Argos 195

Page 1

INFORMATIVO VETERINARIO

Nº 195 - Enero/Febrero 2018

Síganos en facebook

www.facebook.com/RevistaArgos

7.218 ejemplares de tirada en diciembre 25.027 suscriptores digitales en diciembre 165.289 visitas a Argos PV en diciembre

Pacientes geriátricos Centro del mes: Aúna Especialidades Veterinarias

Cómo poner

precios

http://argos.portalveterinaria.com

Ver página 30

NUEVOS CURSOS 2018





20

Las facultades de veterinaria de la UCM y de la UCHCEU consiguen la aprobación y la acreditación de la EAEVE

Sumario ARGOS 195 “Con un 99 % de nuestra cartera de productos sujeta a prescripción, somos la compañía del sector más enfocada al veterinario”. Entrevista a Juan Carlos Moreno (Zoetis)............................................................................. 6

32

“Atopica solución oral para perros proporciona un tratamiento flexible y adaptado a sus necesidades” . Entrevista a Amanda André (Elanco)................... 10 EL CENTRO DEL MES / Aúna Especialidades Veterinarias crece al servicio del veterinario.............................................................................................. 18 Las facultades de veterinaria de la UCM y de la UCH-CEU consiguen la aprobación y la acreditación de la EAEVE.................................................................... 20 XIX CONCURSO DE PUBLICIDAD ARGOS / Boehringer Ingelheim, AVEPA y MSD Animal Health convencen a los lectores............................................... 26 “El futuro está en la individualización de las alteraciones médicas y sus tratamientos”. Entrevista a Gustavo Machicote Goth.......................................... 29 30 años de reconocimiento al mejor periodismo............................................................. 36

34

¿Cómo ponerle precio a un servicio veterinario?

MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA La visita del cliente en diez pasos (IV): en la entrada..................................................... 32 ¿Cómo ponerle precio a un servicio veterinario?............................................................ 34 ESPACIO VETERSALUD / La diferenciación es el camino hacia el éxito................ 36 ESPACIO AGESVET / Cómo dar precios de los servicios veterinarios.................... 38 ESTUDIO DE MERCADO / Nota alta para el sector....................................................... 40

EN PORTADA / PACIENTES GERIÁTRICOS

40

Nota alta para el sector

Laparoscopia exploratoria con toma de biopsias en enfermedad crónica y paciente geriátrico.......................................................... 54 Hepatología clínica en pacientes geriátricos caninos y felinos..................... 58 Endocardiosis valvular mitral ......................................................................................... 64 Manejo multimodal de la osteoartrosis canina....................................................... 68

FORMACIÓN CONTINUA Resolución quirúrgica y tratamiento quimioterápico de un hemangiosarcoma esplénico..................................................................................... 70 PÁGINA ROYAL CANIN / Tratamiento dietético de la enfermedad renal crónica en el gato......................................................................... 74 I+D EMPRESAS / El tratamiento con Impromune reduce la progresión de la enfermedad en perros infectados por Leishmania clínicamente sanos........ 76

SECCIONES Actualidad colegial...................................................................................................14, 22 y 28

54

EN PORTADA Pacientes geriátricos

El ECG interactivo del mes. Haz tu diagnóstico............................................................... 14 Agenda................................................................................................................................ 23 y 31 Este mes en Argos PV.............................................................................................................. 28

Tablón de anuncios.................................................................................................................... 31

70

Millennials Decía Aristóteles que adquirir desde jóvenes “tales o cuales hábitos no tiene poca importancia, sino una importancia absoluta”. ¡Ay! La juventud. Wright la definía como un “estado de ánimo” y, es cierto, suele considerarse un concepto relativo. No obstante, lo que es innegable es que, hoy en día, los millennials somos jóvenes. Y, por otro lado, según la Asociación Americana de Productos para Mascotas, actualmente esta generación ocupa el segmento más grande de propietarios de mascotas. Un estudio realizado por Pet Owner Paths afirma que la generación millennial tiene un criterio distinto a sus antecesores para tomar decisiones con respecto al cuidado de sus animales de compañía: recurren con mayor frecuencia a la atención veterinaria, siguen mejor sus consejos e indicaciones, dedican más tiempo a evaluar las necesidades de sus mascotas e invierten más dinero en su cuidado. También están más implicados en la prevención de enfermedades, y son más constantes en el uso de productos veterinarios y de servicios como las limpiezas dentales. Por todo ello, la irrupción en la edad adulta de la generación millennial trajo consigo la ruptura del paradigma anterior en lo referente al concepto de tenencia de mascotas, lo que implica que se está produciendo un desplazamiento gradual del perfil de los propietarios y que, con el paso de los años, esta actitud millennial debería ser la más frecuente. Pero una mayor disposición por parte del cliente no implica que esté todo el pescado vendido. Cómo fijar precios y cómo comunicarlos a nuestros clientes eran dos aspectos básicos de la gestión económica del centro veterinario ayer, lo siguen siendo hoy y lo serán siempre. Por nuestra parte, empezamos el año otorgando a estos aspectos la importancia que se merecen, y contamos con sendos artículos al respecto. Entre los objetivos del gestor veterinario debería estar lograr que la actitud millennial se convierta en un hábito, y que se mantenga no solo entre los que ya la poseen, sino también en los que vengan detrás.

Agenda de Asís Formación..................................................................................................... 30 GUÍ@VET..................................................................................................................................... 30

Resolución quirúrgica y tratamiento quimioterápico de un hemangiosarcoma esplénico

3

ACTUALIDAD PROFESIONAL “CondroVet Force HA es el condroprotector más avanzado del mercado”. Entrevista a Jordi Flores (Bioibérica)............................. 4

La visita del cliente en diez pasos (IV): en la entrada

COLUMNA DE OPINIÓN

Novedades comerciales................................................................................................ 44 y 46

Sheila Riera Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com

Noticias........................................................................................................................48, 50 y 52

Tirada del número anterior (diciembre)................................. 7.218 Suscriptores digitales (diciembre)...................................... 25.027 Visitas a Argos PV (noviembre)......................................... 165.289 195


4

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Jordi Flores. Presentación de Condrovet Force HA

“CondroVet Force HA es el condroprotector más avanzado del mercado” El nuevo producto de Bioiberica contiene condroitín sulfato (100 % pureza) CSBioactive, glucosamina HCI (>99 % pureza), ácido hialurónico (Mobilee) y el colágeno nativo tipo II (b-2Cool), que permite reducir la destrucción de colágeno endógeno de la articulación. que ayuda a reducir la inflamación de la membrana sinovial mejorando la movilidad. Y, por último, el colágeno nativo tipo II (b-2Cool), que permite reducir la destrucción de colágeno endógeno de la articulación.

JORDI FLORES Marketing Director Bioiberica Companion Animal Health Care

Acaban de presentar CondroVet Force HA. ¿Qué implica para ustedes este lanzamiento? Debido a su fórmula innovadora, el nuevo CondroVet Force HA representa un salto adelante en el tratamiento de la artrosis y es el resultado de la apuesta constante de Bioiberica por el I+D. ¿Cuál es su composición? CondroVet Force HA es el condroprotector más avanzado del mercado. Bioiberica es una compañía especialista en el área articular y líder mundial en la fabricación de glicosaminoglicanos (condroitín sulfato, glucosamina, ácido hialurónico). De hecho, es la empresa de referencia en este sector por la calidad de sus ingredientes y sus evidencias científicas.

“El colágeno de tipo II b-2Cool ayuda a aliviar el dolor articular, a reducir la inflamación y a mejorar la funcionalidad articular”. En este nuevo producto hemos depositado todo el know how generado en los últimos años. CondroVet Force HA contiene condroitín sulfato (100 % pureza) CSBioactive, que estimula la síntesis de proteoglicanos y otros componentes de la matriz del cartílago. Su formulación también cuenta con glucosamina HCI (>99 % pureza), que inhibe enzimas proteolíticas y otras moléculas que dañan el cartílago, y ácido hialurónico (Mobilee),

Para más información Si lo desea, puede ver el vídeo explicativo del colágeno nativo tipo II b-2Cool a través de este código QR.

195

¿Qué ventajas aporta la inclusión de colágeno nativo tipo II b-2Cool en la fórmula del producto? A diferencia de otros colágenos hidrolizados existentes en el mercado, b-2Cool es un colágeno nativo de tipo II y, por tanto, mantiene su forma nativa y su estructura es biológicamente activa. Gracias a esta estructura puede modular la respuesta inmunitaria frente al colágeno de tipo II endógeno y reduce su destrucción. Esto se conoce como tolerancia oral. El colágeno nativo de tipo II es la principal proteína estructural del cartílago, y proporciona resistencia en la articulación. Este colágeno es destruido en la articulación en el proceso artrósico. Así, b-2Cool ayuda a aliviar el dolor articular, a reducir la infamación y a mejorar la funcionalidad articular.

contiene 20 sobres dispensadores para poder introducir los blísteres dentro en el momento de la dispensación y anotar en el sobre datos como la fecha de inicio, el numero de comprimidos que se deben administrar, etc. Para gatos existe la presentación de 45 cápsulas, en formato blíster. ¿Cómo se complementa este producto con Condrovet Taste? El producto CondroVet Taste continuará estando presente en el mercado, e incorporamos a nuestro catálogo de productos el nuevo CondroVet Force HA. Nosotros recomendamos que en casos de osteoartrosis primarias en pequeños animales se administre condroitín sulfato, la mólecula con mayor eficacia en el estímulo del anabolismo del condrocito. CondroVet Taste es un condroprotector para perros y gatos que contiene 500 mg de condroitín sulfato 100 % pureza (CS Bioactive), y por lo tanto, va a ser el producto de elección en este tipo de osteoartrosis, así como en cachorros. En cambio, en osteoartrosis en las que existe mayor componente catabólico/

“CondroVet Force HA contiene el mismo saborizante que el resto de la gama, ya conocido por los veterinarios, para facilitar su administración tanto en perros como en gatos”. ¿Condrovet Force HA cuenta con el saborizante habitual de esta gama? En Bioiberica nos esforzamos mucho por facilitar la ingestión vía oral a los pacientes, especialmente en casos crónicos como la artrosis. CondroVet Force HA contiene el mismo saborizante que el resto de la gama, ya conocido por los veterinarios, para facilitar su administración tanto en perros como en gatos. ¿Qué presentaciones existen del producto, y para qué especies está indicado? Para perros existen tres presentaciones: botes de 120 comprimidos y de 240 comprimidos, además de un envase clínico de 500 comprimidos en formato blíster. Este envase clínico

inflamatorio, ya sean osteoartrosis secundarias a disfunciones mecánicas o bien casos graves de osteoartrosis geriátricas, estaría más recomendada la administración de Condrovet Force HA, que va a permitir una disminución de la inflamación y consecuentemente del dolor, una disminución del grado de efusión sinovial (si está presente) y una mejoría de los parámetros funcionales del animal osteoartrósico.

“Bioiberica es la única empresa del sector veterinario con fármacos condroprotec­tores en humana, y lidera la inves­tigación y estudios en el campo de la salud articular”. Bioiberica otorga una gran importancia a la investigación en el campo de la salud articular. ¿Qué destacaría sobre ella? Para nosotros es muy importante. Bioiberica es una empresa biotecnológica que investiga, desarrolla, fabrica y comercializa las principales moléculas condroprotectoras para el tratamiento de la artrosis. Además, es la única empresa del sector veterinario con fármacos condroprotectores en humana, y lidera la investigación y estudios en el campo de la salud articular. Más de 150 publicaciones, 60 estudios preclínicos y más de 20 estudios clínicos nos avalan. Todo el know how y conocimiento que generamos lo utilizamos para generar las mejores soluciones para el veterinario, el propietario y la mascota.

Sheila Riera argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Bioiberica



6

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Juan Carlos Moreno, director de la Unidad de Negocio de Animales de Compañía de Zoetis

“Con un 99 % de nuestra cartera de productos sujeta a prescripción, somos la compañía del sector más enfocada al veterinario” Zoetis es una empresa experta en el desarrollo de nuevas áreas de negocio para las clínicas veterinarias, como ha demostrado con el lanzamiento de Apoquel y Cytopoint, que juntos son franquicia de referencia en dermatología de animales de compañía. de venta, y así lo demuestra el peso de los productos de prescripción, que suponen nada menos que el 99 % de nuestro portafolio total de animales de compañía. Una tendencia que mantendremos de cara al futuro.

JUAN CARLOS MORENO Director de la Unidad de Negocio de Animales de Compañía de Zoetis

¿Cuáles son las bases en las que se sustenta el modelo de negocio de Zoetis para animales de compañía? ¿Qué porcentaje de las ventas de la compañía se destinan actualmente a estas especies? A nivel global, y el ámbito de los animales de compañía no es una excepción, Zoetis basa su modelo de negocio en tres capacidades interconectadas: el foco en el cliente, la innovación y la calidad de nuestros productos. Con esta base, sustentada en productos tan innovadores como Apoquel y ahora Cytopoint (dentro del área de dermatología canina), entre otros, y el entusiasmo y dedicación de nuestro

¿De dónde parte esa apuesta por la prescripción veterinaria? No se trata en absoluto de una apuesta casual. Zoetis tiene en su ADN la vocación innovadora, que se remonta a los tiempos de Pfizer Salud Animal y que no ha hecho sino potenciarse en los últimos años. Fruto de esta innovación son productos y servicios únicos, en las distintas áreas terapéuticas y de diagnóstico, diseñados para cubrir mejor las necesidades actuales y futuras de los veterinarios, de sus negocios y, por supuesto, de las mascotas a su cuidado. Pero algo a destacar es el hecho de que en Zoetis innovamos con productos que, además de todo lo anterior, permiten el desarrollo de los negocios de los veterinarios de animales de compañía. En Zoetis somos expertos en desarrollo de negocio; me explico: antes del lanzamiento en 2013 de Apoquel, el primer tratamiento específico para el control del prurito canino asociado con dermatitis alérgica y las manifestaciones clínicas de la dermatitis atópica en perros, el mercado del prurito en perros en España movía cerca de 2,2 millones de euros, incluidos los corticoides, y en 2017, año en que lanzamos Cytopoint, primera terapia con anticuerpos monoclonales en veterinaria

“Zoetis basa su modelo de negocio en el foco en el cliente, la innovación y la calidad de nuestros productos”.

para el control duradero de la dermatitis atópica canina, ya moverá más de 8 millones de euros, siendo liderado por Apoquel con casi un 70 % de market share y con un crecimiento estimado para el año 2017 de más de un 30 %2. Un mercado que hemos ido arrancando a productos de dermatología no específicos para su uso en mascotas, lo que ha supuesto una gran oportunidad de negocio para nuestros clientes, las clínicas veterinarias. Hoy día, juntos Apoquel y Cytopoint suponen la franquicia número uno en ventas en dermatología de animales de compañía, y son herramientas de gran valor que ponemos en manos de los profesionales veterinarios.

“Zoetis invierte un 8 % de la facturación total en I+D, lo cual supone alrededor de 376 millones de dólares”. ¿Qué inversión realiza actualmente la compañía en I+D? A nivel global, Zoetis invierte alrededor del 8 % de la facturación total en I+D, lo cual supone alrededor de 376 millones de dólares, y nos posiciona como la compañía de salud animal líder en investigación y desarrollo. Igualmente, a nivel local, invertimos una importante parte de nuestros recursos en ofrecer servicios y soluciones a los veterinarios, tales como asesorías online, el servicio de envío de SMS a propietarios “Talking Pets”, diferentes aplicaciones (PicorCAN), estancias en hospitales veterinarios, cursos de formación para veterinarios y auxiliares técnicos veterinarios (ATV), con el objetivo de ayudar a las clínicas veterinarias a seguir desarrollando sus negocios y tener los equipos mejor preparados.

equipo técnico y de ventas, el área de animales de compañía ha ido ganando terreno en los últimos años, hasta suponer en la actualidad un 40 % de los ingresos comerciales de la compañía1. ¿Qué peso tienen para Zoetis los productos de prescripción dentro de la cartera para animales de compañía? Nuestra apuesta por el veterinario es rotunda, sin fisuras, y así seguirá siendo. Con nuestro lema “comprometidos para crecer juntos” seguiremos innovando y aportando nuevas soluciones a los veterinarios, para cumplir nuestro objetivo fundamental de ser reconocidos por los mismos como líderes en el mercado de prescripción. De hecho, somos la compañía del sector que está más enfocada a la clínica veterinaria, con respecto a otros canales 195

¿Cuáles son las principales áreas de negocio en animales de compañía para Zoetis? Zoetis está presente en las principales áreas terapéuticas dentro del segmento de los animales de compañía, siendo actualmente el líder en dermatología, antieméticos, antibióticos y oncología, entre otros. En otras áreas, como la de antiinflamatorios y biológicos, ocupamos también posiciones importantes que previsiblemente

serán también de liderazgo de cara al próximo año. Además, desde 2017 hemos irrumpido de forma más activa en el mayor mercado de salud animal, que es el de los antiparasitarios externos, con el lanzamiento de dos productos clave en el crecimiento de Zoetis, como son Simparica para perros y Stronghold Plus para gatos, lo cual nos permitirá reforzar nuestra posición de liderazgo dentro de la clínica veterinaria durante los próximos años. Además de las áreas ya mencionadas anteriormente, en Zoetis seguimos invirtiendo en el área de diagnóstico, ofreciendo una amplia gama de kits de diagnóstico a los veterinarios, y en el año 2018 tenemos previsto reforzar esta área. ¿Cuáles son sus previsiones en el horizonte 2020 para el segmento de los animales de compañía? El objetivo de la Unidad de Animales de Compañía de Zoetis en los próximos años es, sin lugar a dudas, continuar con nuestro compromiso con el veterinario de crecer juntos, a través del desarrollo y la comercialización de productos innovadores que nos permitan consolidar nuestra posición de liderazgo en el mercado de prescripción en España, liderando el mismo de cara a 2020.

Referencias 1.Basado en los ingresos de 2016. Excluidos los ingresos asociados a Client Supply Services (CSS), los cuales representan el 1 % del total de los ingresos en 2016. 2.Veterindustria.

AGA Comunicación Imagen del equipo de la Unidad de Animales de Compañía de Zoetis.

Imágenes Zoetis



PUBLIRREPORTAJE

El suplemento dietético con triglicéridos de cadena media (TCM) ha demostrado reducir la frecuencia de crisis en perros epilépticos Un estudio reciente investigó el efecto de la alimentación con una dieta suplementada con triglicéridos de cadena media en perros con epilepsia idiopática que recibían fármacos antiepilépticos1 Los científicos veterinarios están buscando constantemente tratamientos alternativos o complementarios eficaces para el manejo de la epilepsia idiopática. Aproximadamente un tercio de las personas y perros con epilepsia sigue experimentando crisis epilépticas a pesar de recibir un tratamiento antiepiléptico apropiado. La manipulación de la dieta ha sido largamente estudiada en seres humanos como una manera de mejorar el manejo de las crisis epilépticas. En la década de 1920 se recomendó por primera vez una dieta cetogénica “clásica” (que consiste en niveles elevados de grasa, bajos de proteína e hidratos de carbono, normalmente con cocientes grasa: proteína e hidratos de carbono de hasta 4:1) para manejar la epilepsia en niños2. Se sabía que el ayuno tenía propiedades antiepilépticas en niños3, por lo que el objetivo era imitar el estado metabólico y los cambios bioquímicos asociados al ayuno mediante una manipulación dietética (sigue siendo un tratamiento auxiliar reconocido para las personas epilépticas). Como consecuencia de la eficacia antiepiléptica observada en las dietas cetogénicas “clásicas”, se han probado otras dietas cetogénicas más palatables y mejor toleradas en personas, incluyendo las dietas que contienen TCM4,5. Los TCM se digieren y absorben en el tracto GI de forma más eficiente que los triglicéridos de cadena larga (TCL), y los ácidos grasos de cadena media (AGCM) resultantes se transportan de forma más eficiente al hígado a través de la

vena portal y se convierten en cuerpos cetónicos6,7. En consecuencia, las dietas ricas en TCM están consideradas como más cetogénicas que las dietas ricas en TCL8. En un reciente estudio revolucionario1 se investigaron los efectos antiepilépticos de una dieta que contenía triglicéridos de cadena media en perros. Las dietas que contienen TCM no solo son cetogénicas desde el punto de vista metabólico en perros, sino que el AGCM c10ácido decanoico también parece tener efectos antiepilépticos debido a su acción antagonista del receptor AMPA9.

Objetivo del estudio

El principal objetivo del estudio era determinar la eficacia antiepiléptica de la dieta cetogénica TCM en perros con epilepsia idiopática bajo tratamiento antiepiléptico en comparación con una dieta placebo control estandarizada.

Método de estudio

• Reclutamiento: Perros diagnosticados con

epilepsia idiopática bajo medicación antiepiléptica pero aún con crisis epilépticas (≥ 3 crisis en los últimos 3 meses). • Diseño: Diseño cruzado, doble ciego, controlado con placebo, aleatorizado, prospectivo durante 6 meses. 21 perros fueron alimentados con la dieta prueba o la dieta placebo durante un periodo de 3 meses para después hacer un cambio de dieta respectivamente y alimentarse durante otro periodo de 3 meses con la otra dieta.

• Dietas probadas: Dieta placebo y dieta

prueba idénticas excepto que la dieta prueba estaba suplementada con TCM. • Duración: 6 meses. • Pruebas realizadas: Se obtuvieron los siguientes datos de cada uno de los perros en los días 2, 90 y 180 del estudio: -- Frecuencia de las crisis (crisis generalizadas). -- Peso corporal. -- Adecuación de las concentraciones séricas de fenobarbital y/o bromuro potásico. -- Hemograma completo, panel de bioquímica estándar y ácidos biliares. -- Efectos adversos. -- Índice visual análogo para ataxia, sedación y calidad de vida. -- Cuerpos cetónicos (betahidroxibutirato).

Otros resultados

• No hubo diferencias en las concentraciones séricas de fenobarbital o bromuro potásico entre ambas dietas. • Sin efecto significativo sobre la concentración sérica de glucosa. • La dieta prueba resultó en niveles significativamente superiores de betahidroxibutirato comparado con la dieta control.

Objetivo del manejo de la epilepsia: reducir o eliminar la actividad convulsiva 50 % La reducción de al menos el 50 % de la frecuencia de crisis epilépticas se considera satisfactoria13.

66 % de los perros sigue teniendo crisis epilépticas en el largo plazo14.

20-30 % de los perros permanece poco controlado a pesar de recibir una medicación apropiada15-17.

Conclusión

Los autores del estudio llegaron a la siguiente conclusión: este estudio demuestra los efectos positivos de la dieta suplementada con TCM (como tratamiento complementario) sobre la reducción de la frecuencia de crisis y el número de días con crisis por mes en perros con epilepsia idiopática.

Resultados La mayoría de los perros con epilepsia idiopática mostró una reducción de la frecuencia de crisis en 90 días cuando se alimentó con una dieta prueba con TCM como tratamiento veterinario complementario.

Epilepsia canina – Visión de conjunto

71 % de los perros experimentó una reducción en la frecuencia de crisis

La epilepsia es el problema neurológico número 1 en perros10. La mayoría de las crisis epilépticas idiopáticas comienzan cuando el animal tiene entre 1 y 3 años de edad11. Se calcula que 1 de cada 111 perros está afectado por epilepsia10. Razas caninas con predisposición genética a sufrir epilepsia12: Labrador retriever, Pastor belga, Petit Basset Griffon Vendeen, Boxer, Lebrel Irlandés, Springer spaniel inglés, Vizsla, Perro Boyero de Montaña Bernés, Caniche estándar, Border Collie, Pastor australiano, Border Terrier Aunque estas son las razas más afectadas, cualquier raza/perro puede estar afectado.

epilépticas.

48 % de los perros experimentó una reducción superior al 50% en la frecuencia de crisis epilépticas.

14 % de los perros consiguió permanecer libre de crisis epilépticas.

Bibliografía 1. Law TH, Davies ES, Pan Y, et al. A randomised trial of a medium-chain TAG diet as treatment for dogs with idiopathic epilepsy. Br J Nutr. 2015 Nov 14;114(9):1438-47. 2. Wilder RM. The effects of ketonemia on the course of epilepsy. Mayo Clin Proc 1921: 2, 307–308. 3. Geyelin HR. Fasting as a method of treating epilepsy. Med Rec 1921: 99,1037–1039 4. Huttenlocher PR, Wilbourn AJ & Signore JM. Medium chain triglycerides as a therapy for intractable childhood epilepsy. Neurology 1971: 21, 1097–1103. 5. Neal EG, Chaffe H, Schwartz RH, et al. A randomized trial of classical and medium-chain triglyceride ketogenic diets in the treatment of childhood epilepsy. Epilepsia 2009: 50, 1109–1117. 6. Sills MA, Forsythe WI, Haidukewych D, et al. The medium chain triglyceride diet and intractable epilepsy. Arch Dis Child 1986: 61, 1168–1172. 7. Puchowicz MA, Smith CL, Bomont C, et al. Dog model of therapeutic ketosis induced by oral adminis-

tration of R, S-1,3-butanediol diacetoacetate. J Nutr Biochem 2000: 11, 281–287. 8. Kelley SA & Hartman AL. Metabolic treatments for intractable epilepsy. Semin Pediatr Neurol 2011: 18, 179–185. 9. Chang P-S, Augustin K, Boddum K, et al. Seizure control by decanoic acid through direct AMPA receptor inhibition. Brain 2015; 25:1-13. 10. 2016 Veterinary Medicine Landscape Dashboard. 11. Oliver John E. Jr., Michael D. Lorenz: Chapter 14, Seizures and Narcolepsy. Handbook of Veterinary Neurology, 2nd edition, W.B. Saunders, Philadelphia, PA, 1993. 12. Berendt M, Farquhar RG, Mandigers PJJ, et al. International veterinary epilepsy task force consensus report of epilepsy definition, classification and terminology in companion animals. BMC Vet Res 2015;11:182.

13. Packer RMA, Shihab NK, Torres BBJ, et al. Responses to Successive Anti-Epileptic Drugs in Canine Idiopathic Epilepsy. Vet Rec. 2015. 14. Arrol L, Penderis J, Garosi L, et al. Aetiology and long-term outcome of juvenile epilepsy in 136 dogs. Vet Rec 2012;170:335. 15. Podell M, Fenner W. Bromide therapy in refractory canine idiopathic epilepsy. J Vet Intern Med 1993;7:318-327. 16. Trepanier L, Schwark W, Van Schoick A, et al. Therapeutic serum drug concentrations in epileptic dogs treated with potassium bromide alone or in combination with other anticonvulsants: 122 cases (1992-1996). J Am Vet Med Assoc 1998; 213:1449-1453. 17. Schwartz-Porsche D, Loscher W, Frey H. Therapeutic efficacy of phenobarbital and primidone in canine epilepsy: a comparison. J Vet Pharmacol Ther 1985; 8:113-119.



10 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Amanda André. Presentación de Atopica solución oral para perros

“Atopica solución oral para perros proporciona un tratamiento flexible y adaptado a sus necesidades” A las presentaciones ya conocidas de Atopica se suma ahora la formulación oral para perros. Así, la presentación líquida estará disponible en envases de 5, 17 y 50 ml y, en la especie canina, su administración deberá realizarse con la dosis estándar de 5 mg/kg, equivalentes a 0,05 ml/kg. los motivos de consulta más frecuente en la clínica veterinaria. Sin embargo, muchos factores y causas pueden provocar prurito en los animales de compañía. Es importante descartar parásitos externos e infecciones secundarias por bacterias o levaduras que también provocan picor y pueden enmascarar el diagnóstico. Otro tipo de reacción alérgica como la alergia/ intolerancia al alimento puede provocar un prurito intenso con un patrón lesional idéntico a una atopia.

AMANDA ANDRÉ Marketing Associate Elanco

¿En qué consiste la novedad que presenta Atopica? Hasta ahora, Atopica se encontraba disponible en cápsulas de 25 mg, 50 mg y 100 mg para perros, y en solución oral para gatos con dos envases de 5 ml y 17 ml. Ahora ampliamos las especies de destino para la formulación líquida, para que los perros también dispongan de una presentación en solución oral y, a su vez, añadimos un envase de 50 ml adaptado a pesos más grandes. Ahora con el lanzamiento de Atopica solución oral para perros se pretende que cualquier perro atópico pueda disponer de un tratamiento flexible, personalizado y adaptado a sus necesidades.

¿Han modificado el formato de presentación del producto? Atopica solución oral disponía de dos envases: 5 ml y 17 ml. Ahora se añade un envase de 50 ml. Como las dosis son diferentes para perros y gatos, las jeringas del kit dispensador contemplan esta diferencia y vienen adaptadas para ambas especies en ml. En la presentación de 50 ml, además de la jeringa de 1 ml, se ha añadido otra de 4 ml adaptada para perros grandes.

¿Cuáles son las indicaciones actuales del producto? Atopica está indicado para el tratamiento de las manifestaciones de dermatitis atópica crónica en perros y el tratamiento sintomático de la dermatitis alérgica crónica en gatos. Se puede administrar en perros y gatos jóvenes, a partir de 6 meses de edad.

¿Qué particularidad tiene la formulación de Atopica? La ciclosporina de Atopica solución oral es ultramicronizada como la de las

¿Qué diagnóstico diferencial debe llevarse a cabo antes de administrar Atopica a un paciente? La dermatitis atópica es una enfermedad pruriginosa muy frecuente. Tiene una prevalencia global de 15 % y es uno de

Solución oral

“Las jeringas del kit dispensador vienen adaptadas para ambas especies en ml. En la presentación de 50 ml, además de la jeringa de 1 ml, se ha añadido otra de 4 ml para perros grandes”. 195

¿Cómo se administra? La dosis de Atopica solución oral varía según la especie: en gatos la dosis es de 7 mg/kg mientras que en perros la dosis estándar es de 5 m/kg, lo que equivale a 0,07 ml/kg o 0,05 ml/kg. Al principio el tratamiento es diario y después, en general, se puede espaciar a cada 2 o 3 días. El envase viene con una jeringa dosificadora para administrar el producto directamente en la boca o, en el caso de los gatos, puede ser mezclado con el alimento.

cápsulas. Eso optimiza la biodisponibilidad del producto, la hace mucho más predecible y como consecuencia directa, su eficacia clínica también lo es. Sin esta galénica específica, la ciclosporina no atravesaría lo suficiente la barrera intestinal de los perros y gatos al ser una molécula muy grande y no alcanzaría las concentraciones efectivas. Con la ultramicronización, Atopica tiene una absorción adecuada, lo que se refleja en su eficacia clínica. La gran mayoría de los estudios realizados con ciclosporina se han hecho con Atopica. Es un producto que dispone de una eficacia contrastada.

Atopica lleva más de una década en el mercado. ¿Qué se ha podido aprender a lo largo de esos años de experiencia? Atopica entró en el mercado veterinario a principios de los años 2000 y ha sido una revolución dado que era el primer medicamento antiinflamatorio sin cortisona registrado para la dermatitis atópica. Está comercializado en 23 países de diferentes continentes y se han vendido más de 142 millones de dosis. Este histórico y los informes de farmacovigilancia han confirmado que Atopica tiene un excelente perfil de seguridad para el tratamiento de la dermatitis ató-

“La dermatitis atópica/alérgica es una enfermedad de por vida, y Atopica es una opción efectiva y segura para devolver el bienestar duradero a los perros y gatos que la padecen, a largo plazo y con total confianza”. ¿Qué ventajas tiene prescribir Atopica en perros y gatos alérgicos? Atopica actúa sobre los linfocitos T y muchas otras células implicadas en la reacción alérgica como los eosinófilos, los mastocitos cutáneos y las células de Langerhans. Inhibe la producción de numerosas citocinas inflamatorias, por lo que disminuye el prurito y mejora las lesiones de piel de manera duradera. Por tanto, es una molécula con un efecto antipruriginoso y antiinflamatorio muy interesante para controlar los animales atópicos/alérgicos a largo plazo. Además, en la mayoría de los animales se puede reducir la frecuencia de administración, pasando de una dosis diaria a cada 48 h o cada 72 h después de los primeros meses de tratamiento. Eso es una ventaja importante para el propietario en cuanto a cumplimiento y coste de tratamiento.

pica canina a largo plazo: las reacciones adversas más frecuentemente reportadas son, sin sorpresa, los efectos gastrointestinales (tal y como se describe en la ficha técnica), que son controlables y autolimitantes en la gran mayoría de los casos. Por otro lado, sabemos que Atopica no aumenta el riesgo de infección ni induce neoplasia. La dermatitis atópica/alérgica es una enfermedad de por vida, y Atopica es una opción efectiva y segura para devolver el bienestar duradero a los perros y gatos que la padecen, a largo plazo y con total confianza.

Sheila Riera Argos – argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Elanco

Cápsulas



PUBLIRREPORTAJE

Terapias biológicas en medicina humana y veterinaria: llega lokivetmab La terapia biológica con anticuerpos monoclonales ha abierto un gran abanico de posibles aplicaciones en medicina humana y veterinaria. En este contexto se encuadra lokivetmab, un fármaco biológico pionero y revolucionario en medicina veterinaria para el tratamiento de la dermatitis atópica canina. Dr. Fernando Fariñas Guerrero / Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas

La terapia biológica con anticuerpos monoclonales, que empezó a utilizarse de forma extensa en el diagnóstico de numerosas patologías, se ha convertido hoy día en una herramienta terapéutica poderosísima. Su alta especificidad permite dirigir su acción a células o moléculas concretas implicadas en el curso de la enfermedad, sin dañar o interaccionar con el resto de moléculas o células sanas. Además, el empleo de anticuerpos humanizados y humanos o caninizados en el caso del perro, ha mejorado notablemente su tolerancia y seguridad clínica, abriendo un gran abanico de posibles aplicaciones en medicina humana y veterinaria.

¿Qué es la terapia biológica con anticuerpos monoclonales y cómo funciona?

Un anticuerpo monoclonal es aquel que reconoce específicamente una parte del antígeno, es decir un epítopo concreto, y que es producido por un clon de linfocitos B. La idea de que los anticuerpos monoclonales podrían ser utilizados como “balas mágicas” que identificaran y neutralizaran dianas específicas tiene una larga historia. El desarrollo de la tecnología del hibridoma, allá por el año 1975, resultado de la fusión de un linfocito B procedente del bazo de un ratón inmunizado con el antíge-

no de interés, con una célula de mieloma que aporta la capacidad de dividirse indefinidamente, permite obtener anticuerpos monoclonales en grandes cantidades. Desde un punto de vista histórico, la primera aplicación de un anticuerpo monoclonal como tratamiento para una patología concreta en medicina humana se remonta a 1986, con la aprobación del tratamiento del rechazo del trasplante de riñón mediante este tipo de fármacos biológicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los fármacos biológicos como aquellos medicamentos obtenidos a partir de microorganismos, sangre u otros tejidos, mediante diversos métodos de fabricación (crecimiento de cepas de microorganismos, tecnología de ADN recombinante, producción de anticuerpos monoclonales mediante hibridomas, etc.). En Europa, la Agencia Europea del Medicamento aplica la definición a aquellos fármacos cuyo principio activo es producido por un organismo vivo o a partir de él. Dentro de los fármacos biológicos se incluyen numerosas moléculas implicadas en la respuesta inmunitaria como citocinas (interferones, interleucinas, etc.), antagonistas de sus receptores y anticuerpos monoclonales dirigidos frente a estas con objeto de bloquear o anular sus acciones. Los anticuerpos monoclonales, por tanto,

Porcentaje de perros que han conseguido el éxito del tratamiento

Figura 1. Porcentaje de pacientes que han mejorado de forma satisfactoria la condición de la piel. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

n Cytopoint

2.0 mg/kg

n Placebo

n n

n

n n n

0 7 Dosis administrada

n

14

n

n

21

28

35

42

n

49

56

Día de estudio

Porcentaje de perros que han conseguido el éxito del tratamiento

Figura 2. Porcentaje de pacientes con una mejora satisfactoria del prurito. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

n Cytopoint n n n n n n

n

n

>80 % de los perros

2.0 mg/kg

n Placebo

n n

n n

n n

n

0 7 Dosis administrada

n

n

n

14

21

28 Día de estudio

n

35

n

42

n

n

49

56

se emplean en terapia para el tratamiento de diversas enfermedades y forman la familia de fármacos denominados anticuerpos monoclonales terapéuticos. Conceptualmente, la respuesta de estos anticuerpos es mucho más específica en su acción que los inmunosupresores farmacológicos tradicionales (corticoides, ciclosporina, etc.), y potencialmente presentan menos reacciones adversas inespecíficas al dirigirse contra moléculas concretas, e inhiben por lo tanto acciones específicas de la respuesta inmunitaria.

Anticuerpos monoclonales en medicina humana

Los anticuerpos monoclonales empleados en medicina humana pueden ser, en función de su origen, quiméricos, humanizados o totalmente humanos. En función de este origen, estos anticuerpos van a ser más o menos “reconocibles” como extraños por parte del sistema inmunitario del paciente, por lo que a mayor similitud, mayor seguridad del fármaco y menor probabilidad de que el receptor pueda fabricar anticuerpos neutralizantes de aquellos, con lo que se previene el desarrollo de refractariedad a estos tratamientos. En cuanto a la vía de administración esta va a variar según el tipo particular de terapia biológica que se utilice. Las terapias se pueden administrar por vía oral, intravenosa, subcutánea o intramuscular. En medicina humana, el uso de terapia biológica con anticuerpos monoclonales no solo se reduce a las enfermedades inmunomediadas (alergias, enfermedades autoinmunitarias, etc.) sino también al tratamiento del cáncer (inmunoterapia oncológica basada en los check-points tratamiento de diversos tipos de cáncer. Anti-CD20 para el tratamiento de linfomas y leucemias, etc.), lo que está suponiendo una verdadera revolución en el campo de la Oncología. En la actualidad el espectro de anticuerpos monoclonales empleados en el tratamiento de numerosas patologías y que bloquean citocinas específicas se ha ampliado enormemente (anti-IL-17 y anti-IL-23 para la psoriasis, antagonistas del receptor de IL-1 y de la IL-6 para la artritis reumatoide y síndromes autoinflamatorios, etc.). Sin duda destacan por su importancia en el número de principios activos, años de experiencia en su uso, diversidad de indicaciones aprobadas y pacientes en tratamiento, los fármacos dirigidos frente al factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), empleado en una variedad de enfermedades como las reumáticas (artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, etc.), cutáneas (psoriasis) o digestivas (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa).

Terapia con anticuerpos monoclonales y enfermedades alérgicas Las opciones más prometedoras de los nuevos tratamientos para las alergias en general están representadas por las terapias biológicas, y en particular los anticuerpos monoclonales frente a dianas selectivas. Actualmente podemos encontrar en el “mercado” de la terapia biológica, anticuerpos monoclonales como los dirigidos frente a la IgE (omalizumab), aprobado para el tratamiento del asma, que puede tener además un papel importante en ciertas entidades en las que, aunque la etiología alérgica no está bien establecida, la IgE puede tener también alguna función, como la poliposis nasal o el asma no alérgica. Otros anticuerpos monoclonales como los dirigidos tanto frente a la IL-5 (mepolizumab y reslizumab), citocina de perfil Th2 y principal moduladora de los eosinófilos, como a su receptor IL-5Rα (benralizumab), parecen reducir la frecuencia de exacerbaciones en un subgrupo de pacientes con asma dependiente de prednisona y eosinofilia en esputo. El lebricizumab, un anticuerpo anti-IL-13, también está siendo prometedor en el tratamiento del asma. Al igual que en las patologías anteriormente descritas, los anticuerpos monoclonales anti TNF-α también se ha visto que pueden desempeñar un papel importante en el tratamiento de la patología alérgica, reduciendo las exacerbaciones del asma en pacientes con asma persistente moderada. De hecho se ha comunicado mejoría clínica en pacientes asmáticos en tratamiento con infliximab por artritis reumatoide.

La administración subcutánea de lokivetmab empieza a mostrar su efecto terapéutico al cabo de ocho horas y el efecto se prolonga por espacio de 28 días. Dermatitis atópica, prurito e IL-31 La dermatitis atópica humana y canina se caracterizan por la existencia de lesiones muy pruriginosas que llegan a tener efectos muy negativos sobre los pacientes y su calidad de vida. Son muchas las moléculas descritas asociadas al prurito, y en estos últimos años ha adquirido un papel relevante la interleucina-31 (IL-31). La dermatitis atópica se inicia asociada a una respuesta de tipo Th2 con producción final de numerosas citocinas entre las que se encuentra la IL-31. Varios estudios han demostrado que las neuronas ganglionares de la raíz dorsal expresan receptores


para esta citocina, estimulando la entrada de calcio a la célula nerviosa y activando los mecanismos de inducción del prurito. Pero no solo parece producir este efecto, sino que también participa en la salud de la barrera cutánea y sus mecanismos antimicrobianos, y promueve el crecimiento de terminaciones nerviosas sensitivas. En medicina humana, actualmente se están realizando ensayos avanzados utilizando anticuerpos monoclonales frente a esta molécula. Nemolizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado dirigido contra el receptor A de la IL-31. En los ensayos clínicos que hasta ahora se han hecho con esta molécula, se ha demostrado su eficacia en personas afectadas de dermatitis atópica de moderada a grave, así como su elevado perfil de seguridad.

Dermatitis atópica canina y lokivetmab

Mientras que en medicina humana contamos con este tipo de terapias basadas en anticuerpos monoclonales desde hace más de 20 años, no ha sido hasta ahora que contamos con el primer anticuerpo monoclonal en medicina veterinaria. Lokivetmab (Cytopoint) marca el principio de este tipo de terapias en medicina veterinaria en general y en medicina canina en particular. Se trata de un anticuerpo monoclonal caninizado que se dirige específicamente frente a la IL-31 y no incide, por lo tanto, en otras moléculas o mecanismos de transducción de señales intracelulares. Bloquea a la citocina antes de que esta pueda interaccionar con su receptor, y por lo tanto inhibe específicamente todos los efectos que esta molécula desarrolla, como ya se ha comentado anteriormente. La administración subcutánea de lokivetmab empieza a mostrar su efecto terapéutico al cabo de ocho horas y el efecto se prolonga por espacio de 28 días. En estudios de campo con perros con dermatitis atópica, lokivetmab se ha demostrado tan eficaz o incluso superior a la ciclosporina en el tratamiento contra el picor. A los 28 días de su administración, la puntuación relativa al prurito (medición del grado de picor) disminuyó un 52 % frente a un 44 % en aquellos a los que se administró ciclosporina. Al cabo de tres meses de estudio, la puntuación relativa al prurito disminuyó desde un valor inicial de 74 hasta un valor final de 26 en los perros a los que se administró lokivetmab. En estudios posteriores de seguimiento, los perros que continuaron el tratamiento durante seis meses más, disminuyeron la puntuación relativa al picor hasta 14. La mejoría experimentada no solo se basó en una reducción del prurito, sino también en una mayor y mejor apariencia, calidad y condición de la piel en general (figura 1). Lokivetmab es un anticuerpo caninizado, que muestra un altísimo grado de homología con anticuerpos caninos, por lo que se espera que las reacciones adversas al medicamento sean mínimas. De forma rara (más de 1 pero menos de 10 animales por cada 10.000), se han descrito reacciones de hipersensibilidad (anafilaxia, edema facial, urticaria). En un estudio realizado en EE. UU., con dosis de 2 mg/kg de lokivetmab (en Europa la dosis mínima recomendada es de 1 mg/kg), solo un pequeño número de perros mostró ausencia o baja respuesta clínica. Probablemente esto es debido al mecanismo de acción múltiple de lokivetmab en el contexto de una enfermedad compleja y una patogenia heterogénea (figura 2). No debe utilizarse lokivetmab en perros con un peso inferior a 3 kg. Igualmente, al no haberse demostrado su seguridad durante el periodo de gestación y lactancia,

su uso no está recomendado durante estos periodos ni en animales reproductores. En cuanto a su interacción con otros medicamentos, no se han observado interacciones farmacológicas en las pruebas de campo en las que lokivetmab se administró de forma concomitante con medicamentos como endo y ectoparasiticidas, antimicrobianos, antiinflamatorios y vacunas. Tampoco interfiere con los test de intradermorreacción. Lo que sí se recomienda es que, en caso de administración de vacunas o fármacos inyectables, estos deberían ser administrados en una zona anatómica diferente y alejada.

Conclusión

Lokivetmab por consiguiente se erige como un fármaco biológico pionero y revolucionario en medicina veterinaria, en el tratamiento de una enfermedad inmunomediada como es la dermatitis atópica canina, lo que de seguro marcará tendencias futuras en el tratamiento de otras patologías de base inmunológica. El futuro de la terapia biológica en veterinaria ha llegado. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ lokivetmab.doc


14 ACTUALIDAD COLEGIAL

El Consejo Andaluz inicia una ronda de contactos con los grupos parlamentarios

Quinto Ciclo de Conferencias en Córdoba

Fidel Astudillo, Ignacio Oroquieta y Antonio López, presidente, vicepresidente y asesor jurídico del Consejo Andaluz de Colegios Veterinarios, respectivamente, han iniciado una ronda de contactos con los grupos parlamentarios para poner de relieve la problemática actual del sector veterinario. El primer encuentro se estableció con Carmen Pérez Rodríguez, parlamentaria de Izquierda Unida por Granada. En la reunión se le solicitó apoyo para reformar la ley autonómica 11/2003, de 24 de noviembre, de Protección de los Animales, o hacer una nueva que regule la adopción, esterilización y sacrificio. También se le trasladó la preocupación por el vacío legal sobre la regulación de centros veterinarios en Andalucía y se le pidió que impulse un convenio colectivo profesional.

La Real Academia Sevillana de Ciencias Veterinarias impartió del 13 al 23 de noviembre en el Colegio de Veterinarios de Córdoba su V Ciclo de Conferencias. Las jornadas comenzaron con la intervención de Fidel Astudillo, presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios, quien habló sobre el control de medicamentos y la receta electrónica veterinaria en Andalucía. En esta pasada edición participaron ponentes como M.ª Rosario Moyano, Librado Carrasco, José Carlos Gómez Villamandos y Rafael Gómez Díaz, profesores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba. También intervinieron como Ramón Santos, vicepresidente de la Real Academia Sevillana de Ciencias Veterinarias, y Antonio Arenas Casas, presidente del Colegio de Veterinarios de Córdoba.

Nueva versión de la Norma de Gestión de Calidad para los CMV

La nueva junta de Ucosaz La Unión de Colegios Sanitarios de Zaragoza (Ucosaz) renovó el 12 de diciembre sus cargos directivos. La asociación, que engloba a los presidentes del Colegio de Médicos, de Enfermería, de Farmacia y de Veterinarios de Zaragoza y el de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón, agrupa a más de 16.000 profesionales sanitarios. La junta quedó integrada por Luis Rasal (presidente), Jesús García López (vicepresidente), Ramón Jordán (secretario técnico), Juan José Porcar (vicesecretario técnico) y Concepción Ferrer (tesorera). Durante la asamblea se trataron temas de relevancia para la profesión.

Siete años después de su creación, el Comité Técnico de Normalización ha considerado necesario realizar una revisión global de la Norma de Gestión de Calidad para los Centros de Medicina Veterinaria (CMV) de Animales de Compañía del Colegio de Veterinarios de Madrid y actualizar los protocolos asociados. Esta modificación reordena algunos apartados que figuraban en distintos capítulos, haciendo más sencillo su seguimiento, así como elimina o incluye algunas condiciones, fruto de la experiencia de los auditores. En www.calidadveterinaria.com se puede consultar el nuevo texto y todos los colegiados de Madrid, además de consultar los diferentes protocolos y modelos de registro en el área privada de la misma.

Los principales retos de la profesión veterinaria para el presente 2018 El Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña (CCVC) ha realizado un vídeo que plantea cómo sería un mundo sin veterinarios. El vídeo, realizado con entrevistas a varias personas que están con sus mascotas en la calle, pretende promover la reflexión en torno a la necesidad de la profesión, así como fomentar el debate sobre la atención a los animales de compañía, la salud y la seguridad alimentaria. En paralelo, los veterinarios catalanes también han elaborado una serie de retos para el 2018. Unos retos detectados que forman parte de una problemática global que afrontan todos los profesionales de la salud. Tanto la información de los retos de los veterinarios para el presente año que acaba de comenzar como el video editado están disponibles en la página web del colegio catalán (http:// veterinaris.cat).

FORMACIÓN CONTINUA

El ECG interactivo del mes

Haz tu diagnóstico Se recibe en la consulta un macho mestizo de 16 años y 4 kg de peso que presenta disnea grave.

15 cm/ 3 s de ECG

Cuestiones 1. ¿Qué ritmo y frecuencia presenta este trazado? 2. ¿Qué alteraciones electrocardiográficas se observan? 3. ¿Qué causas pueden provocar estas alteraciones?

Respuestas

1

El trazado presenta un ritmo de base sinusal: podemos identificar sin problemas las ondas P. Sin embargo, nos llama inmediatamente la atención la ausencia de un complejo debido a que 195

rompe el ritmo regular. Si atendemos exclusivamente a este fragmento del trazado, es imposible saber si este hallazgo se corresponde con la característica arritmia sinusal respiratoria del perro o, por el contrario, se trata de un bloqueo sinusal. En cuanto a la frecuencia, dado que tenemos 6 complejos en 3 segundos, multiplicando por 20 obtendríamos una frecuencia normal de 120 lpm. No obstante, habría que comprobar esta misma frecuencia en un periodo más prolongado, ya que este trazado puede no ser representativo de todo el ECG. Si no existiera este bloqueo, la frecuencia sería probablemente de 150 lpm o superior en otras partes del ECG.

2

Aparte del citado bloqueo sinusal, es muy llamativa la morfología abe-

rrante de los complejos QRS, sugerente de una grave dilatación del ventrículo izquierdo o, más probablemente, de un bloqueo de conducción intraventricular en la rama izquierda del haz de His. El bloqueo hace que el estímulo eléctrico siga un camino alternativo para la despolarización ventricular y este retraso en la conducción provoca el aspecto extraño del complejo QRS. Observamos también ondas T muy profundas y segmentos ST muy deprimidos.

La aparición simultánea de depresión del segmento ST y de ondas T profundas debe ser considerada como criterio de gravedad.

3

La morfología aberrante de los complejos QRS podría ser consecuencia de una grave dilatación del ventrículo izquierdo, aunque es más probable la existencia de un bloqueo de conducción intraventricular. La causa de dicho bloqueo podría ser la modificación del miocardio debido a fibrosis, hipertrofia, dilatación, neoplasias, miocarditis, etc. y

también podría explicar el posible bloqueo sinusal. En cuanto a la depresión del segmento ST y las ondas T profundas, son indicadores de hipoxia del miocardio o bien de alteraciones electrolíticas. Cuando ambas alteraciones aparecen de manera simultánea y son tan marcadas deben ser consideradas como un criterio de gravedad. Son signos poco específicos, pero muy sugerentes de que algo va muy mal. Si quieres saber más sobre bloqueos de rama, visita nuestro blog: http://cardiovet. org/bloqueos-rama-manual-basico/ Laura Gonzalo, Joaquín Bernal, Sol Montes Cardiovet – Tel.: 913 510 882 info@cardiovet.es – www.cardiovet.es @cardiovet_info www.facebook.com/cardiovetinfo

Solución





18 ACTUALIDAD PROFESIONAL / AÚNA ESPECIALIDADES VETERINARIAS

Aúna Especialidades Veterinarias crece al servicio del veterinario Desde principios de este año, el centro contará con nuevas especialidades: oftalmología, odontología y etología. Con más de 300 centros remisores, y más de 30 profesionales en su plantilla, Aúna continúa su proyección ascendente. Texto News&Events. Imágenes Aúna Especialidades Veterinarias

El Hospital Aúna Especialidades Veterinarias de Paterna (Valencia) amplía sus instalaciones y servicios con la apertura de una nueva nave y la incorporación de nuevas especialidades que le permiten consolidarse como hospital de referencia para casos derivados por otros veterinarios, tanto de la Comunidad Valenciana como del resto del país. La expansión de Aúna Especialidades Veterinarias es la consecuencia directa de una filosofía de trabajo al servicio del colectivo veterinario. El centro ofrece a los pacientes de los veterinarios y clínicas remisoras un tratamiento multidisciplinar con un

equipo de profesionales con la más alta cualificación, y con un equipamiento y medios de última tecnología. Se trata de un modelo de éxito inspirado en la metodología y protocolos clínicos de los hospitales más importantes del panorama internacional.

Un crecimiento exponencial El hospital valenciano nació en 2015 de la mano de Juan Francisco Borrego Massó (Diplomado Americano en Oncología Veterinaria), Manuel Jiménez Peláez (Diplomado Europeo en Cirugía de Pequeños Animales), Alejandro Luján Feliu-Pascual (Diplomado Europeo y especialista del RCVS en Neurología Veterinaria) y Pablo Fernández Rodríguez (responsable del Servicio de Cardiorrespiratorio y de Medicina Interna de Aúna).

En poco más de dos años y con la vocación de ofrecer un servicio del más alto nivel de la mano de especialistas veterinarios, Aúna se ha consolidado como uno de los centros con una mejor reputación a nivel nacional gracias a la confianza mostrada por los más de 300 centros remisores que ya colaboran estrechamente con el hospital valenciano. Así, el centro empezó con una plantilla inicial de siete veterinarios y actualmente cuenta con más de 30 profesionales formados en la práctica totalidad

de las especialidades veterinarias, incluyendo otros especialistas europeos como Ricardo Guillem e Inma Ferrandis (diagnóstico por imagen) o doctores en Veterinaria como Carolina Arenas (medicina interna).

El doble de espacio En palabras de Juan Francisco Borrego, uno de sus socios fundadores, la expansión era “necesaria para dar cabida a un equipo humano y técnico en constante crecimiento

La formación que ofrece el centro incluye desde 2017 la primera Residencia Europea en Cirugía de Pequeños Animales que se imparte en España, así como una Residencia Europea en Neurología/Neurocirugía.

Ficha técnica

Vista exterior de una de las dos naves que conforman el centro.

Aúna Especialidades Veterinarias C/Algepser 22-1 Parque Empresarial Táctica, Paterna (Valencia) Tel.: 960 266 066 hospital@aunaespecialidadesveterinarias.es www.aunaespecialidadesveterinarias.es

Año de fundación: 2015. Dimensiones, nº de salas y distribución: 870 m² distribuidos en dos naves/ fases, con 7 consultas, 2 quirófanos totalmemte equipados, sala de ecografía, sala de TAC, sala de quimio, sala de UCI, sala de infecciosos, sala de hospitalización para 30 perros y 7 gatos, sala de gatos, sala de formación para 60 personas y 3 despachos.

Recepción.

La sala de formación tiene capacidad para más de 60 personas.

Sala de espera para perros.

Las consultas son luminosas, espaciosas y privadas.

TAC de 16 cortes de nueva generación.

En las instalaciones originales del hospital se mantienen dos quirófanos completamente equipados.

Horario: 24 horas, 7 días a la semana. Servicio de urgencias: Sí. 24 horas, 7 días a la semana. Personal: 40 trabajadores (11 clínicos sénior, 6 auxiliares, 3 recepcionistas, 11 internos rotatorios, 2 residentes, 4 internos de especialidad, 2 personas de limpieza, 1 de administración y 1 de comunicación).

Clientes/mes: 2.412 casos todos remitidos en 2017. 211 casos/mes Asistencia a domicilio: no. Casos referidos por otros centros/mes: 211 casos/mes (todos los casos que atienden son referidos).

Biblioteca – hemeroteca: sí. Documentación sobre casos clínicos propios: sí, de todos los casos. Asociaciones veterinarias a las que pertenecen: AVEPA; Colegio Americano de Medicina Interna, Especialidad Oncología; Colegio Americano de Radiología Veterinaria; Colegio Europeo de Neurología Veterinaria; Colegio Europeo de Cirugía Veterinaria; Asociación de Veterinarios Especialistas Diplomados de España; Royal College of Veterinary Surgeons; FECAVA, WSAVA, Colegio Europeo de Diagnóstico por Imagen veterinaria; International Veterinary Emergency & Critical Care Society; International Veterinary Emergency & Critical Care Society; European society of Veterinary Cardiology; European Society of Veterinary Endocrinology; Society of Comparative Endocrinology; Small Animal Medicine Society; CT/MRI Society, etc.

195


19

amparado por una filosofía de trabajo donde calidad, profesionalidad, capacidad de respuesta y recursos se ponen al servicio de los facultativos-veterinarios que nos derivan los casos más complejos”. La nueva nave, de 435 metros cuadrados, incorpora cuatro nuevas consultas que se suman a otras tres en su ubicación original, sala de espera para perros, sala de espera y consulta cat-friendly, despachos y una sala de formación completamente equipada con capacidad para más de 60 personas. En las instalaciones originales se mantienen dos quirófanos completamente equipados; salas de hospitalización de perros, gatos e infecciosos; sala de cuidados intensivos; salas de rayos X, ecografía y TAC; sala de quimioterapia y electrodiagnóstico, laboratorio completo, etc. En total, prácticamente 1.000 metros cuadrados dedicados en exclusiva a brindar la mejor atención clínica a los pacientes en estrecha colaboración con el veterinario remisor.

En la vanguardia veterinaria Entre los equipos a disposición de los veterinarios remisores, Aúna cuenta con: un TAC de 16 cortes de última generación, equipo de electrodiagnóstico, equipo de anestesia con ventilación asistida, Ventilador Mindray Synovent E5, sala de quimioterapia con campana de seguridad biológica, Doppler convencional y HDO, incubadora, Holter, endoscopia HD rígida y flexible, electrocardiógrafo y ecógrafo de altas prestaciones, fluoroscopio, UCI, laboratorio completo con hemograma láser, bioquímica, electrolitos, coagulación y hormonas y banco de sangre.

Por último, y tal y como comenta Alejandro Luján, responsable del servicio de Neurología y Neurocirugía, “nuestro afán de conocimiento nos lleva a colaborar con algunos de los principales estudios científicos que se desarrollan en la actualidad a nivel europeo, algunos de ellos con resultados y aplicaciones tanto en medicina veterinaria como en humana”. Los especialistas de Aúna, reconocidos profesionales a nivel internacional, desarrollan en la actualidad estudios nacionales y europeos en tumores cerebrales, neuropatías hereditarias, linfomas en perros y gatos, así como tumores mamarios, además de ser ponentes habituales en congresos y másteres de reconocido prestigio en Europa, América y Asia.

Las salas de hospitalización están completamente equipadas para monitorizar permanentemente a los animales.

Planes de formación para veterinarios Aúna Especialidades Veterinarias mantiene desde su creación un fuerte compromiso con su vocación de servir de complemento al sector clínico veterinario, con el que colabora estrechamente tanto en el aspecto asistencial como en el formativo. Su ambicioso programa de formación incluye estancias clínicas, internados rotatorios, internados de especialidades, acuerdos con universidades y un completo programa de formación externa y gratuita a veterinarios. Esta formación del más alto nivel incluye desde 2017 la primera Residencia Europea en Cirugía de Pequeños Animales que se imparte en España, así como una Residencia Europea en Neurología/Neurocirugía. En este sentido, Manuel Jiménez, responsable de los servicios de Cirugía y Traumatología de Aúna y coordinador de la primera Residencia Europea en Cirugía de Pequeños Animales impartida en España, mantiene que “muchos especialistas españoles nos hemos formado en el extranjero, incluidos la totalidad de los que trabajan en nuestro hospital. Es necesario ofrecer una continuidad en la formación de futuros especialistas y la posibilidad de que se formen en nuestro hospital es el primer paso para contribuir a una mayor especialización de la medicina veterinaria en nuestro país”.

Vetmadrid 2018 XXXV Congreso anual organizado por AMVAC Madrid 15, 16 y 17 de Marzo de 2018

Dermatología Mar Bardagí, Nick Bacon, Patrick Bourdeau, Alessandra Fondati, Niksa Lemo

Oftalmología Marta Leiva, Roser Tetas, Ignacio Torrubia, Frane Banovic, Pedro Malho

Más de 300 centros remisores ya colaboran estrechamente con el hospital valenciano.

Sistema Auditivo Rafael Cediel

Exóticos

Nuevas especialidades

Jaume Martorell

Los veterinarios remisores, y por ende las mascotas remitidas y sus propietarios, pueden beneficiarse de un trabajo clínico de primer nivel, tutelado por veterinarios expertos en disciplinas como cirugía, oncología, neurología/neurocirugía, diagnóstico por imagen, medicina interna, traumatología-ortopedia, dermatología, cuidados intensivos, cardiología y medicina respiratoria, anestesiología, fisioterapia y rehabilitación. A estas especialidades se unirán desde principios de 2018, oftalmología, odontología y etología, además de un nuevo diplomado en Diagnóstico por imagen, reforzando el compromiso de Aúna Especialidades Veterinarias de ofrecer al colectivo veterinario una atención multidisciplinar lo más completa posible, con profesionales de la más alta cualificación al frente de cada disciplina y un completo equipamiento tecnológico de vanguardia. ar194.amvac.congreso2018.RP.indd 1

195 10/1/18 13:05


20 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Las facultades de veterinaria de la UCM y de la UCH-CEU consiguen la aprobación y la acreditación de la EAEVE Los decanos de ambas facultades, Pedro Lorenzo y Santiago Vega, desgranan los pormenores del proceso y las implicaciones que tiene para los centros la superación de la evaluación, realizada mediante el nuevo criterio de la EAEVE. Sheila Riera - Argos Imágenes UCM y UCH-CEU

La EAEVE (European Association of Establishments for Veterinary Education) es una asociación, próxima a ser reconocida por la European Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA), que nació en 1988 con la vocación de evaluar, promover y desarrollar aún más la calidad y los estándares de las facultades de veterinaria, principalmente de los estados miembros de la Unión Europea. Figurar entre la lista de facultades de veterinaria aprobadas por la EAEVE es un signo de prestigio y excelencia tanto para el propio centro como para sus graduados, e implica que las enseñanzas impartidas cumplen con los criterios de calidad establecidos por la asociación y por el Comité de Educación de la UE. La lista completa de facultades aprobadas por esta asociación puede consultarse en la página web de la EAEVE (www.eaeve.org).

Un nuevo sistema de evaluación La Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha sido la primera en Europa en someterse, y superar con éxito, al nuevo sistema de evaluación de la EAEVE, que aúna los dos que existían anteriormente: el de “aprobado” (Stage 1) y el de “acreditación

de la Universidad”. Además, la consecución de este logro por tercera vez consecutiva continúa la trayectoria histórica de esta Facultad, que ya fue la primera de España, en 1993, en realizar y superar el anterior sistema de evaluación. “El desarrollo de los procesos de auditoría y evaluación fue posible gracias a la colaboración y participación de todos los estamentos que conforman nuestra facultad y el hospital clínico, con la colaboración de nuestros estudiantes y las autoridades académicas de la Universidad, con nuestro Rector Carlos Andradas a la cabeza, que han sido conscientes de la importancia de la consecución de este logro”, añade Lorenzo. Por su parte, Santiago Vega, decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera (UCH-CEU) de Valencia, hace hincapié en que, en su caso, “este camino ha coincidido plenamente con el crecimiento y desarrollo de la propia facultad”. La Facultad de Veterinaria de la UCH-CEU nació hace 22 años y, en este tiempo, han ido trabajando con el objetivo de llegar a tener la acreditación europea de la EAEVE. Para Vega, el camino nunca es fácil, ya que, “tanto si se trata de una facultad de gestión privada como si la gestión es pública, los requerimientos que tiene la EAEVE son muy rigurosos y se han ido mejorando con los años de tal manera que se puede decir que el grado de objetividad de la medida de estos indicadores es prácticamente del 100 %”.

Figurar entre la lista de facultades de veterinaria aprobadas por la EAEVE es un signo de prestigio y excelencia tanto para el propio centro como para sus graduados de la calidad” (Stage 2), que podían realizarse de manera separada o conjunta. El primero de ellos se basaba en la superación de unos estándares formativos, mientras que el segundo analizaba el sistema de calidad. El nuevo proceso sigue un complicado manual de procedimientos operativos estándar (SOP, en sus siglas en inglés) aprobado en la asamblea general de la EAEVE en Uppsala en 2016, bastante diferente del sistema anterior. Así, ahora el funcionamiento y los mecanismos de control y ajuste de los sistemas de garantía de calidad del centro deben estar presentes a lo largo de todo el proceso académico y de toma de decisiones. Pedro Lorenzo, decano de la UCM desgrana la gestión: “Todo ello ha supuesto acomodarnos a un proceso novedoso, más riguroso, nuevo en Europa que, además de evaluar los capítulos ‘clásicos’ de anteriores modelos, ha añadido una lista completa de más de 95 estándares e indicadores objetivos junto a un análisis detallado del Sistema de Garantía de Calidad del Centro y 195

Vega incide en que hay que reconocer el nivel de calidad de la propia institución evaluadora a una española como Ana Bravo, que es presidenta de la EAEVE desde hace cuatro años. “Gracias a ella, el cambio producido en la asociación ha sido total y absoluto. Como persona incansable que es, y convencida de la importancia de homogeneizar el nivel de enseñanza de la veterinaria en Europa, ha trabajado para hacer realidad este objetivo, con el valor añadido de ser la primera mujer que preside esta institución, en una estructura que siempre estaba regida por hombres”, comenta el decano de la UCH-CEU.

Proceso e inspecciones La evaluación comienza con la preparación de la visita mediante la confección de un exhaustivo autoinforme (Self Evaluation Report, SER). Este informe refleja en 11 capítulos todo lo relativo a la formación veterinaria y se remite con dos meses de anticipación al equipo evaluador, que consta de ocho miembros de

Pedro Lorenzo (UCM), Ana Bravo (presidenta EAEVE), Santiago Vega (UCH-CEU), y Rafael Laguens (presidente de la FVE).

distintos países europeos (incluyendo un estudiante). Los capítulos del informe analizan la organización del centro y la pertinencia de los Planes Estratégicos de la Facultad y del Hospital Clínico Veterinario, el sistema de gasto, el control de gasto y presupuestos, las características del currículum del grado, los equipamientos, instalaciones y material de origen animal para la docencia, los métodos de aprendizaje, los procesos de admisión y permanencia de estudiantes, el análisis pormenorizado de la planti-

Con respecto a la visita en sí, el decano de la facultad de la UCM comenta que se realizó en una semana muy intensa, en la que los ocho evaluadores (de acuerdo con el nuevo SOP de Uppsala, 2016) externos evaluaron in situ la veracidad del contenido del autoinforme y los indicadores. Durante esos días se visitaron las instalaciones donde se realiza la docencia y se realizaron entrevistas personales con todos los agentes que participan en el proceso formativo (desde estudiantes hasta empresas colaboradoras).

Santiago Vega destaca el nivel de calidad de la propia institución evaluadora, presidida por la española Ana Bravo, la primera mujer al frente la EAEVE. lla docente y de servicios y los programas de investigación y de posgrado. Este SER también incluye el novedoso capítulo que describe pormenorizadamente el Sistema de Garantía de Calidad que el Centro (y la Universidad) desarrollan, y que influye en todas las tomas de decisiones de control académico del grado. Finalmente, se incluyen de manera numérica una serie de 21 parámetros objetivos que muestran los indicadores de la actividad de todas las áreas relativas a la enseñanza del grado, referidos a los tres últimos años. “El intenso trabajo de preparación de este informe y el de la propia visita comenzó más de un año antes de que se efectuara la misma, implicando a todos los estamentos de la facultad”, indica Pedro Lorenzo.

Por su parte, Santiago Vega remarca que “la inspección es muy rigurosa y consiste en la comprobación in situ, por parte de un equipo de cinco evaluadores (de acuerdo con el SOP de Budapest, 2012) externos y ajenos al país de la facultad, que es evaluada durante 5 días. “Así, se analiza cómo está organizada la facultad, sus finanzas y la gestión económica, el plan de estudios, el equipamiento, el grado de formación y especialización del profesorado y personal de apoyo, la biblioteca, la investigación, y un largo etcétera”, afirma. Todo este proceso puede llevar a cada facultad una media de un año de trabajo intenso entre la preparación de la memoria y la visita.



22 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Pedro Lorenzo

Entrevista a Santiago Vega

“Conseguir la acreditación supone un plus de calidad”

“La acreditación es el reconocimiento a todo el trabajo realizado”

La Facultad de Veterinaria la UCM ha sido la primera

La Facultad de Veterinaria de la UCH-CEU

en ser acreditada en Europa con éxito mediante

es la primera universidad de carácter privado

el nuevo criterio de la EAEVE.

de Europa en acreditar su grado de Veterinaria.

rigurosos estándares de calidad promovidos desde el Espacio Europeo de Educación Superior.

Pertenecer a la European Association of Establishments for Veterinary Education (EAEVE) fue uno de mis primeros objetivos. Fue en la EAEVE celebrada en Dublín en 2004 donde solicitamos, y se admitió, nuestro ingreso. Además, en estos años hemos obtenido también la ISO 9001 relativa a la gestión del Hospital Clínico Veterinario y de la Secretaría del Decanato de la Facultad de Veterinaria.

¿Qué implica este reconocimiento para aquellos que se gradúen en la Facultad de Veterinaria de la UCM? Este hecho es decisivo para la propia facultad y nuestra institución universitaria, dado el marchamo de reconocimiento y de calidad que ofrece esta titulación a nivel europeo y que no existe prácticamente para casi ninguna otra titulación. PEDRO LORENZO Decano de la Facultad de Veterinaria de la UCM

¿Qué significa para ustedes este reconocimiento? La misión de la EAEVE es promover, desarrollar y evaluar la consecución de los máximos estándares en la educación veterinaria en Europa. Además, uno de los puntos más importantes de esta asociación es conseguir la máxima homogenización de esta formación, armonizando los sistemas de control y evaluación europeos. Por ello, conseguir la acreditación supone un “plus” de calidad que reconoce el correcto funcionamiento de nuestro centro a nivel docente e investigador, equipara la formación que impartimos a la que ofrecen las facultades de referencia en Europa y garantiza que los procedimientos que se siguen son acordes a los

“Es importante de cara a nuestros estudiantes, ya que la acreditación supone que la educación veterinaria que reciben es completamente equiparable a la que ofrecen el resto de facultades europeas acreditadas”. También es importante de cara a nuestros estudiantes, ya que supone que la educación veterinaria que reciben es completamente equiparable a la que ofrecen el resto de facultades europeas acreditadas; así, por ejemplo, la acreditación permite la movilidad internacional de nuestros estudiantes, ya que asegura que la formación que reciben aquí está “acreditada y armonizada” con el resto de las facultades evaluadas positivamente.

Decano de la Facultad de Veterinaria de la UCH-CEU

“Lo que mejor garantiza el correcto funcionamiento de las instituciones son los procedimientos y las auditorías que acreditan la calidad”.

¿Qué implica para ustedes este logro? Tras 18 años como decano de esta facultad, creo que esta es una de las mayores satisfacciones que se pueden cosechar en la gestión de una facultad de veterinaria. Es el reconocimiento a todo el trabajo realizado durante estos años, tanto por mí como por el equipo del centro y el resto de integrantes de la facultad y de la universidad: profesores, alumnos y personal de administración y servicios. Cabe destacar que somos la primera facultad privada de Europa que ha conseguido esta acreditación. Siempre he estado convencido de que lo que mejor garantiza el correcto funcionamiento de las instituciones son los procedimientos y las auditorías que acreditan la calidad.

¿Qué implica este reconocimiento para aquellos que se gradúen en su facultad? El título de veterinario, en sus diferentes denominaciones según la facultad de que se trate, capacita para ejercer en cualquiera de los países de la UE. Esto es consecuencia de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior. Ahora bien, la acreditación es un reconocimiento de calidad y pone de relieve que, lo que en su día se propuso como estructura del título (los mínimos que marca la Directiva Europea correspondiente), realmente se está cumpliendo. Además, en un futuro cercano las facultades no acreditadas probablemente verán limitado su acceso a acuerdos como los convenios Erasmus, entre otros.

SANTIAGO VEGA

ACTUALIDAD COLEGIAL

El Colegio de Cádiz lanza la campaña “No soy un juguete”

Córdoba organiza un curso sobre reptiles

El Consejero de Sanidad visita la sede del Colegio de Madrid

El Colegio de Veterinarios de Cádiz emprendió a principios de diciembre una campaña de concienciación ciudadana para evitar la adquisición compulsiva de animales de compañía como regalo navideño. Con el lema “No soy un juguete”, el colectivo profesional veterinario pretende apelar a la responsabilidad que conlleva la tenencia de un animal doméstico en casa. “Cuando son pequeños, todos los animales son adorables y nos conquistan, pero debemos ser conscientes de que esa mascota crecerá y dependerá de su propietario/a durante toda su vida, ya sea para alimentarse, pasear, entretenerse, recibir cuidados veterinarios, socializarse e interactuar con otros de su especie, etc.”, explicó Federico Vilaplana, presidente del colegio gaditano.

El Colegio de Veterinarios de Córdoba acogió los días 25 y 26 de noviembre el curso sobre reptiles organizado junto con la Asociación de Veterinarios para la Atención de Fauna Exótica y Salvaje (AVAFES) y la Universidad de Córdoba (UCO). La formación, coordinada por Ignacio García Bocanegra, estaba dirigida a profesionales de la veterinaria interesados y a alumnos matriculados en la facultad andaluza. Los ponentes fueron los especialistas Alejandro Martínez Barceló, Ángela Martín Méndez, Antonio Rodríguez González, Daniel B. Vázquez Calero, Edgar Weter Borges, Elena Mozos Mora, Javier Beltrán Muñoz y Xavier Valls Badía. Los asistentes tuvieron la oportunidad de analizar interesantes temas relacionados con la sanidad de los animales exóticos.

El Colegio de Veterinarios de Madrid recibió el 12 de diciembre la visita de Enrique Ruiz Escudero, recientemente nombrado Consejero de Sanidad de la comunidad, quien destacó la gran labor realizada por los veterinarios y su estrecha colaboración con su consejería en materia de sanidad animal, control y prevención de zoonosis, seguridad alimentaria y salud pública, así como la importancia de los animales de compañía en la sociedad y su aportación a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Felipe Vilas, presidente colegial, repasó las numerosas iniciativas del colegio en cuanto al desarrollo y defensa de la profesión e intercambió impresiones con Ruiz Escudero sobre temas de interés común para ambas instituciones.

195


AGENDA

Curso de Citología dermatológica: lesiones inflamatorias y neoplasias ■■ Fecha: 3-4 de marzo 2018 ■■ Lugar: Hospital Veterinarea

Avenida Reina Victoria 9, Ctra. de Villalba a Guadarrama km 2, Madrid ■■ Duración: 14 horas ■■ Número de plazas: 15 por orden de inscripción y confirmación del pago ■■ Impartido por: Cristina Fernández Algarra ■■ Precio: 280 euros

23

Cursos Novotech Curso Internacional de Cardiología ■■ Fecha: 24 y 25 de febrero ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid ■■ Ponentes: S. Tou, M. Martin y N. Summerfield Curso Teórico-práctico de Diagnóstico Radiológico ■■ Fecha: del 9 al 11 de marzo ■■ Lugar: H. Rafael Atocha Congresos ■■ Ponentes: A. Agut e I. García ■■ Precio: 280 €

Curso Intensivo de Monitorización Anestésica ■■ Fecha: 7 de abril ■■ Lugar: Hotel Ilunion PIO XII, Madrid ■■ Ponente: Ignacio Sández Curso Internacional de Neurología ■■ Fecha: 12 y 13 de mayo ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid ■■ Ponentes: John Rossmeisl, Paul Freeman, Valentina Lorenzo y Marco Bernardini

■■

Curso Internacional de Dermatología ■■ Fecha: 9 y 10 de junio ■■ Lugar: H. Rafael Atocha Congresos ■■ Ponentes: Paul Bloom, Francesco Albanesse, Cesar Yotti y Gustavo Machicote Para más información: Novotech Formación Veterinaria – Tel.: 913 263 866 info@novotechfv.com – www.novotechfv.com

Para más información: info@ veterinaria.es (Margarita Navarro)

I Congreso Al Andalus Vet ■■ Fecha: 2-3 de marzo 2018 ■■ Lugar: Hotel TRH Alcora, Sevilla ■■ Ponentes: Carlos Vich, Pedro

J. Ginel, Lluís Ferrer, Fernando Fariñas, Sergio Ródenas, Víctor Jurado, Massimo Petazzoni, etc. ■■ Talleres: placas PLS; citología; Fixin; diagnóstico por imagen; casos clínicos digestivo. Plazas limitadas. No es necesario inscribirse al congreso para participar en un taller. ■■ Ponencias: Uso racional de antimicrobianos en dermatología; Dirofilariosis: diagnóstico y prevención; Pústula-costra: un tándem lujurioso; Neurología y corticoides, ¿buenos amigos?, etc. Para más información: inscripciones@alandalusvet.com www.alandalusvet.com inscripciones@alandalusvet.com

I Simposium Veterinario Surmascotas. Actualización en cirugía de tejidos blandos ■■ Fecha: 2-3 de marzo 2018 ■■ Lugar: FIBES - Palacio de

Exposiciones y Congresos, Sevilla ■■ Ponentes: Laurent Findji, Manuel

Jiménez y Esteban Pujol ■■ Organiza: Consejo Andaluz de

Colegios Oficiales de Veterinarios (CACV) y la sociedad del Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES) Para más información: Tel.: 954 542 701 / 625 151 877 comunicacion@colegiosveterinarios.es congresosurmascotas.es

XVII Congreso de Especialidades Veterinarias de AVEPA ■■ Fecha: 20 y 21 de abril ■■ Lugar: Hotel Meliá Avenida

América, Madrid ■■ Precongresos: GAVA, Gecar,

Gretca, Grupo Medicina interna. ■■ Ponentes: Amalia Agut, Agustina

Anson, Jacqueline Cuere, Juanjo Vega, Salvador Cervantes, etc. Para más información: AVEPA http://www.avepa.org/index.php/183

195


PUBLIRREPORTAJE

Eficacia de sarolaner en un perro con sarna sarcóptica El paciente de este caso presentaba un prurito de cuatro meses de duración. Rocío García del Real Torralva, José Luis González Arribas Hospital Clínico de la Facultad de Veterinaria Universidad Complutense de Madrid Imágenes cedidas por los autores

Acude a la consulta un perro macho, castrado, de raza Shih Tzu, de 2 años de edad y 5,6 kg de peso, con un cuadro consistente en prurito y lesiones dermatológicas de 4 meses de evolución y curso progresivo.

Historia clínica

El paciente había sido abandonado, por lo que se desconocían sus antecedentes. Sus actuales propietarios lo habían adoptado cuatro meses antes de acudir a nuestra consulta, periodo durante el cual el animal había sido tratado frente a parásitos internos con un producto a base de febantel, embonato de pirantel y prazicuantel, y frente a ectoparásitos con un spot-on que contenía imidacloprid y permetrina. A pesar de ello, los propietarios referían la existencia de prurito desde el momento de la adopción. Su veterinario habitual recetó maleato de oclacitinib, alimentación con un pienso hipoalergénico y baños frecuentes con un champú especial para dermatitis atópica, aunque no se había observado respuesta a dicho tratamiento. En cuanto al hábitat, el animal vivía en un chalet con otra perra que, a lo largo de los últimos cuatro meses, también había comenzado a presentar picores. Ante la falta de evolución favorable y la aparición de los mismos signos clínicos en la otra mascota, los propietarios decidieron acudir a nuestro centro en busca de una segunda opinión.

Examen clínico

La exploración general fue completamente normal y no se observaron fiebre ni otros signos de implicación sistémica. El paciente mostraba apetito normal y buen estado anímico. En cuanto al examen dermatológico, se observaron lesiones alopécicas, eritematosas, con abundante descamación y presencia de pápulas, excoriaciones y costras distribuidas en cara, pabello-

nes auriculares (figura 1), codos, tarsos (figura 2) y región ventral. Además, presentaba prurito intenso en la consulta.

Diagnóstico diferencial

En función de la historia clínica y del examen dermatológico establecimos el siguiente diagnóstico diferencial: sarna sarcóptica, dermatitis atópica, reacción adversa al alimento, foliculitis (por pioderma superficial, demodicosis o dermatofitosis) y dermatitis por Malassezia spp.

Pruebas complementarias

Puesto que nuestra principal sospecha era que se tratase de sarna sarcóptica, decidimos comenzar realizando varios raspados cutáneos superficiales de algunas zonas lesionadas (borde auricular, codos y tarsos). En todas las muestras observamos al microscopio la presencia de numerosas formas adultas y huevos de Sarcoptes scabiei (figura 3).

Tratamiento

Se decidió utilizar una isoxazolina como el sarolaner por su alto grado de eficacia y por actuar por vía sistémica con total inocuidad, tal y como se ha demostrado en recientes estudios [1]. Se administró Simparica (sarolaner) 20 mg a una posología de un comprimido mensual para ambas mascotas (sus pesos eran similares), lo que implicaba una dosis aproximada de 3,5 mg/kg/mes. A los 15 días de la primera dosis, se constató una clara mejoría, consistente en una disminución del prurito y en la resolución de gran parte de las lesiones. Un mes tras el inicio del tratamiento, el prurito había desaparecido en ambos pacientes y las lesiones se encontraban en remisión completa con crecimiento de nuevo pelo en las zonas previamente alopécicas (figura 4 y 5). En revisiones posteriores no se ha observado ninguna recaída en ambas mascotas.

1

Figuras 1 y 2. Lesiones en pabellones auriculares y tarsos.

Discusión

Sarcoptes scabiei es uno de los ácaros que afectan con mayor frecuencia a nuestros animales de compañía, presenta una distribución mundial y constituye una enfermedad zoonótica altamente contagiosa [1,2].

Epidemiología

Es un parásito obligado que realiza su ciclo biológico completo (de 14 a 21 días de duración) en el hospedador, excavando túneles en la piel en los que se reproduce, realiza la oviposición y a través de donde se alimenta principalmente de sangre, linfa, costras y descamaciones. Por ello, puede predisponer a infecciones secundarias [3]. La transmisión se produce tanto por contacto directo como a través de fómites, por lo que es de elevada importancia el tratamiento de todos los animales que hayan estado en contacto así como, recomendable, la desinfestación de las áreas y materiales comunes [2,3]. No existe predilección sexual, racial ni una edad definida de presentación, aunque suele afectar a animales jóvenes expuestos a áreas con alta densidad de población (criaderos, perreras, tiendas de animales, albergues, parques caninos, competiciones, etc.) [3,4].

Diagnóstico

Habitualmente se basa en los signos clínicos, en la detección del parásito en raspados superficiales o mediante la técnica ELISA para la detección de IgG frente a Sarcoptes scabiei. Además, tanto el parásito adulto como sus huevos pueden encontrarse en análisis coprológicos [4]. La forma adulta de Sarcoptes scabiei comprende un tamaño de 200 a 400 μm observable por medio de microscopio a 10x; las hembras son de mayor tamaño que los machos. Presentan una morfología oval y dorsalmente convexa con dos pares de extremidades anteriores bien

desarrolladas y dos pares de extremidades posteriores rudimentarias que no se llegan a extender más allá del cuerpo del parásito. El aparato bucal se caracteriza por tener una morfología redondeada [4,5]. En cuanto a los huevos, poseen un tamaño de aproximadamente 100200 μm y morfología ovalada [5].

A los 15 días de la primera dosis de sarolaner, se constató una clara mejoría, consistente en una disminución del prurito y en la resolución de gran parte de las lesiones. Signos clínicos

Uno de los signos más característicos lo constituye el prurito no estacional que no responde a tratamiento con corticoesteroides. De hecho, la sarna sarcóptica es considerada una de las enfermedades más pruriginosas de nuestros animales de compañía. Este hecho puede justificarse, tanto por el aumento de la población de ácaros como por reacciones de hipersensibilidad a los antígenos que porta el parásito [3,4]. Las lesiones varían en función del tiempo de evolución de la enfermedad. En un periodo inicial, las lesiones asociadas al prurito pueden confundirse con la dermatitis atópica. Conforme evoluciona el cuadro aparecen lesiones eritematosas con erupciones papulocostrosas y, en ocasiones, áreas alopécicas con excoriaciones y costras de coloración amarillenta. En situaciones de cronicidad se puede observar exfoliación y alopecia generalizadas, liquenificación, hiperpigmentación e hiperqueratosis [1,2,3].

2

Figura 3. Observación microscópica de formas adultas y huevos de Sarcoptes scabiei.


De forma secundaria se puede producir pioderma superficial o dermatitis por Malassezia spp. Estas lesiones se distribuyen principalmente en pabellones auriculares, zona periocular, codos, corvejones y región ventral del tronco aunque, con el progreso de la enfermedad, puede evolucionar a una presentación generalizada [1,2,3]. En estadios avanzados se pueden observar signos sistémicos como letargo, depresión, inapetencia, pérdida de peso y linfadenopatía periférica [3].

oídos (Otodectes cynotis) y demodicosis (Demodex canis) [6]. Con una administración mensual, sarolaner ofreció una alta eficacia y seguridad en el tratamiento frente a Sarcoptes scabiei en el paciente de nuestro caso clínico.

Diagnóstico definitivo

Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ sarnasarcoptica195.doc

Se basa en la presencia de ácaros adultos, huevos o heces en los raspados superficiales de las lesiones. El diagnóstico presuntivo se puede sospechar a través de la historia, signos clínicos y la presencia de reflejo otopodal positivo [2,3].

Tratamiento

Puede llevarse a cabo por vía tópica o sistémica pero esta última es la más efectiva, tal y como se ha observado en numerosos estudios [3]. En ocasiones los cuidados tópicos pueden requerir el rasurado de los pacientes de pelo largo, con el fin de optimizar tanto la higiene como el efecto de la terapia. Es de vital importancia la educación de los propietarios pues, al tratarse de una zoonosis, el propio manejo durante el tratamiento tópico podría constituir una vía de contagio si no se realiza adecuadamente. Por este motivo es fundamental recomendar la aplicación de los productos con guantes y extremar medidas higiénicas [4,6]. Son muchos los fármacos propuestos como tratamiento sistémico: ivermectina, doramectina, moxidectina, selamectina. En nuestro caso decidimos instaurar tratamiento con sarolaner (Simparica) a 3,5 mg/kg/mensual [2,3]. Sarolaner (Simparica) es una isoxazolina comercializada en forma de comprimidos masticables para su uso, tanto profiláctico como de tratamiento, frente a infestaciones por garrapatas (Dermacentor reticulatus, Ixodes hexagonus, Ixodes ricinus y Rhipicephalus sanguineus), pulgas (Ctenocephalides felis y Ctenocephalides canis), sarna sarcóptica (Sarcoptes scabiei), ácaros de los

Algunos apuntes sobre el tratamiento Es importante contar con la posibilidad de que haya portadores asintomáticos que podrían dificultar tanto el diagnóstico como el control/erradicación de la enfermedad. Es por este motivo que debe aplicarse el tratamiento a todos los animales que hayan podido permanecer en contacto [2,3]. Por otro lado, hay que tener en cuenta el hábitat de nuestros pacientes pues otras especies como, por ejemplo, los zorros, pueden actuar como reservorios [4].

4

5

Conclusión

La administración oral de comprimidos masticables de sarolaner, en una sola toma, es un tratamiento eficaz, rápido y seguro en el control de la sarna sarcóptica del perro.

Figuras 4 y 5. Remisión completa de las lesiones, un mes después de iniciado el tratamiento..


26 XIX CONCURSO DE PUBLICIDAD ARGOS

Boehringer Ingelheim, AVEPA y MSD Animal Health convencen a los lectores La campaña Parasiteparty que engloba a Broadline y NexGard Spectra, la promoción de los seminarios incluidos en la inscripción al programa científico para veterinarios del

AVEPA-SEVC de Granada y el anuncio de Bravecto ocupan las tres primeras posiciones del XIX Concurso de Publicidad Argos, que cada año da la posibilidad a los lectores de

Boehringer Ingelheim 1 premio: Boehringer Ingelheim er

la revista de elegir y reconocer a los mejores anuncios publicitarios del sector de los animales de compañía. El equipo de redacción de la revista felicita a los ganadores y agra-

• Producto: Broadline y NexGard Spectra • Responsable del producto y cargo en la empresa: Estíbaliz Alvillo, brand manager Pet Vet • Agencia de comunicación: Mool&Co

¿Cuál era el objetivo principal de esta campaña de publicidad? La campaña Parasiteparty busca generar interés por parte de propietarios de perros y gatos acerca del riesgo asociado a los parásitos internos y externos más comunes. 100 % concebida para el entorno online, se ha conseguido su viralidad gracias a que tanto desde Boehringer Ingelheim como desde el colectivo veterinario se han compartido sus contenidos siempre con el objetivo final de motivar la visita a su veterinario para solicitar una recomendación antiparasitaria a medida.

¿Qué era lo que deseaban comunicar al sector veterinario? Parasiteparty es una campaña de concienciación a propietarios de perros y gatos acerca de los problemas causados por parásitos que pueden sufrir tanto sus mascotas como sus familias. El anuncio premiado en Argos es la comunicación de la campaña a clínicas veterinarias, que busca ser compartida con sus clientes propietarios de perros y gatos. ¿Cuál es el motivo por el que se eligió? Parasiteparty ha sido creada por nuestro equipo de marketing europeo, e implementada en cada país en función de sus particu-

AVEPA/SEVC

2º premio: AVEPA/SEVC

195

laridades. El año pasado tuvo un gran éxito en España, y es la razón por la cual este año la hemos desarrollado localmente aún más con nuestra agencia creativa. ¿Por qué creen que ha gustado a los lectores? Ambos anuncios aportan diversión, color y mensajes claros. Los personajes de Parasiteparty son entrañables. Hemos conseguido ponerles cara divertida y amable incluso a los propios parásitos, con la caricaturización de gusanos, pulgas y garrapatas. Hemos creado una gran expectación que, después de analizar los resultados de la campaña, tenemos la certeza de haber cumplido, por las excelentes cifras en visualización de vídeos en YouTube, visitas a la web o personas alcanzadas en Facebook. La campaña también ha sido premiada en el concurso de Ateuves. ¿Qué supone para Boehringer Ingelheim este reconocimiento? Es una gran satisfacción. Siempre esperamos que nos reconozcan un trabajo bien hecho. Pero que tanto los lectores de Argos como los de Atevues nos concedan la primera posición en ambos medios es realmente fantástico. Una señal de que vamos por buen camino.

MSD Animal Health

• Campaña: Seminarios Avanzados del Congreso de Granada • Responsable de la campaña: AVEPA-SEVC Granada 2016

dece la participación de todos los profesionales en la encuesta que cada año elige las mejores campañas de las empresas relacionadas con el sector.

La finalidad de este anuncio era promocionar los Seminarios Avanzados del Congreso de Granada organizados con motivo del Southern European Veterinarian Conference y del Congreso Nacional de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Animales de Compañía (AVEPA). El anuncio detallaba los programas de los seminarios planteados: Oftalmología Avanzada, impartido por Ron Orfi; Medicina Felina Avanzada, desarrollado por David Argyle y Jolle Kirpensteijn; y Dermatología Avanzada, expuesto por Lluis Ferrer. Se trata de un anuncio de marcado carácter informativo, ya que incluía el contenido de relevancia de las sesiones, que estaban destinadas a los profesionales. Estos seminarios estaban incluidos en la inscripción al programa científico para veterinarios del AVEPA-SEVC Granada 2016.

• Producto: Bravecto Spot-On gatos • Responsable del producto y cargo en la empresa: Carmen Bardón Iglesias, Assoc. Director Marketing Animales de Compañía • Agencia de comunicación: Agency Stein Ias

3 premio: MSD Animal Health er

“El objetivo de esta campaña era dar a conocer el lanzamiento de Bravecto Spot-On y los beneficios que aporta: la eficacia y larga duración de 12 semanas frente a pulgas y garrapatas de fluralaner, ahora también para gatos: la comodidad para los clientes de los veterinarios de poder aplicar la pipeta; la tranquilidad de poder prescribirlo a gatitos a partir de las 11 semanas de edad y 1,2 kg de peso; el nuevo tapón giratorio patentado “Twist & Use”; etc. El anuncio ha gustado a los lectores por las imágenes que hemos utilizado y por sus mensajes claros y contundentes. Para MSD Animal Health este reconocimiento supone seguir siendo innovadores y referencias en el sector veterinario, marcando la diferencia y aportando soluciones de valor a nuestros clientes para mejorar la vida de las mascotas”.


LA PUBLICACIÓN QUE TE GARANTIZA UNA EXCELENTE

FORMACIÓN CONTINUA

CANIS ET FELIS nació en 1993 y se ha editado de forma ininterrumpida

durante 25 años. Ahora comienza una nueva etapa de la mano de Grupo Asís, estrenando formato y con el objetivo de convertirse en la publicación que más y mejor contribuye a la formación continua de los veterinarios de animales de compañía de nuestro país.

CARACTERÍSTICAS

Nuevo diseño y nuevo formato DIN A4

TEMAS 2018

Directora científica: Guadalupe Miró Ediciones monográficas (6 números al año) Contenidos elaborados por los mejores especialistas Coleccionable

Febrero 150 Abril 151 Junio 152 Agosto 153 Octubre 154 Diciembre 155

Traumatología en gatos Analgesia y anestesia felina Oncología en perros Odontología Actualización en dermatitis atópica Enfoque preventivo en la clínica

Cristóbal Frías Ignacio Álvarez Noemí del Castillo Ana Whyte César Yotti Guadalupe Miró

SUSCRIPCIÓN Disfruta del

Precio de la suscripción:

139 € (–50 % descuento) = 69 €

DE DESCUENTO POR EL 25 ANIVERSARIO

SUSCRÍBETE LLAMANDO AL 976 461 480 O EN HT TPS://STORE.GRUPOASIS.COM


28 ACTUALIDAD PROFESIONAL

ACTUALIDAD COLEGIAL

Este mes en

Este mes en Argos PV inauguramos una nueva sección: Novedades Guí@VET, cuyo objetivo es mantenerle informado de todas las actualizaciones que se vayan realizando en el vademécum de Veterindustria. También le recordamos que el tablón de anuncios online es una forma de dar difusión de forma gratuita a ofertas y demandas de trabajo, anuncios de compra-venta de material, etc.

Novedades Guí@VET Novedades Guí@VET es un servicio que le permitirá estar informado de las actualizaciones que tienen lugar en el vademécum de Veterindustria. En la sección aparecen ordenadas las entradas de los últimos tres meses para facilitar su búsqueda. Esperamos que este nuevo servicio sea de ayuda para su actividad diaria.

Córdoba imparte un curso sobre medicina felina El salón de actos del Colegio de Veterinarios de Córdoba acogió el 18 de noviembre, dentro del programa de Seminarios Clínicos Corvet, una interesante formación sobre medicina felina. En esta ocasión, los ponentes fueron los veterinarios María Luisa Palmero y Germán Pérez Muñoz. El curso, que generó un gran interés por parte de los profesionales, contó con la participación de más de un centenar de personas. Durante las sesiones, los ponentes analizaron asuntos como qué esconde el gato adulto con signos digestivos y adelgazamiento crónico, la tos crónica, la gingivoestomatitis crónica felina o el síndrome del gatito debilitado.

Cádiz organiza una nueva “Visita que te hará sonreír” El programa “La visita que te hará sonreír”, desarrollada por el Colegio de Veterinarios de Cádiz, organizó el 1 de diciembre un encuentro en la residencia para mayores Micaela Aramburu (Cádiz). En la visita participaron Maya, Patty Pu y Cúrcuma, que estuvieron acompañadas por sus propietarios. Las mascotas interactuaron con los residentes con la ayuda de los veterinarios presentes y el personal del centro. Esta iniciativa de los veterinarios gaditanos comenzó en 2014 y se viene desarrollando en centros y residencias para mayores de toda la provincia.

Campaña formativa de tenencia responsable en Las Palmas

Tablón de anuncios online ¿Quiere contratar a un nuevo veterinario para su equipo? ¿Está buscando un nuevo trabajo? ¿Quiere vender o comprar material veterinario de segunda mano? El tablón de anuncios de Argos PV le permite dar difusión a sus necesidades y encontrar rápidamente a otros profesionales que ofrecen lo que usted necesita. ¡Sin necesidad de registro y totalmente gratis!

Argos TV Nuevas píldoras de gestión veterinaria de Nacho Mérida en nuestro canal de Argos TV/Gestión veterinaria. Cómo realizar un análisis de costes, el cálculo de ratios económicos, qué hay que incluir en la web del centro, etc. Siga nuestra sección y el canal de Youtube de Nacho Mérida.

La información del sector en su mano Si tiene un Smartphone, descárguese la app de Argos Portal Veterinaria. Escoja su código QR correspondiente y disfrute de la información de nuestro portal con el diseño optimizado para su teléfono.

El artículo más visitado de diciembre De todas las publicaciones que hemos hecho en el mes de diciembre en Argos PV, Tratamiento de heridas profundas por mordedura de roedor en una tortuga, artículo de Luis Magen Moreno, ha sido la que más tráfico ha tenido con un total de 2.997 visitas. Lea el código QR para ver el artículo.

Amplíe estas informaciones en

http://argos.portalveterinaria.com

195

El Cabildo de Gran Canaria y el Colegio de Veterinarios de Las Palmas han iniciado una campaña formativa de tenencia responsable de animales para alumnos de 5o y 6o de Primaria. De esta manera, profesionales voluntarios impartirán charlas en colegios de la isla para concienciar a los niños desde una edad temprana. “Tenemos que generar conciencia en la ciudadanía para buscar el buen trato y el bienestar de los animales. Los animales abandonados provocan accidentes de tráfico, importantes daños a la fauna y flora, problemas higiénico-sanitarios y hasta agresiones a personas u otros animales”, apuntó Antonio Morales, presidente del Cabildo. En el acto de presentación de la iniciativa también participó Enrique Rodríguez Grau-Bassas, responsable de la entidad colegial.

Madrid prepara un comité de ética en investigación El Colegio de Veterinarios de Madrid ha formado un grupo de trabajo para estudiar fórmulas que permitan mejorar la investigación en ciencias veterinarias y tratar asuntos vinculados con la ética en la práctica profesional en la investigación y en relación con el bienestar animal. El equipo ha iniciado una ronda de reuniones para abordar la creación de un comité al que puedan recurrir los veterinarios para solicitar la revisión ética de los proyectos de investigación que quieran desarrollar. El grupo está formado por veterinarios de diferentes sectores con experiencia en investigación, docencia y ética profesional. El comité ejercería además una labor formativa y regulatoria para prevenir posibles conflictos y promover el compromiso ético de los veterinarios en su actividad profesional.

El Colegio de Zaragoza participa en una campaña de concienciación ciudadana El Colegio de Veterinarios de Zaragoza apoya la campaña de concienciación ciudadana “Verde que te Quiero verde. No marrón”, que desde la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza se lanzó para conseguir que los propietarios de perros de la ciudad recojan los excrementos y así conseguir una mejor convivencia. De esta manera, Jesús García López, presidente del colegio aragonés, participó el 14 de noviembre en un programa de la Cadena Ser junto a Alberto Cubero, concejal de Servicios Públicos del Ayuntamiento de Zaragoza, y representantes de la federación de barrios y de FCC, la empresa encargada de la limpieza de la ciudad.


ACTUALIDAD PROFESIONAL

“El futuro está en la individualización de las alteraciones médicas y sus tratamientos” Entrevista con el autor de Guía Servet de manejo clínico: Dermatología. Alergias, el primer volumen de esta nueva colección. Esta obra es la primera de la colección de Guías Servet de manejo clínico, ¿qué la caracteriza? Opino que la creación de esta nueva colección es una muy buena idea por parte de la editorial Servet. Se caracteriza por ser una guía muy práctica y didáctica, insistiendo principalmente en la descripción de los cuadros clínicos de las alergias más comunes y cómo enfrentarlos en relación a la problemática desde el punto de vista del veterinario y del propietario. ¿En qué se diferencia de otras obras dedicadas al tema de las alergias? Aunque en esta obra se habla de cuadros clínicos y tratamientos, se intentan describir desde la perspectiva del propietario y cómo tratar con él para solucionar el problema. En este caso está muy bien utilizada la palabra manejo desde el

punto de vista terapéutico, lo que implica un esfuerzo de aplicación de conocimientos y de saber comunicarlos por parte del veterinario, y un gran esfuerzo, mucho mayor, por parte del propietario para entender el mensaje y aplicarlo en toda su extensión. ¿Cómo esta obra puede ayudar al veterinario de clínica en su comunicación con el cliente? Mi intención al escribir este libro fue aplicar toda mi experiencia a la hora de enfrentarme a tanta variedad de cuadros clínicos relacionados con las alergias, para que los veterinarios puedan transmitir el manejo individualizado a los sufridores dueños de la mejor manera posible. El objetivo final ha sido crear una herramienta útil de comunicación con el propietario.

¿Cuál es la razón del incremento de casos de perros y gatos alérgicos en las últimas décadas? Existen varias teorías que explicarían esto aunque, hay pocos estudios que las avalen en veterinaria. Por ejemplo, según los criterios diagnósticos de la atopia, el aumento de animales indoor puede ser una causa, pero también podría haber relación con la polución, las parasitosis, diarreas de cachorro, y seguramente la genética de algunas razas. ¿Hacia dónde va el futuro en el diagnóstico y tratamiento de las alergias en veterinaria? Creo que, el futuro está en la individualización de las alteraciones médicas y sus tratamientos. Como bien se dice, se tratan enfermos no enfermedades; y con

29

GUSTAVO MACHICOTE GOTH Especialista en dermatología veterinaria. Responsable del servicio de referencia en dermatología DERMAPET.

respecto a las alergias, consistirá en identificar cuáles son los factores más importantes que producen la enfermedad y enfocar el tratamiento de forma concreta, utilizando medicinas lo más específicas e inocuas posibles. Insistiendo en la participación del propietario y la inocuidad del tratamiento, el libro hace hincapié en la importancia de los tratamientos tópicos, principalmente la champuterapia, que debe considerarse un tratamiento fundamental y no un simple lavado. La calidad de un buen champú y la colaboración de un propietario consciente al aplicarlo son una base fundamental para el éxito de un buen manejo terapéutico. Leticia Escuín Pérez Editorial Servet

GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO

DERMATOLOGÍA: ALERGIAS Una herramienta para el veterinario que le ayudará en el día a día de la clínica a comunicarse con el propietario asegurando un 100 % de entendimiento Exhaustiva revisión de las alergias en pequeños anim ales, con carácter didáctico y práctico que cuenta con abundante mate rial gráfico

Guía Servet de manejo clínico Dermatología: Alergias Autor: Gustavo Machicote Goth Formato: 17 x 24 Páginas: 128 Encuadernación: tapa dura Para más información contacta con tu delegado de Ceva

195


30 ACTUALIDAD PROFESIONAL AGENDA DE ASÍS FORMACIÓN

Agenda de cursos www.guiavet.com

¡Matricúlate ya!

Casos clínicos

ECOGRAFÍA Y RADIOFRECUENCIA EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TUMORES Pablo Gómez

13/02

8h

59

Curso con experto ■

08/05

12h

89

Diagnóstico y tratamiento de patologías neurológicas en el perro y el gato María Ortega

11/09

12h

89

Curso con experto

Técnicas de rehabilitación/fisiatría veterinaria. Introducción Arturo Calzada

06/11

12h

89

“ Disfruta de nuestros nuevos cursos con experto. Basados totalmente en casos clínicos, ofrecen una formación muy práctica que puedes aplicar inmediatamente en tu día a día “

Casos clínicos

Oftalmología

Fernando Laguna ■

17/04

8h

59

Casos clínicos

Analgesia y anestesia Verónica Salazar

25/09

8h

59

13/11

8h

59

Casos clínicos

Medicina interna Coralie Bertolani

Según la información facilitada por el servicio de Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones.

Curso con experto

Guí@VET® online ¡A tu servicio las 24 h del día!

Dermapasión, la dermatología fácil Carlos Vich

Servicio de avisos de animales de compañía

Informe de las últimas novedades de Guí@VET® Cambios en los productos: ■■ SERAQUIN pasa a denominarse SERAQUIN OMEGA ■■ PEXION Comprimidos para Perros Baja del producto: ■■ VETMEDIN CÁPSULAS 10 mg Cambios en el producto: ■■ ADVANTIX SOLUCIÓN SPOT-ON para Perros Cambios en los productos: ■■ ESTRUMATE ■■ NOBIVAC L4 Suspensión Inyectable para Perros ■■ NOBIVAC RABIA Suspensión Inyectable Cambios en el producto: ■■ FRAMICAS Polvo Cutáneo Alta de los productos: ■■ CLINDASEPTIN 25 mg/ml Solución Oral para Gatos y Perros ■■ CLINDASEPTIN 75 mg, 150 mg y 300 mg Cápsulas para Perros Cambios en el producto: ■■ DOLETHAL Baja de los productos: ■■ DOLPAC Comprimidos Perros 1-6 kg ■■ DOLPAC Comprimidos Perros 5-20 kg ■■ DERMA ■■ TOLFEDINE 4%

Las fichas técnicas de estos productos ya se encuentran disponibles en Guí@VET®.

Accede al listado completo de cursos

http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480

195

Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios, suscríbase al servicio de Guí@VET® online

976 461 480

pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com

Información y pedidos


AGENDA

TABLÓN DE ANUNCIOS

31

PUBLIQUE SU ANUNCIO DE FORMA TOTALMENTE GRATUITA

Cursos Vetability Cirugía Laparoscópica Básica ■■ Fecha: 2 y 3 de marzo ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesores: Diego Casas y Maurici Batalla ■■ Precio: 700 €; 10 plazas Cirugía Oncológica I ■■ Fecha: 9 y 10 marzo ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesor: Esteban Pujol ■■ Precio: 560 €; 12 plazas Ciclo Formativo en Neurología y Neurocirugía ■■ Fecha: desde el 14 de abril hasta el 30 de junio ■■ Lugar: Valencia ■■ Profesores: Juanjo Mínguez y Toni Campos ■■ Precio: 1.680 €; 15 plazas

V Congreso de medicina interna Ignacio Menes

Congreso Hospital Veterinário Montenegro

■■ Fecha: 2-3 de marzo

■■ Fecha: 24 y 25 de febrero

■■ Lugar: Palacio Miramar, San

■■ Lugar: Europarque

Sebastián ■■ Ponentes: Penny Watson Esther Torrent Luis Bosch Carolina Naranjo

Santa María da Feira Portugal. ■■ Tema: neurología

Para más información: AVEPA www.avepa.org/index.php/198

Para más información: Congreso Hospital Veterinário Montenegro Rua da Póvoa, 34, Porto reso@hospvetmontenegro.com www.congressohvm.com

Oferta de trabajo necesita con urgencia veterinario para clínica de pequeños animales en Roquetas de Mar, Almería. Jornada completa. Interesados llamar al teléfono 950 320 063-685 998 701 y enviar CV a la dirección andresollerolopez@ hotmail.es.

■■ Se

Traspasos, ventas y alquileres de locales ■■ Alquilo local en Salamanca, C/Zamora, 9. 105 m2 de plan-

ta, 135 m2 de planta baja, 9 m de fachada en el corazón de una zona de paso constante, ideal. Tel.: 662 495 450.

Argos no se responsabiliza del contenido de los anuncios publicados en este tablón.

Cirugía Oncológica II ■■ Fecha: 27 y 28 abril ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesor: Esteban Pujol ■■ Precio: 560 €; 12 plazas Ecocardiografía Avanzada ■■ Fecha: 1 y 2 de junio ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesores: Germán Santamarina, José A. Santiago y Carlos Espinar ■■ Precio: 680 €; 15 plazas Para más información: Vetability Formación Veterinaria Tel.: 608 328 380 info@vetability.es www.vetability.es

VetMadrid 2018 ■■ Fecha: del 15 al 17 de marzo ■■ Lugar: Ifema

Centro de Convenciones Norte Parque Ferial Juan Carlos I Madrid ■■ Ponentes: Alessandra Fondati, Ignacio Torrubia, Roser Tetas, Nick Bacon, Frane Banovic, etc. Para más información: AMVAC http://amvac.es/vetmadrid-2018/lugarde-celebracion.php

Congreso argentino de capacitación y actualización para veterinarias y pets shops (CAVEPS) ■■ Fecha: 30 de junio y 1 de julio ■■ Lugar: Centro de Exposiciones

Costa Salguero Buenos Aires Argentina Para más información: www.expovet.com.ar info@expovet.com.ar

195


32 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

1 2 3 5 4 6 78 9 10

La visita del cliente en diez pasos (IV): en la entrada Una vez que el cliente nos ha localizado y llega hasta nuestro centro veterinario, como vimos en los artículos anteriores, revisaremos qué diez aspectos son importantes para asegurarnos de proporcionarle una experiencia óptima desde que llega a la puerta. Francisco Sánchez Centro Veterinario Bormujos fsanchez@clinicaveterinariabormujos.es

Continuamos con el supuesto de una persona que en un momento dado necesita llevar a su mascota al veterinario. Nos ha llamado desde su casa, le hemos atendido por teléfono y dado una cita, y además le hemos indicado cómo llegar. Ya está en la puerta de nuestro centro. Veamos qué pasos tienen relevancia en este momento en la atención al cliente para conseguir que tenga una experiencia lo más grata

posible para él, para su mascota y para la salud económica de nuestro centro. Y una vez que llega a nuestro centro, a la puerta, pensará “detrás de todos estos carteles pegados al cristal… ¿hay alguien para atenderme?”. El orden y la limpieza empiezan en el exterior y sigue en todas las estancias del centro. La fachada y el escaparate deben estar limpios, sin carteles ni pegatinas, dejando ver qué sucede en el interior. Si no se ve lo que está pasando dentro, no creáis que va a generar misterio, sino mala presencia, como si hubiera algo que ocultar, y puede que hasta genere ansiedad.

En casa Los datos de contacto

Recepción Datos de propietario Al llegar al centro Imagen de excelencia y mascota

Al teléfono Protocolo

En el coche Localización y aparcamiento

Sala de espera Interés

Consulta Proximidad

Recepción Factura y próxima cita

Salida y a casa Sin dudas

Y al día siguiente Seguimiento

La imagen corporativa tiene que reinar en todo el centro, desde la fachada hasta el servicio público.

Aspectos que hablan de nosotros

1

La puerta La puerta debe invitar a entrar y su apertura tiene que ser fácil; imaginemos que trae a la mascota en un transportín o cogida en brazos. Una vez que ha accedido al interior debe encontrar un centro donde se mantiene una estética acorde a los servicios que espera encontrar. La imagen corporativa tiene que reinar en todo el centro, desde la fachada hasta el servicio público.

2

Colores En el interior tienen que prevalecer los colores propios de nuestra marca o, en todo caso, acordes con nuestro negocio. Hay que tratar de evitar los estridentes que asustan al cliente y a su mascota.

De forma continua hay que mantener todo el centro limpio; recordemos que los pacientes no siempre pueden contener sus ganas de hacer pis, por lo que estaremos atentos a cualquier escape y habrá personas responsables de solucionarlo en cuanto suceda.

Aunque el cliente siempre deba ir acompañado por alguien del equipo, es necesario que se indiquen las distintas dependencias del centro y se mantenga en estas indicaciones la imagen corporativa. En este punto el cliente ya ha puesto un pie en la recepción de nuestro centro para ser atendido, asunto que desarrollaremos en el próximo número de la revista.

5

Orden Cada cosa en su sitio y cada sitio perfectamente ordenado. No puede haber cajas de pedidos por medio, papeles tirados por el mostrador o formatos de alimentación mezclados entre ellos. Aplicaremos una metodología para que la recepción de material (pedidos, correo postal, etc.) sea retirado a un lugar concreto fuera de la vista de los clientes. El orden transmite tranquilidad y equilibrio e invita a quedarse en ese lugar.

9

Fotografías e imágenes Una buena imagen atrae más que mil palabras, por ello debemos seleccionar las fotografías e imágenes de la recepción de forma cuidadosa, de modo que representen aquello que “vendemos”. No conviene que sean meramente decorativas. Tienen que ser de calidad, atractivas y han de reflejar profesionalidad. Reenya/shutterstock.com

El uso de identificadores puede ser la única forma de saber a quién se dirige el cliente y poder recordar su nombre y cargo dentro del centro. Cualquier ayuda en momentos de ansiedad, como es esperar a que atiendan a su mascota, repercutirá positivamente en su experiencia.

195

Hay que cuidar este punto, ya que no puede oler a “medicinas” ni a “semillería”. Hay que optar por un olor agradable, fresco, que no recargue, y que el cliente pueda asociar con nuestro centro. También aquí hay que pensar en las mascotas, mucho más sensibles a los olores que nosotros, los humanos.

Limpieza

10

8

Olores

4

Señalética

Identificadores

3

7

Uniformes Los uniformes ayudarán a los clientes a identificar al personal de la clínica. Tienen que ser de los mismos colores corporativos que definen al centro y, a ser posible, que diferencien al personal según sus funciones. Así se construye imagen de marca y al mismo tiempo se transmite un mensaje de profesionalidad.

6

Ruidos Sería ideal mantener bajo mínimos los ladridos, llamadas de teléfono, móviles, expulsadores de peluquería... Para poder atender y ser entendidos, hay que mantener un cierto grado de silencio, evitando así tener que hablar a gritos. También hay que pensar en las mascotas, ya que los ruidos pueden asustar fácilmente a los gatos y a algunos pacientes exóticos, y generarles estrés.



34 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

¿Cómo ponerle precio a un servicio veterinario? Existen varios criterios para calcular los precios de nuestros servicios: tomar como referencia a nuestros competidores, calcular los costes y sumarles el margen, o bien por diferenciación. personal, mercaderías, gastos de marketing, formación, etc.

Profesor del Departamento de Medicina y Cirugía Animal CEU Universidad Cardenal Herrera

Cómo decidir nuestros precios

Como empresarios veterinarios, una de las tareas que debemos planificar con detalle es qué estrategia de mercado vamos a seguir en nuestra clínica, ya sea porque abrimos un centro nuevo o porque revisamos nuestros precios. Para ello, es importante tener claro a qué tipo de clientes nos queremos dirigir y, en consecuencia, qué política de precios vamos a seguir. Dentro de esa decisión debemos tener en cuenta que la elasticidad de la demanda en las clínicas veterinarias es inferior a 1 (poco elástica). Esto significa que si aumentamos los precios un porcentaje determinado, la demanda se retrae en menor medida que la subida que hayamos hecho. De hecho, hay que subir mucho los precios para que perdamos clientes. Cuando estamos planificando la estrategia de precios de nuestra clínica veterinaria debemos tener en cuenta las inversiones realizadas y los costes derivados del servicio: local, suministros de luz y teléfono,

Principalmente, hay tres criterios para decidir nuestros precios: •• Por similitud con la competencia. •• Costes fijos y variables que soportamos más un margen comercial. •• Por diferenciación.

Similitud con la competencia Consiste en “copiar” los precios que tienen nuestros competidores. Pero, ¿cuáles son sus costes y cuáles son los nuestros? ¿Podemos decir que si ponemos los mismos precios que la competencia vamos a poder obtener beneficio? Como se puede

intuir, este no es un buen método para fijar precios, ya que cada empresa tiene sus inversiones y sus costes fijos. Aun suponiendo que los costes variables (mercaderías principalmente) fuesen exactamente iguales, el resto no lo tienen por qué serlo.

Costes más un margen comercial Basado en detallar los costes que, proporcionalmente, intervienen en la prestación de cada servicio. Decidimos qué margen queremos aplicar en función de la estrategia de la clínica y aplicamos los impuestos que correspondan (actualmente 21 % de IVA en nuestro sector).

Por diferenciación Este método se podría aplicar si el servicio que prestamos es muy diferente al de los demás competidores. Cuando somos los únicos o de los pocos que ofrecemos ese servicio, de una manera singular (atención al cliente y/o al paciente) o con unos medios particulares, conseguimos que nuestros clientes lo aprecien como exclusivo, lo demanden y estén dispuestos a pagar más por él. Generalmente este último tipo de servicios requiere medios y formación del más alto nivel. Por tanto, le ponemos un precio personalizado, diferente y superior al de la competencia.

Cuando estamos planificando la estrategia de precios de nuestra clínica veterinaria debemos tener en cuenta las inversiones realizadas y los costes derivados del servicio.

r.classen/shutterstock.com

Carlos Muñoz Sevilla

Cuadro 1. Cálculo del coste por procedimiento cuando usamos equipamiento. Coste del equipo.............................................................................................15.000 € Plazo de amortización....................................................................................... 5 años Procedimientos estimados al año (B).................................................................... 300 Amortización anual (coste del equipo/plazo de amortización).......................3.000 € Coste de mantenimiento anual...........................................................................900 € Coste total anual (A).........................................................................................3.900 € Coste por procedimiento (A/B).............................................................................. 13 € Costes variables por procedimiento (fungibles)...................................................... 2 € Total coste procedimiento.................................................................................. 15 €

Tabla 1. Calculadora de precios de servicios veterinarios estándares. Coste/ Minutos minuto vet

Procedimiento

Coste personal

Coste material Fungible Equipamiento

Coste fármacos

Coste para la clínica

Margen

Base imponible

IVA

Precio

Consulta ordinaria

1,00

20

20,00

1,00

0,00

0,00

21,00

30%

27,30

21%

33,03

Colocación vía periférica

1,00

10

10,00

5,00

0,00

0,00

15,00

30%

19,50

21%

23,60

Sedación perro 10 kg

1,00

10

10,00

0,50

0,00

4,00

14,50

30%

18,85

21%

22,81

Premedicación + fármacos + fluidos

1,00

10

10,00

7,00

0,00

4,00

21,00

30%

27,30

21%

33,03

Inducción anestésica + intubación

1,00

10

10,00

2,00

0,00

3,00

15,00

30%

19,50

21%

23,60

Colocación vía central

1,00

15

15,00

21,00

0,00

0,00

36,00

30%

46,80

21%

56,63

Colocación vía arterial

1,00

10

10,00

15,00

0,00

0,00

25,00

30%

32,50

21%

39,33

Monitorización anestésica por hora (incluye analgesia intraquirúrgica)

1,00

30

30,00

2,00

13,00

7,00

52,00

30%

67,60

21%

81,80

106,60

21%

128,99

Tabla 2. Calculadora de precios para la monitorización anestésica de un paciente de alto riesgo. Monitorización anestésica por hora de un paciente de alto riesgo (incluye analgesia intraquirúrgica) 195

1,00

60

60,00

2,00

13,00

7,00

82,00

30%


35

Cuadro 2. Ejemplo en el que se calcula el precio de la colocación de una vía periférica. Coste de personal....................10,00 € Coste de materiales...................5,00 € Margen comercial (30 %)..........4,50 € IVA..............................................4,10 € Total.........................................23,60 €

La alternativa más adecuada Nos vamos a centrar en el cálculo del precio teniendo en cuenta los costes más un margen comercial, ya que empresarialmente es el más adecuado en la mayoría de las clínicas veterinarias y en la mayoría de los servicios. Por otro lado, a la hora de establecer los precios debemos distinguir entre los servicios puros y aquellos en los que interviene equipamiento.

correspondiente, estimamos que tardamos 10 minutos de media. Este tiempo, a 1 € por minuto, nos cuesta 10 € (tabla 1). Además, utilizamos material fungible: algodón, alcohol, clorhexidina, esparadrapo, venda cohesiva y catéter. En este caso, podemos hacer una media de todos los pacientes que tenemos y la cantidad de catéteres que usamos (los que se pueden poner a la primera por los que requieren 3 o 4 catéteres). O bien, se puede hacer un precio del procedimiento con un solo catéter y luego añadir el segundo y siguientes. Para nuestro ejemplo hemos considerado una media de dos catéteres por procedimiento. Así, el coste de material lo estimamos en 5 €.

A estos costes habría que añadir (cuadro 2) el margen comercial para llegar a un resultado bruto del 30 %. Se ha considerado un 30 % para que, descontadas amortizaciones, costes financieros e impuestos, quede un beneficio neto aceptable de entre un 10 % y un 20 %. Por último, hay que aplicar el IVA. El precio de cualquier otro procedimiento en el que no intervenga equipamiento se calcula igual. Además, en caso de que se necesiten fármacos, habría que añadir su coste.

Monitorización anestésica (por hora) En cuanto al tiempo, podemos hacer dos consideraciones: aquellas anestesias

no complicadas en las que el tiempo de dedicación no es exhaustivo o aquellas de pacientes complicados de alto riesgo que sí requieren una atención exclusiva durante toda la hora. En el primer caso podemos atribuir 30 minutos de tiempo del veterinario (tabla 1), mientras que en el segundo consideraremos que son necesarios 60 minutos (tabla 2). En el coste de material tendremos en cuenta que el equipamiento nos ha costado un dinero que hay que repercutir en cada procedimiento (cuadro 1). Por otra parte, añadiremos el coste de los fármacos analgésicos que utilicemos durante la cirugía, el margen comercial y el IVA, como en el caso anterior.

Servicios puros Para calcular el precio de un servicio puro (tabla 1), lo primero que debemos determinar es nuestro coste/minuto veterinario: es decir, cuánto nos cuesta cada minuto en que uno de nuestros veterinarios presta un servicio. Lo obtenemos de dividir los costes fijos entre los minutos facturables de nuestros veterinarios, aplicándole un factor de eficiencia. A continuación, deberemos pensar y decidir el tiempo que le vamos a dedicar a cada servicio de acuerdo con la estrategia de mercado de la clínica. Este tiempo debe ser “razonable”; es decir, hay que tener en cuenta lo que tardaremos en prestar el servicio siendo diligentes y atendiendo adecuadamente a clientes y pacientes. Si multiplicamos el coste/minuto veterinario por el tiempo que dedicamos al servicio, obtenemos nuestro coste por prestar ese servicio, sin beneficio y sin impuestos. A dicho coste habrá que añadirle el beneficio o margen comercial que le queramos aplicar y los impuestos (IVA). Para los ejemplos se ha tenido en cuenta que, de media, el coste/minuto de un veterinario es de 1 € (tabla 1).

Servicios en los que interviene equipamiento En caso de que hagamos uso de algún equipamiento (cuadro 1), deberemos añadir el coste de la amortización del equipo más los gastos de mantenimiento y estimar los procedimientos que vamos a realizar al año. Además, por otro lado, también habrá que añadir los costes variables: material fungible, reposición de piezas que se desgastan, etc.

Empresarialmente, el cálculo del precio teniendo en cuenta los costes más un margen comercial es el más adecuado en la mayoría de las clínicas veterinarias y en la mayoría de los servicios. Algunos ejemplos Tomando como ejemplo el servicio de anestesia de la clínica, vamos a calcular los precios de varios procedimientos.

Colocación de una vía periférica Teniendo en cuenta que depilamos la zona, limpiamos y desinfectamos, preparamos catéter, esparadrapo y venda cohesiva, y ponemos el catéter en la vena 195


36 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Veter saluD

La diferenciación es el camino e t hacia el éxito V e Debido a la falta de diferenciación de las clínicas,

D de 30 años u l a reconocimiento al s rmejor periodismo Boehringer Ingelheim entrega sus premios al Periodismo en Medicina, que este año recayeron en la revista Muy Interesante, la agencia SINC y la productora Broadcaster.

en nuestro país la rivalidad entre competidores se centra fundamentalmente en una guerra de precios.

Rafael Mazo Director gerente de Vetersalud

Durante los últimos diez años el incremento del número de clínicas en España ha sido muy elevado, incluso a pesar de la crisis. Como consecuencia de ello, actualmente se barajan cifras de alrededor de 6.000 centros veterinarios en España, y en muchas provincias el sector está saturado. El crecimiento del número de facultades de Veterinaria y el consiguiente incremento en el número de veterinarios egresados cada año, junto con las condiciones salariales precarias del sector y la crisis en el sector ganadero son factores que están provocando que continúe el incremento del ritmo de apertura de clínicas veterinarias. El problema es que, normalmente, la decisión de abrir un centro no está tan relacionada con el espíritu emprendedor como con la necesidad de crear autoempleo con unas condiciones dignas.

Atomización del sector y guerra de precios La situación actual se caracteriza por una gran cantidad de clínicas de nueva apertura en el sector que están posicionándose en precios muy bajos con la finalidad de captar clientes. Incluso se han creado modelos low cost que, más bien, son modelos low price dado que no tienen una sistemática de trabajo ni una ventaja en compras suficiente para permitirse generar una rentabilidad adecuada a precios muy bajos. ¿Por qué se produce esta competencia en precios? El motivo principal es que la mayoría de las clínicas veterinarias de España hacen exactamente lo mismo, y por lo tanto no hay diferenciación. Michel Porter describía perfectamente esta situación en la que, al no existir diferenciación, la rivalidad entre competidores era brutal y se centraba fundamentalmente en una guerra de precios.

Otros factores que incrementan la rivalidad Por otro lado, hay que tener en cuenta la poca o nula formación empresarial y en tecnologías de comunicación de la gran mayoría de los veterinarios. Este hecho provoca una situación en la que los propietarios de los centros no son conscientes de la necesidad de buscar soluciones y ayuda externa que les ayude a hacer un cambio hacia la diferenciación. En cuanto a los servicios ofertados, hay un desequilibrio formativo dentro del sector, con profesionales muy bien preparados que cuentan con titulaciones de especialidad reconocidas internacionalmente y que compiten con otros con formación obsoleta, pero capacitados para hacer exactamente los mismos procesos. Además, el colectivo veterinario se considera a sí mismo muy dividido, y con una cierta pasividad o conformismo ante la situación general del sector. Por otro lado, prácticamente no hay vigilancia ni sanciones en caso de mala praxis. A pesar de haber múltiples publicaciones en las que se desarrollan los principales protocolos de actuación clínica, no hay ningún control ni obligación de trabajar según estos protocolos. Sin embargo, hay centros veterinarios y grupos de clínicas veterinarias como Vetersalud que han desarrollado un modelo de clínicas que se diferencian del resto del sector ofertando unos servicios de alta calidad, envueltos en una alta generación de valor para el cliente y dirigidos para el segmento de población que quiere lo mejor para sus mascotas, todo ello apoyado en una estructura de gestión excelente y con unos costes más competitivos. Estas clínicas están caminando hacia los océanos azules del sector. ¿A qué esperas para ser diferente? expansion@vetersalud.com

Texto: Argos Imagen cedida por Boehringer Ingelheim

Boehringer Ingelheim entregó los galardones de la trigésima edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina, que han recaído este año en “Prodigios del cortapega genético” de Elena Sanz, publicado en la revista Muy Interesante, en la categoría de periodismo impreso; “Las vacunas contra el cáncer empiezan su segunda vida” de Jesús Méndez, aparecido en AgenciaSINC.es, en la categoría de periodismo digital; y “Donde acaban los caminos” de Noemí Cuní de la productora Broadcaster, emitido en el programa Sense Ficció de TV3, en periodismo audiovisual.

del laboratorio de Neurobiología Celular y de Sistemas del Centro de Regulación Genómica; y César Tomé, responsable de Proyección Internacional de Euskampus Fundazioa. La mesa redonda estuvo conducida por la periodista y presentadora Mónica Carrillo. A la ceremonia de entrega de premios acudieron también destacados representantes del sector veterinario, tanto del ámbito universitario como de la Administración y la industria, así como miembros de asociaciones profesionales.

Más de 60 profesionales premiados Los ganadores recibieron una dotación económica de 8.000 euros cada uno, y fueron seleccionados tras la votación en

El premio se ha consolidado como uno de los galardones de mayor prestigio en el sector sanitario de España. La ceremonia de entrega de premios, presidida por María Luisa García Vaquero, subdirectora general de la Subdirección General de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios, se celebró en la Torre Cepsa de Madrid, y mantuvo la serie temática con la que año tras año Boehringer Ingelheim analiza la vinculación de la ciencia con otras disciplinas. Bajo el título “La ciencia y la comunicación” el evento contribuyó a reflexionar en torno a dos disciplinas que trabajan unidas para ofrecer a la sociedad la mejor información sobre avances médicos, nuevas investigaciones o nuevos fármacos que revolucionan el mundo y contribuyen a mejorar la sociedad en la que vivimos. Para ello, se celebró una mesa redonda formada por Carlos Briones, científico titular del CSIC y asociado al Instituto de Astrobiología de la NASA; Mara Dierssen, directora

pleno del Consejo de Selección. De esta manera, pasan a formar parte de los más de 60 profesionales premiados, entre los más de 3.000 trabajos que se han presentado a lo largo de la historia del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina, que desde 1985 se ha consolidado como uno de los galardones decanos en España y de mayor prestigio en el sector sanitario. Con él se pretende reconocer la labor de divulgación de los medios y periodistas españoles sobre temas relacionados con la prevención, tratamiento e innovación en el ámbito de la salud humana. El premio sigue contando con su ilustre Consejo de Selección constituido por destacadas personalidades del mundo de la ciencia, investigación, salud y periodismo, que se encargan de valorar los trabajos presentados y decidir los ganadores.

Phonlamai Photo/shutterstock.com

El grupo de representantes del sector veterinario que acudieron a la entrega de la 30a edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina. 195



38 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

ESPACIO AGESVET /

Cómo dar precios de los servicios veterinarios En los centros veterinarios se ofertan fundamentalmente servicios, pero también productos. Con los primeros podremos diferenciarnos de otros centros, pero con los segundos será más difícil, ya que siempre habrá alguien que ofrecerá un precio más competitivo que nosotros.

Consultor Gestión Empresarial Centros Veterinarios Socio director de Rentabilidad Veterinaria Profesor A., Facultad de Veterinaria, UAX. Madrid jlvillaluenga@rentabilidadveterinaria.es

Los servicios se diferencian de los productos en muchos aspectos, y algunos de ellos son fundamentales: son intangibles, son suministrados por una persona (por lo que es difícil la homogeneidad y, de hecho, suelen ser variables) y no se pueden evaluar previamente (se usan a la vez que se administran). Por lo tanto, al hablar de un servicio es necesario explicar todo el proceso de aplicación del mismo para que el cliente comprenda perfectamente en qué consiste. De las “7 P” (o herramientas de marketing) que utilizan las empresas de servicios (product, price, place, promotion, processes, proof, people) la única que nos aporta ingresos es el precio. Por tanto, quizá la decisión estratégica más importante de una empresa es fijar adecuadamente sus precios en función de la demanda, los costes, el margen que queramos obtener, la competencia y nuestro valor añadido (ver figura). El precio también nos sirve para segmentar el tipo de cliente que queremos que acuda a nuestro centro veterinario, y nos posiciona en la mente de los clientes: •• El precio de un producto (por ejemplo, un saco de pienso fisiológico para un perro mini) es algo tangible, que es posible comparar en varios establecimientos para elegir el más barato o el que más nos convenga, ya que el contenido es el mismo. •• El precio de una limpieza de boca o de una castración de una perra de 25 kg se corresponde con un servicio; por ello, no debería ser significativo, ya que en cada centro veterinario el procedimiento médico-veterinario es diferente. Una limpieza de boca a 75 euros no es lo mismo que una limpieza de boca a 120 euros. Seguro que en esta última hay valores añadidos. Estas dos variables, servicio y precio, deben ir unidas y estar siempre relacionadas, pero con una explicación previa de en qué consiste el servicio, antes de dar el precio.

Cómo dar/no dar precios por teléfono Al llamar a un gabinete jurídico, por ejemplo, para solicitar el precio de un proceso de divorcio, no se nos da el precio. En cambio, se ofrece una cita para hablar con el cliente cara a cara. ¿Por qué cuando alguien nos llama por teléfono a nuestro centro veterinario (situa-

Patrocinadores: 195

Precio = costes + margen

Demanda Límite superior

Error Indicador comparativo

Condicionantes básicos

José Luis Villaluenga Besaya

Nuestro valor añadido Precio

Competencia

Demanda Costes

Límite inferior Competencia

ción cada vez más frecuente) y nos pregunta cuánto vale una consulta, una vacunación, una limpieza de boca, una castración de una gata, le damos el precio de forma inmediata? El cliente solo vendrá si le encaja. Estos son algunos consejos de interés para su aplicación en centros veterinarios: •• No dar nunca un precio sin explicar antes, detalladamente, en qué consiste el servicio. •• Cuando alguien llame por teléfono preguntando por el precio de un servicio, identificar (preguntándole el nombre y comprobándolo en el programa informático) si ya es cliente nuestro o no. •• Si es cliente nuestro: explicar el servicio detalladamente, preguntar si lo ha entendido y qué le parece y, al final, darle el precio. Tratar de conseguir cita para el servicio. No perdamos la oportunidad de recordarle, si es el caso, que le corresponde su revisión anual (digo esto y no la vacunación anual o la desparasitación). •• Si no es cliente nuestro, no explicar el servicio ni dar precio; intentar que el cliente venga al centro. En este último caso, es recomendable utilizar técnicas tales como: tenemos que ver al animal, su estado, su peso, hay que evaluar su condición corporal, y decirle que esta primera visita es gratuita (es mi consejo, aunque podemos estar o no de acuerdo). Si no es un cliente-precio, posiblemente venga; y con una probabilidad diferente en función de nuestras habilidades comunicativas, podremos captar o no a ese nuevo cliente. Cuando un cliente llama pidiendo precios, ¿qué busca generalmente? La respuesta es sencilla: el precio más barato. Irá al centro que le haya dicho el precio más económico. Normalmente no le interesa el

Costes

procedimiento ni el servicio. Es entendible y aceptable; pero nosotros decidimos si este tipo de cliente nos interesa o no. Si estamos en una clínica-precio, el planteamiento anterior para nosotros sería el contrario. No se trata de explicar en qué consiste el servicio y dar el precio lo primero. De esa manera conseguiríamos el cliente, pero también lo perderemos cuando otro centro de la competencia baje su precio. Debemos tener claro que es imposible fidelizar a un cliente por precio bajo.

Cómo dar precios en la clínica Los precios no debería darlos nunca el veterinario, sino el auxiliar (excepto en caso de que no haya auxiliares en el centro, obviamente). Cabe destacar que disponer de un auxiliar es fundamental para ofrecer un buen servicio y que sea el veterinario quien deje de hacer labores de auxiliar.

Si alguien viene a la clínica sin mascota y no es cliente nuestro En caso de que alguien se presente en la clínica sin ser cliente nuestro, y sin mascota, no se debe dar nunca el precio ni explicar el servicio. En tal caso debemos intentar que venga de nuevo con el animal. O, en casos particulares en los que veamos que se trata de un cliente potencial, podemos darle la información explicando el servicio, pero sin dar el precio. Así forzamos la situación para que venga de nuevo con el paciente.

Si es un cliente nuestro Si un cliente viene a vacunar a su perro frente a la rabia y nos pregunta por el coste de una castración, debemos explicarle detalladamente el servicio y al final

darle el precio (tanto el veterinario como el auxiliar podrían explicar el procedimiento, pero el precio debe darlo siempre este último). Además, es recomendable tanto entregar un documento escrito sobre los beneficios de la castración y cómo se hace en el centro (sin precio), como anotar el interés mostrado por el cliente en la ficha del paciente para hacer seguimiento telefónico o de otro tipo. Un caso muy distinto es el de las urgencias. Cuando alguno de nuestros clientes, un cliente de otra clínica con la que entramos en un turno rotatorio de urgencias o bien uno que nos ha localizado por Internet, nos llama para solicitar un servicio, lo adecuado es hablar claro del precio de la consulta de urgencias y explicar que posiblemente hay que añadir otros costes por pruebas diagnósticas y tratamiento. Es fundamental formar a los empleados, los auxiliares generalmente, en estos procedimientos de manejo de los precios, tanto por teléfono como en las consultas.

Bibliografía: Todo lo que debes saber sobre gestión clínica veterinaria. Varios autores. Profit Editorial, 2017. Gutiérrez Velasco D., Villaluenga Besaya JL. Cómo gestionar un centro veterinario como empresa: Herramientas prácticas. Febrero 2016, CANIS ET FELIS, 138, 1-96. Villaluenga JL, ¿Cómo dar precios de los servicios veterinarios?, 2016, Business Veterinary Magazine, 3, 34-37. Villaluenga JL, La sabiduría hay que cobrarla ¿Cómo dar precios? Veterinarae, 2016; 9, 14.

Para más información AGESVET info@agesvet.com www.agesvet.com



40 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Nota alta para el sector La mayoría de los encuestados por Grupo Asís consideraba que el resultado económico al cierre del balance de 2017 sería positivo. Tan solo un 4 % creía que sus respectivas clínicas ofrecerían números negativos. Economía española

Natalia Sagarra Argos@grupoasis.com

El sector de las clínicas veterinarias españolas parece haber recuperado una buena situación económica. Si echamos la vista atrás veremos con gran alegría que allá por el año 2011 tan solo el 46 % de los veterinarios consideraba que el negocio daría cifras positivas en su balance a final de año. Hoy vemos que al cierre de 2017 eran el 85 % quienes así opinaban, y tan solo un 4 % creía que sus respectivas clínicas ofrecerían números negativos (figura 1). Esta es la conclusión principal de la encuesta realizada por Grupo Asís entre 755 profesionales entrevistados por toda la geografía nacional.

Antes de finalizar el año los expertos en economía auguraban que nuestro país recuperaría en 2017 los valores previos a la crisis iniciada en 2008. Los estudios económicos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (www.oecd.org) indicaban a mitad de año que la recuperación estaba en marcha, pero que sería difícil conseguir un crecimiento más inclusivo, que la reducción del desempleo y la mejora de la calidad del trabajo podían generar un crecimiento más inclusivo y que es imprescindible promover la inversión empresarial en innovación para activar la productividad. Según el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), la española sería la

El 65 % de los profesionales consideran que la rentabilidad de las consultas se encuentra en aumento. Evolución por secciones Por otro lado, solicitamos a los profesionales que indicaran cómo ha evolucionado en el último año específicamente la rentabilidad de las otras secciones del centro veterinario en el que trabajan (figura 2): •• Las consultas superan el bien con un 65 % de profesionales que consideran que su rentabilidad se encuentra en aumento, frente a un 4 % que opina lo contrario (figura 2A). •• En cuanto a la cirugía en particular, la nota baja ligeramente, con un 53 % de opiniones sobre el aumento de su rentabilidad (figura 2B). •• La tienda ha alcanzado su estabilidad para el 52 % de los encuestados, aunque un 25 % opina que está en aumento y un 22 % considera que en disminución (figura 2C). •• La sección de peluquería se encuentra estabilizada (es la respuesta más repetida en la encuesta online planteada por Grupo Asís con un 49 % de votos). No obstante, un 28 % considera que está en aumento, frente al 17 % que afirma lo contrario (figura 2D).

más dinámica de las grandes economías desarrolladas el año pasado, con un avance del 3,1 %, seguida del 3 % de Canadá y el 2,2 % de los Estados Unidos. Sin embargo, la inestabilidad originada por la situación de Cataluña el pasado mes de octubre auguraba una desestabilización de las inversiones internacionales y se prevé que los problemas probablemente empezarán el presente ejercicio y se expandirán como ondas en un estanque de agua. “En caso de prolongarse, las tensiones políticas en Cataluña podrían lastrar la confianza de la inversión y el consumo”, advirtieron desde el FMI a mediados de noviembre en un informe.

Figura 2. Evolución de la rentabilidad de las secciones del centro veterinario.

A

B

Consultas

Cirugía

4% En disminución

9% En disminución

31 % Estabilizada

38 % Estabilizada 53 % En aumento

65 % En aumento

C

D

Tienda

Peluquería

1% No tengo

6% No tengo

22 % En disminución

25 % En aumento

17 % En disminución

52 % Estabilizada

28 % En aumento

49 % Estabilizada

Ficha técnica Este informe ha sido realizado a partir de los datos obtenidos en la encuesta realizada por Grupo Asís Biomedia SL en septiembre de 2017. El número de profesionales que ha participado en este estudio para responder a la encuesta ha sido de 755. El error muestral es de   ±   3,6 %, para un intervalo de confianza del 95 %.

ESB Professional/shutterstock.com

Figura 1. Resultado económico esperado al finalizar el año. 4% Negativo

11 % Cero

En progresión ascendente 85 % Positivo

195

Siempre es bueno echar la vista atrás para analizar dónde nos encontramos hoy y ver hacia dónde queremos ir. En 2015, al finalizar el ejercicio se esperaba un 77 % de resultados positivos, un 5 % de negativos y un 18 % con cero. El año pasado mejoró ligeramente esa sensación optimista con un 79 % de resultados positivos y un 15 % neutro. Al finalizar 2017, veíamos cómo esta tendencia creciente seguía cumpliéndose, con un 85 % de profesionales que valoraron el cierre económico en aumento al finalizar el ejercicio. Confiemos en seguir por este camino.







PUBLIRREPORTAJE

Láser terapéutico El láser de alta potencia es un método no invasivo y muy eficaz, así como un complemento esencial en la rehabilitación. Marta Subirats. Servicio de Fisioterapia de FIRVET / Laura Castells Juliol. Servicio de Fisioterapia de Canis Hospital Veterinari

Desde hace unos años el láser se ha introducido en el mundo de la fisioterapia y la rehabilitación como herramienta para tratar y prevenir lesiones de sistema musculoesquelético y neurológico. La reciente aparición del láser de alta potencia, también llamado de Clase IV, hace que nos encontremos ante un complemento esencial en la rehabilitación. Es un método no invasivo y muy eficaz en el tratamiento del dolor, la inflamación y la regeneración de tejidos blandos gracias a las respuestas térmicas, bioquímicas y bioenergéticas que genera el propio organismo.

El LaserCurePlus 810nm 15w de Applied Laser Systems se puede usar después de una cirugía, en un tratamiento conservador, si tratamos animales geriátricos o bien si estamos trabajando con perros de trabajo o deporte a los cuales se les pide un rendimiento muy alto, del que debemos de ser conscientes en todo momento que se generan desgastes constantes que si no se identifican y se tratan se puede cronificar y acortar su carrera deportiva. Como ya se ha mencionado la terapia láser nunca se debe utilizar como método único. Su eficacia aumenta cuando se integra dentro del tratamiento global para reducir dolor y desinflamar los tejidos afectados de una manera rápida. Al producir una inmediata vasodilatación y activación del drenaje linfático se logra un efecto antiinflamatorio que en animales

especialmente indicado en el tratamiento de patologías crónicas, lesiones deportivas por sobrecarga, degeneración y pérdida de las propiedades de los tejidos, artrosis, tendinopatías y ciertas lesiones del sistema neurológico, fracturas, etc. Los fotones de la luz láser penetran en los tejidos facilitando que la energía esté disponible en el interior de la célula aumentando su actividad metabólica, acelerando la nutrición y la eliminación de los desechos celulares. Estimula el desarrollo de fibroblastos que producen colágeno, proteína esencial para reparar las lesiones de los tejidos. A diferencia de laser de más baja potencia o Clase III, el láser de Clase IV permite tratar áreas más extensas, realizar tratamientos superficiales y profundos, y los tratamientos son

La terapia láser estimula los mecanismos y procesos naturales de regeneración de los tejidos y está especialmente indicada en el tratamiento de patologías crónicas, lesiones por sobrecarga, pérdida de las propiedades de los tejidos, artrosis, etc.

Flush en laserterapia.

geriátricos o aquellos que no toleran ciertos medicamentos permite la reducción de analgésicos y antiinflamatorios. También mejora la actividad vascular al aumentar la formación de nuevos capilares en el tejido dañado, lo que facilita la curación de las heridas, acelera el proceso de cicatrización y favorece la reabsorción del tejido cicatrizal. Otro factor importante es que la terapia láser estimula los mecanismos y procesos naturales de regeneración de los tejidos, estando

Caso clínico 1 Laika, es una perra de raza Dálmata, hembra no castrada y de 10 años de edad que fue a su veterinario presentando una tetraparesia casi no ambulatoria y dolor cervical grave. Se le realizó una tomografia axial computarizada (TAC) y una resonancia magnética (RM) y se le diagnosticó una hernia discal a nivel C6-C7, con pronunciada compresión medular y lesión intramedular. Se interviene quirúrgicamente (slot ventral) y tres días después se inició el tratamiento de rehabilitación. El día que se inicia la rehabilitación, Laika presenta una tetraparesia no ambulatoria y espasticidad de las extremidades anteriores. En una fase inicial se combinan movilizaciones pasivas, electroestimulación, maLaika. saje y terapia con laser. El laser se aplica diariamente en la zona cervical dorsal, ayudando a disminuir el dolor y la inflamación y en el tríceps braquial, para relajar y disminuir la espasticidad. En la segunda semana de tratamiento, Laika se incorpora y ya no presenta espasticidad en las extremidades anteriores. Tolera la bipedestación durante 5 segundos. Se añade hidroterapia y ejercicios activos en las sesiones de rehabilitación, y aplicamos LaserCurePlus 810nm 15W de Applied Laser Systems 3 veces por semana a nivel cervical zona dorsal. En la tercera semana después de la cirugía, Laika ya es ambulatoria, pero aún sigue con tratamiento rehabilitador ya que aun presenta déficits de propiocepción y coordinación y seguimos con laserterapia dos veces por semana para trabajar las posibles contracturas.

más rápidos y eficaces al usar potencias superiores a 500Mw. Los resultados se observan a partir de la tercera o cuarta sesión. Aparte de su uso en perros, la terapia láser también se puede usar en caballos, gatos y animales exóticos. Tanto en gatos como en animales exóticos a veces el tratamiento de rehabilitación se puede ver alterado y se dificulta su abordaje. En estos casos, es importante mencionar que el uso de láser nos permite tratar patologías sin necesidad de que el animal

Tratamiento láser en tortuga.

sufra estrés o note cambios y alteraciones en su organismo. En conclusión, el resultado de la terapia láser es de gran eficacia cuando se combina con una correcta rehabilitación a cargo del fisioterapeuta o veterinario especializado, ya que combinando con las diferentes técnicas de terapia manual, diatermia, ultrasonido, electroterapia, hidroterapia y/o terapia activa se observan resultados efectivos acortando significativamente el tiempo de recuperación.

Caso clínico 2 Bruce es un perro de raza Beagle, macho no castrado y de 6 años de edad que acude al veterinario por cojera de la extremidad posterior izquierda y evidente dolor en la manipulación de cadera. Se le realizan radiografías bajo sedación donde se diagnostica una displasia unilateral de cadera de grado E y artrosis en una etapa avanzada. Se interviene y se le realiza una artroplastia. A los 15 días después de la intervención acude a rehabilitación. Bruce presentaba una cojera de la extremidad y no la apoya. Empezamos el tratamiento rehabilitador con hidroterapia, ultrasonido, ejercicios pasivos, electroestimulación y láser. Aplicamos LaserCurePlus de Applied Laser Systems cada día en la zona coxofemoral para disminuir la inflamación y el dolor. A la semana siguiente, Bruce empieza a utilizar la extremidad y apoyar un poco de peso. Añadimos al tratamiento ejercicios activos y aplicamos laserterapia día si día no en la zona del bíceps femoral y semitendinoso ya que presenta debilidad muscular. Sigue una evolución favorable y a las cuatro semanas de rehabilitación, Bruce empieza a hacer las actividades de la vida diaria de forma normal y apoya la extremidad correctamente. Continuamos con laserterapia una vez cada 15 días para controlar el dolor ya que la artrosis aún sigue presente. Bruce durante la láserterapia.



44 NOVEDADES COMERCIALES

adda edca ov a N est d

Farmina N&D Low Ancestral Grain Senior

■■ Para

más información: Henry Schein www.henryscheinvet.es – www.farmina.com/es

VetNova lanza Aster TrisOftal Wipes Aster TrisOftal Wipes son las toallitas dermatológicas de VetNova para la limpieza, asepsia y control del mal olor de la zona periocular y comisuras labiales de perros, gatos y caballos. Están impregnadas con una combinación única y sinérgica de trometamina/EDTA y clorhexidina. Su tejido en relieve permite una mejor higiene de las descargas oculares y la aplicación de tratamientos tópicos. Están indicadas para: limpieza y desinfección de heridas y cirugías palpebrales, limpieza y prevención de manchas de saliva y lágrimas y apoyo al tratamiento de patologías de la zona peribucal. ■■ Para

más información: VetNova – Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net – www.vetnova.net

Nylon Ocean

Arppe presenta en el sector especializado su nueva gama de bozales fabricados en termoplástico muy flexible que se adapta y facilita su uso ofreciendo un alto nivel de seguridad. El bozal Professional permite una perfecta ventilación y evita que el perro pueda ingerir cualquier cosa indeseada de la calle, que se dañe una herida o que pueda morder o resultar peligroso en un momento dado. ■■ Para

info@arppe.es – www.arppe.es 195

■■ Para

más información: Arquivet SL – Tel.: 938 402 066 info@arquivet.com – www.arquivet.com

Guía Servet de Manejo Clínico. Glaucoma Autor: Javier Esteban Martín, Carlos Muñoz Rubio, Alberto Baro Lorenzo, Eva Santolaya Meca Editorial: Servet

Nuevo Histamín Control Razas Grandes Stangest comercializa el nuevo Histamín Control Razas Grandes, que se suma a la presentación tradicional. Al ser comprimidos de mayor tamaño (3 g frente a 1,3 g), va dirigido exclusivamente a perros medianos y grandes. Histamín Control es un suplemento nutricional que apoya la neutralización de procesos alérgicos. Con capacidad antiinflamatoria e inmunomoduladora, facilita la reducción de reacciones alérgicas, picor e inflamación, y está indicado como coadyuvante en tratamientos de alergias alimentarias, atopias, etc. Tanto Histamín Control como Histamín Control Razas Grandes disponen de varias presentaciones en forma de botes y de envases clínicos en blíster.

■■ Para

más información:

Stangest info@stangest.com – www.stangest.com

Jaulas Neo, de Zolux Dimac presenta la nueva colección de jaulas Neo, de Zolux, de estilo moderno nórdico que se adapta perfectamente a cualquier interior, y cuyo diseño ergonómico facilita las tareas de limpieza. Es un hábitat ideal para roedores y pequeños psitácidos. Las perchas y accesorios de gran calidad contribuyen a una mejor circulación y evita problemas en las patas de las pequeñas mascotas, además de ofrecer una visión más amplia de su entorno. Las jaulas Neo marcan la diferencia por su diseño, su gran apertura superior, los sistemas de bloqueo y la máxima estabilidad para los animales.

La nueva Guía Servet de Manejo Clínico. Glaucoma describe detalladamente el manejo de esta enfermedad y ofrece información actualizada y avanzada sobre anatomía, fisiopatología, clasificación, medios diagnósticos y tratamiento. Los elementos gráficos son los pilares del libro, dado que para informar al propietario lo mejor es ilustrar todo con imágenes muy claras que permitan identificar sencillamente cada parte del ojo involucrada en el mecanismo del glaucoma. La obra pretende que el veterinario pueda decidir, con toda la información disponible, cómo orientar cada caso y en qué momento contemplar la remisión del paciente al oftalmólogo. ■■ Para

más información: Grupo Asís – pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com/es

Bioibérica lanza una nueva generación de condroprotectores para perros y gatos con artrosis

Bioibérica ha iniciado la fabricación y comercialización de una innovadora línea de productos condroprotectores para perros y gatos con artrosis: Condrovet Force HA. Se trata de una nueva generación de productos protectores contra el desgaste articular de pequeñas mascotas, con una combinación de ingredientes exclusiva en el mercado: condroitín sulfato (100 % pureza), glucosamina (99 % pureza), ácido hialurónico y colágeno nativo tipo II. Está recomendado en perros y gatos con artrosis y procesos degenerativos del cartílago articular debido a la edad avanzada, un ejercicio elevado o por sobrepeso. También está indicado después de cirugía articular para asegurar una mejor recuperación del animal. El condroitín sulfato (CSBioactive) estimula la síntesis de proteoglicanos y otros componentes de la matriz del cartílago; la glucosamina HCI, inhibe enzimas proteolíticas y de otras moléculas que dañan el cartílago; el ácido hialurónico (Mobilee) ayuda a reducir la inflamación de la membrana sinovial mejorando la movilidad; y el colágeno nativo tipo II (b-2Cool) permite reducir la destrucción de colágeno endógeno de la articulación. Condrovet Force HA Perros está disponible en presentaciones de 120, 240 y 500 comprimidos, y Condrovet Force HA Gatos en 45 cápsulas palatables. ■■ Para

más información: Bioibérica – www.bioiberica.com – www.be-vet.com

Nota de Redacción ■■ Para

más información: Arppe – Tel.: 961 323 311

Arquivet comercializa los snacks 100 % naturales de pechuga de pollo y pechuga de pato al vapor. Son ricos en triptófano y vitamina A, que contribuye a mejorar la salud ocular del perro, y vitamina B2, ideal para una mantener la salud en general y favorecer la elasticidad de la piel. La carne de ave refuerza también el sistema inmunitario. Estos snacks no solo sirven para premiar el comportamiento o su uso en adiestramiento, sino que también ayudan a mejorar el vínculo mascota-propietario.

más información:

Arppe – Tel.: 961 323 311 info@arppe.es www.arppe.es

Arppe presenta, dentro de su nuevo catálogo, la gama de collares, arneses y correas Ocean, elaborada en nylon de alta calidad y agradable tacto. Se comercializa en colores base azul o beige e incluye como elemento distintivo el rojo y el amarillo, que adornan toda la cinta. Arppe presenta una amplia variedad de tallas tanto en los collares como en los arneses y las correas. La gama está elaborada en la fábrica de Arppe en España. ■■ Para

Snacks 100 % naturales de pollo y de pavo

adda edca ov a N est d

Farmina N&D Low Ancestral Grain Senior es un alimento completo para el perro senior que está elaborado a base de espelta, avena, pollo y granada. Natural & Delicious puede prevenir obesidad y diabetes gracias a su bajo índice glucémico obtenido por la presencia de cereales ancestrales (espelta y avena). No contiene maíz y permite una liberación progresiva de energía a lo largo del día. Sin OMG ni gluten, incluye antioxidantes naturales y extractos ricos en tocoferoles, los cuales permiten una conservación natural. Se presenta conservado en una atmósfera protectora. Durante el proceso de empaquetamiento se introduce nitrógeno en las bolsas reemplazando al oxígeno, asegurando así una conservación natural del producto. Es rico en vitaminas de gran calidad, que añadidas “en frío” presentan una efectividad más duradera. Este producto reduce el valor energético del alimento un 15 % con respecto al alimento indicado para un adulto, resultando una EM de 3701 kcal/kg. Composición analítica: proteína bruta (27 %), grasa bruta (15 %), fibra bruta (5 %), ceniza bruta (7,7 %), calcio (1,2 %), fósforo (0,85 %), ácidos grasos omega-6 (3 %) y omega-3 (0,7 %), DHA (0,40 %), EPA (0,25 %), glucosamina 1.200mg/kg y condroitina 1.000mg/kg.

Bozal Professional

más información:

Comercial Dimac S.L. www.dimac.es

El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Novedades comerciales” publicadas en esta revista han sido estrictamente elaboradas con la información remitida por las propias empresas en lo referente a las características técnicas y particularidades de los distintos productos y/o promociones.


PUBLIRREPORTAJE

RAL acerca las hormonas al laboratorio veterinario El catálogo de la compañía se amplía con su analizador de inmunoensayo FIA Healvet. por acercar el laboratorio de diagnóstico a la clínica veterinaria de forma fácil y asequible para cualquier tipo de centro. De esta manera, RAL completa su catálogo de instrumentación y reactivos de diagnóstico para veterinaria. Dentro de los productos distribuidos por RAL, destaca en primer lugar el analizador MNCHIP Pointcare V2 de química seca, caracterizado por ser el más pequeño del mercado con unas medidas de 12.5 × 17 cm y un peso de solo 2,5 kg. Se adapta a cualquier tipo de perfil de cliente, ya sea como máquina de soporte para otro analizador, para su uso en noches, fin de semana o urgencias presenciales gracias a su portabilidad o bien como único equipo para clientes con menor carga de trabajo analítico. En hematología, el sistema MS4S de Melet Schloesing está concebido para centros que, pese a analizar pocas muestras, desean utilizar un instrumento automático de calidad contrastada con la comodidad de un equipo compacto. El analizador QLABS para coagulación permite efectuar determinaciones junto al paciente sin que sea preciso separar el plasma, emplear reactivos adicionales a las tiras reactivas o calibrar, por lo que es muy útil en

El analizador ofrece resultados en tan solo unos pocos minutos en el mismo centro veterinario

EJ Zet/shutterstock.com

RAL sigue apostando por el mercado veterinario y amplía su catálogo con un analizador de inmunoensayo para el análisis de hormonas tiroideas, PCR canina, SAA felino, hemoglobina glicosilada para control de diabetes y marcadores tumorales. El analizador FIA Healvet permite determinar los niveles de hormonas y otros parámetros en sangre total en tan solo unos pocos minutos en el mismo centro veterinario gracias a su fácil manejo y a su tamaño reducido. El analizador se presentó en el congreso AVEPA celebrado en Barcelona en noviembre con un panel de tests disponibles en su lanzamiento que incluye las hormonas tiroideas T4 y TSH, cortisol, progesterona, proteína C reactiva, dímero D y hemoglobina glicosilada. La acogida entre los veterinarios ha sido excelente por la ventaja que supone realizar este tipo de pruebas in situ. Asimismo destacan su facilidad de uso, el reducido volumen de muestra de sangre total necesario para efectuar la prueba y el tiempo de espera inferior a 15 minutos para la obtención de los resultados. El FIA Healvet, que está ya disponible para su venta, es el fruto de la gran apuesta de RAL

gracias a su fácil manejo y a su tamaño reducido.

consultas de urgencias o en laboratorios que llevan a cabo pocos análisis y prefieren un sistema portátil siempre listo para su utilización. Además, permite determinar PT y APTT en la misma tira y con una sola gota de sangre. Por último, la línea de tests rápidos Genbody supone una herramienta muy útil para confirmar o descartar, junto con el resto de exploraciones y análisis clínicos, la sospecha de una infección en el paciente.

Como complemento a los instrumentos de diagnóstico clínico, RAL ha desarrollado el programa RALVET de gestión para el laboratorio veterinario. Es un software sencillo, atractivo e intuitivo que se conecta a los equipos de RAL y a los principales programas de gestión veterinaria.

Think RAL, think Smart.


46 NOVEDADES COMERCIALES

adda edca ov a N est d

Urano presenta Vexoderm gel

El compromiso de Urano con el veterinario es ofrecer productos innovadores comercializados a través de la clínica veterinaria. Con este fin, la compañía lanza Vexoderm gel, el nuevo e innovador hidrogel para la cicatrización de cualquier tipo de heridas. Debido a su composición a base de galactomananos, acetilcisteína y cúrcuma, Vexoderm gel presenta una gran capacidad antioxidante que favorece la creación de un tejido de granulación sano al neutralizar el exceso de radicales libres. Vexoderm gel contribuye a crear un lecho óptimo para la curación de la herida, ya que hidrata, desbrida y elimina el tejido necrótico, siendo un producto indicado para todo tipo de heridas: quirúrgicas, cura seca o húmeda, cicatrización de primera o segunda intención, eczema, llagas, dermatitis, úlceras, continuación de curas con Vexoderm apósito, etc. ■■Para más información: Urano Vet

Tel.: 931 935 255 www.uranovet.com

Nylon Scoot

Snacks naturales para gatos

Arppe comercializa su divertida gama Scoot, elaborada en nylon de la mejor calidad. La línea incluye elegantes colores escoceses, tanto en los collares como en los arneses y las correas, que se adaptan a todos los tipos de razas de los animales de compañía. La gama, que no pasará inadvertida, está elaborada en la fábrica de Arppe en España.

Los nuevos Snacks 100 % naturales para gatos de Arquivet son un alimento complementario de bajo contenido en grasas y con la mejor proteína de origen animal. Las variedades de pollo al vapor y los filetes de atún son de sabor y aspecto inmejorables y mantienen todas sus vitaminas intactas. Están envasados en un cómodo paquete que evita el deterioro. Bien administrados, sirven para llamar su atención, darles un capricho y mejorar el vínculo mascota-propietario. ■■ Para

VermiStop 20 comprimidos ■■ Para

más información:

Arppe – Tel.: 961 323 311 info@arppe.es – www.arppe.es

Adiós al mal aliento Dingonatura distribuye Platinum Oral Clean & Care, un nuevo concepto de higiene bucal que elimina el sarro y previene su aparición y combate el mal aliento. El uso continuado de este producto, tanto en perros como en gatos, elimina progresivamente el sarro, reduce la inflamación de las encías y consigue un aliento más fresco. En la mayoría de los casos, en unos días se notan los efectos y en el plazo de 4 a 6 semanas, el sarro desaparece. Es un tratamiento natural, efectivo y fácil de aplicar que se presenta en spray y en gel.

más información:

Menforsan presenta, dentro de su línea de productos para el hogar, dos ambientadores Mikado con fragancias concentradas: eliminador de olores y citronela. Mikado eliminador de olores, con fragancia talco, erradica de forma inmediata los malos olores ambientales y genera una sensación de higiene y limpieza inmediata. Mikado citronela, con aceite esencial 100 % natural, se caracteriza por su fragancia cítrica con notas amaderadas y su excelente propiedad repelente de insectos voladores. Los ambientadores se presentan en exclusivos envases de cristal con tapón de madera y 100 ml de capacidad. ■■ Para

195

VetNova lanza Supra RC-5 y RC-15 VetNova presenta Supra RC, el suplemento vitamínicomineral para el manejo de estados anémicos, inapetencia, convalecencia y recuperación para perros y gatos formulado en chews de alta palatabilidad. Su fórmula completa y equilibrada aporta 11 nutrientes (como hierro, cobre, vitaminas B2, B6, B9, B12 y K3) claves para la síntesis de glóbulos rojos y vitamina C, para una mejor absorción del hierro. También está indicado como apoyo nutricional en hembras gestantes-lactantes, cachorros o geriátricos. Disponible en dos presentaciones: RC-5 (gatos y perros pequeños) y RC-15 (perros medianos y grandes).

Avanvet recupera Matrx para el mercado nacional ■■ Para

Avanvet estrena la distribución en exclusiva en España de una de las marcas pioneras en el área de la anestesia veterinaria: Matrx, comercializada por la compañía Midmark. Esta gama de referencia incluye máquinas y vaporizadores que destacan por su duración, sencillez y extraordinaria versatilidad. Además, Avanvet y Matrx, en busca de ofrecer a sus clientes la mejor calidad en el servicio, incluyen cinco años de garantía.

más información:

Dingonatura Tel.: 935 753 979 info@dingonatura.com www.dingonatura.com

Pavo Vital, la nueva generación de equilibradores para caballos y ponis Pavo Vital es el nuevo equilibrador específicamente diseñado para complementar el forraje y aportar las vitaminas y minerales necesarios a caballos y ponis que no reciben pienso o lo consumen en muy poca cantidad (menos de 1,5 kg al día en caballos y 0,75 kg en ponis). Pavo Vital es un producto sabroso, saludable y 100 % natural, ya que está elaborado con Phleum pratense y alfalfa. Este producto se presenta en formato de pellets y contiene Intellibond, oligoelementos de fácil ingestión y absorción para aportar las vitaminas y minerales que el caballo necesita.

■■ Para

más información: Avanvet – Tel.: 682 801 218 santiago@avanvet.com – www.avanvet.com

Calibra Dog Hypoallergenic Senior Razas Medianas y Grandes con pollo y arroz Henry Schein comercializa Calibra Senior Razas Medianas y Grandes con pollo y arroz. Se trata de un alimento seco hipoalergénico que ha sido especialmente formulado para perros adultos con un peso superior a 10 kg. Su elevado contenido en pollo y el bajo contenido en cereales le convierten en un producto altamente digestible. Esta gama de referencia para el sector como es Calibra Hypoallergenic no contiene trigo, soja ni maíz. Calibra Dog Hypoallergenic Senior Razas Medianas y Grandes con pollo y arroz está indicado incluso para los sistemas digestivos más sensibles. Además, contiene los nutrientes necesarios para mantener en óptimas condiciones las articulaciones y el sistema musculoesquelético de los perros sénior. Calibra Dog Hypoallergenic Senior Razas Medianas y Grandes con pollo y arroz se presenta en sacos de 3 y 14 kg. ■■

Para más información:

Henry Schein www.henryscheinvet.es

más información:

Laboratorios Bilper Group – Tel.: 944 520 007 info@menforsan.com – www.menforsan.com

más información: Stangest – info@stangest.com – www.stangest.com

más información: VetNova – Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net – www.vetnova.net

contacte con Purina en info@info.purina.es

Nuevos ambientadores Menforsan

■■ Para

adda edca ov a N est d

■■ Para

Stangest lanza la caja individual de 20 comprimidos de VermiStop, que se añade a la del envase clínico de 120 comprimidos. VermiStop es un complemento 100 % natural indicado durante el tratamiento y prevención de parásitos intestinales. Está formulado a base de plantas que ayudan a crear un ambiente hostil para los parásitos y a estimular las funciones fisiológicas naturales contra estos. Sus componentes han mostrado tener actividad frente a nematodos, cestodos y protozoos intestinales. VermiStop pertenece a la nueva línea Stanvet, que apuesta por los complementos naturales y el respeto por la salud de la mascota.

■■ Para

Canine NC NeuroCare Purina Pro Plan lanza una nueva dieta, Canine NC NeuroCare, formulada específicamente con triglicéridos de cadena media (TCM) y nutrientes neuroprotectores. Los TCM proporcionan una fuente de energía alternativa para el cerebro que puede beneficiar a los perros en los momentos en los que este se encuentra en un estado hipometabólico y no puede utilizar glucosa de forma tan eficiente como lo haría normalmente. Las dietas enriquecidas con TCM se han utilizado de forma satisfactoria para apoyar la función cerebral en problemas asociados al hipometabolismo de la glucosa en seres humanos (como la epilepsia).

más información: Arquivet S.L. – Tel.: 938 402 066 – info@arquivet.com

www.arquivet.com

■■ Para

más información: Pavo www.pavo-horsefood.es/pavo-vital



48 NOTICIAS

El ministro de Justicia respalda la iniciativa #AnimalesNoSonCosas El Congreso de los Diputados admitió el 13 de diciembre a trámite una proposición de ley para cambiar el régimen jurídico de los animales para que dejen de ser considerados como cosas. Rafael Catalá, ministro de Justicia, quiso reunirse con las entidades que han promovido este cambio, Fundación Affinity y Observatorio Defensa y Justicia Animal, para dar su respaldo a la iniciativa y reconocer el trabajo realizado por ambas entidades que han participado tanto en el proceso como en la elaboración del texto. “Estamos muy satisfechos de que se haya logrado un consenso entre todos y cada uno de los grupos parlamentarios en favor de los animales, y que la nueva ley aporte más derechos y respeto hacia ellos”, afirmó Isabel Buil, directora de Fundación Affinity.

VetNova presenta sus novedades en Sicab 2017 VetNova presentó sus novedades principales en el stand que dispuso durante la pasada edición del Salón Internacional del Caballo (Sicab), que se celebró en Sevilla del 14 al 19 de noviembre junto con el XVIII Congreso Internacional de Medicina y Cirugía Equina. Además, se desarrollaron el Campeonato del Mundo del Caballo PRE y las Copas ANCCE. VetNova mostró a los asistentes sus grandes marcas reconocidas a nivel mundial: Red Cell, Tri-Tec 14, Endure, Thermaflex, Weight Builder, Icetight y Sand Clear. La empresa también presentó las líneas propias de productos innovadores y de alta calidad para la salud animal y el rendimiento deportivo Corona, Crono, Veterinary Clinical Care, así como las recientemente lanzadas Aptima y Titanium.

Zuera pone en marcha el proyecto CanVivencia El Ayuntamiento de Zuera (Zaragoza) ha puesto en marcha el proyecto CanVivencia, una iniciativa desarrollada por Espacio Ítaca. La campaña, de seis meses de duración, incluye acciones muy variadas que van desde el asesoramiento técnico hasta la organización de reuniones y formaciones para las personas interesadas (niños y adultos), convivan o no actualmente con un animal. El equipo interdisciplinar de profesionales de Espacio Ítaca ha estudiado la situación actual y ha diseñado un plan de intervención inicial en la localidad. El proyecto, según los resultados obtenidos, que se presentarán el próximo mes de mayo, podría ampliar su duración y llevar a cabo otras propuestas más a largo plazo. Más información sobre el proyecto CanVivencia en www.espacioitaca.com.

Cristina Fragío desarrolla un WebSeminar sobre transfusión de sangre La Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) y los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el WebSeminar “Todo lo que debes saber cuando hace falta una transfusión de sangre”, impartido el 7 de noviembre por Cristina Fragío, profesora titular de Patología Médica en la Facultad de Veterinaria de la UCM. Las transfusiones suelen ser necesarias en todos los centros de veterinaria, por lo que es importante conocer bien los factores necesarios para lograr estabilizar al paciente. En este sentido, la ponente dio a conocer los procedimientos para obtener sangre apta para transfundir y cuáles son los donantes ideales. También analizó las compatibilidades para actuar rápido y sin riesgos y la prevención de los problemas que puedan aparecer durante el proceso. El WebSeminar contó con 725 registrados. 195

La UCH-CEU, sede del próximo congreso anual del ECEIM Ignacio Corradini, profesor de Clínica Equina y jefe del Servicio de Medicina Interna Equina del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad CEU Cardenal Herrera (UCH-CEU) de Valencia, ha sido elegido presidente del comité organizador del Congreso del European College of Equine Internal Medicine (ECEIM) de 2019. Así, Valencia y el nuevo Hospital Clínico Veterinario de la UCH-CEU, recientemente inaugurado, serán dentro de dos años la sede del principal encuentro científico anual sobre medicina interna equina en Europa, que en 2017 se celebró en Budapest (Hungría). Sobre esta elección, Corradini destacó que “organizar un evento científico europeo como el ECEIM es un nuevo reto para nosotros”.

Zoetis colabora con una jornada sobre patologías musculoesqueléticas del équido La Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) celebró el 20 de diciembre una jornada de actualización en patologías musculoesqueléticas del équido patrocinada por Zoetis. El completo elenco de ponentes y los interesantes temas abarcados hicieron que la jornada fuera todo un éxito, con la asistencia de más de 60 profesionales del sector, entre veterinarios y técnicos equinos. Javier López San Román, María Jesús Rodríguez Vizcaíno, Francisco Vázquez Bringas y Marcos Pérez Nogués fueron los expertos que impartieron las sesiones. El encuentro formó parte de la Jornadas Complutenses de Clínica Equina que la Facultad de Veterinaria celebra de forma periódica para ofrecer información actualizada y promover la formación de los profesionales.

Laboratorios LETI presenta un video protagonizado por los veterinarios que ya confían en LetiFend Laboratorios LETI ha plasmado la opinión de los veterinarios que ya confían en LetiFend en un video dirigido al resto del colectivo. LetiFend proporciona a los veterinarios una herramienta eficaz y muy segura para inmunizar a los perros contra la leishmaniosis. Desarrollada en Europa a través de tecnología ADN recombinante, es una vacuna altamente confiable y segura, y tiene una eficacia demostrada del 72 %. El 60% de las clínicas veterinarias ya confían en LetiFend. Actualmente se han vacunado a 65.000 perros con LetiFend, y solo 0,03 % de estos animales ha sufrido alguna reacción adversa. Preguntas como, qué destacaría el profesional de LetiFend o si este confía en su seguridad y eficacia quedan desveladas en el video publicado en https://saludanimal.leti.com/es/letifend-vacuna-contra-laleishmaniosis-canina_3944.

La Asociación Andaluza de Historia de la Veterinaria celebra su asamblea La Asociación Andaluza de Historia de la Veterinaria, que tiene su sede en Córdoba, celebró recientemente su asamblea general extraordinaria con motivo del final del ejercicio 2017. Durante la sesión, los asistentes realizaron un recorrido por las actividades desarrolladas en el último año, se trazaron las directrices a seguir en el futuro y se debatieron las propuestas planteadas. Los fines de esta asociación son estrictamente científicos y sin ánimo de lucro, y tienen como objetivo promover dentro del ámbito de la comunidad autónoma de Andalucía el estudio y la investigación de la historia de las ciencias veterinarias.

Boehringer Ingelheim patrocina un WebSeminar sobre diabetes mellitus en gatos Boehringer Ingelheim patrocinó el WebSeminar “Diabetes mellitus en gatos. ¿Por qué algunos gatos entran en remisión de la diabetes y otros son difíciles de controlar?”, impartido el 16 de noviembre por Albert Lloret, acreditado en medicina felina por AVEPA. Durante el seminario se discutió el diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus en gatos. Así, mediante la presentación y discusión de cuatro casos clínicos se detalló cómo confirmar el diagnóstico y qué pruebas mínimas se deben hacer en el gato diabético. Además, se habló acerca de las opciones de tratamiento y cuáles son las insulinas más indicadas en esta especie. El WebSeminar contó con más de 1.000 registrados.

Beta Implants, major sponsor del Congreso Internacional Secive 2018 Beta Implants participó como major sponsor en el XXIII Congreso Internacional Secive, organizado por la Sociedad Española de Cirugía Veterinaria del 1 al 3 de febrero en Valencia. Durante el primer día del encuentro, el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad CEU Cardenal Herrera fue el escenario de los talleres precongreso “Placas bloqueadas” y “TPLO vs TTA”, ambos con modelos óseos. Todos los participantes pudieron probar en estas interesantes sesiones el material que Beta Implants pone al servicio del sector veterinario. La compañía también estuvo presente en la exposición comercial del congreso.

Arion brilla con su gama Titanium en Mimascota 2017 Unos 10.000 visitantes acudieron los días 25 y 26 de noviembre a Málaga para asistir al 6º Salón del Animal de Compañía, Mimascota 2017. El evento contó de nuevo con la participación de Arion como patrocinador oficial canino. Durante el salón, visitantes y profesionales se acercaron al stand de Arion para conocer de primera mano los beneficios Titanium. Este sentido, especial protagonismo adquirió el último producto incorporado a esta novedosa gama: Titanium SensiCare, un alimento completo especialmente diseñado para el cuidado de perros con sensibilidad digestiva y dermatológica. Además, la empresa retransmitió en streaming las finales de las exposiciones organizadas en el Ring de Honor, así como otros momentos destacados, a través de Arion TV, su canal en YouTube.

Primer congreso provincial de la AEVA La Asociación Empresarial de Veterinarios Clínicos de la Provincia de Alicante (AEVA) celebró el 2 de diciembre su primer congreso provincial. El encuentro contó además con la colaboración del Colegio de Veterinarios de Alicante. La cita congregó a más de 100 profesionales para analizar temas de gran relevancia para todo el colectivo veterinario. Es el caso de la reducción del IVA para los servicios y medicamentos veterinarios o la modificación de la Ley del Medicamento. Durante el congreso también se desarrollaron asuntos de interés empresarial y se detallaron propuestas para mejorar la relación entre las clínicas y los pacientes. Por su parte, el dermatólogo Carlos Vich ofreció una ponencia sobre atopia y otitis externa.



50 NOTICIAS

Affinity reúne a los decanos de las facultades de veterinaria

Zoetis celebra el simposio “Una nueva era en dermatología” en el SEVC-AVEPA

Affinity Petcare reunió a los decanos de las facultades de veterinaria de España en una jornada cuyo objetivo era dotarse de mayores recursos para mejorar el programa educativo en lo que respecta a la nutrición de pequeños animales. Josep Campmany, professional health manager de Affinity Petcare, y la doctora Celina Torre, directora de Investigación de la compañía, recibieron a los representantes de Madrid, Córdoba, Zaragoza, Murcia, León, Las Palmas de Gran Canaria, Valencia, Lugo y Barcelona. El doctor Jaume Fatjó, director de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud de la UAB, presentó además los resultados del último estudio realizado por este centro dedicado a la investigación, formación y difusión de los beneficios de la convivencia con animales para la salud y el bienestar de las personas.

En el marco del AVEPA-SEVC, celebrado del 9 al 11 de noviembre en Barcelona, Zoetis organizó el simposio científico “Una nueva era en dermatología: anticuerpos monoclonales y otras terapias”. El protagonista fue Cytopoint (lokivetmab), la primera terapia con anticuerpos monoclonales en veterinaria para la dermatitis atópica canina que Zoetis ha presentado recientemente y que reafirma a la compañía como referencia en el área de la dermatología. Como ponentes participaron reconocidos expertos como Michela De Lucia, diplomada por el ECVD; Maite Verde, responsable del Servicio de Dermatología y Medicina Interna del HV de la Universidad de Zaragoza; César Yotti, director y fundador del Centro Dermatológico Veterinario Skinpet; y Mar Bardagí, diplomada por el ECVD.

Albea Veterinarios ofrece un nuevo servicio de diagnóstico por imagen Albea Veterinarios ha ampliado su servicio de referencia con la incorporación de su nuevo equipo de TAC General Electric Revolution, un revolucionario sistema de 16 cortes helicoidal con un software de reconstrucción vascular único en la medicina veterinaria. Este equipo refuerza con tecnología puntera las áreas de terapia endovascular, cirugía, oncológica y, en general, el área de diagnóstico por imagen, el cual ya dispone de arco quirúrgico con vascular y sustracción (angiografía selectiva), dos ecógrafos abdominal y cardiovascular, así como radiología digital. Más información sobre los servicios de Albea Veterinarios en el teléfono 928 262 820 o en el correo electrónico tac@albeaveterinarios.com.

Simulador de vías respiratorias felinas para mejorar su intubación Un equipo de anestesiólogos veterinarios de la Universidad de Sídney (Australia) y de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia ha diseñado un simulador de las vías respiratorias de los gatos para mejorar su intubación. El estudio contó con la participación de 12 estudiantes de veterinaria australianos. Durante la intubación, un exceso de presión del aire insuflado puede causar lesiones en la tráquea, por lo que este simulador mejoraría la práctica clínica de veterinarios y médicos, especialmente en su formación. Los autores del estudio recomiendan el uso de manómetros durante la intubación de los gatos, ya que administrar la presión exacta durante la ventilación manual es más complejo en esta especie animal que en otras.

Aspad asegura que los tratamientos por problemas de conducta se han triplicado Los problemas de conducta de los animales de compañía son cada vez más frecuentes, especialmente entre aquellos que viven en ciudades y zonas urbanas. Por ello, la demanda de etólogos se ha disparado estos últimos años, tal y como señalan desde Aspad, compañía que ofrece en España un servicio dirigido a que las entidades aseguradoras confeccionen sus pólizas veterinarias. “Actualmente, el 10 % de las consultas que recibimos son para saber cómo revertir un comportamiento inadecuado de su perro o gato, o directamente para preguntar a qué etólogo podrían dirigirse”, explicó Soledad Soler, responsable veterinaria de Aspad. La cifra, según datos de la compañía, se ha triplicado en tan solo un año. 195

Veterindustria se reúne con la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria Juan Carlos Castillejo, presidente de Veterindustria, Andrés Fernández, vicepresidente, y Santiago de Andrés, director general, se reunieron el 27 de noviembre con Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agraria del MAPAMA, y Beatriz Muñoz, subdirectora general de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad. El objetivo del encuentro fue hablar, entre otros temas, de las iniciativas que lleva a cabo la patronal para fomentar el uso responsable de los antibióticos. La celebración del 40 aniversario o la reforma normativa de la industria en la UE sobre piensos medicamentosos y medicamentos veterinarios fueron otros asuntos destacados durante la reunión.

Opko Pharmadiet celebra la última Jornada PennHIP del año Opko Pharmadiet celebró los días 21 y 22 de noviembre en el HV Mediterráneo (Madrid) una nueva Jornada PennHIP. El veterinario Jorge H. Jofre, socio fundador del CMV Sierra Norte (Madrid) y certified PennHIP member, expuso los fundamentos de este método de diagnóstico de displasia de cadera que aporta un valor predictivo sobre el grado de desarrollo de artrosis, y por tanto del dolor que el cachorro tendrá en el futuro. A la formación acudieron Iris Álvarez, del CPV Málaga; Sergio Álves, del HV de Gaia (Oporto, Portugal); Ana Lamela, del CV Kelibia (Almuñecar, Granada); Joaquín López, del CV La Zubia (Granada); José López, del CV Los Almendros (HuétorVega, Granada); y José Luis Sánchez, del CV Parque Central (Estepona, Málaga).

Jordi Bosch es el nuevo presidente de Anfaac La Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (Anfaac) nombró a Jordi Bosch, director general de Purina desde 2013, nuevo presidente de la patronal española del sector de alimentación para mascotas durante la asamblea general celebrada el 16 de noviembre en Barcelona. Licenciado en Ciencias Empresariales y Máster en Administración y Dirección de Empresas por ESADE, Bosch cuenta con 24 años de experiencia en el sector de productos de gran consumo, la mayoría de ellos en el grupo Nestlé España, en Francia y en otros países. Por su parte, Jordi Junyent, director para el sur de Europa de Affinity Petcare, fue elegido vicepresidente de la asociación.

Acción solidaria de Dingonatura Dingonatura participó durante las pasadas navidades en una acción solidaria para que los perros de la protectora Hoope (Madrid) disfrutaran de una suculenta comida en esas fechas señaladas. La tienda online Ole tus Huellas y la comunidad digital para facilitar ocio y viajes a propietarios de perros Dog Vivant crearon la caja Navidog, que incluía alimentos, snacks y juguetes para los que quisieron tener un detalle con las mascotas; por cada caja vendida, Dingonatura donó un envase del alimento húmedo natural Mhims para los perros de la protectora. Dingonatura considera importante colaborar con estas causas, y sus responsables aseguran que lo seguirán haciendo “hasta el utópico día en el que no haya animales esperando una familia que les adopte porque todos tengan la vida que merecen”.

Trixie anuncia los ganadores de su concurso de escaparatismo navideño Trixie ha dado a conocer el nombre de los ganadores de su IX Concurso de Escaparatismo Navideño. Durante el pasado Adviento, los interesados pudieron enviar las fotos de sus escaparates a Trixie España, que valoró los montajes según su composición, creatividad, selección de artículos estratégicos y mensajes destacados. El certamen congregó a numerosos participantes de toda España, entre los que salieron ganadores la Clínica Veterinaria Sangüeso de Valencia, la tienda especializada Pinol de Guadarrama (Madrid) y la tienda especializada Galumis de Cobrera de Llobregat (Barcelona), que han sido premiados con un lote de productos de Trixie valorado en 150 euros. Además, y solo por participar, cada concursante obtuvo un descuento de 20 euros para su próximo pedido.

Laboratorios LETI dona LetiFend para la atención de los perros guía de la ONCE Laboratorios LETI ha formalizado el acuerdo con la Fundación ONCE del Perro Guía (FOPG) para donar la vacuna frente a leishmaniosis LetiFend para la atención veterinaria preventiva de los perros guía que cría y adiestra la fundación. El acuerdo lo firmaron los presidentes de Laboratorios LETI, Jaime Grego, y de la FOPG, Andrés Ramos, junto a la directora de la Escuela del Perro Guía, Matilde Gómez, usuaria también de perro guía. Laboratorios LETI facilitará a la fundación, durante un periodo inicial de tres años, las vacunas necesarias para la prevención de la leishmaniosis de los perros mayores de seis meses que se encuentren en fase de educación en familia o adiestramiento, así como sus reproductores.

Enrique Ynaraja imparte una sesión online sobre el monitor de ECG en el quirófano La Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) y los colegios oficiales de veterinarios españoles patrocinaron el WebSeminar “El monitor de ECG en el quirófano”, impartido el 14 de diciembre por Enrique Ynaraja, acreditado AVEPA en Cardiología de Pequeños Animales y en Medicina Interna de Pequeños Animales. El especialista detalló cómo aprender a usar los monitores de ECG para los pacientes anestesiados y dio a conocer los problemas cardiacos asociados a la anestesia y su interpretación. Además, incidió en la identificación de las arritmias y en la diferenciación de su gravedad. Durante la sesión se comprobaron las ventajas y beneficios de disponer de un monitor de ECG durante la anestesia y la cirugía. El WebSeminar contó con más de 850 registrados.



52 NOTICIAS

AMVAC, satisfecho porque los animales dejen de considerarse cosas El Congreso de los Diputados aprobó una proposición de ley para reformar el Código Civil para eliminar la cosificación jurídica de los animales de compañía, y que estos comiencen a considerarse sujetos de derecho. En este sentido, la Asociación Madrileña de Veterinario de Animales de Compañía (AMVAC) asegura que la medida equipara a mascotas y propietarios con la legislación vigente: “Estos cambios jurídicos establecen un mayor control del maltrato animal, la venta de mascotas y su cría. En España, uno de cada cuatro hogares tiene mascota y forma parte de la familia, por lo que para los dueños esta reforma refuerza sus sentimientos, compromiso y responsabilidad; a la vez introduce el bienestar animal en la legislación, explicó Jaime Díaz, gerente de AMVAC.

La OIE presenta su campaña para combatir la resistencia a los antimicrobianos La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ha lanzado una nueva campaña mundial para combatir la resistencia a los antimicrobianos, y así preservar la capacidad de los países de proteger con eficacia a hombres y animales de las enfermedades infecciosas. Todas las herramientas han sido creadas y puestas a disposición de los países miembros de la OIE para ayudar en la etapa de sensibilización sobre la importancia del uso prudente y responsable de los antimicrobianos en los animales. La acción apunta a destacar las iniciativas que cada una de las partes interesadas del sector de la sanidad animal pueden tomar para garantizar el uso responsable y prudente de los antimicrobianos a escala nacional.

Vet+i celebra este año su décimo aniversario La Fundación Vet+iPlataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal conmemora este año 2018 el décimo aniversario de su creación para promover la innovación en el ámbito de la sanidad animal en nuestro país, consolidando su liderazgo a la hora de potenciar la I+D+i en sanidad animal no solo en España, sino también a nivel europeo y mediterráneo, por su intensa actividad a la hora de fomentar y promocionar los contactos, las relaciones y el intercambio de información entre todos sus adheridos, lo que ha convertido a la Fundación en un foro multidisciplinar esencial para el sector. La Fundación Vet+i es una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la investigación, el desarrollo, la innovación y la tecnología de la sanidad animal en general y de todo aquello relacionada con ella.

Argos da a conocer su mejor artículo de 2017 El comité asesor de la revista Argos, cabecera editada por Grupo Asís, ha elegido el artículo “Sarcomas de tejidos blandos en el perro” como el más significativo de 2017. La información, publicada en el número 192 por Noemí del Castillo, del Servicio de Oncología del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX), analiza cómo los sarcomas de tejidos blandos son un grupo heterogéneo de neoplasias de origen mesenquimal que representan aproximadamente el 15 % de las neoplasias subcutáneas en el perro. El equipo de Argos felicita a la autora y agradece la confianza depositada en sus páginas por colaboradores, lectores y empresas.

Fundación Affinity y Mascoteros unen fuerzas por los animales Mascoteros se ha unido a la iniciativa de Fundación Affinity y Observatorio Justicia y Defensa Animal para tratar de cambiar el Código Civil y ha impulsado la petición (https://www.change.org/p/reforma-del-código-civil-español-animalesnosoncosas) para que los animales dejen de considerarse cosas. El objetivo es llegar a las 500.000 firmas. Además, Fundación Affinity y Mascoteros donarán por cada petición una ración de comida, que en total sumarían más de 6 toneladas de alimento para perros y gatos que viven en protectoras de diferentes zonas de España. “La suma de pequeños gestos consigue grandes cambios. Estamos muy contentos de apoyar esta causa junto a dos entidades que llevan tiempo comprometidas con los derechos de los animales”, comentó Demis Torres, director general de Mascoteros.

El Hospital Veterinario de la UCV organiza un curso de anestesia regional Pablo Ezequiel Otero, responsable de la Cátedra de Anestesiología y Algiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), impartió el curso práctico de anestesia regional en medicina veterinaria organizado por el Hospital Veterinario de la Universidad Católica de Valencia (UCV) y Vetability Formación Veterinaria. Durante el curso, en el que participaron profesores y veterinarios de toda España, Otero expuso las diferentes técnicas que, apoyadas en las últimas tecnologías como la ecografía y la neuroestimulación, permiten detectar y bloquear los nervios procedentes de la médula espinal. El objetivo es utilizar dosis cada vez menores de anestesia, y de esa forma acelerar el proceso de recuperación del paciente.

Vetoquinol patrocina un WebSeminar sobre técnicas de rehabilitación Vetoquinol patrocinó el WebSeminar “Técnicas de rehabilitación/fisiatría veterinaria para la clínica diaria”, impartido el 30 de noviembre por el especialista Arturo Calzada. Durante la sesión se ofrecieron pautas de ayuda para aconsejar a los propietarios de animales con movilidad reducida qué tipo de ejercicios realizar. También se incidió en la explicación de las técnicas que se deben usar según el estadio y la fase de recuperación del paciente. Pese a que una rehabilitación completa se ha de realizar en un centro especializado, se pueden utilizar técnicas básicas con una inversión mínima. Estas pueden ser de ayuda en pacientes posquirúrgicos e incluso pueden evitar problemas asociados a la inmovilización. El WebSeminar contó con cerca de 1.000 registrados.

“Viajar juntos es mejor” gana el premio Excelencias Turísticas

Patricia Fernández, nueva coordinadora de la Fundación Ve+i

La campaña “Viajar juntos es mejor”, creada por Purina España y la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), ha ganado el premio Excelencias Turísticas 2017. En un acto celebrado en Fitur, Rafael Gallego, presidente de CEAV, y Xavier Pérez, director de Marketing y Comunicación de Purina España, recogieron el galardón otorgado por un jurado formado por nueve personalidades de diferentes países del mundo del turismo, el arte y la gastronomía, y encabezado por el presidente de Grupo Excelencias. Además, Purina y CEAV presentaron el primer buscador web de agencias de viajes pet friendly de España.

Patricia Fernández, graduada en Biología por la Universidad de León, es la nueva coordinadora de la Fundación Vet+i-Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal. Hasta su nombramiento, Fernández ha desarrollado su actividad profesional en el mundo de la gestión de proyectos y actividades relacionadas directamente con la I+D+i y la transferencia tecnológica, así como la divulgación científica. Dependiente de la dirección de la fundación, a cargo de María Jaureguizar, y del consejo gestor, entre sus principales responsabilidades estarán las de coordinar y dinamizar los grupos de trabajo y las jornadas técnicas o seminarios, así como gestionar los portales sobre uso responsable de medicamentos veterinarios (www.vetresponsable.es) y de investigación, desarrollo e innovación en sanidad animal (www.vetinnova.es), además de la web propia (www.vetmasi.es).

195

Veterindustria fomenta el uso responsable de antibióticos Veterindustria promueve desde su constitución, hace ahora 40 años, el uso responsable de los antibióticos tanto en animales de producción como de compañía. En este sentido, la patronal lleva a cabo diversas acciones como la serie de infografías e informaciones en relación con el uso de antibióticos en animales que pueden consultarse en su web (www.veterindustria.com) o su apoyo, junto al de su federación europea AnimalhealthEurope, al Día Europeo para el Uso Prudente de Antibióticos, que se celebró el 17 de noviembre en el marco de la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos que promovida por la OMS.

Zoetis patrocina un WebSeminar sobre novedades terapéuticas en dermatoparasitosis Zoetis patrocinó el WebSeminar “Novedades terapéuticas en dermatoparasitosis producidas por ácaros”, impartido el 12 de diciembre por el especialista César Yotti, miembro del comité científico del GEDA. Durante esta sesión online, que contó con más de 900 registrados, se desvelaron, a través de la descripción paso a paso de distintos casos reales, los secretos del diagnóstico de este grupo de enfermedades y sus posibles complicaciones, así como el manejo terapéutico ideal. César Yotti puso de relieve la actualización de protocolos de tratamiento, cada vez más eficaces y específicos, y resolvió dudas sobre los posibles fallos de diagnóstico.

AMVAC y los colegios de veterinarios ofrecen un WebSeminar sobre el miedo a los ruidos La Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) y los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el WebSeminar “Manejo del miedo a los ruidos fuertes en los perros”, impartido el 23 de noviembre por Pablo Hernández, secretario del Grupo de Trabajo de Etología (Gretca) de AVEPA. El especialista dio a conocer las diferentes manifestaciones del miedo en los perros e incidió en cómo diferenciar entre miedo, ansiedad y fobia a los ruidos fuertes. Los asistentes también adquirieron conocimientos básicos sobre las técnicas de modificación de conducta aplicables en este tipo de casos y sobre los fármacos, y otras ayudas terapéuticas, más utilizados para mejorar o controlar este problema. El WebSeminar contó con más de 700 registrados.



54 EN PORTADA / Pacientes geriátricos

Laparoscopia exploratoria con toma de biopsias en enfermedad crónica y paciente geriátrico Las cualidades de la laparoscopia exploratoria la convierten en la técnica de elección, frente a la laparotomía exploratoria, en pacientes de edad avanzada. El objetivo del presente artículo es describir las distintas técnicas laparoscópicas para la biopsia de vísceras abdominales, sus indicaciones e instrumental utilizado. Juan Ramón Granados Ortega1 y José Manuel Martínez GómezRodulfo2 DVM, MSc, PhD, Cert. Endoscopy and Minimally Invasive Surgery 2 DVM, MSc, Cert. Endoscopy and Minimally Invasive Surgery Ayora Endoscopia Veterinaria, Valencia. Imágenes cedidas por los autores 1

En portada

Pacientes geriátricos

La laparoscopia es la exploración del interior de la cavidad abdominal mediante la utilización de un endoscopio. Al igual que la mayoría de los procedimientos endoscópicos, va acompañada de la toma de biopsia de los órganos explorados. La principal ventaja de la laparoscopia con respecto a la laparotomía exploratoria es la reducción del traumatismo de los tejidos, lo que se traduce en una recuperación más rápida, menos dolorosa y con menos probabilidades de complicación durante el posoperatorio. Estas cualidades la hacen especialmente interesante en perros de edad avanzada o manifiestamente enfermos, en los que vemos necesaria la toma de biopsia para avanzar en nuestro protocolo de diagnóstico pero no deseamos empeorar su estado general sometiendo al animal a un posoperatorio largo y con mayores posibilidades de complicación.

Figura 1. Fórceps de copa utilizado para la biopsia laparoscópica del hígado.

de biopsia. Por otro lado, la obesidad o aumento de tejido graso abdominal, la sepsis, la presencia de grandes masas o de adherencias, la hemorragia abdominal aguda y, en general, cualquier factor que impida la correcta visualización del abdomen, pueden reducir la potencia diagnóstica del abordaje laparoscópico, o incluso desaconsejar su utilización. No obstante, es necesario indicar que una condición poco ventajosa de nuestro paciente durante la exploración abdominal puede influir nega-

Ante cualquier procedimiento laparoscópico, en general, es más que recomendable la realización de chequeos preanestésicos, y más tratándose de animales geriátricos o con patología crónica.

Empezamos el año dedicando nuestra sección “En portada” a los pacientes sénior. Así, contamos con un trabajo sobre laparoscopia que refleja las ventajas de usar esta técnica en pacientes crónicos o de edad avanzada. A continuación, mostramos algunas de las alteraciones hepáticas más habituales en animales geriátricos. Para terminar, tratamos la endocardiosis valvular mitral, que aparece con mayor frecuencia en la etapa sénior. 195

Por otro lado, entre sus desventajas cabe destacar que el abordaje laparoscópico requiere un equipamiento caro y personal entrenado.

tivamente tanto sobre el abordaje laparoscópico como sobre el convencional.

Indicaciones

Consideraciones generales sobre el abordaje laparoscópico

Desde el punto de vista técnico, la exploración laparoscópica es especialmente interesante cuando necesitamos una visión directa, real y magnificada de las estructuras abdominales menos accesibles, como pudiera ser la exploración del diafragma, hígado, vesícula biliar y porta hepático, estómago, estructuras vasculares del techo del abdomen y región inguinal. Igualmente, es una opción interesante para la evaluación de masas y neoplasia abdominal cuando otros medios de diagnóstico como la ecografía o la radiografía nos indican su posible presencia y necesitamos un estudio detallado acompañado, en la mayoría de los casos, de una toma

Que la laparoscopia sea una herramienta de mínima invasión no supone que se pueda considerar un procedimiento menor. Esta reflexión debe transmitirse al propietario del animal, y se debe realizar una evaluación lo más correcta posible tanto del riesgo anestésico como del quirúrgico, ambos reflejados en el documento de consentimiento informado. Por tanto, ante cualquier procedimiento laparoscópico, en general, es más que recomendable la realización de chequeos preanestésicos que nos den toda la información posible sobre el estado de nuestro paciente, y más tratándose de animales geriátricos o con patología crónica.

Igualmente, tendremos que seleccionar un protocolo anestésico adecuado, que incluya la utilización de opioides potentes en la preanestesia, anestesia y posoperatorio, así como vigilar la aparición de cualquier signo de dolor durante el mismo. Es importante mencionar que el establecimiento del neumoperitoneo va a suponer un aumento de presión abdominal que influirá directamente sobre el aparato respiratorio y cardiocirculatorio, disminuyendo el gasto cardiaco y la compliance pulmonar, por lo que la evaluación preanestésica de la función cardiaca, pulmonar y arterial debe formar parte de nuestro protocolo prequirúrgico.

Biopsia hepática Las principales indicaciones para la biopsia hepática son: alteraciones en la funcionalidad hepática, neoplasia, estadiaje de tumores y alteraciones en el tracto biliar. Son varias las técnicas descritas para la biopsia hepática, pero las más utilizadas son la aguja tru-cut y el aspirado con aguja fina, ambas ecoguiadas. Estas técnicas son útiles especialmente cuando se observan lesiones o alteraciones en el grosor de la

La biopsia hepática laparoscópica mediante fórceps de copa ofrece una media de 3,4 triadas portales, superando a la biopsia con aguja tru-cut (con una media de 2,9 triadas).



56 EN PORTADA / Pacientes geriátricos

Figura 2. Biopsia del borde del lóbulo caudal derecho en un paciente canino con alteración difusa y generalizada.

víscera que no afectan a la superficie y son difícilmente identificables bajo visión laparoscópica directa. Sin embargo, ante alteraciones de la analítica hepática en presencia de una imagen homogénea del hígado, la biopsia hepática mediante laparoscopia es una buena alternativa a las técnicas convencionales. Sus principales ventajas son: la posibilidad de dirigir la biopsia hacia una determinada

Figura 3. Detalle de la forma de la pinza de biopsia pancreática laparoscópica. Las fauces superiores se insertan en las inferiores, provocando sellado del tejido.

supere los 3 minutos, aunque generalmente se usa en frío. Otros instrumentos laparoscópicos descritos son los selladores vasculares, tanto bipolares como ultrasónicos, con el inconveniente de que los márgenes de la biopsia son de peor calidad, pues el uso de cualquier fuente de diatermia reduce el tejido fresco de la pieza, disminuyendo su sensibilidad diagnóstica.

Para tomar la biopsia pancreática correctamente, es importante acceder al borde del lóbulo pancreático, generalmente el más expuesto y accesible, evitando de esta manera el traumatismo de los canalículos pancreáticos mayores y la extravasación de enzimas pancreáticas. ubicación o lesión, la posibilidad de tomar biopsia múltiple y la reducción de complicaciones quirúrgicas como la punción inadvertida de otras vísceras abdominales, así como un control visual directo del sangrado hepático tras la biopsia, lo que reduce tanto la morbilidad como la mortalidad. Otra ventaja interesante es el tamaño de la biopsia, pues la biopsia laparoscópica mediante fórceps de copa ofrece una media de 3,4 triadas portales, superando a la biopsia con aguja tru-cut (con una media de 2,9 triadas), aunque ambas son superadas por la biopsia mediante punch y la biopsia por necropsia. Para aumentar la sensibilidad diagnóstica del procedimiento se recomienda la toma de cuatro a ocho biopsias.

Instrumental El instrumento estándar para la biopsia hepática laparoscópica es el fórceps de copa (figura 1), con una longitud de mordida de 4 mm, y provisto de coagulación monopolar que puede utilizarse en el caso de que el sangrado del punto de biopsia

Procedimiento El procedimiento laparoscópico es relativamente sencillo. Aunque puede realizarse un abordaje abdominal mediante dos portales de acceso, es preferible en nuestra opinión un abordaje con al menos tres portales, lo que permite no solo la biopsia, sino la correcta exploración de la totalidad de la cavidad abdominal gracias a que el cirujano dispone de las dos manos para manejar las vísceras. La disposición de los trocares suele hacerse sobre la línea media, situando los portales en la periferia de la cicatriz umbilical, según la preferencia del cirujano. El tamaño estándar de los portales es de 5 mm de diámetro, aunque pueden utilizarse de mayor diámetro si necesitamos tomar biopsia de gran tamaño, ya que de esta manera se evita la rotura de la misma durante su extracción a través del trocar. Una vez seleccionado el punto de biopsia, la pinza se cierra sobre el mismo, provocando el corte del tejido. En el caso de patología difusa suele tomarse la biopsia en el borde de varios

Figura 5. Biopsia renal con aguja, dirigida por visión laparoscópica directa, en dirección sagital a la corteza renal, evitando el hilio renal.

195

Figura 4. Biopsia pancreática en el borde libre del lóbulo pancreático derecho en un paciente canino.

lóbulos hepáticos, por ser este el lugar más accesible (figura 2). En ocasiones la pieza no se desprende en su totalidad del hígado, por lo que es necesaria la rotación de la punta del instrumento para desgarrar el tejido más fibroso. Es importante manejar el tejido con precaución, ya que dada su friabilidad podemos desprender una porción mayor que la deseada, con el consiguiente sangrado. Si el sangrado no desaparece por sí mismo puede utilizarse la coagulación monopolar del propio instrumento laparoscópico, o bien depositarse un pequeño fragmento de esponja de colágeno sobre el punto de sangrado.

Biopsia pancreática Está indicada ante la sospecha de cualquier pancreatitis no supurativa, pseudoquiste o absceso pancreático, neoplasia o pancreatitis crónica. Especialmente útil en animales deteriorados en los que buscamos una rápida recuperación, la biopsia pancreática por laparoscopia es un método excelente con un fácil acceso al lóbulo pancreático derecho tras la identificación del duodeno descendente.

al abdomen mediante tres portales de acceso, lo que permite el manejo cómodo de las vísceras.

Instrumental La pinza de biopsia pancreática (figura 3) es el instrumento estándar para su realización. Esta pinza, aunque parecida al fórceps de biopsia hepática, tiene la particularidad de que una de sus fauces se introduce en la contraria, lo que aumenta la capacidad de sellado del tejido pancreático.

Procedimiento Para tomar la biopsia correctamente, es importante acceder al borde del lóbulo pancreático, generalmente el más expuesto y accesible, evitando de esta manera el traumatismo de los canalículos pancreáticos mayores y la extravasación de enzimas pancreáticas. Una vez seleccionado el punto de biopsia se toma el tejido con la pinza, guardando unos segundos de espera antes de desgarrar el tejido, de manera que aumentamos el sellado de este (figura 4). Es habitual la presencia de sangrado posbiopsia, generalmente limitado a no más de 3 minutos. Las complicaciones tras la biopsia pancreática son infrecuentes,

Recientemente se ha descrito la biopsia renal mediante fórceps de copa similar al de la biopsia hepática, como un método seguro y con una mayor recolección de glomérulos con respecto a la biopsia con aguja. Otra ventaja importante es la posibilidad de explorar tanto el páncreas como las vías biliares extrahepáticas y porta hepático, así como el estado de las vísceras abdominales periféricas, como las asas intestinales, en busca de signos de inflamación periférica. Tal y como se ha descrito para la biopsia hepática, es preferible el abordaje

Figura 6. Biopsia del ganglio linfático cecal tras la elevación del ciego, mediante pinza de gastroscopia introducida por la vaina de una aguja percutánea.

aunque se ha descrito como tal el aumento transitorio de enzimas pancreáticas, así como la aparición de adherencias en la periferia de la víscera.

Biopsia renal La principal ventaja de la biopsia laparoscópica renal frente a la biopsia ecoguiada es la reducción de la morbilidad del procedimiento gracias a la visión directa, lo que impide la punción inadvertida de otras vísceras abdominales. No obstante, la biopsia renal laparoscópica no está exenta de complicaciones, como sangrado excesivo o punción o laceración de grandes vasos como la aorta y las cavas abdominales, y no está recomendada ante estados avanzados de enfermedad renal crónica (grados de insuficiencia renal crónica 3 y 4). Son varios los métodos descritos para el abordaje del riñón: la biopsia mediante aguja tru-cut puede realizarse mediante la visión laparoscópica directa de manera percutánea, evitando en todo momento la punción del hilio renal (figura 5). Recientemente se ha descrito la biopsia renal mediante fórceps de copa similar al


57 57

de la biopsia hepática, como un método seguro y con una mayor recolección de glomérulos con respecto a la biopsia con aguja. Como inconveniente, cabe destacar que las biopsias realizadas con el fórceps de copa no llegan al tejido medular, mientras que con la aguja podemos obtener corteza y médula renal. El sangrado del punto de biopsia suele remitir tras 3 minutos, y puede utilizarse cualquier instrumental de laparoscopia, incluso con el apoyo de alguna torunda o gasa para presionar el punto de biopsia y favorecer la hemostasia.

Biopsia esplénica

de complicaciones y un tiempo medio de intervención de 43 minutos.

Biopsia intestinal de grosor total La biopsia de grosor total intestinal suele realizarse mediante una técnica laparoscópica asistida con el fin de evitar la posible contaminación del abdomen con contenido intestinal. Para ello, se selecciona el tramo intestinal que se va a biopsiar y se amplía uno de los portales para exteriorizar parcialmente la víscera y completar la biopsia de grosor total de manera convencional. Tras la síntesis extracorpórea de la pared intestinal, el intestino se reintroduce en el abdomen y la pared abdominal se cierra por

capas de la manera convencional. Es un método excelente para visualizar el intestino sin la necesidad de incisiones abdominales amplias, que pueden retrasar la recuperación.

Conclusión En resumen, la biopsia laparoscópica es un procedimiento con una baja morbilidad y mortalidad, especialmente interesante en animales geriátricos o enfermos, en los que buscamos una rápida recuperación con una baja tasa de complicaciones quirúrgicas y posquirúrgicas. Como inconvenientes generales, requiere formación y entrenamiento en laparoscopia

por parte del cirujano, mayor número de personal en el quirófano, y el uso de equipamiento caro.

Bibliografía destacada: Safety and efficacy of laparoscopic hepatic biopsy in dogs: 80 cases (2004–2009) Sarah L. Petre, et al. J Am Vet Med Assoc 2012;240:181–185 A comparison of liver sampling techniques in dogs. Kemp SD1, Zimmerman KL, Panciera DL, Monroe WE, Leib MS, Lanz OI. J Vet Intern Med. 2015 Jan;29(1):51-7 Laparoscopic Diagnosis of Pancreatic Disease in Dogs and Cats. Webb, Trott, J Vet Intern Med 2008;22:1263– 1266 Laparoscopic Splenic Biopsy in Dogs and Cats: 15 Cases (2006–2008). J Am Anim Hosp Assoc 2013; 49:41–45 Buote NJ, Kovak-McClaran JR, Schold JD. Conversion from diagnostic laparoscopy to laparotomy: risk factors and occurrence. Veterinary surgery: VS. 2011;40(1):106-14

Igual que en la biopsia renal, el muestreo del tejido esplénico puede realizarse mediante aspirado con aguja percutánea para su estudio citológico, o mediante fórceps de copa, aunque se suele preferir la histología frente a la citología en determinadas situaciones clínicas.

Puede utilizarse la visión laparoscópica directa para la punción percutánea del ganglio linfático, o bien instrumental laparoscópico como tijera y disector para obtener un fragmento ganglionar. Si nuestro objetivo es únicamente el muestreo del bazo, el abordaje laparoscópico puede realizarse mediante dos portales de 5 mm sobre la línea media. En el caso de utilizar el fórceps de copa, suele recomendarse la adición de un fragmento de esponja de colágeno para provocar una hemostasia correcta, aunque la morbilidad relacionada con el procedimiento es mínima, por lo que supone una buena opción quirúrgica en pacientes geriátricos o deteriorados. El uso de selladores vasculares mediante ultrasonidos (armónicos) también se ha descrito con éxito para la toma de tejido esplénico, aunque los selladores se han asociado a un mayor número de complicaciones, como inflamación periférica y adherencias.

Otras biopsias abdominales El abordaje laparoscópico puede utilizarse con seguridad para la toma de biopsia de otras vísceras abdominales, como los ganglios mesentéricos e ilíacos, así como biopsia intestinal de grosor total y glándulas adrenales entre otras.

Ganglios mesentéricos e ilíacos El acceso laparoscópico a los ganglios mesentéricos puede realizarse mediante la identificación del ciego y la raíz del mesenterio, donde se ubica el ganglio linfático cecal o linfocentro mesentérico craneal. Puede utilizarse la visión laparoscópica directa para la punción percutánea del ganglio linfático, o bien instrumental laparoscópico como tijera y disector para obtener un fragmento ganglionar. Otro método utilizado en nuestro centro es el uso de una pinza de biopsia gástrica introducida por la vaina de una aguja percutánea del calibre adecuado y dirigida hacia el ganglio linfático (figura 6) con buenos resultados y ausencia de complicaciones. Recientemente se ha descrito la biopsia escisional bilateral de los ganglios linfáticos ilíacos mediante el abordaje laparoscópico ventral con éxito, un mínimo porcentaje 195


58 EN PORTADA / Pacientes geriátricos

Hepatología clínica en pacientes geriátricos caninos y felinos Podemos clasificar las lesiones del hígado asociadas a edades avanzadas o geriátricas en enfermedades del parénquima, biliares, vasculares y neoplásicas. Alfredo Pérez Rivero1, Alicia Kabdur Gómez de Segura, Juan José Acosta García, Natalia Benet Bautista y María Tselemegkou2 Hospital Veterinario Taco, Santa Cruz de Tenerife 1 Autor del libro “Hepatología clínica y cirugía hepática en pequeños animales y exóticos”. Edit. Servet. 2012 2 Veterinaria, becaria Erasmus www.hospitalveterinariotaco.es Imágenes cedidas por los autores

Se conoce poco sobre los efectos de la edad en la estructura y función hepática en perros y gatos. Aunque la fibrosis es una lesión frecuente, no produce ningún efecto muy acusado en la funcionalidad de este órgano [1,2].

Enfermedades del parénquima hepático Las lesiones del parénquima hepático pueden estar causadas por esteroides, lipidosis, amiloidosis, hepatitis aguda o crónica, síndrome hepatocutáneo asociado a dermatitis necrolítica superficial o abscesos.

Causas Es una enfermedad hepática de tipo vacuolar, reversible, provocada por altas concentraciones de corticoesteroides en plasma [8] que pueden ser inducidas de forma exógena o endógena, y más raramente por otras hormonas esteroideas (progestinas y aldosterona) y medicamentos (D-penicilamina) [9]. Aunque es propia de los perros, se ha sugerido algún caso en gatos, en los que las enzimas hepáticas solo se elevan con altas dosis de corticoesteroides durante mucho tiempo [10]. El acetato de megestrol puede generar ocasionalmente un cambio en el hígado similar al que ocurre en perros tratados con glucocorticoides [11].

Tratamiento El tratamiento dependerá de la causa: si está asociada a un tratamiento con corticoesteroides, se deben reducir estos en un 50 % y sustituirlos por otros inmunomoduladores (azatioprina, ciclofosfamida) o suspender su uso. Cuando se debe a hiperadrenocorticismo, el tratamiento dependerá de si están implicadas la hipófisis (trilostano, ketoconazol, mitotano, selegilina, cabergolina o ácido retinoico, o hipofisectomía) o las glándulas adrenales (adrenalectomía, mitotano o trilostano).

Figura 1. Un tumor adrenal puede desencadenar hepatopatía inducida por esteroides.

La hepatopatía inducida por esteroides se presenta con mayor frecuencia en animales de edad avanzada, lo que hace pensar que esté relacionada con la existencia de condiciones crónicas asociadas a estrés psicológico. Figura 2. Lipidosis hepática.

Hepatopatía inducida por esteroides La hepatopatía inducida por esteroides (figura 1), o hepatopatía vacuolar esteroidea, se presenta con mayor frecuencia en animales de edad avanzada (muy pocos de estos pacientes son menores de 3 años), lo que hace pensar que esté relacionada con la existencia de condiciones crónicas asociadas a estrés psicológico [3,4].

En todos los casos, los cambios bioquímicos y morfológicos son reversibles al eliminar el exceso de corticoesteroides [12,13].

Lipidosis hepática felina La lipidosis hepática felina (figura 2) suele afectar a adultos de mediana edad, con mayor frecuencia a hembras que han estado comiendo menos o han dejado de comer varios días [3,5,6,7].

Tipos de enfermedades hepáticas asociadas a la etapa sénior en perros y gatos Enfermedades del parénquima hepático •• •• •• •• •• •• ••

Hepatopatía inducida por esteroides (hepatopatía vacuolar esteroidea) Lipidosis hepática felina Amiloidosis hepática canina Hepatitis aguda Hepatitis crónica Dermatitis necrolítica superficial (síndrome hepatocutáneo) Abscesos hepáticos

Tratamiento El tratamiento consiste en fluidoterapia y corrección de alteraciones electrolíticas, asegurar una nutrición apropiada, antieméticos, vitaminas B1, B12, K1 y E, L-carnitina, taurina, N-acetilcisteína, S-adenosilmetionina, ácido ursodesoxicólico (eficacia cuestionable) y estimulantes del apetito. Se deben controlar las alteraciones de la coagulación y el hematocrito, así como la posible aparición de encefalopatía, y diagnosticar y tratar los procesos subyacentes [3].

Amiloidosis hepática En perros, la amiloidosis hepática suele afectar a animales de más de 7 años (en Shar Pei es más precoz), con mayor frecuencia a las hembras [14].

posteriores, durante días o semanas. En los Shar Pei, durante la fase previa al depósito amiloide, es característica la presencia de fiebres recurrentes, inflamación de corvejones y acumulación amiloide en hígado, que cursa con ictericia, hepatomegalia e incluso hemoabdomen por rotura hepática [15,16].

Gatos Por lo que respecta a la especie felina, no existe un tratamiento específico para la amiloidosis AA (secundaria, reactiva o adquirida). Se puede recomendar reposo en jaula, suplemento de vitamina K1, antibióticos efectivos contra Haemobartonella felis (doxiciclina o enrofloxacina) si hay infección oculta, transfusiones de sangre, colchicina (útil si el comienzo

Los signos clínicos de cirrosis hepática incluyen ascitis, ictericia, trastornos neurológicos, anorexia, disnea y edema subcutáneo. Una asociación de los tres primeros sugiere un diagnóstico clínico de cirrosis.

Enfermedades del sistema biliar •• Colangitis felina no supurativa sin lesión destructiva de conductos •• Mucocele de vesícula biliar •• Colelitiasis

Enfermedades hepáticas vasculares •• •• •• •• ••

195

Trombosis venosa portal Enfermedades neoplásicas que afectan al hígado Neoplasias hepatocelulares: hiperplasia nodular y carcinoma hepatocelular Neoplasias colangiocelulares: carcinoma colangiocelular (carcinoma biliar) Neoplasias vasculares primarias y mesenquimatosas: mielolipomas

Perros Los síntomas incluyen pérdida de peso, estranguria, edema de miembros posteriores, letargo, anorexia, fiebre, dolor de cadera, inflamación subcutánea y signos de dolor en labios, cara y cuello. También puede observarse colapso agudo, taquipnea y vómitos; el animal se puede encontrar tendido, con mínima respuesta, y con episodios previos de fiebre, temblores y dolor a la exploración de abdomen o extremidades

es temprano). También agentes alquilantes, ciclofosfamidas, dimetilsulfóxido (eficacia dudosa), glucocorticoides (uso controvertido), tenidap (medicamento antiinflamatorio no esteroideo, antirreumático, administrado experimentalmente), β-amiloides y S-adenosilmetionina. Este último produjo una mejoría clínica al administrarlo a un gato con amiloidosis hepática, que sufrió un grave deterioro al cesar el tratamiento [17,18,19,20].



60 EN PORTADA / Pacientes geriátricos

Hepatitis aguda En perros, la hepatitis aguda se da con mayor frecuencia en animales de mediana edad o mayores, aunque las asociadas al cobre tienen un comienzo más temprano. Las hepatitis disecantes lobulillares, granulomatosas y eosinofílicas afectan a perros más jóvenes.

Síntomas Los signos clínicos suelen ser inespecíficos: malestar general, letargo, anorexia, vómitos, deshidratación, ictericia (si el daño hepatocelular es extenso) y a veces fiebre y sangrado. Suele haber poliuria, melena y diarreas. En la forma fulminante se desarrolla rápidamente una encefalopatía hepática y puede aparecer una coagulopatía intravascular diseminada (CID), hipoglucemia, coma y muerte. La presentación clínica puede ser desde insignificante hasta mortal [21,22,23,24].

Tratamiento El tratamiento, aunque dependerá de la causa, es sintomático. El objetivo es corregir la hipovolemia, el shock, la acidosis o alcalosis, la hipoglucemia y los trastornos electrolíticos. Se evitarán corticoesteroides en infecciones agudas. En casos graves se usarán antibióticos y se tratará la encefalopatía, si existe [24]. En caso de hepatitis infecciosa canina, puede ser útil la administración de sangre o plasma y anticoagulantes, en caso de CID, y un bolo IV de dextrosa 50 % en 5 minutos (0,5 ml/kg) si hay hipoglucemia en estados de coma. En peritonitis infecciosa felina clínica (figura 3), se aplicarán corticoesteroides (salvo si existe peritonitis séptica), a 2-4 mg/kg/día inicialmente para ir reduciendo la dosis cada 2 semanas, antiinflamatorios, interferón omega, dieta hiperproteica, y se evitará el estrés. Si el paciente tiene leptospirosis, se administrarán antibióticos (penicilinas, ampicilinas, amoxicilina-clavulánico o doxiciclinas). El tratamiento de Helicobacter spp. se basa en la combinación de metronidazol, amoxicilina y subsalicilato de bismuto (0,22 ml/kg VO, cada 8-12 horas) durante 3 semanas (perros y gatos), o amoxicilina, claritromicina y metronidazol durante 2-3 semanas (gatos). Por otro lado, la clindamicina es el tratamiento de elección para la toxoplasmosis (10-20 mg/kg cada 12 horas, durante 4 semanas) [25,26,27,28,29,30].

Hepatitis crónica Suele afectar a perros de mediana edad, principalmente a hembras. Los síntomas suelen ser inespecíficos [31] y se detectan normalmente cuando la enfermedad está ya avanzada, o de manera casual en un análisis rutinario de

Figura 3. Ictericia en un paciente con PIF.

195

sangre [32]. Aunque el cobre puede empezar a acumularse a los 5-6 meses de edad (Labrador Retriever), cuando la hepatitis crónica está asociada a este metal (CACH) pueden retrasarse muchos años tanto la detección histológica de la inflamación como los primeros signos de enfermedad [33,34]. En labradores suele presentarse a los 2-10 años de edad, con signos inespecíficos y concentraciones de cobre hepático que varían de 650 a 3.000 ppm de peso seco. En Doberman Pinscher, la CACH afecta casi exclusivamente a hembras y la enfermedad suele aparecer a los 4-7 años. En West Highland White Terrier se pueden detectar altas concentraciones de cobre a los 3-7 años de edad, sin evidencia de enfermedad hepática. En Skye Terrier la presentación va desde 1 a 10 años [33].

[38], e incluye el uso controvertido de la prednisona (0,6-1,1 mg/kg/día) o azatioprina en sustitución. Otros tratamientos utilizados incluyen el ácido ursodesoxicólico (UDCA) (7,5 mg/kg 2 veces al día), S-adenosilmetionina (SAMe) (10 mg/ kg, 2 veces al día), silimarina (100-200 mg por perro en administración oral única), vitamina E (100-400 UI/día) y colchicina (0,025 mg/kg/día). También espironolactona, lactulosa y dieta moderada en proteínas de alta calidad (ascitis o encefalopatía hepática), así como sucralfato, famotidina u omeprazol (úlceras gástricas) y antibióticos (estos últimos no contrastados). Sobre el beneficio de UCDA y SAMe hay poca información. Se necesita avanzar en la etiología de la hepatitis crónica para poder determinar tratamientos efectivos para esta enfermedad en perros [38,39,40].

Síntomas Los signos clínicos de cirrosis hepática incluyen ascitis, ictericia, trastornos neurológicos, anorexia, disnea y edema subcutáneo. Una asociación de los tres primeros sugiere un diagnóstico clínico de cirrosis. Algunos animales pueden no mostrar signos clínicos, o presentar signos mínimos porque la cirrosis está compensada, mientras que otros pueden manifestar fallo hepático.

Dermatitis necrolítica superficial La dermatitis necrolítica superficial o síndrome hepatocutáneo es una enfermedad de piel asociada a una enfermedad metabólica sistémica, de origen probablemente multifactorial. Se relaciona con trastornos hepáticos crónicos y rara vez con tumores pancreáticos endocrinos productores de glucagón [41,42].

Inicialmente, la dermatitis necrolítica superficial afecta a la piel y meses después se producen cojeras, inapetencia, pérdida de peso, poliuria y polidipsia.

dado el riesgo de provocar signos neurológicos. Si tras 4 semanas no hay mejoría, es improbable una respuesta posterior. Algunos dermatólogos sugieren una respuesta más rápida con infusiones diarias durante la primera semana de tratamiento. Se pueden añadir suplementos proteicos como la yema de huevo como fuente de aminoácidos (se ha observado mejoría en algunos perros). También antibióticos (si hay infecciones de piel), ácidos grasos omega-3, ácido ursodesoxicólico, vitamina E y cinc. Está contraindicado el uso de corticoesteroides para la inflamación de piel [46,47]. En un caso en el que la enfermedad estaba asociada a cirrosis hepática y se trató con colchicina (0,03 mg/kg/día), yemas de huevos y suplementos a base de ácidos grasos esenciales, el paciente mejoró la piel al mes y se mantuvo así durante 22 meses. A pesar del tratamiento, pocos perros viven más de 12 meses. La función hepática puede mejorar sintomáticamente con vitamina E (400 UI VO 2 veces al día), ácido ursodesoxicólico (10 mg/kg/día) y S-adenosilmetionina (18-22 mg/kg/día VO). Los complementos orales de cinc, ácidos grasos, soluciones de aminoácidos y enzimas proteolíticas en polvos pueden ayudar a reducir la frecuencia de infusiones de aminoácidos [48,49,50]. Un estudio reciente informa de la mejoría en piel, hígado y en el tiempo de supervivencia con inyección de células madre mesenquimales [103].

Abscesos hepáticos En gatos es mucho menos frecuente, y la fibrosis hepática difusa suele estar asociada a enfermedad biliar crónica; se manifiesta con inapetencia, vómitos, fiebre, ascitis y un hígado con aspecto nodular, superficie irregular y color marrón-amarillento [35,36,37].

Tratamiento El tratamiento de la CACH incluye la administración de penicilamina durante toda la vida, comenzando con dosis de 10-15 mg/kg VO cada 12 horas durante 3-6 meses para conseguir reducir las concentraciones de cobre y repetir la terapia después de un año como prevención, dando además una dieta reducida en cobre (2 ppm de cobre, o 4,8 ppm en una base de peso en seco). La trientina, que incrementa la excreción urinaria del cobre, también ha demostrado ser efectiva. La tetramina (una sal de la trientina) reduce más de un 50 % el cobre hepático en 6 meses (10-15 mg/kg cada 12 horas, evaluando los niveles de cobre durante el tratamiento a largo plazo) [33,34]. No se deben utilizar quelantes del cobre en animales sin acumulación de cobre, por sus efectos secundarios y el desarrollo de deficiencia en cobre [38]. El tratamiento de la hepatitis primaria idiopática es empírico e inespecífico

Figura 4. Absceso hepático.

Es más frecuente en perros que en gatos (especie en la que es muy poco común) y afecta principalmente a perros de edad avanzada [41], machos y sobre todo a las razas Pastor de Shetland, Cocker Spaniel y West Highland White Terrier. En Shih Tzu, se ha detectado un componente hereditario y una media de supervivencia de 3 meses [104].

Síntomas Inicialmente afecta a la piel, y meses después se producen trastornos como cojeras (atribuidas a lesiones en las almohadillas), inapetencia, pérdida de peso, poliuria y polidipsia (diabetes mellitus o disfunción hepática) [43,44,45,46].

Tratamiento El tratamiento, cuando esta dermatitis está asociada a hepatopatía, consiste en la administración de soluciones de aminoácidos IV, como Aminosyn Sol 10 % (25 ml/kg, preferiblemente sin electrolitos añadidos) inyectados por vía central (para evitar tromboflebitis) en 6-8 horas, semanalmente. También se usa el Travasol 8,5 % sin electrolitos y Procalamine 3 % de aminoácidos con 3 % de glicerina. La administración no debe hacerse rápida,

Los abscesos hepáticos (figura 4) son poco frecuentes y suelen desarrollarse más en perros viejos. Pueden ser macroscópicos o microscópicos (estos últimos generalmente asociados a infecciones extrahepáticas y sepsis) [51,52,53,54]. El tratamiento consistirá en controlar los problemas subyacentes (colangitis, colecistitis, pancreatitis, enfermedades inmunosupresoras o abscesos de origen neoplásico) y se podrá realizar una extracción ecoguiada del contenido del absceso y administración de etanol 95 % (volumen igual a la mitad del volumen del contenido extraído), dejándolo actuar 3 minutos para aspirar después suavemente. Con esta técnica se evita tener que aplicar y dejar un drenaje continuo o aplicar sucesivas intervenciones; es rápida, se acompaña de una completa resolución y el coste es bajo [55]. Cuando se trata de microabscesos multifocales, habrá que identificar el germen y antibiótico adecuado. La lobectomía parcial o total se reserva para cuando hay uno o varios abscesos en el mismo lóbulo [51,90].

Enfermedades del sistema biliar Se incluyen la colangitis felina no supurativa, el mucocele biliar y la colelitiasis.

Figura 5. Obstrucción biliar extrahepática en una gata.



62 EN PORTADA / Pacientes geriátricos

Colangitis felina no supurativa sin lesión destructiva de conductos Representa la forma más común de colangitis/colangiohepatitis (CCHS). Afecta a los gatos de entre 2 y 17 años (con mayor frecuencia a los de mediana edad o mayores). La mayoría están afectados durante muchos meses antes de la presentación clínica inicial. El cuadro clínico incluye vómitos intermitentes y diarreas, enfermedad episódica que puede estar asociada a ictericia y que se resuelve sola, y hepatomegalia (> 50 %). Suelen tener buen apetito. Algunos casos se asemejan al hipertiroidismo. Pocos presentan efusión abdominal. Son habituales los trastornos concurrentes: pancreatitis, EHBO, colecistitis, enfermedad inflamatoria intestinal y nefritis intersticial [56,58]. El tratamiento es similar al de la forma supurativa, pero a largo plazo requiere inmunomodulación. Inicialmente se administra prednisolona: 2-4 mg/kg VO, una

vez al día, ajustando la dosis en función de la respuesta al tratamiento, metronidazol (7,5 mg/kg VO), ácido ursodesoxicólico (10 mg/kg VO, una vez al día), vitamina B12 (1 mg vía IM, cada 7-28 días si hay malabsorción), vitamina K1 (5 mg vía IM, cada 7-28 días), vitamina E (100-200 mg VO, una vez al día), N-acetilcisteína (140 mg/ kg de entrada y continuar con 70 mg/kg cada 12 horas, vía IV, hasta restablecer la vía enteral), S-adenosilmetionina (4050 mg/kg VO, una vez al día), lactulosa (0,25-0,5 ml/kg como dosis inicial hasta que se consiguen varias deposiciones blandas al día), clorambucilo (2 mg una vez al día, ajustándola a cada 2 días en función de la respuesta). El uso de la silimarina (cardo mariano) requiere estudios adicionales. En la alimentación no deben disminuirse las proteínas a menos que exista una azotemia o encefalopatía hepática (tialismo, trastornos de conducta). Una buena elección es una dieta apropiada para la enfermedad inflamatoria intestinal [57,58].

Colelitiasis

Figura 6. Mucocele biliar.

Figura 7. Colecistectomía.

La presencia de cálculos (figura 5) es más frecuente en vesícula biliar que en el colédoco. De hecho, la mayoría proceden de vesícula biliar, aunque también pueden desarrollarse en los conductos biliares a consecuencia de una estasis, inflamación o infección [94]. La colelitiasis en el perro se presenta con mayor frecuencia en animales geriátricos, en hembras y razas pequeñas. Suele ser un hallazgo accidental en radiología o necropsia [95], sin previos signos clínicos, salvo en schnauzers y caniches miniatura [95]. En gatos raramente causa EHBO [99], afecta más a machos (a diferencia de lo que ocurre en perros) [100] y suele estar asociada a colangiohepatitis y/o colecistitis [96,97] aunque raramente también a hemólisis [98], probablemente por deficiencia de piruvato-cinasa [99]. Pueden ser secundarias a una infección o a la inversa [101]. Los signos clínicos incluyen vómitos, anorexia, ictericia (se asocia a colelitiasis con EHBO o sepsis), fiebre y dolor abdominal, aunque muchos son asintomáticos [94,95]. El tratamiento médico incluye antibióticos, ácido ursodeoxicólico (1525 mg/kg VO en dos dosis, administrado con la comida), S-adenosilmetionina (2040 mg/kg al día, VO en ayunas) y vitamina E (10 UI/kg al día). El tratamiento quirúrgico por colecistitis y obstrucción del conducto cístico requiere una colecistectomía y lavado del conducto biliar común para que este quede permeable [101,94].

Mucocele de vesícula biliar

Figura 8. Hepatectomía en lóbulo izquierdo por la presencia de un tumor.

Figura 9. Mielolipoma en una gata. 195

El mucocele (figuras 6 y 7) se define como la distensión de una cavidad secundaria a una acumulación de mucosidad [59]. Suele ocurrir en animales mayores (9 años de media), sobre todo en Pastor de Shetland, Cocker Spaniel y Schnauzer Miniatura [60]. Más del 50 % de las obstrucciones de conductos biliares extrahepáticos (EHBO) se producen por mucoceles de vesícula biliar [61]. El tratamiento médico se puede considerar cuando no hay síntomas o estos son leves y no hay EHBO o rotura o bien porque el cliente es reacio a la cirugía o no puede afrontar el pago, en cuyo caso habría que advertir de las posibles complicaciones y recomendar exámenes periódicos (incluyendo ecografía, hemograma y perfil bioquímico) [62,63]. Consiste en una dieta severamente restringida en grasa (si hay hipertrigliceridemia), ácido ursodesoxicólico (ursodiol): 10-15 mg/kg VO, dividido en dos dosis, o 13 mg/kg VO, cada 24 horas (contraindicado en caso de obstrucción del conducto biliar extrahepático).

En algún caso el mucocele ha recurrido al cesar el ursodiol. Podría ser de utilidad la S-adenosilmetionina: 20 mg/kg VO (con el estómago vacío), silimarina: 20-50 mg/kg VO, cada 24 horas, ácidos grasos omega-3 (600 mg VO, cada 24 horas), vitamina K (0,5 mg/kg SC, cada 12 horas), famotidina (0,5 mg/kg VO, cada 24 horas), levotiroxina (si hay hipotiroidismo) y antibióticos (infecciones bacterianas biliares en un 9-43 % de casos, especialmente E. coli) durante 6-8 semanas para las bacterias aisladas. Si no realiza cultivo, se podrá usar una combinación de dos de los siguientes antibióticos: amoxicilina-clavulánico (15-22 mg/kg VO, cada 12 horas), ampicilina sódica-sulbactam sódico (20-30 mg/kg IV, cada 8 horas), metronidazol (15 mg/kg VO o IV, cada 12 horas o 7,5 mg/kg cada 12 horas si hay insuficiencia hepática) y enrofloxacina (5-20 mg/kg VO o IV, cada 24 horas) [64]. El tratamiento quirúrgico [60] se efectuará sin demora ante una necrosis de la pared, antes de que se desarrolle una colecistitis séptica o una peritonitis biliar [65,66,67]. Aunque la colecistectomía es el tratamiento de elección, también se ha propuesto la colecistoduodenostomía como técnica en algunos casos. Se recomienda efectuar un lavado del árbol biliar con una sonda desde el ápice de la vesícula biliar, una vez se ha separado esta del hígado antes de su extracción, ya que en algunos perros puede quedar moco residual que permanece obs-

pretratamiento. En gatos, es preferible la LMWH pues precisa menos monitorización y menor frecuencia de administración. Se ha documentado el uso de la dalteparina (250 UI/kg cada 6 horas) o enoxaparina (1 mg/kg cada 12 horas) [76].

Enfermedades neoplásicas que afectan al hígado La edad media de diagnóstico es significativamente más baja en gatos con tumores malignos hepatobiliares no linfomatosos que en aquellos con tumores benignos, que se suelen diagnosticar en animales de 9 a 12 años [88,89,90]. Los signos clínicos se asocian a malignidad [89].

Neoplasias hepatocelulares Podemos encontrarnos con hiperplasias nodulares o carcinomas hepatocelulares (figura 8): •• Los nódulos hiperplásicos deben diferenciarse de los nódulos regenerativos (como los vistos en cirrosis macronodular, caracterizados por áreas fibróticas y múltiples nódulos de diferentes tamaños). La prevalencia se relaciona con la edad (más temprana presentación a los 6 años y presente en todos los perros de 14 o más años). Se encuentran en parénquima y superficie externa, más o menos esféricos, de 2 mm a 3 cm, de 1 a 20 en cada lóbulo o muchos más [77,78,79].

La colelitiasis en el perro se presenta con mayor frecuencia en animales geriátricos, en hembras y razas pequeñas. Suele ser un hallazgo accidental en radiología o necropsia. truyendo el conducto a pesar de la colecistectomía [68,69,70]. La laparotomía debe ser completa para investigar problemas ocultos, se debe evaluar la permeabilidad del conducto biliar común mediante compresión de la vesícula biliar o mediante cánula y hay que tomar muestras de vesícula biliar e hígado para cultivo y biopsias [67].

Enfermedades hepáticas vasculares En referencia a las enfermedades hepáticas vasculares, destacamos la trombosis venosa portal.

Trombosis venosa portal Hace referencia al desarrollo de un trombo dentro del sistema venoso portal. Puede causar shunts múltiples adquiridos [71,72,73,74]. En gatos, la edad media de presentación es de 7,5 años (rango: 3-10 años) y afecta a los dos sexos por igual. Los síntomas, sin incluir patologías hepáticas concurrentes, son: letargo, anorexia, vómitos, tialismo, conducta errática, disnea, distensión abdominal y colapso agudo. En la exploración, dolor abdominal, palidez de mucosas, hipotermia, bradicardia y taquipnea, ictericia, onda de líquido palpable en abdomen y signos nerviosos centrales [71,75]. El tratamiento incluye fluidoterapia, control de hipotermia, dolor, ritmo y frecuencia cardiaca y del equilibrio electrolítico, así como prevención de recidivas o de crecimiento del trombo, con heparina sódica no fraccionada (UFH) o de bajo peso molecular (LMWH) y warfarinas (en gatos se ha descrito su uso en dosis de 0,25-0,50 mg/ gato y se ajusta para prolongar el tiempo de protrombina dos veces el valor normal). En perros, la heparina UFH puede iniciarse en dosis de 100-200 UI/kg IV y continuar a 50-100 UI/kg SC, cada 6-8 horas, ajustándola de modo que el APTT se prolongue 1,5-2 veces los valores

•• Los carcinomas hepatocelulares en perros constituyen más del 50 % de las neoplasias hepatobiliares primarias. La edad media de presentación es de 11 años (en un estudio, el 81 % eran mayores de 10 años) [91,92,93,102].

Neoplasias colangiocelulares Las neoplasias colangiocelulares (carcinomas colangiocelulares: carcinomas biliares, adenocarcinoma o colangiocarcinomas) son neoplasias malignas de epitelio biliar que suelen surgir de los conductos biliares intrahepáticos, aunque pueden ser intra o extrahepáticos (raro en vesícula biliar) [80,77,81,82]. Suele afectar a perros mayores de 10 años, hembras y de raza Labrador Retriever (o en machos castrados). En gatos afecta a los dos sexos por igual [83,84]. El tratamiento, al igual que en otros carcinomas, consiste en la resección quirúrgica cuando hay tumores solitarios o confinados a un solo lóbulo sin evidencias de metástasis, aunque los pacientes suelen fallecer antes de 6 meses, por recurrencia y metástasis. No se ha descrito ningún tipo de quimioterapia efectiva para estos tumores [82,88].

Neoplasias vasculares primarias y mesenquimatosas Las neoplasias vasculares primarias y mesenquimatosas (mielolipomas) (figura 9) son tumores benignos que aparecen en el hígado de gatos mayores de 8 años. En perros se han visto en bazo, glándulas adrenales, médula espinal y multicéntricos (omento mayor y bazo) y también afecta a animales mayores. Pueden ser únicos o multifocales. No suelen ir asociados a cambios hematológicos ni bioquímicos [77,78,85,86]. Se recomienda la resección quirúrgica mediante lobectomía hepática. El pronóstico es excelente, con un tiempo prolongado de supervivencia, sin recurrencia local. No se han descrito casos de transformación maligna de los elementos mieloides del mielolipoma [86,87].



64 EN PORTADA / Pacientes geriátricos

Endocardiosis valvular mitral El 90 % de los perros sénior con dolencias cardiacas presentan problemas de regurgitación mitral, una alteración que se agrava de forma lineal con la edad y que afecta en mayor medida a razas pequeñas. El protocolo de investigación cardiaca debe activarse ante cualquier paciente con signos clínicos de enfermedad cardiaca valvular, o si detectamos soplo mitral. Tabla 1. Comparativa clínica entre la enfermedad valvular mitral y la cardiomiopatía dilatada.

Salvador Cervantes Sala Clínica Felina Barcelona - Autor del libro “Geriatría canina y felina”, Ed. Servet

Más o menos un 10 % de los perros y los gatos que acuden al veterinario cada año sufren algún problema cardiaco. De estos perros, el 75 % sufrirán regurgitación mitral. A medida que la población canina estudiada envejece, cerca del 90 % de los enfermos del corazón sufrirán regurgitación mitral. La segunda enfermedad más prevalente en perros geriátricos es la cardiomiopatía dilatada (tabla 1). Un hecho afortunado es que, salvo raras excepciones, ambas enfermedades cardiacas caninas (valvulopatía y cardiomiopatía) se tratan igual. Como dice Robert L. Hamlin: “se tratan los pacientes y sus signos clínicos y no los nombres de las enfermedades”.

El arquetipo de un perro con enfermedad

Enfermedad valvular mitral

Signos clínicos

Secundarios a fallo cardiaco congestivo: •• Tos, por edema pulmonar. •• Taquipnea e incremento del esfuerzo respiratorio. •• Intolerancia al ejercicio y letargo. •• Síncope por alteración de los barorreceptores que provoca hipotensión.

Secundarios a fallo cardiaco congestivo: •• Tos, por edema pulmonar. •• Taquipnea e incremento del esfuerzo respiratorio. •• Intolerancia al ejercicio y letargo. •• Síncope por arritmias que pueden provocar la muerte súbita sin síntomas previos.

Hallazgos del examen clínico

Soplo holosistólico o pansistólico más audible en la zona apical izquierda. Irradia dorsal y caudalmente y hacia el hemitórax derecho. S3 a veces audible por sobrecarga.

•• Soplo sistólico suave. •• Pulsos femorales de normales a débiles. •• Ritmo de galope por S3.

Hallazgos radiológicos

•• Inicialmente las radiografías son normales. Con el paso del tiempo aparece una dilatación auricular izquierda. Esto puede conllevar elevación o estrechamiento traqueobroquial. •• Congestión pulmonar y edema cuando existe ICC. A menudo la congestión aparece antes.

Cardiomegalia generalizada: •• Normalmente empieza en el corazón izquierdo. •• Congestión pulmonar y edema cuando existe ICC izquierda. •• Derrame pleural, hepatoesplenomegalia y ascitis si existe ICC derecha.

ECG

•• Pacientes sintomáticos: onda P >0,04 s por dilatación auricular. •• QRS altos por dilatación ventricular izquierda. •• Arritmias auriculares (fibrilación). •• Arritmias ventriculares (fases tardías). •• Taquicardia debido al bajo gasto cardiaco.

•• Complejos ventriculares prematuros típicos en Doberman y Boxer. •• Fibrilación auricular en razas gigantes.

Ecografía

•• Hipertrofia excéntrica izquierda. •• Contracción hiperdinámica del corazón izquierdo. •• Regurgitación mitral en Doppler.

Incremento del diámetro al final de la diástole y reducción en la fracción de acortamiento (< 25 %).

valvular es un macho de edad madura o geriátrica y de raza pequeña (sobre todo razas condrodisplásicas, Cocker Spaniel y Teckel). Para la mayoría de perros, la prevalencia de la regurgitación mitral se incrementa casi linealmente con la edad. El punto de inicio medio de esta patología suele hallarse alrededor de los cinco o seis años (con la excepción del Cavalier King Charles Spaniel, en el que suele empezar a los dos o tres años y con una gravedad y un avance mayor que en las otras razas). A los seis años casi el 10 % de los perros sufrirán regurgitación mitral llegando casi al 60 % en perros de 12 años de edad. El arquetipo de un perro con enfermedad valvular es un macho de edad

madura o geriátrica y normalmente de raza pequeña (sobre todo razas condrodisplásicas, Cocker Spaniel y Teckel).

Etiopatogenia Cuando las valvas de la válvula mitral se vuelven gruesas y se retuercen debido al depósito anormal de glucosaminoglucanos, no logran cerrar el orificio mitral durante la contracción ventricular y la sangre se filtra desde el ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda. La cantidad que se

Vasos sanguíneos principales Aorta. Arteria pulmonar derecha. Vena pulmonar craneal derecha. Vena cava (dos partes: craneal y caudal). Arteria pulmonar izquierda.

Otras estructuras torácicas Tráquea y bronquio craneal derecho. Cúpula del diafragma. Pilares del diafragma. Silueta cardiaca. Grasa.

¿Dónde quedan los biomarcadores cardiacos? Actualmente disponemos de dos tipos de marcadores: de integridad celular (troponinaso cTnI) y de función miocárdica (péptidos natriuréticos o NT-proBNP). Los primeros permiten saber si ha habido pérdida de integridad de la membrana del miocito o necrosis de este. Por su parte, los segundos permiten averiguar si se ha producido una alteración de la función miocárdica. A día de hoy, sirven básicamente para la distinción de casos donde es difícil discernir si el paciente es cardiópata o sufre un proceso respiratorio. Desgraciadamente todavía no disponemos de test rápidos para realizar en la clínica. Quizá este sea el futuro diagnóstico de estos biomarcadores.

B

Figura 1. Radiografía de una perra de raza Pastor Alemán de 12 años. (A) Señalización de los vasos sanguíneos principales. (B) Señalización de otras estructuras torácicas.

195

escapa depende de la diferencia de presión entre ventrículo y aurícula, el tamaño del orificio, y la duración de una presión superior en el ventrículo izquierdo a la existente en la aurícula izquierda. El volumen de sangre expulsado por el ventrículo izquierdo es la suma de la sangre que viaja hacia la aorta y la sangre que se regurgita (figura 1). La fracción de regurgitación es la relación entre la sangre eyectada y la regurgitada. Esta fracción puede no ser muy grande pero sí lo suficiente para dilatar la aurícula izquierda. Cuando esta fracción alcanza o excede el 100 % (es decir, tanta sangre va hacia la aorta como sangre es regurgitada hacia la aurícula izquierda) aparecerá la congestión de los vasos pulmonares y el edema de pulmón. Llegados a este punto el gasto cardiaco puede ser insuficiente para mantener la función normal. Los síntomas resultantes de la insuficiencia mitral pueden incluir tos, disnea, intolerancia al ejercicio y síncopes.

Alex Mladek/shutterstock.com

A

Cardiomiopatía dilatada



66 EN PORTADA / Pacientes geriátricos

Protocolo diagnóstico Cuando nos llega un paciente con sintomatología clínica de enfermedad cardiaca valvular o cuando durante una revisión anual detectamos un soplo mitral, debemos recomendar iniciar un protocolo de investigación cardiaca. Los pasos que deberían seguirse son los siguientes: •• Visita centrada en el sistema cardiovascular: observar al paciente (patrón respiratorio); evaluación de ojos, mucosas y cuello (tiroides y yugulares); evaluación torácica (palpación y sonidos cardiacos); palpación abdominal; y palpación de las extremidades (pulso). •• Una vez realizado, quizá la prueba más rápida, económica y que más fácilmente podemos solicitar es una radiografía lateral y otra dorsoventral del tórax

A

B

Figura 2. Radiografía torácica lateral (a) y dorsoventral (b) de un perro afectado de una valvulopatía mitral diagnosticado tres años atrás, tratado con pimobendán, IECA y furosemida. Apreciamos un patrón intersticial en la zona caudal de tórax, así como una cardiomegalia generalizada con elevación de la tráquea y un incremento del patrón vascular (las venas pulmonares son del mismo tamaño que las arterias).

Tabla 3. Clasificación de la insuficiencia cardiaca según el consenso del ECVIM. Estadio A

Perros de riesgo (Cavalier King Charles Spaniel). Perros sin signos clínicos + soplo.

Estadio B

B1: sin cardiomegalia (en ecografía o radiografía).

Estadio C

Perros con signos clínicos.

Estadio D

Perros refractarios a la terapia convencional.

anetapics/shutterstock.com

(figura 2). En estas radiografías debemos evaluar varios parámetros: -- Tamaño cardiaco, en relación con los cuerpos vertebrales (vertebral heart score), y estimación del tamaño de las cámaras cardiacas. -- Presencia de enfermedad respiratoria o edema pulmonar. -- Tamaño traqueal. -- Estimación de los vasos pulmonares.

Tabla 2. Fármacos de utilidad en enfermedad cardiaca y sus indicaciones. Familia farmacológica

Fármaco y dosis

Objetivo

Criterio para su uso

Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)

Benaceprilo: 0,25-0,5 mg/kg cada 24 horas. Ramiprilo: 0,125 mg/kg cada 24 horas. Enalaprilo: 0,25-1 mg/kg cada 12-24 horas.

↓ Frecuencia de regurgitación y ↑ gasto cardiaco, mediante ↓ poscarga y ↓ remodelación.

Dilatación de la aurícula izquierda.

Antagonista de la aldosterona

Espironolactona: 0,5-2 mg/kg cada 12-24 horas.

↓ Remodelación.

Dilatación del ventrículo izquierdo.

Betabloqueantes (no selectivo y selectivo respectivamente)

Carvedilol: 0,2 mg/kg cada 12 horas y dosificar de forma creciente hasta 0,8 mg/kg cada 12 horas. Atenolol: 0,25-1 mg/kg cada 12-24 horas. En gatos 6,25-12,5 mg cada 24 horas.

↓ Frecuencia cardiaca, antiarrítmico Dilatación del ventrículo izquierdo. y ↓ estrés oxidativo. Deben utilizarse en fases iniciales. Cuidado con la broncoconstricción Si no se han administrado al inicio en no selectivos. deben evitarse en fases tardías.

Pimobendan: 0,5-2,5 mg/kg cada 12 horas.

Dilatación del ventrículo izquierdo.

Diurético del asa

Furosemida: 0,25-2 mg/kg cada 12-24 horas (mantenimiento).

↑ Producción de orina y ↓ precarga ventricular gracias a la dilatación venosa.

Edema pulmonar.

Diurético tiacídico

Hidroclorotiacida: 1-4 mg/kg cada 12 horas.

↑ Producción de orina.

Edema pulmonar refractario.

Vasodilatador periférico

Nitroglicerina: 0,6-1 cm de la pomada al 2 % aplicada en piel sin pelo cada 6-12 horas. También existen parches.

Dilatador venoso provocando el paso de la sangre de los pulmones a las venas periféricas.

Bloqueante de los canales de Ca+2

Diltiacem: 0,5-1,5 mg/kg cada 8 horas, empezando por abajo y dosificando según efecto.

↓ Respuesta ventricular.

Fibrilación auricular y taquicardias supraventriculares.

Betabloqueante/ antiarrítmico de clase III

Sotalol: 1-2 mg/kg cada 12 horas.

↓ Frecuencia cardiaca y la irritabilidad ventricular.

Ectopia ventricular.

Digitálicos

Digoxina: 0,003-0,005 mg/kg cada 12 horas.

Control de la frecuencia cardiaca, ↓ frecuencia de regurgitación y ↑ barorreceptores.

Fibrilación auricular.

195

Si existe riesgo para la vida del paciente, la radiología debe esperar a que este se estabilice. En estos casos puede ser útil realizar una ecocardiografía rápida (incluso con el paciente de pie) para poder instaurar el tratamiento más adecuado. •• Siempre que sea posible, si se ha detectado cardiomegalia, edema pulmonar o hipertensión pulmonar, es recomendable realizar una ecocardiografía, a poder ser junto con un estudio electrocardiográfico. •• Siempre que se inicie un tratamiento para una cardiopatía sería muy recomendable obtener los niveles séricos de creatinina, albúmina y potasio, como mínimo. •• La toma de la presión arterial es básica en ambas especies, pero es especialmente útil en los gatos, seguramente por la elevada prevalencia de hipertensión en esta especie.

Siempre que se inicie un tratamiento para una cardiopatía es muy

Inodilatador (vasodilatador + e inótropo +) normalmente cronótropo –. Mejora la contractilidad y muestra cierto efecto antiarrítmico.

Inhibidor de la fosfodiesterasa III

B2: con cardiomegalia (en ecografía o radiografía).

recomendable obtener los niveles séricos de creatinina, albúmina y potasio, como mínimo.

Tratamiento de la enfermedad valvular canina En la tabla 2 se muestran los fármacos más utilizados en cardiología canina, sus dosis y cuándo y por qué utilizarlos. Hay publicado un Consenso de Expertos para el tratamiento de la enfermedad valvular canina que puede consultarse en la web http://onlinelibrary.wiley.com/ doi/10.1111/j.1939-1676.2009.0392.x/full. En este consenso se clasifica al paciente según su estado clínico y se dan recomendaciones de tratamiento. En la tabla 3 se puede ver la clasificación de los pacientes con valvulopatías del Colegio Europeo de Medicina Interna Veterinaria (European College of Veterinary Internal Medicine –ECVIM–).


La primera alimentación húmeda completa con carne fresca cocida suavemente al vapor Fresh Menú es la perfecta sustitución de la carne congelada y se acerca lo más próximo a la dieta Barf.

Características y ventajas: • Ingredientes puramente naturales sin aditivos químicos • Sin gluten • Fuente natural de prebióticos, recupera y mantiene la flora intestinal • Altamente palatable y digestible hasta un 99% • Carne y vísceras de vacuno con aceite de salmón escocés, minerales, vitaminas orgánicas y oligoelemntos. • Alimentación completa • Ahorro en espacio y gastos energético frente a los congelados • Complementa nuestra alimentación en seco sin extrusionar Farm Food HE.

A partir de ahora la combinación entre la alimentación seca Farm Food HE prensado en frío (disponible con vacuno, con cordero o con ternera y sin gluten) y el Fresh Menú nos acercamos a una alimentación preparada siendo la más crudo posible.

JAPAG Distribuciones - Valencia - Tel. 96104 70 00 - 962 52 44 60 e-mail: comercial@japag-distribuciones.com - web: www.japag-distribuciones.com

es207.japag.farmfoodfreshCC.indd 1

26/6/17 11:31


68 EN PORTADA / Pacientes geriátricos

Manejo multimodal de la osteoartrosis canina La osteoartrosis es una enfermedad compleja e irreversible cuyo manejo terapéutico debería incluir el tratamiento de la inflamación y el dolor, el control del peso del animal, la administración de suplementos y condroprotectores, y la rehabilitación. Rocío García Meléndez - Alumna del Máster en Práctica Clínica y Urgencias en Pequeños Animales de AEVA

La osteoartrosis (OA) es una artropatía degenerativa, una enfermedad compleja e irreversible de las articulaciones, que afecta mayoritariamente a animales gerontes y de razas grandes. Se caracteriza por la degeneración del cartílago articular, la formación de osteofitos, la remodelación ósea y la inflamación de intensidad variable. Como consecuencia de estos cambios patológicos, el animal sufre discapacidad y dolor.

Factores de riesgo para el desarrollo de la OA Actualmente la osteoartrosis afecta a uno de cada cinco perros. Algunos factores de riesgo pueden incrementar la incidencia de esta artropatía degenerativa: •• Edad: la OA se presenta con mayor frecuencia en animales de edad media o avanzada, pero no exclusivamente, ya que algunos autores indican que hasta un 20 % de los perros mayores de 1 año pueden presentar signos de esta enfermedad.

Tratamiento multimodal de la OA Como ya hemos comentado, la osteoartrosis es una enfermedad compleja e irreversible. Por lo tanto, el tratamiento de esta patología debe ser multidisciplinar y contemplar cuatro aspectos: manejo de la inflamación y el dolor, control del peso del animal, administración de suplementos y condroprotectores, y rehabilitación.

Manejo de la inflamación y del dolor crónico El dolor crónico supone un problema grave debido a la sensibilidad del sistema nervioso, central y periférico frente a los estímulos dolorosos mantenidos durante un tiempo prolongado.

Fármacos coadyuvantes La WSAVA describe el empleo de fármacos coadyuvantes para el manejo del dolor crónico refractario al tratamiento con AINE, como la amantidina, la gabapectina y la amitriptilina. La amantidina es un inhibidor de los receptores N-metil-D-aspartato (NMDA),

El daño tisular provoca la liberación de prostaglandinas mediante la acción de la enzima ciclooxigenasa (COX). A consecuencia de ello, el animal sufre dolor asociado a los cambios anatómicos y la inflamación de las estructuras articulares. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) constituyen una pieza fundamental en el tratamiento de la OA debido a sus efectos analgésico, antiinflamatorio y anti-

AINE, la WSAVA describe el empleo de fármacos coadyuvantes como la amantidina, la gabapectina y la amitriptilina. pirético. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de las distintas isoformas de la COX (tabla 1). Actualmente, los AINE se clasifican en función del ratio COX-1/COX-2 (tabla 2), y se consideran más seguros aquellos que inhiben en mayor medida la COX-2 en relación con la COX-1, por ejemplo, el firocoxib. Algunos autores defienden el uso de estos fármacos de forma continuada para el manejo del dolor. Sin embargo, se deben tener en cuenta los efectos adversos de estos fármacos, como regurgitaciones, vómitos y úlceras gástricas, entre otros. Para prevenir la aparición de estas

dolor crónico y neuropático, en combinación con AINE. Otro de los fármacos empleados en la OA canina es el tramadol, un análogo sintético de la codeína. Un estudio concluyó que el tramadol y su asociación con el paracetamol reducen la intensidad del dolor, alivian los síntomas y mejoran la movilidad. No obstante, estos beneficios eran pequeños en comparación con sus efectos adversos que, aunque no fueron graves, hicieron que se suspendiera el tratamiento.

Los piensos ricos en ácidos grasos omega-3, como el ácido eicosapentanoico (EPA) y el ácido docosahexanoico (DHA), tienen propiedades antiinflamatorias que reducen el dolor, por lo que contribuyen a la mejora de la sintomatología

AINE

Para el manejo del dolor crónico refractario al tratamiento con

•• Raza: aproximadamente el 45 % de los perros de raza grande padecen OA. Además, ciertas razas como el Labrador Retriever y el Pastor Alemán parecen tener una predisposición genética al desarrollo de la enfermedad. •• Algunas enfermedades ortopédicas del desarrollo pueden progresar a OA en las etapas más tardías de la enfermedad. •• Condición corporal: existe una correlación positiva entre la obesidad y el desarrollo de degeneración articular. •• El ejercicio intenso y excesivo puede incrementar las tensiones sobre algunas articulaciones, y predisponer al animal al padecimiento de OA.

lesiones, se aconseja la administración de agentes farmacológicos protectores del tubo digestivo de forma simultánea al AINE.

clínica del animal y reducen las dosis efectivas de AINE. que se localizan en el cerebro y la médula espinal y están involucrados en la hipersensibilización central. No tiene efecto analgésico por sí misma, pero algunos estudios avalan su empleo en asociación con AINE para paliar el dolor provocado por la OA canina. Por su parte, la gabapentina es un fármaco antiepiléptico con propiedades analgésicas. Aunque existen pocos estudios sobre su uso en veterinaria, se ha descrito su eficacia en el control del dolor crónico por OA como analgésico adyuvante. Con respecto a la amitriptilina, es un antidepresivo que se emplea para el control del

Control de peso El consumo de pienso es un factor que puede tener un efecto importante en la aparición y el progreso de la osteartrosis canina. En 2002, Kealy y sus colaboradores llevaron a cabo diversos estudios en perros de raza Labrador con cojera por osteoartrosis y sobrepeso. Aquellos animales sometidos a una dieta restrictiva mostraban una reducción significativa en la progresión de la artropatía y vivieron más tiempo. En definitiva, se considera que la mera reducción de peso en los pacientes con sobrepeso podría reducir hasta en un 50 % el dolor y la cojera.

Tabla 1. Clasificación y funciones de las isoformas de la enzima ciclooxigenasa (COX). COX-1 •• Regulación de la homeostasis y la coagulación. •• Importante nivel intestinal (integridad de la barrera mucosa) y renal (mantenimiento de la perfusión). •• Se incrementa en zonas de inflamación. •• Su inhibición tiene efectos antiinflamatorios y analgésicos.

COX-2 •• Regulación de la homeostasis. •• Se incrementan sus concentraciones en los exudados inflamatorios y en áreas de procesamiento nocioceptivo. •• Su inhibición tiene efectos antiinflamatorios y analgésicos.

COX-3 •• Isoforma de la COX-1 localizada en el corazón y la corteza cerebral. •• Su inhibición tiene efectos antipirético y analgésico.

Tabla 2. Clasificación de los AINE en función de la selectividad COX-1/COX-2. Ratio COX-1/COX-2

Denominación

Fármacos

<1

COX-1 selectivo

Aspirina, piroxicam

1-100

COX-2 preferencial

Carprofeno, mavacoxib, meloxicam

101-1000

COX-2 selectivo

Firocoxib, robenacoxib

Tabla tomada de Cabezas M.A., “Papel de los AINE frente al dolor”.

195


69 69

Suplementación con condroprotectores y ácidos grasos

Conclusiones

Los suplementos nutricionales a base de sulfato de condroitina y glucosamina se han utilizado desde hace años como parte del tratamiento en pacientes con OA. Su uso es controvertido puesto que no se han demostrado sus propiedades condroprotectoras, pero pueden mostrar una leve acción antiinflamatoria que, en todo caso, no perjudica al animal. Por tanto, se pueden emplear como parte de la terapia multimodal (WSAVA, 2014). Otros suplementos nutricionales que se han indicado son aquellos basados en el mejillón de Nueva Zelanda (Perna canaliculus). Asimismo, se considera que los piensos ricos en ácidos grasos omega-3, como el ácido eicosapentanoico (EPA) y el ácido docosahexanoico (DHA), tienen propiedades antiinflamatorias que reducen el dolor, por lo que contribuyen a la mejora de la sintomatología clínica del animal y reducen las dosis efectivas de AINE.

La osteoartrosis canina es una enfermedad progresiva e irreversible que causa un dolor crónico en nuestros pacientes, generalmente geriátricos. Por lo tanto, los animales afectados necesitarán tratamiento de por vida con fármacos antiinflamatorios y analgésicos como los AINE. Sin embargo, la terapia medicamentosa no siempre es una solución definitiva, sin olvidar los potenciales efectos adversos de la terapia con AINE. Por todo esto, el manejo del dolor asociado a la osteoartrosis canina debe ser multimodal. Solo así podremos mantener a nuestros pacientes con una buena cali-

dad de vida, en ausencia de una solución definitiva a esta patología.

Bibliografía: Hanson PD, Brooks KC, Case J, Conzemius M, Gordon W, Schuessler J, Shelley B, Sifferman R, Drag M, Alva R, Bell L, Romano D, Fleishman C. “Efficacy and Safety of Firocoxib in the Management of Canine Osteoarthritis under Field Conditions”. Veterinary Therapeutics, 2008, 127-40. Mathews K, Kronen PW, Lascelles D, Nolan A, Robertson S, Steagall P, Wright B, Yamashita K. “Guidelines for recognition, assessment and treatment of pain”. The World Small Animal Veterinary Association (WSAVA), 2014. Impellizeri JA, Tetrick MA, Muir P. “Effect of weight reduction on clinical signs of lameness in dogs with hip osteoarthritis”. Journal of American Veterinary Medical Associaton (JAVMA), 2000, 216:1089–91. Innes J, Clayton J, Lascelles BD. “Review of the safety and efficacy of long-term NSAID use in the treatment of canine osteoarthritis”. Veterinary Record, 2010, 166(8): 226-30.

Kealy RD, Lawer DF, Ballam JM. “Effects of diet restriction on life span and age-related changes in dogs”. Journal of American Veterinary Medical Associaton (JAVMA), 2002, 220:1315-20. King JN. “In vitro and ex vivo inhibition of canine cyclooxigenase isoformas by robenacoxib: a comparative study”. Research Veterinary Science, 2010, 88(3):497506. Laflamme DP. “Fatty acids in health and disease”. Nestlé Purina Research Report, 2006, 10(2). Lamont LA. “Adjunctive analgesic therapy in veterinary medicine”. Veterinary Clinics of North America: Small Animals Practice, 2008, 38(6):1187-203 Lascelles BD, Gaynor JS, Smith ES, Roe SC, MarcellinLittle DJ, Davidson G, Boland E, Carr J. “Amantadine in a multimodal analgesic regimen for alleviation of refractory osteoarthritis pain in dogs”. Journal of Veterinary Internal Medicine, 2008, 22(1):53-9. Marshall WG, Hazewinkel HA, Mullen D, De Meyer G, Baert K, Carmichael S. “The effect of weight loss on lameness in obese dogs with osteoarthritis”. Veterinary Research Communication, 2010, 34(3):241-53.

Rehabilitación

Eric Isselee/shutterstock.com

La rehabilitación ha resultado ser eficaz como parte del tratamiento de la OA canina, ya que permite mantener una masa muscular adecuada que ayuda a estabilizar las articulaciones y mejora la movilidad del paciente. En este punto se incluyen tanto paseos rutinarios con correa como técnicas especializadas de fisioterapia. También se han descrito la crioterapia y la termoterapia como parte del manejo multidisciplinar del paciente artrósico. Por otro lado, algunos autores en medicina humana describen la acupuntura como una ayuda más en el control del dolor crónico, aunque la evidencia sobre su eficacia en veterinaria es escasa.

195


70 FORMACIÓN CONTINUA

Resolución quirúrgica y tratamiento quimioterápico de un hemangiosarcoma esplénico En este artículo se presenta el caso de un perro con un hemangiosarcoma esplénico con metástasis en el omento que se resolvió con cirugía y un protocolo de quimioterapia con doxorrubicina, seguido de un protocolo de mantenimiento antiangiogénico. Begoña de Diego Olavarrieta Hospital Veterinario de Majadahonda Imágenes cedidas por la autora

El hemangiosarcoma es un tumor originado en el endotelio vascular que se caracteriza por un crecimiento rápido y una alta incidencia de metástasis facilitada por la circulación sistémica, lo que da lugar a una tasa de supervivencia muy baja. El bazo es el asiento primario más frecuente en perros. Spangler WL y Culrtbenson MR describieron, en un estudio publicado en el año 1992, presentaciones en bazo y aurícula derecha como asientos primarios sincrónicos, más que metástasis uno del otro. Elena Martínez de Merlo y Laura Arconada corroboran este hecho (2011). La presentación en tejido subcutáneo es menos frecuente y agresiva. La tasa de supervivencia varía dependiendo del estadio en el momento del diagnóstico. En el 42 % de los pacientes se van a encontrar metástasis en el momento del diagnóstico y el 100 % van a tener micrometástasis, por ello la supervivencia solo con esplenectomía es de 19 a 86 días según diversos estudios, aunque se puede prolongar con quimioterapia hasta una supervivencia del 10 al 30 % al cabo del año, dependiendo del protocolo quimioterápico utilizado y el estadio clínico del tumor (Didier Lanore y Cristel Delprat, 2004). En este artículo se presenta el caso de un perro con un hemangiosarcoma esplénico con metástasis en el omento que, tras la resolución quirúrgica del mismo y la administración de un protocolo VAC (vincristina, ciclofosfamida y doxorrubicina) de quimioterapia, seguido de un protocolo de mantenimiento antiangiogénico, consiguió, en el momento de escribir este caso clínico, una supervivencia de 16 meses.

A

Figuras 2 y 3. Estudio radiológico de tórax.

Historia Se presentó en la consulta Keko, un Schnauzer miniatura, macho, de 10 años de edad con un cuadro de disminución del apetito y pérdida de peso de un mes de evolución, y signos de dolor en el abdomen caudal. El animal se mantenía apoyado en la pared y se miraba el flanco. Fue tratado por un compañero el día anterior con antiinflamatorios y protectores gástricos sin notar ninguna mejoría. Los únicos antecedentes médicos eran de dermatitis atópica estacional.

Examen clínico La exploración física fue normal, salvo por tensión a la palpación abdominal. La temperatura corporal era de 38,2 °C. La exploración neurológica y ortopédica también resultó normal.

Pruebas diagnósticas Estudio sanguíneo y bioquímico Se procedió a hacer una analítica donde solo se identificó leucocitosis con neutrofilia y eosinofilia. Todos los parámetros bioquímicos estaban dentro de la normalidad (ver tabla).

Estudio radiológico y ecográfico

Figura 1. Keko en la última revisión. 195

B

Se realizó una radiografía de tórax y de columna para buscar la causa de la leucocitosis. La radiografía de tórax presentó una silueta cardiaca sin cambios patológicos. Los campos pulmonares estaban limpios y se observó colapso traqueal (figuras 2 y 3). La radiografía de columna presentó espondiloartrosis en L4-L5, sin disminución del espacio intervertebral ni signos de espondilitis. También se observó esclerosis en facetas articulares de L7-S1. La ecografía abdominal mostró una masa en el bazo de 5,5 × 4 cm, de aspecto heterogéneo (figura 4). No se apreció linfade-

nopatía asociada ni masas en otros órganos abdominales, pero sí hiperplasia prostática microquística. El resto del estudio ecográfico abdominal estaba dentro de la normalidad. En la ecografía torácica no se apreciaron masas en el corazón. No hubo cambios sugestivos de enfermedad cardiaca y había una buena contractilidad del miocardio. En el ECG se observó un ritmo sinusal a 100 lpm. Las ondas y segmentos estaban dentro de la normalidad; normoeje.

Tratamiento El tratamiento quirúrgico consistió en orquiectomía y esplenectomía. Para la anestesia, se administró: •• Premedicación: 0,005 mg/kg medetomidina + 0,4 mg/kg metadona IM; cefuroxima 20 mg/kg IV; meloxicam 0,2 mg/kg SC; ranitidina 0,5 mg/kg IV. •• Inducción: propofol 2 mg/kg IV. •• Mantenimiento: isoflurano. Se procedió a hacer primero la orquiectomía por abordaje preescrotal. Se hizo una ligadura de cordón vascular y conducto eferente por separado con Ligasure. El cierre de la incisión se realizó con puntos interrumpidos de aproximación con monofilamento reabsorbible de 3/0 y sutura de patrón continuo intradérmico. A continuación se realizó un abordaje por línea media desde el xifoides hasta unos centímetros craneal al pene. Se exteriorizó el bazo envolviendo el mismo con una gasa quirúrgica empapada en suero salino estéril. Se hizo una ligadura de todos los vasos esplénicos y los vasos cortos gástricos con Ligasure en la porción próxima al bazo. Después se ligaron por separado la arteria y vena esplénicas con monofilamento reabsorbible de 2/0, en distal a la rama izquierda del páncreas para preservar este vaso. Tras la esplenectomía se hizo una laparotomía exploratoria y se encontró una masa en el omento de 0,5 cm de diámetro y aspecto macroscópico similar al tejido esplénico. Se hizo resección de la misma.

Pruebas bioquímicas y hematológicas Parámetros Resultados

Valores de referencia

Bioquímica Alb

3,3

2,3-4,0 g/dl

Alkp

134

46-337 U/l

Alt

26

10-100 U/l

BUN

12

7-27 mg/dl

Creat.

0,7

0,3-1,8 mg/dl

Glob.

4,1

2,5-4,5 g/dl

Glu

99

77-150 mg/dl

Pt

7,4

4,8-8,2 g/dl

Ht

39,3

37-55 %

Hb

13,1

12-18 g/dl

CHCM

33,3

30-36,9 g/dl

Reticulocitos

0,3

>1 %

Leucocitos

21,9

6-16,9x103/ mm3

Granulocitos

18,3

3,3-12x109/l

Porcentaje granulocitos

84

47-58 %

Neutrófilos

16,3

2,8-10,5x109/l

Eosinófilos

2,0

0,1-1,5x109/l

Linf./Mono.

3,6

1,1-6,3x109/l

Porcentaje Linf./Mono.

16

42-53 %

Plaquetas

545

175-500x109/l

Hematología


La agencia internacional de Marketing Editorial Veterinario más especializada en el sector

MÁS CÓMODO PARA TI, MÁS ÉXITO PARA TUS CAMPAÑAS inbound marketing

BRAND CONTENT

comunicación publicitaria

marketing contenidos

Difusión target

www.grupoasis.com Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I · Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 · 50002 Zaragoza (España) · Tel.: +34 976 461 480 · Fax: +34 976 423 000 · comercial@grupoasis.com · www.grupoasis.com


72 FORMACIÓN CONTINUA

por lo que se presumió que la cistitis era secundaria a la ciclofosfamida.

Tercer ciclo

Figura 4. Ecografía de bazo.

Durante la cirugía y en el posoperatorio se monitorizó el electrocardiograma y no se encontraron alteraciones en el mismo. Durante la hospitalización, en las primeras 24 horas tras la cirugía el paciente hizo una deposición blanda, por lo que se le retiraron los AINE y se le dio de alta con el siguiente tratamiento: tramadol 3 mg/ kg/12 horas y ranitidina 2 mg/kg/12 horas. El resultado de la biopsia fue de hemangiosarcoma esplénico con metástasis en omento, por lo que se instauró un protocolo VAC de quimioterapia que se inició una semana después de la cirugía. Se hicieron hemogramas semanalmente.

Se procedió a hacer una analítica donde solo se identificó leucocitosis con neutrofilia y eosinofilia. Primer ciclo •• Día 1: doxorrubicina 1 mg/kg IV. diluido en suero fisiológico en una infusión constante de 1 h de duración. Previo a la administración de la doxorrubicina se administró 1 mg/kg de metilprednisolona IV. para prevenir reacciones anafilácticas y 0,5 mg/kg de ranitidina IV. •• Día 9: vincristina 0,75 mg/m². •• Día 11: ciclofosfamida 200 mg/m². •• Día 18: vincristina 0,75 mg/m². El paciente tuvo un cuadro de vómitos y diarrea, por lo que se retrasó la primera dosis de vincristina.

•• Día 4: doxorrubicina 0,8 mg/kg. •• Día 11: vincristina 0,75 mg/m². •• Día 18: vincristina 0,75 mg/m². En el hemograma del día 1 había anemia y leucopenia, por lo que se mandó sulfatrimetoprim a 30 mg/kg/12 horas, se retrasó la doxorrubicina y se bajó la dosis. Como persistían los síntomas de cistitis, no se puso la ciclofosfamida y se mandó al paciente a casa con meloxicam 0,1 mg/kg/ día y ranitidina 2 mg/kg/12 h. A la semana de terminar con la quimioterapia se hizo un hemograma y persistía la anemia. Además, presentaba leucocitosis. Los síntomas de cistitis habían remitido. Se empezó a tratar al paciente con quimioterapia metronómica: •• Clorambucilo 4 mg/m2 L, X y V. •• Meloxicam 0,1 mg/kg L, X y V. •• Toracenib 2 mg/kg M, J y S. El clorambucilo se tuvo que retirar a las dos semanas por síntomas de cistitis, pero se mantuvo el tratamiento con meloxicam y toracenib. El animal va a revisión cada tres meses y se mantiene libre de metástasis. Lo único que persiste en todas las revisiones es una pequeña anemia regenerativa y una proteinuria que se ha controlado con benaceprilo a 0,25 mg/kg/día.

Discusión El hemangiosarcoma esplénico debe considerarse una enfermedad sistémica debido a su alta tasa de incidencia metastásica y a las alteraciones que produce a nivel vascular, cardiaco y de coagulación. Por ello, tanto las aproximaciones diagnósticas como procedimientos terapéuticos deben ser multidisciplinares. Los signos clínicos están relacionados con la localización del tumor, y el más frecuente es el colapso por rotura del mismo en el bazo o en cualquier otro órgano. No obstante, este síntoma puede apare-

cer por rotura de masas de otra índole en el bazo, como hematomas, nódulos de regeneración u otros tipos de sarcoma. Es imposible diferenciar entre hematoma, hemangioma y hemangiosarcoma esplénico sobre la base de la apariencia macroscópica, ya sea por ecografía (figura 7) o a simple vista en cirugía (figura 8) (Gregory K. Ogilvie y Anthony S. Moore, 2008), por lo que la presencia de una masa en bazo requiere una evaluación radiológica de tórax, ecografía abdominal y torácica, estudio electrocardiográfico y analítica sanguínea (Didier Lanore y Christel Delprat, 2004).

El 70-90 % de los casos presentan trombocitopenia, por consumo periférico (CID), por procesos microangiopáticos o inmunomediados. Las arritmias asociadas a hemangiosarcoma aparecen como consecuencia de la anemia, hipoxia o hipovolemia secundarias a la rotura del tumor, o bien por invasión del miocardio por el mismo. Normalmente encontramos complejos ventriculares prematuros, taquicardia ventricular, bloqueos, fibrilación o ritmos de galope. Los perros sometidos a esplenectomía deben mantener monitorizado el ECG, ya que en un estudio de 59 perros tratados de

El resultado de la biopsia fue de hemangiosarcoma esplénico con metástasis en omento, por lo que se instauró un protocolo VAC de quimioterapia que se inició una semana después de la cirugía. La palidez de las mucosas y el colapso asociados al hemangiosarcoma están relacionados con el sangrado agudo por rotura del tumor primario o de sus metástasis hacia la cavidad abdominal, o al espacio pericárdico en caso del hemangiosarcoma atrial, dando en este caso un cuadro de fallo cardiaco por taponamiento (Elena Martínez de Merlo y Laura Arconada, 2011). En el 70 % los casos de hemangiosarcoma también se produce una anemia crónica. La causa puede ser por procesos microangiopáticos, por rotura de eritrocitos, dando alteraciones morfológicas en los mismos (esquistocitos), o por sangrados espontáneos intratumorales debido a una coagulación intravascular diseminada (CID). La anemia puede ser regenerativa o no dependiendo de la cronicidad (Elena Martínez de Merlo y Laura Arconada, 2011). En el 50 % de los casos aparece leucocitosis con neutrofilia, generalmente como respuesta inespecífica al tumor o como consecuencia de la regeneración medular (Elena Martínez de Merlo y Laura Arconada, 2011; Francisco J. Álvarez Berger, 2011-2013).

hemangiosarcoma esplénico quirúrgicamente, 14 desarrollaron arritmias ventriculares en el posoperatorio. Ninguno de ellos tenía enfermedad cardiaca preexistente y fue la anemia la que se consideró causal de estas arritmias por hipoxia miocárdica, excepto en uno de los casos donde la arritmia tampoco se pudo atribuir a la anemia (Kelles ML y otros, 1994). En el mismo estudio, 12 de 18 pacientes desarrollaron enfermedad metastásica en miocardio, y de ellos solo tres desarrollaron arritmias ventriculares. La arritmia en el posoperatorio solo se trata cuando hay alteraciones hemodinámicas importantes y responde muy bien al tratamiento con lidocaína. La mayor parte de los casos desaparece espontáneamente a las 24-48 horas. El factor pronóstico del hemangiosarcoma esplénico ha sido estudiado tanto por la estadificación en el momento de diagnóstico por Sorenm K, Jeglum KA y Helfand SC en el 2000 y nuevamente por Sorenm KU, Báez JL y Clifford CA en el 2004, como por su graduación microscópica (Gregory K y Ogilvie, Powers BE y otros en 1995). Según la estadificación en el momento de diagnóstico:

Segundo ciclo •• Día 1: doxorrubicina 1 mg/kg IV. •• Día 7: vincristina 0,75 mg/m². •• Día 9: ciclofosfamida 200 mg/m². •• Día 19: vincristina 0,75 mg/m². En el hemograma del día 15 había leucopenia y por eso se retrasó la segunda dosis de vincristina y se instauró tratamiento con sulfatrimetropin a 30 mg/kg/12 h. El día 19 de este ciclo el paciente presentó síntomas de polaquiuria y en la ecografía se apreció engrosamiento del borde apical de la pared vesical. Se tomaron muestras para cultivo que resultó negativo,

195

Figura 5. Esplenectomía.

Figura 6. Aspecto del bazo tras la cirugía.


73

•• Estadio I: hemangiosarcoma esplénico sin evidencia de metástasis. •• Estadio II: hemangiosarcoma esplénico con ruptura del mismo, con afección ganglionar regional o sin ella. •• Estadio III: hemangiosarcoma esplénico grande, invasor y con metástasis a distancia. Es necesario hacer una radiografía de tórax en dos proyecciones y barrido abdominal y cardiaco con ultrasonografía para buscar metástasis. En estos estudios, se comprobó que el factor pronóstico de la esplenectomía junto con el tratamiento quimioterápico con doxorrubicina era de 5 meses en los tumores en estadio II, frente a los 12 meses en perros en estadio I. La graduación microscópica considera el pleomorfismo celular, el porcentaje de necrosis y el índice mitótico. En el estudio realizado por Gregory K y Ogilvie, Powers BE y otros en 1995, el grado tumoral predijo el tiempo de supervivencia de perros tratados con cirugía y doxorrubicina. •• Grado I: bien diferenciado. Presencia de numerosos canales vasculares irregulares. •• Grado II: moderadamente diferenciado. Más del 50 % del tumor con canales vasculares bien definidos. •• Grado III: escasamente diferenciado. Láminas sólidas con pocos canales vasculares. Según el autor, el pronóstico debería evaluar conjuntamente el estadio de la enfermedad, el esquema de graduación, la entereza de la escisión y la manipulación intraoperatoria de la masa, así como la posibilidad o no de hacer quimioterapia posoperatoria y el tipo de quimioterapia que puede tolerar el paciente. Los protocolos quimioterapéuticos utilizados son los que contienen doxorrubicina, como el protocolo AC (doxorrubicina y ciclofosfamida), VAC (vincristina, ciclofosfamida y doxorrubicina), o doxorrubicina como único agente (Francisco J. Álvarez Berger, 2011-2013; Elena Martínez de Merlo y Laura Arconada, 2011; Didier Lanore y Christel Delprat, 2004; Gregory K. Ogilvie y Anthony S. Moore, 2008). En opinión de la autora de este artículo, un protocolo combinado VAC es el más efectivo y debe ser utilizado cuando sea posible. Sin embargo, al ser más agresivo, también puede causar una mayor mielosupresión, por lo que se recomienda la utilización de antibióticos profilácticos cuando el recuento de glóbulos blancos caiga por debajo de los límites, con sulfatrimetoprim (30 mg VO/12 h). La angiogénesis puede ser un componente importante en cualquier tumor, y hay un especial interés en las estrategias orientadas hacia este aspecto. Gregory K. Ogilvie y Anthony S. Moore en el 2008 hablan del uso combinado de la minoclina y doxorrubicina, refiriéndose a la minociclina como agente antiangiogénico. Elena Martínez de Merlo y Laura Arconada hacen mención en el 2011 a esta modalidad terapéutica, incluyendo el uso de la ciclofosfamida asociada a AINE y el uso de los inhibidores de la tirosinquinasa asociados a la doxorrubicina. Guillermo Couto habló también del uso de quimioterapia metronómica en el congreso de Pontevedra en el 2012, la cual puede ser muy beneficiosa por sus efectos antiangiogénicos en numerosos tumores.

3.-Didier Lanore y Christel Delprat. QUMIOTERAPIA ANTICANCEROSA (2004). Capítulo 6. Ejemplos de indicaciones a la quimioterapia. Sección de tumores con quimioterapia adyuvante, Hemangiosarcomas esplénicos.(Editorial Masson S.A). Barcelona, pp 117-121. 4.-Elena Martínez de Merlo y Laura Arconada. MANUAL PRÁCTICO DE ONCOLOGÍA EN PEQUEÑOS ANIMALES (2011). Capítulo 7. Hemangiosarcoma canino (Editorial Axon Comunicación). Madrid, pp 161-180 5.- Gregory K. Ogilvie y Anthony S. Moore. MANEJO DEL PACIENTE CANINO ONCOLÓGICO (2008). Volumen 2. Capítulo 56. Tumores de los vasos sanguíneos y linfáticos (Editorial Inter. Medica SAI.C.I). Buenos Aires, pp 601-620. 6.- Karen M. Tobias. MANUAL DE CIRUGÍA DE TEJIDOS BLANDOS EN PEQUEÑOS ANIMALES (2011). Sección 2. Cirugía abdominal. Capítulo 13. Esplenectomía (Editorial Inter. Medica SAI.C.I). Buenos Aires, pp 93-98. 7.- Theresa Welch Fossum. CIRUGÍA EN PEQUEÑOS ANIMALES (2004). Segunda edición. Capítulo 25. Cirugía del Sistema hemolinfático, Sección cirugía del bazo (Editorial Inter. Medica SAI.C.I). Buenos Aires, pp 582-586.

Figura 7. Masa de gran tamaño en bazo que resultó ser un hematoma esplénico con muy buen pronóstico tras la resección quirúrgica. Pocas horas después de esta ecografía se produjo la rotura del bazo y el animal entró en colapso circulatorio, por lo que hubo que transfundir sangre entera antes y durante la cirugía.

Figura 8. Aspecto macroscópico de una gran masa esplénica que resultó ser un condrosarcoma con buen pronóstico tras la resección quirúrgica y tratamiento con quimioterapia metronómica.

TU AGENCIA DE COMUNICACIÓN Y MARKETING ESPECIALIZADA EN EL SECTOR ZOOSANITARIO

FERIAS &EVENTOS OS T S E U P U S PRE ISO M O R P M O SIN C

PROYECTOS ADAPTADOS A TUS NECESIDADES DISEÑO, FABRICACIÓN Y MONTAJE DEL STAND GESTIÓN AUDIOVISUAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS (REALIDAD VIRTUAL Y REALIDAD AUMENTADA) DISEÑO PUBLICITARIO, REDACCIÓN Y TRADUCCIÓN VETERINARIA PLANIFICAMOS TU EVENTO DE EMPRESA. PRESENTACIONES…

ESTRATEGIA

DISEÑO

INNOVACIÓN

NUEVAS TECNOLOGÍAS

MONTAJE

Referencias 1.- Francisco J. Álvarez Berger. ONCOLOGIAVET (2011-2013). Tipos de neoplasias. Hemangiosarcoma. http://www.oncologiavet.com/Tipos_de_Neoplasias. html 2.- Guillermo Couto. CONGRESO HOSPITAL VETERINARIO MONTENEGRO Y COV PONTEVEDRA (2012). Protocolos de quimioterapia usados en The Ohio State University Veterinary Medical Center http://www.congresopontevedra.com/proceedings/CongresoPontevedra.pdf

www.grupoasis.com Tel.: +34 976 461 480 comercial@grupoasis.com

descubre nuestro vídeo

SERVICIO NACIONAL & INTERNACIONAL

195


74

Tratamiento dietético de la enfermedad renal crónica en el gato El tratamiento dietético, clave para el manejo de la enfermedad renal crónica, puede aumentar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. Actualmente, los resultados pueden ser aún más positivos gracias a un diagnóstico precoz. Gemma Baciero Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imagen cedida por la empresa

Se estima que entre el 30 y el 40 % de los gatos mayores de 10 años padecen enfermedad renal crónica (ERC) [1], patología que supone la primera causa de mortalidad en gato [2]. Los signos clínicos no aparecen hasta que hay una pérdida de la función renal del 75 % aunque, actualmente, se puede hacer un diagnóstico precoz y comenzar el tratamiento de forma temprana. En la ERC el efecto del manejo dietético es esencial. Existen varios trabajos que afirman que, tomando una dieta específica, el tiempo de supervivencia de pacientes en estadio de II a IV se multiplica por dos o por tres respecto a una dieta de mantenimiento.

Un diagnóstico precoz para un tratamiento más específico La creatinina en sangre es el marcador establecido desde hace tiempo en el diagnóstico y control de la ERC felina. Sin embargo, actualmente la dimetilarginina simétrica (SDMA) parece ser un biomarcador más sensible ya que no se ve afectado por la masa muscular u otros factores extrarrenales [3, 4] y, además, puede aumentar con una pérdida de tan solo el 25 % de la función renal. La SDMA permitiría identificar la ERC hasta 48 meses antes que la creatinina en gatos [5]; por lo que, su uso combinado con la creatinina, puede mejorar considerablemente el diagnóstico precoz.

Cuanto antes se diagnostique la ERC, mejor se podrá adaptar el manejo nutricional y más se puede contribuir a controlar los signos clínicos. En estadio I están indicados los alimentos para gatos sénior, ya que proporcionan un aporte de fósforo moderadamente reducido además de estar enriquecidos con EPA-DHA y antioxidantes. Solo en caso de proteinuria estaría recomendada una dieta renal en esta fase. En los estadios II, III y IV la recomendación son las dietas específicamente formuladas para la enfermedad renal. Estas dietas se caracterizan por: •• Restricción de fósforo: es clave para enlentecer la progresión de la enfermedad al reducir los niveles de hormona paratiroidea plasmática (PTH) y prevenir lesiones renales (p. ej. la mineralización y la fibrosis). •• Aporte de proteína moderado-bajo y de alta digestibilidad (siempre cubriendo las necesidades mínimas): para reducir la producción de productos nitrogenados de desecho y reducir los niveles de urea en sangre, ayudando de esta forma a reducir los signos. •• Contenido enriquecido de ácidos grasos omega-3 EPA y DHA: favorecen la vasodilatación y ayudan a mantener la filtración glomerular. Además, los antioxidantes también son importantes para ayudar a combatir el daño oxidativo, puesto que se considera que desempeña un papel relevante en la progresión de la enfermedad renal favoreciendo la glomeruloesclerosis y la fibrosis intersticial. •• Sodio: según el consenso actual, hay que evitar tanto las dietas con niveles

Principales características nutricionales de las dietas renales felinas en comparación con los alimentos de mantenimiento Mayoría de las dietas renales

Mayoría de los alimentos de mantenimiento

Proteína

20-27 % EM

> 27 % EM

Fósforo

< 1,2 g/Mcal

> 1,3 g/Mcal

Sodio

< 1,0 g/Mcal

> 1,0 g/Mcal

Potasio

> 2,0 g/Mcal

Variable

EPA + DHA

Aumento

Variable

Equilibrio ácido-base

Neutro o alcalinizante

Acidificantes

Nótese que la composición de las dietas comerciales puede variar ampliamente y que cada paciente puede beneficiarse de diferentes niveles de nutrientes. % EM = % de energía metabolizable (% de calorías que proceden de las proteínas, grasas o carbohidratos). Es mejor esta comparación que la que se realiza sobre % del alimento tal cual (en el que influye el contenido de humedad, fibra y cenizas) o sobre % de materia seca (en el que influye el contenido de fibra y cenizas). 1 Mcal = 1.000 kcal

muy altos como las que contienen niveles muy bajos. •• Suplementación con potasio: para prevenir los signos propios de su deficiencia (p. ej. debilidad muscular generalizada). Por otro lado, también hay que tener en cuenta los agentes alcalinizantes como bicarbonato, carbonato o citrato, con el fin de corregir o prevenir la acidosis metabólica.

Cubrir las necesidades energéticas No hay que olvidar que un objetivo fundamental de las dietas renales es cubrir las necesidades energéticas del paciente con el fin de mantener una adecuada condición corporal, hecho que se hace más difícil en fases avanzadas. En gatos con ERC se suele observar una pérdida de peso debida a un consumo de calorías insuficiente que tiene origen multifactorial: náuseas, anemia, deshidratación, trastornos electrolíticos y de ácido-base, úlceras de la mucosa oral y gastrointestinal o alteración del sentido del olfato. Sin embargo, es necesario proporcionar las calorías suficientes para conseguir una condición corporal óptima y prevenir el catabolismo proteico endógeno, que provoca malnutrición y exacerbación de la azotemia. Al elevar el contenido de grasa, que aporta aproximadamente el doble de energía por gramo que los carbohidratos, se aumenta la densidad energética de la dieta. Esto permite que el paciente obtenga sus requerimientos energéticos con un volumen de alimento menor; con lo que, a su vez, se reduce la posibilidad de náuseas y vómitos. Es importante recordar que muchos pacientes sufren falta de apetito, anorexia e incluso aversión, por lo que la palatabilidad es un factor muy trascendente. Contar con distintos perfiles nutricionales y texturas diferentes supone tener más probabilidades de poder ofrecer al paciente una dieta que le resulte atractiva, hecho que se hace más complicado a medida que avanza la enfermedad.

Dietas renales de elevada palatabilidad Las dietas renales deben proporcionar una elevada palatabilidad para facilitar su consumo, teniendo en cuenta que los pacientes pueden sufrir falta de apetito sobre todo en las últimas fases. Se estima que el 22 % de los gatos con ERC tiene disminución de apetito o anorexia [4]. Para lograr que estas dietas renales tengan una buena aceptación hay que elaborarlas teniendo en cuenta las preferencias del gato (determinadas por factores innatos y factores adquiridos), sus mecanismos

Artículo gentileza de Royal Canin 195

de percepción de los alimentos (principalmente a través de la olfacción) y los compuestos volátiles presentes en los alimentos que resultan más atractivos. Así, se pueden ofrecer distintas opciones con distintos perfiles aromáticos y texturas (tanto en húmedo como en seco) para adaptarse a las preferencias de cada paciente. Por otro lado, a lo largo del desarrollo de la ERC las preferencias del paciente pueden ir cambiando, por lo que es interesante disponer de distintas posibilidades para poder ir ofreciendo alternativas dentro de un manejo nutricional adecuado.

Un objetivo fundamental de las dietas renales es cubrir las necesidades energéticas del paciente con el fin de mantener una adecuada condición corporal. En cualquier caso, para facilitar la aceptación de una dieta renal es importante que se haga un periodo de transición adecuado. El tiempo mínimo puede ser 7-10 días, pero es posible que se necesiten varias semanas e incluso meses, sobre todo en los gatos más especiales. Aun así, es frecuente encontrar que los pacientes en fases III y IV no tomen de forma voluntaria todas las calorías y nutrientes necesarios. Es estos casos, lo indicado será recurrir a la alimentación por sonda con una dieta renal, actualmente disponible en presentación líquida para facilitar el manejo.

Bibliografía (1) Sparkes AH & al. ISFM Consensus Guidelines on the Diagnosis and Management of Feline Chronic Kidney Disease. J Feline Med Surg. 2016 Mar; 18(3): 219-39. (2) O’Neill DG & al. Longevity and mortality of cats attending primary care veterinary practices in England. J Feline Med Surg 2015; 17: 125–133. (3) Hall JA, Yerramilli M, Obare E, Yerramilli M, Yu S, Jewell DE. Comparison of serum concentrations of symmetric dimethylarginine and creatinine as kidney function biomarkers in healthy geriatric cats fed reduced protein foods enriched with fi sh oil, L-carnitine, and medium-chain triglycerides. Vet J. 2014; 202(3): 588–596. (4) Markovich JE & al. Survey of dietary and medication practices of owners of cats with chronic kidney disease. J Feline Med Surg. 2015 Dec; 17(12): 979-83. (5) Hall JA, Yerramilli M, Obare E, Yerramilli M, Jewell DE. Comparison of serum concentrations of symmetric dimethylarginine and creatinine as kidney function biomarkers in cats with chronic kidney disease.J Vet Intern Med. 2014; 28(6): 1676–1683. (6) Elliott J & al. Survival of cats with naturally occurring chronic renal failure: effect of dietary management. J Small Anim Pract. 2000 Jun; 41(6): 235-42. (7) Hall JA, Yerramilli M, Obare E, Yerramilli M, Melendez LD, Jewell DE. Relationship between lean body mass and serum renal biomarkers in healthy dogs. J Vet Intern Med. 2015;29(3):808–814.



76

I+D EMPRESAS / BIOIBÉRICA

El tratamiento con Impromune reduce la progresión de la enfermedad en perros infectados por Leishmania clínicamente sanos Impromune es un producto de administración oral compuesto por nucleótidos y AHCC que modula la respuesta inmunitaria. Este estudio refleja sus efectos preventivos sobre la progresión de la leishmaniosis en perros infectados pero que todavía no muestran signos clínicos de la enfermedad.

R&D Bioibérica S.A.U., Barcelona, España. ssegarra@bioiberica.com 2 Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid, España 3 Interlab-UMU, Campus de Excelencia “Mare Nostrum”, Universidad de Murcia, España 4 Department of Clinical Sciences, Tufts Cummings School of Veterinary Medicine, North Grafton, MA, EE. UU. 1

Los perros infectados por Leishmania clínicamente sanos no muestran signos clínicos de leishmaniosis. Aunque no se recomienda tratar a estos pacientes por el riesgo de desarrollar resistencias, es necesario actuar de alguna forma para evitar que puedan transmitir el parásito a otros perros o a personas. Impromune es un producto, compuesto por nucleótidos (Nucleoforce) y active hexose correlated compound (AHCC), que ha demostrado modular la respuesta inmunitaria. Un estudio reciente en perros con leishmaniosis clínica mostró que la administración durante seis meses con Impromune alcanzaba una eficacia similar al alopurinol, sin producir xantinuria. El presente estudio se enfocó en evaluar los efectos de Impromune en la prevención de la progresión de la enfermedad en perros infectados por Leishmania clínicamente sanos.

Metodología En este ensayo controlado con placebo, aleatorizado, doble-ciego y multicéntrico se incluyeron 46 perros. Todos los propietarios de los perros dieron su

consentimiento informado por escrito. Los principales criterios de inclusión fueron: •• Serología ELISA cuantitativa positiva. •• Citología o PCR positiva para L. infantum. •• Ausencia de signos clínicos o anomalías clínicopatológicas asociadas con Leishmania. Los perros se excluyeron: •• Si se habían vacunado contra la leishmaniosis canina. •• Si habían recibido alopurinol, antimoniales, miltefosina, domperidona, ciclosporina o glucocorticoides dos meses antes de iniciarse el estudio. El uso de insecticidas tópicos con efecto repelente contra flebótomos estuvo permitido durante el estudio. Los perros recibieron una administración diaria de placebo o de Impromune. Los días 0, 60, 180 y 365 de tratamiento se evaluaron los signos clínicos, varios biomarcadores sanguíneos, en orina (ratio proteína/creatinina, densidad relativa y anomalías) y en médula ósea (frotis, PCR cualitativa y RT-PCR).

meanmachine77/shutterstock.com

Sergi Segarra1, Guadalupe Miró2, Ana Montoya2, Luis Pardo-Marín3, Lluis Ferrer4 y José Cerón3

Un estudio reciente en perros con leishmaniosis clínica mostró que la administración de Impromune durante seis meses alcanzaba una eficacia similar al alopurinol, sin producir xantinuria. Ahora, este nuevo estudio demuestra el efecto preventivo del producto.

Resultados y discusión Una proporción significativamente menor de perros (p=0,047) mostró progresión de la enfermedad (de asintomáticos a sintomáticos) en el grupo Impromune (3/20; 15 %) en comparación con el grupo placebo (10/22; 45,5 %; figura 1). En cuanto a la evolución desde el inicio del estudio, los anticuerpos determinados por ELISA se redujeron significativamente en todos los puntos en el tiempo solamente con Impromune (p <0,01). La puntuación clínica fue significativamente menor en el grupo Impromune tras 180 días (p=0,014; figura 2). No hubo diferencias significativas entre los dos grupos a lo largo del tiempo en los niveles sanguíneos de CD4 y CD8, ni tampoco en el ratio CD4/CD8, pro-

teinogramas, carga parasitaria, hemograma completo y bioquímica, clasificación IRIS de enfermedad renal crónica, temperatura o peso corporal. Tanto el placebo como Impromune fueron bien tolerados.

Conclusión La administración oral de Impromune durante 365 días en perros infectados por Leishmania clínicamente sanos es segura y permite una reducción significativa de anticuerpos anti-Leishmania, y también una reducción de la progresión de la enfermedad, por lo que ejerce un efecto preventivo.

Figura 1. Durante el estudio, tres perros (15 %) mostraron progresión de la enfermedad en el grupo Impromune, mientras que en el grupo placebo esto sucedió con diez (45,5 %).

6   Impromune   Placebo

Impromune   Placebo

4 50

45,5 % * 15 %

0

0

100

200

*p=0,047 (test de Fisher)

300

400

Puntuación clínica

Perros clínicamente enfermos (%)

1. Solano-Gallego L, Miró G, Koutinas A, et al. LeishVet guidelines for the practical management of canine leishmaniosis. Parasit Vectors. 2011; 4:86-102. 2. Miró G, Petersen C, Cardoso L, et al. Novel areas for prevention and control of Canine Leishmaniosis. Trends Parasitol. 2017; 33:718–30. 3. Gil A. Modulation of the immune response mediated by dietary nucleotides. Eur J Clin Nutr. 2002; 56 Suppl 3:S1-4. 4. Ulbricht C, Brigham A, Bryan JK, et al. An evidencebased systematic review of active hexose correlated compound (AHCC) by the Natural Standard Research Collaboration. J Diet Suppl. 2013; 10(3):264-308. 5. Segarra S, Miró G, Montoya A, et al. Randomized, allopurinol-controlled trial of the effects of dietary nucleotides and active hexose correlated compound in the treatment of canine leishmaniosis. Vet Parasitol. 2017; 239:50-56.

Figura 2. Debido al empeoramiento de los perros en el grupo placebo, tras 180 días hubo una puntuación clínica significativamente menor en el grupo Impromune (p=0,014).

100

* 2

0

0

100

200

*p=0,014 (Ancova) Tiempo (días)

195

Bibliografía

Tiempo (días)

300

400



78 GUÍA DE SERVICIOS

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación Alemania

Barcelona

Cádiz Córdoba Granada León

Madrid

Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza

Nombre o razón social LABOKLIN Anvet (análisis clínicos veterinarios) Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratoris Inmunovet, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne UNIVET, S.L. VORAN NETZ, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath ​​Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol

Teléfono 644 030 557 934 330 620 932 136 813 937 211 916 932 672 660 934 516 643 934 482 521 935 040 126 935 843 388 935 820 203 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 916 376 317 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525

Especialidad principal Diagnóstico clínico Endocrinología Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Dermatología Análisis clínicos Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Análisis/Diagnóstico clínico Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Histología Hematología Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología

Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación

Alicante

Almería Baleares

Barcelona

Burgos Cáceres

Castellón

Gran Canaria

Madrid

Málaga

Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona

Valencia

Valladolid Zaragoza 195

Nombre o razón social Centro de Oftalmología Juan de Herrera Centro Policlínico Veterinario Raspeig Centro Veterinario JG Centro Veterinario La Marina Centro Veterinario La Marina Exóticos Hospital Veterinario Althaía Centro Veterinario Poniente, S.L. Clínica Veterinaria Aragó L Vilazoo Veterinaris Clínica Veterinaria Els Altres C.V. Exòtics S.L. Clínica Veterinaria Sagrada Familia FiRVet Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. Hospital Veterinari Desvern IMPROVET Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. Hospital Veterinario Valderrama Clínica Veterinaria San Martín ASSISVET Veterinària Centro Médico Veterinario Benicarló Centre Mèdic Veterinari Castelló Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Unzeta S.L Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz J.Sampayo. M.Orallo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza

EDITOR Y DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.......................... Carlos Lacoma1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................................................ Julio Allué1

Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN.................................................................. Natalia Sagarra1, María Villagrasa3,

Teresa García1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Beatriz Chueca2, Gemma Ticó1 Corresponsal Madrid: Raquel Sanz Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza

Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección

publicidad@grupoasis.com

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA....................................................................Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD......................................................................................... Javier Ponz1, Pilar Angás1,

Jorge Pérez1, Carlos Archanco1 RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN...................................................................... Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN..................... Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Carmen Ezquerro SUSCRIPCIONES....................................................................................................... Miriam de la Torre

suscripciones@grupoasis.com Licenciado, 2Doctora en Veterinaria y 3Licenciada en Biología

1

Teléfono 965 203 811 965 668 582 965 951 897 965 419 787 965 459 692 966 880 157 950 570 901 971 479 354 971 85 10 69 931 621 275 934 178 922 934 359 504 676 875 116 938 462 051 934 990 648 600 921 927 934 594 500 947 277 843 927 237 751 964 229 838 964 472 610 964 723 697 964 672 907 964 254 888 964 691 025 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 917 588 393 915 627 769 915 040 651 911 406 072 916 200 098 619 236 325 911 339 038 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 847 478 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513

Especialidad principal Casos/mes Oftalmología 150 Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna 380 Neurología y Resonancia Magnética 190 Acupuntura y Rehabilitación 40-50 Exóticos 300-400 Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. 200 Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. 18 Cirugía y Traumatología 15-25 Dermatología. Exóticos. 100-125 Exóticos 300 Exóticos 400-500 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 40 Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Ortopedia y Traumatología 70-80 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Traumat., Cardiología, Endosc. y Cirugía 20 Exóticos 80-100 Dermatología 40 Traumat.-Ortopedia y Neurol.-Neurocirugía 15-20 Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Urgencias 24 h 200-300 Endos. diag. y laparos., Cir. paladar, Litotricia 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Endoscopia y cirugía de mínima invasion 40-60 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125

EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN..................................................................................... mcc graphics DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: http://argos.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (Sinergia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins). CARDIORRESPIRATORIO: Montserrat Jorro. CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Mariano Morales (Laboratorios Albéitar). DIAGNÓSTICO POR IMAGEN: Ecografía: Susana Serrano Sobrino (CV Los Madrazo).

Radiología: Amalia Agut. Dipl. ECVDI. (FV de Murcia). DERMATOLOGÍA: Ana Ríos (Hospital Clínico Veterinario de la UAX), Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA: José Sampayo (Veterinary Endoscopy Support), Vicente Torrent (IME). EXÓTICOS: Albert Martínez (Centro CRARC-COMAM), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo). GASTROENTEROLOGÍA: Jaume Rodón (Vet Lab, S.L). GERIATRÍA: Manuel Morales (Facultad de Veterinaria ULPGC). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (HV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: Ana Mª Montes Cepera (FV Murcia), José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins), Paloma Toni (FV de Madrid). NUTRICIÓN: Cecilia Villaverde (Hospital Clinic Veterinari UAB). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC). ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario), Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria). URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: José Ignacio Belanche (Veterinario). Francisco Monné (Col. de Veterinarios de Barcelona). Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza).

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.