Ateuves 61

Page 1

Franqueo concertado nº 50/214

ateuves A C T U A L I Z A C I Ó N P R O F E S I O N A L PA R A E L P E R S O N A L D E L C E N T R O V E T E R I N A R I O

Enfermedades

transmitidas por vectores

PASO A PASO

El community manager de la clínica... ¿deberías ser tú?

Resolución de un otohematoma canino

PUBLICACIÓN

BIMESTRAL

I

AÑO

11

I

61

MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

I

MARZO/ABRIL

2016



sumario

Nº 61

ATEUVES I PUBLICACIÓN BIMESTRAL I MARZO/ABRIL 2016 I Nº 61 ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO

Patrocinadores

EN PORTADA FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Enfermedades transmitidas por vectores: control n Por qué son y profilaxis importantes las

MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

enfermedades transmitidas por vectores

El community manager de la clínica... ¿deberías ser tú?

n Principales

enfermedades que afectan a las mascotas

6

ALIMENTACIÓN

n Prevención y

tratamiento

20

Alimentación y nutrición de aves en cautividad

10

LA CLÍNICA DÍA A DÍA

SECCIONES Tu opinión ¿Quién asesora al propietario?

5

Sección Cardiovet Insuficiencia cardiaca congestiva (III): el tratamiento de la ICC

9

Página Royal Canin El reto de la obesidad

28

Agenda de Asís Formación

32

Noticias

32

Novedades 34

Epilepsia y síndromes epilépticos en felinos

14

PASO A PASO

Resolución de un otohematoma canino

30 Nº61 l

ateuves



ateuves

A C T U A L I Z A C I Ó N P R O F E S I O N A L PA R A E L P E R S O N A L D E L C E N T R O V E T E R I N A R I O

Editor: Carlos Lacoma 1 Director de Medios de Comunicación: Sergio Fuentes 1 Control de Gestión: Julio Allué 1 Planificación estratégica: Javier Nuviala 2 Coordinadora de Medios de Comunicación: Sheila Riera 1 Redacción: María Villagrasa 3, Natalia Sagarra 1, Joaquín Ventura 1, Teresa García 1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Ana Coscujuela 1. Corresponsales Madrid: Raquel Sanz y Mercedes González1. Corresponsales Barcelona: Isabel Algara1 y Caterina López. Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección

notasdeprensa@grupoasis.com

Responsable de Producción: Ana Belén Mombiela Jefa de Diseño: Teresa Gimeno Diseño y maquetación: Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Marketing de Medios de Comunicación: Eva Creus 2 Responsable Comercial: Óscar Royo 1 Resp. Publicidad España: Luis Franco 1 Resp. Publicidad Internacional: Jaime Panzano Publicidad: Javier Ponz 1, Pilar Angás 1, Anita Preuss, Jorge Pérez 1,Ana Caballero 1, Raquel Miguel, Carlos Archanco 1 Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección

publicidad@grupoasis.com

Responsable de Administración: Olga Gimeno Administración: Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Míriam de la Torre, Carmen Ezquerro. Suscripciones: suscripciones@grupoasis.com 1

Licenciado y 2 Doctor en Veterinaria 3 Licenciada en Biología

Empresa editora: Grupo Asís Biomedia S.L. Impresión: Gráficas Lizarra Depósito Legal: Z-191-2006 ISSN 1885-8481

Publicación asociada a la

, que a su vez

es miembro de

y

,

.

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 www.ateuves.grupoasis.com - ateuves@grupoasis.com La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Entidades colaboradoras

V

TU OPINIÓN

¿Quién asesora al propietario? Sara Rubio Núñez Socia de Anavet

D

urante las fiestas navideñas o en otras festividades, muchas personas deciden aumentar la familia con una mascota y, aunque es cierto que la intención es buena, frecuentemente desconocen algunas de las responsabilidades que adquirirán junto al animal. Educar al propietario es una de las labores más importantes de un ATV. Es esencial hacer entender a nuestros clientes que una mascota no es un juguete y orientarles en la decisión correcta, evitando así una tenencia irresponsable o un abandono. Por supuesto, lo primero es informar sobre la adopción en la perrera o protectora, y en caso de querer comprar inevitablemente, que sea siempre a un criador o un lugar que garantice el bienestar de los animales. Pasada esa barrera, necesitamos resolver algunas cuestiones para elegir el animal que más se adapte a sus necesidades y posibilidades ¿Qué estilo de vida tiene el propietario y cuánto tiempo dedicará a la mascota? Si está muchas horas fuera de casa, quizá un perro no es la mejor elección. ¿Cuánto espacio tiene? No debería meter un Gran Danés en veinte metros cuadrados, ¿verdad? ¿Sabe el propietario el gasto que supone mantener al animal? ¿Está realmente preparado económicamente? Para esto puede ser muy útil hacer una cuenta con él. Sentarnos y calcular el gasto anual en comida de calidad, desparasitaciones, vacunacioAcompañar a nuestro nes, revisión veterinaria, una posible cliente tanto en la decisión urgencia… Debe conocer todos los riesde adquirir una mascota gos y estar debidamente preparado para como en sus primeros afrontarlos. ¿Conoce las peculiaridades cuidados hará que nos de la raza que va a tener? Quizá esté ganemos su confianza pensando en adquirir un Bulldog Frandesde el principio. cés y desconozca lo que es el síndrome braquicefálico o las hernias discales. Acompañar a nuestro cliente tanto en la decisión de adquirir una mascota como en sus primeros cuidados hará que nos ganemos su confianza desde el principio. Puede que esta relación con el propietario nos ayude a dejar de ser “la chica del teléfono” para mostrarnos como la figura imprescindible que somos en la clínica.

Comité asesor Cristina Colmena (Clínica Veterinaria Los Madrazo, Madrid) Gema Ginestar (Hospital Veterinario Marina Alta, Denia) Mª José Bustamante (Clínica Veterinaria La Creu, Alfaz del Pi) Ana López (Clínica Veterinaria Indautxu, Bilbao) Cristina Martínez (Clínica Veterinaria San Francisco de Asís, Madrid) Laura Pérez (Clínica Veterinaria Montjuïc, Barcelona) Lluisa Royo (Hospital Veterinari Montjuïc, Barcelona) Guillermina Vinardell (Hospital Veterinari del Maresme, Mataró) Ester Moreno (Clínica Veterinaria Veracruz, Madrid) Mª Theresa Alcalá (Clínica Veterinaria Parque Central, Valencia) Beatriz Navarrete (Centro Veterinario Cerceda, Madrid)

Nº61 Nº61 ll Nº55

ateuves

v 5


v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE 6

MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

El community manager de la clínica… ¿deberías ser tú? Si escribes las palabras “community manager” en el buscador Google te darás cuenta de que aparecen más de 343 millones de resultados. No podemos decir pues que sea un concepto novedoso, aunque sí aún desconocido. En este artículo haremos una introducción a la imprescindible figura del community manager en la clínica veterinaria y aclararemos conceptos.

Enric Ferrer i de Miquel enric@veterinario.es @EnricVet www.veterinario.es

¿Sabías que en la encuesta de 2014 de esta revista Ateuves* el 91 % de los ATV considerabais útil que vuestro centro veterinario participara en las redes sociales? Si a esto le sumamos el hecho de que hay más de 18 millones de cuentas en redes sociales (RRSS) sólo en teléfonos móviles inteligentes en España, os haréis una idea del importante papel que podéis tener. ¿Qué cliente no está en alguna red social? Lo aclaramos a continuación.

¿Qué es un community manager?

*El sector de los auxiliares de clínica veterinaria en 2014. Grupo Asís Biomedia S.L. ateuves l

Nº61

Si traducimos el término community manager (CM) al castellano sería algo así como “gestor de la comunidad” y básicamente esta gestión se establece mediante conversación online, es decir, a través de internet. Esta gran conversación, que establecemos principalmente a través de las RRSS, es de ida y vuelta. En realidad es un diálogo donde el usuario, esa persona que está al otro lado de la pantalla, quiere ser escuchado y valorado. La contrapartida es que esta conversación se ha vuelto muy sofisticada en cuanto a tecnología y requiere un aprendizaje, pues es una nueva forma de comunicación. Podríamos decir que el community manager es el encargado de cuidar y amplificar la buena relación entre la clínica veterinaria y su comunidad. Y aquí está nuestro papel de comunicador empático que conoce a los clientes, sus preocupaciones, el trabajo que se realiza dentro de una clínica y lo que se puede decir y lo que no. En nuestro puesto de trabajo físico (en la clínica) siempre estamos ahí para dar un buen consejo a un cliente en la sala de espera o a alguien que sólo entra a preguntar. Y esto también lo podemos hacer en el mundo online. La diferencia está en que en el mundo digital todo

se amplifica: podemos comunicarnos con miles de personas, no sólo con los clientes que entran por la puerta. No obstante, amplifica tanto lo bueno como lo malo, por eso hay que hacerlo bien. Hacer de CM no es un juego. Es un trabajo de responsabilidad como preparar una medicación para un perro sénior o suministrar el antiparasitario adecuado al tipo, peso y riesgo de la mascota. Hay que utilizar las RRSS con profesionalidad para cumplir los objetivos de nuestro centro, especialmente atraer clientes nuevos, fidelizar a los que ya tenemos, educarlos y por tanto promover la salud de nuestros pacientes. Al fin y al cabo desde las clínicas vendemos salud: prevenimos y curamos. Y eso en última instancia también acaba siendo bueno para la salud económica de los centros veterinarios y de los sueldos de sus colaboradores.

Plan estratégico El trabajo del día a día del CM no es subir fotos y post al Facebook según la inspiración del día. Hay que seguir un Plan que esté de acuerdo con los objetivos de cada clínica, con sus estrategias y campañas. Se trata de una estrategia de comunicación. Pongamos unos ejemplos de tipos de comunicaciones en redes sociales según su objetivo general:

En el mundo digital todo se amplifica: podemos comunicarnos con miles de personas, no sólo con los clientes que entran por la puerta.


MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE v MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Anna Frajtova/shuttertocfk.com

1) Generar conocimiento de nuestro centro y crear comunidad. Aquí básicamente lo que queremos es que se hable de nosotros, nos permite fidelizar clientes y, al compartir y comentar, que nos conozcan sus amistades u otras personas con las mismas aficiones. • A través de la implicación social: concursos, relación con protectoras, visitas de colegios, adopciones. • Generando emociones: fotos y vídeos de cachorros, casos emocionantes. 2) Informar de lo que hacemos. Enlazar a nuestra web para que amplíen detalles y puedan solicitar cita. Los posts más exitosos pueden promocionarse por poco coste y así llegar a miles de personas. • Diferentes tipos de mascotas, por áreas: exóticos, gatos, cachorros, séniors… • Diferentes secciones del centro: clínica, alimentación, peluquería, antiparasitarios… • Diferentes servicios para las mascotas: radiología digital, cirugía, medicina interna, dermatología… Explicado en formato story telling. • Historias de casos clínicos resueltos (hablando de sentimientos). 3) Conseguir ventas directamente. • Patología: para atraer pacientes enfermos contamos historias de éxito, vídeos recopilatorios con nuestro logo y web al final para que puedan contactar con nosotros. • Prevención: vacunas, higiene dental, planes de salud… Alertas médicas de casos de parvovirus, campañas de Leishmania, chequeos sénior… • Promociones: de tienda, peluquería, campañas de higiene dental… Todo hay que hacerlo de la forma más lúdica posible, ¡no podemos aburrir! Se trata de conseguir la máxima participación e implicación de nuestros seguidores (en inglés engagement). El CM actúa atrayendo a los usuarios de internet hasta la web de la clínica y sus RRSS, intenta fidelizarlos a estas, consigue que visiten la clínica y sean clientes. Debe tener como objetivo (juntamente con el resto del equipo) que estos vuelvan a la clínica repetidamente y además traigan a sus amigos. ¡La salud de las mascotas es la salud de la clínica!

7

¿Qué tenemos que hacer? Desde un punto de vista más académico nuestras funciones concretas como CM en un centro veterinario serían: • Gestionar las diferentes redes sociales (elegir, crear, mantener). Lo mismo con la web y blog de la clínica. • Planificar las diferentes comunicaciones, coordinadas con las diferentes campañas de la clínica a lo largo del año. • Documentar, es decir, tomar fotografías y vídeos del centro, buscar información, solicitar artículos nuevos a los veterinarios para subir al blog, preguntar a otros ATV, tienda, peluquería sobre novedades y promociones de la semana. • Comunicar; con toda esta información que recogemos tenemos que elaborar los contenidos para las RRSS, contenidos que representan a la cínica y enganchan a la audiencia pues ¡tienen un efecto magnético! • Escuchar a la audiencia online para preparar nuevos materiales. Escuchamos las opiniones buenas y malas, escuchamos también las RRSS de la competencia. Controlamos la reputación online de nuestra clínica. • Interactuar; respondemos a los comentarios, likes y recomendaciones, respondemos y hacemos el seguimiento de los comentarios negativos. Interaccionamos y conversamos con la audiencia, mantenemos un diálogo constante. Nº61 l

ateuves


v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE 8

MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

• Ser un doble defensor pues representamos a la clínica delante de la audiencia y a la audiencia delante de la clínica. Somos un doble interlocutor que recogemos las inquietudes de la gente para hacer sugerencias a la dirección de la clínica, pero también tenemos que ponernos de parte de la audiencia si hay problemas y mostrar empatía, por ejemplo en una crisis.

¿Por dónde empezamos? Pero volvamos al inicio. Aunque esto es solo una introducción para estimularnos a aprender sobre community management sí me gustaría que sirviera para que los que no lo hayan hecho empezaran con buen pie. El punto de partida de la comunicación digital de cualquier centro veterinario es el sitio web y/o el blog. Si vuestra clínica es de las pocas que aún no lo tiene ese sería vuestro punto de inicio. En cuanto a las redes sociales… ¿cuáles elijo? Solo nosotros conocemos al cliente habitual de la consulta, clínica u hospital y podremos elegir la (o las) redes sociales donde estén la mayoría. No se trata de usarlas todas. Se trata de usar las que veamos más útiles para nuestro tipo de centro. No tiene las mismas necesidades de comunicación con el cliente un centro veterinario de referencia que una consulta en un barrio. También depende del tipo de servicios que ofrezcamos: si tenemos tienda y peluquería canina nos puede interesar también alguna RRSS más enfocada al comercio.

Características de las RRSS Conozcamos para acabar las principales características de cada una de las RRSS más habituales.

Glosario SITIO WEB: es lo que llamamos la web de la clínica para abreviar. Un sitio web (web site) está formado por varias páginas web. STORY TELLING: expresión inglesa bien aceptada en marketing y publicidad. Literalmente significa “contar historias”. Se refiere a la forma en que hacemos un relato, explicamos algo en un post o blog. Si lo contamos como una historia con un guion que hay que seguir leyendo hasta llegar a la resolución se hace más magnético para el lector.

ateuves l

Nº61

• Facebook (FB): en la encuesta mencionada de Ateuves 2014 solo el 70 % de los centros veterinarios disponía de esta red social. El cliente medio se conecta a su FB al menos una vez al día y siete días por semana. FB tiene muchos usuarios de todas las edades y además son muy activos. Permite escribir, subir fotos, vídeos, anuncios de pago, encuestas y concursos. Muy bueno para crear comunidad. • Google Plus: nos ayuda (junto con Google My Business) a posicionar bien la web en las páginas de búsqueda en el buscador Google, en especial si tenemos calificaciones (estrellas) de usuarios. También porque nos hace aparecer en los mapas de Google. • YouTube: cada vez más los usuarios queremos que nos entretengan. Y es más fácil ver un vídeo que leer un texto. Es un canal más complejo de lo que parece pero bien utilizado permite viralizar contenidos. Muy útil para atraer clientes educándolos y generando confianza. • Twitter: parece que hay que tenerlo, aunque pocos clientes lo usan. Los 140 caracteres de un tuit no dan para mucho. Es rápido de usar y permite texto, imagen y miniclips de vídeo. • Instagram: ha habido un boom de usuarios en España. Subimos sobre todo fotografías con sus etiquetas correspondientes (hashtags) para facilitar su búsqueda. Permite mantener conversaciones con los usuarios. Tiene un cierto valor artístico. Hay que subir solo imágenes de calidad. • Pinterest: poco usada en España. Funciona mediante tableros virtuales donde colgamos con chinchetas virtuales (pin) nuestras fotos. Nos permite tener un banco de imágenes online sobre lo que pasa en la clínica que es “pineado” (capturado) por los usuarios de otros tableros. Siempre arrastra la información del tablero de origen.

Conclusión Ha llegado el momento de que tú seas el protagonista. Solicita formación a tus jefes y asume el rol de community manager. Educa a los clientes, infórmales de lo que sucede en la clínica, dialoga con ellos, fidelízalos y controla la reputación online de la clínica. Pero siempre con formación.


LA CLÍNICA DÍA A DÍA

Insuficiencia cardiaca congestiva (III):

el tratamiento de la ICC En el capítulo anterior vimos cómo la disminución del gasto cardiaco desencadenaba un “eje del mal” que provocaba la liberación de la malvada aldosterona. Hoy veremos por qué es tan dañina esta hormona y qué armas tenemos para combatir la ICC.

Eric Isselee/shutterstock.com

Laura Gonzalo Responsable de Formación y Marketing de Cardiovet lauragonzalo@cardiovet.es www.cardiovet.org www.facebook.com/ cardiovetinfo @cardiovet_info

Además de todas las maldades que hace la angiotensina (aumentar la vasoconstricción, modificar la anatomía cardiaca), la aldosterona provoca que el riñón reabsorba sodio. Y el sodio arrastra agua para devolverla a la circulación. En realidad, la intención es buena: aumentar la precarga para intentar mantener el gasto cardiaco. Pero la pobre aurícula enferma ya tiene bastante con lo suyo y ese exceso de presión le dificulta aún más su tarea. Se entra así en un fatídico círculo vicioso: la aurícula empeora, se reduce aún más el gasto cardiaco, se libera más aldosterona, se reabsorbe más agua, aumenta la precarga y se fastidia aún más la aurícula. Si nos viene un paciente con una ICC muy descompensada, básicamente lo que tenemos es un perro relleno de líquido acumulado donde no debe. Podemos encontrar edema pulmonar, ascitis o de todo un poco. Así que haremos lo que nos dicta el sentido común: achicar agua. Y esa es la razón principal por la que administramos diuréticos como la furosemida, en dosis proporcionales a la gravedad del asunto. La furosemida elimina sodio de las nefronas y arrastra agua, lo que alivia un poco el exceso de

Bajo gasto cardiaco

Aumenta la presión sobre la aurícula Círculo vicioso del eje SRAA

Aumento de la precarga La aldosterona reabsorbe sodio

Activación del eje del mal

precarga. De forma complementaria, se prescriben dietas bajas en sal, es decir, dietas hiposódicas, para evitar la reabsorción y el tener que dar tantos diuréticos. Ahora bien, los diuréticos por sí solos no son la clave del tratamiento. Piénsalo: si estamos en una barca llena de agua y corremos peligro de hundirnos, es lógico que nos lancemos a achicar agua instintivamente. Pero de nada servirá si hay un agujero gordo por el que sigue entrando más agua. Lo suyo es ir a la raíz del problema y eliminar las causas que están originando la situación, en este caso, el ya mencionado eje renina-angiotensina-aldosterona (eje SRAA).

La lucha contra el eje SRAA Para combatir al eje del mal tenemos dos poderosas armas: • Los Inhibidores de la Enzima de Conversión de la Angiotensina (iECA): son un grupo de medicamentos que, como su propio nombre indica, inhiben la acción de la ECA, de manera que la inofensiva angiotensina I no pueda ser transformada en la malvada angiotensina II. Y además son vasodilatadores mixtos, lo que nos viene fenomenal para aliviar la vasoconstricción. • La espironolactona: es el antagonista específico de la aldosterona. Evita que lleve a cabo su manía de reabsorber sodio, lo cual, de nuevo, reduce la necesidad de hinchar al perro a diuréticos. Además de estos medicamentos, hay otros que se utilizan en cardiología en determinadas situaciones: antiarrítmicos, en casos concretos, o inotrópicos como el pimobendan, que mejora la función sistólica y además es vasodilatador. No te pierdas el último capítulo, donde hablaremos del papel del ATV en todo esto y de la importancia de la educación a los propietarios. ¿Te perdiste los capítulos anteriores? ¿Quieres saber más sobre diuréticos y otros temas relacionados? Entra en http://cardiovet.org/blog/ Nº61 l

ateuves

v 9


v

10

ALIMENTACIÓN

Alimentación y nutrición de aves en cautividad Para alimentar correctamente a un ave no basta con llenar su comedero con pienso comercial. Hay que conocer sus necesidades específicas y ofrecerle el alimento más adecuado. Es labor del auxiliar informar al propietario y resolver sus dudas.

Belén Noguera García Veterinaria Centro Veterinario Alhama www.centroveterinario alhama.com Imágenes cedidas por la autora

No es lo mismo alimentar que nutrir. La nutrición es el proceso biológico en el que los seres vivos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La alimentación engloba el acto de seleccionar, preparar e ingerir alimentos. En nuestra mano está el proporcionar alimentos adecuados, no sólo para que nuestras mascotas satisfagan su apetito satisfecho, sino para que además tengan cubiertas sus necesidades nutritivas. En el campo de la nutrición existe un gran desconocimiento sobre las necesidades nutritivas de muchas aves. Teniendo en cuenta la gran diversidad de este grupo, en el que existen alrededor de 10.000 especies aviares en el mundo, de las que tan sólo unas 20 especies se crían y mantienen en cautividad, los estudios están muy limitados y aún queda mucho por investigar al respecto. Por otro lado, los requerimientos energéticos y las necesidades nutritivas varían dentro de una misma especie por otros factores. Por ejemplo los requerimientos serán mayores en época de cría, muda, crecimiento o enfermedad. También la posibilidad de hacer ejercicio produce variaciones en las necesidades de mantenimiento llegando a multiplicar por 20 los requerimientos a nivel basal. La temperatura ambiente también es otro factor que produce variaciones significativas.

Hay que evitar los piensos no envasados que se venden a granel y pueden estar contaminados. ateuves l

Nº61

Fórmula nutricional basada en animales de producción Nutriente

Energía

Recomendación NRC (National Research Council) 3.000 kcal/kg

Proteínas

12 %

Lípidos

4%

Vitamina A

2.000 UI/kg

Vitamina D

1.000 UI/kg

Vitamina E

50 ppm

Calcio

0,5 %

Hierro

80 ppm

Por lo general las fórmulas alimentarias se han hecho teniendo en cuenta aves de producción que tienen que transformar lo que comen en carne o huevos, por lo que las necesidades están aumentadas con respecto a las que necesitan las aves de compañía, que suelen ser animales adultos, en estado no reproductivo y que realizan poco ejercicio. Todos estos factores determinantes hacen que muchas enfermedades que se presentan en la clínica de aves deriven de una mala alimentación a corto, medio o largo plazo. Los hábitos alimenticios son muy variables según la especie; así nos encontraremos con aves frugívoras, nectarínicas, granívoras, insectívoras y carnívoras. Los componentes esenciales en la dieta de un ave son grasas, carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales, oligoelementos, grit (en algunos casos) y agua.


ALIMENTACIÓN

Fuentes de alimentos Las fuentes de alimentación de las que podemos obtener estos nutrientes son: Semillas y frutos secos: muy energéticos. Son ricos en grasa y proteínas pero deficientes en vitaminas y calcio. Suelen ser bien aceptados por su palatabilidad. Hay que emplear mezclas lo más variadas posibles, aunque a veces es inevitable que el animal escoja las semillas que más le gustan y rechace otras. Frutas y verduras: ricas en hidratos de carbono y fibra y con un alto contenido en agua. El contenido de nutrientes es algo mayor en las verduras. Debemos lavarlas previamente para eliminar los insecticidas. Sólo las dejaremos a su disposición unas horas ya que se estropean rápidamente y pueden contaminarse con facilidad. Legumbres: ricas en proteínas y deficitarias en calcio. Deben estar germinadas para mejorar la digestibilidad y palatabilidad. Para ello las remojaremos durante 24 horas. Fuentes de proteína animal: se administrarán sólo en determinadas ocasiones, normalmente en forma de bizcochos con base de huevo o derivados lácteos. Suplementos vitamínicos y minerales: destinados a complementar la alimentación. Deben darse de forma controlada ya que en exceso pueden dar lugar a una intoxicación. Piensos formulados: según el proceso de elaboración pueden ser piensos extrusionados o pellets. Son fáciles de conservar y administrar. Están formulados en función de las necesidades nutricionales. Evitan la selección por parte del ave. Siempre debemos recurrir a marcas que nos ofrezcan garantía de buena calidad, pues un error en la fórmula puede producir intoxicaciones. Hay que evitar los piensos no envasados que se venden a granel y pueden estar contaminados. Suelen ser fórmulas ricas en energía y vitaminas por lo que deben combinarse con otros alimentos para evitar enfermedades por excesos nutricionales. Grit: fuente de calcio que en algunos casos favorece la digestión. Agua: debe ser limpia y fresca. Tenemos que renovarla frecuentemente.

A cada familia su alimento En este artículo nos centraremos en las aves que se adquieren como mascota o para colecciones y que acuden de forma habitual a la clínica veterinaria.

Figura 1. Durante años se ha alimentado a las psitácidas casi exclusivamente con semillas y esto ha dado lugar a enfermedades relacionadas con

Psittaciformes Este orden engloba todas las especies de loros (los más habituales periquitos, agapornis, cacatúas, loros amazonas, loro gris africano, guacamayos, etc.). La mayoría son vegetarianos, en la naturaleza se alimentan de frutas, hojas, flores y semillas. Algunos como los loris consumen el néctar y el polen de las flores. Otras

malnutrición.

Figura 2. Pienso extrusionado formulado para aves. Nº61 l

ateuves

v

11


v

12

ALIMENTACIÓN

Figura 3. El exceso de hierro en la dieta produce enfermedades muy graves en los tu-

Figura 4. La temperatura ambiente y el ejercicio hacen

canes.

variar las necesidades de mantenimiento de forma significativa.

especies complementan su dieta con proteínas de origen animal que obtienen de insectos y larvas. Una dieta equilibrada consistiría en un 50 % de pienso formulado complementado con una rica variedad de frutas, legumbres, verduras y semillas. Durante años se han alimentado en cautividad con una dieta casi exclusiva de semillas (sobre todo pipas) que presentan bajo contenido en calcio y vitaminas y un alto contenido en grasa. Esto ha dado lugar a enfermedades relacionadas con deficiencias nutricionales como la hipovitaminosis A o la hipocalcemia y problemas por exceso de grasa como obesidad, lipomas o depósitos de cristales de colesterol subcutáneos entre otros. Passeriformes Es el grupo más grande de aves, con más de 60 familias (entre ellos encontramos canarios, cardenalitos, jilgueros, diamantes, pinzones, minás y un largo etcétera). La gran mayoría son granívoros, pero dentro de este orden también tenemos algunos insectívoros, frugívoros, omnívoros y nectarínidos. En cautividad la mayoría de especies se alimentan bien con mezcla de semillas de buena calidad (alpiste, nabina, colza, linaza, avena pelada, cáñamo, ateuves l

Nº61

negrillo), frutas y verduras variadas. Debemos suplementar con calcio, pasta de huevo y bizcocho en periodos de mayores requerimientos como durante la cría. En canarios la suplementación con carotenoides durante la muda intensifica la coloración del plumaje. La adición de grit parece ayudar a la digestión mecánica de las semillas en las especies granívoras. Cada vez hay mayor disponibilidad en el mercado de piensos formulados para estas especies.

Las falconiformes son aves con mucha tendencia a la obesidad, por lo que hay que ser cauteloso a la hora de medir las cantidades de alimento que se suministran.

Piciformes A este orden pertenece la familia Ramphastidae que engloba distintas especies de tucanes. Son aves omnívoras que en la naturaleza se alimen-


ALIMENTACIÓN

tan de frutas, insectos, huevos y pequeños vertebrados. En cautividad se alimentan de frutas variadas y pasta para insectívoros, pequeños roedores y clara de huevo duro. Debemos dar una dieta pobre en hierro ya que estos animales tienen tendencia a depositarlo en sus órganos dando lugar en algunas ocasiones a daños orgánicos irreversibles. También se han de evitar las dietas ricas en vitamina C porque favorecen la absorción del hierro. Columbiformes A este orden pertenecen especies como las palomas y las tórtolas. La gran mayoría son granívoras, aunque ciertas especies se alimentan en libertad de frutas, flores, brotes, bayas y algún invertebrado. En cautividad las especies granívoras se sustentan con una mezcla de semillas como guisantes, lentejas, judías, cereales y semillas oleaginosas suplementada con correctores vitamínicos y minerales. Las palomas ponedoras o de competición deben tener un aporte de grasa mayor para cubrir sus requerimientos. Los piensos formulados, generalmente en forma de pellets, funcionan bien con estas especies. Galliformes Engloba distintas especies de gallinas, faisanes, perdices, pavos y codornices, entre otras. Los piensos empleados en granjas de producción pueden utilizarse como base de la alimentación en la mayoría de estos animales. Debemos evitar los piensos medicados y en determinadas especies hay que suplementar con hierbas, frutas, insectos y huevos. Anseriformes Son aves adaptadas a la vida acuática como el cisne, el pato mandarín o la oca. En estado

Recuerda al propietario que... Es necesario conocer algunos alimentos que son tóxicos para muchas aves y que pueden llegar a provocarles la muerte. El aguacate es extremadamente peligroso en loros. Alimentos que contengan sal, cacao, bebidas carbonatadas, alcohol, café y otras bebidas excitantes como el té o refrescos, también producen toxicidad. Debemos evitar los alimentos con elevado contenido en grasa, azúcares o lactosa. Las semillas de las frutas como manzana, huesos de ciruela o melocotón pueden ser tóxicos por su contenido en cianuro. Es muy importante informar al propietario de un ave de la incapacidad que tiene su animal para seleccionar una comida nutricionalmente equilibrada. Es responsabilidad del dueño proporcionarle una dieta bien formulada en función de sus hábitos y necesidades, y no dejar que sea la propia mascota la que elija lo que más le gusta comer, pues esto provocaría el desarrollo de enfermedades que pueden llegar a comprometer la vida del animal.

salvaje se alimentan generalmente de plantas acuáticas, terrestres y algunos invertebrados. En cautividad se alimentan con dietas vegetarianas y piensos formulados. Falconiformes A este orden pertenecen muchas rapaces usadas en cetrería como el gavilán, distintas especies de águilas, halcones o harris. Son carnívoras, se alimentan de otras aves, mamíferos, reptiles, anfibios y carroña. En otras especies como el águila pescadora su fuente de alimentación es el pescado. En cautividad se les proporciona pollitos, palomas, codornices, ratones y ratas. Son aves muy sensibles a la enfermedad oseometabólica durante el crecimiento. Para evitarlo debemos suplementar con calcio y proporcionarles una exposición adecuada a la luz solar. Son animales con mucha tendencia a la obesidad, por lo que hay que ser cauteloso a la hora de medir las cantidades de alimento que se suministran.

Bibliografía • Clinical Avian Medicine, Gregg J. Harrison & Theresa Lighfoot. • Manual Clínico de animales exóticos, Jordi Jiménez, Roger Domingo, Lorenzo Crosta, Alber Martínez-Silvestre. • Atlas de Medicina, Terapéutica y patología de animales exóticos, Roberto Aguilar, Sonia M. Hernández-Divers, Stephen J. Hernández-Divers. • Cría, mantenimiento y patología de animales exóticos, Juan Martínez Celdrán. • The excess of nutrients in psittacine diets. David Perpiñan. Nº61 l

ateuves

v

13


LA CLÍNICA DÍA A DÍA

Epilepsia y síndromes epilépticos en felinos La epilepsia es un trastorno cerebral que hace que el gato afectado tenga de forma repentina e incontrolable, crisis recurrentes, con o sin pérdida de la conciencia. Es importante conocer sus mecanismos para poder informar al propietario.

Germán Quintana Diez, DVM, PhD, MSc www.cvamarosa.com

Tipos de crisis

La epilepsia no es una enfermedad específica sino un signo clínico de una enfermedad neurológica. Se trata de una condición neurológica crónica caracterizada por crisis recurrentes. Es importante puntualizar que una crisis convulsiva no es sinónimo de epilepsia ya que puede tener lugar por múltiples causas extracraneales, por lo que reservaremos el término de epilepsia cuando la causa de las convulsiones sea intracraneal. Una vez descartadas las causas extracraneales, podemos diferenciar entre: • Epilepsia con causa orgánica, secundaria o sintomática: con causa subyacente (tumores, infecciones, malformaciones…). • Epilepsia idiopática, primaria o esencial: sin causa subyacente identificable, con presunto origen genético. • Epilepsia criptogénica (secundaria): con sospecha de enfermedad subyacente pero no identificada.

Se diferencian tres grupos de crisis: • Crisis parciales (focales o locales): motoras, sensoriales o autonómicas. • Crisis generalizadas (“gran mal”): tónico-clónicas, tónicas, clónicas, mioclónicas, atónicas o ausencias. • Crisis inclasificables por falta de datos. En las crisis parciales se produce una activación de neuronas de un solo hemisferio cerebral. Cuando no se altera la conciencia hablamos de crisis parcial simple, mientras que cuando se altera la denominamos crisis parcial compleja. En las crisis generalizadas se ven implicados ambos hemisferios cerebrales, presentando una alteración de la conciencia y alteraciones motoras bilaterales. En el caso de la epilepsia idiopática felina, y a diferencia de los perros, en los cuales la mayoría de las crisis son generalizadas, en gatos las crisis aparecen en forma de ataques parciales o generalizados en la misma proporción.

Etiología

Budimir Jevtic/shutterstock.com

v

14

ateuves l

Nº61

Se desconoce la magnitud real de esta dolencia en felinos, si bien algunos estudios estiman la prevalencia entre un 0,5 y un 1 %. A diferencia de lo que ocurre en perros, en los cuales un 90 % de los casos de epilepsia son idiopáticos, en la especie felina tan solo un 15-25 % responden a esta etiología, motivo por el cual es especialmente importante en esta especie descartar causas de origen orgánico. Existen múltiples causas como posible origen de la epilepsia y de síndromes epilépticos. Los más frecuentes aparecen en la tabla.

Signos clínicos La epilepsia idiopática suele aparecer en gatos de entre 1 y 3 años de edad; entre las crisis el examen neurológico es normal.


LA CLÍNICA DÍA A DÍA

Causas de la epilepsia y de los síndromes epilépticos Epilepsia idiopática Desórdenes hereditarios o congénitos Neoplásica

Intracraneanas

Epilepsia sintomática

Inflamatoria/infecciosa

Hidrocefalia Lisencefalia Enfermedades metabólicas de almacenamiento Primaria Virus (VLeF, VIF, PIF, rabia) Protozoos (toxoplasmosis, encefalitozoonosis) Bacterias (meningoencefalitis, abscesos) Hongos Parásitos

Traumatismos

Trauma craneoencefálico

Vasculopatías

Anomalías vasculares Infarto

Nutricionales

Déficit de tiamina

Epilepsia criptogenética

Metabólico

Extracraneanas

Síndromes especiales

Tóxicos Nutricionales

Hipoxia

Hipoglucemia (dietética, insulinoma) Hipocalcemia Hipercaliemia Encefalopatía hepática (congénita o adquirida) Hiperlipoproteinemia Crisis urémicas Desequilibrios ácido/base Raticidas, insecticidas, metales pesados, herbicidas, vegetales, fármacos, productos de limpieza doméstica, etc. Deficiencia de tiamina Enfermedad cardiovascular Enfermedad respiratoria Distocia Accidente anestésico Anemia

Hipertermia

En la epilepsia existen una serie de fenómenos que conviene definir: • Periodo prodrómico: es el momento previo al inicio de una crisis, puede durar de segundos a días. El animal puede comportarse de forma muy variable y así, puede esconderse, seguir al propietario o parecer inquieto o asustado. • Aura: es la sensación subjetiva que señala el inicio de la crisis. • Convulsión o fase ictal: suele durar menos de un minuto, presentando movimientos tónicoclónicos de extremidades y cara, pérdida de consciencia y, en muchas ocasiones, relajación de esfínteres. • Periodo post-ictal: incluye los comportamientos atípicos posteriores a la crisis. Así, el animal puede estar inquieto, delirante, letárgico,

confundido, ciego, sediento, hambriento o puede orinar o defecar de forma inadecuada. Esta fase puede durar de minutos a días. La información que nos pueda brindar el propietario es subjetiva y no siempre muy fiable (intensidad, duración), por lo que es muy útil la grabación en vídeo de uno de los episodios. Si bien algunos autores consideran que las convulsiones constituyen el signo clínico más común en estos pacientes, otros autores creen que un tercio de los pacientes felinos con síndromes epilépticos presentan crisis parciales complejas con o sin generalización secundaria, con episodios que incluyen sacudidas faciales unilaterales, actividad motora involuntaria espasmódica de la cabeza y miembros, actividades conductuales que sugieren alucinación

Nº61 l

ateuves

v

15


v

16

LA CLÍNICA DÍA A DÍA

(gruñidos, piloerección, ataque a objetos imaginarios, carreras descontroladas con choques violentos contra paredes o muebles) y actividades compulsivas (circling, automutilación, alteraciones en la conducta de acicalado) y una quinta parte pueden presentar una combinación de crisis parciales complejas y crisis generalizadas.

concluyente, mientras que el electroencefalograma (EEG) es muy útil por su carácter no invasivo y por ser una prueba económica, que permite confirmar el origen epileptogénico de algunos trastornos agresivos y compulsivos. Algunas pruebas de imagen y, en especial, la resonancia magnética (RMN) pueden contribuir en gran medida al diagnóstico.

Tratamiento La información que nos pueda brindar el propietario es subjetiva y no siempre muy fiable (intensidad, duración), por lo que es muy útil la grabación en vídeo de uno de los episodios.

Diagnóstico Si bien las crisis se pueden controlar mediante la administración de anticonvulsivantes, la identificación de una causa primaria se presume imprescindible, más si cabe si tenemos en cuenta que en el caso de la epilepsia idiopática se realiza un diagnóstico de exclusión. Es muy importante una correcta anamnesis, que debe remontarse a meses o años por el posible padecimiento de otras dolencias o accidentes en el pasado. El examen físico debe ser completo e incluir un minucioso examen neurológico en el que se incluyan posibles alteraciones conductuales, locomotoras, reacciones posturales y reflejos. A nivel laboratorial debemos realizar un hemograma completo, bioquímica sanguínea y urianálisis, lo que nos permitirá detectar alteraciones hepatorrenales, procesos endocrinos, alteraciones electrolíticas, acumulación de metabolitos o sustancias tóxicas y enfermedades infecciosas y/o parasitarias. El análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) puede aportar información pero no suele ser ateuves l

Nº61

El éxito en el tratamiento de pacientes epilépticos radica en tratar la causa del desorden convulsivo si la hubiera. No trataremos a todos los pacientes sino que recurriremos a medicación anticonvulsivante en animales con uno o más ataques al mes, con crisis de larga duración (más de 4-5 minutos) o más de un ataque en un mismo día. El tratamiento de elección en epilepsia idiopática felina es el fenobarbital. Se emplea a una dosis inicial de 1,5-2,5 mg/kg cada 24 horas, y alcanza un nivel terapéutico en sangre a los 7-10 días. En los perros se administra cada 12 horas mientras que en los gatos es una sola vez al día, ya que en los gatos el metabolismo del fármaco es más lento. Durante este periodo inicial, serán evidentes los efectos colaterales como sedación, ataxia, polifagia, poliuria y polidipsia, los cuales permanecerán tras este periodo de acumulación inicial, salvo la sedación y ataxia que desaparecerán. En casos con crisis con una frecuencia o intensidad aumentada se puede conseguir una acumulación de fenobarbital rápida o combinar el fenobarbital con una benzodiacepina, la cual podría emplearse en gatos, según algunos autores, como droga primaria; no obstante, dada la hepatotoxicidad aguda del diacepam en algunos pacientes felinos se desaconseja en la medida de lo posible su uso prolongado, pero sí se empleará en el tratamiento agudo del estado epiléptico y se administrará por vía parenteral. Aunque es menos tóxico que en la especie canina, la alteración en enzimas hepáticas (elevación de la FA y la ALT) hace recomendable una monitorización periódica.


VGstockstudio/shutterstock.com

LA CLÍNICA DÍA A DÍA

De cara al éxito de la terapia es importante aclarar al propietario que la epilepsia se puede tratar pero no curar, por lo que el cumplimiento de la terapia y el seguimiento es de vital importancia.

El rango terapéutico en gatos de fenobarbital en sangre se estima entre 15 a 35 µg/ml; se aprecia una mayor sedación y ataxia cuando se superan estos valores. Se recomienda realizar un control del nivel de fenobarbital en sangre inicial trascurridos 15-20 días tras el inicio del tratamiento, con el cambio de dosis o cada seis meses, debiendo incluir en este control semestral un hemograma

completo, bioquímica sanguínea completa, examen neurológico y determinación de los niveles sanguíneos de fenobarbital. Para ello se debe recoger suero con el animal en ayunas y una hora antes de la dosis de fenobarbital. El bromuro potásico, empleado en combinación con el fenobarbital en la especie canina, no se puede emplear en gatos por su elevada toxicidad. En casos refractarios se puede utilizar primidona, gabapentina, levetiracetam, topiramato y zonisamida, si bien no está documentado el mecanismo de acción de algunos de ellos en felinos domésticos. De cara al éxito de la terapia es importante aclarar al propietario que la epilepsia se puede tratar pero no curar, por lo que el cumplimiento de la terapia y el seguimiento es de vital importancia. El incumplimiento por parte del propietario puede facilitar la aparición de crisis de mayor intensidad o más prolongadas y poner en riesgo la vida del paciente.

Bibliografía • Dessal F. Epilepsia idiopática en gatos. Boletín digital del GEMFE, 5:10-11, 2011. • Pellegrino, F. Epilepsia y Síndromes Epilépticos II. Clasificación de las crisis epilépticas, de las Epilepsias y de los Síndromes Epilépticos. Selecciones Veterinarias. 7(5):494-505. 1999. • Pellegrino, F. Epilepsia y Síndromes Epilépticos III. Diagnóstico, Pronóstico y Tratamiento de la Epilepsia y los Síndromes Epilépticos. Selecciones Veterinarias. 7(6):686-704. 1999. • Sánchez D. Epilepsia canina y felina. Formación continuada AVEPA (vocalía Mallorca). 2013. Nº61 l

ateuves

v

17




v

20

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Enfermedades transmitidas por vectores: control y profilaxis El ATV debe conocer los vectores, las patologías y los antiparasitarios más adecuados para cada paciente. El veterinario espera que los auxiliares tengan los suficientes conocimientos para informar a los clientes, ya que estos confían en ellos por ser el primer contacto que tienen antes de entrar en la consulta. Ildefonso Esteva Gª-Blanco Clinica Veterinaria Nuevo Zoo, Madrid

Las enfermedades transmitidas por vectores pueden estar causadas por una gran variedad de agentes infecciosos que incluyen virus, bacterias y parásitos (protozoos y helmintos), que son transmitidos por gran número de vectores artrópodos. Por lo tanto, el término “vector” en medicina quedaría limitado al artrópodo hematófago capaz de transmitir un agente de un animal a otro. Con esta definición quedan exentos otros artrópodos importantes en el ciclo de ciertos agentes, pero que no cumplen este requisito, sino que solo actúan como hospedadores intermediarios (aunque los vectores pueden actuar como hospedadores intermediarios o definitivos y en ocasiones como reservorios).

Importancia de las enfermedades vectoriales Los patógenos o las enfermedades vectoriales son importantes por los siguientes motivos: • Son de transmisión a veces impredecible. • Su diagnóstico y control es difícil, y pasa por el control e identificación de los vectores. • Pueden ser muy patógenos en perros y gatos (y producir algunas zoonosis). • Los signos clínicos son diversos y se desarrollan tras largos periodos de incubación que raramente son patognomónicos (es decir, dicho de un síntoma: que caracteriza y define una determinada enfermedad). • Los animales pueden tener infecciones persistentes y así actuar como reservorios. • Muchas de estas enfermedades son importantes (leishmaniosis, dirofilariosis, etc.).

ateuves l

Nº61

Clasificación Atendiendo a la eficacia y adaptación de los vectores para la transmisión de los agentes se pueden clasificar en: Vectores mecánicos: transportan el agente sin cambios y de forma inespecífica al contaminarse sus piezas bucales o el tracto digestivo. Son generalmente poco efectivos y los agentes suelen ser bacterias o virus con un transporte limitado entre miembros de un mismo grupo y en un corto periodo de tiempo (un ejemplo es la mixomatosis del conejo, ya que, si una pulga pica a un conejo con mixomatosis, al picar a otro podría transmitirla). Vectores biológicos: son mucho más efectivos, puesto que necesitan al artrópodo para multiplicarse y desarrollarse en su interior. Este tipo de transmisión está menos condicionada a factores ambientales y el vector suele formar parte del ciclo biológico del agente. En ocasiones no existen grandes limitaciones temporales porque el agente puede transmitirse transovaricamente y pasar de una generación a otra de artrópodos, o porque el vector pueda soportar condiciones climáticas adversas y de inanición prolongadas sin perder la infección (por ejemplo en las garrapatas duras o ixódidos, que son capaces de mantener estadios infectantes de Babesia durante varias generaciones). Las enfermedades transmitidas por vectores se pueden controlar de forma eficaz si se conocen los patógenos y sus vectores. Los principales vectores que se encuentran en España son garrapatas, pulgas, mosquitos y flebótomos. A conti-


v

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

21

nuación se detallan las principales enfermedades transmitidas por los diferentes vectores:

Son las responsables de la transmisión de numerosas enfermedades que varían según la zona geográfica y la especie de parásito. En general, la infección pasa por medio de la saliva a medida que la garrapata se alimenta. Hepatozoon canis es una excepción, ya que se transmite cuando el perro ingiere una garrapata infectada. Algunas de las infecciones descritas en esta información son causadas por protozoarios, por lo que deben ser incluidos como parásitos en el sentido clásico.

CDC

Garrapatas

Figura 1. Hembra de Ixodes scapularis con el abdomen distendido tras la ingestión de sangre.

Ehrlichiosis canina/anaplasmosis La infección tiene una fase febril aguda y a continuación se produce una enfermedad subclínica y crónica. Los perros permanecen infectados después del estado inicial. Los perros pueden presentar en cualquier estadio de esta patología fiebre, depresión, membranas mucosas pálidas y anemia, linfadenopatía, anorexia y pérdida de peso, esplenomegalia, pérdida de pelo intensa, edema y ascitis, tendencia a sufrir hemorragias (que pueden manifestarse como petequias o epistaxis), disnea y signos oculares, y también puede haber signos neurológicos. La ehrlichiosis se transmite normalmente por mordedura de garrapatas, por lo que la prevención se basa en detener la fijación y la alimentación de las garrapatas. Rickettsiosis Los signos clínicos son fiebre, anorexia, depresión, letargo, edema, linfadenopatía y signos neurológicos. La también llamada fiebre manchada de las montañas rocosas afecta a animales de cualquier edad o sexo. Es una zoonosis importante, aunque no hay transmisión directa de los perros a las personas. No obstante, en caso de extraer las garrapatas del perro sin cuidado, estas pueden infestar a

las personas. Por lo tanto, es importante extraer y desechar las garrapatas correctamente. Borreliosis La borreliosis o enfermedad de Lyme es una patología infecciosa causada por una espiroqueta del complejo Borrelia burgdorferi sensu lato y transmitida por garrapatas del género Ixodes. Se conocen numerosos hospedadores reservorios (carnívoros domésticos y silvestres, roedores, aves, lagartijas, etc.) (figura 1). Signos clínicos: claudicación, depresión, fiebre, enfermedad renal, enfermedad cardiaca, enfermedad hepática. Afecta a animales de cualquier edad y sexo. En los humanos, la borreliosis es una enfermedad que se reconoce fácilmente, pero no está tan definida en los perros y alrededor del 95 % de los animales infectados son subclínicos. Se ha descrito la artropatía de Lyme, una cojera en una o más articulaciones; los cachorros tienen un riesgo más elevado a padecer poliartritis. Babesiosis Las babesias son parásitos que infectan los eritrocitos y se transmiten mediante la picadura de Nº61 l

ateuves


v

22

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

garrapatas. Afectan a una amplia variedad de animales domésticos. Signos clínicos: fiebre, letargo, anorexia, anemia y palidez asociada. En infecciones graves puede aparecer orina roja (hemoglobinuria), ictericia, esplenomegalia, vómitos y signos nerviosos. La babesiosis afecta a animales de cualquier edad y sexo, aunque normalmente se observa en animales jóvenes, sobre todo en zonas endémicas desde la primavera hasta el otoño. Hepatozoonosis canina Es una patología poco frecuente, ya que las garrapatas no transmiten la infección al alimentarse de los perros o gatos, sino que la enfermedad se adquiere al ingerir una garrapata que contenga ooquistes de hepatozoon en el abdomen.

Las enfermedades transmitidas por vectores se pueden controlar de forma eficaz si se conocen los patógenos y sus vectores.

Signos clínicos: fiebre, emaciación, letargo, anorexia, linfadenopatía, membranas pálidas asociadas a anemia y dolor muscular.

Importancia clínica de la infestación y papel vectorial de las pulgas La infestación por pulgas tiene una importancia en nuestra clínica diaria por: • Sensibilización de los propietarios, tanto o más que las infestaciones por garrapatas. • La escasa especificidad que hace que los propietarios puedan padecer también la infestación de sus mascotas. • Tanto en animales como en humanos alérgicos hay una reacción inmunológica a la saliva de pulga, que produce un cuadro de dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAP). ateuves l

Nº61

Como consecuencia a la reacción a las picaduras, los afectados presentan intenso prurito, pápulas y máculas eritematosas con costras, alopecias y dermatitis y, como consecuencia de las picaduras, pueden presentar dermatitis piotraumática secundaria, pioderma y seborrea, y en los casos crónicos hiperpigmentación, hiperqueratosis y liquenificación. • Las pulgas pueden ser vectores de importantes patógenos humanos, desde la peste bubónica (Yersinia pestis) por pulgas de rata hasta el tifus (Rickettsia typhi) o el tifus epidémico. Pueden también ser vectores de filarias y pueden actuar como vectores mecánicos de diferentes especies de Bartonella, como B. henselae, que produce en el hombre la enfermedad del arañazo del gato o el virus de la mixomatosis del conejo. Por último, las pulgas que afectan al perro y al gato son hospedadores intermediarios del cestodo Dipylidim caninum. No suele estar asociado a signos clínicos en el animal, aunque los segmentos maduros que pasan por el ano pueden provocar irritación anal. La presencia de D. caninum es un indicador de la existencia de una infestación con pulgas y piojos.

Mosquitos y flebótomos Leishmaniosis El vector de transmisión es un mosquito flebótomo. Es una zoonosis importante, extendida por toda España con mayor o menor incidencia, pero generalizada en toda la Península y la zona mediterránea de Europa. La gran variedad de manifestaciones clínicas de la infección tiene implicaciones en el diagnóstico, por lo cual se debe hacer un diagnóstico integrado clínico-patológico y etiológico. El diagnóstico laboratorial es fundamental. Se pueden tomar muestras de sangre en EDTA para PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y de suero para IFAT (prueba de detección de anticuerpos por inmunofluorescencia indirecta). Dirofilariosis y otras filariosis Las filarias son nematodos que parasitan el tejido subcutáneo y el sistema circulatorio de


En Merial sabemos que tienes mucho que comunicar

a tus clientes... ◗ Mensajes personalizados

◗ Recordatorios de visitas

◗ Recordatorios vacunales

◗ Recordatorios antiparasitarios

Por eso queremos proporcionarte una forma rápida y sencilla para enviar recordatorios y generar campañas de comunicación desde tu clínica

Con SMS Express podrás enviar SMS y e-mailings a tus clientes, en tan solo tres pasos

www.smsexpress.merial.es


v

24

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

carnívoros domésticos y silvestres. La mayoría es transmitida por mosquitos (culícidos de los géneros Culex, Aedes y Anopheles), y alguna por pulgas y/o garrapatas. Debido a que el vector no es muy específico de hospedador, pueden afectar a muchos mamíferos, incluidos el ser humano. Dirofilaria immitis, también conocida como el verme del corazón, produce alteraciones en arterias y parénquima pulmonar. Es una patología crónica. Dirofilaria repens causa la dirofilariosis subcutánea del perro. Es una zoonosis extendida desde la zona central de Francia hacia el sur de Europa; también se encuentra en Asia y África.

Profilaxis Tanto en la profilaxis como en el control de los vectores, los auxiliares desempeñan un papel muy importante en la información que se les da

a los propietarios, por lo tanto hay que dejar claros los conceptos. La mejor profilaxis pasa, lógicamente, por evitar los sitios endémicos (no viajar a los lugares donde existen las enfermedades) u hospedadores mecánicos que mantienen como reservorios a los vectores, como el caso de los gatos en libertad en los parques que presentan infestación por pulgas todo el año o ácaros en el oído. En el caso de los piojos o pulgas en conejos y otros animales salvajes hay que evitar en lo posible viajar a zonas endémicas de leishmaniosis, como es en España sobre todo la costa mediterránea o las islas. En caso de no poder evitarlo hay que tener a las mascotas bien protegidas. Se debe tener en cuenta también el ciclo biológico de los vectores, que está íntimamente relacionado con la temperatura (zona geográfica). En España, en las islas y en la zona sur hay parásitos y vectores todo el año. No sería

Aconseja al propietario • La primera medida sería evitar en lo posible el contacto con el vector. Por ejemplo, en el caso de la leishmaniosis se debe impedir la picadura del flebótomo, intentando mantener al perro en el interior de la vivienda desde el atardecer hasta el amanecer durante la época de riesgo (desde mayo a noviembre en casi toda la Península), momento de máxima actividad del mosquito. • Los perros y gatos que viven o viajan a zonas endémicas de ciertas enfermedades transmitidas por vectores presentan un riesgo de infección mayor. Por ejemplo, aquellos animales que acompañan a sus dueños durante las vacaciones o en los cambios de vivienda, los que esperan en instalaciones de embarque y residencias, los que participan en exposiciones caninas y felinas o los que hacen paseos por el campo o que participan en cacerías. • Una forma de prevención consistiría en aplicar sobre el perro insecticidas tópicos o repelentes. • Proteger las ventanas y puertas de las viviendas y de las casetas de los perros con telas mosquiteras. • Evitar la presencia de hábitats favorables para los flebótomos en las proximidades de las viviendas como materia orgánica en descomposición, restos de la poda, basuras, leñeras, etc. que también son nidos para otros vectores de pulgas, garrapatas, etc. • En el caso de la leishmaniosis hay que destacar también la inmunoprofilaxis. Actualmente existe una vacuna, que es sin duda la herramienta esencial para la prevención de la infección por Leishmania. • En el caso de las garrapatas, es importante revisar a perros y gatos sobre todo en la estación de reproducción de las garrapatas. Pasando los dedos por el pelo es bastante fácil notar los típicos bultos; normalmente están en la zona de las ingles, cola, interdigitales, orejas, etc. Hay que eliminarlas mecánicamente con pinzas o lengüetas especiales para garrapatas. Esto no evita nuevas infecciones, por lo que debemos proteger a las mascotas con antiparasitarios. • Entre los ectoparásitos que más preocupan a los propietarios están las pulgas y los ácaros de la sarna, que se pueden transmitir directamente a las personas. Estas infecciones son de corta duración y temporales; los daños e inconvenientes que las pulgas causan a los humanos y animales domésticos se pueden resumir en dolor directo y prurito de la picadura, la dermatitis por la propia picadura y la transmisión de enfermedades infecciosas. La profilaxis consiste en la desinfección del entorno y el tratamiento del animal.

ateuves l

Nº61


LA CLÍNICA DÍA A DÍA

Nº61 l

ateuves

v

25


v

26

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Figura 2. Hay que revisar la piel y el pelaje de los perros después de los paseos por el bosque.

necesario un control de mosquitos tan exhaustivo en zonas altas y frías en invierno, ya que no hay. Todo esto debe influir en los consejos hacia el propietario. Los perros y gatos que viven en colectividades, o los animales que viven en el exterior, tienen mayor riesgo de adquirir una enfermedad transmitida por vectores que aquellos animales que viven en el interior de las viviendas. El riesgo de transmisión también es más elevado, depende de diversas condiciones locales como el microclima y la topografía local (figura 2).

Opciones para la prevención y tratamiento de los parásitos externos Las estrategias para controlar los parásitos externos dependen de varios factores, que incluyen: • Tipo de ectoparásito. • Necesidades y deseos del propietario. • Legislación local o nacional. • Disponibilidad de métodos y productos de control antiparasitario. • Espectro completo de parásitos, incluyendo los intestinales y/o sistémicos. El control de los parásitos externos incluye el manejo y el uso de los ectoparasiticidas. El régimen de tratamiento, la vía de administración y, si fuera necesario, la frecuencia de los tratamientos deben estar claramente especificados en cualquier medida de control de ectoparásitos. El plan puede ser sencillo o complejo dependiendo de las necesidades que se observen. Los animales pueden estar bajo riesgo de infestación por parásitos no relacionados, como insectos y/o nematodos. Se deben considerar las opciones para un control integrado ateuves l

Nº61

debido a que actualmente hay medicamentos que son eficaces frente a una gran variedad de especies parasitarias o que combinan diferentes compuestos que cubren un espectro amplio de parásitos diferentes. En esta sección se repasarán el manejo y las opciones terapéuticas disponibles para tratar y prevenir infestaciones por parásitos externos. Otros factores que se deben considerar antes de elegir un tratamiento son: • Vía de administración. • Duración de la actividad. • Características del animal, incluyendo especie (perros o gatos), edad y peso. • Actividad del animal, incluyendo baños e inmersiones en ríos o mar. • Otros antiparasitarios y/o otros medicamentos que el animal pueda estar recibiendo. • Cualquier signo clínico asociado a una infestación.

Clasificaciones de los ectoparasiticidas Es común clasificar los ectoparasiticidas en diversas categorías, según criterios diversos. Los más usuales son: Según el estadio de desarrollo del parásito afectado por la sustancia activa: • Adulticida, si tiene efecto sobre los adultos. • Larvicida, si tiene efecto sobre las larvas. • Ovicida, si tiene efecto sobre los huevos. Según el tipo de parásitos contra los que son eficaces se habla de sustancias activas o productos: • Insecticidas, contra los insectos. • Acaricidas, contra los ácaros en general. • Garrapaticidas o ixodicidas, contra las garrapatas o ixódidos.

1 2


FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Otra clasificación más práctica en la clínica diaria Según la forma de administración: Collares. Están hechos de distintos materiales que liberan de forma diferente el antiparasitario, con duración y eficacia muy variables dependiendo del principio activo, con actividad frente a varios vectores. Pipetas. Se aplican de forma tópica, a lo largo de la cruz del animal, evitando que se chupe. El producto se absorbe en pocas horas y duran normalmente un mes. Comprimidos. Actúan de varias formas, algunos como insecticidas, adulticidas y larvicidas y otros como inhibidores del crecimiento.

1 2

3

iamreal-kobzeva/shutterstock.com

• Mosquicidas, contra las moscas. • Piojicidas, contra los piojos. • Sarnicidas, contra la sarna. • Pulguicidas, contra las pulgas, etc. Un producto determinado puede ser a la vez insecticida y acaricida, adulticida y larvicida. Una clasificación pragmática muy extendida establece cuatro grandes categorías: • Insecticidas clásicos: se trata sobre todo de insecticidas y/o acaricidas orgánicos sintéticos que matan a los ectoparásitos mayormente por contacto y se usan en baños de inmersión o aspersión, para fumigaciones, etc. A este grupo pertenece la mayoría de las sustancias activas ectoparasiticidas utilizadas hoy en día en la ganadería: organofosforados, amidinas, piretroides, etc. • Endectocidas: además de controlar a numerosos ectoparásitos, son muy eficaces contra muchos endoparásitos, sobre todo helmintos. Es por esto que se les denomina endectocidas. Actúan mayormente de modo sistémico, pero también lo pueden hacer por contacto o ingestión. La mayoría son derivados sintéticos de productos naturales extraídos de cultivos bacterianos. • Inhibidores del desarrollo: no matan directamente ningún estadio, pero bloquean el desarrollo de los estadios inmaduros: las larvas mueren antes de alcanzar el estadio adulto, lo que interrumpe el ciclo de vida. Actúan mayormente por contacto o ingestión. La mayoría son productos orgánicos sintéticos. • Productos naturales: son extractos de plantas que se emplean directamente sin una ulterior modificación química; o bien productos minerales, es decir inorgánicos.

Bibliografía • Guadalupe Miró Corrales, Laia Solano Gallego. 2012 Enfermedades vectoriales del perro y del gato. Editado para Bayer. • Maggie Fisher y John McGarry, 2006 Fundamentos de Parasitología en animales de Compañía, Bayer health Care. • F.Rochette. Los parásitos del gato y su control. Ed. Janssen animal Health. • Guía ESCCAP nº 3- Ectoparásitos Control de Insectos y garrapatas que parasitan a perros y gatos. • Guía ESCCAP nº 5- Control de enfermedades transmitidas por vectores en perros y gatos. Nº61 l

ateuves

v

27


v

28

LA CLÍNICA ROYAL CANIN DÍA A DÍA

El reto de la obesidad Aun siendo una de las enfermedades más fáciles de diagnosticar y con una solución en principio sencilla, la obesidad supone un verdadero reto en las clínicas veterinarias.

Gemma Baciero Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imágenes cedidas por la empresa

La obesidad afecta a una gran parte de la población; según los estudios, uno de cada dos perros o gatos es obeso o tiene sobrepeso, y esto tiene importantes efectos negativos, como: • Una mayor incidencia de otras enfermedades como diabetes en el gato y osteoartritis en el perro. • Una menor longevidad. • La disminución de la calidad de vida. Sin embargo, aun siendo una de las enfermedades más fáciles de diagnosticar y de solucionar (reduciendo el consumo calórico y aumentando el gasto), se produce la contradicción de que la obesidad supone un verdadero reto en la clínica debido a la falta de cumplimiento por parte de los propietarios.

Romper el círculo vicioso de la obesidad Salvo excepciones, el motivo de que un gato o un perro tenga exceso de peso es que su propietario tiene el hábito de darle más alimento del que necesita. Esta sobrealimentación es malen-

El gato o perro hace menos ejercicio y gana peso

El animal aprende el hábito de pedir más golosinas

El propietario le da golosinas pese a su aumento de peso

El círculo vicioso de la sobrealimentación y la demanda de alimento El animal disfruta de las golosinas y come en exceso

El propietario interpreta la atención de su mascota como cariño

ateuves l

Nº61

tendida como una muestra de cariño, puesto que lo que realmente constituye es una vía directa hacia la obesidad. Además la demanda de alimento se convierte en un comportamiento aprendido que hace que el animal pida comida entre horas y el propietario le dé restos o golosinas dando lugar a un círculo vicioso. Para romper este ciclo de demanda de alimento y sobrealimentación hay que dedicar el tiempo suficiente a este problema siguiendo los pasos que indicamos a continuación. Informar y motivar Es fundamental empezar informando a los propietarios sobre los riesgos asociados a la obesidad y de los beneficios de la pérdida de peso, como la reducción de la incidencia de las enfermedades asociadas y la mayor longevidad y calidad de vida. Así, antes de comenzar el programa de pérdida de peso los propietarios deben estar concienciados de la necesidad de tratar la obesidad y dispuestos a llevar a cabo el tratamiento. Instaurar un programa de pérdida de peso Es necesario instaurar un programa de pérdida de peso y no limitarnos a recomendar un cambio de alimentación, que efectivamente también es necesario. Habrá que establecer un peso objetivo, determinar la cantidad de alimento diario y hacer un seguimiento periódico. También es muy importante transmitir la idea de que hay que ser riguroso con la ración establecida y no dar ningún otro alimento. Lo que sí puede ser una buena opción es combinar la dieta seca con la húmeda, ya que esta suele resultar tan atractiva que puede sustituir a los premios a los que tanto el propietario como el animal estaban acostumbrados, al tiempo que se mantiene el aporte calórico establecido en su racionamiento.

La dieta de adelgazamiento y el efecto saciante Se necesita una dieta especialmente formulada para la pérdida de peso, que se caracterizará por un contenido calórico reducido, pero con


v

LA CLÍNICA ROYAL DÍACANIN A DÍA

Seguimiento programado Una vez que se han establecido todas las pautas es necesario mantener el contacto de forma regular y hacer un seguimiento. Así se podrá comprobar que efectivamente se están siguiendo las indicaciones y que se obtienen los resultados esperados.

Una vez que se han establecido todas las pautas es necesario mantener el contacto de forma regular y hacer un seguimiento.

Estas visitas periódicas nos dan la posibilidad de detectar posibles fallos o incumplimientos y de reajustar la ración en el caso de que el adelgazamiento sea demasiado rápido o muy lento. También nos permiten seguir animando al propietario, así como celebrar con ellos los logros conseguidos.

El éxito es posible Aunque no siempre se consiguen los efectos deseados, sí que es posible lograr el éxito en el tratamiento de la obesidad. Recientemente se ha llevado a cabo el mayor programa de pérdida

Riesgos asociados a la obesidad

© ROYAL CANIN SAS 2016. Todos los derechos reservados.

todos los nutrientes necesarios. También es muy importante que potencie el efecto saciante para ayudar a que el gato o el perro no tenga sensación de hambre y así no pida alimento constantemente. Este efecto saciante se consigue con un aporte adecuado de distintos tipos de fibras como el psyllium, con gran capacidad de retener agua y aumentar su volumen. También es importante que la croqueta tenga una baja densidad, ya que así se consigue que la ración sea muy voluminosa. Esto también ayuda a dar sensación de saciedad y a que el propietario cumpla el racionamiento.

Existen diversas enfermedades y complicaciones asociadas a la obesidad: • Reducción de la longevidad. • Enfermedades osteoarticulares. • Intolerancia al esfuerzo y problemas cardiorrespiratorios. • Diabetes mellitus. • Disminución de las defensas. • Hiperlipidemias y dislipidemias. • Distocias. • Afecciones dermatológicas. • Aumento del riesgo en las anestesias. • Dificultad en la exploración: auscultación, palpación, pruebas de diagnóstico por imagen, obtención de muestras de sangre, etc.

de peso realizado en el mundo y los resultados obtenidos demuestran que es posible llevar a cabo un plan de adelgazamiento y lograr que gatos y perros pierdan peso de forma efectiva con una dieta de adelgazamiento que favorece la sensación de saciedad. En este estudio, participaron 405 clínicas de 27 países con 1.325 gatos y perros que tomaron una dieta de adelgazamiento durante 3 meses siguiendo un plan de visitas. Como resultado, se logró el adelgazamiento junto con una mejora en la calidad de vida y un aumento de la actividad a medida que perdían peso. Además, se observó un menor comportamiento de demanda de alimento. Por su parte, los propietarios, al ver estos resultados se mostraban muy satisfechos y se sentían más animados a continuar con el plan.

29

El efecto saciante de la dieta de adelgazamiento es una característica muy importante ya que facilita el cumplimiento del tratamiento por parte del paciente y del propietario.

Conclusión Aunque la obesidad sigue constituyendo un reto en las clínicas, se puede tratar con éxito con una dieta específica si se logra la implicación del propietario y se hace un seguimiento adecuado. Nº61 l

ateuves


v

30

PASO A PASO LA CLÍNICA DÍA A DÍA

Resolución de un otohematoma canino Se produce por una rotura de los vasos sanguíneos auriculares, originada por sacudidas intensas de la cabeza, por rascado secundario a dolor o a prurito ótico, o por traumatismo tras golpes o peleas. Se recomienda drenar cuanto antes el otohematoma, desde su primera aparición, para evitar que se cronifique y llegue a deformar la oreja.

Tacto blando y fluctuante

Hinchazón de la superficie cóncava de la oreja

La absorción de la sangre acumulada en la oreja es complicada por la escasez de vasos sanguíneos, por lo que se almacena en una “bolsa” blanda y abultada. La extracción del contenido debe realizarse en las máximas condiciones de asepsia para evitar infecciones.

Causas posibles El rascado excesivo del perro (por infección, alergia, parasitación, etc.) o un traumatismo en el pabellón auditivo pueden provocar la rotura de los vasos, y en consecuencia la acumulación de sangre.

ateuves l

Nº61

Resolver la causa primaria La resolución efectiva implica el drenaje quirúrgico del hematoma, pero hay que valorarlo como un signo secundario de un conjunto de afecciones originadas por la necesidad de sacudir la cabeza o rascarse con las patas. Además de solucionarlo quirúrgicamente hay que eliminar la causa primaria, ya que en la mayoría de los casos existe una otitis externa o media. Otras posibles causas son la presencia de cuerpos extraños (espigas), así como el prurito intenso que provoca una otoacariasis. Si estas no se tratan volverá a producirse el otohematoma.


LA CLÍNICA PASO DÍA A PASO A DÍA

El hematoma auricular es una acumulación de sangre entre la piel de la cara cóncava de la oreja y el cartílago auricular.

Ateuves • ateuves@grupoasis.com • Imágenes extraídas de Atlas de información al propietario. Dermatología. Revisado por Carmen Lorente. Editorial Servet

1 Hacer una limpieza profunda del pabellón auricular y del conducto auditivo externo. 2 Se realiza una incisión en forma de S en la superficie cóncava de la oreja. 3 El coágulo se elimina por completo

y se realizan unos puntos de sutura verticales que atraviesen el cartílago. 4 La incisión se queda sin suturar para favorecer el drenaje. Lo ideal es retirar una pequeña porción de los bordes de la herida y dejar que cicatricen por segunda intención.

5 Proteger la herida con un vendaje e inmovilizar la oreja. Suele ser conveniente el uso de collar isabelino hasta la extracción de los puntos. 6 El veterinario puede pautar o no la administración de antibióticos y antiinflamatorios.

1

2

3

4

5

6

Atención, hay profesionales que no recomiendan rasurar la parte externa del pabellón auricular porque al salir de nuevo el pelo podría molestar al animal, que empezaría a rascarse de nuevo. Además, la zona quedará más protegida así. Nº61 l

ateuves

v

31


v

32

Agenda de cursos ¡Matricúlate ya!

ALIMENTACIÓN PRÁCTICA. CONVIÉRTETE EN EL MEJOR ASESOR NUTRICIONAL 15/03

Enrique Barreneche

12h

noticias

Iniciativas Veterinarias imparte dos talleres de TTA Rapid y terapia láser Iniciativas Veterinarias impartió los días 16 y 17 de enero dos talleres prácticos en el Hospital Veterinario Sierra de Madrid. El primero versó sobre la técnica TTA Rapid, patentada por Rita Leibinger y comercializada en España por Valdelvira, para la resolución de la rotura del ligamento cruzado de la rodilla. Esta técnica presenta importantes avances sobre otras de avance de la tuberosidad tibial. El segundo taller analizó los mecanismos de acción de láser y sus diferentes aplicaciones en terapias para animales de compañía. La sesión incluyó la presentación de casos clínicos y el uso in situ de un equipo de 15 W. Los talleres contaron con la asistencia de 40 alumnos, el límite que permitían las instalaciones.

96

Otros cursos de autoaprendizaje ■

Etología para ATV: manejo general del cachorro Tomás Camps Xavier Manteca Marta Amat Susana Le Brech

DISPONIBLE

10h

75

DISPONIBLE

10h

75

DISPONIBLE

10h

75

Atención en urgencias I Enrique Ynaraja

75

Toma de muestras y análisis de sangre y orina Araceli Loste Mª Carmen Marca

DISPONIBLE

10h

Atención en urgencias II Enrique Ynaraja

Sanofi negocia la venta de Merial a Boehringer Ingelheim Sanofi y Boehringer Ingelheim han anunciado el inicio del proceso de venta de Merial a la compañía alemana. De esta manera, Boehringer Ingelheim adquiriría la división veterinaria francesa a cambio de diversos activos farmacéuticos y unos 4.700 millones de euros. Con su absorción, Boehringer Ingelheim pasaría a ser el segundo laboratorio veterinario más importante del mundo y, según fuentes germanas, con capacidad para disputar la primera posición. El objetivo es que la operación se haga efectiva en el cuarto trimestre de 2016, una vez se hayan consultado a las representaciones de los trabajadores de ambas firmas y se haya obtenido el visto bueno de las autoridades.

Accede al listado completo de cursos

http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480

ateuves l

Nº61

Nota de redacción Las “Noticias” publicadas en Ateuves deben tener como máximo 125 palabras y contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo) para ilustrarlas.


atvsntc noticias

Merial presenta SMS Express, una herramienta que facilita el trabajo del veterinario Merial presenta una nueva herramienta que mejora el trabajo de los veterinarios y facilita la comunicación con sus clientes. Se trata de SMS Express, una plataforma sencilla que permite estar en contacto con los clientes para enviarles recordatorios y generar campañas de comunicación a través de SMS y de emailing. Con SMS Express, los veterinarios pueden enviar mensajes en tres pasos: seleccionar el tipo de mensaje, cargar los datos de los destinatarios y completar el mensaje tanto a nivel de redacción como adjuntando archivos. A través de la página principal, la herramienta permite recibir avisos cuando el delegado envíe un mensaje o aumente el saldo de SMS, modificar los datos de la cuenta, comprobar el número de SMS disponibles, enviar mensajes (SMS o emailing) y consultar vídeos tutoriales acerca del manejo de la plataforma. Los profesionales interesados en SMS Express deben ponerse en contacto con su delegado comercial de Merial, quien será el encargado de gestionar el registro.

La nueva oferta de servicios VetSupport+ 2016 Zoetis pone a disposición del veterinario sus nuevos servicios de valor añadido para 2016, recopilados en VetSupport+, el programa de servicios de comunicación, formación y asesoramiento para el profesional veterinario y su clínica veterinaria: el Plan de Sanidad 360º, “In clinic presentations”, cursos para ATV, Excellence in Dermatology, asesoría online, canal Zoetis TV, App ZVet, Cátedra del dolor, servicios on demand, avisos por SMS… El programa también integra las Jornadas de Innovación de Zoetis para 2016, nuevas jornadas presenciales pensadas para el veterinario con los últimos avances en medicina veterinaria y respaldadas por reconocidos líderes de opinión. Todo aquel veterinario clínico en ejercicio que esté interesado en acudir puede inscribirse a través de www.zoetis.es/ jornadasdeinnovacion.

Japag-Distribuciones estrena nueva página web Japag-Distribuciones ha renovado su página web (www.japag-distribuciones.com), que ahora ofrece un diseño aún más profesional. Incluye información de todas las marcas que comercializa y una breve presentación de los diferentes productos que distribuye. La web es más interactiva e intuitiva y permite contactar con Japag-Distribuciones inmediatamente. El nuevo diseño permite acceder de manera virtual al catálogo actual de la empresa. Todas las novedades que continuamente aporta Japag-Distribuciones al mercado se pueden encontrar rápidamente en esta nueva web.

MSD Animal Health vuelve a ser premiado por Animal Pharm MSD Animal Health volvió a ser galardonado en la edición de 2015 de los premios Animal Pharm. La compañía recibió la distinción que le acredita con el mejor porfolio en I+D, que incluye tanto productos farmacológicos como inmunológicos. “Nuestro porfolio animal es un verdadero testimonio de nuestro compromiso con la I+D”, explicó K.J. Varma, SVP global de I+D de la multinacional farmacéutica. “Nuestros equipos trabajan sin descanso para asegurar que estamos monitorizando las últimas amenazas de las enfermedades que afectan a los animales, así como luchan en la identificación de nuevas aplicaciones para satisfacer todas las necesidades, tanto de los propietarios de mascotas como de los responsables de los animales de producción”, añadió. Nº61 l

ateuves

v

33


v

novedadescomerciales

34 3 4

Otomax, Posatex y Panacur, productos destacados de “12 Meses 12 Farmas” Durante todo el año 2016, MSD Animal Health está llevando a cabo la campaña “12 Meses 12 MSD Farmas”, en la que cada mes uno o varios de sus productos farmacológicos son protagonistas. Durante el mes de marzo cobran protagonismo Otomax, Posatex y Panacur. MSD Animal Health pone así a disposición del profesional veterinario un calendario anual con información sobre cada producto farmacológico: Optimmune, VetPen, Cefa-cure, Otomax, Posatex, Karsivan, Panacur, Savorial y Amfipen.

Ambipur Pet Care pasa al canal especializado Ambipur, marca de P&G, referencia en ambientadores, lanza su gama de Pet Care para el canal especializado del animal de compañía. Ambipur Pet Care elimina los olores de las mascotas neutralizando el ambiente y dejando una agradable sensación de frescor en el hogar y en el coche. La gama está compuesta por dos ambientadores para el hogar, Ambipur Aerosol Pet Care y Ambipur Eléctrico Pet Care; un recambio, Ambipur Mono Recambio eléctrico Pet Care; y el ambientador desechable para el coche Ambipur Car Pet Care. Para más información: Accessible Market Tel.: 936 455 440 • info@accessiblemarket.com

Limpiadores para hogares con mascota Para más información: pregunte a su delegado de zona o distribuidor habitual

Cutania GlycoBenz Shampoo VetNova presenta Cutania GlycoBenz Shampoo, un champú antiséptico, antiseborreico, queratolítico y antipruriginoso para perros, gatos y caballos. Formulado a base de peróxido de benzoilo y ácido glicólico, está indicado para el tratamiento de piodermas, superficiales o profundas, y trastornos de la queratinización, con efecto antibacteriano de amplio espectro y acción exfoliante que favorece la renovación celular. Ayuda a controlar el mal olor asociado a procesos infecciosos o seborreicos. Se presenta en un formato de 236 ml. La gama dermatológica Cutania incluye además Chews, Mini Chews, Zn-Spray y Zn-Gel. Para más información: VetNova Tel.: 918 440 273 • vetnova@ vetnova.net • www.vetnova.net ateuves l

Nº61

Arppe ha desarrollado una nueva línea de limpiadores universales especialmente formulados para hogares con mascotas. Limpian y desinfectan paredes y suelos del hábitat del animal y el interior de la casa con total seguridad. Están disponibles en tres variedades: Aroma Frutos Rojos, Agua Termal y Citronela. Son de pH neutro, por lo que se pueden utilizar en todo tipo de suelos (parqué, mármol, terrazo, etc.). Además de eliminar los malos olores tienen propiedades antibacterianas y antialérgicas. El limpiador Citronela es un eficaz repelente de insectos voladores. Para más información: Arppe • Tel.: 961 323 311 • info@arppe.es • www.arppe.es

Bayer lanza una nueva presentación de 24 pipetas de Advantix Bayer comercializa la nueva presentación de 24 pipetas de Advantix, el antiparasitario externo que previene la leishmaniosis y otras enfermedades graves. Este envase ofrece al veterinario una presentación clínica adecuada a su práctica profesional diaria. El nuevo envase, dirigido al profesional veterinario, se une a los ya existentes de 4 y 6 pipetas, y está disponible en cuatro formatos diferentes, en función del peso. Advantix se puede aplicar a cachorros a partir de 1,5 kg y 7 semanas de vida, y también durante el periodo de gestación y lactancia. Para más información: Bayer • www.bayervetconecta.com


atvsnc

v

35

novedadescomerciales

Cuna ovalada Valentina La nueva cuna Valentina aporta un aire romántico al hogar y el máximo confort a la mascota. La gama combina tejido de algodón 100 % en color rosa chicle y loneta estampada con una multitud de minicorazones de colores variados. Está rellena de guata antiácaros y es ignífuga para ofrecer mayor seguridad e higiene. Se puede lavar a máquina con un jabón neutro y un programa de centrifugado suave. El cojín es extraíble y reversible. También está disponible el colchón desenfundable Relax Valentina, que se comercializa en dos tallas. Para más información: Arppe • Tel.: 961 323 311 info@arppe.es • www.arppe.es

Zoetis presenta El diagnóstico en dermatología Zoetis presenta El diagnóstico en dermatología, una completa obra de información para el propietario de mascotas sobre los principales problemas en dermatología en perros y gatos y su diagnóstico. El atlas surge con el objetivo de ayudar en la comunicación con los propietarios. Además, el veterinario podrá actualizar y repasar sus conocimientos. El manual se caracteriza por sus láminas ilustradas detalladas que facilitan la compresión de la información y el aprendizaje de conocimientos relacionados con el diagnóstico de patologías dermatológicas. La autora es la doctora Carmen Lorente, diplomada en Dermatología por el ECVD. Para más información: consulte a su delegado de Zoetis

Virbac distribuye la gama Activyl Virbac ha llegado a un acuerdo con MSD Animal Health para la distribución de Activyl y Activyl Tick Plus en Europa. Activyl es un antiparasitario externo en spot-on indicado para gatos cuyo principio activo, indoxocarb, es muy efectivo en el control de las infestaciones por pulgas. Activyl Tick Plus spot-on contiene indoxacarb, más permetrina, por lo que lo hace indicado para el control de pulgas y garrapatas en el perro. Ambos están sujetos a prescripción veterinaria. MSD Animal Health mantiene la propiedad del producto, mientras que Virbac será el responsable de las actividades comerciales, incluida su distribución. Para más información: contacte con el gerente de zona de Virbac

Swiffer y Febreze, en el canal especializado Swiffer y Febreze, marcas de P&G para el hogar, ya se comercializan a través del canal especializado del animal de compañía. Febreze Extra neutraliza los malos olores en tejidos y camas de perros y gatos y aporta un olor a frescor y bienestar. Por su parte, las gamuzas Swiffer atrapan los pelos de las mascotas y dejan la superficie del hogar completamente limpia. La gama Swiffer está compuesta por Swiffer Plumero + 2 gamuzas y Swiffer Recambio 20 gamuzas. Para más información: Accessible Market • Tel.: 936 455 440 info@accessiblemarket.com

Nº61 l

ateuves



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.