PUBLIRREPORTAJE
Demodicosis juvenil generalizada y otocariosis simultáneas en un cachorro La existencia de pulgas y de dos dermatopatías parasitarias demandaba la aplicación de un tratamiento antiparasitario activo frente a los tres ectoparásitos al mismo tiempo, que fuera seguro para el cachorro. Annabel Dalmau López Acreditada en dermatología por AVEPA Mediterrani Veterinaris (Tarragona) www.mediterraniveterinaris.cat Imágenes cedidas por la autora
Rocky era un Jack Russell macho de tres meses y 3,1 kg de peso que fue remitido al servicio de dermatología del hospital por prurito moderado-intenso principalmente en el área de la cabeza. El animal había sido comprado a un criador hacía dos semanas. Los propietarios advirtieron el mismo día de la compra que el animal tenía pulgas y parásitos en las heces (lombrices de aspecto redondo) probablemente del género Toxocara. Observaron que se rascaba con más intensidad de la normal (VAS: 7/10), principalmente en la zona de las orejas, pero también en otras áreas corporales de manera aleatoria. Se les aconsejó bañarlo con un champú que
así como un eritema leve generalizado con alopecia multifocal en la cabeza (figura 2), extremidades e hipotricosis troncal. A nivel abdominal y zona interior de las extremidades posteriores se podían apreciar algunas pápulo-pústulas y áreas seborreicas.
Diagnóstico diferencial
Como diagnóstico diferencial se consideraron las siguientes alteraciones dermatológicas: dermatopatía de origen parasitario (Otodectes, demodicosis, pulgas), hipersensibilidad (alergia alimentaria, dermatitis atópica), infección bacteriana y/o por levaduras secundaria a los procesos anteriores.
Se estableció un diagnóstico de demodicosis generalizada juvenil con infección bacteriana y por malassezia secundaria, asociada una otitis externa por ácaros (otocariosis). contenía avena y se le había administrado una pipeta de selamectina, pero el animal se seguía rascando con más intensidad que en un inicio, por lo que se le administró durante tres días prednisona 0,5 mg/kg/24 h.
Exploración clínica
En la exploración física general del animal no se observó ninguna alteración destacable. En la exploración dermatológica se vio que el animal presentaba una otitis bilateral externa con eritema y abundante secreción ceruminosa oscura (figura 1),
Pruebas diagnósticas
Se realizaron las siguientes pruebas: • Examen tricográfico de los pelos faciales: abundantes ácaros del género Demodex canis en la base de los pelos arrancados por tracción (figura 3). • Raspados del tronco y de las áreas seborreicas de la zona interna de los muslos: también se pudieron observar abundantes ácaros Demodex canis en todas sus fases de desarrollo. • Examen en fresco del cerumen: se encontraron huevos y ácaros adultos del género Otodectes cynotis (figura 4).
Figura 3. Demodex canis en la tricografía.
• Citología de la secreción ótica: mos-
• Limpiezas óticas cada 48 h con un
tró un sobrecrecimiento por levaduras, probablemente del género Malassezia pachidermatis (figura 5). • Citología con aguja fina (PAAF) de una de las pústulas: polimorfonucleares con algunos cocos en su interior. • Citología superficial con celo de las áreas seborreicas: presencia de algunos polimorfonucleares y sobrecrecimiento de bacterias y levaduras.
limpiador auricular ceruminolítico y antiséptico. • Aplicación diaria durante 10 días de un tratamiento ótico polifarmacéutico que contenía: polimixina B, miconazol y prednisolona. • Eliminación de parásitos internos con fenbendazol 50 mg/kg/24 h durante tres días consecutivos.
Diagnóstico
Se estableció un diagnóstico de demodicosis generalizada juvenil con infección bacteriana y por malassezia secundaria, asociada una otitis externa por ácaros (otocariosis).
Tratamiento
Se aplicaron los siguientes tratamientos:
• Baños con un champú a base de clorhexidina al 4 % dos veces por semana.
• Administración mensual de una isoxazolina activa frente a Demodex canis y a Otodectes cynotis (sarolaner, Simparica).
Evolución
A los 15 días, por contacto telefónico, los propietarios nos dijeron que el animal evolucionaba favorablemente, mejorando el grado de prurito y las lesiones. Al mes, en la consulta, se observó que los oídos estaban completamente sanos, no había indicios de presencia de ácaros ni de sobrecrecimiento por levaduras en la citología. En el resto de exploración dermatológica prácticamente no se observó ninguna alteración. Los raspados (en la cabeza y el tronco) de control resultaron negativos (figura 6). Se decidió tener al animal monitorizado durante un año para hacer un buen control de la demodicosis juvenil generalizada, al mismo tiempo que se mantenía un buen control antiparasitario y una buena calidad alimentaria. Por otro lado, la propietaria comentó que quedaba un cierto prurito residual (VAS 2/10) que habrá que tener en cuenta si aparecen nuevos signos clínicos dermatológicos.
Discusión
Figura 1. Otitis con secreción ceruminosa.
Figura 2. Alopecia multifocal en la cabeza.
La demodicosis juvenil generalizada (DJG) es una patología dermatológica causada por la masiva proliferación de los ácaros del género Demodex. Esta enfermedad está asociada a factores inmunológicos no del todo conocidos.