Ateuves 71

Page 1

Franqueo concertado nº 50/214

A C T U A L I Z A C I Ó N P R O F E S I O N A L PA R A E L P E R S O N A L D E L C E N T R O V E T E R I N A R I O

La ansiedad en el perro EXPLICACIONES

AL PROPIETARIO Patologías de los sacos anales y de la zona perianal

MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Cómo ser un comunicador eficaz

Ver página 32

BAJAMOS PRECIOS PARA SIEMPRE PUBLICACIÓN

BIMESTRAL

I

AÑO

12

I

71

I

NOVIEMBRE/DICIEMBRE

2017



Franqueo concertado nº 50/214

sumario

A C T U A L I Z A C I Ó N P R O F E S I O N A L PA R A E L P E R S O N A L D E L C E N T R O V E T E R I N A R I O

La ansiedad

en el perro

ATEUVES I PUBLICACIÓN BIMESTRAL I NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2017 I Nº 71

EXPLICACIONES

AL PROPIETARIO

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO

Patologías de los sacos anales y de la zona perianal

MARKETING Y

Patrocinadores

ATENCIÓN AL CLIENTE

Cómo ser un comunicador eficaz

Ver página 32

BAJAMOS PRECIOS PARA SIEMPRE PUBLICACIÓN

BIMESTRAL

I

AÑO

12

I

71

I

NOVIEMBRE/DICIEMBRE

2017

EN PORTADA FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

La ansiedad en el perro

20

■ La importancia del desarrollo del cachorro

MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Cómo ser un comunicador eficaz

■ El lenguaje canino

10

■ Cómo evitar la enfermedad ALIMENTACIÓN

La nutrición del gato cardiópata

14

SECCIONES Tu opinión Mi gato es diabético: ¡ayuda!

5

Sección Cardiovet Electrocardiografía básica (y VIII): el complejo QRS, la onda T y los intervalos

6

Informe Decisiones a la hora de la compra

7

Actualidad Alimentación pero también afecto

8

Comportamiento: Adaptil y Feliway Los nutracéuticos 13 ¿Qué es? La mastitis

29

Novedades

30

Agenda Asís Formación

32

Noticias

32

LA CLÍNICA DÍA A DÍA

Manejo electrocardiográfico del conejo

24

EXPLICACIÓN AL PROPIETARIO

Patologías de los sacos anales y de la zona perianal

17 Nº71 l ateuves

Nº 71


Planes de salud Este libro muestra de forma práctica las claves para el diseño de los planes de salud y para su implantación exitosa en los centros veterinarios PLAN DE SA

LUD

PVP

50€ Disponible en

Planes de salud Autor: Miguel Ángel Valera Arnanz Formato: 17 × 24 cm • Páginas: 112 • Encuadernación: tapa rústica

store.grupoasis.com

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza - España Tel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000 www.grupoasis.com

LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS


TU OPINIÓN

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO

EDITOR Y DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN... Carlos Lacoma1 CONTROL DE GESTIÓN........................................................................ Julio Allué1 MARKETING............................................................................. Marta Hernández Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................. Sheila Riera1 REDACCIÓN....................................... María Villagrasa3, Natalia Sagarra1,

M. Ángel Ordovás, Teresa García1, Israel Salvador, Beatriz Chueca2 Corresponsal Madrid: Raquel Sanz Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO.......................................... Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO.......................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN....................... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección

publicidad@grupoasis.com

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA.................................... Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL................... Jaime Panzano PUBLICIDAD......................................................... Javier Ponz1, Pilar Angás1,

Anita Preuss, Jorge Pérez1, Raquel Miguel, Carlos Archanco1 RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN....................................... Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN........................................... Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Carmen Ezquerro SUSCRIPCIONES................................................................... Miriam de la Torre suscripciones@grupoasis.com Licenciado, 2Doctora en Veterinaria y 3Licenciada en Biología

1

EMPRESA EDITORA........................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN............................................... Gráficas Lizarra DEPÓSITO LEGAL: Z-191-2006 - ISSN: 1885-8481

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: ateuves@grupoasis.com Web: www.ateuves.es ENTIDADES COLABORADORAS

COMITÉ ASESOR Cristina Colmena (Clínica Veterinaria Los Madrazo, Madrid) Gema Ginestar (Hospital Veterinario Marina Alta, Denia) Mª José Bustamante (Clínica Veterinaria La Creu, Alfaz del Pi) Ana López (Clínica Veterinaria Indautxu, Bilbao) Cristina Martínez (Clínica Veterinaria San Francisco de Asís, Madrid) Laura Pérez (Clínica Veterinaria Montjuïc, Barcelona) Lluisa Royo (Hospital Veterinari Montjuïc, Barcelona) Guillermina Vinardell (Hospital Veterinari del Maresme, Mataró) Ester Moreno (Clínica Veterinaria Veracruz, Madrid) Mª Theresa Alcalá (Clínica Veterinaria Parque Central, Valencia) Beatriz Navarrete (Centro Veterinario Cerceda, Madrid) La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@ grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Mi gato es diabético: ¡ayuda! Mar Cámara García Gattos Centro Clínico Felino

S

egún mi experiencia, tan importante es saber diagnosticar a un paciente diabético como transmitir al propietario todo lo que ello conlleva para él.

El gato diabético es un paciente que requiere muchos cuidados, tanto en consulta y hospitalización como en casa, y nuestros esfuerzos deben ir encaminados a enseñar al propietario el modo de cuidarlo, ya que el éxito del tratamiento y la posible remisión de la diabetes dependen, en buena medida, de cómo se trate la enfermedad en casa. Y somos nosotros, los auxiliares, los que tenemos esa importante labor. Si es posible, deben hacerse dos consultas. En la primera, el veterinario explicará al propietario en qué consiste la enfermedad, qué pasos debe seguir y la importancia de las posteriores revisiones. Por su parte, el auxiliar, si tenemos en cuenta que el dueño no está acostumbrado a manejar agujas, jeringuillas o insulina, tendrá que enseñarle a inyectar y conservar la insulina, así como a hacer las tiras de orina para evaluar la glucosuria. En la segunda consulta revisaremos lo aprendido el primer día y enseñaremos a hacer curvas de glucosa en casa. Debemos ser conscientes de que si al principio damos demasiada información podemos asustar al propietario y hacer que no quiera ni intentar el tratamiento. De ahí la importancia de hacer varias consultas y un adecuado seguimiento. Lo podemos hacer telefónicamente o en las posteriores revisiones para ver cómo van las cosas en casa, resolver las dudas que les vayan surgiendo, etc. A los propietarios les mandaremos A los propietarios les deberes para casa: deben seguir un registro diario de su gato para evaluar mandaremos deberes para la respuesta clínica al tratamiento. Lo casa: deben seguir un pueden hacer en un cuaderno y deben registro diario de su gato anotar: dosis de insulina, consumo de para evaluar la respuesta comida y agua, orina, estado de ánimo, clínica al tratamiento. si hay vómitos o diarrea, y el resultado de la tira de orina (glucosuria o cuerpos cetónicos). Esta última se hará durante la primera semana una vez al día, y posteriormente se puede hacer una vez a la semana. En cuanto a la alimentación, debe ser una dieta baja en hidratos de carbono, y hay que dejar muy clara la importancia de que el gato tenga comida y agua libre a su disposición durante todo el día. Si nosotros, los auxiliares, somos capaces de transmitir a los propietarios la importancia que estos cuidados tienen para que su gato tenga una buena y larga vida, habremos logrado nuestro propósito.

Nº71 l ateuves

v 5


v 6

Electrocardiografía básica (y VIII): el complejo QRS,

la onda T y los intervalos En el capítulo anterior vimos que la onda P representa la actividad de la aurícula, y todo lo que viene después son procesos que tienen lugar en el ventrículo.

después de QRS y representa la repolarización de los ventrículos.

0,06-0,13 s Hasta 0,06 s (0,05 s razas pequeñas) Hasta 3 mV (2,5 mV razas pequeñas) 0,15-0,25 s Elevación: hasta 0,15 mV; depresión: inf. a 0,2 mV Inf. al 25 % onda R

Perro normal ateuves l Nº71

Derivación II, 50 mm/s, 1 cm= 1 mV

Paciente

aparece justo

Parámetros

La onda T

desde el final de QRS hasta el inicio de la onda T. Los valores normales para perros son de hasta 0,15 mV de elevación y hasta 0,2 mV de depresión. La onda T aparece justo después de QRS y representa la repolarización de los ventrículos. Puede ser positiva o negativa, el único requisito que necesitamos es que su voltaje sea inferior al 25 % de la onda R. Si es mayor, puede ser indicador de alteraciones electrolíticas o de hipoxia del miocardio. Finalmente, acabaremos nuestra tabla de medidas con el intervalo Q-T, que representa la sístole ventricular y es inversamente proporcional a la frecuencia cardiaca: se prolonga cuando la frecuencia cardiaca es reducida y se acorta cuando la frecuencia cardiaca aumenta. Se mide desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda T, y lo fisiológico está entre 0,15 y 0,25 segundos. Las duraciones fuera de este rango pueden tener que ver con alteraciones del calcio o del potasio o con intoxicación con medicamentos. Ahora que ya sabes todo lo que hay que medir, ¿te atreves a hacer un ejemplo práctico? Prueba a realizar estas medidas en el ECG de la figura (las soluciones están en la tabla).

0,10 s 0,05 s 1,2 mV 0,16 s Normal Superior al 25 % onda R

Responsable de Formación y Marketing de Cardiovet lauragonzalo@cardiovet.es www.cardiovet.org www.facebook.com/ cardiovetinfo @cardiovet_info

Entre P y QRS hay una medida que se debe efectuar: el intervalo P-R. Este refleja la activación de la unión auriculoventricular y se mide contando la distancia (en cuadraditos, que traduciremos a segundos) desde el inicio de la onda P hasta el inicio de la onda Q. Si te estás preguntando por qué se llama entonces intervalo P-R y no P-Q, tienes toda la razón. Pero no olvides que a veces no existe onda Q y en esos casos habría que medir hasta el inicio de la onda R. Este intervalo, en un perro sano, debería medir entre 0,06 y 0,13 segundos. Si está prolongado o es irregular, podríamos hallarnos ante un bloqueo auriculoventricular. En cuanto al propio complejo QRS, ya sabemos que representa la despolarización ventricular y nos interesa especialmente prestar atención a su anchura. La duración normal de QRS en perros es un máximo de 0,06 segundos (0,05 en razas pequeñas). ¿Complejos demasiado anchos? Mal asunto, avisa al cardiólogo. Otro factor que hay que considerar es la amplitud de la onda R, la que en un complejo típico y completo es la más grande de todas. La mediremos desde la línea basal hasta su extremo superior, y esperaremos encontrar un voltaje máximo de 3 mV (2,5 mV en razas pequeñas). A continuación, vamos a medir otro intervalo de tiempo: el que representa la fase inicial de repolarización ventricular, o segmento S-T. Nos lo podemos encontrar por encima, al mismo nivel o por debajo de la línea basal y se mide

Inter. PR Comp. QRS Onda R Inter. QT Seg. ST Onda T

Laura Gonzalo


v 7

Informe ateuves

Decisiones a la hora de la compra Figura 1.

Factores de fidelización

¿Cuál crees que es el principal factor de fidelización de los clientes?

86 %

La atención recibida Los precios El nivel técnico El equipamiento y los servicios

6% 4% 4% ATV (%) Figura 2.

¿Qué porcentaje de clientes realiza una compra después de una consulta? Menos del 25 %

13 % 36 % 40 %

Clientes

Entre 25-50 % Entre 51-75 % Más del 75 %

11 % ATV (%)

Ficha técnica

Este informe ha sido realizado a partir de los datos obtenidos en la encuesta realizada por Grupo Asís Biomedia SL en septiembre de 2016. El número de profesionales que ha participado en este estudio es de 253. El error muestral de este informe es de  ±  6,2 para un intervalo de confianza de 95 %.

Cuanta más información tengamos de nuestros clientes más fácil será nuestro acercamiento y mejor recibidas nuestras recomendaciones. Es imprescindible crear un entorno de seguridad y confianza para satisfacer sus necesidades y fidelizarlos.

Atención para fidelizar Fidelizar a los clientes es uno de los objetivos del centro veterinario y por lo tanto de los auxiliares. Consiste en lograr que un cliente (una persona que ya ha adquirido nuestros productos o servicios) se convierta en un cliente fiel a

taje de Saber qué porcen a compra clientes realiza un nsulta o después de una co cipales cuáles son los prin ación factores de fideliz amente son aspectos sum interesantes.

nuestros productos, marca o servicios; es decir, se convierta en un cliente asiduo o frecuente. Según las respuestas de nuestros lectores el principal factor de fidelización de los clientes es, para la inmensa mayoría (86 %), la atención recibida (figura 1). Aparte hay un 6 % que cree que los precios son relevantes para la fidelización, un 4 % que opina que es el nivel técnico y otro 4 % que opta por el equipamiento y los servicios como elementos de fidelización principales. Efectivamente, las relaciones comerciales, como cualquier relación, también se solidifican con el contacto y a lo largo del tiempo, y el servicio de atención al cliente es el medio necesario para que esto suceda.

Comprar tras la consulta Los auxiliares son responsables de un gran número de ventas en la clínica veterinaria, ya sean servicios o productos. Por esta razón preguntamos en la encuesta del pasado año la siguiente cuestión: “¿Qué porcentaje de clientes realiza una compra después de una consulta?”. Como podemos observar en la figura 2, la mitad de los clientes realiza la mitad de sus compras tras ser atendido por el veterinario. El veterinario es quien diseña la estrategia central de la clínica en la que integra las ventas de la tienda. Los auxiliares deben ser los canales de comunicación con el cliente a la salida de la consulta para actuar como herramientas que incrementan las ventas. El factor confianza es primordial en este sector; en muchas ocasiones los nuevos clientes vienen por recomendación de otros que confían en nosotros. En tu mano está cuidar los detalles para agradar y sorprender.

Nº71 l ateuves


v 8

ACTUALIDAD

Alimentación pero también afecto Gerardo Pérez-Camargo, director global de comportamiento y bienestar de las mascotas de Nestlé Purina, explica algunas de sus líneas de trabajo en la compañía.

Miguel Ángel Ordovás Ateuves Imagen cedida por Nestlé Purina

“Nosotros nos consideramos una pet care company, una compañía que busca el cuidado de las mascotas, no simplemente la alimentación. Es importante que la gente tenga perros y gatos pero, claro, también que los quiera, que tenga un vínculo con ellos porque ese es el pilar de nuestro trabajo y nuestra razón de ser”. De este modo define su filosofía de trabajo Gerardo Pérez-Camargo, director global de comportamiento y bienestar de las mascotas de Nestlé Purina, que visitó España el pasado mes de septiembre. Desde su central en San Luis (Estados Unidos) Pérez-Camargo coordina los centros de investigación con los que cuenta la compañía en todo el mundo, en donde se estudia el comportamiento de perros y gatos así como su respuesta a determinados productos, siempre con la precaución de que sus reacciones “sean las mismas que dé el perro o el gato que nosotros tenemos en casa”.

“Aunque cada vez se adopta más, en España aún queda mucho recorrido si nos comparamos con EE.UU.”.

Patentes en alimentación La alimentación es una parte importante, aunque no la única, del trabajo de Gerardo Pérez-Camargo, que ha obtenido varias patentes relacionadas con las necesidades nutricionales de perros y gatos. Una de ellas tiene que ver con los cambios digestivos que sufren los gatos cuando envejecen. “Los estados de la vida de los gatos son en cierto modo como los de las personas”, explica. “Cuando son jóvenes tienen buena musculatura y pelaje, y son activos. Luego pasan por una edad mediana, que equivaldría en personas a los 40-60 años, en la que se ponen un poco más gorditos, duermen más, no tienen tanta actividad…”. La tercera etapa correspondería a la geriátrica, “cuando los gatos pasan de los 12 años, que sería como personas que tienen 80 o 90 años”. En ese momento son evidentes los cambios en su anatomía y en su comportamiento: “pierden masa muscular, la piel es mucho más fina y seca, comen menos”, enumera Pérez-Camargo. “Estudiando gatos de estas edades nos dimos cuenta de que pierden la habilidad de extraer los nutrientes de su dieta, así que ensayamos distintas dietas para ayudar a que los animales mantuvieran su peso y su vitalidad, así como la microflora y probióticos adecuados en su intestino”, explica. Finalmente elaboraron “un cóctel de fibras con ácidos grasos y un nivel elevado de vitaminas con capacidad antioxidante con el que los gatos mayores de 12 años volvían a absorber los nutrientes de forma normal. Fue un descubrimiento significativo por el que nos dieron tres patentes y nos sirvió para desarrollar productos que han ido muy bien para ayudar a que estos gatos de edad avanzada vivan bien”.

Preferencias Pérez-Camargo señala que en Estados Unidos “en alimentación hay mucha variedad, y muchas modas también”. El especialista señala que los propietarios prefieren el alimento húmedo para gatos porque “la gente tiene mucha conciencia ateuves l Nº71


v

ACTUALIDAD

Africa Studio/shutterstock.com

9

de los problemas urinarios que pueden tener”, y el alimento húmedo es una fuente más natural de nutrición felina, más en estos momentos en que se prefieren “los productos naturales que intentan buscar lo que es la dieta ancestral. En este sentido, el alimento húmedo parece que coincide mucho más con lo que a los gatos intuitivamente les gusta. Además, añade Pérez- Camargo, “predispone menos a que el gato tenga obesidad”.

Diferencias Gerardo Pérez-Camargo comenta algunas diferencias entre Estados Unidos y España, comenzando por el número de animales de compañía presentes en los hogares: “Estados Unidos tiene unos 300 millones de habitantes, y unos 70 millones de perros y 65 o 68 millones de gatos; es decir, casi una mascota cada dos personas. En España, con más o menos 40 millones de habitantes, hay once millones de perros y gatos, así que mientras que en los Estados Unidos la relación es de dos a uno, aquí en España es de cuatro a uno; eso solamente ya marca una diferencia”.

“En alimentación hay mucha

Pero también son distintos algunos comportamientos relacionados con los animales de compañía, como por ejemplo la adopción. “Aunque cada

variedad, y muchas modas

vez se adopta más, en España aún queda mucho recorrido si nos com-

también”, señala Gerardo

parece un poco más reticente a adoptar, tienen el miedo de que ese ani-

Pérez-Camargo.

paramos con EE.UU.”, apunta Gerado Pérez-Camargo. “Aquí la gente mal no sea bueno, aunque muchos de esos perros o gatos simplemente han tenido mala suerte. Y estos animales cuando les das una casa y cariño lo aprecian incluso más”.

Relación afectiva Las relaciones afectivas de los animales con las personas son el otro gran punto de interés de sus investigaciones. “Queremos medir qué influencia tenemos en las mascotas, por qué los perros se ponen tan contentos cuando nos ven, qué es lo que más les gusta”. Para ello, miden en los animales los niveles de oxitocina. “A la oxitocina se la llama la hormona del amor, pero no en un sentido de comportamiento sexual, sino afectivo”, precisa Pérez-Camargo. “Por ejemplo,

cuando los perros están con gente con la que tienen un vínculo secretan esa hormona; y lo más interesante es que esas personas también secretan oxitocina cuando están con sus perros”. Además de afectivamente, esta situación afecta también a la fisiología, “a las hormonas que produces, e incluso al ritmo del corazón”. Por ello, subraya Gerardo Pérez-Camargo, “ese vínculo que se produce en dos dirección para nosotros es fundamental”. Nº71 l ateuves


v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Cómo ser un comunicador eficaz Descubre qué aspectos de la comunicación con los clientes son importantes para ganarnos su confianza. Es el principal valor que tenemos que generar en ellos y todos los miembros del equipo deben ser conscientes. Natalia Sagarra Ateuves ateuves@grupoasis.com

La comunicación eficaz es aquella que nos facilita transmitir información de manera óptima a nuestros clientes de manera que la reciban con una buena predisposición, sin prejuicios negativos. El mensaje les llegará por la unión de nuestro lenguaje verbal y no verbal. Escuchar atentamente a los demás y tomar conciencia de lo que decimos y cómo lo decimos nos facilitará el éxito en las relaciones interpersonales, tanto laborales como personales. A continuación se ofrecen algunos aspectos a tener en cuenta que Wendy S. Myers describe en su libro 101 Communication Skills for Veterinary Teams: Speak with confidence over the phone and in exam room conversations.

clínica. Debemos tener la deferencia de reducir nuestra velocidad al hablar e intentar vocalizar al máximo. Conviene responder lo antes posible; no hay que dejar que suene más de tres veces, ya que cuanto más tardamos en responder menos importante se siente quien llama.

No hay que dejar que el teléfono suene más de tres veces, ya que cuanto más tardamos en responder menos importante se siente quien llama.

Atención telefónica Ofrecer un saludo de bienvenida y una sonrisa La mayoría no somos conscientes de lo importante que es saber transmitir una sonrisa y nuestro interés por ayudar a quien llama a la

El saludo correcto incluye: saludo, nombre comercial de la clínica, nombre del empleado y una invitación al servicio. Por ejemplo: “Dígame. Gracias por llamar a [clínica veterinaria]. Le atiende [tu nombre]. ¿Cómo puedo ayudarle?”. Conviene coger el teléfono con la mano que no utilizamos para escribir para poder hacer anotaciones durante la conversación.

Una Shimpraga/shutterstock.com

10

ateuves l Nº71

Contestar una llamada mientras se atiende a un cliente En muchas ocasiones suena el teléfono mientras estamos atendiendo a algún cliente. Por ejemplo, podemos tener a un propietario en la recepción con su tarjeta de crédito en la mano y el teléfono suena. Debemos hacer que tanto el cliente como la persona que llama se sientan igualmente importantes. En este caso podríamos pedir disculpas al primero: “¿Podría disculparme un momento para que pueda poner a esta persona en espera


MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE v MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

11

Transferir una llamada Si no podemos atender la llamada tendremos que transferirla. Para causar buena sensación debemos utilizar palabras positivas que muestren acción: “Dígame. Déjeme conectarle con el técnico de cirugía, [nombre del empleado]”. La palabra “conectar” muestra la acción. Así también habremos dejado que la persona que llama conozca el nombre de la persona que le va a atender. No olvidemos anotar todos los datos de la persona que llama. Al pasar la llamada al compañero tendremos que ponerle en situación e informarle de la razón por la que le pasamos al cliente y su nombre, para que esté preparado para saludar y proporcione la información más reciente. Esta forma de actuar pondrá de manifiesto que todo el personal trabaja en equipo para ofrecer una atención excepcional a paciente y cliente. Cuidado, si la espera para derivar la llamada se alarga demasiado, debemos preguntar al cliente si prefiere que le devuelvan la llamada para no tener que esperar al teléfono. Atender llamadas para pedir cita Cuando atendamos una llamada para concertar una cita conviene que comprobemos el estado de todas las mascotas de la familia. Podría darse el caso de que llamase para prevenir el celo de “Puky”, pero vemos que Rocky está pendiente de una revisión preventiva de dirofilariosis. En este caso podríamos decirle: “Nos encantaría ver a Puky. ¿Sabía que Rocky también está pendiente de revisión? Necesita un examen para control de dirofilariosis. Puede traerlos a la misma cita. ¿Qué día de la semana le conviene? ¿Prefiere una cita por la mañana o por la tarde?”. Una vez que el cliente responda sobre su preferencia por el día de la semana y la hora, lo

Nestor Rizhniak/shutterstock.com

y enseguida le sigo atendiendo?”. Entonces podremos contestar: “Gracias por llamar. ¿Se trata de una urgencia o puede esperar un segundo mientras termino de atender a otro cliente?”. Al decir “terminar” estamos transmitiéndole que el tiempo de espera será breve y el cliente que espera para pagar percibirá que somos respetuosos con su tiempo también.

mejor es ofrecer dos opciones para aumentar la posibilidad de que programe la cita. Por ejemplo: “¿Cuándo le gustaría programar las revisiones para Puky y Rocky? Tenemos un hueco el martes a las 10 y a las 12:30 de la mañana, ¿cuál se ajusta mejor a su horario?”.

Recoger los correos electrónicos Hay estudios que muestran que el 30 % de las personas cambian sus direcciones de correo electrónico anualmente y que de media tienen tres cuentas distintas. Conviene que la clínica disponga de estos datos actualizados.

Cambiar “recomendación” por “necesidad” Cuando tengamos que dar una recomendación a un cliente, por ejemplo sobre la limpieza de los dientes de su mascota, conviene cambiar la palabra recomendar por necesidad. “Recomendar” no implica urgencia, mientras que “necesidad” confiere importancia a la indicación que se le transmite: “Le recomiendo que mantenga limpia su boca/ Tenga en cuenta que es necesario mantener limpia su boca”.

Nº71 l ateuves


v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE 12

MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Para conseguirlos tendremos que hablar a los clientes de las ventajas que supone para el propietario que nosotros dispongamos de su dirección de correo, como la facilidad para el envío de recordatorios, alertas de salud, medidas preventivas, etc. Así nos ofrecerán voluntariamente su dirección. También debemos recordarles que pueden acceder a más información a través de la página web de la clínica.

Atención en la consulta Si no hemos recibido nosotros al cliente y lo vemos al entrar en la sala de consulta, debemos presentarnos, estrechar la mano y explicar nuestras funciones: “Buenos días, soy [nombre], el auxiliar que asistirá al Dr. [nombre]. Para su visita de cuidado preventivo le haremos un examen físico y anotaré un breve historial sobre las costumbres de [nombre de la mascota], toma-

Si sospechamos que nos quieren abandonar En ocasiones los clientes nos solicitan informes y pruebas médicas aparentemente descontentos con el servicio prestado. En estas ocasiones es muy importante tratar de averiguar por qué nos quieren dejar. Para redirigir la conversación les confirmaremos que les daremos las pruebas escritas que solicitan sin ningún problema (“Nos complacería proporcionar copias de los expedientes de su mascota”). Además reafirmaremos nuestro esfuerzo e interés por proporcionarle una atención excepcional al paciente y servicio al cliente. Entonces les preguntaremos: “¿Puedo preguntarle por qué se va de nuestro hospital?”. Podemos encontrarnos con dos tipos de respuesta: •• El cliente se traslada. Le desearemos lo mejor en su nuevo destino y añadiremos: “Incluyo nuestra tarjeta de visita a los informes de su [nombre mascota] por si su nuevo veterinario tiene preguntas sobre el cuidado que le hemos proporcionado y quiere ponerse en contacto con nosotros”. Le dejaremos las puertas abiertas para un futuro regreso. •• El cliente está insatisfecho por un mal servicio. Debemos ofrecerle una solución alternativa mediante el diálogo. Tal vez él tenga una propuesta. Y por supuesto le indicaremos nuestro deseo de seguir ofreciéndole el cuidado veterinario a su mascota.

ateuves l Nº71

remos muestras para las pruebas y le mediremos la temperatura, el pulso y la respiración”. Hay que dejar la conversación abierta e invitarle a preguntar alguna duda que le surja. Aquí es muy importante poner en práctica la escucha activa, un elemento indispensable de la comunicación eficaz. Se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que acompañan a lo que se está diciendo.

Hay que tener paciencia y nunca perder ni los nervios ni los buenos modales.

Proporcionar planes de tratamiento Si se da el caso de tener que realizar un tratamiento de cirugía, odontología u hospitalización conviene dar un plan de tratamiento por escrito. Este plan cumple cuatro objetivos: 1º. Indica la atención médica necesaria. 2º. Permite obtener el permiso legal para aplicar el tratamiento. 3º. Da una estimación del presupuesto del tratamiento. 4º. Explica las políticas de pago disponibles. Cada centro tiene su propia política financiera y podría indicar: “El pago se debe realizar cuando se prestan los servicios. Pueden ser necesarios depósitos para urgencias, casos de enfermedades infecciosas y nuevos clientes. Para su comodidad, aceptamos efectivo y tarjetas de crédito”. Incluso cuando nos encontramos con un cliente que pide que hagamos todo lo que esté en nuestras manos es conveniente proporcionarle un plan de tratamiento por escrito y pedirle que lo firme. Los clientes no quieren sorpresas en la caja, ni quieren discutir sobre las tarifas. Debemos solicitar siempre la firma para evitar problemas posteriores. Hay que conservar los formularios de consentimiento firmados originales y entregar a los clientes las copias.


COMPORTAMIENTO: FELIWAY Y ADAPTIL

Los nutracéuticos Importancia de los suplementos nutricionales que ayudan a los perros en los momentos de estrés.

M.ª Victoria Ramiro Apoyo técnico en la línea de animales de compañía de Ceva. Veterinaria. Máster en Etología Clínica Imagen cedida por la empresa

Cuando un estímulo amenaza el estado óptimo del perro este responde con una reacción de estrés para volver a su estado original. El estrés es importante para la adaptación a los cambios, pero los problemas llegan cuando los perros no pueden realizar una respuesta adaptativa que resuelva la situación. En estos casos, aparecen alteraciones físicas y del comportamiento. Son muy frecuentes los comentarios por parte de los propietarios acerca del estrés que le supone para su perro los viajes en coche, las visitas al veterinario, los petardos, etc.

Consecuencias del estrés agudo En el perro los signos físicos y de comportamiento incluyen generalmente: •• Orinan/defecan (diarrea). •• Aumento de la actividad motora. •• Vocalizaciones. •• Salivación. •• Temblores. •• Jadeos. •• Mirada perdida (evitan el contacto visual). •• Se lamen el hocico. •• Bostezan. •• Cambios frecuentes de la postura corporal. •• Posturas encogidas, bajas.

Nutracéuticos que ayudan L-triptófano El L-triptófano es un precursor de un neurotransmisor, la serotonina. En perros su administración disminuye los comportamientos relacionados con el estrés y la ansiedad. La serotonina regula la ansiedad, la agresividad, el control de los impulsos, del sueño, del apetito y las funciones cognitivas. L-teanina La L-teanina es un aminoácido que produce efectos calmantes en el cerebro: •• aumenta la liberación del GABA que regula la serotonina, •• inhibe la unión del neurotransmisor excitador (ácido L-glutámico) en los receptores del glutamato. En perros ayuda en el control de las fobias y los miedos.

El consumo de L-teanina facilita la generación de ondas alfa en el cerebro que están asociadas con estados de relajación pero al mismo tiempo se mantiene la alerta mental. No solo disminuye la ansiedad, la L-teanina también es neuroprotectora y mejora el estado de ánimo, atenúa el aumento de la presión arterial en las respuestas al estrés de los adultos y mejora la concentración y las capacidades de aprendizaje. Vitaminas del grupo B Son indispensables para el normal funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso central y, como grupo, ayudan al organismo a superar los efectos del estrés y a promover la salud. Las vitaminas del grupo B funcionan mejor cuando se toman juntas porque así aumentan y mejoran la eficacia de cada una. La deficiencia de B1 induce depresión y la de B3 excitación. La deficiencia de B12 induce desórdenes neurológicos, alteraciones psicológicas y alteraciones hematológicas. GABA Es el principal neurotransmisor inhibitorio del sistema nervioso central y actúa limitando la actividad de las células nerviosas en áreas del cerebro asociadas con la ansiedad. Puede paliar la ansiedad y aumentar las ondas alfa asociadas con los estados de relajación. El GABA puede actuar como un relajante natural y sus efectos pueden detectarse al cabo de una hora tras su administración. Incluso puede reforzar la respuesta inmunitaria en situaciones de estrés. Recomendaciones para un uso apropiado Para proporcionar un consejo adecuado debemos conocer los componentes de cada producto. •• Siempre se debe recomendar que se consulte con un veterinario especialista en etología para que el diagnóstico sea preciso y el seguimiento sea el correcto. •• Para una rápida eficacia, el GABA es un componente clave. •• Estos productos formarán parte de una terapia en la que el especialista puede utilizar también feromonas y recomendaciones para modificar la conducta y el entorno. Nº71 l ateuves

v 13


14

ALIMENTACIÓN

La nutrición del gato cardiópata La dieta es una parte importante de la terapia médica para el tratamiento de ciertas enfermedades y los problemas de corazón no son una excepción. Una buena nutrición puede mejorar la calidad de vida del paciente con dichas patologías. María Villagrasa ateuves@grupoasis.com

No se puede decir que exista un tipo de alimentación única para los gatos con problemas de corazón. Estos pacientes son muy diferentes en cuanto a signos clínicos, analíticas y preferencias alimenticias, lo que afecta a la selección del alimento. Por ejemplo, la cantidad de sodio debe reducirse en los animales cardiópatas pero ha de ser más estricta en los gatos con insuficiencia cardiaca congestiva que en los que tienen enfermedad cardiaca asintomática. No obstante, si tenemos en cuenta que estamos hablando de gatos, lo más importante es que el alimento sea lo suficientemente palatable como para que el animal lo acepte y se lo coma sin problemas.

Problemas de corazón Las principales patologías cardiacas que afectan a los gatos son la cardiomiopatía dilatada y la cardiomiopatía hipertrófica.

Cardiomiopatía dilatada La cardiomiopatía dilatada (CMD) consiste en la dilatación del ventrículo izquierdo o de ambos. Esto hace que la pared del corazón se vuelva muy fina y que se reduzca su capacidad para contraerse lo que limita el flujo de sangre. El agrandamiento de las cavidades del corazón afecta al funcionamiento de las válvulas de modo que por lo general, se pueden escuchar soplos durante la auscultación. Este flujo inadecuado de sangre puede conducir, a la larga, a un edema pulmonar y a un derrame pleural si afecta a la parte izquierda, o bien a ascitis y distensión de las yugulares si afecta a la parte derecha del corazón. Los pacientes pueden acabar desarrollando insuficiencia cardiaca congestiva (ICC). Los síntomas que pueden notar los propietarios van desde decaimiento, falta de apetito, debilidad, dificultad para respirar y abdomen distendido. Su origen puede ser idiopático o bien deberse a la falta de taurina en la dieta. Respecto a este segundo caso, en 1987 un estudio relacionó la falta de taurina con la CMD por lo que desde ese momento las casas comerciales incorporan dicho aminoácido en sus alimentos. No obstante,

La taurina Dora Zett/shutterstock.com

v

El metabolismo del gato necesita una cierta cantidad de un aminoácido denominado taurina. Su organismo no es capaz de sintetizarlo a partir de otros aminoácidos por lo que debe ingerirlo con el alimento. Por este motivo, todos los alimentos para gatos se complementan con taurina de modo que es difícil que sufra una carencia de este aminoácido. No obstante, se puede producir deficiencia de taurina en ciertas enfermedades por lo que habrá que añadir un suplemento de taurina en el alimento y en mayor cantidad cuando se trate de dietas húmedas. También hay que tener cuidado con las dietas caseras para evitar dicha deficiencia.

ateuves l Nº71


v

ALIMENTACIÓN

15

es conveniente comprobar la cantidad de taurina en la sangre en los exámenes rutinarios que se le hagan al animal y ajustar la dieta en consecuencia. Cardiomiopatía hipertrófica En la cardiomiopatía hipertrófica (CMH) se produce un engrosamiento de las paredes del ventrículo izquierdo haciendo que su interior se reduzca. En algunas razas de gatos es una condición hereditaria. En otras ocasiones puede ser secundaria a otras afecciones.

Requerimientos nutricionales

Proteínas Las proteínas son fundamentales para los pacientes con patologías del corazón, sobre todo en ICC ya que, por lo general, esta condición conlleva pérdida de masa muscular, además de pérdida de apetito. Se recomienda no restringir a menos de un 30 % las calorías en estos pacientes. Si come habitualmente un alimento seco es posible que la introducción de dieta húmeda le ayude a comer más. También hay que tener en cuenta que algunas dietas están formuladas especialmente para ser muy restrictivas en su contenido proteico para evitar ciertos tipos de patologías como cálculos en la vejiga, enfermedad renal o hepática, por lo que hay que escoger la que mejor se adapte a la situación actual del paciente; por ejemplo una dieta renal estaría recomendada en pacientes con enfermedad cardiaca asintomática por sus bajos niveles de sodio y alto contenido en ácidos grasos EPA y DHA Ácidos grasos omega-3 Algunos ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA) presentes en el aceite de pescado han demostrado su efecto positivo en las mascotas con problemas del corazón ya que tienen un efecto modulador en los estadios proinflamatorios, reducen la pérdida de masa muscular y mejoran el apetito. La principal fuente de este tipo de ácidos grasos son los productos marinos como el aceite de pescado, que es el más usado.

santypan/shutterstock.com

A la hora de alimentar a estos pacientes hay que tener en cuenta algunas recomendaciones:

Antioxidantes Las moléculas de oxígeno reactivo o “radicales libres” pueden aumentar a medida que la enfermedad cardiaca progresa. Dichas moléculas dañan los tejidos y hacen que aumente la respuesta inflamatoria que, a su vez, empeora los signos de la enfermedad. Los antioxidantes se encargan de combatir a estas moléculas y reducir así, la respuesta inflamatoria por lo que se pueden usar en estas patologías. Sodio A medida que la enfermedad progresa conviene reducir el consumo de sal. No obstante, esta reducción ha de ser moderada puesto que si es intensa podría provocar cambios metabólicos dañinos para la salud del animal. En fallo cardiaco leve, moderado o avanzado debemos estar atentos también a los extras caseros y recomendar alimentos bajos en sodio al propietario para la administración de la medicación. Vitaminas B Los gatos con CMH suelen tener niveles sanguíneos bajos de vitaminas B6, B12 y ácido fólico. Las vitaminas B son solubles en agua y se eliminan con la orina. Los gatos que toman diuréticos para el tratamiento de la ICC muestran una mayor pérdida de vitamina B a través de la Nº71 l ateuves


v 16

ALIMENTACIÓN

Restricción de sal en todos los casos A menos que exista una condición médica que exija lo contrario, es recomendable reducir la cantidad de sodio en los gatos sénior y de mediana edad, (más de 100 mg/100 kcal en pacientes asintomáticos). Un exceso de sal puede predisponer al organismo a la hipertensión lo que puede dañar seriamente corazón, hígado y ojos. La presión alta, además, hace que el corazón tenga que trabajar con más intensidad. Puedes comentarles a los propietarios que, a diferencia de lo que sucede en las personas, las mascotas no comparten la predisposición humana a padecer la enfermedad coronaria que puede provocar la hipertensión.

orina por lo que tendrán mayores requisitos que los animales sanos y necesitarán un suplemento de dicha vitamina.

Otras consideraciones La importancia de la sal Los animales con enfermedad cardiaca grave deben reducir el consumo de sal, mientras que para los pacientes con enfermedad cardiaca moderada la restricción también debe ser moderada (50-80 mg/100 kcal).

Hay que ofrecer al paciente alimentos muy palatables que sean ricos en proteínas. Es decir, la restricción de sal no puede ser la misma para todos los pacientes cardiópatas por una razón: las dietas con baja cantidad de sodio suelen ser poco palatables y todos sabemos lo que una pizca de sal aporta a nuestras comidas. Tanto si necesitan reducir mucho como poco el consumo de sal, lo que está claro es que deben ingerir la cantidad apropiada de calorías, vitaminas y otros nutrientes. Por lo tanto, es necesario escoger una marca de alimentos que dé información nutricional de sus productos para evitar desequilibrios nutricionales. Recuérdale al propietario que la restricción de sal afecta no solo a la comida, sino también a las golosinas, medicamentos y demás sustancias que se le ofrezcan al animal. ateuves l Nº71

Peso ideal Para el manejo nutricional de las enfermedades del corazón es importante mantener un peso corporal óptimo, ya que tanto la pérdida de peso como la obesidad pueden ser perjudiciales para la mascota. Por lo que respecta a la obesidad el exceso de peso hace que el corazón se resienta en muchos aspectos: además del trabajo adicional que ha de hacer para el desplazamiento habitual del cuerpo, afecta al metabolismo normal e impide la correcta expansión de las cavidades cardiacas y la liberación de nutrientes de una manera normal. Mantener al paciente con problemas cardiacos en el peso ideal mejora el gasto cardiaco, la capacidad respiratoria y la hipertensión. Para saber si el animal ha perdido peso debes pedir a los propietarios que pesen a sus mascotas con regularidad ya que dicha condición, como hemos dicho antes, se observa en animales con enfermedades del corazón. Es probable que la pérdida de peso vaya ligada a la falta de apetito, así que si es necesario que el animal coma más puedes sugerirle al propietario que caliente ligeramente la comida (en algunos pacientes da resultado) o bien que cambie de forma gradual el alimento habitual por otro diferente. La implicación del propietario en todo el tratamiento del paciente es fundamental. Es posible que se sienta solo frente a la ardua tarea de hacer perder peso a su mascota y es ahí donde debes estar a su lado y llevarle de la mano. Deberás comenzar con la estimación del peso ideal del paciente, elegir una dieta de adelgazamiento y pautar una ración diaria (incluyendo los premios). Al inicio de la dieta los controles serán semanales, el propietario puede pesar al gato en la báscula de casa sin necesidad de acudir a la consulta para controlar que el paciente pierde peso de forma segura (no más de un 2 % a la semana) y tolera bien el alimento nuevo. Después los controles se podrán espaciar, pero debemos revisar físicamente al paciente en la consulta cada tres meses al menos para controlar que no haya pérdida de masa muscular y aprovechar para resolver todas las dudas del propietario. Muestra interés por cómo se está realizando todo el proceso y dile al propietario que estás a su disposición por si necesita cualquier ayuda.


v 17

EXPLICACIONES

AL PROPIETARIO

Patologías de los sacos anales y de la zona perianal Los sacos anales son dos pequeñas cavidades que se localizan a ambos lados del ano de los animales carnívoros. Estos sacos poseen unas glándulas que segregan un contenido con feromonas, particularmente maloliente. Cuando los animales no liberan el contenido de los sacos anales de forma regular, estos se impactan y pueden infectarse (saculitis) y desarrollar un absceso. Conviene vigilar si los sacos anales están impactados, sobre todo cuando la mascota arrastra la parte posterior por el suelo, y drenar su contenido si procede.

Patologías

IMPACTACIÓN

La impactación del saco anal se caracteriza por la inflamación del saco y la acumulación de material pastoso, que se extrae con dificultad.

FÍSTULAS PERIANALES

Las fístulas perianales son lesiones inflamatorias crónicas caracterizadas por trayectos fistulosos ulcerados y supuración que afectan a toda la zona perianal.

ABSCESO DE LOS SACOS ANALES

El absceso del saco anal suele ser una evolución de una impactación crónica. Se caracteriza por la salida de mate­rial purulento y sanguinolento cuando se presiona el saco.

TUMORES PERIANALES

Los tumores perianales más frecuentes son los adenomas de la glándula perineal y los adenocarcinomas del saco anal.

Extraído del Atlas de información al propietario. Dermatología, Revisado por la doctora Carmen Lorente. Editorial Servet.

Nº71 l ateuves




v 20

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

La ansiedad en el perro Entender el lenguaje canino es básico para identificar síntomas tempranos de ansiedad y resolver los conflictos antes de que se conviertan en problemas de agresividad.

Paula López de María García Veterinaria, Facultad Complutense de Madrid Máster en etología Clínica de pequeños animales en la Universidad Autónoma de Barcelona Propietaria de WagWag Guardería Canina Imágenes cedidas por la autora

La ansiedad se define como el estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo, pero para tratarlo desde el punto de vista de un problema de comportamiento canino, podemos simplificarlo como la anticipación de un acontecimiento que produzca miedo. Cuando un perro percibe una amenaza, la respuesta fisiológica natural de su cuerpo es un mecanismo del sistema nervioso parasimpático que llamamos de “huida o lucha” cuyas características son las mismas que experimenta el animal en estado de ansiedad. La ansiedad por tanto no es un

problema en sí mismo, es un mecanismo que existe para ayudar al animal a protegerse ante el peligro y responder adecuadamente para su protección. Si la percepción de un peligro no es adecuada y la ansiedad aparece de manera crónica o repetida en el tiempo, el bienestar del animal se ve comprometido; el perro puede desarrollar miedos y fobias, así como problemas para relacionarse con el medio que le rodea, en el que estamos incluidos nosotros los humanos. Hay estudios que demuestran que un perro con

Los perros son animales sociales y necesitan pasar tiempo con

El momento de separación del cachorro y su madre influye mucho

otros perros.

en su carácter de adulto.

El cachorro debe tener muchas

Entender el lenguaje de los perros nos

Los perros no deben pasar todo el día solos

experiencias con otros perros y en su

ayuda a entender qué está sintiendo en

en casa.

ambiente para evitar problemas de

cada momento.

ansiedad y miedos cuando sea mayor.

ateuves l Nº71


FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

ansiedad crónica o con muchos miedos y fobias tiene menor esperanza de vida y mayor predisposición a tener enfermedades, siendo estas de mayor gravedad. Por lo tanto, sabiendo que la ansiedad puede llevar a nuestros perros a tener problemas con otros perros, con sus dueños, padecer más enfermedades y tener una vida más corta, ¿no merece la pena saber qué está en nuestra mano para ayudarles? Vamos a ver de qué manera podemos prevenir la ansiedad en el perro para mejorar su bienestar, salud y la convivencia con sus propietarios.

¿Por qué se produce la ansiedad? Nuestros perros están normalmente muy bien cuidados, nos preocupamos de que sus necesidades médicas y nutricionales estén cubiertas de la mejor manera, les compramos colchonetas para que duerman cómodos, juguetes para que se entretengan, incluso tiene abrigos para no pasar frío en invierno, pero hay otras necesidades que todos los perros tienen de las que no nos preocupamos tanto y que son de suma importancia. Los perros son animales muy sociales y han creado un vínculo único con el ser humano. Tienen un sistema muy bien desarrollado de comunicación para comunicarse con otros perros, es su patrón comportamental propio de la especie que les permite responder ante todas las cosas de la vida como lo que son: perros. Aquí radica el problema: tenemos que entender que los perros siempre actuarán como perros y si no sabemos cómo actúa un perro o esperamos que actúe como una persona, ¡la ansiedad estará servida! Hay tres factores que pueden predisponer a un perro a estar ansioso y que vamos a desarrollar detenidamente: •• Poca interacción social, en especial cuando son cachorros. •• Malentendidos en la comunicación; tenemos que aprender el lenguaje canino en el momento en el que decidimos compartir nuestra vida con un perro. •• Incapacidad de que el perro realice comportamientos naturales porque a nosotros nos resulten molestos. Morder, correr, ladrar, escarbar: todo esto es necesario para ellos.

El aprendizaje temprano y el desarrollo del cachorro La etapa de socialización dura desde las 3-4 semanas de edad hasta las 12-16 y permite al perro habituarse a conductas, especies animales amigas y estímulos que, en la etapa adulta, serán habituales. De esta forma no será necesario elaborar una respuesta de estrés cada vez que uno de ellos se presente. Es la forma de aprender a qué deben tenerle miedo y a qué no. Este periodo de socialización coincide con la separación de la madre y el periodo de primovacunación, una etapa crítica en la que no pueden salir a la calle ya que hay peligro de contagio de enfermedades infecciosas que pueden ser mortales para los cachorros.

Tenemos que entender que los perros siempre actuarán como perros y si no sabemos cómo actúa un perro o esperamos que actúe como una persona, ¡la ansiedad estará servida!

El riesgo de abandono o eutanasia en perros menores de tres años de vida por problemas de comportamiento derivados de una mala socialización en edad temprana es mucho más elevado que el riesgo de contraer enfermedades mortalmente peligrosas en un cachorro. Debemos explicar al propietario las bases de la primovacunación y las interferencias con la inmunidad materna, así como la importancia de que el perro reciba una correcta socialización en este momento clave de la maduración. De este modo de mayor podrá ser equilibrado, responder sin miedo ante los estímulos normales y no tener fobias y miedos exagerados ante estímulos nuevos. El momento de separación del cachorro de la madre y del resto de la camada es especialmente importante ya que es con ellos con quien aprende lo necesario para convivir con nosotros: la inhibición del mordisco, el control sobre la intensidad del juego, el lenguaje canino o la tolerancia a la Nº71 l ateuves

v 21


v 22

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

frustración. El mejor momento para separar a un cachorro de su madre es alrededor de la novena semana de vida. Para una buena socialización hay que enfrentar al cachorro a numerosos estímulos, situaciones e individuos de forma controlada, no exagerada y en ausencia de castigo o respuesta negativa por parte del propietario. Para ello tenemos varias opciones como son: •• Clases de cachorros, donde se juntan varios cachorros de edades similares en un entorno rico y controlado. •• Educación del propietario para que sea él de forma individual quien saque al perro en brazos y le muestre el mundo. •• Llevarle a una guardería de día donde estará con otros perros y personas en un entorno controlado mientras los dueños están trabajando.

Los perros necesitan hacer ejercicio todos los días.

Si estas actividades se realizan de forma correcta un cachorro no tiene mayor probabilidad de contraer enfermedades que otro con la misma situación vacunal que no haya tenido estas experiencias.

El lenguaje del perro, ese gran desconocido El lenguaje de los perros es simplemente eso: comunicación de un perro desde la mente de un perro. Aunque parezca obvio hay que resaltarlo, ya que un perro es un perro y, aunque pueden entender muchos gestos humanos y moldear conductas bajo nuestra enseñanza, siempre se comportarán como perros y responderán ante las situaciones como su mente de perro les dicte. Desafortunadamente la habilidad de las personas para entender la comunicación canina es muy pobre (ver cuadro). Los perros son animales sensoriales con un gran desarrollo de la vista, oído y olfato. Su comunicación es una compleja mezcla de posturas corporales, expresiones faciales y vocalizaciones. El lenguaje canino es importante para saber qué nos quiere decir el perro en cada momento, pero también lo es para identificar síntomas tempranos de ansiedad lo que nos da la oportunidad de ayudarle a resolver los conflictos antes de que se conviertan en fobias o puedan llevar a problemas de agresividad. Las señales de apaciguamiento forman parte del lenguaje canino y como demostró Turid Rugaas, son de gran importancia ya que se muestran frecuentemente ante situaciones incómodas. Un ejemplo de situación común ocurre cuando

Los programas de televisión Por desgracia para los perros hemos tenido la mala suerte de que el autollamado “encantador de perros” se hiciera famoso y enseñase erróneamente cómo educar a un perro y solucionar sus problemas de comportamiento. Nos llevará años corregir todo lo que La ansiedad es un mecanismo que

Las señales de apaciguamiento

él ha hecho creer a la gente sin ninguna base

ayuda a enfrentarse al peligro.

forman parte del lenguaje canino.

científica para perjuicio de nuestros perros.

ateuves l Nº71


FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Para una buena socialización hay que enfrentar al cachorro a numerosos estímulos, situaciones e individuos de forma controlada, no exagerada y en ausencia de castigo.

un dueño llama a su perro por la mañana para sacarlo a pasear; tiene prisa y va con el tiempo justo así que su tono de voz es algo acelerado y fuerte. El perro mira para otro lado y se pone a olfatear el suelo, el dueño piensa que está remoloneando y le llama más firmemente por si no ha entendido la orden y como ha visto en la tele que debe hacer. El perro empezará a caminar hacia él en cámara lenta, haciendo una curva. El dueño lo regaña pensando que es desobediente y lo está haciendo a propósito. Este es un claro ejemplo de malentendido de comunicación entre dueño y perro: el perro piensa que el dueño está enfadado e intenta calmarle y el dueño piensa que el perro lo hace porque es desobediente y se tiene que enfadar aún más. La incomprensión puede producir frustración en el perro, bloqueo del lenguaje cuando ve que no sirve para nada y problemas de agresividad con otras personas y perros. Cuando se conoce el lenguaje de los perros y se acepta que no se comportan como personas sino que lo hacen como perros, puede llegar a comprenderse lo que pasa en muchas situaciones en las que nos parecía que el animal estaba raro. Se debería recomendar a todo propietario que hable con un etólogo o educador para que le enseñe cómo es el lenguaje de su mascota.

Los perros son animales sociales y enérgicos Como ya hemos dicho los perros se comunican como perros, pero también tienen necesidades propias de su especie y lo que a ellos les resultaría divertido e interesante no se lo proporciona el entorno en el que viven. Hoy en día nuestros horarios laborales y ritmos de vida no

nos permiten estar mucho tiempo en casa por lo que cuando tenemos un perro en la familia, pasa muchas horas solo. Al volver de trabajar es tarde, estamos cansados y quedan muchas cosas por hacer en casa así que no siempre le damos al perro un paseo largo para que corra y juegue con otros congéneres. Los perros necesitan correr y jugar todos los días con otros perros, hacer ejercicios que estimulen su olfato e inteligencia y tener momentos de distracción. Les gusta olfatear, morder, escarbar y revolcarse y, sobre todo cuando son jóvenes, tienen una alta necesitad de actividad física y estimulación mental. La incapacidad de expresar todos estos comportamientos normales y de tener cumplidas sus necesidades puede causar ansiedad en nuestros compañeros. Si no se dispone del tiempo necesario conviene valerse de la ayuda de alguien que los pasee o de una guardería donde pueda ir a pasar el día.

¿Cómo podemos prevenir la ansiedad? Después de todo lo visto tenemos varias maneras de prevenir los problemas de ansiedad en los perros, mejorar nuestra relación con ellos y que sean mucho más felices. •• Separación de la madre y del resto de la camada a partir de las 8-9 semanas de edad. •• Socialización enriquecida y segura hasta las 12-16 semanas de vida. •• Aprender lenguaje y comunicación canina. •• Entender las necesidades de cada perro y no humanizarlos. •• Proporcionar actividad, juego y contactos con otros perros desde edad temprana de forma frecuente y regular. •• Ante cualquier problema de ansiedad acudir a un especialista en etología.

Bibliografía 1. Xavier Manteca Vilanova. Etología clínica veterinaria del perro y del gato. 3.ª edición, 2008. 2. Debra F. Horwitz DVM, DACVB. Veterinary Behavior Consultations. Anxiety in dogs: the silent epidemic. 3. Nancy A. Dreschel. The effects of fear and anxiety on health and lifespan in pet dogs. Applied Animal Behaviour Science Volume 125, July 2010, pages 157-162. 4. Nicolas H. Dodman ACVB. Pets on the couch: Neurotic dogs, compulsive cats, anxious birds, the new science of Animal Psichiatry. 2015. 5. Turid Rugaas. El lenguaje de los perros. Las señales de calma. 2008. 6. Jaime Vidal. Adiestra a tu perro en positivo. 2017. 7. Ignacio García Serrano. Primovacunación y socialización. La búsqueda del equilibrio. Clinetovet. Revista clínica de etología veterinaria. 2016. Nº71 l ateuves

v 23


v 24

LA CLÍNICA DÍA A DÍA

Manejo electrocardiográfico del conejo Para evaluar la actividad eléctrica del corazón la técnica electrocardiográfica es un método no invasivo muy adecuado. No obstante, hay que saberla aplicar correctamente, sobre todo en pequeños mamíferos.

José Miguel Chapel, José Luis Benedito, Joaquín Hernández y Cristina Castillo Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela Imágenes cedidas por los autores

Cada vez es más común ver un conejo como mascota en nuestras clínicas y por ello es necesario conocer las técnicas básicas que empleamos a diario en otras especies con las peculiaridades de esta. Actualmente, existe un escaso conocimiento sobre la incidencia, diagnóstico y tratamiento cardiovascular en conejos, a excepción de su uso como modelo en experimentación animal (infecciones o tóxicos inducidos, dietas grasas, etc.). Sí se conoce que la incidencia de enfermedades cardiovasculares aumenta con la edad (enfermedades valvulares) o con factores como la hipertensión secundaria a enfermedad renal, la obesidad o la hipercolesterolemia asociada a una mala dieta.

¿Cuándo se recomienda una electrocardiografía? • Anomalías detectadas por auscultación como taquicardias, arritmias, bradicardias o soplos cardiacos; permite un diagnóstico más preciso. • Electrocardiogramas seriados para emitir un pronóstico y diagnóstico de enfermedades cardiacas. También para comprobar la efectividad de una terapia cardiaca. • Animales en los que tengamos constancia de anomalías cardiacas (arritmias, cardiomegalia, enfermedades sistémicas que afectan secundariamente al corazón). • Disnea, intolerancia al ejercicio. • Shock, desmayos o convulsiones. • Cianosis. • Control cardiaco antes, durante y después de la cirugía, y especialmente en animales “problemáticos” (geriátricos, pacientes en los que queramos evaluar la reacción del anestésico, etc.). • Alteraciones electrolíticas, especialmente del potasio (en enfermedades renales o endocrinas). Fuente: Tilley (1985); Edwards (1987) ateuves l Nº71

Aunque se citan algunos artículos de los años 30 o 40, el primer artículo al que pudimos tener acceso sobre la electrocardiografía (ECG) en conejos data de 1960, realizado por A.O. Saitanov y publicado en el Bulletin of Experimental Biology and Medicine. A partir de ahí, y como reflejan diversos autores, existe escasa información sobre el estudio de electrocardiogramas normales en conejos como mascotas y, en especial, sobre la incidencia de patologías cardiacas con el consiguiente desconocimiento de cómo realizar un buen método diagnóstico o llevar a cabo un tratamiento adecuado. Además, como cita Pariaut (2009): “Poco se conoce sobre los cambios electrocardiográficos asociados a enfermedades cardiacas en el conejo; no se recomienda el uso de cambios en la morfología de la onda P o los complejos QRS para evaluar las dilataciones cardiacas o la hipertrofia”.

Estudio cardiológico Aquellos signos clínicos que se pueden manifestar en un conejo con patologías cardiacas son la intolerancia al ejercicio o la disnea y otros más inespecíficos como la pérdida de peso o la anorexia. El examen clínico, la auscultación, la electrocardiografía, la radiografía torácica y la ecocardiografía deben ser técnicas fundamentales en un estudio cardiológico. La técnica electrocardiográfica es un método no invasivo y de bajo coste económico, útil para evaluar la actividad eléctrica del corazón. Es recomendable la realización de un electrocardiograma en aquellas causas que también se aconsejan en pequeños animales y que se recogen en el cuadro. Desde el punto de vista clínico hay que tener en cuenta que la electrocardiografía es una técnica


LA CLÍNICA DÍA A DÍA

diagnóstica que presenta una serie de limitaciones, por lo que no podemos pretender obtener una gran cantidad de información de un único registro electrocardiográfico.

Colocación del paciente y los electrodos Para reducir al mínimo la actividad eléctrica de los músculos esqueléticos, el animal debe estar relajado y en reposo. Existen diversas técnicas que pueden ser útiles para realizar el ECG como describen Chapel et al. (2015) ya que si el animal tiembla, tiene sobresaltos o taquipnea, esta actividad se registrará en el ECG y producirá artefactos en la línea basal (figura 1). Esto puede ocultar complejos electrocardiográficos pequeños, como las ondas P, o simular activi-

A

dad electrocardiográfica. Por tanto, un ECG de buena calidad tendrá un movimiento mínimo y una línea basal definida y constante entre complejos ECG. En la mayoría de la bibliografía consultada, la posición electrocardiográfica más común en el conejo ha sido el decúbito esternal (figura 2a). Solo en el trabajo de Saitanov (1960) se empleó el decúbito dorsal (supino), sin observar variaciones en los parámetros estudiados entre ambos decúbitos como también citan otros autores. Aunque en ocasiones es difícil mantener al animal en una posición adecuada, se desaconseja el uso de fármacos sedantes o tranquilizantes ya que producen un efecto variable sobre el corazón, pudiendo alterar el ritmo y la frecuencia cardiaca. Si el animal está

B

Figura 1. Alteraciones en el trazado electrocardiográfico debidas a interferencias por movimiento (A) o por excitación (B) del paciente.

A

B

Figura 2. Posición del conejo durante la electrocardiografía, obsérvese la colocación de los electrodos. A) Decúbito esternal. B) Decúbito dorsal, técnica “hipnosis”.

Nº71 l ateuves

v 25


v 26

LA CLÍNICA DÍA A DÍA

nervioso es recomendable esperar unos minutos a que se tranquilice o realizar el ECG en su estancia habitual. En ocasiones y cuando el decúbito esternal no funciona o crea muchos artefactos en el ECG podríamos optar por la denominada técnica de “hipnosis” en decúbito dorsal (figura 2b) que nos permitiría obtener un trazado electrocardiográfico inmovilizando al paciente, siempre que no se comprometa su estado de salud, y con el objetivo de reducir al máximo la duración de la electrocardiografía y el posible estrés que esta pueda causarle. Para una buena interpretación del ECG es necesario conocer las distintas derivaciones empleadas en cardiología veterinaria; sobre todo las derivaciones de los miembros para las cuales se utilizan cuatro conexiones (electrodos). Una de ellas actuará como toma de tierra y las demás serán los cables activos a los cuales se conectan los electrodos negativo y positivo (figura 3). Debemos recordar que cada cable tiene una ubicación específica: el rojo irá en el miem-

bro anterior derecho, el amarillo en el anterior izquierdo, el negro en el posterior derecho y el verde en el posterior izquierdo. En veterinaria, los dos tipos de electrodos más empleados son las pinzas de cocodrilo y las pinzas de conexión plana. El conejo presenta una piel muy fina, por lo que será conveniente que usemos pinzas planas (figura 4) o, como hicieron Lord et al. (2010), doblar las puntas de las pinzas de cocodrilo hacia el exterior. Realizar correctamente el contacto pinza-piel es muy importante, ya que nos permitirá obtener un trazado electrocardiográfico de buena calidad.

La frecuencia cardiaca en el conejo es muy variable, yendo desde los 130 latidos/minuto hasta los 330, siendo lo más frecuente sobre 220 latidos/minuto.

D.I Izda.

A

B -VO

+VO

C -VO

Izda.

Tierra

Tierra

+VO

Tierra

aVL

F +VO

+VO

Tierra

D.III

+VO

E

-VO

-VO

Inactivo

-VO

aVR

D

D.II

Izda.

Inactivo

Izda.

Inactivo

-VO

aVF Izda.

Izda.

Tierra

Tierra

+VO

Figura 3. Representación de las distintas derivaciones bipolares: A) I, B) II y C) III; y derivaciones monopolares: D) aVR, E) aVL y F) aVF. ateuves l Nº71

Para ello, pellizcamos un pliegue de piel y con la otra mano abriremos al máximo la pinza, separando el pelo y fijando la pinza. Para lograr una buena conducción entre la piel y la pinza necesitaremos agregar un medio de conducción (alcohol o preferiblemente gel, ya que el primero se evapora al cabo de 5-10 minutos). Se ha visto que el ECG de los pacientes con gel es de mejor calidad y anula muchas interferencias. Desde nuestra experiencia, observamos que el pelo dificulta un buen contacto y suele ser ya una costumbre rasurar al conejo en el área antes de colocar la pinza para asegurar una buena conexión y evitar la presencia de muchos artefactos. Según Martin (2001) e Ynaraja et al. (2004), la ubicación exacta del electrodo en el miembro no es tan importante como procurar pellizcar un pliegue cutáneo suelto. En el conejo no existe ningún protocolo que nos indique la colocación exacta de los electrodos. Lord et al. (2010) tomaron como referencia los puntos empleados en perros al no encontrar ningún artículo que describiese cómo se realiza esta técnica en conejos. Estos fueron colocados caudoproximal-


LA CLÍNICA DÍA A DÍA

mente a ambos codos y caudalmente entre la rodilla y el corvejón. Por otro lado, Meral et al. (1998) situaron las pinzas en el músculo tríceps braquial en las extremidades anteriores y del bíceps femoral en las extremidades posteriores. Las áreas citadas por Meral et al. (1998) presentan dos ventajas frente a aquellas comentadas por Lord et al. (2010). La primera es que el paciente se siente más cómodo al estar libres sus corvejones y la segunda, que se evita el movimiento de los electrodos causado por la respiración al colocarlos cerca de la caja torácica. Una vez colocados los electrodos, es esencial asegurarnos de que cada uno de ellos o sus cables, no contacten con ninguna otra parte del animal ni la camilla, ya que esto podría introducir artificios en el ECG. Tampoco es recomendable retorcer los cables.

Obtención de un buen trazado electrocardiográfico Antes de registrar un electrocardiograma en conejos es recomendable configurar el electrocardiógrafo para que la valoración del voltaje sea igual o superior a 20 mm/mV, de forma que podamos evaluar correctamente la amplitud de las ondas, cuyo tamaño suele ser pequeño en esta especie. También se debe tener en cuenta el uso o no de filtros ya que puede atenuar la amplitud de las ondas, dando un voltaje más bajo que el real, sobre todo en el complejo QRS (figura 5). Por tanto, si el animal está tranquilo se puede realizar un trazado sin filtros para observar las diferencias. Debemos tener en cuenta que la frecuencia cardiaca en el conejo es muy variable, yendo desde los 130 latidos/minuto hasta los 330, siendo lo más frecuente sobre 220 latidos/minuto. Por otro lado, la frecuencia cardiaca puede aumentarse debido a la actividad del tono simpático en situaciones de estrés. Por tanto, se podrán encontrar trazados con muchos complejos seguidos o algunos con los complejos más espaciados entre ellos en función de esa frecuencia cardiaca. En cuanto a la valoración de las ondas, la onda P en la derivación II es positiva y de pequeño tamaño. El complejo QRS puede presentarse de diferentes formas según el número y la dirección de las ondas que presente. La aparición o

Figura 4. Pinzas planas recomendadas en el conejo para no dañar su piel.

A

B

Figura 5. Dos trazados electrocardiográficos con (A) y sin el uso de filtros (B). Véase la atenuación producida por los mismos.

A

R T P PQ

J

Q

QRS

S

QT

B

R

R

P

T

J

Q S

P

T

PQ

Q S

QRS QT

Figura 6. Evaluación de la duración de los intervalos P-R(Q) y Q-T, y el complejo QRS. A) ECG humano B) ECG de un conejo. Extraído de Farkas, Batey y Coker (2004).

Nº71 l ateuves

v 27


v 28

LA CLÍNICA DÍA A DÍA

En pacientes anestesiados se ha observado la existencia de una onda “U”, que aparece entre las ondas T y P.

la falta de ondas no tiene por qué ser un indicativo de patología. En esta especie, se ha observado que este complejo puede cambiar durante el mismo electrocardiograma. En conejos es muy difícil localizar el punto exacto del final del intervalo Q-T, sobre todo debido a su alta frecuencia cardiaca y la corta duración de sus ciclos, de modo que, como ya se ha visto en otras especies, se solapa la onda T con la onda P del siguiente ciclo (figura 6). La onda T suele ser positiva en la derivación II. En pacientes anestesiados se ha observado la

existencia de una onda “U”, que aparece entre las ondas T y P.

Conclusión Como podemos observar, el electrocardiograma en esta especie es similar al de pequeños animales, pero con ciertas características que debemos tener en cuenta en el momento de su realización y análisis. Además, son necesarios estudios en mayor profundidad para crear unos estándares básicos a la hora de evaluar y diagnosticar patologías cardiacas en esta especie.

Bibliografía •• Chapel, J., Benedito, J., Hernández, J., Pereira, V., Domínguez, R., Castillo, C. (2015). Técnicas de manejo y sujeción del conejo doméstico. Revista de Difusión Veterinaria, 221: 47–54. •• Edwards, N. (1987). Bolton’s handbook of canine and feline electrocardiography (2nd ed.). Philadelphia (EUA): W.B. Saundes Company. •• Farkas, A., Batey, A. J., & Coker, S. J. (2004). How to measure electrocardiographic QT interval in the anaesthetized rabbit. Journal of Pharmacological and Toxicological Methods, 50: 175–185. •• Lieberman, J. S., Taylor, A., Wright, I. (1954). The effect of intravenous trypsin administration on the electrocardiogram of the rabbit. Circulation, 10: 338–342. •• Lord, B., Boswood, A., Petrie, A. (2010). Electrocardiography of the normal domestic pet rabbit. The Veterinary Record, 167(25): 961–965. •• Martin, M. (2001). ECG en pequeños animales. Una guía introductoria. Buenos Aires (Argentina): Editorial Inter-Médica SAI.C.I. •• Meral, I., Çinar, A., Bayiroğlu, F., Aslan, S. (1998). Effects of Different Concentrations of Monensin on the Electrocardiogram. Turkish Journal of Veterinary & Animal Science, 22: 421–426. •• Pariaut, R. (2009). Cardiovascular physiology and diseases of the rabbit. The Veterinary Clinics of North America. Exotic Animal Practice, 12(1): 135–144. •• Saitanov, A. O. (1960). The electrocardiogram of healthy rabbits in standard and chest leads and methods of recording it. Bulletin of Experimental Biology and Medicine, 49(6): 620–626. •• Szabuniewicz, M., Hightower, D., Kyzar, J. R. (1971). The electrocardiogram, vectorcardiogram and spatiocardiogram in the Rabbit, Canadian Journal of Comparative Medicine, 35: 107-114. •• Tilley, L. (1985). Essentials of canine and feline electrocardiography (2nd ed.). Philadelphia (EUA): Lea & Febiger. •• Turner Giannico, A., Ayres Garcia, D. A., Lima, L., de Lara, F. A., Corona Ponczek, C. A., Shaw, G. C., Rodrigues Froes, T. (2015). Determination of normal echocardiographic, electrocardiographic, and radiographic cardiac parameters in the conscious New Zealand White Rabbit. Journal of Exotic Pet Medicine, 24(2): 223–234. •• Varga, M. (2014). Textbook of rabbit medicine (2nd ed.). Londres (RU): Ed. Butterworth Heinemann Elsevier. •• Ynaraja, E., Montoya, A., Bernal, J. (2004). Manual de electrocardiografía en la clínica del perro. Barcelona (España): Boehringer-Ingelheim España SA. ateuves l Nº71


v 29

La mastitis La mastitis es una inflamación de las mamas producida generalmente por una infección bacteriana, aunque también la puede causar alguna herida en la glándula mamaria (los cachorros al arañar la piel de las mamas) o una infección que se haya propagado al torrente sanguíneo. Aparece en las hembras durante el periodo de lactancia y puede ser mortal si no se trata de forma adecuada.

Signos La perra está inquieta, decaída, pierde el apetito y puede aparecer fiebre. Las mamas se hinchan y resultan dolorosas al tacto por lo que la hembra no quiere dar de mamar a sus cachorros. Esto provoca que se retenga leche, lo que favorece el desarrollo de la infección de la glándula en la que pueden aparecer abscesos. Se forma pus y cuando

el absceso madura se va eliminando el ganglio, de modo que al final acaba cicatrizando la herida. No obstante, también puede empeorar el proceso hasta el punto de aparecer gangrena que acabaría con la vida de la perra en poco tiempo. Los signos pueden incluir: •• Hinchazón y enrojecimiento en las glándulas mamarias. •• Tejido mamario endurecido y doloroso al tacto. •• Las glándulas pueden mostrar abscesos o heridas en casos muy graves. •• Comportamiento decaído y pérdida de apetito en la perra, así como falta de interés en los cachorros. •• Los cachorros pueden volverse letárgicos y llorar. •• Al no poder alimentarse se frena el desarrollo de los cachorros.

¿Qué pasa con los cachorros? Los recién nacidos dependen para todo de su madre, por lo que si se debilitan, sufren trastornos digestivos y dejan de crecer, hay que comprobar inmediatamente la calidad de la leche de la perra. Para ello se puede medir su pH: por lo general es neutro, pero se acidifica en casos de mastitis. Al microscopio, en la leche normal aparecen macrófagos y otras células mononucleares, pero en la leche infectada aparecen grandes cantidades de bacterias (las principales son Escherichia coli, estafilococos y estreptococos). En los casos más graves habrá que pensar en la lactancia artificial. Hoy en día existen leches maternizadas de buena calidad que garantizan el crecimiento adecuado de los cachorros.

La mastitis es una dolorosa infección bacteriana que se produce en la glándula mamaria de las perras.

Tipos La mastitis se puede clasificar en dos tipos: Mastitis séptica aguda: aparece cuando se produce un corte o rasguño en la glándula mamaria que no se ha curado por completo y genera una infección bacteriana. Galactostasis: también denominada “mamas endurecidas”. Se produce durante las últimas etapas de la gestación en las que la leche puede comenzar a acumularse y hacer que las mamas se distiendan.

Tratamiento Si la infección no es muy grave, lo ideal sería que los cachorros siguieran mamando (para eliminar la leche y favorecer el desarrollo de las crías). Por el contrario, si la mama tiene tejido muerto o del pezón sale un líquido sanguinolento, los cachorros no deben seguir mamando y la perra debería acudir al centro veterinario para su evaluación. Se pueden aplicar compresas calientes en las glándulas y vaciarlas de leche varias veces al día para mantener limpios los conductos. Además de acelerar el proceso de recuperación, proporcionará alivio a la paciente. Para la mastitis séptica aguda es probable que el veterinario prescriba antibióticos.

framsook/shutterstock.com

Prevención Para evitar la infección hay que mantener limpio el lugar donde viva la hembra así como cortar el pelo alrededor de la glándula mamaria. También es una buena idea recortar las uñas de los cachorros para evitar que arañen la piel de su madre. Nº71 l ateuves


v 30

novedadescomerciales

Bálsamo para hocicos y almohadillas Japag-Distribuciones presenta el nuevo bálsamo de la marca sueca de cosmética K9 Competition. Este bálsamo para hocico y almohadillas es una composición de manteca de Karité, queratina, biotina, vitaminas y aceite de Kunzea y son antioxidantes naturales, actúan contra irritaciones de la piel y son fungicida y bactericida. La biotina, la queratina y la vitamina B5 y la lanolina destilada proporcionan vitalidad e hidratación óptima, así como evitan el agrietamiento en seco y maximizan la flexibilidad. Se comercializa en botes de 50 ml.

Para más información: Japag-Distribuciones • Tel.: 961 047 000 comercial@japag-distribuciones.com • www.japag-distribuciones.com

Camas Lounge, de Rogz Dimac presenta las nuevas camas de Rogz Lounge, que combinan dos texturas: una lona y un tejido símil a la lana de oveja. Gracias a su reversibilidad, la lona se puede utilizar durante los días más cálidos y la lana para los más fríos. Este modelo se comercializa en tres versiones: cama, edredón y colchoneta en color gris. La cama y el edredón tienen una práctica asa para el transporte y la colchoneta es muy fácil de enrollar.

Arion Titanium SensiCare Arion amplía su gama Titanium con Arion Titanium SensiCare, un pienso especialmente diseñado para el cuidado de perros con sensibilidad digestiva o alteraciones dermatológicas. Con proteína de pluma hidrolizada (como principal ingrediente analergénico), krill del Antártico y aceite de salmón, es un alimento completo que incorpora proteínas de alto valor biológico que, gracias a su bajo peso molecular y al proceso de hidrólisis, están especialmente indicadas en los animales alérgicos. Además, el proceso de hidrólisis de la proteína, favorece la biodisponibilidad a nivel intestinal de los aminoácidos esenciales.

Para más información: Arion • Tel.: 902 111 321 • www.arion-petfood.es

La edición 2017-2018 de Guí@VET llega cargada de novedades Con el objetivo de ajustarse a las necesidades del sector, la edición 2017-2018 de Guí@VET presenta importantes novedades como el rediseño de la web para adaptarla a la visualización desde dispositivos móviles y mejorar navegabilidad y funcionalidades. Incorpora más de 300 productos y 8 empresas, incluye la creación de nuevos grupos de productos (homeopatía, premezclas medicamentosas y limpieza y desinfección de instalaciones) y ofrece información precisa de los formatos disponibles de cada producto (con números de registro y códigos nacionales). Además, se ha desarrollado un módulo de servicios web que permite la conexión de otras plataformas.

Para más información: Veterindustria • www.veterindustria.com ateuves l Nº71

Para más información: Comercial Dimac S.L. • www.dimac.es

Conecta Capsules VetNova lanza una nueva presentación del suplemento neuroprotector Conecta, ahora también en cápsulas. Combina los efectos antioxidantes y antiinflamatorios de los ácidos grasos omega-3 con la acción neuroprotectora de las vitaminas del complejo B. Su fórmula ayuda a mejorar la funcionalidad del sistema nervioso central y periférico, paliar los efectos del envejecimiento sobre la función cognitiva y la movilidad y mejorar la calidad de vida. Sus dos presentaciones se adaptan a todas las necesidades: Conecta Capsules, para mayor comodidad y evitar los olores; y Conecta O3ABD, en aceite de alta palatabilidad facilita la toma diaria y permite una dosificación exacta.

Para más información: VetNova Tel.: 918 440 273 • vetnova@vetnova.net www.vetnova.net


atvsnc novedadescomerciales

Champú Gloria hipoalergénico para pieles sensibles El champú súper premium extra suave hipoalergénico de Gloria no irrita la piel, ya que está Desarrollado para perros con problemas de piel o pieles sensibles. Alivia problemas de alergias en la piel y es apto para todas las razas. De pH equilibrado, limpia en profundidad y deja la piel del animal de compañía limpia y fresca. Se debe mezclar una parte de champú con 5 partes de agua antes de usar.

Para más información: Lice S.L. • Gloria www.creacionesgloria.com

Simparica amplía su espectro de actuación Zoetis ha anunciado que su antiparasitario Simparica (sarolaner), el masticable mensual para perros frente a pulgas, garrapatas y ácaros, incorpora ahora dos novedades en su registro: tratamiento de los ácaros del oído y tratamiento de la demodicosis. Así, el pasado 10 de octubre Simparica recibió la opinión positiva por parte de la Comisión Europea para incluir el tratamiento frente a estos dos ácaros entre sus indicaciones registradas. Simparica es bien tolerado incluso en los más pequeños, siendo posible su administración a partir de las ocho semanas de edad y 1,3 kg de peso.

Para más información: Zoetis www.zoetis.es

Laboratorios LETI presenta su nueva imagen de marca LETI+Derma La línea dermatológica LETI+Derma ha sido desarrollada para tratar las alteraciones cutáneas de forma específica. Consta de la línea Granada, indicada para el cuidado frecuente de pieles sensibles, que contiene diferentes familias de bioflavonoides, y entre ellos las punicalaginas, polifenoles activos con propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y antioxidantes. La línea Kerato para pieles seborreicas, secas y descamadas contiene gluconolactona, además de urea o los ácidos salicílico, láctico, glicólico, cítrico, málico y tartárico, que ejercen efectos queratolíticos y queratoplásticos necesarios para eliminar las células muertas e hidratar la piel.

Para más información: Laboratorios LETI-Univet • www.leti.com

Expositor de Arquivet Arquivet Natural Pet Food presenta un expositor que combina sacos de pienso de 1,5 kg para gatos con sacos de pienso para perros de 3 kg. El expositor, fabricado en plástico negro, es fácil de montar y muy resistente. Tiene capacidad para 36 unidades y unas dimensiones de 66x41x200 cm. Se puede adquirir individualmente o a partir de la oferta especial que incluye una cantidad determinada de producto. El expositor incentiva las compras por impulso, dado que aprovecha el poder comunicativo del packaging y la imagen corporativa de Arquivet Natural Pet Food.

Para más información: Arquivet S.L. • Tel.: 938 402 066 • info@arquivet.com www.arquivet.com

VetNova edita su nuevo catálogo equino VetNova presenta su nueva guía de productos actualizada al servicio de aficionados y profesionales del sector equino. El catálogo incluye más de 50 productos que no necesitan receta veterinaria. La mayor parte son marcas muy reconocidas a nivel mundial como Red Cell, Tri-Tec 14, Endure, Thermaflex, Weight Builder, Sand Clear o Showsheen. Además, VetNova ofrece una línea propia de productos innovadores y de alta calidad para la salud animal y la mejora del rendimiento deportivo como Corona, Crono, Veterinary Clinical Care o las más recientes gamas Aptima y Titanium.

Para más información: VetNova • Tel.: 918 440 273 • vetnova@vetnova.net • www.vetnova.net Nº71 l ateuves

v 31


v 32

Agenda de cursos

noticias

Fundación Affinity y OJDA llevan perros ante el Congreso

Eso sí, la calidad de nuestros cursos seguirá siendo la misma que ya conoces INFÓRMATE EN EL 976 461 480

Otros cursos Curso con experto ■ El ATV en la clínica de pequeños mamíferos Xavier Valls

14/11

12h

96

89

Autoaprendizaje ■ Atención en urgencias I: síncopes, convulsiones, hemorragias... Enrique Ynaraja

DISPONIBLE

10h

75

39

Autoaprendizaje ■ Atención en urgencias II: heridas, mordeduras, quemaduras... Enrique Ynaraja

DISPONIBLE

12h

75

39

Autoaprendizaje ■ Alimentación práctica. Conviértete en el mejor asesor nutricional Enrique Barreneche

DISPONIBLE

12h

75

39

Autoaprendizaje ■ Administración y gestión en la clínica veterinaria Héctor Luis Gómez Asenjo

DISPONIBLE

12h

DISPONIBLE

12h

75

39

75

39

Autoaprendizaje ■ Papel del ATV en cirugía

José Rodríguez

Accede al listado completo de cursos

http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480

ateuves l Nº71

Con motivo del Día Mundial de los Animales, Fundación Affinity y Observatorio Justicia y Defensa Animal (OJDA) recordaron a la sociedad que los animales todavía son considerados cosas ante la ley y trataron de transmitir la necesidad de cambiar el Código Civil. Por este motivo, el día 4 de octubre llevaron la causa #AnimalesNoSonCosas ante el Congreso de los Diputados en Madrid. En el encuentro estuvieron presentes Isabel Buil, directora de Fundación Affinity, y Nuria Menéndez de Llano, directora del OJDA, quienes, junto con otras personas de estas entidades, estuvieron acompañadas por una representación de perros que recordaron a todos que ellos no son cosas.

Opko Pharmadiet reanuda sus Jornadas PennHIP Opko Pharmadiet organizó un curso sobre el diagnóstico de displasia de cadera utilizando el Método PennHIP en el Hospital Veterinario Mediterráneo de Madrid. En dos sesiones teórico-prácticas, los días 3 y 4 de octubre, Jorge H. Jofre, veterinario y socio fundador del CMV Sierra Norte y Certified PennHIP Member, fue el encargado de exponer a los asistentes los fundamentos de este método de diagnóstico de displasia de cadera, objetivo y fundamentado en lo que se denomina medicina basada en la evidencia. Esto aporta un valor predictivo sobre el grado de desarrollo de artrosis y, por tanto, del dolor que el cachorro podría tener en el futuro.


atvsntc noticias

Pedigree celebra “El mes de la higiene oral”

Cim Formación también es Agencia de Colocación Autorizada para el empleo

Durante los últimos cinco años, Pedigree ha convertido octubre en “El mes de la higiene oral”, iniciativa que ofrece un programa de revisión gratuita en el veterinario para prevenir cualquier enfermedad relacionada con la salud oral en los animales de compañía. Esta acción ha cosechado un gran éxito, como demuestran las 1.500 clínicas veterinarias que se sumaron a la campaña durante el último año. La higiene oral de los animales es tan importante como la higiene bucodental de los seres humanos. De hecho, 4 de cada 5 perros mayores de 3 años sufre problemas en las encías, según datos recogidos por Pedigree. Por este motivo, la empresa lanza cada año esta iniciativa. Más información al respecto en www.mesdehigieneoral.es.

Cim Formación ha obtenido su registro como Agencia de Colocación Autorizada del Sistema Nacional de Empleo de España. Con prestigiosos centros de formación en Barcelona, Valencia, Alicante o Murcia, la colaboración de Cim Formación con empresas y entidades públicas y privadas facilita aún más la obtención de empleo para los profesionales que completen su curso de Auxiliar Técnico Veterinario. La empresa desarrolló en 1985 el primer programa formativo en asistencia veterinaria en España. Desde entonces, Cim Formación ha ido perfeccionando sus métodos docentes para proporcionar una experiencia formativa de calidad contrastada. Ahora, la compañía da un paso definitivo en su objetivo de ser el puente entre la formación y el empleo en España.

Zoetis pone en marcha su campaña “En forma con tu perro” Zoetis ha puesto en marcha un año más su campaña “En forma con tu perro”, con la que pretende concienciar a los propietarios de la importancia de una rápida detección de la artrosis canina. El objetivo es promover la visita de los dueños con sus perros al centro veterinario para actuar frente a la artrosis desde los primeros días. Asociado a esta acción, Zoetis pone a disposición del veterinario Trocoxil, el AINE de administración mensual frente a la artrosis canina desde las primeras fases de la enfermedad. La campaña incluye materiales de comunicación para la clínica, como un completo manual de sobremesa sobre artrología y patología del dolor con ilustraciones y gráficos explicativos de la fisiología del dolor y problemas ortopédicos diversos.

La unidad canina de rescate K9 de Creixell se desplaza a México La unidad de perros de rescate K9 de Creixell acudió a la llamada humanitaria de ayuda en la búsqueda de personas atrapadas bajo los escombros que dejó el terremoto de México acontecido el pasado mes de septiembre en la capital federal. Un comando formado por nueve hombres y ocho perros estuvo 10 días en las zonas afectadas en busca de los desaparecidos. Dingonatura aporta su granito de arena desde hace seis años a esta entidad solidaria. La compañía cede la alimentación habitual de los perros de K9, proveyéndoles, además, de alimentos especiales cuando acuden a cualquiera de sus misiones de rescate.

Santiago de Andrés, nuevo vicepresidente de AnimalhealthEurope Santiago de Andrés, director general de Veterindustria, ha sido elegido vicepresidente de AnimalhealthEurope (hasta ahora denominada IFAH-Europa). Para de Andrés, esto es un reconocimiento a la labor de Veterindustria en Europa en representación de la industria española de sanidad animal y, en su opinión, “a la cada vez mayor implicación y participación activa de la asociación en las actividades de la federación”. El acto tuvo lugar durante la asamblea general y la conferencia anual de la organización celebrada el 12 de octubre en Bruselas (Bélgica), en la que participaron cerca de 120 invitados relacionados con la industria, la salud pública, las instituciones europeas y el mundo académico. Nº71 l ateuves

v 33


v 34

noticias

Henry Schein entrega su premio en favor de la comunidad veterinaria

Rastreator.com reúne a más de 50 Basset Hounds en Madrid

El doctor Mogens Hansen (Dinamarca) ha sido el ganador de la quinta edición del Henry Schein Cares International Veterinary Community Service Award. Este premio reconoce la labor veterinaria de profesionales que muestren un compromiso global por mejorar la sanidad y bienestar animal en todo el mundo, y es una iniciativa del programa corporativo global de la compañía. El doctor Hansen fue nominado por la asociación danesa de veterinarios de pequeños animales y recibió el galardón durante el Congreso de la WSAVA, celebrado recientemente en Copenhague (Dinamarca). Este reconocimiento premia su trabajo a favor de la salud animal y su lucha contra la rabia en la India y Tailandia.

Iberzoo+Propet pondrá el foco en la innovación aplicada al cuidado de las mascotas El comité organizador de Iberzoo+Propet se reunió el 27 de septiembre para avanzar las líneas de trabajo de la convocatoria de 2018, que se celebrará del 15 al 17 de marzo en la Feria de Madrid. Organizada por Ifema, contará con la colaboración de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) y la Asociación Española de Distribuidores de Productos para Animales de Compañía (AEDPAC). En la reunión se incidió en el acierto de reunir por primera vez a Propet e Iberzoo. La feria, que pondrá el foco en la innovación aplicada al cuidado de las mascotas, volverá a ofrecer un espacio de encuentro a la oferta y la demanda del sector del animal de compañía y una plataforma de negocio, que proporcione a todos los participantes el mejor rendimiento a su inversión.

Con motivo de la celebración de la sexta edición de Perrotón, el comparador online Rastreator.com quiso promover la adopción y tenencia responsable de perros mediante una concentración de Basset Hound, la raza que abandera su marca. En total, la compañía logró concentrar en Madrid a más de 50 perros de esta reconocida raza, que acompañados por sus dueños provenían de varios lugares de España. Con esta iniciativa, la compañía apuesta por sus valores sobre la tenencia responsable de animales y sus campañas de promoción de la actividad de adopción de perros. Además, recalcó el mensaje de la importancia de cuidar de todo perro, y específicamente de la raza Basset Hound cuando son mayores, y evitar el abandono animal.

MSD Animal Health y NuevaVida Adopciones trabajan por el bienestar animal

Gloria firma un acuerdo de colaboración con la Fundación Once del Perro Guía

Los empleados de MSD Animal Health visitaron las instalaciones de la ONG NuevaVida Adopciones con motivo del programa de responsabilidad social corporativa “El poder del abrazo”. Esta colaboración tiene como objetivo trabajar a favor de salud y bienestar animal. Con esta acción, por cada foto que las familias subiesen abrazados a sus mascotas a www.elpoderdelabrazo. es o Instagram, MSD Animal Health donaba 1 euro. Chus Pérez, directora de la Unidad de Negocio de Animales de Compañía, destacó que la empresa “trabaja cada día por la salud y la calidad de vida de las mascotas” y que este programa “nos ha permitido colaborar y contribuir al proyecto solidario de NuevaVida Adopciones”. El “Poder del abrazo” consiguió 4.216 imágenes.

Gloria ha firmado un acuerdo de colaboración con la Fundación ONCE del Perro Guía (FOPG), encargada de criar y adiestrar perros con el objetivo de facilitar y mejorar la seguridad y autonomía de las personas ciegas o con discapacidad visual grave. La compañía quiere ayudar a la FOPG a alcanzar sus objetivos aportando productos de su marca Gloria, entre otras con las que trabaja, contribuyendo a que la fundación siga desarrollando su labor. De este modo, una vez más, la empresa navarra se vuelca en iniciativas sociales y solidarias como esta para manifestar su compromiso y preocupación por los animales de compañía.

ateuves l Nº71


Nuestro mĂĄs sincero agradecimiento , a los autores que participan en y a todas las empresas que nos apoyan. A todos, muchas gracias por acompaĂąarnos durante este aĂąo y hacer posible este proyecto.

www.grupoasis.com Nuestras marcas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.