptima reducción de la inflamación.

Para más información: contacte con su delegado de Boehringer Ingelheim

Para más información: Arppe Tel.: 961 323 311 • info@arppe.es www.arppe.es

VetNova lanza Supra RC-5 y RC-15 VetNova presenta Supra RC, el suplemento vitamínico-mineral para el manejo de estados anémicos, inapetencia, convalecencia y recuperación para perros y gatos formulado en chews de alta palatabilidad. Su fórmula completa y equilibrada aporta 11 nutrientes (como hierro, cobre, vitaminas B2, B6, B9, B12 y K3) claves para la síntesis de glóbulos rojos y vitamina C, para una mejor absorción del hierro. También está indicado como apoyo nutricional en hembras gestantes-lactantes, cachorros o geriátricos. Disponible en dos presentaciones: RC-5 (gatos y perros pequeños) y RC-15 (perros medianos y grandes).

Para más información: VetNova Tel.: 918 440 273 • vetnova@vetnova.net www.vetnova.net

Jaulas Neo, de Zolux Dimac presenta la nueva colección de jaulas Neo, de Zolux, de estilo moderno nórdico que se adapta perfectamente a cualquier interior, y cuyo diseño ergonómico facilita las tareas de limpieza. Es un hábitat ideal para roedores y pequeños psitácidos. Las perchas y accesorios de gran calidad contribuyen a una mejor circulación y evita problemas en las patas de las pequeñas mascotas, además de ofrecer una visión más amplia de su entorno. Las jaulas Neo marcan la diferencia por su diseño, su gran apertura superior, los sistemas de bloqueo y la máxima estabilidad para los animales.

Para más información: Comercial Dimac S.L. • www.dimac.es

Snacks 100 % naturales de pollo y de pavo Arquivet comercializa los snacks 100 % naturales de pechuga de pollo y pechuga de pato al vapor. Son ricos en triptófano y vitamina A, que contribuye a mejorar la salud ocular del perro, y vitamina B2, ideal para una mantener la salud en general y favorecer la elasticidad de la piel. La carne de ave refuerza también el sistema inmunitario. Estos snacks no solo sirven para premiar el comportamiento o su uso en adiestramiento, sino que también ayudan a mejorar el vínculo mascota-propietario.

Para más información: Arquivet SL • Tel.: 938 402 066 • info@arquivet.com www.arquivet.com Nº72 l ateuves

v 31


v 32

Agenda de cursos

Culmina el primer Congreso Virtual de MSD Animal Health

¡Matricúlate ya!

Curso con experto

EL ATV EN LA HOSPITALIZACIÓN María Jesús Ciudad

06/03

12h

89

Otros cursos Curso con experto ■ Medicina felina para ATV

Salvador Cervantes

02/10

12h

89

12h

39

Autoaprendizaje ■ El ATV en la clínica de pequeños mamíferos

Xavier Valls

FLEXIBLE

Autoaprendizaje ■ Alimentación práctica. Conviértete en el mejor asesor nutricional Enrique Barreneche

FLEXIBLE

12h

39

FLEXIBLE

12h

39

Autoaprendizaje ■ Papel del ATV en cirugía

José Rodríguez

Autoaprendizaje ■ Gestión y administración en la clínica veterinaria. El papel del atv Héctor Luis Gómez Asenjo ■

FLEXIBLE

12h

39

7h

99

Todo lo que un ATV debe conocer Enrique Ynaraja

FLEXIBLE

Accede al listado completo de cursos

http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480

ateuves l Nº72

noticias

El Primer Congreso Virtual de MSD Animal Health para Veterinarios y ATV cerró sus puertas. Más de 6.000 veterinarios y ATV inscritos pudieron ser partícipes durante una semana de un acontecimiento único en la formación de la salud animal, disfrutando las 24 horas del día y de manera gratuita de una amplia variedad de contenidos, ponencias y actividades relacionadas con la medicina preventiva de animales de compañía. Un recorrido virtual, que les llevó a una media de tres horas de conexión por asistente, puso a prueba sus conocimientos como profesionales sanitarios, adquiriendo conocimientos nuevos y desarrollando su lado más divertido y creativo, junto a otros compañeros del sector. Todo ello, en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Ceva presenta la guía de la ISFM sobre estrés, bienestar y salud felina Ceva mantiene un decidido y firme compromiso con la mejora del bienestar felino. Por este motivo, la empresa afianza cada año su relación con la International Society of Feline Medicine (ISFM), entidad con la que colabora en la creación y difusión de sus guías y recomendaciones. La última edición de la guía disponible es una herramienta práctica que repasa los puntos clave para la prevención y el tratamiento de los problemas derivados del estrés en los gatos, y para favorecer que la clínica esté orientada a estos pacientes y sus propietarios. El acceso al manual en español es limitado. Los interesados pueden consultar las condiciones para adquirirla a través de info.ceva@ceva.com o consultando con el delegado de Ceva de su zona.


atvsntc noticias

Affinity reúne a más de 1.200 interesados en el diagnóstico dermatológico Affinity celebró el 9 de noviembre el seminario “Aciertos y errores en el diagnóstico dermatológico”, en el que los expertos Ramón Almela y Eloy Castillo debatieron sobre temas de máximo interés. La sesión reunió en el Palacio de Congresos de Catalunya (Barcelona) a más de 100 interesados en dermatología, mientras que otros 1.100 registrados de España y Portugal tuvieron la posibilidad de seguirla vía streaming. Josep Campmany, professional health manager de Affinity, recibió a los participantes y dio paso a un seminario en el que el doctor Amela detalló sus mejores casos en dermatología de 2017 y analizó la hipersensibilidad felina. El doctor Castillo, por su parte, habló de dermocosmética y compartió su dilatada experiencia personal. La jornada acabó con la intervención conjunta de ambos ponentes.

“Viajar juntos es mejor” gana el premio Excelencias Turísticas La campaña “Viajar juntos es mejor”, creada por Purina España y la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), ha ganado el premio Excelencias Turísticas 2017. En un acto celebrado en Fitur, Rafael Gallego, presidente de CEAV, y Xavier Pérez, director de Marketing y Comunicación de Purina España, recogieron el galardón otorgado por un jurado formado por nueve personalidades de diferentes países del mundo del turismo, el arte y la gastronomía, y encabezado por el presidente de Grupo Excelencias. Además, Purina y CEAV presentaron el primer buscador web de agencias de viajes pet friendly de España.

Acción solidaria de Dingonatura Dingonatura participó durante las pasadas navidades en una acción solidaria para que los perros de la protectora Hoope (Madrid) disfrutaran de una suculenta comida en esas fechas señaladas. La tienda online Ole tus Huellas y la comunidad digital para facilitar ocio y viajes a propietarios de perros Dog Vivant crearon la caja Navidog, que incluía alimentos, snacks y juguetes para los que quisieron tener un detalle con las mascotas; por cada caja vendida, Dingonatura donó un envase del alimento húmedo natural Mhims para los perros de la protectora. Dingonatura considera importante colaborar con estas causas, y sus responsables aseguran que lo seguirán haciendo “hasta el utópico día en el que no haya animales esperando una familia que les adopte porque todos tengan la vida que merecen”.

Arion brilla con su gama Titanium en Mimascota 2017 Unos 10.000 visitantes acudieron los días 25 y 26 de noviembre a Málaga para asistir al 6º Salón del Animal de Compañía, Mimascota 2017. El evento contó de nuevo con la participación de Arion como patrocinador oficial canino. Durante el salón, visitantes y profesionales se acercaron al stand de Arion para conocer de primera mano los beneficios Titanium. Este sentido, especial protagonismo adquirió el último producto incorporado a esta novedosa gama: Titanium SensiCare, un alimento completo especialmente diseñado para el cuidado de perros con sensibilidad digestiva y dermatológica. Además, la empresa retransmitió en streaming las finales de las exposiciones organizadas en el Ring de Honor, así como otros momentos destacados, a través de Arion TV, su canal en YouTube.

Fundación Affinity y Mascoteros unen fuerzas por los animales Mascoteros se ha unido a la iniciativa de Fundación Affinity y Observatorio Justicia y Defensa Animal para tratar de cambiar el Código Civil y ha impulsado la petición (https://www.change.org/p/reforma-delcódigo-civil-español-animalesnosoncosas) para que los animales dejen de considerarse cosas. El objetivo es llegar a las 500.000 firmas. Además, Fundación Affinity y Mascoteros donarán por cada petición una ración de comida, que en total sumarían más de 6 toneladas de alimento para perros y gatos que viven en protectoras de diferentes zonas de España. “La suma de pequeños gestos consigue grandes cambios. Estamos muy contentos de apoyar esta causa junto a dos entidades que llevan tiempo comprometidas con los derechos de los animales”, comentó Demis Torres, director general de Mascoteros. Nº72 l ateuves

v 33


v 34

noticias

Laboratorios LETI dona LetiFend para la atención de los perros guía de la ONCE

Jordi Bosch es el nuevo presidente de Anfaac

Laboratorios LETI ha formalizado el acuerdo con la Fundación ONCE del Perro Guía (FOPG) para donar la vacuna frente a leishmaniosis LetiFend para la atención veterinaria preventiva de los perros guía que cría y adiestra la fundación. El acuerdo lo firmaron los presidentes de Laboratorios LETI, Jaime Grego, y de la FOPG, Andrés Ramos, junto a la directora de la Escuela del Perro Guía, Matilde Gómez, usuaria también de perro guía. Laboratorios LETI facilitará a la fundación, durante un periodo inicial de tres años, las vacunas necesarias para la prevención de la leishmaniosis de los perros mayores de seis meses que se encuentren en fase de educación en familia o adiestramiento, así como sus reproductores.

La Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (Anfaac) nombró a Jordi Bosch, director general de Purina desde 2013, nuevo presidente de la patronal española del sector de alimentación para mascotas durante la asamblea general celebrada el 16 de noviembre en Barcelona. Licenciado en Ciencias Empresariales y Máster en Administración y Dirección de Empresas por ESADE, Bosch cuenta con 24 años de experiencia en el sector de productos de gran consumo, la mayoría de ellos en el grupo Nestlé España, en Francia y en otros países. Por su parte, Jordi Junyent, director para el sur de Europa de Affinity Petcare, fue elegido vicepresidente de la asociación.

Zoetis colabora con una jornada sobre patologías musculoesqueléticas del équido La Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) celebró el 20 de diciembre una jornada de actualización en patologías musculoesqueléticas del équido patrocinada por Zoetis. El completo elenco de ponentes y los interesantes temas abarcados hicieron que la jornada fuera todo un éxito, con la asistencia de más de 60 profesionales del sector, entre veterinarios y técnicos equinos. Javier López San Román, María Jesús Rodríguez Vizcaíno, Francisco Vázquez Bringas y Marcos Pérez Nogués fueron los expertos que impartieron las sesiones. El encuentro formó parte de la Jornadas Complutenses de Clínica Equina que la Facultad de Veterinaria celebra de forma periódica para ofrecer información actualizada y promover la formación de los profesionales.

Trixie anuncia los ganadores de su concurso de escaparatismo navideño Trixie ha dado a conocer el nombre de los ganadores de su IX Concurso de Escaparatismo Navideño. Durante el pasado Adviento, los interesados pudieron enviar las fotos de sus escaparates a Trixie España, que valoró los montajes según su composición, creatividad, selección de artículos estratégicos y mensajes destacados. El certamen congregó a numerosos participantes de toda España, entre los que salieron ganadores la Clínica Veterinaria Sangüeso de Valencia, la tienda especializada Pinol de Guadarrama (Madrid) y la tienda especializada Galumis de Cobrera de Llobregat (Barcelona), que han sido premiados con un lote de productos de Trixie valorado en 150 euros. Además, y solo por participar, cada concursante obtuvo un descuento de 20 euros para su próximo pedido. ateuves l Nº72

Primer congreso provincial de la AEVA La Asociación Empresarial de Veterinarios Clínicos de la Provincia de Alicante (AEVA) celebró el 2 de diciembre su primer congreso provincial. El encuentro contó además con la colaboración del Colegio de Veterinarios de Alicante. La cita congregó a más de 100 profesionales para analizar temas de gran relevancia para todo el colectivo veterinario. Es el caso de la reducción del IVA para los servicios y medicamentos veterinarios o la modificación de la Ley del Medicamento. Durante el congreso también se desarrollaron asuntos de interés empresarial y se detallaron propuestas para mejorar la relación entre las clínicas y los pacientes. Por su parte, el dermatólogo Carlos Vich ofreció una ponencia sobre atopia y otitis externa.


Manual de parasitología para ATV Este manual presenta al ATV los aspectos más importantes de los principales parásitos que afectan al perro y al gato, y de las enfermedades que les causan

PVP

25€ Disponible en

Manual de parasitología para ATV Autores: Enrique Barreneche Martínez, Rodrigo De Vivar González Formato: 17 × 24 cm • Páginas: 82 • Encuadernación: tapa rústica, wire-o

store.grupoasis.com

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza - España Tel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000 www.grupoasis.com

LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.