Argos 194

Page 1

Nº 194 - Diciembre 2017

Síganos en facebook

www.facebook.com/RevistaArgos

INFORMATIVO VETERINARIO

http://argos.portalveterinaria.com

7.238 ejemplares de tirada en noviembre 25.242 suscriptores digitales en noviembre 249.730 visitas a Argos PV en octubre

Ver página 42

NUEVOS CURSOS 2018

Diagnóstico por imagen La visita del cliente en

diez pasos

Congreso de

AVEPA-SEVC



Sumario ARGOS 194

14

El congreso andaluz celebra su decimotercera edición

ACTUALIDAD PROFESIONAL Vetmedin es el primer fármaco registrado para su uso en la fase asintomática de la DMVM canina....................................................................................................................... 4 “Las dos nuevas indicaciones de Simparica completan su amplio espectro de actuación”. Entrevista a Juan Fernández-Castañeda (Zoetis)........................................ 6

20

“Seraquin Omega es un complemento ideal para el manejo del dolor y la movilidad en perros”. Entrevista a Esteve Berga (Boehringer)............................ 10

Barcelona acoge una nueva edición del SEVC

Las pruebas diagnósticas, un horizonte de crecimiento en la clínica veterinaria.............................................................................................................. 12 El congreso andaluz celebra su decimotercera edición................................................ 14 “La incorporación de Alergovet a Nextmune supone formar parte del grupo líder en alergia veterinaria”. Entrevista a Vicente Zalve (Alergovet)....... 16 “Nuestra misión es proporcionar a perros y gatos una comida sana y natural en los estándares más altos existentes”. Entrevista a José Luis Ibáñez (WellPet).................................................................................18

22

Los veterinarios debaten sobre su labor en bienestar animal

Barcelona acoge una nueva edición del SEVC................................................................ 20 Los veterinarios debaten sobre su labor en bienestar animal..................................... 22 Purina presenta su nueva dieta a más de 60 neurólogos de toda Europa............. 26 EL CENTRO DEL MES / Ars Veterinaria: 40 años al servicio de los animales de compañía................................................................................................................................. 28 Veterindustria celebra con un brillante acto su 40 aniversario al frente del sector.................................................................................... 30 Más de 200 veterinarios asisten al II Congreso del Sur................................................ 34

MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA ESPACIO VETERSALUD / Delegar en la clínica veterinaria......................................... 34 La visita del cliente en diez pasos (III): en el coche........................................................ 36 ESPACIO AGESVET / ¿Es tu clínica veterinaria una clínica P.E.D.O.?..................... 38

EN PORTADA / DIAGNÓSTICO POR IMAGEN Ecografía torácica no cardiaca......................................................................................... 54

54

Patologías de la vesícula biliar y su ecografía........................................................ 60

EN PORTADA

Diagnóstico por imagen y tratamiento en un caso de hemangiosarcoma nasal y aspergilosis concomitante................................. 66

Diagnóstico por imagen

FORMACIÓN CONTINUA PÁGINA ROYAL CANIN / Aporte de calostro y leche para neonatos.................... 72

SECCIONES Actualidad colegial...................................................................................................................... 15 Agenda........................................................................................................................26, 31 y 63

3

Cinco libertades Cuando crees que lo has visto todo, va el parlamento británico y vota para rechazar la ley europea que reconoce que los animales sienten dolor y emoción. 313 votos, frente a los contrarios 295, tienen la culpa del enorme paso atrás que dará Reino Unido en materia de bienestar animal como parte del proyecto de ley de su retirada de la Unión Europea, más conocido como brexit. Y, ojo, que las normas de bienestar animal de la OIE en las que se basa la UE no son baladí. De hecho, son las únicas normas de aplicación mundial y con base científica e implicación en el comercio que están acordadas por las naciones de todo el mundo. Están basadas en las “Cinco libertades” publicadas en 1965 para los animales que se encuentran bajo el control del ser humano: libres de hambre, sed y desnutrición; de miedos y angustias; de incomodidades físicas o térmicas; de dolor, lesiones o enfermedades; y libres para expresar las pautas propias de comportamiento. Las reacciones a la votación británica no han tardado en aparecer. Así, el vicepresidente de la British Veterinary Association, Gudrun Ravetz, ha mostrado su preocupación al respecto. Y no es para menos: a consecuencia del brexit, a partir de marzo de 2019 la normativa europea no se aplicará en Reino Unido y, por lo visto, por arte de magia sus animales ni sentirán ni padecerán. Llama poderosamente la atención que esta situación coincida en el tiempo con el momento en que el Consejo General de Colegios Veterinarios de España organiza una conferencia sobre bienestar animal en la que quedó patente que la sociedad española ha evolucionado y se ha concienciado en este sentido. Por todos es sabido que la sociedad británica tradicionalmente se ha caracterizado por ir por delante de nosotros en este asunto. Lástima que nuestros colegas de aquellos lares vayan a estar lastrados por esos 313 votos emitidos por quienes, a pesar de tener la función de representar a los ciudadanos con responsabilidad, hacen caso omiso de lo que la ciencia demuestra hasta el punto de convertir en ley, y de lo que su propia sociedad asumió hace mucho como una verdad irrefutable.

Novedades comerciales....................................................................... 40, 42, 43, 59 y 62

Sheila Riera

Agenda de Asís Formación..................................................................................................... 42

Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com

Noticias........................................................................................................................ 46, 48 y 50

Valentina_G/shutterstock.com

COLUMNA DE OPINIÓN

Tirada del número anterior (noviembre)................................ 7.238 Suscriptores digitales (noviembre)..................................... 25.242 Visitas a Argos PV (octubre)............................................... 249.730 194


4

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Vetmedin es el primer fármaco registrado para su uso en la fase asintomática de la DMVM canina El estudio EPIC supone un gran avance en cardiología al demostrar por primera vez que el uso de un medicamento, pimobendán, en la fase preclínica de la degeneración mixomatosa de la válvula mitral (DMVM) retrasa 15 meses el inicio de la sintomatología cardiaca. Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Boehringer

La degeneración mixomatosa de la válvula mitral (DMVM) es la forma más habitual de enfermedad cardiaca en la especie canina, especialmente en las razas pequeñas y medianas. Uno de los grandes problemas asociados a esta lesión es que la ausencia de signos visibles durante la fase preclínica hace que la patología pase desapercibida a los propietarios, mientras sigue progresando de manera irreversible. Por ello, salvo en caso de que el animal siga un programa de medicina preventiva que permita al veterinario detectarla en su fase preclínica, el diagnóstico queda relegado a la aparición de los clásicos síntomas que conducen al propietario a la clínica: tos, dificultad respiratoria e intolerancia al ejercicio. Vetmedin (pimobendán) es el medicamento más vendido en los principales mercados veterinarios del mundo para el tratamiento del fallo cardiaco congestivo en perros. Hasta ahora, para la DMVM solo existían medicamentos registrados para su uso en presencia de sintomatología, por lo que aunque, en el mejor de los casos,

Joachim Hasenmaier.

Jens Häggström. 194

existiera diagnóstico temprano, no era posible el tratamiento médico del paciente y el veterinario únicamente podía monitorizar la evolución de la enfermedad. Sin embargo, desde julio de este año Vetmedin es el único medicamento autorizado para tratar la DMVM desde la fase preclínica en Alemania, España, Portugal, Italia, Reino Unido, Francia, Dinamarca, Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica. Esta ampliación de su registro ha sido posible gracias a los hallazgos obtenidos por el estudio EPIC (Evaluation of Pimobendan In dogs with Cardiomegaly) y, junto al diagnóstico temprano, supone una gran transformación del manejo de esta condición.

Boehringer apuesta por la medicina preventiva Con motivo de la ampliación del registro de Vetmedin, Boehringer Ingelheim organizó una mesa redonda en la que hizo públicas las principales conclusiones del estudio EPIC y los efectos de la administración de pimobendán en la fase preclínica de la enfermedad enfermedad valvular mitral (DMVM).

es motivo de orgullo para la compañía, ya que demuestra el compromiso de esta con la medicina preventiva, con el fin de proporcionar una mejora de la calidad de vida del paciente.

Una vida más larga y de calidad Por su parte, el profesor Jens Häggström (profesor de la universidad de Uppsala e investigador jefe del estudio EPIC junto con Adraina Boswood y Sonya Gordon) repasó los hitos del tratamiento de las cardiopatías caninas a lo largo de la historia y recordó que el uso de pimobendán es decisivo desde los años 80. El especialista recalcó la gran importancia que se dio a la planificación del estudio, especialmente en lo relativo a la anticipación de todas las posibles situaciones que pudieran aparecer durante su desarrollo.

Administrar Vetmedin en la fase preclínica alarga esta 15 meses (60 % más) en los animales tratados (766 días vs. 1.228 días) y reduce un 33 % la probabilidad de desarrollar ICC. Durante el evento, al que asistieron los principales medios de comunicación del sector veterinario de diversos países europeos, el doctor Joachim Hasenmaier (responsable de Animal Health de Boehringer) remarcó que con la adquisición de Merial, el porfolio de la compañía, líder global en antiaparasitarios y biológicos, se enfoca claramente hacia la prevención. Asimismo, Hasenmaier hizo hincapié en lo excepcional que resulta que un producto ofrezca a los pacientes unos beneficios que redunden en tal cambio de su calidad de vida, como es el caso de Vetmedin. “Hasta ahora el veterinario debía esperar a que aparecieran los síntomas para iniciar el tratamiento. Ahora, gracias a la ampliación de su registro, Vetmedin es el único medicamento que puede proporcionar una solución terapéutica en el estadio preclínico”, aseguró Hasenmaier. De los 500 millones de perros que se estima que hay en el planeta, el 7,5 % (10 % según otras fuentes, como el profesor Jens Häggstrom) padecerán enfermedad valvular mitral (DMVM), lo que implica que 37,5 millones de perros se podrían beneficiar de las ventajas de Vetmedin. Así, el estudio EPIC, de cinco años de duración,

Las conclusiones más importantes de EPIC fueron que la administración de Vetmedin en la fase preclínica: •• Prolonga la fase asintomática de la DMVM unos 15 meses, lo que implica una importante mejora de la calidad de vida: los perros con enfermedad preclínica y cardiomegalia a los que se les administra pimobendán permanecen libres de sintomatología una media de 1.228 días (40,9 meses) comparados con los 766 días (25,5 meses) del grupo placebo, lo que supone una diferencia aproximada de 15 meses. Esto supone una ampliación del 60 % de la duración de la fase preclínica (estadio B2 de la clasificación ACVIM). •• Reduce un 33 % la probabilidad de desarrollar insuficiencia cardiaca congestiva (ICC). En opinión de Häggström, las conclusiones del estudio EPIC y la consecuente ampliación de registro de Vetmedin suponen una revolución en cardiología veterinaria porque “transformarán la forma en que los veterinarios abordan su respuesta ante la presencia de soplos cardiacos”. Ya no tendrán que esperar a la aparición de síntomas ante el diagnóstico de enfermedad cardiaca, porque podrán

Puntos clave del estudio EPIC EPIC (Evaluation of Pimobendan In dogs with Cardiomegaly) es el estudio clínico global más grande realizado nunca en cardiología veterinaria: •• Su objetivo era averiguar si la administración a largo plazo de pimobendan (Vetmedin) a perros con dilatación cardiaca secundaria a degeneración mixomatosa de la válvula mitral retrasa la aparición de los síntomas clínicos debidos a fallo cardiaco. •• En él participaron 36 especialistas en cardiología veterinaria de centros veterinarios independientes distribuidos en 11 países. •• Se llevó a cabo con 360 perros de diferentes razas (entre 4,1 y 15 kg de peso) con signos objetivos de degeneración mixomatosa de la válvula mitral, en estadio preclínico (asintomáticos) pero con evidencias ecocardiográficas o radiográficas de dilatación de atrio y ventrículo izquierdo (estadio B2). •• Los animales se distribuyeron, de forma aleatoria, en dos grupos a los que se les administraba, de forma ciega, pimobendán (0,2-0,3 mg/kg cada 12 h) o placebo. •• El criterio de evaluación principal consistía en el seguimiento de estos pacientes hasta la aparición del primer evento de fallo cardiaco congestivo izquierdo o eutanasia/ muerte derivada de un problema cardiaco.

combatirla antes y mejorar así la calidad de vida del animal al retrasar el inicio de los síntomas. A este respecto, cabe destacar la gran importancia que, a su juicio, tiene auscultar siempre a los perros de razas pequeñas y medianas, la población que más riesgo presenta de padecer degeneración de la válvula mitral. Si lo desea, puede ver los resultados del estudio EPIC en www.results.epictrial. com/.



6

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Juan Fernández-Castañeda. Ampliación de registro de Simparica

“Las dos nuevas indicaciones de Simparica completan su amplio espectro de actuación” El antiparasitario masticable mensual de Zoetis ha recibido la autorización por parte de la Comisión Europea para incluir, entre sus indicaciones registradas, el tratamiento frente a los ácaros del oído (Otodectes cynotis) y la demodicosis (Demodex canis). persistente frente a pulgas (Ctenocephalides felis y C. canis), las cuatro garrapatas más habituales en la Península (Ixodes ricinus, I. hexagonus, Dermacentor reticulatus y Rhipicephalus sanguineus) y la sarna sarcóptica (S. scabiei).

JUAN FERNÁNDEZ-CASTAÑEDA Gerente de Marketing de Animales de Compañía de Zoetis España

¿Qué es Simparica? Simparica (sarolaner) es un sabroso comprimido palatable para perros que ofrece nuevos avances en el control de las pulgas, garrapatas y ácaros, ayudando a conseguir la satisfacción del propietario mediante un correcto tratamiento de su mascota. ¿Qué novedades incorpora? La Comisión Europea ha aprobado dos nuevas indicaciones para Simparica: tratamiento de los ácaros del oído (Otodectes cynotis) y tratamiento de la demodicosis (Demodex canis) en perros. En el momento de su lanzamiento, en marzo de 2016, Simparica ya había demostrado ser activo frente a Demodex canis y Otodectes cynotis en estudios de laboratorio1. Pero no ha sido hasta el pasado 10 de octubre cuando la Comisión Europea ha aprobado incluir el tratamiento frente a estos dos ácaros entre sus indicaciones registradas. ¿Cuál es ahora el espectro de actuación de Simparica? Estas dos nuevas indicaciones frente a los ácaros de los oídos (Otodectes cynotis) y la demodicosis en perros (Demodex canis) completan el ya amplio espectro de actuación de Simparica, que actúa de forma inmediata y

194

¿Cuáles son las características ideales para un ectoparasiticida? Los puntos clave de un antiparasitario externo son, fundamentalmente, tres: acción contra las especies más habituales, actividad letal persistente, y actividad de inicio inmediato. Tres aspectos que presenta Simparica, ya que proporciona una eliminación inmediata y persistente de pulgas, garrapatas –las especies más prevalentes en España- y ácaros de la sarna, a los que ahora se unen los ácaros del oído y la demodicosis. ¿Qué duración tiene su actividad? Simparica destaca especialmente por su actividad frente a pulgas y garrapatas, que se mantiene durante al menos cinco semanas, es decir, más allá del periodo del tratamiento mensual. Esto ayuda a minimizar el riesgo potencial de vacíos de protección, dado que un porcentaje elevado de propietarios confiesa dar con retraso el tratamiento frente a pulgas y garrapatas a sus mascotas (un retraso medio estimado de cinco días)2.

prevención en el hogar de la contaminación de huevos al menos durante cinco semanas1. Varios estudios de laboratorio han demostrado que la actividad parasiticida de Simparica, hasta el día 35, excede ampliamente del umbral mínimo exigido por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para el control de pulgas y garrapatas. Así, se demostró que la eficacia parasiticida de Simparica frente a pulgas, durante al menos cinco semanas, era igual o superior a 99,8 %, tanto para C. felis como para C. canis.

matología que Zoetis pone a disposición del veterinario de animales de compañía, y que incluye el programa Excellence in Dermatology, los innovadores Cytopoint y Apoquel, además de Stronghold y Convenia, entre otros. ¿Cuáles son las características de administración de Simparica? Como comentaba anteriormente, Simparica es un comprimido duro masticable y sabroso, fácilmente aceptado por los perros. De hecho, estudios de campo europeos confirman que Simparica es

“Con la ampliación, Simparica completa la familia de soluciones en dermatología de Zoetis, que incluye el programa Excellence in Dermatology, los innovadores Cytopoint y Apoquel, además de Stronghold y Convenia, entre otros”.

“Simparica destaca especialmente por su actividad frente a pulgas y garrapatas, que se mantiene durante al menos cinco semanas. Esto ayuda a minimizar el riesgo potencial de vacíos de protección”.

¿Y frente a garrapatas? Simparica actúa frente a las especies de garrapatas más prevalentes de España (Ixodes ricinus, Ixodes hexagonus, Dermacentor reticulatus, Rhipicephalus sanguineus), eliminándolas antes de las primeras 12 horas (I. ricinus) desde la fijación y manteniendo su efecto letal durante al menos 5 semanas4. Así, contribuye a reducir el potencial de transmisión por parte de las garrapatas de enfermedades como la enfermedad de Lyme, anaplasmosis, babesiosis, etc., en las que la velocidad de eliminación del vector es crucial para evitar la transmisión de los microorganismos. En este caso, los estudios de laboratorio llevados a cabo demostraron que la eficacia parasiticida de Simparica frente a garrapatas fue igual o superior a 98,2 % para D. reticulatus, igual o superior a 95,4 % para I. ricinus; igual o superior a 96,8 % en el caso de R. sanguineus; e igual o superior a 99,1 % para I. hexagonus.

¿Qué protección ofrece frente a pulgas? Simparica está indicado para el tratamiento de las infestaciones por pulgas, tanto Ctenocephalides felis como Ctenocephalides canis, acabando con las pulgas de forma muy rápida antes de que puedan poner huevos -a las tres primeras horas el 53,9 % de las pulgas han muerto3- y sigue eliminando pulgas con efecto inmediato durante al menos 35 días1. Esto facilita la

¿Puede ser Simparica parte de una estrategia de tratamiento para problemas de dermatología? Así es, ya que Simparica puede ser utilizado para el control de la dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAP)1. Además, gracias a su actividad sistémica proporciona una solución ideal para perros que requieren un baño regular. De esta forma, Simparica completa también la familia de soluciones en der-

altamente palatable, con un 94 % de las dosis consumidas voluntariamente en menos de un minuto de tiempo5. Puede administrarse con o sin comida1, y es bien tolerado incluso en los más pequeños, de manera que es posible su administración a partir de las ocho semanas de edad y 1,3 kg de peso. Para concluir, ¿cómo resumiría los principales beneficios de Simparica? Simparica se configura como el tratamiento antiparasitario de elección para perros dado su amplio espectro ectoparasitario, que incluye las especies más prevalentes de garrapatas en la Península en la actualidad, su prolongada actividad frente a pulgas y garrapatas durante al menos cinco semanas, su rápida actuación frente a pulgas antes de que pongan huevos, su presentación en un comprimido muy sabroso y con excelente tolerancia para los perros y, desde ahora, además su eficacia frente a los ácaros más habituales en perros: Sarcoptes, Demodex y Otodectes.

Referencias 1.Simparica SPC. 2.Prueba realizada con propietario. 4-nov-2015. RU 3. Zoetis study A166C-US-12-113 4. Zoetis study A166C-IE-13-191. 5.Zoetis study A161CXC-12-083

AGA Comunicación Imágenes cedidas por Zoetis





10 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Esteve Berga. Lanzamiento de Seraquin Omega

“Seraquin Omega es un complemento ideal para el manejo del dolor y la movilidad en perros” La nueva fórmula de Seraquin Omega reúne todo el poder del océano para apoyar la salud de las articulaciones y para ayudar a los perros a seguir moviéndose.

ESTEVE BERGA Brand Manager Pet Vet en Boehringer Ingelheim

Boehringer Ingelheim, laboratorio pionero y de referencia en el manejo del dolor y la movilidad de perros y gatos gracias a Previcox, Metacam y Seraquin, comercializa a partir de ahora Seraquin Omega, un condroprotector con una nueva fórmula, que incluye una mezcla precisa de ingredientes naturales, y muy especialmente con ácidos grasos omega3. Seraquin Omega sustituirá al Seraquin comercializado hasta ahora.

“Seraquin Omega es un complemento alimenticio condroprotector concebido para ayudar a estabilizar el cartílago articular y el hueso subcondral”.

¿Por qué Boehringer Ingelheim ha decidido lanzar Seraquin Omega? ¿En qué se diferencia de Seraquin? Nuestro laboratorio cuenta con una larga experiencia en las áreas terapéuticas de dolor y movilidad, y nuestro objetivo es aportar soluciones completas para mejorar el manejo del dolor y la movilidad de las mascotas, y contribuir así a su actividad, su bienestar y su calidad de vida. Nuestro porfolio está compuesto por dos antiinflamatorios líderes, Previcox y Metacam, medicamentos clave en el manejo del dolor y la movilidad, y hasta ahora, hemos comercializado Seraquin. El nuevo Seraquin Omega conserva los beneficios probados de Seraquin, y añade otros, especialmente gracias a la interesante aportación en ácidos grasos omega-3 de cada comprimido.

¿Cómo actúan los ácidos grasos omega-3 en el manejo del dolor y la movilidad? Los ácidos grasos omega-3 consiguen una reducción de la inflamación a diferentes niveles: •• Inhibición de los eicosanoides proinflamatorios. •• Formación de potentes mediadores lipídicos antiinflamatorios. •• Reducción de la producción de enzimas y citocinas proinflamatorias. Es interesante conocer que los ácidos grasos omega-3 como el EPA compiten con el ácido araquidónico como sustrato —menos eficiente— para las enzimas COX

“El nuevo Seraquin Omega conserva los beneficios probados de Seraquin, y añade otros, especialmente gracias a la interesante aportación en ácidos grasos omega-3 de cada comprimido”. ¿Cuáles son las ventajas de Seraquin Omega? Seraquin Omega es un complemento alimenticio condroprotector concebido para ayudar a estabilizar el cartílago articular y el hueso subcondral y apoyar así la funcionalidad de la articulación. Seraquin Omega ofrece múltiples beneficios (ver cuadro). ¿Hay estudios que avalan la administración ácidos grasos omega-3 como los de Seraquin Omega? Según los estudios realizados, los propietarios de perros observaron, tras la administración de ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA), una mayor facilidad de movimiento en perros con osteoartritis,

Los beneficios de Seraquin Omega Beneficios conservados de Seraquin: •• Glucosamina y sulfato de condroitina: estos dos componentes potencian la regeneración del cartílago, inhibiendo su degradación; además, inhiben la producción de proteasas que intervienen en la degradación del colágeno y estimulan la producción de proteoglicanos por parte de los condrocitos. •• Curcumina: apoya la salud del cartílago y la movilidad, y actúa como un potente antioxidante natural, neutralizando los radicales libres que contribuyen a la degeneración del hueso y el tejido conjuntivo.

Beneficios adicionales de Seraquin Omega: •• Ácidos grasos omega-3: los ácidos eicosapentanoico y docosahexanoico (EPA y DHA) derivados de aceite de pescado, de origen sostenible y controlado, contribuyen a la reducción de la inflamación, y apoyan la movilidad y la flexibilidad de la articulación.

194

y una mejor habilidad para levantarse del suelo, jugar y caminar.

(ciclooxigenasa) y LOX (lipooxigenasa), lo cual da como resultado una menor producción de agentes proinflamatorios, que a su vez son menos inflamatorios. ¿Cómo se debe dosificar? La dosis inicial de Seraquin Omega es de 1 comprimido cada 10 kg, y debe administrarse durante 4-6 semanas. Posteriormente, la dosis diaria puede reducirse gradualmente hasta alcanzar la mitad de la dosis inicial (dosis de mantenimiento), a un ritmo de reducción de medio comprimido cada semana. ¿Cómo se presenta Seraquin Omega? Seraquin Omega está disponible para perros en comprimidos divisibles de

2,34 gramos (superior al anterior, Seraquin, cuyo comprimido equivalente pesaba 2 gramos). Estos comprimidos vienen en blísteres (10 comprimidos por cada blíster), y cada caja tiene 6 blísteres (o sea 60 comprimidos de Seraquin Omega). Estas cajas se comercializan de 6 en 6, gracias a un cómodo expositor que permite una perfecta visualización en las clínicas veterinarias.

“La dosis inicial de Seraquin Omega es de 1 comprimido cada 10 kg, y debe administrarse durante 4-6 semanas”. ¿Es fácil de administrar a los perros? Se ha analizado la aceptación por parte de perros de Seraquin Omega, elaborado con una fórmula altamente palatable. El 97 % de los animales aceptaron Seraquin Omega completamente, una aceptación incluso superior a la de Seraquin. Los comprimidos pueden administrarse directamente como una golosina, mezclados o triturados en la comida. ¿Cómo se integra Seraquin Omega dentro del manejo del dolor y la movilidad? Seraquin Omega es un complemento ideal para el manejo del dolor y la movilidad en perros con enfermedades degenerativas de las articulaciones. Estas pueden tener diferentes causas (traumas, predisposición genética, obesidad, estilo de vida/actividad y envejecimiento) e implican dolor y sufrimiento para el animal, cambios de comportamiento, etc. El manejo de estas condiciones clínicas es multifactorial y se incluyen medidas como el control del peso y del ejercicio, la fisioterapia, la administración de AINE, así como la administración de complementos o condroprotectores, que tienen como objetivo ralentizar la progresión de la enfermedad y la destrucción del cartílago, o contribuir a reducir la inflamación. ¿Cómo se puede obtener más información sobre Seraquin Omega? Se puede contactar con el delegado de Boehringer Ingelheim para descubrir las características de este nuevo producto. Seraquin Omega ya se está comercializando a través de su distribuidor habitual.

Boehringer Ingelheim Imágenes cedidas por Boehringer Ingelheim



12 ACTUALIDAD PROFESIONAL

III Simposio de Medicina Interna de Idexx Laboratories

Las pruebas diagnósticas, un horizonte de crecimiento en la clínica veterinaria Seis ponentes de referencia intervinieron en el simposio organizado por Idexx para abordar varias materias como los avances en el diagnóstico oncológico y de la lesión renal aguda, la monitorización de la función renal o la revisión de las enfermedades vectoriales en perros, entre otros. Raquel Sanz Argos – argos@grupoasis.com

Alrededor de 300 profesionales de la medicina veterinaria se dieron cita el 28 de octubre en Madrid con motivo de la tercera edición del Simposio de Medicina Interna organizado por Idexx Laboratories. Inauguró el encuentro Josep María Simó, director del área de Iberia en Idexx Laboratories, quien manifestó la vocación de liderazgo que la compañía tiene en investigación y vanguardia tecnológica. Simó recordó que se destinan 100 millones de dólares anuales en investigación a nivel mundial en el sector, y que Idexx invierte el 80 % en diagnóstico veterinario. Este esfuerzo se traduce en analizadores rápidos y fiables, diseñados pensando en la clínica veterinaria, para que ayuden a los clínicos en sus complejas tareas diarias”, aseguró Simó. Las pruebas diagnósticas tienen un amplio horizonte de crecimiento en España, ya que el año pasado solo al 21,7 % de los pacientes se les realizó al menos un test diagnóstico al año. A este respecto, Simó destacó la Idexx SDMA, una prueba que la compañía pone a disposición de los profesionales veterinarios para evaluar la función renal. “Es un marcador específico para la función renal que puede identificar la ERC mucho antes, por lo que se dispone de más tiempo para intervenir y manejar la enfermedad con eficacia. Estamos para ayudar al veterinario a integrar el diagnóstico dentro de la clínica”, aseveró el director.

Oncología El uso del hemograma en oncología fue el tema elegido por Pachi Clemente (DVCM, MS, Dip. ACIM Oncología), que dividió su exposición en cuatro partes: antes del diagnóstico, en el diagnóstico, durante el tratamiento y el análisis de diversos casos clínicos. El especialista detalló que en el paciente oncológico las frecuentes anormalidades hematológicas son debidas a la existencia del tumor o del síndrome paraneoplásico, o bien a consecuencia del tratamiento y la quimio.

Dado que el cambio más frecuente en estos pacientes es la anemia (del 30 % al 50 % en tumores sólidos y del 40 % al 70 % en hematopoyéticos), Clemente ofreció datos sobre la clasificación y el mecanismo de la anemia (regenerativa, semirregenativa y no regenerativa), y sobre cómo interpretar los reticulocitos en el hemograma. “Es raro que veamos una anemia grave en leucemias crónicas”, afirmó. A través del elocuente material gráfico que expuso a los asistentes, Clemente mostró cómo diagnosticar con mayor precisión atendiendo a los síntomas clínicos y al uso de otras herramientas, y qué terapias pueden dar mejor resultado según el paciente. “Hay que examinar al paciente siempre desde la boca hasta el recto”, remarcó.

Enfermedades vectoriales Guadalupe Miró (Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria, UCM) hizo una revisión sobre las enfermedades vectoriales del perro y del gato en su ponencia sobre “Coinfecciones transmitidas por vectores”, comenzando por las dificultades que existen para diagnosticar debido a que algunas zoonosis comparten signos clínicos.

Ponentes que participaron en el evento. De izquierda a derecha: Dolores Pérez, Maruska Suárez, Jaume Rodon, Carolina Naranjo, Guadalupe Miró y Pachi Clemente.

padecía simultáneamente dilofilariosis pulmonar, erliquiosis y leishmaniosis. Los casos sirvieron para establecer qué criterios de trabajo deben seguirse para conocer la situación clínica del paciente (inmunodiagnóstico completo, análisis de heces, ecografía, proteinograma, etc.) y para fijar las prioridades en el tratamiento

La detección precoz es la clave en la enfermedad renal ya que, como afirmó Rodon, “con el tiempo, uno de cada tres gatos y uno de cada diez perros desarrollarán alguna forma de enfermedad renal en su vida”. Asimismo, la ponente alertó sobre el aumento de la prevalencia de estas enfermedades a causa de la globalización, de los cada vez más frecuentes viajes de los animales de compañía (razones por las que siempre pregunta dónde ha pasado el verano el perro) y de los efectos del cambio climático. “En el sur de Alemania ya hay flebotomos, y están contabilizados unos 80.000 casos de leishmaniosis, que nunca ha sido endémica en esa zona”, comentó la especialista. Miró compartió tres casos clínicos, de los cuales el primero fue especialmente significativo y complejo ya que el paciente

secuencial desde el día 0 hasta la finalización del seguimiento clínico. “No hay que poner todo a la vez, puede ser peligroso para el paciente; empecemos por tratar la enfermedad que tenga mayor impacto clínico”, afirmó la ponente. En el caso específico de la dirofiariosis pulmonar recomendó transmitirle al propietario de la mascota “la conveniencia de que el perro esté en reposo por un periodo mínimo de dos a tres meses, pues el pronóstico es mucho más favorable si es así”.

Lesión renal aguda Maruska Suárez (doctora en Veterinaria, profesora titular de Patología Médica en el Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias de la Facultad de Veterinaria de Lugo), en su ponencia sobre “La lesión renal aguda: ya no más insuficiencia renal” reveló que el fallo renal llega a suponer hasta un 50 % de tasa de mortalidad a nivel mundial, por lo que la necesidad de la identificación temprana de la enfermedad es esencial. A este respecto, señaló que el marcador de función de la creatinina es la referencia, pero “es muy poco precoz, tarda mucho en avisarnos”, y refirió nuevos marcadores mucho más sensibles y complementarios de la función renal, “que con un 40 % de

194

pérdida de tejido renal ya nos avisan”. Es el caso de la baja densidad de la orina, la presencia de proteínas en la orina o las alteraciones en las pruebas de imagen, que servirán de ayuda para establecer estrategias tempranas. “Siempre digo que lo más valioso de un paciente con enfermedad renal es su orina”, remarcó Suárez. Siguiendo la evolución de diversos casos clínicos, la ponente fue detallando las claves para el reconocimiento de la enfermedad renal temprana y asintomática, sus causas, los estadios prerrenales, o cómo realizar una estadificación de la ERA (AKI), así como el manejo terapéutico y la evolución de los pacientes en el hospital.

Avances de la SDMA Jaume Rodon, director técnico de Idexx, expuso los avances de la Idexx SDMA en el diagnóstico de la enfermedad renal. Esta prueba, específica para evaluar la función renal, abre esperanzadoras vías de tratamiento gracias a la posibilidad de emitir un diagnóstico precoz. La SDMA es un biomarcador más sensible que la creatinina. “Aumenta antes que la creatinina cuando disminuye la función renal” y, a diferencia lo que sucede con la creatinina, la masa corporal magra no se ve afectada por la SDMA. “Identifica el 20,6 % de gatos con posible enfermedad frente al 3,5 % que identifica la creatinina”, remarcó el ponente. Rodon expuso datos y conclusiones de estudios realizados en poblaciones felinas y caninas con diferentes etiologías y estadios IRIS (International Renal Interest Society), ya que la SDMA se ha añadido a las guías oficiales de estadificación de la ERC de esta sociedad. La detección precoz es la clave en esta patología ya que, como afirmó Rodon, “con el tiempo, uno de cada tres gatos y uno de cada diez perros desarrollarán alguna forma de enfermedad renal en su vida”.



14 ACTUALIDAD PROFESIONAL

El congreso andaluz celebra su decimotercera edición Diagnóstico por imagen, traumatología, oftalmología, medicina interna y cuidados intensivos fueron los ejes centrales del programa científico del evento, que contó con más de 750 inscritos. Cristina Serrano Clínica Veterinaria Guadalquivet

El Congreso Andaluz de Veterinarios Especialistas en Animales de Compañía se celebró en Punta Umbría (Huelva) los días 3 y 4 de noviembre. Veterinarios y ATV disfrutaron del programa científico y de la exposición comercial del certamen anual organizado por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios.

Intoxicaciones más frecuentes La doctora Mª Ángeles Daza, acreditada por AVEPA en Emergencias y Cuidados Intensivos, y miembro de la EVECCS y la VECCS, impartió una charla muy interesante sobre el tratamiento de las intoxicaciones más frecuentes en perros y gatos. “Es imposible recordar los antídotos específicos de cada tóxico, pero es fundamental que conozcamos donde obtener información”, comentó la ponente. Asimismo, Daza recomendó el Instituto Nacional de Toxicología (915 620 402) y la página web de la American Society for the Prevention of Cruelty to Animals (www. aspca.org) como fuentes de información. Ante una intoxicación, debemos actuar por varias vías, tal y como se describe a continuación.

poco de agua oxigenada, dado el riesgo de provocar una gastritis hemorrágica. Nunca se debe provocar el vómito si la sustancia es corrosiva, si se han ingerido trozos muy grandes, ni lógicamente si se trata de una especie que no vomite de forma fisiológica, como conejos o roedores. En caso de que no funcionen los eméticos, y siempre que no hayan transcurrido más de 2 horas, se podría proceder a un lavado gástrico. El uso de carbón activado (2-5 mg/kg), está desaconsejado si hay riesgo de neumonía por aspiración. Cuando se use, se aconseja su presentación líquida.

En los últimos años se están utilizando emulsiones lipídicas con muy buenos resultados (como Lipofundina 20 %) en caso de intoxicaciones digestivas. Prevenir la absorción del tóxico En caso de que la intoxicación se haya producido por contacto, se debe proceder a un lavado con suero o agua atemperada, y bañar al animal con detergente para platos, que disuelve la grasa (siempre usando guantes). El uso de mayonesa o mantequilla puede ayudarnos a eliminar el tóxico si se trata de una sustancia pegajosa. Para minimizar la absorción digestiva, puede estar indicado en algunos casos provocar el vómito. El fármaco de elección es la apomorfina (0,02 -0,05 mg/kg IV o SC). No se aconseja el uso de sal, ni tam-

En los últimos años se están utilizando emulsiones lipídicas con muy buenos resultados (como Lipofundina 20 %). Estas sustancias mejoran el gasto cardiaco, favoreciendo la eliminación del tóxico. Además, se cree que captan el tóxico, transformándolo en metabolitos menos tóxicos. Está indicado en sustancias como moxidectina, ivermectinas y permetrinas en gatos, diltiazem, algunos AINE, etc.). Podría provocar pancreatitis en animales con deficiencia en el aclaramiento de lípidos, pero por lo general resulta muy seguro. Se comienza con bolos y luego se

pasa a la perfusión continua (1,5 ml/kg en un minuto y luego 0,25 ml/kg en infusión durante 30 minutos).

Administración de antídotos Tal y como explicó Daza, se podrá recurrir a diferentes antídotos en función del tóxico del que se trate: •• Paracetamol: acetilcisteína 140 mg/kg, seguido de 50 mg/kg cada 6 h, 5 dosis. •• Organofosforados: pralidoxima 10 % IV o IM (20 mg/kg/gato, 40 mg/kg/perro). •• Amitraz: atipamezol 50 mcg/kg. •• Antidepresivos tricíclicos: ciproheptadina. •• AINE y salicilatos: misoprostol.

Eliminación del tóxico Se puede facilitar el metabolismo y eliminación del tóxico mediante el uso de fluidoterapia, diuréticos, etc.

Tratamiento sintomático •• Mantener vía aérea: oxígeno, corticoides, broncodilatadores, intubación. •• Mantener la función cardiovascular: fluidos, atenolol en caso de arritmias. •• Proteger el SNC: tranquilizantes, uso de diazepam o propofol si aparecen convulsiones. •• Tratamiento de signos digestivos: primperan, omeprazol. Se desaconseja el uso de ranitidina como protector gástrico, ya que solo es efectivo como procinético. •• Mantener temperatura corporal, ya que la hipotermia ralentiza la metabolización y eliminación del tóxico.

Actualización de la filariosis canina y felina

Mª Ángeles Daza.

194

Alberto Montoya, durante una de sus ponencias.

El doctor Alberto Montoya, presidente del grupo de especialistas en cardiorrespiratorio de AVEPA (Gecar), inició su exposición realizando un resumen de la enfermedad, y expuso algunas novedades al respecto, haciendo especial hincapié en que se trata de una zoonosis emergente y cada vez más extendida en la Península (hecho totalmente relacionado con la expansión del mosquito tigre). “Cuando se realizan estudios serológicos en poblaciones de toda la Península, sorprende que en muchas zonas que creemos libres de enfermedad, aparezcan sueros positivos”, afirmó Montoya.

Por eso, en su opinión, los veterinarios tenemos un papel fundamental a la hora de incluir la filariosis en nuestros protocolos diagnósticos, así como de informar a los propietarios de animales de compañía sobre la importancia de conocer la enfermedad y usar las apropiadas medidas preventivas. Tal y como apuntó el ponente, aunque la filariosis se conoce como “gusano del corazón”, lo adecuado sería llamarla también “del pulmón”, ya que antes de llegar al corazón pasa por pulmón provocando lesiones que no solo dependerán del número de gusanos, sino de la reacción individual. Además, estas lesiones muchas veces permanecerán aunque se elimine el parásito. Aunque las alteraciones típicas son cardiacas y pulmonares, la filariosis también puede provocar insuficiencia hepática y renal. Las microfilarias entran por los túbulos renales dañándolos, y las Wolvachias que las acompañan pueden provocar glomerulonefritis por depósito de inmunocomplejos.

“Sorprende que en muchas zonas que creemos libres de filariosis aparezcan sueros positivos”, afirmó Alberto Montoya. Diagnóstico y monitorización “La forma más efectiva de diagnosticar la filariosis continúa siendo el uso de test que buscan antígeno, pero debemos tener cuidado con algunos, que no detectan machos”, afirmó Montoya, quien hizo hincapié en que entre un 20 y un 40 % de los positivos no son microfilarémicos y solo un 10-20 % de los positivos son sintomáticos. Una vez hecho el diagnóstico, existen diferentes parámetros para monitorizar la evolución: •• Dímero D: es un producto de degradación de la fibrina que detecta si se están formando tromboembolismos tras instaurar el tratamiento. En caso de obtener valores altos debemos posponer los siguientes tratamientos. •• Proteína C reactiva: se usa como marcador de inflamación. Junto con el dímero


ACTUALIDAD COLEGIAL

D es el marcador de elección para monitorizar. •• ProBNP: no nos sirve para monitorizar, ya que solo estará aumentado en fases muy avanzadas de la enfermedad. •• Los pacientes con filaria no tienen alteraciones en el ECG.

Tratamiento Con respecto al tratamiento, Montoya recordó que el protocolo sigue siendo el siguiente: •• Día 1: tratamos microfilarias con preventivo (ivermectina) y Wolvachias (doxiciclina 10 mg/kg/12 h, 30 días). •• Día 60: administramos la primera inyección de melarsomina (2,5 mg/kg lumbar profundo), gracias a la cual morirán los machos y hembras jóvenes. •• Día 90: en este momento administramos la segunda y tercera dosis de melarsomina, dejando 24 h entre ellas, para eliminar las hembras viejas. Actualmente no está recomendado el uso de aspirina ni prednisona como preventivo, ya que se ha comprobado que pueden inducir trombosis. Su uso solo está indicado en caso de que ya haya indicios de tromboembolismo y el animal esté disneico.

15

Salud animal gana el concurso de fotografía Veterinarios en Acción

El subdelegado del Gobierno y el Colegio de Sevilla hablan del IVA

La fotografía Salud animal, de José Luis Méndez, ha ganado el III Concurso de Fotografía Veterinarios en Acción, del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios, dotado con 1.000 euros. El accésit recayó en Pablo Zaldívar, por la fotografía En los momentos difíciles, tomada en un hospital de équidos de Helsinki (Finlandia). El premio especial para veterinarios, de 500 euros, fue para Lucía Reguillo, colegiada de Córdoba. Su foto Palpando vida es una original toma desde arriba con un objetivo de ojo de pez que muestra a la veterinaria realizando el diagnóstico de gestación de una vaca en las instalaciones de Covap.

Ricardo Gil-Toresan, subdelegado del Gobierno en Sevilla, se comprometió a trasladar a la secretaría de Estado de Hacienda la reclamación realizada por el Colegio de Veterinarios de Sevilla para que se rebaje el IVA veterinario, actualmente en el 21 %, el más alto del sector sanitario. En una reunión mantenida el 23 de octubre, que había sido solicitada por colegio, Gil-Toresano mostró su comprensión con el problema que viene padeciendo el sector y que perjudica gravemente a la salud pública y a la solvencia de las clínicas veterinarias por el aumento de precios. Ignacio Oroquieta, presidente colegial, agradeció la disposición, cordialidad y colaboración del subdelegado al acudir a la sede colegial y ofrecer sus recursos para trabajar junto con el colegio.

Aunque las alteraciones típicas de la filariosis son cardiacas y pulmonares, Montoya hizo hincapié en que la enfermedad también puede provocar insuficiencia hepática y renal. Arritmias ventriculares Alberto Montoya recordó, en otra de sus ponencias, que las arritmias ventriculares pueden deberse a diversos problemas cardiacos, pero también a problemas extracardiacos como estrés, anemia, dolor, piometrs, dilatación-torsión gástrica, etc. •• Si la causa es extracardiaca, en primer lugar debemos tratar la causa primaria, ya que la mayoría de las veces la arritmia se resolverá sola. •• Si la causa es cardiaca, antes de utilizar un antiarrítmico debemos compensar la ICC, si la hay. •• “No tratamos electros, sino pacientes”, remarcó Montoya. Es decir, trataremos una arritmia si el paciente es sintomático o si su presencia puede poner en riesgo la vida del animal. Existen una serie de criterios que nos indican que es necesario tratar: CPV (complejo prematuro ventricular) frecuentes (> 20-30/minuto), CPV multifocales (hay varios puntos ectópicos y aparecen complejos de diferente morfología), CPV en ritmos repetitivos (dobles, triples, etc.), fenómeno R en T (la CPV cae por encima de la onda T del complejo anterior), cuando aparecen arritmias en salva. La aparición de estos criterios es una advertencia de que el paciente puede llegar a fibrilar y a tener un paro cardiaco. Por otro lado, el ponente hizo hincapié en que se debe tener en cuenta que en animales asintomáticos los criterios solo son válidos si la frecuencia cardiaca está aumentada. Si la frecuencia es inferior a 80 ppm, se conoce como “taquicardia ventricular lenta”, y tratarla presenta más riesgos que no hacerlo. Esta arritmia siempre es secundaria a causas extracardiacas. Una excepción son los casos de arritmias primarias, por ejemplo en el caso de la cardiomiopatía arritmogénica del Bóxer o del Dóberman en las que, incluso sin síntomas, puede estar indicado un tratamiento antiarrítmico preventivo, aunque igualmente el pronóstico es malo. 194


16 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Vicente Zalve. Incoporación de Alergovet al grupo Nextmune

“La incorporación de Alergovet a Nextmune supone formar parte del grupo líder en alergia veterinaria” Alergovet aportará su amplia experiencia y conocimientos al grupo Nextmune, que ahora cuenta con la oferta más amplia y efectiva para el manejo de la alergia. en estos momentos somos la empresa que ofrece una oferta más amplia y efectiva para afrontar de forma resolutiva una enfermedad tan compleja como la alergia.

VICENTE ZALVE Director general Alergovet

Recientemente Alergovet ha sido adquirido por Nextmune. ¿Cómo está viviendo esta nueva etapa? Con mucha ilusión. La incorporación de Alergovet a Nextmune supone formar parte del grupo líder a nivel mundial en alergia veterinaria, con todo lo que eso conlleva. Sin perder nuestra identidad y fundamentos de innovación y servicio, ahora podemos formar parte de un gran proyecto aportando nuestra experiencia y conocimientos. En resumen, todo el equipo de Alergovet se siente muy orgulloso de formar parte de este gran proyecto. Trabajar con ilusión en un proyecto a largo plazo es algo siempre estimulante.

“Es un orgullo que los centros de I+D y de realización de test de todo el grupo se hayan situado en nuestras instalaciones”. Por último, cabe destacar que para todo el equipo de Alergovet es un orgullo que los centros de I+D y de realización de test de todo el grupo se hayan situado en nuestras instalaciones y estén ahora a cargo de nuestro personal. Ese reconocimiento a nuestra labor en los últimos años es un incentivo más para sentirnos orgullosos y totalmente motivados. ¿La adquisición ha afectado de alguna manera a su porfolio de productos o a su distribución? Sí, ha afectado, pero de una manera muy positiva. A nuestra oferta tradicional de test serológicos para identificación de alérgenos y la más avanzada línea de inmunoterapia ahora se unen los productos del resto de las compañías del grupo, como los test intradérmicos o las vacunas basadas en extractos nativos Artuvetrin y Artuvetrin Forte, de alta calidad y líderes absolutas en Europa en su categoría. Con todo esto, 194

¿Cuál es la historia de Nextmune? Nextmune es una compañía creada con la idea de convertir el mundo de la alergia veterinaria en uno de los campos más importantes del sector. Para ello, y como primera medida, ha adquirido las dos compañías líderes en alergia veterinaria de Europa: Alergovet y ArtuVet. La ambición de la compañía es ser la de elección en el camino del diagnóstico y tratamiento de los veterinarios y propietarios a través de los productos de más alta calidad, experiencia y atención al cliente. La innovación basada en la evidencia está en el corazón de nuestra oferta. La unión de lo nuevo (Nextmune) con la experiencia y trayectoria de las compañías que llevan 20 años dedicadas en exclusiva a la alergia hacen del proyecto algo que servirá de gran ayuda a los veterinarios. ¿Qué puede contarnos sobre la filosofía y los productos que comercializa Nextmune? La idea es que juntos somos mejores y más fuertes, de ahí el juntar a compañías especializadas en este campo en todo el mundo (se incluyen en el grupo otras compañías de Estados Unidos y otros países). De esta manera, somos el número uno a nivel mundial con presencia en más de 70 países. Además, en estos momentos su oferta es la más completa del mercado. Una de cada cinco visitas al veterinario hoy en día está relacionada con la alergia y con problemas de piel, ya que han crecido de forma exponencial en los últimos 10 años. La alergia es una enfermedad crónica que se debe manejar de una forma holística. Todavía muy pocos animales alérgicos reciben un tratamiento adecuado basado en un buen diagnóstico. El objetivo de Nextmune es que, trabajando junto a los veterinarios y mejorando la información a los propietarios, lleguemos a conseguir que la mayor parte

posible de los pacientes siga el camino indicado para mejorar su calidad de vida. En su opinión, ¿a qué ventajas o sinergias dará lugar su nueva situación dentro de Nextmune? Pertenecer a un grupo como Nextmune refuerza la posición de Alergovet de diversas maneras: ampliando su oferta de productos, dedicando más recursos a I+D (uno de nuestros sellos distintivos desde siempre), mejorando nuestro conocimiento y experiencia y, como ya se ha mencionado, con la ilusión de formar parte de unos de los proyectos más interesantes dentro de nuestro sector desde hace muchos años.

en alergología humana. Hoy las cosas están cambiando de forma muy rápida y se están dedicando esfuerzos y recursos a una investigación exclusivamente dedicada a nuestros animales. En empresas como Alergovet y Nextmune, así como en muchas otras, se están realizando investigaciones y llevando a cabo proyectos de alta importancia, de los cuales se están empezando ya a ver algunos resultados; y en los próximos años nos traerán grandes avances para un mejor desarrollo de la práctica diaria veterinaria. Se está pasando el tiempo de dar un tratamiento sintomático genérico, y llega la hora de utilizar alternativas modernas, eficaces y sin síntomas secundarios peligrosos. Y con

“A nuestra oferta tradicional de test serológicos para identificación de alérgenos y la línea de inmunoterapia ahora se unen los productos del resto de las compañías del grupo”. Hay que tener en cuenta que se unen dos compañías con claras sinergias geográficas (Norte y Centro-Sur de Europa) y de producto, ya que ArtuVet fabrica test intradérmicos e inmunoterapia, y Alergovet es especialista en el desarrollo de test serológicos de identificación de alérgenos. El conocimiento y experiencia de ambas empresas supone una plataforma ideal para la creación del número uno mundial en alergia veterinaria; a lo que se irán uniendo las nuevas compañías que se incorporen al grupo. Pero no solo será ventajoso desde el punto de vista de porfolio presente y futuro, sino también en otras áreas por las que Nextmune apuesta claramente como la I+D, seminarios de formación a veterinarios, herramientas de comunicación para propietarios, foros y herramientas sociales, etc. Con respecto a la situación de la alergología en Veterinaria. ¿Cómo diría que ha avanzado la investigación en este campo en los últimos años? Tradicionalmente, la alergia en veterinaria ha ido siempre a remolque de los avances

respecto al único tratamiento etiológico que existe hoy en día (la inmunoterapia alérgeno específica), se está avanzando de forma espectacular gracias, por ejemplo, al uso de alergoides o proyectos como el que está desarrollando Alergovet con el uso de sustancias adyuvantes como el manano, que supondrá una auténtica revolución en la efectividad como se ha visto en los estudios preliminares publicados. En definitiva, la veterinaria está dejando de ser la hermana pequeña de la medicina humana, para ser una ciencia con carácter y evolución propia. ¿Tienen previsto algún lanzamiento a corto o medio plazo? Nuestro departamento de I+D, conjuntamente con el resto del grupo Nextmune, está continuamente trabajando en nuevos productos con conceptos totalmente innovadores. Aún es un poco pronto para contarlos en detalle, aunque algunas cosas ya han sido publicadas en congresos; pero nuestros clientes pueden estar seguros de que revolucionarán, en un medio plazo, la forma de abordar el tratamiento de la alergia tanto en la identificación de sus alérgenos causantes como los tratamientos en sí mismos. Hay que pensar que la principal estrategia de Nextmune es la continua mejora e innovación. Además, en este campo Nextmune está creando un comité científico, del que formarán parte los más prestigiosos líderes de opinión. Esto ayudará a que nuestros nuevos avances y productos, que serán de utilidad práctica y estarán acreditados, sean aquellos que el sector realmente necesita.

Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com



18 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a José Luis Ibáñez. Presentación de WellPet

“Nuestra misión es proporcionar a perros y gatos una comida sana y natural en los estándares más altos existentes” Desde su nuevo puesto de director comercial de WellPet para Europa del Sur, José Luis Ibáñez nos acerca la filosofía de la compañía y pone en valor la amplia experiencia de esta en la selección de ingredientes y la fabricación de alimentos naturales para perros y gatos.

JOSÉ LUIS IBÁÑEZ Director comercial en Europa del Sur WellPet

Recientemente ha sido nombrado director comercial de WellPet para Europa del Sur. ¿Cómo afronta esta nueva etapa profesional? Asumo el puesto con mucha ilusión, como el reto que todo profesional desea. Nuestro objetivo es establecer la marca en Europa, donde a día de hoy solo estamos presentes en España. Esto implica que tengo que construir algo prácticamente desde cero, que es lo que siempre he querido hacer y por ello me resulta muy motivante. Además, unirme a la familia WellPet me da la oportunidad de formar parte de un equipo apasionado, de una empresa familiar que está creciendo de manera

de marcas naturales, siempre priorizando la salud de nuestros mejores amigos: perros y gatos. Nuestros más de 100 años de experiencia en la fabricación de alimentos naturales para mascotas nos permiten ofrecer un compromiso inquebrantable con la innovación nutricional y la calidad del producto. Nos guía el principio y el objetivo de hacer los alimentos de mejor calidad, porque el bienestar de nuestros perros y gatos está en el corazón de todo lo que hacemos, y es por eso que hacemos todo lo posible para que los productos que fabricamos sean los más naturales y saludables para las mascotas. ¿Qué marcas comercializa la compañía? WellPet comercializa toda una familia de marcas premium de alimentos para perros y gatos. Tenemos más marcas en Estados Unidos, pero en Europa hemos decidido centrarnos en la marca más alta de la gama en petfood, Wellness Core, y en snacks, Whinzees. ¿Qué puede decirnos sobre la selección de ingredientes que llevan a cabo para la fabricación de sus productos? Contamos con una larga historia en cuanto al cumplimiento de la promesa de hacer los productos naturales más saludables para nuestros perros y gatos. Nunca incluimos en nuestros alimentos sabores artificiales, conservantes u otros productos químicos. En cambio, seleccionamos una pequeña cantidad de

“Unirme a la familia WellPet me da la oportunidad de formar parte de un equipo apasionado, de una empresa familiar que está creciendo de manera exponencial en Estados Unidos y que está totalmente comprometida con el canal especializado”. exponencial en Estados Unidos y que está totalmente comprometida con el canal especializado. ¿Cuál es la filosofía empresarial de WellPet? WellPet es la empresa familiar independiente número uno dedicada a la alimentación natural para perros y gatos, y nuestros valores están alineados con todas esas características. Nuestro objetivo es hacer todo lo posible para fabricar los productos naturales más saludables para las mascotas. El equipo de amantes de los animales, nutricionistas y veterinarios que compone el equipo de WellPet se compromete a llevar continuar con nuestro sólido legado, buscando constantemente nuevas formas de aportar innovación, excelencia nutricional y calidad del producto a nuestra familia 194

ingredientes naturales, puros y auténticos. Nuestro proceso de selección de ingredientes es muy estricto y detallado. Creemos en alimentos que son seguros; en alimentos en los que se puede confiar. Cada ingrediente se somete a un riguroso proceso de selección en el que se revisa cuidadosamente la calidad, la seguridad y el valor nutricional. Usamos solo los mejores ingredientes, que promoverán el bienestar de la mascota, mantendrán su energía y salud general óptima.

“Nuestros más de 100 años de experiencia en la fabricación de alimentos naturales para mascotas nos permiten ofrecer un compromiso inquebrantable con la innovación nutricional y la calidad del producto”. Han desarrollado un programa de garantía de calidad para sus alimentos. ¿En qué consiste? En WellPet hemos desarrollado un extenso programa de garantía de calidad, que hace posible que nuestros alimentos, snacks&treats, sean seguros, puros y equilibrados. Nuestra misión es proporcionar una comida sana y natural en los estándares más altos existentes. Nada se pasa por alto en nuestra búsqueda de la excelencia. Los programas, directrices y especificaciones se han implementado cuidadosamente para proteger la integridad nutricional de nuestros alimentos. Solicitamos a todos los proveedores que cumplan con los estrictos requisitos que tenemos, y con los más altos estándares de calidad, exce-

diendo incluso los requisitos más estrictos de la FDA. Estamos decididos a ir más allá para mejorar y tomar tantas precauciones con nuestros alimentos para mascotas como los que se puedan tomar con alimentos para humanos. WellPet cuenta con una larga experiencia en la producción de alimento natural. En su opinión, ¿cuál es la situación de este tipo de alimentos entre la amplia oferta del mercado de la alimentación de animales de compañía? Hay una “humanización” en el segmento de los animales de compañía, y eso afecta en gran medida a la alimentación de estos. Cada día los propietarios intentan comer más sano y natural, y ello también se refleja en lo que buscan para perros y gatos , considerados miembros de la familia.

“En WellPet hemos desarrollado un extenso programa de garantía de calidad, que hace posible que nuestros alimentos, snacks&treats, sean seguros, puros y equilibrados”. En los últimos años, el crecimiento de la alimentación natural dentro del canal especializado es exponencial: solo hay que visitar las tiendas en España y observar el espacio dedicado. También es cierto que los consumidores cada día están más informados, y exigen más acerca de lo que compran; buscan lo mejor y leen las etiquetas. Es precisamente por esta razón por la que nos sentimos orgullosos de nuestros productos, y estamos seguros de que la alta calidad de nuestros que tienen será reconocida como tal. ¿Tienen previsto algún lanzamiento a corto plazo? Sí, tenemos varios lanzamientos entre nuestros planes para los próximos años, algunos de ellos completamente revolucionarios y bajo patente, como es Core RawRev, que supone un paso más allá en la alimentación natural.

Sheila Riera Argos argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por WellPet



20 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Barcelona acoge una nueva edición del SEVC Al programa científico del 52º Congreso de AVEPA-SEVC se unieron otras actividades formativas para veterinarios, así como la exposición comercial. El evento, organizado en colaboración con NAVC, contó también con un programa para ATV. Sheila Riera Argos – argos@grupoasis.com

AVEPA celebró su congreso anual, el undécimo bajo la marca SEVC, entre los días 9 y 11 de noviembre. A las sesiones científicas (ponencias, talleres, seminarios, pósteres, comunicaciones libres, etc.) asistieron cerca de 2.500 veterinarios, de hasta 50 países distintos.

Enfermedades vectoriales Laia Solano (UAB) acercó a los asistentes la perspectiva europea del diagnóstico de las enfermedades transmitidas por vectores. “Es importante tener en cuenta que pulgas, garrapatas y flebótomos son los principales vectores responsables de la transmisión de patógenos, así como conocer su distribución geográfica”, afirmó.

La especialista recordó a los asistentes que la aparición de nuevos patógenos en determinadas regiones se debe al cambio climático, a la mayor movilidad de animales, a la utilización de técnicas moleculares que han permitido mejorar su diagnóstico, y a la presencia de artrópodos en zonas urbanas y semiurbanas. Al realizar la historia clínica de los pacientes con síntomas de infección, en general poco específicos, Solano recomienda preguntar si el animal ha viajado y dónde, si ha estado tratado o no con antiparasitarios externos, si se han encontrado vectores sobre él, y en qué épocas del año surgen los síntomas ya que, por ejemplo, Ricketsia conorii es menos frecuente en enero y esta información puede ser muy útil en el diagnóstico diferencial. Para confirmar nuestras sospechas, contamos con varias opciones diagnósticas: test serológicos (IFI, ELISA), identificación al microscopio óptico (una herramienta muy útil y que siempre se tiene que tener en cuenta), PCR y cultivo.

Esto hace especialmente relevante la intubación de estos animales. “Les es difícil responder ante un estímulo simpático, por lo que estos animales reaccionan muy mal a la hipovolemia, así como a la hiper e hipotensión”, comentó el ponente. También remarcó que en los

Miguel Ángel Cabezas hizo especial hincapié en que, durante la anestesia, los pacientes pediátricos tienen más riesgo de padecer hipoxia e hipoventilación que los adultos.

Laia Solano.

“Citología e histología son técnicas complementarias. La histología no tiene por qué ser el gold standard”, comentó Solano, quien también recordó que en los test rápidos la sensibilidad y la especificidad dependen en gran medida de los antígenos utilizados. Además, pueden darse casos de reacción cruzada entre Babesia canis y Babesia vogeli, así como entre Trypanosoma cruzi y Leishmania infantum.

Anestesia en pacientes pediátricos Durante una de sus charlas, Miguel Ángel Cabezas (Hospital Veterinario Puchol) hizo especial hincapié en que los pacientes pediátricos tienen más riesgo de padecer hipoxia e hipoventilación que los adultos ya que, a diferencia de estos, no tienen la opción de aumentar su frecuencia respiratoria para compensar la hipoxia.

cachorros las vías nociceptivas sí están maduras, ya que son completas antes del nacimiento; por tanto, el dolor es exactamente el mismo que en adultos, algo que se desconocía hasta hace relativamente poco. “De hecho, en pacientes pediátricos se genera más memoria de dolor que en adultos”, comentó Cabezas. Tal y como remarcó el ponente, el problema del ayuno prolongado antes de la cirugía es que, aunque evita el vómito, disminuye el pH del estómago y puede dar lugar a reflujo, lo que resultaría peor. Además, aunque el metabolismo hepático del glucagón está maduro al nacimiento, es insuficiente para compensar el ayuno en los cachorros. Por ello, estos animales tienen menos tolerancia al ayuno y al estrés, y su capacidad para metabolizar y eliminar fármacos por vía hepática (igual que por la renal) es menor que en pacientes adultos. En consecuencia, se debe tener mucho

Manuel Jiménez.

Miguel Ángel Cabezas.

194

Ronald Walton.

Teresa Peña.

más cuidado con las sobredosificaciones que en el caso de los adultos y es necesario realizar un control perioperatorio de la glucemia. Por otro lado, la termorregulación es muy importante en estos pacientes, ya que no empieza a madurar hasta las cuatro semanas. “Papel de burbujas, guantes rellenos de arroz, esterillas de camping, etc., cualquier estrategia es buena para evitar problemas por la hipotermia”, remarcó Cabezas, que comentó que en 15 minutos en el TAC un cachorro puede perder dos grados de temperatura corporal. “Durante la cirugía, recomiendo coger una vía venosa siempre, en previsión de posibles complicaciones, así como mantenerlos intubados en todo momento, preferiblemente mediante TET sin neumotaponamiento”, afirmó el especialista.

Laparoscopia para principiantes Manuel Jiménez (Aúna Especialidades Veterinarias) impartió una ponencia sobre laparascopia y cirugía asistida por esta técnica para principiantes. Durante la misma, recordó que en estas intervenciones la limpieza y la asepsia deben ser exactamente las mismas que en caso de cirugía abierta, y recomendó iniciarse en ellas interviniendo pacientes criptórquidos y realizando biopsias hepáticas. El especialista comentó que prefiere utilizar pinzas double cup para biopsias, e


21

indicó que no es recomendable conectarlas a monopolar. La mayoría de instrumentos entran por el trocar de 5, pero otros son para trocar de 10, por lo que es recomendable tener de los dos. La mayor parte de las complicaciones se dan al principio de la intervención, según su experiencia. “El exceso de neumoperitoneo puede predisponer a trombosis y cambios hemodinámicos”, remarcó Jiménez. Para aquellos que no tengan experiencia en laparoscopia, el ponente recomienda la técnica de Hasson o su variante modificada. “Como el trocar es romo, no hay riesgo de perforar ningún órgano”, afirmó. En su opinión, la laparoscopia nunca será igual que una cirugía abierta, porque no es posible hacer una exploración completa del abdomen y el cirujano no tiene la opción del tacto. “La torre tiene que ser móvil para poder mover el monitor y tenerlo siempre enfrente, trabajemos en caudal, craneal, etc. Trabajar en espejo es muy complicado”, aseguró el especialista.

Ronald Walton remarcó que las fracturas graves de las extremidades anteriores suelen ir acompañadas de traumatismo torácico contuso. Las complicaciones mayores (muerte, hemorragia, perforación de órgano, embolismo gaseoso, neumotórax) se dan en menos del 2 % de los casos; la mayoría son menores y están provocadas por la aguja de Veres o el trocar. Con respecto a la especie felina, el especialista recordó que en estos animales la presión abdominal es menor, la pared abdominal es muy fina y las complicaciones suelen deberse a su reducido tamaño.

Enfermedad ocular felina por Herpesvirus La especialista en oftalmología Teresa Peña (Hospital Clínic Veterinari UAB) comenzó su intervención recordando que existe más predisposición a la infección por Herpesvirus si hay muchos gatos conviviendo en un mismo espacio, ya que este virus se transmite por contacto. “El virus puede quedar latente en nervios, especialmente en el trigémino, e incluso en córnea. La reactivación se debe normalmente a estrés o a la administración de corticoesteroides”, recordó la ponente. En gatos de menos de seis meses la sintomatología suele ser aguda, bilateral, con signos respiratorios asociados, hiperemia, secreción conjuntival serosa/purulenta y posible afección corneal. En gatos adultos es también aguda, pero puede ser uni o bilateral, y conllevar o no signos respiratorios, conjuntivitis crónica, etc. Las lesiones se localizan en la conjuntiva y la córnea, y la conjuntivitis puede ser recurrente en gatos adultos. Las úlceras pueden complicarse con infecciones secundarias, y tener bordes desprendidos. Además, lesiones como la queratitis eosinofílica del gato parecen estar asociadas a la existencia previa de infección por Herpesvirus. Con respecto al diagnóstico, además de en función de la sintomatología, Teresa Peña recomienda realizarlo con la ayuda de la citología conjuntival, donde se observarán células epiteliales y neutrófilos. Es muy importante prevenir las recidivas, algo para lo que la especialista administra L-lisina (500 mg PO BID) ya que baja los niveles de arginina, básica para la replicación del virus.

Abordaje del paciente con traumatismo torácico Ronald Walton (PET ER Anchorage Alaska) comenzó su intervención recordando que las lesiones que caracterizan al traumatismo torácico pueden pasar desapercibidas en la revisión inicial del paciente de urgencias si el triaje no es sistemático. La relevancia de realizar correctamente este diagnóstico inicial radica en que las primeras acciones llevadas a cabo en estos pacientes pueden suponer la diferencia entre la vida y la muerte. Así, debe tenerse en cuenta que, por ejemplo, las fracturas graves de las extremidades anteriores suelen ir acompañadas de traumatismo torácico contuso.

Con respecto al hemotórax, el ponente recordó que se reabsorbe solo si es leve; si es grave requiere toracocentesis/drenaje torácico y fluidos, y la toracotomía raramente está indicada. En referencia a la hernia diafragmática, Walton comentó que es complicada porque puede tener muchas presentaciones o síntomas. El diagnóstico suele realizarse gracias a la sintomatología, que incluye la disnea como síntoma más característico, así como shock circulatorio y arritmias cardiacas. “Hay que estabilizar al paciente 24-48 h porque existe una alta mortalidad asociada a la cirugía temprana, excepto en caso de que el estómago esté herniado. En tal caso es recomendable

intervenir lo antes posible, ya que la mortalidad es mayor si no se hace”, afirmó el especialista. Con respecto a la ruptura de esófago, es muy poco común, pero si se da puede provocar neumotórax insidioso. Asimismo, Walton remarcó que las heridas penetrantes requieren una toracotomía para alcanzar el cuerpo extraño y evaluar las vísceras antes de retirar el objeto. En definitiva, y a modo de resumen, el ponente hizo hincapié en que lo más relevante al afrontar un traumatismo torácico en medicina de urgencias es evaluar y garantizar el soporte de la función respiratoria en todos los casos.

TU AGENCIA DE COMUNICACIÓN Y MARKETING ESPECIALIZADA EN EL SECTOR ZOOSANITARIO

FERIAS &EVENTOS STOS E U P U S E PR ISO M O R P M O SIN C

PROYECTOS ADAPTADOS A TUS NECESIDADES DISEÑO, FABRICACIÓN Y MONTAJE DEL STAND GESTIÓN AUDIOVISUAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS (REALIDAD VIRTUAL Y REALIDAD AUMENTADA) DISEÑO PUBLICITARIO, REDACCIÓN Y TRADUCCIÓN VETERINARIA PLANIFICAMOS TU EVENTO DE EMPRESA. PRESENTACIONES…

ESTRATEGIA

www.grupoasis.com Tel.: +34 976 461 480 comercial@grupoasis.com

DISEÑO

descubre nuestro vídeo

INNOVACIÓN

NUEVAS TECNOLOGÍAS

MONTAJE

SERVICIO NACIONAL & INTERNACIONAL

194


22 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Los veterinarios debaten sobre su labor en bienestar animal Unos 200 profesionales se dieron cita en la Conferencia Bienestar Animal y Veterinaria, organizada por el Consejo General de Colegios y el Colegio Oficial de Ciudad Real, que se celebró en el Palacio de los Condes de Valdeparaíso de Almagro. Texto e imágenes Argos

El auge del bienestar animal y la decisiva labor del colectivo veterinario en su desarrollo, implantación y defensa son algunas de las razones que motivaron la Conferencia Bienestar Animal y Veterinaria celebrada en Almagro el 3 y 4 de noviembre.

Organizada por el Consejo General de Colegios Veterinarios de España y el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Ciudad Real, la conferencia acogió a cerca de 200 inscritos. Francisco Martínez Arroyo, consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla La Mancha; Juan José Badiola, presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios; David Trigueros, vicepresidente de la Diputación de Ciudad Real; José Ramón Caballero, presidente del Colegio de Veterinarios de Ciudad Real; y María Jesús Villaverde, teniente de alcalde de Almagro presidieron la inauguración.

Las bases del trabajo Xavier Manteca, Teresa Villalba, Felipe Vilas y María Josefa Lueso.

Antonio Velarde, Jaume Fatjó, Jesús García López y Melisa Tuya.

Miguel Ángel Higuera, María Belén Pintado, José Ramón Caballero y Federico Vilaplana.

Morris Villarroel, Hugo Fernández, Josep A. Gómez Muro, Manuel Reglero y José Enrique Zaldívar.

José Manuel Suárez, Esteban José de Diego, Rufino Rivero y Fulgencio Fernández Buendía.

La conferencia se estructuró en mesas redondas con presentaciones y un posterior debate con los asistentes. La primera estuvo dedicada a las bases del trabajo veterinario en el bienestar animal, con el presidente del Colegio de Veterinarios de Madrid Felipe Vilas como moderador. En ella participaron María Josefa Lueso Sordo, subdirectora general de Producciones Ganaderas del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) y Teresa Villalba, jefa de Área del Mapama, así como Xavier Manteca, profesor titular del Departamento de Ciencia de los Alimentos de la Universidad Autónoma de Barcelona, que habló sobre comportamiento y bienestar de los animales de producción y citó las cinco libertades que definen el bienestar animal según la OIE, y que serían invocadas por muchos de los ponentes a lo largo de la conferencia.

Sociedad y profesión veterinaria La segunda mesa de ponentes estuvo presidida por Jesús García López, presidente del Colegio de Zaragoza, y trató sobre las relaciones entre sociedad, veterinaria y bienestar animal, con la participación de Jaume Fatjó, etólogo de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud del Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal de la Universitat Autònoma de Barcelona, y Melisa Tuya, coordinadora de blogs del periódico 20 minutos. El tercer ponente fue Antonio Velarde Calvo, investigador y jefe del programa de Bienestar animal del IRTA, que habló de la relación entre el veterinario y el bienestar animal y amplió las cinco libertades (que definen en negativo) a doce parámetros en positivo. Recordó que igual que existe el concepto “One Health” debería generalizarse el de “One Welfare”, y detalló las labores del veterinario en este sentido.

Los sectores de producción

Rafael Laguens, Juan José Jiménez Alonso, Luis A. García Alía y Elena Oller. 194

Dos mesas redondas sobre el bienestar animal en distintos sectores de producción cerraron la jornada del viernes. La primera tuvo como moderador a José Ramón Caballero, presidente del Colegio

Francisco Martínez Arroyo, Juan José Badiola, José Ramón Caballero y María Jesús Villaverde.

de Ciudad Real, y la abrió Federico Vilaplana Valverde, presidente del Colegio de Cádiz, que habló del bienestar animal en el ejercicio profesional veterinario de los animales de compañía. Luego intervino María Belén Pintado, responsable de la Unidad de transgénesis del Centro Nacional de Biotecnología - Centro Molecular Severo Ochoa (CNB-CSIC), en torno al bienestar animal en animales de experimentación. Cerró este panel Miguel Ángel Higuera, director de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Angrogapor), hablando del bienestar animal en el sector de los animales de granja. La segunda mesa redonda fue moderada por Josep A. Gómez Muro, presidente del Colegio de Barcelona. Comenzó Morris Villarroel, doctor en Biología, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro de la Sociedad Española de Protección Animal, hablando de animales de granja acuáticos. Por su parte, Hugo Fernández, veterinario del Zoo de

Los colegios veterinarios También se debatió la importancia de los colegios veterinarios en el tema del bienestar animal, en una mesa presidida por Luis A. García Alía, vicepresidente del Consejo General. Juan José Jiménez Alonso, abogado del Consejo General, hizo un repaso de las actuaciones de la Organización Colegial, y Elena Oller, abogada del Colegio de Barcelona, habló del papel del veterinario y los colegios en la protección animal. Por último, Rafael Laguens, presidente de la Federación Veterinaria Europea, presentó el organismo que preside y explicó el funcionamiento de su Grupo de Trabajo de Bienestar Animal, así como otras acciones e iniciativas que llevan a cabo. Para concluir se presentaron vídeos y acciones de divulgación que han llevado a cabo los colegios de Barcelona, Zaragoza, Madrid y Cádiz.

Entre las conclusiones con las que se cerró la conferencia destaca la afirmación de que el veterinario debe ser la figura de referencia principal en temas relacionados con el bienestar animal. Barcelona, habló de animales salvajes en cautividad. El tercer ponente fue Manuel Reglero Álvarez, veterinario especialista en el sector cinegético, al que dedicó su presentación, repleta de ejemplos prácticos. Finalmente, José Enrique Zaldívar, veterinario y presidente de Avatma, abordó el bienestar de los animales en espectáculos.

El maltrato animal En la primera mesa redonda del sábado, dedicada al maltrato animal, Rufino Rivero, secretario del Consejo General y presidente del Colegio de Ávila, dio paso a José Manuel Suárez, director general de Agricultura y Ganadería de Castilla La Mancha y a Esteban José de Diego Curado, capitán de la Guardia Civil y jefe del Seprona de la Comandancia de Ciudad Real. Más tarde Alfredo Fernández, perito del Consejo General, habló sobre peritación veterinaria y los informes periciales. Terminó esta ronda Fulgencio Fernández Buendía, presidente del Colegio de Murcia, que presentó las conclusiones de la I Jornada Internacional sobre el Maltrato Animal celebrada en Murcia.

Conclusiones La conferencia se cerró con un balance positivo por parte de la organización, que se mostró muy satisfecha ante la buena respuesta de asistencia. Entre las conclusiones alcanzadas destaca la afirmación de que el veterinario debe ser la principal figura de referencia en el bienestar animal, y que su principal misión en este aspecto es asegurar y promover la sanidad, la salud pública y el bienestar de los animales. También se subrayó la obligación del veterinario de estar informado de los conocimientos y herramientas de indicadores para evaluar el bienestar de los animales, así como del deber de informar con seriedad y rigor a la sociedad con todos los medios a su alcance. En este sentido, las universidades y los centros de investigación, además de proporcionar formación veterinaria de pregrado, deben favorecer la formación continua de los profesionales. Por último, la Organización Colegial Veterinaria española afirmó que debe liderar la formación de los veterinarios ejercientes y ser el referente ante la sociedad, y se abogó por la creación de una Comisión Nacional de Bienestar Animal.



PUBLIRREPORTAJE

CYTOPOINT : LLEGA LA REVOLUCIÓN A LA DERMATOLOGÍA VETERINARIA ®

ZOETIS CELEBRÓ EL SIMPOSIO “UNA NUEVA ERA EN DERMATOLOGÍA: ANTICUERPOS MONOCLONALES Y OTRAS TERAPIAS” EN EL MARCO DEL XI SEVC Y EL 52 CONGRESO NACIONAL DE AVEPA, QUE TUVIERON LUGAR EN BARCELONA DEL 9 AL 11 DE NOVIEMBRE. AGA Comunicación

En el marco del XI Southern European Veterinary Conference (SEVC) y 52 Congreso Nacional de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA), celebrados del 9 al 11 de noviembre en el Palacio de Congresos de Cataluña, en Barcelona, Zoetis celebró un Simposio científico titulado “Una nueva era en dermatología: anticuerpos monoclonales y otras terapias”. El protagonista del Simposio fue Cytopoint® (Lokivetmab), la primera terapia con anticuerpos monoclonales en veterinaria para la dermatitis atópica canina que Zoetis ha lanzado recientemente al mercado y que reafirma a la compañía como líder en el área de la dermatología en animales de compañía. Lokivetmab, principio activo de Cytopoint®, es el primer anticuerpo monoclonal autorizado en la Unión Europea para uso veterinario. Se trata del primero de una clase terapéutica, una nueva tecnología y un nuevo mecanismo de acción.

DERMATITIS ATÓPICA CANINA: UNA ENFERMEDAD CRÓNICA Y MULTIFACTORIAL

Abrió la sesión Michela De Lucia, diplomada por el Colegio Europeo de Dermatología Veterinaria (ECVD), con una introducción sobre el diagnóstico de la dermatitis atópica canina, “una enfermedad cutánea inflamatoria y pruriginosa, crónica y multifactorial, que requiere de un tratamiento multimodal persistente”. Es por ello que su diagnóstico consiste en un largo camino en el que hay que descartar las otras posibles dermatitis alérgicas que pueden manifestarse de manera similar (reacciones adversas a los alimentos, enfermedades parasitarias pruriginosas, dermatitis alérgica a la picadura de la pulga…).

Adicionalmente, la experta hizo hincapié en la importancia del tratamiento precoz del picor para asegurar el bienestar animal, aumentar la recuperación clínica y evitar complicaciones secundarias, dado que la inflamación y el prurito pueden predisponer a la colonización, multiplicación e infección de la piel por microorganismos, como bacterias, que empeoran el cuadro clínico al producir una mayor inflamación y prurito. De Lucia destacó especialmente las ventajas prácticas del tratamiento precoz del picor con Apoquel® (Oclacitinib), indicado para el tratamiento del prurito asociado a dermatitis alérgica y las manifestaciones clínicas de la dermatitis atópica en perros, por su compatibilidad con pruebas diagnósticas y por su perfil de seguridad, en comparación con los corticoesteroides. Para concluir, Michela De Lucia presentó casos clínicos con Cytopoint®, la nueva herramienta en dermatología veterinaria para el tratamiento de los síntomas de la dermatitis atópica, que junto con Apoquel® suponen verdaderas terapias innovadoras, amplían las oportunidades de tratamiento y mejoran la calidad de vida de los pacientes.

LA ESPECIFICIDAD LLEVADA A SU MÁXIMA EXPRESIÓN: CYTOPOINT®

Antonio Serrano, National Technical Manager de la Unidad de Animales de Compañía de Zoetis, abordó Cytopoint® desde su perfil técnico, explicando qué es y cómo actúa. Lokivetmab es un anticuerpo monoclonal caninizado que bloquea específicamente la interleucina 31 (IL-31) de los perros, un mediador clave en la fisiopatogenia de la dermatitis atópica en esta especie, y lo hace antes de producirse su unión al receptor celular correspondiente, por lo que se impide el desencadenamiento de la cascada de respuesta intracelular que en última instancia provoca el envío de la señal de picor al cerebro. “Un mecanismo de acción tan específico (solo se dirige a la IL-31)” —incidió el ponente— “que hace que el potencial riesgo de interacción con el normal funcio-

namiento del sistema inmunitario pueda considerarse como insignificante”, tal y como demuestran los estudios de seguridad llevados a cabo. De esta forma, “Cytopoint® puede utilizarse para el tratamiento de cualquier perro afectado por dermatitis atópica canina (excepto gestantes, lactantes o reproductores), sin límite de edad, con un peso superior a los 3 kg, sin importar la presencia de otras enfermedades concomitantes y sin que se hayan observado interacciones con otras medicaciones de uso habitual en medicina veterinaria (antiparasitarios, antimicrobianos, antiinflamatorios o vacunas)”.

LOKIVETMAB, PRINCIPIO ACTIVO DE CYTOPOINT®, ES EL PRIMER ANTICUERPO MONOCLONAL AUTORIZADO EN LA UNIÓN EUROPEA PARA USO VETERINARIO. SE TRATA DEL PRIMERO DE UNA CLASE TERAPÉUTICA, UNA NUEVA TECNOLOGÍA Y UN NUEVO MECANISMO DE ACCIÓN.

Antonio Serrano también especificó que Lokivetmab no difunde al interior de las células para ejercer su acción, sino que bloquea directamente a la IL-31 en el torrente sanguíneo o en el espacio extracelular. Así, cuando se administra por vía subcutánea, la cantidad suministrada de Lokivetmab se transporta desde el punto de inoculación hacia el torrente sanguíneo general mediante el sistema linfático, y pasa a formar parte del pool general de inmunoglobulinas de ese organismo, perdurando sus niveles sanguíneos durante semanas (al igual que las inmunoglobulinas naturales). En cuanto a su eliminación, el aclaramiento de los anticuerpos monoclonales no depende específicamente de hígado ni riñón, y tampoco se producen metabolitos potencialmente tóxicos. “Lokivetmab, como cualquier otro anticuerpo de producción endógena, se elimina paulatinamente del organismo mediante el catabolismo proteico celular ordinario”, expuso Antonio Serrano. El ponente también mostró diferentes estudios llevados a cabo que reflejan los beneficios del uso de Cytopoint® frente a Atópica (ciclosporina): “Los perros tratados con Cytopoint® mostraron un grado de prurito significativamente inferior comparado con los perros tratados con Atópica, en la mayoría de las mediciones realizadas durante un periodo de seguimiento de 3 meses”. En cuanto a términos de seguridad, “los perros tratados con Cytopoint® presentaron menor incidencia de alteraciones gastrointestinales (vómitos y diarrea) que Atópica durante el periodo de seguimiento”.

CYTOPOINT® Y APOQUEL®, DOS SOLUCIONES INNOVADORAS DIFERENCIADAS

Tanto Cytopoint® como Apoquel® son dos productos únicos y revolucionarios, y aunque sus indicaciones y mecanismos de acción son similares, presentan diferencias en su posología y perfil de seguridad que los configuran para usos distintos en la práctica diaria.


PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE CYTOPOINT® • Tratamiento inyectable en manos del veterinario. • Actúa desde el primer día y proporciona un mes

• • •

Mónica Escalada, manager de Asuntos Regulatorios e investigadora española en la central de I+D.

Michela De Lucia, diplomada por el Colegio Europeo de Dermatología Veterinaria (ECVD).

“El empleo de Cytopoint® requiere un diagnóstico previo definitivo de dermatitis atópica, dado que su indicación de uso es el tratamiento de las manifestaciones clínicas de esta enfermedad.” —explicó Antonio Serrano— “En cambio, Apoquel® puede emplearse desde las primeras fases en las que se presenta el animal con prurito en la clínica y comienza a sospecharse de un proceso alérgico subyacente”. De esta forma, Apoquel® sirve de apoyo durante todo el proceso de diagnóstico diferencial, para mantener al paciente clínicamente estable tanto mientras se establecen medidas terapéuticas etiológicas frente a posibles procesos concomitantes (dermoparasitosis, sobrecrecimientos/infecciones bacterianas o por levaduras), como mientras se ensayan pruebas diagnósticas, ya que no interfiere en el diagnóstico y puede emplearse tanto a corto como a largo plazo en perros de más de 12 meses de edad.

de la compañía para obtener Cytopoint®, desde el laboratorio hasta el paciente. “Un descubrimiento y desarrollo completo que parte únicamente de Zoetis, quien ya contaba con el expertise adquirido en dermatología tras el desarrollo de Apoquel® años atrás”, puntualizó. Un desarrollo que tenía como objetivo la IL-31, citocina elegida como diana única para interrumpir el ciclo del prurito nervioso, rascado e inflamación, ya que solo con su inhibición se conseguía un alivio suficiente de la inflamación y el prurito en pacientes con dermatitis atópica. La investigadora enumeró los beneficios de los anticuerpos terapéuticos como Lokivetmab: “Nos permiten dirigirnos a dianas a las que no es posible acceder con moléculas pequeñas; son más selectivos y presentan menos efectos adversos que la mayoría de los medicamentos de síntesis, además de requerir una administración menos frecuente que estas formu-

DE ESTA FORMA, “CYTOPOINT® PUEDE UTILIZARSE PARA EL TRATAMIENTO DE CUALQUIER PERRO AFECTADO POR DERMATITIS ATÓPICA CANINA (EXCEPTO GESTANTES, LACTANTES O REPRODUCTORES), SIN LÍMITE DE EDAD, CON UN PESO SUPERIOR A LOS 3 KG, SIN IMPORTAR LA PRESENCIA DE OTRAS ENFERMEDADES CONCOMITANTES Y SIN QUE SE HAYAN OBSERVADO INTERACCIONES CON OTRAS MEDICACIONES DE USO HABITUAL EN MEDICINA VETERINARIA (ANTIPARASITARIOS, ANTIMICROBIANOS, ANTIINFLAMATORIOS O VACUNAS)”.

Cuando existe un diagnóstico de dermatitis atópica, ambas opciones terapéuticas podrían valorarse para el tratamiento estacional o continuado, dependiendo la decisión final del perfil del propietario y/o paciente, ya que Apoquel® es un producto farmacológico que se debe administrar diariamente en comprimidos orales, mientras que Cytopoint® es un biológico que se inyecta por vía subcutánea una vez al mes, optimizando así el cumplimiento. En definitiva, tanto Cytopoint® como Apoquel® son terapias altamente selectivas que aportan flexibilidad al veterinario para realizar tratamientos a medida, lo que mejora la calidad de vida de los perros y sus propietarios.

LA CIENCIA DETRÁS DE LA INNOVACIÓN Zoetis ha iniciado una nueva era en salud veterinaria. Así lo explicó durante su intervención Mónica Escalada, manager de Asuntos Regulatorios e investigadora española en la central de I+D para la Unión Europea, África y Oriente Medio que Zoetis tiene en Zaventem (Bélgica). Mónica, que ha participado en el equipo de desarrollo y ha sido corresponsable del registro de Lokivetmab (Cytopoint®), relató cuál ha sido el camino

laciones; pueden emular interacciones celulares en el organismo; la toxicidad por sobredosis es muy rara, ya que el exceso de un anticuerpo no tiene un efecto biológico; y es posible su producción a escala industrial”. Una nueva era que se inicia con Lokivetmab para la dermatitis atópica canina, y puede llegar a suponer el desarrollo de terapias con anticuerpos monoclonales en animales de compañía para síntomas como el dolor, oncología y patologías cardiacas. De ahí que el desarrollo de esta molécula, Lokivetmab, suponga, más allá de una investigación innovadora, un verdadero hito para la medicina veterinaria.

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: EXPERIENCIAS DE USO Maite Verde, responsable del Servicio de Dermatología y Medicina Interna del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza, en representación del Comité de Expertos Excellence in Dermatology (CEED), del cual forma parte, participó en la jornada mostrando su experiencia clínica de uso de Cytopoint® en un caso de dermatitis atópica canina con componente inflamatorio elevado. En este caso clínico, previamente se había intentado el tratamiento con antibióticos, a los que

completo de alivio de los síntomas de la dermatitis atópica. Uso estacional o crónico. Animales de cualquier edad (de más de 3 kg de peso). Animales en cualquier situación clínica (excepto gestantes, lactantes o reproductores). No se han observado interferencias con otros medicamentos ni con vacunas.

respondía pero con una recidiva muy rápida, con corticoides sistémicos, a los que también respondía pero traían consigo los indeseables efectos secundarios que los propietarios preferían evitar, y con Oclacitinib (Apoquel®), al que respondía pero de manera subóptima cuando se administraba a las dosis recomendadas. Según argumentó la experta en dermatología, decidieron hacer el tránsito de Oclacitinib a Lokivetmab (Cytopoint®), el cual demostró controlar adecuadamente el prurito al día siguiente de la aplicación y de manera prolongada. Aunque Maite Verde no dejó de recordar la complejidad y multifactorialidad implicadas en la dermatitis atópica canina, en la que influye el factor individuo y la raza (genética) en las manifestaciones clínicas, que pueden hacer que el uso de un único tratamiento no controle satisfactoriamente la enfermedad por sí mismo, y para la que son posibles respuestas parciales o nulas con cualquier tipo de fármaco. Para concluir, César Yotti, director y fundador del Centro Dermatológico Veterinario Skinpet en Madrid y miembro del CEED, y Mar Bardagí, diplomada por el Colegio Europeo de Dermatología Veterinaria (ECVD) y responsable del servicio de dermatología del hospital veterinario ARS (en Barcelona) y CANIS (en Mallorca), presentaron también casos clínicos, detallando desde la llegada por primera vez a la consulta del animal con prurito, hasta la resolución final del supuesto clínico con el empleo de Cytopoint®, tras haberse diagnosticado previamente dermatitis atópica canina.

TANTO CYTOPOINT® COMO APOQUEL® SON TERAPIAS ALTAMENTE SELECTIVAS QUE APORTAN FLEXIBILIDAD AL VETERINARIO PARA REALIZAR TRATAMIENTOS A MEDIDA, LO QUE MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PERROS Y SUS PROPIETARIOS.

En el caso de César Yotti, el uso de Cytopoint® se llevó a cabo en un cachorro menor de un año, reflejándose así la posibilidad de aplicación de Lokivetmab en animales de cualquier edad. El experto también hizo hincapié en la rapidez de actuación de Cytopoint®, percibiendo su efecto a las pocas horas tras su aplicación, y en su seguridad, no observándose efectos secundarios en el caso. Por su parte Mar Bardagí compartió su experiencia con Cytopoint® en un caso clínico complejo correspondiente a un animal atópico y con leishmaniosis concomitante, con resultados calificados como satisfactorios por la ponente.


26 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Purina presenta su nueva dieta a más de 60 neurólogos de toda Europa Con motivo de la celebración del Congreso Europeo de Medicina Interna (ECVIM), la compañía reunió a más de 60 neurólogos de toda Europa en un simposio centrado en el manejo holístico de la epilepsia canina y la disfunción cognitiva. Argos argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Purina

El pasado mes de septiembre tuvo lugar un simposio patrocinado por Purina sobre el “Manejo holístico de la epilepsia canina y la disfunción cognitiva” dentro del marco del Congreso Europeo de Medicina Interna (ECVIM), celebrado en Malta. Al mencionado simposio asistieron más de 60 neurólogos provenientes de toda Europa, y de 11 nacionalidades distintas. En el programa del evento se abordó la enfermedad desde todos los puntos de vista posibles, comenzando por una presentación realizada por la propietaria de un perro con epilepsia y continuando con ponencias que se centraron en el manejo de la epilepsia en la clínica y en los centros de referencia.

Información sobre la enfermedad Robyn Farquhar (Fernside Veterinary Centre, Londres), comenzó su ponencia recalcando el estrés del propietario, sobre todo en la primera visita, tras haber presenciado cómo su perro ha sufrido su primera crisis epiléptica. Asimismo, Farquhar hizo hincapié en la importancia de inspirar confianza y seguridad al dueño del animal, así como de proporcionar información básica de la

enfermedad y sobre cómo actuar ante un episodio de crisis en casa. Finalmente, el ponente insistió en el papel fundamental del recepcionista y de los ATV detectando detalles de la historia y la evolución del caso con los que los propietarios a veces no se sienten cómodos a la hora de hablar con el veterinario.

Visión holística de la epilepsia Rowena Parker (Royal Veterinary Collegen, Londres), especializada en comportamiento y bienestar animal, habló de la epilepsia más allá de las crisis epilépticas destacando el hecho de que el 70 % de los perros diagnosticados con epilepsia idiopática padecen cambios comportamentales relacionados con la ansiedad. Estos cambios también ocurren en ausencia de tratamiento con fármacos antiepilépticos (FAE), lo que demuestra que no se trata simplemente de efectos secundarios a estos. Además, Parker presentó varios estudios realizados por su equipo de investigadores y centrados en el impacto de los FAE en la función cognitiva de los perros. Como conclusión final, la ponente resaltó que la epilepsia debería verse de una manera más holística, considerando todos los impactos sobre la salud física y mental del paciente y que, a pesar de que el principal objetivo del tratamiento sea reducir los episodios de crisis, tanto los veterinarios como los propietarios deben

Holger Volk, junto con el grupo de neurólogos españoles que asistieron al simposio.

Holger Volk durante su ponencia sobre el manejo nutricional de la epilepsia idiopática.

tener en mente que la epilepsia es algo más que episodios de convulsiones.

TCM en la dieta Más allá del manejo farmacológico, durante el simposio se habló sobre el efecto de las dietas cetogénicas en personas y perros con epilepsia idiopática. Holger Volk (diplomado europeo en Neurología del RVC, Londres) presentó los resultados de un estudio nutricional realizado por su equipo en un grupo de perros con epilepsia idiopática. Los perros que participaron en el estudio estaban siendo tratados con fenobarbital o bromuro potásico y debían haber tenido al menos tres crisis en los últimos 3 meses antes del comienzo de la prueba. Los 21 perros que participaron fueron alimentados con una dieta “prueba” con triglicéridos de cadena media (TCM) o una dieta placebo durante un periodo de 3 meses. Posteriormente se intercambiaron las dietas de los dos grupos durante otro periodo de 3 meses. Los resultados fueron muy significativos: cuando recibieron la dieta con TCM, el 71 % de los perros presentó una reducción significativa del número de crisis epilépticas, en el 49 % se redujeron a más de la mitad y un 14 % dejó de tenerlas. Otro resultado destacable fue el hecho de que no hubo diferencias en las concentraciones séricas de fenobarbital o bromuro potásico entre ambos grupos en función de la dieta.

En la última ponencia del simposio, Jane Amstrong (diplomada ACVIM) habló sobre los cambios en el metabolismo de la glucosa que sufre el cerebro en personas y perros con epilepsia o con deterioro cognitivo relacionado con el envejecimiento. A lo largo de su charla, Amstrong revisó varios artículos que han demostrado que en individuos con epilepsia este metabolismo está alterado, por lo que se ha llegado a proponer la relación entre zonas de hipometabolismo de la glucosa en el cerebro y focos epileptogénicos.

Rowena Parker resaltó que la epilepsia debería verse de una manera más holística, considerando todos los impactos sobre la salud física y mental del paciente. Finalmente, la ponente habló de la incorporación de TCM en la dieta y de su efecto cetogénico gracias a su rápido metabolismo hepático para formar cuerpos cetónicos, que pueden ser utilizados como una fuente de energía alternativa a la glucosa. Una vez finalizado el programa científico del simposio, se celebró una cena en la que participaron todos los ponentes y neurólogos participantes en el evento.

AGENDA

6th CVMA Spring Symposium “Geriatric medicine in Cats and Dogs”

World Equine Veterinary Association Congress (WEVA)

45th Annual Meeting of the Veterinary Orthopedic Society

43rd congress of WSAVA and 9th FASAVA Congress

■■ Fecha: del 26 al 29 de abril

■■ Fecha: del 21 al 23 de abril

■■ Fecha: del 10 al 17 de marzo

■■ Fechas: del 25 al 28 de

■■ Lugar: Belek Antalya, Turquía

■■ Lugar: Shangri-La Hotel, Beijing,

■■ Lugar: Snowmass Village,

■■ Ponentes: Ronaldo C. da Costa, Gregory K. Ogilvie,

China

Colorado, Estados Unidos

septiembre ■■ Lugar: Singapur

Helio Silva Autran de Morais y Paulo Steagall Para más información: www.klivet2018.org

194

Para más información: wevaonline.org

Para más información: VOS 2018 Conference – www.vosdvm.org/

Para más información: www. wsava2018.com/



28 ACTUALIDAD PROFESIONAL / HOSPITAL ARS VETERINARIA

Ars Veterinaria: 40 años al servicio de los animales de compañía Localizado en la ciudad condal, este hospital destaca por su trabajo multidisciplinar desarrollado por una amplia plantilla de veterinarios especializados en los diferentes campos de la salud animal. Evolución continua

Argos Argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Ars Veterinaria

La profesión veterinaria ha evolucionado a lo largo de los tiempos adaptándose a las necesidades del cliente. Ars Veterinaria las ha tenido muy en cuenta desde sus inicios y considera al cliente como su verdadero impulsor para aprender y mejorar en conocimientos. Se ha ido actualizando sin pausa tanto a nivel tecnológico como en su práctica diaria. Un aspecto que hay que destacar y del que la dirección se siente verdaderamente orgullosa es haber conseguido un equipo profesional que trabaje diariamente codo con codo, de forma armónica y multidisciplinar. Esto permite ofrecer la mejor medicina veterinaria a sus pacientes y, al mismo tiempo, compartir su experiencia acumulada a lo largo de estos años con sus compañeros de profesión. Además, en Ars consideran que siempre hay aspectos que se pueden mejorar y en los que se debe trabajar cada día para dar un paso más hacia delante, de forma continua, que les haga crecer y sentirse orgullosos de esta profesión.

Se enorgullecen de disponer de un equipo que trabaja codo con codo, de forma armónica y multidisciplinar para ofrecer la mejor medicina veterinaria a sus pacientes.

Al hilo de esta mejora continua, el equipo directivo de Ars ha decidido generar nuevos retos y trasladarse a unas nuevas instalaciones de mayor tamaño, para ganar en espacio y ayudar a poner dichos retos en práctica, y así seguir evolucionando profesionalmente. Al diseñar las instalaciones han intentado buscar un equilibrio entre funcionalidad, criterio arquitectónico estético y presupuesto. Por otro lado, invertir en conocimiento es el punto neurálgico de la filosofía de Ars, puesto que es lo que verdaderamente les enriquece y les puede conducir hacia la excelencia. Para ellos es importante la formación, de modo que tratan de rodearse de aquellos que han dedicado muchos años a especializarse en un campo en concreto. Consideran que todos somos responsables de mantener esta riqueza en conocimientos y, por ello, debemos luchar para que no se vaya al extranjero. Se sienten orgullosos de contar con una plantilla de diplomados en diferentes especialidades, y de seguir ampliándola. Además de ello, como centro de alto nivel veterinario, Ars Veterinaria también se dedica a la docencia, y tiene programas de residencia o internado y estancias para veterinarios y estudiantes en prácticas. Su día a día gira en torno a un aprendizaje continuo acompañado por una dinámica semanal nutrida de “Journal Clubs” y “Rounds” de cada una de las especialida-

Resonancia magnética de 1.5Teslas.

Hospitalización para gatos.

Ficha técnica Hospital Ars Veterinaria C/ Cavallers, 37, Barcelona 08034 Tel.: 932 858 400 info@arsveterinaria.es www.arsveterinaria.es Solo se atienden perros y gatos

Año de fundación: 1978 Dimensiones y distribución: Edificio de 1.900 m² distribuidos en siete plantas: • Planta 3: sala de formación/biblioteca, oficinas, comedor. • Planta 2: 4 quirófanos; 1 de procedimientos sucios, 1 de tejidos blandos y 2 de presión positiva que disminuyen el riesgo de infecciones (usados en traumatología, neurología y oftalmología), sala de esterilización, dos scrubs, sala de recuperación, sala de quimioterapia, almacén de quirófano, inducción, vestuario y sala de veterinarios para realización de informes. • Planta 1: sala RM, hospitalización felina, infecciosos y perros, UCI, ecocardio, laboratorio, eco abdomen, Rx. • Planta baja: siete consultas para perros según especialidad (oftalmología, dermatología, neurología, medicina interna, medicina general, cirugía general, traumatología), dos consultas gatos, farmacia, recepción y sala de espera diferenciada para perros y para gatos, sala de veterinarios para la realización

194

de informes, sala común a todas las consultas para trabajo interno de auxliares técnicos veterinarios. • Planta -1: almacén general, residuos, vestuarios, sala iodo radiactivo, sala TC, lavandería. • Planta -2 y -3: aparcamiento.

Horario de visitas concertadas: Lunes a viernes 8:00-21 h - Sábado de 9:00-14 h

Servicio de urgencias: 24 h, 365 días al año. Personal: más de 70 personas. Biblioteca – hemeroteca: biblioteca fundada

Sala TC.

en 1978 que se ha ido enriqueciendo cada día con documentación científica. Contiene innumerables revistas y libros de elevado prestigio científico dentro de la comunidad veterinaria nacional e internacional.

Documentación sobre casos clínicos: todos los servicios del hospital documentan a diario sus casos. en un registro. Ars tiene el afán de mantener y estimular desde dentro la asistencia y colaboración en congresos, conferencias, seminarios, presentación de pósteres a nivel nacional e internacional y todo lo que implique un crecimiento en conocimientos.

Asociaciones veterinarias a las que pertenecen: varias. Cabe estacar la actitud impulsora y relación proactiva con AVEPA.

Unidad de cuidados intensivos.


29

Fachada del Hospital Ars Veterinaria.

Recepción.

Sala de formación.

des. Paralelamente se realizan reuniones periódicas para tratar sugerencias y puntos de mejora y aplicar medidas correctoras. La formación es uno de los pilares de este centro de especialidades, en el que también se forman y realizan la residencia futuros diplomados. Organizan charlas para sus veterinarios referidores para poner puntos en común y ayudarles en su formación. Opinan que en el sector de las ciencias de la salud la formación y la puesta en común de conocimientos ha sido un aspecto cubierto de forma precaria hasta hace poco.

Se ha trasladado a unas nuevas instalaciones para evolucionar hacia un hospital de referencia con servicios premium exclusivos para los referidores. Gestión y marketing En su plantilla se incluye personal dedicado exclusivamente a la gestión, de manera que se lleva a cabo de forma interna. Al mismo tiempo, disponen de consultores que les ayudan a mejorar día a día. Los medios de publicidad que utilizan con mayor frecuencia son los mailings informativos, las redes sociales y la página web.

El mercado laboral La riqueza en conocimientos, por la amplia formación de sus profesionales y la especialización, acompañada por una tecnología avanzada marcan la diferencia en un sector tan atomizado como este y les ha permitido sobrellevar la crisis. En su opinión, uno de los principales problemas a los que debe enfrentarse actualmente la profesión veterinaria es la atomización del mercado. Consideran que por nuestro bien debemos encontrar la estrategia que permita romper las vallas que dividen el sector en parcelas, y así salir ganando con la suma de todos. El nuevo hospital apuesta hacia esta línea de trabajo. Por otro lado, el exceso de facultades es una urgencia que necesita tratamiento rápido, en su opinión. A lo largo de estos 40 años que llevan en activo en la profesión veterinaria han experimentado unos cuantos cambios; desde unos inicios más simples en general, a una actualidad más exigente pero también con muchas más herramientas tecnológicas en sus manos que les han permitido evolucionar paralelamente para dar más respuestas a un cliente cada vez más informado. Con una estrategia basada en la honestidad y en una fe total por la profesión afirman estar satisfechos con su trayectoria profesional desarrollada hasta día de hoy, y seguirán luchando para que el sector veterinario se acerque cada día más hacia la excelencia. 194


30 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Veterindustria celebra con un brillante acto su 40 aniversario al frente del sector Carlos Cabanas, secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, señaló durante su intervención que la industria representada por la patronal ha cambiado radicalmente la sanidad animal en estas cuatro décadas. Los más de 150 invitados personificaron todos los ámbitos de la profesión. Argos Argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Veterindustria

La Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria) celebró con un brillante acto el 40 aniversario de su creación como patronal nacional del sector, al que asistieron más de 150 invitados representantes de la Administración, el mundo de la empresa, los profesionales veterinarios, la universidad, los productores, los ganaderos, responsables del ámbito de la I+D+i y medios de comunicación.

al mismo tiempo que sus asociados “han hecho una apuesta por la investigación, el desarrollo y producción de medicamentos zoosanitarios de calidad, seguros y eficaces, que los veterinarios han convertido en herramientas muy útiles para diagnosticar, prevenir, controlar y tratar las diversas patologías animales”. Santiago de Andrés, director general de Veterindustria, intervino para hacer un recorrido por los hitos más importantes de la asociación en estos 40 años y presentar un vídeo donde destacados representantes de diversos sectores directamente relacionados con la industria de sanidad animal hicieron una valoración positiva del papel

Carlos Cabanas, secretario general de Agricultura y Alimentación del MAPAMA, aseguró que el sector es la envidia en Europa: “Eso significa que hemos avanzado gracias a las empresas que están en Veterindustria y que han cambiado radicalmente el panorama de la sanidad animal en nuestro país”, dijo. En el acto, celebrado en el Casino de Madrid el 26 de octubre, participó Carlos Cabanas, secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), y vicepresidente de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), quien en sus palabras de clausura señaló que la sanidad animal ha evolucionado mucho a lo largo de estas cuatro décadas: “Somos la envidia en Europa. Eso significa que hemos avanzado gracias a las empresas que están en Veterindustria y que han cambiado radicalmente el panorama de la sanidad animal en nuestro país”, subrayó. Por su parte, el presidente de la patronal, Juan Carlos Castillejo, resaltó que Veterindustria se ha constituido como una “asociación empresarial abierta, dialogante, colaboradora y comprometida con la sociedad y con el desarrollo de la industria zoosanitaria española y con el desarrollo económico y social de nuestro país”,

Carlos Cabanas, secretario general de Agricultura y Alimentación.

194

desarrollado por esta en los diferentes ámbitos donde está presente. Juan María Vázquez, secretario general de Ciencia e Innovación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y presidente del CDTI, felicitó a Veterindustria por su extraordinaria labor en favor de la industria de sanidad animal española a lo largo de estas últimas cuatro décadas. También intervinieron Bernard Vallat, director honorario de la OIE, que pronunció la conferencia “Los retos de la sanidad animal a nivel global”, y Juan José Badiola, presidente de la Organización Colegial Veterinaria Española, que habló la industria de la sanidad animal y la profesión veterinaria.

Amplia representación institucional Entre los invitados, hay que mencionar la presencia, entre otros, de Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agraria; Beatriz Muñoz, subdirectora

Foto de familia con los asistentes al aniversario.

general de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad; y Arnaldo Cabello, subdirector general de Medios de Producción Ganaderos, los tres del MAPAMA. También estuvieron presentes Patricia García Escudero, directora general de la OEPM; Pedro Lorenzo, presidente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Veterinaria de

Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid; Roxane Feller, secretaria general del AnimalhealthEurope; o Juan Antonio Labat, director general de Feique, además de numerosas relevantes personalidades de diversos ámbitos relacionados con el sector, expresidentes, antiguos miembros y asociados de Veterindustria.

Juan Carlos Castillejo, presidente de Veterindustria, apuntó que “somos una asociación empresarial abierta, dialogante, colaboradora y comprometida con la sociedad y con el desarrollo de la industria zoosanitaria española y con el desarrollo económico y social de nuestro país”. España; Jorge de Saja, director de Cesfac; Miguel Ángel Higuera, director de Anprogapor; Alberto Juanola, presidente de Asoprovac; Joaquín Aragonés, director de AVEPA; José Ramón Escribano, presidente de AMVAC; Felipe Vilas, presidente del

Juan Carlos Castillejo, presidente de Veterindustria.

La asociación ha editado un vídeo en el que analiza su exitosa trayectoria al frente de la sanidad animal española que se puede visionar en: www.veterindustria. com/key/40-aniversario/40-aniversario-deveterindustria_16_20_24_0_1_in.html.

Santiago de Andrés, director general de la asociación.


AGENDA

Cursos Vetability Ciclo Formativo en Traumatología y Ortopedia ■■ Fecha: de enero a julio de 2018 ■■ Lugar: Valencia y Málaga ■■ Profesores: Juan Pablo Zaera, Toni Navarro, Iván Serra y Andrés Sánchez Carmona ■■ Precio: 1.980 € ■■ Número de plazas: 15 Ciclo Formativo en Ecografía Abdominal ■■ Fecha módulo I: consultar ■■ Fecha módulo II: consultar ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesores: José A. Santiago, Yara López y Carlos Espinar ■■ Precio: 960 € ■■ Número de plazas: 15 Ciclo Formativo en Neurología y Neurocirugía ■■ Fecha: desde el 14 de abril hasta el 30 de junio ■■ Lugar: Valencia ■■ Profesores: Juanjo Mínguez y Toni Campos ■■ Precio: 1.680 € ■■ Número de plazas: 15

XXIII Congreso Internacional de la SECIVE

Congreso Hospital Veterinário Montenegro

XV Congresso Internacional FIAVAC y 39º Congresso Brasileiro da ANCLIVEPA

■■ Fechas: del 1 al 3 de febrero

■■ Fecha: 24 y 25 de febrero

■■ Fecha: del 6 al 8 de junio

■■ Lugar: Facultad de Veterinaria,

■■ Lugar: Europarque,

■■ Lugar: Centro de Convenções SulAmérica, Río de

CEU San Pablo, Valencia ■■ Ponentes: GL. Rovesti, J. Paredes, A. Navarro, A. Sánchez Carmona, A. Ginés, MA. Sánchez Valverde, etc. ■■ Organiza: SECIVE (Sociedad Española de Cirugía Veterinaria)

Santa María da Feira, Portugal ■■ Ponentes: Marta Pinto, Filipe Oliveira, Joel Ferraz, etc.

■■ Ponentes: Carlos Mucha, Helio Autran, Jolle

Para más información: SECIVE www.secive.com/congreso-anual

Para más información: Congreso Hospital Veterinário Montenegro congreso@hospvetmontenegro.com congressohvm@gmail.com www.congressohvm.com

31

Janeiro, Brasil Kirpensteijn, Jordi Franch, Juanjo Minguez, Santiago Peralta, etc. ■■ Organiza: Associação Nacional de Clínicos Veterinários de Pequenos Animais (ANCLIVEPA) y Federação Ibero Americana de Veterinários de Animais de Companhia (FIAVAC) Para más información: http://cba-fiavac2018.com.br/

L A E DITO RIA L DE LO S VETERINAR I OS

Ciclo Formativo en Ecocardiografía ■■ Fecha módulo I: consultar ■■ Fecha módulo II: consultar ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesores: Germán Santamarina, José A. Santiago y Carlos Espinar ■■ Precio: 1.180 € ■■ Número de plazas: 15 Fijación Interna con Placas Bloqueadas ■■ Fecha: 26 y 27 de enero ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesores: Juan Pablo Zaera e Iván Serra ■■ Precio: 560 € ■■ Número de plazas: 12 Cirugía Oral y Nasal ■■ Fecha: 16 y 17 de febrero ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesor: Esteban Pujol ■■ Precio: 560 € ■■ Número de plazas: 12 Para más información: Vetability Formación Veterinaria Tel.: 608 328 380 info@vetability.es www.vetability.es

14th International Congress of the European Association for Veterinary Pharmacology and Toxicology (EAVPT) ■■ Fecha: del 24 al 27 de junio ■■ Lugar: Wystawowa 1, 51-618

Wrocław, Polonia Para más información: EAVPT congress@eavpt2018.pl http://eavpt2018.pl/

store.grupoasis.com 194




34 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

D200 Más de u l a veterinarios s Delegar en la rasisten al clínica veterinaria e t II Congreso del Sur e Veter saluD

V

Delegar no es sinónimo de una dejadez del gerente o

propietario, que traslada a otro la realización de una

La segunda edición del evento ofreció ponencias sobre

tarea que le desagrada para desentenderse de ella.

anestesia, cirugía, dermatología y medicina felina.

Veamos lo que sí es delegar, y cómo hacerlo correctamente. Texto e imágenes

Hospital Veterinario Lepanto

Jose Antonio Carrillo Vetersalud

Según el diccionario, delegar es “dar una persona a otra la jurisdicción que tiene por su dignidad u oficio para que haga sus veces o referirle su representación”. Todos querríamos que quien nos representara dejara nuestro nombre en buen lugar pero, para que esto sea así, es necesario que quien delegue haga gala de dedicación, tiempo y método.

Beneficios de delegar No hay que tener miedo a delegar, y para ello no hay mejor cosa que tener claro por qué merece la pena hacerlo: •• Para optimizar el funcionamiento del equipo: aumenta la comunicación y las relaciones personales. •• Aumentar la productividad: el trabajo se hace en menos tiempo. •• Disponer de más tiempo para cosas que no podemos delegar o para asuntos personales. •• Hacer crecer profesionalmente a los empleados: mantiene la motivación, incrementa el talento, aumenta el compromiso y disminuye el estrés y las distracciones pues hace que la persona que asume la tarea se sienta más valorada y más preparada para ejecutar la tarea, por lo que disfruta con el trabajo bien hecho. Hay que tener claras las funciones que se pueden delegar, porque hay tareas que no se deben delegar, como las decisiones estratégicas de la clínica.

¿En quién delegar? •• En miembros del equipo que nos generen confianza alineados con la visión, la misión y los valores de la clínica.

•• En aquellos con actitud proactiva y con aptitudes para el desempeño de la tarea. •• En personas capaces de asumir la responsabilidad y ejercer la autoridad que conlleva la delegación.

¿Cómo delegar correctamente? •• Concretar la tarea con una comunicación clara e inequívoca de los puntos críticos. •• Marcar los objetivos, dejando claro cuál es la importancia de su consecución. •• Asignar un periodo para realizar la tarea. •• Delimitar las funciones, las personas de las que dispone para llevarlas a cabo, a quién debe rendir cuentas y facilitar los medios para que las acciones puedan realizarse correctamente. •• Hacer hincapié en la responsabilidad que asume. •• El delegado debe ser consciente de la autoridad que se le confiere y el personal a su cargo, de la obediencia que le deben. Quien delega debe respaldar esta autoridad. •• Marcar los periodos de revisión para tener un feed-back y supervisar desde la distancia, sin agobiar y ofreciendo siempre apoyo. •• El delegado tiene que ser escrupuloso en lo que tiene que hacer y al mismo tiempo disfrutar de un poco de “manga ancha” en el cómo lo realiza, para aportar algo propio. •• Reconocer los méritos y recompensar adecuadamente, según cumplimiento acordado. •• Quien delega debe autoevaluarse, para saber si lo hace bien o no. No se hace bien si hay que readmitir tareas que se delegaron, o si por detrás se hacen las cosas de modo no alineado con las instrucciones dadas.

CharacterFamily/shutterstock.com

194

El II Congreso del Sur, al que asistieron alrededor de 200 veterinarios procedentes de diversas partes de España, se celebró los días 22 y 23 de septiembre en el Hospital Veterinario Lepanto de Sevilla. El evento contó con el patrocinio de BBraun, Pharmadiet, Mindray, GestorVet, Purina y Zoetis, entre otros.

Formación actual y práctica Los temas que se trataron en el día y medio de duración de esta edición fueron cirugía de tejidos blandos, medicina felina, anestesia y dermatología. En todo momento el objetivo de la organización fue aportar una formación de un nivel científico alto, y eminentemente práctica. Así, las exposiciones tuvieron un contenido actualizado y aplicable en el día a día de los clínicos veterinarios.

Los congresistas destacaron en una gran mayoría el alto nivel de las ponencias y afirmaron que el congreso cubrió sus expectativas. Entre las 18 ponencias del evento, los asistentes pudieron encontrar información relativa a los errores humanos en anestesia, el manejo de las complicaciones en un gato obstruido, el manejo avanzado de heridas, los principios básicos de cirugía oncológica, el tratamiento de la dermatitis atópica, el diagnóstico en dermatología o las claves de la traumatología felina, entre otras.

Reconocidos ponentes Todos los ponentes que intervinieron en el II Congreso del Sur son profesionales con una dilatada carrera en la clínica de pequeños animales, y algunos de ellos son también docentes universitarios de reconocido prestigio: Salvador Cervantes (Clínica Felina Barcelona), Pedro Ginel (Hospital Clínico Veterinario Universidad de Córdoba), Nacho Redondo (Universidad CEU-Cardenal Herrera), Fernando Reina (Hospital Veterinario Lepanto), Cristóbal Frías (Hospital Veterinario Lepanto) y Sergio Ródenas (Hospital Veterinario Valencia Sur). Tras la finalización del evento, la organización mostró su satisfacción por los resultados obtenidos en la encuesta llevada a cabo entre los congresistas, en la que la mayoría de ellos destacó el alto nivel de las ponencias y afirmó que el congreso organizado por el Hospital Veterinario Lepanto cubrió sus expectativas.



36 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

1 2 3 5 4 6 78 9 10

La visita del cliente en diez pasos (III): en el coche

En casa Los datos de contacto

Recepción Datos de propietario y mascota

Ya hemos visto la importancia que tiene tanto que los clientes tengan nuestros datos a mano, telefónica. En esta ocasión analizaremos cómo facilitar el camino del cliente a nuestro centro.

Localizarnos en Internet Hoy es nuestro día; el cliente ha cogido cita por teléfono y le han quedado claros el día y la hora de la visita. Sigue su odisea de camino a nuestro centro. Si ya ha venido en más ocasiones, igual recuerda cómo llegar, pero si es la primera vez, se despista con las direcciones o está nervioso y no acierta a recordar dónde estamos, tirará nuevamente de móvil y buscará nuestra dirección en Google Maps (Android) o Mapas (iOS). ¿Qué encontrará?

Si usa Google Maps

Si busca en la aplicación Mapas, los datos que verá son los que tiene Microsoft en Bing Places. El procedimiento que debemos seguir es el mismo que en el caso comentado: dar de alta, reclamar (si no lo tenemos ya) y comprobar que los datos de localización son los correctos. Es importante que nuestra página web indique muy claramente la ubicación física de la clínica a los motores de búsqueda.

Si no lo hemos hecho todavía, debemos darnos de alta en Google para reclamar nuestro negocio en la aplicación Google MyBusiness. ¿Cómo estamos de aparcamiento? Y una vez que llega a las proximidades de nuestro centro, ¿le resultará fácil aparcar? Si disponemos de parking, habrá que anunciarlo en todos los medios posibles (tarjetas, web, en la llamada telefónica, etc.). Si no es así y no suele ser fácil aparcar en las proximidades de nuestro centro, también es interesante indicar dónde hay aparcamiento disponible. La mejor forma de saber si es fácil o difícil aparcar en nuestro entorno es preguntar a nuestros clientes, que nos dirán (vía cuestionario) lo que realmente les pasa cuando llegan a la clínica en coche y tienen que aparcar. En algunas ocasiones el personal del centro considera que es fácil, ya que siempre encuentra aparcamiento en la

Salida y a casa Sin dudas

194

Y al día siguiente Seguimiento

Está en nuestra mano Una manera de facilitarle las cosas a nuestro cliente, y que está en nuestras manos, es enviarle por WhatsApp nuestra ubicación. En nuestra web también podemos incorporar un mapa (normalmente de Google Maps) para que vea la ubicación y un botón para recibir las indicaciones desde la aplicación correspondiente. Si añadimos un mapa podemos aumentar el tráfico orgánico proveniente de las poblaciones vecinas. De esa forma conseguiremos atraer pacientes a los que tal vez no les importe conducir diez minutos más. Son ayudas sencillas que hacen que nuestro servicio al cliente incluya un valor añadido que le aportará satisfacción durante el proceso.

Si disponemos de parking, habrá que anunciarlo por todos los medios posibles.

puerta del centro, pero puede que a la hora de entrar sea fácil y se complique a lo largo del día, de forma que no haya hueco a lo largo del horario de apertura del centro.

¿Y las indicaciones físicas? Si desde una calle o avenida principal no se ve nuestro negocio puede ser rentable la instalación de señales que indiquen dónde nos encontramos; y para comprobar su rentabilidad, volvemos a preguntar a nuestros clientes. Y con todo esto, ya hemos conseguido que nuestro cliente haya llegado y aparcado. Ya está en la puerta de nuestro centro con su mascota para ser atendida.

Superar sus expectativas

Marcella Miriello/shutterstock.com

Puede que Google nos tenga registrados, aunque no seamos conscientes de ello, pero… ¿Es la ubicación geográfica correcta? ¿Son esas nuestras coordenadas? Para evitar situaciones incómodas, lo primero que deberemos hacer es darnos de alta en Google para, posteriormente, reclamar nuestro negocio en la aplicación Google MyBusiness. Si ya lo tenemos (o nos lo asignan) hay que asegurarse de que la dirección tanto escrita como señalada en el mapa sea la correcta.

Recepción Factura y próxima cita

Si tiene un iPhone (o un móvil bajo Microsoft)

Ofrecer un servicio ajeno al propio de una clínica, como es el aparcamiento, es una buena herramienta de fidelización muy bien valorada por los clientes, que permite incrementar el tránsito de usuarios. Es otro medio de asegurar la venta de nuestros servicios, ya que es más fácil y barato conseguir que un cliente repita que conseguir que entre uno nuevo. El éxito de una empresa está siempre en ir un peldaño por encima, como mínimo, de las expectativas que tenga nuestro cliente. Se puede hacer de diferentes maneras; por ejemplo, facilitando el aparcamiento cerca del establecimiento en una zona regulada o bien en parkings. Supone, evidentemente, una ventaja añadida y son numerosos los diferentes tipos de negocio que lo aplican en las grandes ciudades.

Reservoir Dots/shutterstock.com

Continuamos con la serie de artículos sobre la atención al cliente partiendo del supuesto de una persona que en un momento dado necesita llevar a su mascota al veterinario. Veremos los pasos que sigue y cómo podemos influir para que tenga una experiencia lo más grata posible para él, para su mascota y para la salud económica de nuestro centro.

Consulta Proximidad

mirtmirt/shutterstock.com

Clínica Veterinaria Bormujos fsanchez@clinicaveterinariabormujos.es

En el coche Localización y aparcamiento

Sala de espera Interés

como disponer de un óptimo protocolo de atención

Francisco Sánchez

Al llegar al centro Imagen

Al teléfono Protocolo



38 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

ESPACIO AGESVET /

¿Es tu clínica veterinaria una

clínica P.E.D.O.?

Utilizamos estas siglas para hacer referencia a un negocio profesional, experiencial, diferente y orientado al cliente. Para conseguirlo debemos aplicar medidas que ayuden a cohesionar el equipo y, al mismo tiempo, a conseguir los objetivos de la clínica, tanto desde el punto de vista cuantitativo como desde el cualitativo. Javier Martínez Prior Nexo Centros Veterinarios Director Hospital Nexo Menescal javier.martinez@nexovet.com

amasterphotographer/shutterstock.com

Consultando bibliografía para preparar un curso de formación comercial para veterinarios, encontré una publicación acerca de lo que es una tienda P.E.D.O. en el sector del pequeño comercio especializado. Creo que todos tenemos claro que una clínica veterinaria no es una tienda pero, aún así, con el fin de incrementar la rentabilidad del centro, creo que puede resultar muy interesante realizar un análisis de situación.

P de Profesional

¿Has pensado qué te hace diferente a los demás como clínica veterinaria?

¿Te has preguntado si todo el personal de tu clínica veterinaria es realmente profesional? O, dicho de otro modo, ¿el trabajo se desempeña con la suficiente pericia, aplicación, seriedad, honradez y eficacia? Lo primero que vende la clínica veterinaria al cliente es profesionalidad y confianza. Para ello, es necesario que el nivel de implicación sea máximo desde el propietario de la clínica hasta el último auxiliar, pasando, por qué no, por nuestros proveedores. Por desgracia, la formación aportada por las facultades de Veterinaria en España

a los nuevos graduados que entrevistamos sigue siendo igual que hace 30 años: el objetivo del veterinario sigue siendo curar, curar y curar. De ahí que, bajo mi punto de vista, o somos capaces de compatibilizar este chip con el de la prevención integral o lo pasaremos bastante mal en los próximos años. Una prueba de ello es la constante “delegación” de funciones que corresponden al veterinario en educadores caninos, tiendas, criadores y farmacias. La confianza que generamos en el cliente solo puede ser producto de nuestra profesionalidad.

E de Experiencial

VGstockstudio/shutterstock.com

Toda acción que hagamos en la clínica debe tener su razón de ser en el cliente.

Patrocinadores: 194

Hasta no hace muchos años las clínicas veterinarias daban la espalda al interés y a la curiosidad de los clientes por saber más sobre su funcionamiento. Una clínica veterinaria del siglo XXI ha de ser para vivirla y, por lo tanto, el cliente tiene que experimentar todo el valor que la clínica aporta con su servicio. ¿Cómo se hace esto? Es necesario que vea, que se sienta reconfortado, que huela y que escuche de los profesionales que allí trabajan todo aquello que necesite para solucionar sus dudas y miedos. Las experiencias son fuente de emociones, y las emociones son el motor en la toma de decisiones de un cliente no solo ante un diagnóstico o tratamiento de una patología concreta, sino también a la hora de contratar la prevención anual para su mascota. Cuando el cliente pregunte si puede ver la cirugía de su perro, permitámoslo de manera que no nos incomode la operativa. Por experiencia propia, el resultado de permitir este último detalle es tremendamente positivo para todos. Os habréis fijado que, en los últimos años, cuando entras a muchos restaurantes lo primero que ves es la cocina y cómo están trabajando en ella, cuando antes siempre estaba oculta a ojos del cliente. Evidente-

mente no podemos comparar una clínica con un restaurante, pero sí que podemos copiar el cambio de tendencia.

D de Diferente ¿Has pensado qué te hace diferente a los demás como clínica veterinaria? ¿Por qué un cliente va con su mascota a tu clínica en lugar de ir a la que tiene debajo de su casa? ¿Qué le ofreces tú que no le ofrece otra clínica? O la pregunta más cruel: ¿alguna vez te has parado a pensar qué pierde un cliente si deja de ir a tu clínica? Hoy se siguen abriendo muchas clínicas nuevas pero es lamentable que prácticamente nadie se plantee este tipo de cuestiones. Cuando hablo con veterinarios que quieren acometer una aventura empresarial montando una nueva clínica, en el momento en

O de Orientada al cliente La capacidad de una clínica veterinaria para la orientación al cliente no viene dada por trabajar con planes de prevención o tener una tarjeta de fidelización con descuentos para los propietarios, sino más bien por que toda acción que hagamos en la clínica tenga su razón de ser en el cliente. En consecuencia, es imperativo dejar de hacer muchas tareas que no aportan demasiado valor al cliente y potenciar todas aquellas que le hacen guardar un grato recuerdo de nosotros y le motive a volver, incluso, sin necesidad de que su animal esté enfermo. Pero, ¿qué pasa con la orientación al cliente interno? Realmente, ¿qué estamos haciendo para fidelizar el talento y, al mismo tiempo, para desvincular a los que, en vez de sumar al equipo, restan?

Una clínica veterinaria del siglo XXI ha de ser para vivirla; el cliente tiene que experimentar todo el valor que le aporta con su servicio. el que les pregunto “¿qué vas a hacer diferente a tu competencia y cómo?”, se quedan en blanco o, en algunos casos, hablan solo de aplicar promociones y descuentos en sus honorarios con el fin de ser percibidos como los más económicos del barrio. Hay que tener en cuenta que tu clínica puede ser diferente a otra, no solo por las prestaciones veterinarias que ofrezcas, sino también por los servicios periféricos que mejoren la experiencia global de compra. No es infrecuente ver cómo hay clínicas con un gran equipamiento técnico y aptitudes técnicas fuera de toda duda que, sin embargo, pasan por alto aspectos clave como la imagen externa, la limpieza, los olores, el atuendo del veterinario y del personal auxiliar, la comodidad de las sillas de la sala de espera, etc.

No podemos pretender que nuestro equipo sea altamente efectivo y profesional si no tiene una motivación que empuje la vocación que, ya de por sí, tienen tanto veterinarios como auxiliares. Por tanto, debemos analizar en cada caso incentivos no solo de tipo económico, sino también en forma de tiempo libre o de formación que ayuden a cohesionar el equipo y al mismo tiempo a conseguir los objetivos de la clínica, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo.

Para más información AGESVET – info@agesvet.com www.agesvet.com







40 NOVEDADES COMERCIALES

adda edca ov a N est d

Farmina Vet Life Joint

■■ Para

más información: Henry Schein www.henryscheinvet.es – www.farmina.com/es/

Aromaterapia natural Menforsan presenta su innovadora línea de aromaterapia que aporta beneficios ambientales y para los animales de compañía. La gama incluye seis aceites esenciales 100 % naturales, concentrados y con diferentes propiedades: Energizante, Relajante, Citronela, Lavanda, Eucalipto y Eliminador de olores. Estos aceites esenciales se presentan en envases de 15 ml y se utilizan en los difusores de ultrasonidos que también comercializa Menforsan. Estos son de gran calidad e incluyen diferentes tamaños con diseños muy atractivos que se adaptan a todas las necesidades particulares. ■■ Para

más información: Laboratorios Bilper Group Tel.: 944 520 007 – info@menforsan.com www.menforsan.com

Nuevo expositor de sobremesa Multiva, de VetNova VetNova presenta el expositor de sobremesa para su consolidada línea Multiva, un soporte de diseño exclusivo y fácil montaje que permite una colocación atractiva y diferenciada del producto en el mostrador del punto de venta. Incluye folletos informativos para el cliente e información técnica para el personal. Multiva es una línea completa de suplementos en formato chew de alta palatabilidad que cubre todas las necesidades: Active Dog, Active Cat, Motion, Hairball, Calming Cat-Small Dog y Calming Medium-Large Dog. También está disponible el expositor de pie. ■■ Para

más información: VetNova – Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net – www.vetnova.net 194

Juguetes Dent

Japag-Distribuciones presenta los peluches Rowdies, de WestPaw. Es la primera gama de peluches para perros del mercado que tienen garantía. Su resistencia ha sido comprobada en el 80 % de los perros testados. Así, en casos de roturas, se cambia una vez o se devuelve el importe. Combina material Zogoflex con un tejido muy duro y reforzado. Siguiendo la línea de la marca, los materiales son reciclables y reciclados, el modelo incluye un pito resistente y es apto para tirar, morder, masticar y lanzar (interior). Se comercializa en seis modelos y tres colores.

Arppe presenta una innovadora línea de juguetes que mejoran la higiene bucal de los animales de compañía. Estos artículos emiten un sonido sorprendente que atrae a los perros y cuya masticación permite fortalecer los dientes y facilitar la higiene diaria. Son juguetes que no pasan desapercibidos y mantendrán entretenida a la mascota al tiempo que le ayudan a preservar su salud.

■■ Para

■■ Para

más información: Arppe – Tel.: 961 323 311 info@arppe.es – www.arppe.es

Kong Tiltz Gloria comercializa el nuevo dispensador de golosinas para perros Kong Tiltz, que ofrece la posibilidad de premiar al animal sin dejar de jugar con él. Estimula física y mentalmente al perro para mantenerlo ocupado durante horas. A medida que el perro inclina, gira y mece el juguete, las golosinas se dispensan de forma errática para un compromiso adicional y una diversión tentadora. La parte superior del dispensador se desenrosca para facilitar su limpieza con agua y jabón.

más información:

Japag-Distribuciones – Tel.: 961 047 000 comercial@japag-distribuciones.com www.japag-distribuciones.com

■■ Para

Huesos masticables BBQ Grillers All For Paws comercializa una colección deliciosa para los perros a los que les encanta el jamón y las barbacoas: BBQ Grillers. Se trata de huesos resistentes elaborados en una mezcla de goma y nailon que los hace ideales para que el nimal los mordisquee y se mantenga entretenido durante horas. Su sabor a carne es sin duda su atractivo principal, por lo que al perro le encantará. Están disponibles en tres tamaños. ■■ Para

más información: Lice S.L. – Gloria – www.creacionesgloria.com

Vetmedin obtiene nueva indicación para el tratamiento de la fase preclínica de la EVM

adda edca ov a N est d

Farmina Vet Life Joint es un alimento dietético para perros adultos con afecciones inflamatorias osteoarticulares o trastornos del metabolismo articular, y es de gran ayuda en el tratamiento de la inflamación del hueso y de los tejidos articulares. El aporte de componentes del cartílago (glucosamina y condroitina) promueven la reconstrucción del tejido cartilaginoso en el perro. La presencia simultánea de nutrientes con acción antiinflamatoria (EPA y DHA) y sustancias con acción antioxidante apoya la terapia farmacológica para el tratamiento del dolor articular. La reducción calórica que presenta, con EM 3.450 kcal/ kg, sirve de ayuda en las articulaciones de pacientes con sobrepeso, a los que también beneficia la adición de hidratos de carbono solubles que aportan mayor sensación de saciedad. Farmina Vet Life Joint está disponible en formatos de 2 y 12 kg.

Peluches garantizados

más información:

Rolf C. Hagen España S.A. Tel.: 961 200 945 ventas@hagen.es – www.hagen.es

La Navidad llega a Dimac El espíritu navideño de Dimac llega a las tiendas especializadas para que el profesional pueda ofrecer a sus clientes los mejores productos para que tengan una Navidad inolvidable junto a sus animales de compañía. En este sentido, los productos de Armitage, que se caracterizan por su gran calidad, destacan además por un packaging navideño muy original que encantará a todo el mundo. La gama incluye los calcetines navideños o el surtido de snacks y calendarios de adviento para perros y gatos. ■■ Para

más información:

Comercial Dimac S.L. www.dimac.es

Boehringer Ingelheim ha registrado la nueva indicación de Vetmedin para el tratamiento de la fase preclínica de la enfermedad valvular mitral (EVM), lo que supone un gran avance en el campo de la cardiología veterinaria. La autorización ha sido posible gracias al estudio EPIC, un estudio multicéntrico, ciego y aleatorio desarrollado por investigadores independientes con 360 perros de diferentes razas. Los resultados demostraron los beneficios de tratar con Vetmedin (pimobendán) a perros con degeneración mitral en fase preclínica o asintomática. Vetmedin es actualmente el tratamiento base de las principales cardiopatías caninas, como la EMV y la cardiomiopatía dilatada, ya que es el único medicamento registrado para administrarse desde la fase asintomática (B2) y durante toda las fases sintomáticas (C y D) de ambas patologías. El uso de Vetmedin retrasa la aparición de la fase sintomática unos 15 meses, lo que permite a los perros aquejados de esta enfermedad vivir durante más tiempo sin signos clínicos y por tanto con mejor calidad de vida. Los comprimidos, dado su tamaño y palatabilidad, mejoran el cumplimiento terapéutico indispensable en un tratamiento de por vida y ofrecen máxima eficacia y seguridad ampliamente demostradas. ■■ Para

más información: Boehringer Ingelheim veterinaria@boehringer–ingelheim.com

Cordero y pescado en las nuevas recetas de Dingo Dingonatura ha desarrollado dos nuevas recetas que refuerzan la gama Dingo: Dingo Lamb & Daily, con cordero; y Dingo Fish & Daily, con pescado. Ambos productos incorporan proteínas de alto valor biológico e incluyen carne de cerdo, cuyas ventajas son su moderado contenido de grasa y su aporte de minerales y vitaminas como la tiamina, fundamental en el metabolismo de los hidratos de carbono. La combinación magistral de todos sus ingredientes se traduce en alimentos de alta calidad y muy digestibles. ■■ Para

más información: Dingonatura – Tel.: 935 753 979 info@dingonatura.com – www.dingonatura.com



42 ACTUALIDAD PROFESIONAL

NOVEDADES COMERCIALES

AGENDA DE ASÍS FORMACIÓN

Agenda de cursos

Nuevos Cursos 2018

Dermapasión, la dermatología fácil Carlos Vich

08/05

12h

89

Curso con experto ■

Diagnóstico y tratamiento de patologías neurológicas en el perro y el gato María Ortega

11/09

12h

89

Curso con experto ■

Técnicas de rehabilitación/fisiatría veterinaria. Introducción Arturo Calzada

06/11

12h

89

“ Disfruta de nuestros nuevos cursos con experto. Basados totalmente en casos clínicos, ofrecen una formación muy práctica que puedes aplicar inmediatamente en tu día a día “

Ecografía y radiofrecuencia en el diagnóstico y tratamiento de tumores 59

Casos clínicos

más información: VetNova – Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net – www.vetnova.net

Calibra Dog EN Sensitive Salmón & Patata

Calibra Dog Sensitive Salmón & Patata es un alimento completo hipoalergénico de alta calidad para perros adultos de todas las razas. Como está elaborado con salmón y patata, es adecuado para los perros muy sensibles a posibles reacciones alérgicas. La fórmula se basa en una dieta clínica destinada a perros con alergias alimentarias. La carne y el aceite de salmón son una fuente de proteínas de alto valor biológico. Además de vitaminas y minerales, contienen ácidos grasos insaturados omega-3 y omega-6, que favorecen el buen funcionamiento del sistema inmunitario, mantienen la piel y el pelaje sanos y ejercen un efecto antiinflamatorio. La patata especialmente tratada asegura una fuente de buena calidad de hidratos de carbono y energía, lo que supone una combinación adecuada para perros que sufren alergias alimentarias o perros con problemas de digestión. Calibra Dog Sensitive Salmón & Patata se presenta en sacos de 2 y 12 kg.

■■ Para

17/04

8h

59

25/09

8h

59

Arppe comercializa su nueva gama de correas de nailon antideslizante Boreal, que destaca por la importante variedad en cuanto a longitud que ofrece. Además, se presenta en frescos y novedosos colores que se adaptan a todas las necesidades particulares. Las referencias Boreal están elaboradas con materiales de alta calidad, son resistentes, flexibles y muy agradables al tacto. La gama está elaborada en la fábrica de Arppe en España.

Analgesia y anestesia

Casos clínicos

■■ Para

más información: Arppe Tel.: 961 323 311 – info@arppe.es – www.arppe.es

Medicina interna Coralie Bertolani

más información: Henry Schein – www.henryscheinvet.es

Nailon antideslizante Boreal

Casos clínicos

Verónica Salazar ■

13/02

8h

Oftalmología

Fernando Laguna ■

■■ Para

Casos clínicos

Pablo Gómez ■

VetNova lanza una nueva presentación del suplemento neuroprotector Conecta, ahora también en cápsulas. Combina los efectos antioxidantes y antiinflamatorios de los ácidos grasos omega-3 con la acción neuroprotectora de las vitaminas del complejo B. Su fórmula ayuda a mejorar la funcionalidad del sistema nervioso central y periférico, paliar los efectos del envejecimiento sobre la función cognitiva y la movilidad y mejorar la calidad de vida. Sus dos presentaciones se adaptan a todas las necesidades: Conecta Capsules, para mayor comodidad y evitar los olores; y Conecta O3ABD, en aceite de alta palatabilidad facilita la toma diaria y permite una dosificación exacta.

13/11

8h

Accede al listado completo de cursos

http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480

59

Nuevo catálogo general de Arquivet El catálogo general 2018 de Arquivet incluye información actualizada de todos los productos de alimentación y complementos para animales de compañía. Entre las novedades principales de esta empresa de referencia destacan la alimentación natural con carnes y pescados frescos Arquivet Natural Pet Food, la ampliación y cambio de imagen de Natural Dog Snacks o la línea Natural Cat Snacks. El excelente lecho aglomerante Silica Crystal Clumping, la bandeja triple Miso o los nuevos trasportines de diferentes colores para los felinos del hogar son otras de las referencias más significativas disponibles en el nuevo catálogo de Arquivet. ■■ Para

más información: Arquivet S.L. Tel.: 938 402 066 – info@arquivet.com – www.arquivet.com 194

adda edca ov a N est d

Curso con experto

¡Matricúlate ya!

VetNova lanza la nueva presentación Conecta Capsules


NOVEDADES COMERCIALES

La reciente aparición del láser de alto rendimiento, o de Clase IV, y su aplicación en la terapéutica actual es un avance incuestionable respecto a todo lo realizado hasta ahora en este campo. Entre los efectos del láser destacan su efecto antiinflamatorio y el analgésico, y además acelera la reparación tisular y la reproducción celular. También es relevante el incremento de la actividad metabólica y la mejora de la actividad vascular. Bajo esta idea se creó Applied Laser Systems, para aportar soluciones innovadoras al sector mediante la combinación de ingeniería, física y ciencia del láser. Sus equipos LaserCure y LaserCure Plus son láseres de alto rendimiento con una longitud de onda de 810 nm y 10 o 15 w de potencia. La

combinación de estas características y de las diferentes piezas de mano incluidas hace que sean equipos óptimos para el uso en fisioterapia animal, y que puedan ser utilizados en determinadas aplicaciones quirúrgicas con un rendimiento sobresaliente. Applied Laser Systems ofrece la formación in situ necesaria para la puesta en marcha de los equipos y una sencilla y rápida financiación para su adquisición. ■■ Para

adda edca ov a N est d

Applied Laser Systems aporta soluciones innovadoras

43

más información:

Applied Laser Systems – Tel.: 934 074 971 info@appliedlasersystems.com www.appliedlasersystems.com

Edan U50 Vet Prime Edition Scil Animal Care Company completa su gama de ecógrafos con el lanzamiento, en exclusiva, del modelo Edan U50 Vet Prime Edition, que incorpora de serie a su antecesor U50 Vet Doppler color y Doppler pulsado además de importantes mejoras a nivel clínico, como Doppler continuo de alta sensibilidad o el nuevo HPRF para detección de flujos de alta velocidad en zonas profundas. Con la incorporación de nuevas sondas de 128 elementos supone un equipo con posibilidades clínicas completas desde su versión más básica. Su atractivo precio le convierte en un pequeño gran gigante. ■■ Para

más información: Scil Animal Care Company – www.scilvet.es

Boehringer Ingelheim presenta Seraquin Omega Boehringer Ingelheim presenta el complemento alimenticio condroprotector Seraquin Omega, que sustituye a Seraquin. Seraquin Omega cuenta con una nueva fórmula con una mezcla precisa de ingredientes naturales, entre los que tienen una presencia destacada los ácidos grasos omega-3. Ha sido concebido para ayudar a estabilizar el cartílago articular y el hueso subcondral, mejorando la funcionalidad de la articulación. El nuevo producto conserva los beneficios probados de Seraquin e incorpora otros que, gracias sobre todo a la importante aportación en ácidos grasos omega-3 de cada comprimido, consiguen la óptima reducción de la inflamación. ■■ Para

más información: contacte con su delegado de Boehringer Ingelheim

194




46 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

Dingonatura es natural

Double Defense, el nuevo enfoque de Ceva para prevenir enfermedades vectoriales Ceva ha lanzado una nueva estrategia de prevención frente a enfermedades transmitidas por insectos voladores, como dirofilariosis y leishmaniosis. Los recientes estudios realizados por el profesor John McCall han demostrado que el uso de Vectra 3D como repelente e insecticida marca la diferencia en el control de la dirofilariosis. Su efecto se inicia en la primera hora tras la aplicación y dura el mes completo frente al mosquito transmisor de Dirofilaria, y hasta cinco semanas frente al flebótomo transmisor de la leishmaniosis. La nueva estrategia Double Defense plantea prevenir actuando desde fuera con Vectra 3D (sin mosquito no hay enfermedad) y desde el interior con los métodos preventivos existentes ante leishmaniosis y dirofilariosis.

Indukern estrena web Indukern presenta su nueva web corporativa: www.indukern.com. La nueva plataforma, con un diseño moderno y actual, refleja la realidad de Indukern, cuyo negocio también se centra en la formulación, producción y asesoramiento técnico para los sectores de nutrición animal y veterinaria, aromas y fragancias, alimentación, química industrial y farmacia. La web está especialmente orientada a clientes y proveedores. En ella, se pueden consultar los productos y servicios que ofrece la compañía y las empresas a las que representa en exclusiva. También se pueden conocer sus instalaciones y profundizar en su presencia internacional. Su diseño permite una navegación rápida e intuitiva. 194

Royal Canin y AVEPA conciencian de la importancia de llevar al gato al veterinario

VetNova ha celebrado en 2017 su décimo aniversario. La empresa quiere agradecer la confianza recibida por todos los profesionales del sector de la salud animal a lo largo de estos 10 años, ya que, gracias a esta, se ha consolidado como uno de los referentes en productos para la salud e higiene para animales de compañía y equinos. Entre otras acciones de celebración, por su compromiso con el bienestar animal, el medio ambiente y los derechos sociales, VetNova donará el 10 % de sus ventas realizadas durante el mes de diciembre en España a tres ONG comprometidas en las tres causas: WWF, Unicef y MSF.

La campaña internacional “Lleva tu gato al veterinario. La curiosidad salvó al gato” se presentó en Madrid el 24 de octubre con la colaboración de Royal Canin y AVEPA. El objetivo de esta iniciativa es concienciar a los propietarios de la importancia de llevar a su mascota al veterinario al menos una vez al año para su revisión. “Según los resultados preliminares de un estudio estadístico de VMS (Veterinary Management Studies), que cuenta con la colaboración de Royal Canin, los gatos adultos que más a menudo visitan a su veterinario son los que viven más años”, explicó M.ª Ángeles Toscano, veterinaria y responsable de Comunicación Científica de Royal Canin. Más información en www.royalcanin.es/la-curiosidad-salvo-al-gato.

Idexx ofrece pruebas de alergias e inmunoterapia Idexx Laboratories ofrece desde el pasado mes de octubre sus nuevos servicios de diagnóstico de alergias y de inmunoterapia específica. Con la incorporación de estas nuevas pruebas, la compañía completa todas las áreas de diagnóstico de laboratorio clínico. De esta manera, Idexx Laboratories se mantiene como referencia del sector veterinario gracias a su amplio y actualizado catálogo. Para obtener más información sobre los servicios, Idexx Laboratories tiene habilitados los canales de comunicación habitual a través de cada consultor de zona o con su departamento médico veterinario en el teléfono 932 672 660 o en el correo electrónico laboratorio@idexx.com.

HolaPet distribuye en España los productos Bunny GoVet La Clínica Veterinaria Exovet Vetersalud acogió el 3 de noviembre la presentación de la línea veterinaria de la compañía alemana Bunny, denominada GoVet. La veterinaria Birgit Zumbrock, responsable de Bunny, detalló la gama de productos, que en España se distribuirá exclusivamente en el canal veterinario a través de HolaPet. Bunny GoVet cuenta con seis años de experiencia en su país de origen. HolaPet apuesta por el mercado español para ayudar en la prescripción de estos productos en los momentos claves de la consulta veterinaria. Los productos Bunny GoVet han sido desarrollados por veterinarios sobre una base de plantas y hierbas naturales, teniendo en cuenta la salud animal y la satisfacción del propietario. La jornada contó con la colaboración de Pilar González, directora gerente de Vetersalud Exovet.

MSD Animal Health organiza su primer Congreso Virtual para Veterinarios y ATV

ia a ic ad ot c N sta de

Dingonatura trabaja desde 2001 bajo el concepto de nutrición natural. Los productos de sus distintas gamas (Natura diet, Dingo, Mhims y Moments) están elaborados con nutrientes obtenidos de ingredientes naturales (vegetales, frutas, algas, microorganismos marinos, etc.), que se mezclan en una formulación muy cuidada, sin colorantes ni conservantes artificiales, sin transgénicos ni grasas trans, y con recetas cocinadas a fuego lento y a no más de 90 °C. Los nutrientes sensibles al calor se añaden en frío, con el fin de preservar sus beneficios nutricionales. Este trabajo le está valiendo un reconocimiento internacional, ya que sus productos aparecen en la lista verde de Greenpeace y han sido incluidos en la lista PETA, que certifica que Dingonatura no experimenta con animales. La empresa combina la precisión nutricional (cantidades óptimas de los nutrientes adecuados) y la biodisponibilidad (proporcionados en su forma utilizable por el organismo), dando lugar al término Nutrición Microactiva, que redunda en grandes beneficios nutricionales. Dingonatura utiliza únicamente ingredientes naturales cuya procedencia y calidad son perfectamente conocidas, analizados y contrastados por laboratorios externos, con un único objetivo: colaborar en mejorar la salud y el bienestar de los animales de compañía a través de su alimentación.

VetNova celebra su décimo aniversario

MSD Animal Health organizó del 20 al 26 de noviembre la primera edición de su Congreso Virtual para Veterinarios y ATV. La compañía abrió un universo digital a los 5.500 profesionales inscritos para ofrecer, de manera gratuita durante toda la semana y las 24 horas del día, un sinfín de recursos formativos sobre medicina preventiva. Fue una experiencia única de realidad virtual en formación en la que la tecnología se puso al servicio de la difusión del conocimiento. En cuanto al programa formativo de esta innovadora acción, 16 expertos en cada una de las materias expuestas ofrecieron ponencias específicas para los veterinarios y para los ATV asistentes. En el marco del congreso, los asistentes pudieron disfrutar de todo tipo de recursos didácticos ofertados por MSD Animal Health, en diferentes formatos y descargables de manera gratuita, sobre medicina preventiva. Además, la participación en los concursos de pósteres, en el trívial o en la gymkana científica les dio la oportunidad de ganar interesantes premios. En este sentido, la compañía regaló inscripciones a los congresos anuales de asociaciones como AMVAC o AVEPA, una beca formativa con Asís Formación o manuales del programa Expert.

Zoetis colabora con la AVEEC en la celebración de su congreso La Asociación de Veterinarios Especialistas en Équidos de Cataluña (AVEEC) celebró los días 20 y 21 de octubre la novena edición de su congreso en Sant Cugat del Vallés (Barcelona). Zoetis, como reflejo de su apoyo al sector equino, patrocinó el encuentro. Erik Bataller, gerente de zona de Rumiantes y Equino, impartió una ponencia sobre las vacunas que Zoetis pone a disposición del veterinario especializado (como la gama Equip). El congreso, que analizó el diagnóstico y tratamiento de las patologías del dorso y del cuello del caballo, contó con la presencia de Francesca Caporelli, cirujana veterinaria equina, Toni Ramón, fisioterapeuta y osteópata equino, y José Luis Villaluenga, director de la revista Equinuus.

AMVAC patrocina un WebSeminar sobre úlcera corneal en el perro La Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) y los colegios veterinarios patrocinaron el WebSeminar “Qué debo y qué no debo hacer ante una úlcera corneal en el perro”, impartido el 3 de octubre por la doctora Marta Leiva, diplomada en Oftalmología por el ECVO. La especialista hizo hincapié en los casos que se pueden darse en la clínica diaria. Si bien las úlceras corneales pueden clasificarse de forma sencilla mediante lámpara de hendidura y experiencia, esta clasificación puede llegar a ser ligeramente más complicada sin medios de magnificación adecuados. La sesión proporcionó herramientas para facilitar al clínico su reconocimiento y clasificación, introduciendo además los avances terapéuticos médicos y quirúrgicos en enfermedad corneal ulcerativa en el perro. El WebSeminar contó con más de 1.100 registrados.



48 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

Royal Canin patrocina un WebSeminar sobre enteropatía con pérdida de proteínas

Royal Canin patrocinó el WebSeminar “Enteropatía con pérdida de proteínas: todo un reto”, impartido el 18 de octubre por el doctor Ángel Sainz, profesor titular del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. El especialista incidió en que con frecuencia se atienden casos de hipoproteinemia en la consulta y en que el primer reto al que se enfrenta el veterinario es cuál es el origen de la hipoporteinemia. Esta pregunta, en muchas ocasiones, no siempre es fácil de responder. Una vez que el veterinario tiene claro que la hipropoteinemia se debe a una enteropatía con pérdida de proteínas, es habitual preguntarse cuáles son las causas, si son todas ellas graves, si el pronóstico puede ser bueno o qué dietas y tratamientos médicos se deben utilizar. Durante la sesión online, que contó con más de 1.200 registrados procedentes de España y Portugal, los asistentes pudieron evaluar las diferentes causas de hipoproteinemia, conocieron las posibles causas de una enteropatía con pérdida de proteínas y discutieron el abordaje dietético de estos pacientes. Además, se trató la aplicación de las diferentes alternativas terapéuticas ante una enteropatía con pérdida de proteínas.

Más de 50 veterinarios, Bioibérica presenta su en el concurso segundo estudio clínico de fotográfico de Calier Impromune en leishmaniosis Más de 50 veterinarios de toda España participaron en el I Concurso de Fotografía “Mi veterinario y yo”, organizado por Calier con motivo de los 15 años en el mercado de la marca de antiparasitarios Zipyran. La ganadora fue la veterinaria Natividad Montoya (Cuenca), con la fotografía Su sesión de acupuntura, en la que aparece junto a la perra Neska. Como premio se podía escoger entre un bono de 600 euros en analíticas para sus pacientes o un microscopio digital, además de una cama ortopédica y un año de desparasitación gratuita para la mascota. Las 12 mejores fotografías recibidas protagonizarán el calendario “Mi veterinario y yo 2018”, que Calier regalará a sus clientes veterinarios.

Affinity reúne a más de 1.200 interesados en el diagnóstico dermatológico Affinity celebró el 9 de noviembre el seminario “Aciertos y errores en el diagnóstico dermatológico”, en el que los expertos Ramón Almela y Eloy Castillo debatieron sobre temas de máximo interés. La sesión reunió en el Palacio de Congresos de Catalunya (Barcelona) a más de 100 interesados en dermatología, mientras que otros 1.100 registrados de España y Portugal tuvieron la posibilidad de seguirla vía streaming. Josep Campmany, professional health manager de Affinity, recibió a los participantes y dio paso a un seminario en el que el doctor Amela detalló sus mejores casos en dermatología de 2017 y analizó la hipersensibilidad felina. El doctor Castillo, por su parte, habló de dermocosmética y compartió su dilatada experiencia personal. La jornada acabó con la intervención conjunta de ambos ponentes.

Ceva presenta la guía de la ISFM sobre estrés, bienestar y salud felina Ceva mantiene un decidido y firme compromiso con la mejora del bienestar felino. Por este motivo, afianza cada año su relación con la International Society of Feline Medicine (ISFM), entidad con la que colabora en la creación y difusión de guías y recomendaciones. La última edición de la guía es una herramienta práctica que repasa los puntos clave para la prevención y el tratamiento de los problemas derivados del estrés en gatos, y para favorecer que la clínica esté orientada a estos pacientes y sus propietarios. El acceso al manual en español es limitado. Los interesados pueden consultar las condiciones para adquirirla a través de info.ceva@ceva.com o consultando con su delegado de Ceva. 194

La Ley 6/2017, de 24 de octubre, de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo, ha entrado oficialmente en vigor tras su publicación el Boletín Oficial del Estado (BOE) del día 25 de octubre. Los cambios son especialmente importantes para el sector, por lo que el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid publicó una noticia en la que detalló los puntos de mayor relevancia para el colectivo profesional. El resumen detallado de los principales puntos de interés para los veterinarios se puede consultar en la web de la organización colegial madrileña (www.colvema. org/listado-noticia-detalle.asp?cod_noticia=9758).

Opko Pharmadiet celebra una Jornada PennHIP en Madrid Opko Pharmadiet celebró los días 24 y 25 de octubre en el HV Mediterráneo de Madrid un nuevo curso sobre el Método PennHIP. Diversos estudios muestran que, gracias a este método, es posible reducir la incidencia de la displasia de cadera dentro de un grupo de individuos mucho más rápido que con otros métodos tradicionales. Como es habitual, en dos sesiones teórico-prácticas, Jorge H. Jofre, veterinario y socio fundador del CMV Sierra Norte y Certified PennHIP Member, expuso los fundamentos de este método de diagnóstico de displasia de cadera que aporta un valor predictivo sobre el grado de desarrollo de artrosis, y por tanto del dolor que el cachorro podría tener en el futuro. El método PennHip permite evaluar perros desde las 16 semanas de edad.

Grupo Asís entrega el lote sorteado en el Congreso de AVEPA-SEVC Raquel Soriano Espinosa, del Hospital Veterinario El Bosque (Madrid) fue la ganadora del lote de libros que Grupo Asís sorteó entre los asistentes a la pasada edición del Congreso AVEPASEVC. La premiada pudo elegir varias de las obras editadas por el prestigioso sello editorial Servet, la marca de referencia en el sector veterinario. En este caso, Raquel Soriano se pudo llevar a casa cuatro libros de elevado interés profesional valorados en más de 250 euros: El inglés en la consulta veterinaria, Oncología canina y felina. De la teoría a la práctica, Manual de anestesia y analgesia de pequeños animales con patologías o condiciones específicas y Casos clínicos de animales exóticos.

Dos nuevos talentos se suman al grupo Vetersalud

ia a ic ad ot c N sta de

En vigor la nueva Ley de Autónomos

Bioibérica ha presentado los resultados del segundo estudio clínico de Impromune en leishmaniosis canina, que, en palabras de sus principales autores “han sido también muy positivos”. Tal y como se ha podido corroborar, con Impromune se ha conseguido evitar o retrasar el paso de pacientes sanos infectados sin sintomatología a pacientes sintomáticos. Además, la suplementación mediante Impromune ha permitido bajar los títulos de serología (anticuerpos frente a L. infantum) presentes en la leishmaniosis. Por otra parte, los expertos han podido comprobar que la administración durante un año (sin descanso) de Impromune es segura en perros, lo cual lo convierte en una buena herramienta preventiva de larga duración.

Vetersalud continúa con su proyecto de expansión de clínicas por el territorio nacional con la incorporación de dos jóvenes veterinarias: Estefanía Hidalgo y Eva Carrillo, quienes han iniciado su andadura al frente de la Clínica Vetersalud Calahorra. Su meta es ofrecer un servicio de calidad basado en la medicina preventiva y proporcionar un trato continuado a los clientes. La clínica, ubicada en la localidad riojana de Calahorra, era un consultorio en funcionamiento con clientela que cuenta además con posibilidades de ampliación de servicios. Precisamente, uno de los principales objetivos de Hidalgo y Carrillo es convertirse en una clínica veterinaria generalista con servicios especializados dedicada a los pequeños animales. La motivación de pertenecer a Vetersalud se fraguó en la universidad, cuando estas dos emprendedoras conocieron la filosofía de trabajo del grupo veterinario. Hidalgo asegura que pudieron cumplir con el sueño de tener una clínica propia “formando parte de un grupo de compañeros de trabajo donde la formación continua, los protocolos veterinarios y el apoyo corporativo facilitan el día a día de la gerencia y el trabajo clínico”. Actualmente, la Clínica Vetersalud Calahorra ofrece los servicios de medicina interna, bioregenerativa y preventiva, análisis clínicos, electrocardiograma, diagnóstico por imagen y cirugía monitorizada.

Estéfano Nicoli refuerza el área de Cirugía de Valencia Sur El Hospital Veterinario Valencia Sur ha incorporado al cirujano italiano Estefano Nicoli, quien refuerza el Servicio de Cirugía compuesto por José Rodríguez, Jorge Llinás y Roberto Bussadori. Esta incorporación se enmarca dentro de la máxima del hospital de mejora continua y en la búsqueda de ofrecer unos servicios de referencia en todas las especialidades. Nicoli, de reconocido prestigio internacional, posee una dilatada experiencia en cirugía de tejidos blandos. En concreto, es experto en el área genitourinaria. Ha trabajado en Italia, España, Reiino Unido y Dinamarca, es ponente de congresos y cursos a nivel mundial y autor y coautor de numerosos trabajos publicados en revistas científicas. Además, desde 2017 es presidente de la Sociedad Quirúrgica de Scivac.



50 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

Laboratorios Karizoo presenta su nueva imagen corporativa

Laboratorios Karizoo, filial española del grupo indio Alivira – Sequent, moderniza su imagen corporativa presentando novedades en su logotipo y en el diseño de sus líneas de productos. Desde la incorporación al grupo farmacéutico indio Alivira, que cuenta con una plantilla formada por más de 700 empleados, 125 millones de euros de facturación y una destacada presencia en más de 95 países, Laboratorios Karizoo ha atravesado un proceso de cambio que desemboca finalmente ahora en la adopción del logotipo corporativo de Alivira. La compañía, dedicada a la fabricación y distribución de productos de sanidad y nutrición animal, mantiene su nombre comercial. En los próximos meses se irán implementando el resto de cambios, que pasan por dar un nuevo diseño al packaging de sus productos, tanto en la línea de animales de producción como de compañía, y la presentación de una nueva imagen a nivel de comunicación impresa y presencia online.

Ceva colaborará con Petaneres en el desarrollo del curso Comunicación y Movilidad en Perros, la primera formación acreditada de propiocepción en España que brinda bases teóricas para abordar de forma práctica la relación entre guía y perro. El curso está dirigido a propietarios que quieran ampliar conocimientos sobre comportamiento canino y favorecer la estabilidad emocional del animal. Adaptil patrocinará el módulo “Problemas de comportamiento: miedos, ansiedad y estrés”, impartido por Victoria Ramiro, etóloga de Ceva. En este se abordarán la educación y el comportamiento, se ofrecerán pautas para trabajar los miedos y se analizará la influencia de las feromonas en la comunicación. El curso, de cuatro meses de duración, comenzará el 13 de enero. Las inscripciones se tramitan a través de www.petaneres.com.

Zoetis patrocinó el pasado 7 de octubre la I Jornada del Gevonc, Grupo de Oncología de AVEPA, que reunió en Madrid a cerca de 100 profesionales de animales de compañía interesados en oncología veterinaria. La compañía asistió al evento con el gran avance en la terapia oncológica multidirigida: Palladia, que está indicado para el tratamiento de mastocitomas cutáneos caninos no extirpables recurrentes Patnaik grado II o III. Además, Zoetis estuvo presente también con Trocoxil, el AINE de administración mensual (a partir de la primera dosis) para el alivio del dolor asociado a enfermedad articular degenerativa en perros. En el encuentro participaron expertos en la materia como Francisco J. Álvarez o María Camps, ambos diplomados por el Colegio Americano de Medicina Interna Veterinaria (ACVIM).

VetNova, en el IX Congreso AVEEC VetNova patrocinó el IX Congreso de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Équidos de Cataluña (AVEEC), celebrado los días 20 y 21 de octubre en Sant Cugat del Vallés (Barcelona). La temática del encuentro giró en torno al diagnóstico y tratamiento de patologías del dorso y el cuello del caballo. VetNova ofreció una charla en la que dio a conocer dos nuevas gamas equinas: la línea deportiva Titanium y la línea de bienestar Aptima, además de los nuevos envases de iniciación de otros productos ya reconocidos en el mercado como Red Cell Pellets, Corona, Electro Dex y Quietex.

Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Noticias” publicadas en esta revista deben tener como máximo 125 palabras y contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo) para ilustrarlas.

WellPet nombra a José Luis Ibáñez director comercial para Europa del Sur José Luis Ibáñez es el nuevo director comercial para Europa del Sur de WellPet, empresa dedicada a la alimentación natural para perros y gatos que ya opera en España con Core y Whimzees. A partir de ahora, el ejecutivo se ocupará de establecer las marcas también en Francia, Italia y Portugal. Ibáñez, que trabajó como veterinario en una empresa farmacéutica en España, dispone de una dilatada experiencia en ventas y marketing y acumula más de 20 años en la industria de la sanidad animal. “WellPet me da la oportunidad de formar parte de un equipo apasionado, de una empresa familiar que está creciendo de manera exponencial en Estados Unidos y que está totalmente comprometida con el canal especializado”, explica Ibáñez.

194

NexGard Spectra presenta su nueva indicación frente a la angiostrongilosis canina Boehringer Ingelheim ha presentado la nueva indicación de Nexgard Spectra para prevenir una enfermedad en expansión: la angiostrongilosis canina. Esta noticia hace que Nexgard Spectra, la protección más completa frente a los parásitos externos e internos más frecuentes del perro, sume un nuevo beneficio a sus fortalezas. Este nuevo registro se ha presentado, hasta el momento, en seis ciudades de España (Gijón, Bilbao, Madrid, Santiago de Compostela, Santander y Mérida), en las que se ha logrado reunir a 400 veterinarios. Esta gran acogida ha llevado a Boehringer Ingelheim a anunciar la continuidad de este ciclo de presentaciones durante el próximo año. Boehringer Ingelheim dio a conocer las novedades en seis jornadas formativas donde participaron Germán Santamarina, Roberto Gaztañaga y Marta León.

El HV Puchol publica un vídeo de presentación El Hospital Veterinario Puchol ha editado un vídeo de presentación al sector nacional en el que el director del hospital, el doctor José Luis Puchol, detalla los pormenores de la actividad del centro y sus instalaciones. El centro dispone de un equipamiento de primer nivel con tecnología de vanguardia y especialistas de referencia. El equipo está orientado y comprometido a trabajar con el veterinario remisor, cubriendo todas las necesidades de diagnóstico y tratamiento a nivel médico y quirúrgico. Actualmente trabajan veterinarios que han desarrollado su actividad en diferentes países europeos como Reino Unido, Alemania o Francia y otros con experiencia en otros centros en España, así como un nutrido grupo de auxiliares especializados en atención primaria, urgencias y hospitalización. El vídeo está disponible en YouTube (www.youtube.com/watch?v=11FjGfOYlns).

Pedigree patrocina un WebSeminar sobre odontología habitual y atípica

ia a ic ad ot c N sta de

Ceva y Petaneres imparten el curso de Comunicación y Movilidad en Perros

Palladia y Trocoxil estuvieron presentes en la I Jornada del Gevonc

Pedigree patrocinó el WebSeminar “Situaciones clínicas en odontología II. Orientación al diagnóstico y tratamiento de casos clínicos habituales y no tan habituales”, impartido el 26 de octubre por Javier Collados, acreditado AVEPA en Odontología y Cirugía Oral. Las patologías orales y dentales son habituales en la clínica diaria. En numerosas ocasiones, cuando un veterinario se enfrenta tanto a situaciones clínicas frecuentes (enfermedad periodontal severa generalizada, abscesos infraorbitarios, etc.), como a aquellas no tan habituales, actúa de una manera metódica que en ocasiones no es adecuada para el diagnóstico y tratamiento del caso. En este sentido, el especialista, responsable del Servicio de Odontología y Cirugía Oral de Sinergia Veterinaria, detalló para los asistentes cuáles son los pasos a seguir ante situaciones clínicas frecuentes y atípicas en odontología, para su adecuado diagnóstico y tratamiento. Durante el seminario online se repasaron estas situaciones clínicas y los pasos a seguir para el adecuado diagnóstico y tratamiento, así como los posibles errores frecuentes y cómo solventarlos. El WebSeminar contó con cerca de 1.000 profesionales registrados.

Grupo Indukern presenta sus novedades en la CPhI Worldwide 2017 Grupo Indukern participó en la CPhI Worldwide, la feria más importante del mundo para la industria química y farmacéutica que este año se celebró del 24 al 26 de octubre en Frankfurt (Alemania). La multinacional española presentó las novedades de las tres compañías que forman parte del grupo: Indukern, dedicada a la distribución de productos químicos y a la formulación, producción y asesoramiento técnico; Calier, focalizada en la I+D, fabricación y comercialización de productos farmacológicos y biológicos para uso veterinario; y Kern Pharma, laboratorio farmacéutico centrado en genéricos, biosimilares y productos de autocuidado, para la salud de la mujer y de nutrición deportiva y producción para terceros.





54 EN PORTADA / Diagnóstico por imagen

Ecografía torácica no cardiaca Aunque la ecografía ha tenido un papel secundario en el diagnóstico de las patologías torácicas, en algunas de ellas su uso puede ser muy beneficioso. César Bezos Martínez Acreditado AVEPA Cardiología y Diagnóstico por Imagen www.dopplervet.com Imágenes cedidas por el autor

En portada

Diagnóstico por imagen

La sección “En portada” de este mes se inicia con un artículo sobre la utilidad en el diagnóstico de patologías torácicas de una técnica poco habitual en esta re-

La ecografía es una técnica radiológica que emplea ultrasonidos para generar imágenes. Su utilidad ha sido ampliamente demostrada en el diagnóstico de múltiples patologías en distintas localizaciones del organismo, puesto que presenta una serie de ventajas frente al resto de técnicas radiológicas. Entre estas ventajas destacan la ausencia de radiaciones ionizantes, la accesibilidad de los equipos, su portabilidad y la posibilidad de evaluar las imágenes obtenidas en tiempo real. Además, por norma general el examen puede realizarse sin necesidad de sedación. Por otro lado, se trata de una técnica muy sensible pero poco específica que, en muchos casos, requiere la realización de biopsias o aspiraciones con aguja fina para realizar un diagnóstico definitivo. Tradicionalmente la ecografía ha tenido un papel secundario en el diagnóstico de las patologías torácicas. Esto se debe a que la mayor parte de los ultrasonidos emitidos por el transductor son reflejados en la interfase que se forma entre la pleura y el pulmón sano (en ausencia de derrame pleural), debido a la gran diferencia de impedancia acústica entre los tejidos blandos y el aire, lo que no permite la visualización del pulmón ni de otras estructuras y/o lesiones más profundas. Otra barrera importante que se debe tener en cuenta son las costillas, que interfieren en el área de contacto de los transductores, creando fuertes sombras acústicas (este punto puede ser particularmente importante con el uso de transductores lineales). No obstante, numerosas publicaciones demuestran su utilidad en enfermedades torácicas no cardiológicas. Aun así, es recomendable obtener siempre varias radiografías, previamente al examen ecográfico, para determinar la localización y extensión de las lesiones que hay que examinar, así como la ventana de exploración más apropiada. En el examen ecográfico del tórax podemos encontrarnos con dos artefactos

característicos que no aparecen en otras regiones del cuerpo: •• Artefacto de reverberación o “líneas A”. Se trata de una sombra heterogénea o “sucia”, formada por múltiples líneas hiperecoicas paralelas, equidistantes, situadas por debajo de la línea pleural, que representan la reverberación del sonido sobre la pleura. Este artefacto aparece de forma fisiológica en animales sanos. •• Artefacto en cola de cometa o “líneas B”. Es una imagen originada en la superficie pulmonar, que se extiende por todo el parénquima hasta el fondo de la pantalla. La imagen atraviesa y borra las líneas A. Se debe a la reflexión del haz de ultrasonidos al encontrar una pequeña área de pulmón no aireada, por la gran diferencia de impedancia acústica entre el aire del pulmón sano y el líquido existente en estas regiones lesionadas. La intención de esta revisión es dar a conocer qué enfermedades pueden beneficiarse del uso de la ecografía, para lo cual se revisarán las aplicaciones de la técnica en las diferentes regiones del tórax: pleura, pulmón, pared torácica, mediastino y diafragma.

extremar las precauciones en animales disneicos, empleando la posición en la que se encuentren más cómodos (habitualmente en estación o en decúbito esternal), para minimizar riesgos. La mayoría de los pacientes se pueden examinar despiertos, con una sujeción mínima, aunque algunos precisarán sedación debido a las dificultades en su manejo (nerviosismo, agresividad) o a la necesidad de realizar algún tipo de intervención (aspiración con aguja fina). Las biopsias deben realizarse siempre bajo anestesia general, con el fin de controlar los movimientos respiratorios. Para realizar una ecografía torácica habrá que buscar una ventana acústica apropiada en la que el pulmón ventilado no se interponga entre el transductor y la zona lesionada. Aunque en las radiografías el líquido pleural enmascara a menudo las lesiones intratorácicas, en ecografía proporciona una excelente ventana acústica para la visualización de la mayoría de las estructuras dentro del tórax. Cuando el volumen de la efusión es importante, prácticamente cualquier lugar proporciona una ventana acústica adecuada hacia el tórax. Si la cantidad de líquido es pequeña, se recomienda explorar al paciente en decúbito esternal desde la

Para realizar una ecografía torácica habrá que buscar una ventana acústica apropiada en la que el pulmón ventilado no se interponga entre el transductor y la zona lesionada.

Preparación y técnica de exploración Si se pretende realizar un examen ecográfico completo del tórax de forma adecuada, es imprescindible proceder a un rasurado amplio de toda la caja torácica. El rasurado puede limitarse a un área concreta del tórax, siempre que la zona que se deba examinar se encuentre bien delimitada. Una vez hecho esto, el paciente se encontrará ya preparado para aplicar una cantidad apropiada de gel de transmisión y comenzar la exploración. El examen puede realizarse con el paciente en estación, sentado, en decúbito esternal o en decúbito lateral, incluso en ocasiones puede ser interesante utilizar el decúbito supino. Se deben

parte baja del tórax, debido a que el pulmón se encontrará desplazado dorsalmente. En la práctica, para el examen completo del tórax es necesario combinar varias posiciones del paciente y utilizar diferentes abordajes o ventanas acústicas: intercostal, paraesternal, transhepático/subcostal y entrada del tórax.

Diferentes abordajes En el abordaje intercostal se accede al tórax a través de los espacios intercostales. Colocando el transductor paralelamente a las costillas se obtienen imágenes transversales del tórax y colocándolo perpendicularmente se obtendrán imágenes dorsales. En el abordaje paraesternal también se emplean los espacios intercostales para acceder al tórax, aunque desplazando el transductor ventralmente hasta los cartí-

gión, más allá del corazón: la ecografía. Continuamos con otro trabajo que describe las claves del diagnóstico mediante ecografía de las principales alteraciones de la vesícula biliar. Para terminar, veremos el diagnóstico, mediante TAC y rinoscopia, de un hemangiosarcoma nasal en un paciente que padecía una aspergilosis concomitante. 194

Figura 1. Líneas B en un pulmón afectado por bronconeumonía (mitad izquierda de la imagen).

Figura 2. Abordaje subcostal o transhepático. Nótese la presencia de derrame pleural.



56 EN PORTADA / Diagnóstico por imagen

Figura 3. Derrame pleural en un gato con cardiomiopatía. En la parte central se observa el mediastino craneal.

lagos costales. Es muy útil para conseguir buenas imágenes del mediastino craneal y caudal, ya que en esta posición el haz de ultrasonidos suele estar por debajo de los márgenes ventilados del pulmón. El abordaje subcostal o transhepático utiliza el hígado como ventana acústica hacia el tórax, y se emplea fundamentalmente para evaluar la integridad del diafragma y examinar el campo pulmonar caudal (lóbulos caudales o accesorio) y el mediastino caudal. Para obtener imágenes adecuadas, el transductor debe apoyarse caudalmente al apéndice xifoides y al arco costal. El abordaje a través de la entrada del tórax permite la exploración del mediastino craneal, aunque ofrece una visualización limitada de las estructuras localizadas a este nivel, por lo que debe considerarse como una ventana acústica complementaria. En este tipo de abordaje, el paciente debe estar en estación o en decúbito esternal, y el transductor se colocará entre el manubrio esternal y la tráquea. En ausencia de derrame pleural, puede utilizarse también el corazón como ventana acústica para la visualización de algunas estructuras intratorácicas, como el mediastino craneal, el mediastino caudal, la región de la base del corazón, los ganglios linfáticos traqueobronquiales o, incluso, el diafragma.

Transductores Para perros medianos y grandes se recomienda el uso de transductores microcónvex de frecuencias entre 3,5 y 7,5 MHz; este tipo de sondas se adaptan muy bien a los espacios intercostales debido a su pequeña superficie de contacto. Para animales de pequeño tamaño, así como para examinar la pared torácica y estructuras muy superficiales en cualquier paciente, se recomienda usar transductores lineales de frecuencias entre 7,5 y 10 MHz, con los que se obtendrán imágenes excelentes, a pesar de los artefactos producidos por las costillas. En contadas ocasiones, puede llegar a necesitarse el uso de almohadillas de alejamiento, para colocar determinadas estructuras muy superficiales dentro de la zona focal del transductor

Pleura La pleura es una membrana serosa muy fina que recubre ambos pulmones, el mediastino, el diafragma y la parte interna de la caja torácica. Presenta dos partes anatómicamente bien diferenciadas, pero que por lo general no se consiguen distinguir en una exploración ecográfica estándar, debido a que sus medidas se encuentran por debajo de la resolución de los ecógrafos. Ambas hojas pleurales se identifican en la ecografía como una única línea hiperecoica continua, de superficie lisa y menos de un milímetro de grosor. Durante los movimientos respiratorios, la línea pleural muestra un movimiento ondulante hacia delante y hacia atrás respecto a la pared torácica, que representa 194

Figura 4. Nódulos pleurales en una perra con adenocarcinoma mamario (metástasis).

el movimiento de la pleura visceral contra la parietal, conocido como el signo de deslizamiento pulmonar o lung sliding.

Derrame pleural La ecografía es muy útil en la detección y caracterización del derrame pleural (más precisa que la radiografía convencional para detectar pequeños volúmenes), así como en la identificación del problema subyacente. Asimismo, es una excelente guía para la toracocentesis diagnóstica o terapéutica, especialmente si el volumen de líquido es pequeño.

Figura 5. Atelectasia pulmonar en un paciente con quilotórax.

la línea pleural normal, y en su lugar se observa un engrosamiento e irregularidad de la pleura. Esta anomalía es prácticamente imperceptible en la radiografía y fácil de interpretar mediante ecografía. Las neoplasias pleurales más frecuentes son el mesotelioma, la carcinomatosis y las metástasis (generalmente de adenocarcinoma). Aparecen como nódulos o masas de tamaño y ecogenicidad variable. La detección de nódulos pleurales de pequeño tamaño en las radiografías suele ser difícil, a menudo por la presencia de derrame pleural. Además, la distinción

El derrame pleural crónico provoca la formación de septos ecogénicos dentro del espacio pleural, que se corresponden con adherencias pleurales o bandas fibrinosas. El derrame pleural se visualiza como material fluido, de ecogenicidad variable (en función, principalmente, de la concentración de células libres), que separa la pared torácica y el diafragma de la superficie pulmonar. Se puede acompañar de atelectasia completa de uno o varios lóbulos pulmonares. El aspecto ecográfico de un derrame pleural depende de su naturaleza, causa y cronicidad. Los transudados y las efusiones de linfa (quilo) son generalmente anecoicos o hipoecoicos. Los exudados, las efusiones neoplásicas y las hemorragias suelen ser ecogénicos, aunque en ocasiones los exudados pueden aparecer anecoicos. El derrame pleural crónico provoca la formación de septos ecogénicos dentro del espacio pleural, que se corresponden con adherencias pleurales o bandas fibrinosas.

Lesiones pleurales Las lesiones que pueden encontrarse en la cavidad pleural son: inflamación, neoplasia y pérdida de continuidad debida a un traumatismo. Suelen acompañarse de derrame pleural que, al actuar como ventana acústica, permite una mejor evaluación ecográfica del componente sólido. La inflamación de la pleura, o pleuritis, se visualiza como una interrupción de

radiográfica entre nódulos o masas pleurales y pulmonares puede ser un reto. En ecografía, los nódulos o masas que surgen de la pleura parietal se reconocen fácilmente, y se pueden diferenciar de lesiones pulmonares ya que estas se mueven con la respiración, mientras que las lesiones que afectan a la pleura parietal permanecen inmóviles. Sin embargo, los nódulos o masas que se originan en la pleura visceral no se distinguen con tanta claridad de las lesiones pulmonares.

Neumotórax En la práctica diaria, ante la sospecha de neumotórax se utiliza tradicionalmente para su diagnóstico la radiografía, aunque la ecografía permite también una detección rápida de esta lesión. Los signos característicos del neumotórax son: ausencia del clásico signo de deslizamiento pulmonar, presencia de artefactos de reverberación exagerados y presencia del signo de punto de pulmón o lung point, que representa la transición entre el aire del neumotórax y el del parénquima pulmonar normal. Una limitación importante de la técnica se encuentra en los pacientes con traumatismo que presenten enfisema subcutáneo, ya que los ultrasonidos sufren una gran atenuación en su propagación por medio aéreo.

Figura 6. Consolidación pulmonar en un perro con neumonía

Pulmón Los pulmones de nuestros pacientes están divididos en varios lóbulos. El pulmón izquierdo está formado por dos lóbulos, craneal y caudal; y, a su vez, el lóbulo craneal está compuesto por una porción craneal y otra caudal. El pulmón derecho está formado por cuatro lóbulos: craneal, medio, caudal y accesorio. La ecografía permite estudiar el pulmón únicamente si este no presenta aire en su interior, bien porque este aire se haya eliminado (atelectasia), bien porque se haya reemplazado por líquido o células (consolidación). Para poder visualizar las lesiones pulmonares, estas deben extenderse a la periferia del órgano, o bien debe existir líquido alrededor del pulmón. Si existe aire entre el transductor y la lesión, esta puede quedar enmascarada.

Atelectasia La atelectasia pulmonar se trata de un colapso total o parcial de un pulmón, o un lóbulo pulmonar, que se desarrolla secundariamente a derrame pleural o neumotórax, obstrucción bronquial o inadecuada distensibilidad pulmonar. Los lóbulos pulmonares afectados aparecen con un volumen reducido, sin prácticamente aire en su interior, y se visualizan como pequeñas estructuras triangulares hipoecoicas. El aire residual presente en el interior de los bronquios forma estructuras lineales ramificadas hiperecoicas denominadas broncogramas aéreos, comúnmente asociados con artefactos de reverberación. También pueden apreciarse pequeños focos hiperecoicos que se corresponden con aire atrapado en los alvéolos.

Consolidación pulmonar La consolidación se produce cuando el aire contenido de forma normal en bronquios y alvéolos es sustituido por líquido o células. El lóbulo afectado por lo general mantiene su morfología y volumen, aunque en ocasiones puede aparecer agrandado, a diferencia de lo que sucede en caso de atelectasia. El patrón hipoecoico es característico de esta lesión, que asume una ecotextura similar a la del hígado (pulmón

Figura 7. Masa pulmonar de origen neoplásico en un perro (adenocarcinoma).



58 EN PORTADA / Diagnóstico por imagen

Figura 8. Cuerpo extraño vegetal (espiga) en la pared torácica de un perro.

hepatizado). En estas lesiones suelen observarse broncogramas aéreos, aunque es también frecuente encontrar broncogramas líquidos, que se corresponden con líquido o material celular en el interior de los bronquios. Estos broncogramas líquidos aparecen como estructuras lineales ramificadas hipoecoicas, que pueden llegar a confundirse con vasos sanguíneos pero que no presentan flujo si se estudian con Doppler. Los diagnósticos diferenciales para esta lesión incluyen: neumonía, hemorragia (contusión), edema, torsión lobular y neoplasia infiltrativa. Los lóbulos infiltrados con neoplasia presentan a menudo un parénquima heterogéneo y un contorno irregular. El derrame pleural suele estar presente en casos de torsión lobar, y en muchos casos de neoplasia pulmonar, a diferencia de lo que ocurre con la neumonía. En casos de torsión lobar no habrá flujo venoso cuando los vasos se examinan con Doppler, aunque en algunos casos sí puede estar presente un flujo arterial débil.

Masas y nódulos pulmonares Aunque la mayoría de las masas pulmonares en pequeños animales son de origen neoplásico, pueden encontrarse también algunas lesiones benignas como abscesos, quistes, hematomas o granulomas. Es importante tener en cuenta que únicamente pueden evaluarse mediante ecografía las lesiones que presenten contacto pleural.

Figura 9. Masa mediastínica en un gato (linfosarcoma).

pulmonar periférica, y para demostrar la existencia de neovascularización mediante los índices de resistencia y pulsatilidad.

Pared torácica La pared torácica está formada por varias capas de tejido blando (piel, tejido celular subcutáneo y musculatura intercostal), que presentan diferentes ecogenicidades y le proporcionan una apariencia estriada, así como una ecogenicidad media. Las costillas se identifican como estructuras curvilíneas (eje corto) o lineales (eje largo) ecogénicas, con sombra acústica posterior, y una superficie muy lisa, con lo que cualquier irregularidad o interrupción de la misma es signo de fractura o lisis. Las lesiones que pueden aparecer en la pared torácica incluyen neoplasias y lesiones inflamatorias. La ecografía es una herramienta muy útil para evaluar la apariencia interna de estas lesiones (sólida, fluida, etc.), además de su extensión, permitiendo la identificación de trayectos fistulosos. Las neoplasias de la pared torácica pueden originarse bien en los tejidos blandos (sarcoma, lipoma infiltrativo), bien en las estructuras mineralizadas, como costillas y esternón (condrosarcoma, osteosarcoma). La proliferación ósea y/o la lisis que aparece en las lesiones óseas agresivas, son típicamente irregulares y mal definidas, en comparación con procesos benignos,

El examen ecográfico del diafragma debe realizarse combinando un abordaje subcostal o transhepático con abordajes intercostales derecho e izquierdo. Las masas y nódulos pulmonares de origen neoplásico se manifiestan con un patrón predominantemente hipoecoico o de ecogenicidad mixta, y es posible que presenten en su parte central áreas de necrosis anecoicas, lo que puede llevar a confusión con un absceso. En ocasiones pueden también presentar áreas de mineralización distrófica. Estas lesiones producen una destrucción de la arquitectura pulmonar normal, causando una interrupción focal de la superficie pulmonar, y forman comúnmente un ángulo agudo con la pared torácica. Pueden presentar unos márgenes bien definidos, aunque en ocasiones muestran digitaciones hacia el pulmón adyacente, incluso invasión de estructuras próximas, incluyendo la pared torácica. Se identifica fácilmente su origen pulmonar cuando se mueven con el resto de pulmón durante la respiración. Los quistes pulmonares suelen tener una pared fina y un contenido anecoico. Los abscesos y los hematomas agudos tienen una pared de grosor variable y la ecogenicidad de su contenido puede variar de anecoico a moderadamente ecogénico. La exploración con Doppler color puede ser útil en algunos casos para determinar la naturaleza benigna o maligna de una lesión 194

como las fracturas crónicas de las costillas. Las masas que afectan a la pared torácica, al tratarse de lesiones extrapleurales, desplazan la superficie pulmonar hacia el interior del tórax (signo extrapleural), y pueden diferenciarse fácilmente de las masas pulmonares, ya que permanecen inmóviles durante los movimientos respiratorios (se mueven con la pared, pero no con el pulmón) y, además, forman un ángulo obtuso con la pared torácica. Las lesiones inflamatorias que afectan a la pared torácica incluyen abscesos y granulomas. Suelen estar provocadas por heridas superficiales o cuerpos extraños penetrantes, principalmente cuerpos extraños vegetales, que se identificarán como estructuras hiperecoicas respecto a los tejidos blandos circundantes, y pueden llegar a presentar sombra acústica posterior. La ecografía puede resultar muy útil para guiar la extracción de estos cuerpos extraños.

Mediastino El mediastino es un espacio virtual localizado entre los sacos pleurales derecho e izquierdo, y puede dividirse anatómicamente en tres porciones: craneal, media

Figura 10. Hernia diafragmática en un perro. En el centro se observa el corazón y alrededor, varias asas intestinales muy distendidas

(cardiaca) y caudal. En animales jóvenes puede llegar a visualizarse el timo como una estructura ecogénica de apariencia granular, localizada en el mediastino craneal, ventral a los vasos mediastínicos. Los ganglios linfáticos mediastínicos, esternal y traqueobronquiales normales no se visualizan de forma habitual. La exploración del mediastino se limita, normalmente, al mediastino craneal, en especial a su cara ventral, ya que el dorsal está rodeado de pulmón aireado. El estudio ecográfico del mediastino mejora sustancialmente en presencia de derrame pleural. La ecografía es muy útil para diferenciar una masa mediastínica de los depósitos de grasa normales presentes en esta zona, especialmente en pacientes con un mediastino ensanchado en las radiografías. Las neoplasias mediastínicas más frecuentes son el linfosarcoma y el timoma, aunque también puede haber mastocitomas y carcinomas de tejido tiroideo ectópico, entre otros. Estas masas pueden presentar diferentes tamaños y suelen localizarse en la línea media, normalmente con un patrón difusamente hipoecoico, aunque pueden llegar a presentar estructuras quísticas o heterogéneas más complejas. Pueden encontrarse también en el mediastino, aunque con menos frecuencia, otras lesiones como granulomas, hematomas y abscesos, con características ecográficas muy similares a las masas de origen neoplásico. En algunos gatos también se han encontrado quistes mediastínicos idiopáticos en el mediastino craneal, que suelen contener un líquido claro con un bajo recuento celular.

Las neoplasias de la base del corazón, así como las linfadenopatías traqueobronquiales, pueden visualizarse utilizando el corazón como ventana acústica.

Diafragma El examen ecográfico del diafragma debe realizarse combinando un abordaje subcostal o transhepático con abordajes intercostales derecho e izquierdo. El diafragma como tal, únicamente será visible en presencia de derrame pleural y peritoneal. Lo que identificamos habitualmente como diafragma es la interfase entre hígado/diafragma y pulmón, que aparece como una línea ecogénica que rodea el margen craneal del hígado. Las lesiones diafragmáticas más frecuentes serán las hernias, bien traumáticas, bien congénitas (entre las que destacan las peritoneo-pericárdicas). El diagnóstico ecográfico de las hernias puede ser todo un reto, y su visualización mejora en presencia de derrame pleural. La finalidad de la ecografía en estos casos es la identificación de una o varias vísceras abdominales en la cavidad torácica (principalmente el hígado, aunque puede herniarse también el bazo, el estómago y el intestino), junto a la visualización de una pérdida de continuidad de la línea ecogénica que representa la interfase entre hígado/diafragma y pulmón, únicamente interrumpida de forma fisiológica por el paso del esófago, la arteria aorta y la vena cava caudal, así como la observación de un margen hepático craneal asimétrico o irregular.

Bibliografía Bahr RJ. Thorax. In: Green RW editor. Small animal ultrasound. Philadelphia: Lippincott-Raven: 1996. p. 89-104. Boysen SR, Lisciandro GR. The use of ultrasound for dogs and cats in the emergency room: AFAST and TFAST. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2013;43:773–797. Della Santa D, Rossi F, Carlucci F, et al. Ultrasoundguided retrieval of plant awns. Vet Radiol Ultrasound 2008;49(5):484-486. Hecht S. Tórax. En: Penninck D, D’Anjou MA, editores. Atlas de ecografía en pequeños animales. Barcelona: Multimédica Ediciones Veterinarias; 2010. p. 107–135 Kirberger R. Imaging artifacts in diagnostic ultrasound— a review. Vet Radiol Ultrasound 1995;36:297–306. Konde LJ, Spaulding K. Sonographic evaluation of the cranial mediastinum in small animals. Vet Radiol 1991;32:178–184. Larson M. Ultrasound of the thorax (noncardiac). Vet Clin North Am Small Anim Pract 2009;39(4):733-745. Lisciandro GR, Fosgate GT, Fulton RM. Frequency and number of ultrasound lung rockets (B-lines) using a regionally based lung ultrasound examination named VET BLUE (Veterinary Bedside Lung Ultrasound Exam) in dogs with radiographically normal lung findings. Vet Radiol Ultrasound 2014;55:315-322. Lisciandro GR, Lagutchik MS, Mann KA, et al. Evaluation of a thoracic focused assessment with sonography for trauma (TFAST) protocol to detect pneumo- thorax and concurrent thoracic injury in 145 traumatized dogs. J Vet Emerg Crit Care 2008;18:258-269. Louvet A, Bourgeois JM. Lung ring-down artifact as a sign of pulmonary alveolar- interstitial disease. Vet Ra-

diol Ultrasound 2008;49:374–377. Mattoon JS, Nyland TG. Tórax. En: Nyland TG, Mattoon JS, editores. Diagnóstico ecográfico en pequeños animales. 2ª edición. Barcelona: Multimédica Ediciones Veterinarias; 2004. p. 340–369 Rademacher N, Pariaut R, Pate J, et al. Transthoracic lung ultrasound in normal dogs and dogs with cardiogenic pulmonary edema: a pilot study. Vet Radiol Ultrasound 2014;55:447-452. Reichle JK, Wisner ER. Non-cardiac thoracic ultrasound in 75 feline and canine patients. Vet Radiol Ultrasound 2000;41:154-162. Saunders HM, Keith D. Thoracic imaging. In: King LG, editor. Textbook of respiratory diseases in dogs and cats. Philadelphia: WB Saunders; 2004. p. 72–93. Schwarz T, Johnson V editors. Manual of canine and feline thoracic Imaging. Gloucester: BSAVA; 2008. Seiler G. Thorax. In: Barr F, Gaschen L editors. Manual of canine and feline ultrasonography. Gloucester: BSAVA; 2011. P. 29-36. Spattini G, Rossi F, Vignoli M, et al. Use of ultrasound to diagnose diaphragmatic rupture in dogs and cats. Vet Radiol Ultrasound 2003;44:226–230. Stowater JL, Lamb CR. Ultrasonography of non-cardiac thoracic diseases in small animals. J Am Vet Med Assoc 1989;195:514–520. Tidwell AS. Ultrasonography of the thorax (excluding the heart). Vet Clin North Am 1998;28:993-1015. Vollmer I, Gayete A. Ecografía torácica. Arch Bronconeumol 2010;46(1):27-34. Zekas LJ, Adams WM. Cranial mediastinal cysts in nine cats. Vet Radiol Ultrasound 2002;43:413–418.


NOVEDADES COMERCIALES

El laboratorio veterinario Calier presenta Caliergolin, un producto especialmente indicado para el tratamiento de la pseudogestación en perras y gatas. Caliergolin también puede utilizarse para la supresión de la lactancia en casos en que sea necesario, como, por ejemplo, cuando existe separación temprana de los cachorros. Este medicamento contiene 50 microgramos/ml de cabergolina, un potente agonista del receptor D2 de dopamina que actúa sobre las células de prolactina de la pituitaria. Caliergolin inhibe la producción excesiva de leche, evitando posibles complicaciones como dermatitis mamaria, mastitis o tumores

mamarios. También inhibe el estímulo sobre el hipotálamo, disminuyendo los cambios de comportamiento característicos de la pseudogestación y que muchas veces son causantes de problemas de convivencia con la mascota. Caliergolin se administra por vía oral a través de una jeringa directamente en la boca o en el pienso. Se recomienda una dosis de 1 ml por cada 10 kg de peso entre 4 y 6 días, dependiendo de la gravedad de cada caso.

adda edca ov a N est d

Caliergolin, el nuevo tratamiento para la pseudogestación y la supresión de la lactancia

59

■■ Para más información: Laboratorios Calier

www.calier.com

Cutania GlycOat Spray, de VetNova VetNova presenta Cutania GlycOat Spray, la nueva loción dermatológica de última generación con efecto calmante, antipruriginoso e hidratante para perros, gatos y caballos. Contiene avena, ácido glicólico y ceramidas (fitoesfingosina). Con acción restauradora del epitelio y del efecto barrera de la piel y efecto leave ondry on (acción prolongada permanente sin aclarado), está indicado como tratamiento y mantenimiento de animales alérgicos, dermatitis atópica, pododermatitis, lesiones localizadas y dermatitis estival equina. Es un producto recomendado en animales de difícil manejo o como complemento/refuerzo de la champuterapia. También está disponible GlycOat Shampoo. ■■ Para

más información:

VetNova Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net www.vetnova.net

Premios holísticos vegetales o con carnes Japag-Distribuciones presenta Treatees, la primera gama de premios de la marca alemana Maelson. Son golosinas holísticas semihúmedas para perros, producidas en Alemania a partir de carne fresca, verduras y frutas frescas y aceites prensados en frío, para garantizar un tratamiento naturalmente saludable. Es un producto libre de cereales, sin aromas ni colores artificiales. Se comercializa en envases de 100 g que incluyen una bolsa interior con autocierre para aportar una frescura prolongada. Están disponibles en tres sabores: pato, cordero y vegetales. ■■ Para

más información:

Japag-Distribuciones Tel.: 961 047 000 comercial@japag-distribuciones.com www.japag–distribuciones.com

194


60 EN PORTADA / Diagnóstico por imagen

Patologías de la vesícula biliar y su ecografía La ecografía es una herramienta adecuada para el diagnóstico de las alteraciones y correspondientes patologías de la vesícula biliar. Carlos Pérez Álvarez y Belén C. Verdugo Martínez COROMOTO, diagnóstico por imagen Servicio de ecografía y endoscopia de Sinergia Veterinaria Imágenes cedidas por los autores

La vesícula biliar es un órgano que se tiende a infravalorar en la clínica diaria de pequeños animales. Además de la importancia que presenta de forma primaria por sus funciones y patologías propias, la presenta también de forma secundaria, porque puede complicar procesos ocurridos en otros órganos. Los signos clínicos relacionados con patologías de la vesícula biliar incluyen síntomas gastrointestinales, inapetencia, anorexia, dolor abdominal, letargo, etc. Estos signos son comunes a otros procesos como gastroenteritis, pancreatitis, cuerpos extraños gastrointestinales, alteraciones hepáticas o neoplasias abdominales, por lo que la ecografía resulta esencial para diferenciar su origen. La vesícula biliar se sitúa en el abdomen craneoventral, entre los lóbulos hepáticos derecho medial y cuadrado, y tiene forma de lágrima con una prolongación, el conducto cístico. En gatos puede ser bilobulada. Su pared está compuesta por varias capas: mucosa, lámina propia, muscular lisa y serosa.

Figura 1. Vesícula biliar con presencia de sedimento biliar ecogénico en su parte dependiente.

Figura 2. Vesícula biliar con presencia de barro biliar ecogénico en su interior, y pared vesical engrosada, con doble pared, compatible con edema.

Figura 3. Vesícula biliar con engrosamiento de la pared, compatible con colecistitis.

Figura 4. Vesícula biliar con estructuras redondas hiperecoicas asociadas a una sombra acústica, compatibles con cálculos biliares.

En la colecistitis enfisematosa se observa una interfaz de gas en el área de proyección de la vesícula biliar. Es el lugar donde se almacena, modifica y expulsa la bilis. Esta se compone de sales y pigmentos biliares, colesterol, fosfolípidos y lecitina. Se forma en los hepatocitos y llega hasta la vesícula biliar a través de los canalículos biliares, que continúan en conductos biliares más grandes (todos ellos forman el árbol biliar intrahepático). La contracción de la vesícula libera la bilis al conducto biliar común (continuación del conducto cístico), que la trans-

porta hasta su salida al duodeno, a través de la papila duodenal mayor. En perros, el conducto biliar común se une al conducto pancreático menor antes de entrar en el duodeno, aspecto muy relevante en ciertas patologías.

Imagen ecográfica La imagen ecográfica normal de la vesícula biliar es la de una estructura anecoica con forma de lágrima, cuyo cuello

se continúa con el conducto cístico. Su tamaño es variable entre individuos. Su pared es delgada y lisa, con un grosor menor de 1 mm en gatos (Hittmair et al. 2001) y en perros. Los canalículos y conductos biliares intrahepáticos no se ven en individuos sanos. El diámetro de la luz del conducto biliar común en gatos sanos no debe sobrepasar los 4 mm de ancho (Leveillé et al. 1996), y en perros no debe hacerlo de los 3 mm. Su pared, en ambas especies, no debería superar 1 mm de grosor.

Sedimento biliar Aunque no es una patología por sí misma, cabe mencionar el sedimento biliar por su frecuente presencia en perros, muchas veces asintomáticos, pero sin olvidar que su existencia puede deberse a una alteración en el vaciado vesical (Tsukagoshi et al. 2002). En gatos, por su parte, su presencia puede deberse a un incremento de enzimas hepáticas y bilirrubina (Harran et al. 2011), aunque también puede hallarse en individuos sin enfermedad del sistema biliar. Ecográficamente, el sedimento es hiperecogénico y móvil, con diferentes grados de densidad. Normalmente no existe inflamación de la pared vesical asociada. 194

Obstrucción extrahepática del tracto biliar Existen diversas causas que pueden provocar la obstrucción del tracto biliar en su trayecto extrahepático. La más habitual de estas obstrucciones son las enfermedades pancreáticas, aunque también se pueden deber a neoplasias pancreáticas. Otro motivo es la presencia de cálculos biliares en el conducto colédoco que provoca su obstrucción, así como hernia diafragmática, mucoceles o pseudoquistes biliares. Las imágenes ecográficas de las anteriores alteraciones son las de un páncreas engrosado, con ecogenicidad variable según la patología en cuestión, con posibilidad de aumento de la ecogenicidad de los tejidos circundantes o presencia de fluido alrededor. En el caso de neoplasias pancreáticas, las que presenten un tamaño menor de 0,5 cm pueden no observarse mediante ecografía, y varían en tamaño: desde poco menos de 1 cm hasta varios centímetros, con ecogenicidad variable y signos secundarios de reactividad de tejidos circundantes y fluido libre. En hernias diafragmáticas se observa desplazamiento craneal de órganos abdominales por el lugar de la alteración diafragmática.


61 61

La imagen ecográfica producida por cálculos biliares y mucoceles se detallará más adelante.

Colecistitis, colecistitis enfisematosa y colecistitis necrosante La colecistitis se refiere a la inflamación de la vesícula biliar que afecta con frecuencia a los conductos biliares asociados. Puede tener una aparición aguda o crónica, así como diversos factores predisponentes como estasis biliar, mucocele, enfermedades parasitarias y bacterianas ascendentes, o neoplasias. La colecistitis enfisematosa es una colecistitis aguda complicada por la presencia de organismos productores de gas; dicho gas se puede acumular en la luz o pared vesical, o en los tejidos circundantes. Su aparición es infrecuente en perros y gatos. Cuando la infección bacteriana provoca lesiones graves en la pared vesical, de modo que puede favorecer la salida de bilis a la cavidad abdominal, se habla de una colecistitis necrosante.

var la dilatación del árbol biliar intrahepático, todo ello en una posición anterior a la situación del cálculo. Se pueden detectar signos asociados a la obstrucción, como reactividad con diferentes ecogenicidades de los tejidos circundantes, presencia de fluido libre o signos de peritonitis en caso de rotura.

Mucocele El mucocele se caracteriza por una acumulación importante de moco denso dentro de la luz vesical que provoca su distensión, pudiendo llegar a grados importantes que producen necrosis por presión de la pared y rotura de la misma.

Es una alteración que aparece cada vez con más frecuencia en perros, pero es rara en gatos. La ecografía es la herramienta más útil para su detección. La imagen ecográfica se caracteriza por una apariencia hipoecoica del moco distribuido por los bordes internos de la pared vesical que obliga a situarse más centralmente al sedimento biliar, con mayor ecogenicidad, que no varía su situación al movimiento, dando la típica imagen de “estrella” en las fases iniciales, y de “kiwi” en las finales. Así mismo, la pared vesical puede aparecer engrosada, con ecogenicidad aumentada, y lisa o rugosa dependiendo

del edema, presión o inflamación. En los casos más graves de necrosis con rotura de la pared, podrá observarse reacción de los tejidos circundantes con presencia o no de fluido libre.

Rotura de vesícula biliar o de conductos biliares extrahepáticos La rotura de la vesícula biliar o de los conductos biliares extrahepáticos puede producirse por diferentes causas. Entre las más frecuentes se encuentran la rotura secundaria a una colecistitis necrosante y colelitiasis (con o sin obstrucción del conducto colédoco).

En casos de rotura de la vesícula, dependiendo del grado de lesión de la misma, se observará completamente vacía, sin contenido anecoico en su interior, o con mínima presencia del mismo. La ecografía en estas patologías es la prueba de elección. Se observa un aumento de grosor de la pared de la vesícula (> 1 mm), y esta puede tener un patrón de doble pared o hiperecogenicidad difusa; en ocasiones se asocia a mineralización distrófica con aumento de ecogenicidad de la pared. Así podrá verse también engrosamiento de la pared del conducto biliar común y dilatación de su luz así como fluido libre asociado, dependiendo del grado de lesión. En la colecistitis enfisematosa se observa una interfaz de gas en el área de proyección de la vesícula biliar.

Colelitiasis y coledocolitiasis La presencia de colelitos en vesícula es frecuente. Pueden tener un tamaño muy variable, desde varios milímetros de diámetro hasta varios centímetros. En el perro están formados por colesterol, bilirrubina y mezcla de ambos, mientras que en gatos contienen colesterol, derivados de la bilirrubina y sales de calcio. Los coledocolitos son los colelitos presentes en el conducto biliar común. Pueden ser primarios, si se desarrollan directamente en dicho conducto, o secundarios, si han pasado al conducto biliar común tras formarse en la vesícula biliar. Tanto si están en la vesícula como en el interior del conducto pueden provocar inflamación de ambas partes, así como obstrucción, lo que dilata al conducto y la vesícula. Si esta obstrucción es grave podría producirse la rotura de la vesícula o del conducto, con la consiguiente aparición de peritonitis. La ecografía es la prueba de elección para su diagnóstico. Se observarán cálculos de diferentes tamaños hiperecogénicos y, en algunos casos, se podrá ver su sombra acústica. Además se podrán ver los signos secundarios a su presencia, como engrosamiento de la pared vesical o del conducto biliar común, así como la dilatación de ambas partes, e incluso se puede llegar a obser194


62 EN PORTADA / Diagnóstico por imagen

Figura 5. Vesícula biliar con zona dependiente hiperecoica, asociada a una fuerte sombra acústica, compatible con presencia de cálculo biliar.

Otras roturas pueden estar asociadas a traumatismos o contusiones abdominales, tener un origen iatrogénico o ser secundarias a neoplasias, parásitos o colecistitis. Ecográficamente se ven signos asociados a la rotura como peritonitis biliar, con aumento de la ecogenicidad de los tejidos circundantes a la alteración debido a la reacción inflamatoria, acompañada o no de fluido libre. En casos de rotura de la vesícula, dependiendo del grado de lesión de la misma, se observará completamente vacía (sin contenido anecoico en su interior), o con mínima presencia del mismo. Asociados a estos signos hay que buscar la causa principal de la alteración, ya sean cálculos hiperecogénicos de diferentes tamaños con sombra acústica posterior, dilatación de los conductos por obstrucción, aumento del grosor de la pared vesical (mayor de 1 mm) por colecistitis, o masas de diferentes tamaños en el árbol biliar o vesícula, como áreas de ecogenici-

Figura 6. Vesícula biliar distendida, con sedimento biliar ecogénico en su luz, asociado a un borde irregular alrededor, hipoecoico, en la periferia de la vesícula; imagen compatible con mucocele biliar.

dad variable, con los signos secundarios a la rotura mencionados anteriormente.

Neoplasias biliares y pólipos Las neoplasias con origen primario tanto en la vesícula como en el árbol biliar no son frecuentes en perros y gatos, pero existen varios tipos (sobre todo carcinomas) (Fahie y Martin, 1995). Entre los tumores primarios que han sido descritos se encuentran el cistoadenoma biliar y el adenocarcinoma biliar (colangiocarcinoma). Los pólipos en la vesícula biliar también son infrecuentes y su distinción de las neoplasias resulta difícil en algunas ocasiones. En estos casos la ecografía tiene un papel importante para la aspiración de tejido de manera ecoguiada. Las neoplasias, ecográficamente, se observarán como nódulos o masas con diferentes ecogenicidades, con tamaños muy variables. Los

pólipos en la vesícula suelen verse como masas ecogénicas pedunculadas que protruyen hacia la luz.

una patología muy infrecuente en perros y gatos.

Alteraciones parasitarias

La vesícula de porcelana es una patología en la que la pared de la vesícula biliar está calcificada en su extensión (calcificación de la capa muscular); en la ecografía se observa como una vesícula muy ecogénica.

Es raro encontrar parásitos en la vesícula o tracto biliar. Dos parásitos descritos que aparecen en gatos son el Platynosomum fastosum, que puede encontrarse en la vesícula o conductos biliares y puede provocar fibrosis u obstrucción; y Amphimerus pseudofelineus, asociado con inflamación de la vesícula y dilatación del conducto colédoco. Ecográficamente se observa dilatación de la luz del conducto (mayor de 3 mm) y engrosamiento de la pared de la vesícula (mayor de 1 mm). Además, la ecografía es esencial para la obtención mediante punción ecoguiada de bilis para la observación del parásito o sus formas larvarias en la misma.

Otras afecciones infrecuentes de la vesícula biliar De manera poco frecuente se han descrito otras alteraciones como infartos de la vesícula, torsión, bilis blanca (white bile) y vesícula biliar de porcelana.

Infarto de la vesícula El infarto presenta signos clínicos comunes a la colecistitis necrosante. Ecográficamente se observa una pared vesical engrosada (mayor de 1 mm), con reducida ecogenicidad de esa zona.

Torsión de la vesícula La imagen de la torsión de la vesícula sería similar al infarto de vesícula debido a la interrupción del flujo sanguíneo; es

Vesícula de porcelana

Bilis blanca La bilis blanca es un fluido incoloro que se encuentra en el interior del árbol biliar de forma secundaria a una obstrucción crónica. Su etiología no está clara. Ecográficamente se observaría dilatación del árbol biliar con líquido anecoico en su interior; existe la posibilidad de realizar punción ecoguiada para la toma de muestra de dicho líquido.

Conclusión Como conclusión, hay que volver a remarcar el importante papel que posee la vesícula biliar para el correcto estado de salud del animal, y de la ecografía para el diagnóstico de sus alteraciones y correspondientes patologías.

Bibliografía Pennick, Dominique; D’Anjou, Marc-André. Atlas de ecografía en pequeños animales. Multimédica ediciones veterinarias. 2015. J. Ettinger, Stephen. Compendio de la quinta edición del Tratado de medicina veterinaria. 3ª edición. Elsevier.2003. J. Ettinger, Stephen; C. Feldman, Edward. Textbook of Veterinary Internal medicine. 7th ed. Elsevier. 2010. Lisciandro, Gregory. Focused Ultrasound Techniques for the Small Animal Practitioner. Willey Blackwell. 2014. Withrow and MacEwen´s. Small animal clinical oncology. 5th ed. Elsevier. 2015. Steiner, Jorg M. Small Animal Gastroenterology. Schlütersche ed. 2008.

NOVEDADES COMERCIALES

Arppe comercializa su nueva línea Orinoco, elaborada en cuero y forrada con felt de agradable tacto que ofrece a la mascota el máximo confort. La gama incluye novedosos collares que combinan colores divertidos que no pasarán desapercibidos. Esta colorida línea de collares se elabora con materiales de elevada calidad y se adapta a las necesidades de todos los propietarios. La gama está elaborada en la fábrica de Arppe en España. ■■ Para

más información: Arppe – Tel.: 961 323 311 info@arppe.es – www.arppe.es

Champús Wuapu Dimac comercializa los champús de alta cosmética para perros Wuapu, que desarrolla sus productos basándose en su dilatada experiencia de más de 40 años de trabajo en el sector especializado. La marca ha buscado las necesidades concretas que han podido pasar desapercibidas en el mercado para aportar todo tipo de soluciones. Es por ello que Dimac ofrece una extensa gama de productos especializados para el cuidar el pelo de los animales de compañía. ■■ Para

más información: Comercial Dimac S.L.

www.dimac.es 194

Génia presenta su nuevo gel lubricante y protector Ekogel

adda edca ov a N est d

Cuero felt Orinoco

Génia, fabricante de dispositivos médicos y equipos para uso veterinario, presenta al sector especializado su nuevo gel lubricante y protector para ecografías Ekogel. Es un producto muy práctico gracias al tapón deportivo que incluye el envase de 1 l o el dosificador que incorpora en los formatos de 5 l. Ekogel también destaca por ser un gel lubricante que no gotea tras la aplicación. Además, su textura ligeramente pegajosa permite una buena adherencia a las sondas. Génia, fabricante francés de referencia, se está expandiendo y desarrollando a nivel internacional. Ofrece una gama de productos de calidad contrastada que ya han sido reconocidos con el sello ISO 9001. La compañía comercializa una amplia línea de productos y servicios. Destacan, por ejemplo, la alfombra de malla de nueva generación Cosypad o la nueva gama de sondas uretrales para perros y gatos Urolene ■ Para

más información: Génia Tel.: 692 855 912 a.elkechai@genia.fr www.genia.fr

Pasta de catnip con pelota Trixie, empresa de referencia en el sector, presenta su innovadora pasta de catnip con pelota para gatos. Se trata de un producto ideal para entretener a los felinos de la casa. Contiene extractos de catnip estimulante para esta especie y una pelota de plástico que puede desenroscarse y llenarse de pasta para favorecer aún más la diversión de estas mascotas. ■■ Para

más información:

Trixie España – Tel.: 966 651 277 info@trixie.es – www.trixie.es

Champú Gloria para cachorros y gatitos El Champú Gloria para Cachorros y Gatitos es apto para todas las razas. El champú es extra suave, por lo que no irrita la piel. Es un producto desarrollado para perros con piel sensible y delicada. Se puede usar en cachorros y gatitos a partir de las 8 semanas de edad y en todas las razas. Es de pH equilibrado y limpia suavemente para dejar la piel limpia y fresca. ■■ Para

más información: Lice S.L. – Gloria www.creacionesgloria.com


AGENDA

63

Cursos Novotech Curso Internacional de Cardiología en Pequeños Animales ■■ Fecha: 24 y 25 de febrero ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid ■■ Ponentes: Sandy Tou, Mike Martin y Nuala Summerfield Curso Teórico-práctico de Diagnóstico Radiológico ■■ Fecha: del 9 al 11 de marzo ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid

■■ Ponentes: Amalia Agut e Isabel García

Real ■■ Precio: 280 €

■■ Ponentes: J. Rossmeisl, P. Freeman,

V. Lorenzo y M. Bernardini

Curso Intensivo de Monitorización Anestésica ■■ Fecha: 7 de abril ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos ■■ Ponente: Ignacio Sández

Curso Internacional de Dermatología ■■ Fecha: 9 y 10 de junio ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos ■■ Ponentes: Paul Bloom, Francesco Albanesse, Cesar Yotti y Gustavo Machicote

Curso Internacional de Neurología ■■ Fecha: 12 y 13 de mayo ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos

Para más información: Novotech Formación Veterinaria – Tel.: 913 263 866 info@novotechfv.com – www.novotechfv.com

Congreso Mundial de Veterinaria ■■ Fecha: del 5 al 8 de mayo

w w w. d o c u m e n t a v e t . c o m

■■ Lugar: Centre de Convencions

Internacional de Barcelona (CCIB), Barcelona Para más información: http://wvac2018.org/es/home/

World Congress of Veterinary Anaesthesiology (WCVA) ■■ Fecha: del 24 al 28 de septiembre ■■ Lugar: Palazzo del Casinò, Venice

Lido, Italia

LOS MEJORES CONTENIDOS PARA VETERINARIOS EN UN SOLO SITIO

Para más información: WCVA info@wcvavenice2018.eu www.wcvavenice2018.eu/

Vetmadrid 2018 – XXXV Congreso anual organizado por AMVAC

LIBROS DIGITALES WEBSEMINARS

■■ Fechas: 15, 16 y 17 de marzo ■■ Lugar: Centro de Convenciones

Norte, IFEMA, Madrid ■■ Organiza: AMVAC

Para más información: Tel.: 915 639 579 – www.amvac.es

CLASES MAGISTRALES REVISTAS

XVII Congreso de especialidades veterinarias Grupos de trabajo AVEPA ■■ Fechas: 20 y 21 de abril ■■ Lugar: Hotel Meliá Avenida

América, Madrid Para más información: www.avepa.org

Más de 30.000 páginas de contenido

Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Veterinaria (ESVONC 2018) ■■ Fechas: del 23 al 27 de mayo, 2018 ■■ Lugar: Palacio de Congresos de

Canarias – Auditorio Alfredo Kraus, Avda. Príncipe de Asturias s/n. Las Palmas de Gran Canaria Para más información: ESVONC www.grancanariacb.com/evento/ congreso-anual-de-la-sociedadeuropea-de-oncologia-veterinariaesvonc-2018/

Visita

Resultados de búsqueda con enlaces directos a páginas

Más de 200 horas de vídeo

www.documentavet.com y compruébalo tú mismo Suscripción anual: 299 € Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Tel.: +34 976 461 480

Fax: +34 976 423 000

Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 comercial@grupoasis.com

50002 Zaragoza (España)

www.grupoasis.com

194


PUBLIRREPORTAJE



66 EN PORTADA / Diagnóstico por imagen

Diagnóstico por imagen y tratamiento en un caso de hemangiosarcoma nasal y aspergilosis concomitante Las neoplasias nasales comprenden entre el 1 y el 2 % de todas las neoplasias caninas, y el hemangiosarcoma en concreto es un tumor muy poco frecuente en esta localización. En este artículo se describe el diagnóstico, con ayuda del TAC y una rinoscopia, y el tratamiento de un paciente con hemangiosarcoma nasal que, a su vez, padecía aspergilosis. Laura Ruiz de Alejos Blanco1, Ricardo Guillem Gallach2 y Juan Fco. Borrego Massó3 LV, MRCVS. Interna General LV, DipACVR, DipECVDI. Especialista Diplomado Americano en Diagnóstico por Imagen. Responsable del Servicio de Diagnóstico por Imagen. 3 LV, PhD, Dipl. ACVIM (Oncología). Especialista Diplomado Americano en Oncología. Responsable del Servicio de Oncología. AUNA Especialidades Veterinarias. Hospital de Referencia (Valencia). Imágenes cedidas por los autores 1 2

Se presentó en la consulta un paciente canino macho no castrado de raza Springer Spaniel de nueve años de edad y 27 kg de peso con un historial de epistaxis. El tipo de epistaxis que describían los propietarios era intermitente del lado derecho y de dos meses de duración, con una frecuencia de una vez a la semana. Estos episodios se alargaban entre uno y dos días. No presentaba otros signos clínicos y su apetito, patrón respiratorio y actividad no habían cambiado.

Examen físico El paciente presentaba un estado mental alerta, con constantes normales. En la auscultación cardiopulmonar no se detectaron soplos, arritmias o sonidos pulmonares anormales. No se detectó linfadenopatía locorregional. Presentaba descarga nasal transparente bilateral y no se observó epistaxis en el momento de la consulta. El flujo aéreo en ambos orificios nasales era normal, así como la retropulsión ocular en ambos ojos. No presentaba despigmentación en las narinas ni dolor a la palpación de la zona.

Hallazgos de diagnóstico por imagen En las radiografías de tórax y en la ecografía abdominal no se observaron anormalidades evidentes. Se realizó un TAC craneal pre y posadministración de contraste con algoritmos de tejido blando y hueso en el que se observó una marcada destrucción de los cornetes nasales derechos en la cavidad nasal rostral, que se extendía desde el canino maxilar derecho hasta el primer molar maxilar derecho. Esta destrucción dejaba cavidades rellenas de aire a lo largo de la fosa nasal derecha. También se observó una masa irregular con atenuación de tejido blando situada en la parte ventral de la fosa nasal derecha, que se extendía desde el segundo al cuarto premolar del maxilar derecho. Esta masa adquiría contraste de forma heterogénea sin signos de invasión de septo nasal o de hueso (figuras 1 y 2). Por último se observó una leve linfadenopatía mandibular y retrofaríngea medial izquierda. Los diagnósticos diferenciales más probables para la masa en la fosa nasal derecha eran una infiltración tumoral o, menos probable, pólipo o granuloma. La destrucción de cornetes y presencia de cavitación con gas sugería una rinitis fúngica (p. ej. aspergilosis) que podía ser activa o bien una secuela de una infección previa. La linfadenopatía retrofaríngea y mandibular izquierda podía ser reactiva o, con menos probabilidad, metastásica.

Pruebas complementarias Se realizó un hemograma y bioquímica sérica con el único hallazgo relevante consistente en un ligero aumento de las proteínas totales de 7,8 g/dl compatible con deshidratación leve.

También se llevaron a cabo aspirados con aguja fina de los ganglios mandibulares en los que se observó poca celularidad en el ganglio mandibular derecho e inflamación granulomatosa en el izquierdo. Según estos hallazgos se recomendó la realización de una rinoscopia con toma de biopsia y cultivo, dada la sospecha de enfermedad fúngica basada en la destrucción de cornetes. Con la rinoscopia se confirmó la presencia de la masa en la cavidad nasal derecha, situada aproximadamente a 6,6 cm, caudal a la narina (figura 3).

Tratamiento y evolución Debido a la presencia de lisis moderada a grave que afectaba a los cornetes nasales (y sugería enfermedad fúngica), y al resultado del cultivo, se decidió aplicar un tratamiento antifúngico basado en clotrimazol al 1 % (60 ml infundidos en cada cavidad nasal por un tiempo total de contacto de 1 h bajo anestesia general), que se repi-

Durante el periodo de radioterapia no se detectaron efectos secundarios; estos comenzaron justo después del alta hospitalaria y fueron principalmente cutáneos y oculares. Se tomaron dos biopsias de la masa que fueron enviadas para un análisis de histopatología y también se tomaron muestras de la cavidad nasal izquierda. Los resultados del análisis histopatológico confirmaron la presencia de un hemangiosarcoma en la cavidad nasal derecha con rinitis linfoplasmocítica y neutrofílica asociada. En las muestras tomadas de la cavidad nasal izquierda se detectó un edema moderado y hemorragia de leve a moderada con inflamación linfoplasmocítica y extensas áreas focales de inflamación neutrofílica. Presentaba además remodelación moderada del cornete, pero no había evidencia de tejido neoplásico. En el cultivo se confirmó la presencia de una infección por Aspergillus spp.

Figura 2. Corte transversal preadministración de contraste de la cavidad nasal rostral con nivel de ventana y algoritmo de hueso. Se observa una marcada destrucción de los cornetes rodeando a la masa que crean cavitaciones con gas.

Figura 3. Imagen realizada por rinoscopia en la que se observa la masa descrita (flecha azul).

Tras administrar el segundo tratamiento antifúngico se procedió

Figura 1. Corte transversal pre y posadministración de contraste de la cavidad nasal rostral con nivel de ventana y algoritmo de tejido blando. Presencia de una masa irregular de atenuación de tejido blando con realce moderado y homogéneo en la fosa nasal derecha sin invasión de septo nasal o de hueso. 194

Jaromir Chalabala/shutterstock.com

a tratar el hemangiosarcoma nasal con radioterapia.


67 67

tió una segunda vez al mes de la primera administración. Tras administrar el segundo tratamiento antifúngico se procedió a tratar el hemangiosarcoma nasal con radioterapia. El protocolo consistió en diez fracciones de 4,2 Gy administradas de lunes a viernes durante dos semanas. Durante el periodo de radioterapia no se detectaron efectos secundarios; estos comenzaron justo después del alta hospitalaria y fueron principalmente cutáneos (dermatitis húmeda, eritema y alopecia) y oculares (queratoconjuntivitis seca y conjuntivitis) (figura 4). Estos efectos secundarios fueron autolimitantes y se resolvieron en su totalidad, excepto la queratoconjuntivitis seca, por lo que se recomendó un tratamiento a base de lágrimas artificiales y ciclosporina en pomada oftálmica de 2 mg. A los tres meses del tratamiento de radioterapia se realizó un TAC de revisión donde no se detectó la lesión inicial, por lo que se consideró que la respuesta era completa (figura 5). Seis meses después acudió a la consulta de revisión en la que se realizaron radiografías de tórax y no había presencia de metástasis pulmonar. En la siguiente consulta de revisión, al año desde el diagnóstico, las radiografías de tórax seguían sin evidenciar presencia de metástasis, pero el paciente presentaba luxación de cristalino en el ojo derecho y glaucoma secundario con dolor. Tras un periodo de dos semanas con tratamiento para el control del glaucoma y el dolor secundario a base de dorzolamida oftálmica, colirio de neomicina, polimixina y dexametasona, así como tramadol, el paciente no mejoró, por lo que se decidió la enucleación del ojo derecho. El paciente continuó acudiendo a revisiones periódicas que consistían en radiografías de tórax cada seis meses y TAC cada año, sin detectar presencia de metástasis.

hocico alargado (dolicocéfalos) y de hábitat urbano. Los signos clínicos más habituales son epistaxis uni o bilateral, estornudos y deformidades del hueso nasal. El comportamiento biológico de los tumores intranasales malignos suele ser agresivo localmente con tasas de metástasis a ganglios locorregionales y pulmones relativamente baja (10-20 %) en el momento del diagnóstico. La causa más común de muerte en tumores nasales es

normalmente la disminución de la calidad de vida por la progresión del tumor localmente. El hemangiosarcoma nasal es una neoplasia extremadamente infrecuente con solo algunos casos aislados descritos en la literatura consultada, por lo que se desconoce el comportamiento biológico en esta localización. El método de diagnóstico por imagen de elección para la detección de neoplasias nasales es el TAC. El paciente se posiciona en decúbito esternal, bajo anestesia general

A los tres meses del tratamiento de radioterapia se realizó un TAC de revisión donde no se detectó la lesión inicial.

Figura 4. La presencia de alopecia y eritema perioculares fue uno de los efectos secundarios a la radioterapia.

La infección fúngica en la cavidad nasal causada por Aspergillus spp. es poco frecuente, pero se debe incluir dentro de las posibles etiologías de un paciente con epistaxis. A los cuatro años del diagnóstico se volvió a realizar un TAC craneal y torácico de control donde seguía manteniendo una respuesta completa de la masa nasal, pero se detectó la presencia de metástasis pulmonares además de signos compatibles con una recidiva de la aspergilosis (figuras 6 y 7). El paciente falleció poco después debido a la presencia de enfermedad metastásica, 49 meses desde el diagnóstico inicial.

Discusión La infección por aspergilosis y la neoplasia nasal son los dos diagnósticos más comunes en perros que se presentan con signos de rinitis crónica. Los tumores intranasales caninos representan el 1-2 % de todas las neoplasias en esta especie, y de estos aproximadamente el 80 % son malignos. Las neoplasias epiteliales como el adenocarcinoma y carcinoma de células escamosas abarcan aproximadamente del 60 al 75 % de estos, mientras que las neoplasias no epiteliales como el condrosarcoma, osteosarcoma y sarcoma de tejidos blandos entre otros, comprenden el porcentaje restante. La media de edad de presentación de estos tumores es de diez años, con una aparente predisposición en razas con 194


68 EN PORTADA / Diagnóstico por imagen

y se adquieren las imágenes en plano transversal desde las narinas hasta la tercera vértebra cervical. En todos los casos se requiere la toma de biopsias y análisis histopatológico de las mismas, para confirmar el diagnóstico. Es imprescindible una identificación correcta del tipo de tumor, extensión de este y estadio para orientarnos en el tratamiento y pronóstico. Uno de los hallazgos más comunes en estos pacientes consiste en la presencia de un efecto masa homogéneo o heterogéneo de densidad de tejido blando asociado a lisis ósea unilateral, aunque en ocasiones puede ser bilateral. El tipo de densidad y localización de la masa ayudan a distinguir entre tumores de origen de tejido blando o hueso. Se han reseñado varios sistemas para estadiar los tumores nasales mediante TAC y en todas las clasificaciones el paciente se encontraría en el estadio más bajo ya que no atravesaba el tabique nasal, ni se extendía fuera de la cavidad nasal ni a través de la lámina cribiforme. Aun así, el valor pronóstico de estas clasificaciones basadas en

el TAC se centran en los carcinomas nasales, que son los tumores más frecuentes y se desconoce si en este caso, al tratarse de un hemangiosarcoma, nos aporta información pronóstica. El diagnóstico de la aspergilosis senonasal está basado en la acumulación de dos o tres métodos diagnósticos positivos con los signos clínicos apropiados, como ocurrió en este caso. Los métodos de diagnóstico por imagen más utilizados en la detección de la rinitis fúngica son la radiografía, el TAC y la resonancia magnética. En las radiografías debemos incluir vistas laterales y dorsoventrales del cráneo, vistas intraorales de las cavidades nasales y maxilar, y una vista rostrocaudal de los senos frontales que permitirán la evaluación de la simetría de la cavidad nasal y la presencia de invasión en los senos frontales. La presencia de lisis de los cornetes nasales puede observarse como un punteado radiotransparente multifocal o un aumento general de la radiolucidez.

En este caso, el hallazgo de diagnóstico por imagen que hizo sospechar de la presencia de rinitis fúngica fue la presencia de destrucción de los cornetes nasales y cavitaciones de moderada a grave.

Figura 5. A la izquierda se presenta una imagen de TAC, realizada después de tres meses de tratamiento, de un corte transversal precontraste de la cavidad nasal rostral en el segundo premolar realizada con algoritmo de hueso, comparada con el estudio inicial (imagen derecha). Se observa desaparición de la masa de tejido blando detectada en el TAC anterior.

La acumulación de placas fúngicas o fluido puede observarse con un patrón de densidad mixta o un aumento generalizado de la opacidad. El TAC es más sensible que la radiografía convencional para demostrar la extensión de las lesiones debido a que puede realizar imágenes transversas. También es más sensible para la detección de la invasión de la lámina cribiforme. Los hallazgos detectados en TAC en una rinitis fúngica son la destrucción de moderada a grave de los cornetes nasales con una cantidad variable de tejido blando anormal en las cavidades nasales, presencia de cavitaciones con gas, un engrosamiento de las mucosas a lo largo de los huesos de los senos frontales, receso maxilar y cavidad nasal, y hueso engrosado y reactivo. En este caso, el hallazgo de diagnóstico por imagen que hizo sospechar de la presencia de rinitis fúngica fue la presencia de destrucción de moderada a grave de los cornetes nasales y cavitaciones. Se ha demostrado en varios estudios que este hecho está significativamente asociado a aspergilosis senonasal, mientras que otro tipo de rinitis como la linfoplasmocitaria, presente también en este caso, no suele presentar destrucción de cornetes, y si la presentan suele ser leve. El tratamiento de elección en los tumores nasales es la radioterapia, que consiste habitualmente en protocolos de 10-21 fracciones que oscilan entre 3 y 4,2 Gy por fracción para una dosis total de 48-63 Gy. El número total de tratamientos y la dosis total administrada varía dependiendo de la especie, tipo y localización del tumor, así como de la unidad de radioterapia empleada. En este caso se utilizó un protocolo de diez fracciones de 4,2 Gy ampliamente descrito en la literatura de tumores nasales. Los efectos secundarios detectados son los descritos habitualmente: alopecia, cambio de coloración del pelo, queratoconjuntivitis seca, glaucoma, etc. Las supervivencias medias en tumores nasales tras el uso de radioterapia se encuentran alrededor de un año, y los mejores resultados se han obtenido en aquellos casos en los que después de recibir radioterapia el tumor residual se elimina quirúrgicamente.

nasal. Algunos tipos de Aspergillus spp. son capaces de producir toxinas potencialmente mutagénicas y cancerígenas. Sin embargo, estas toxinas no se han detectado en los subtipos que afectan a la cavidad nasal en perros. Hasta donde sabemos, no se ha descrito una asociación entre la rinitis crónica y el cáncer nasal en medicina veterinaria. Sin embargo, un estudio retrospectivo en humanos ha demostrado recientemente que los cánceres nasales y paranasales están relacionados con la inflamación crónica nasosinusal. La asociación entre inflamación crónica y el desarrollo de tumores se ha descrito en muchos tipos de neoplasia en veterinaria y una de las

El tratamiento de elección en los tumores nasales es la radioterapia, que consiste habitualmente en protocolos de 10-21 fracciones que oscilan entre 3 y 4,2 Gy por fracción para una dosis total de 48-63 Gy.

Figura 6. A la izquierda se presenta una imagen de TAC, realizada cuatro años después del tratamiento, de un corte transversal precontraste de la cavidad nasal rostral en el segundo premolar realizada con algoritmo de hueso, comparada con el estudio previo (imagen derecha). Cuatro años después no hay evidencias de recidiva de la masa en la cavidad nasal. La destrucción de cornetes en el lado izquierdo que no estaba en los estudios previos indica recidiva de la aspergilosis (flecha).

Figura 7. Imágenes de TAC de cortes transversales precontraste de campo pulmonar realizados con algoritmo de pulmón en las que se observan múltiples nódulos (flechas verdes) de 2,09, 1,46 y 1,24 cm de diámetro compatibles con metástasis pulmonares. 194

La infección fúngica en la cavidad nasal causada por Aspergillus spp. es poco frecuente, pero se debe incluir dentro de las posible etiologías de un paciente con epistaxis como pueden ser neoplasia, coagulopatías, rinitis linfoplasmocitaria o bacteriana, cuerpo extraño o traumatismo. Normalmente afecta a perros jóvenes o de mediana edad, la duración de los signos clínicos antes del diagnóstico es variable y oscila de semanas a años, presentando descarga nasal mucopurulenta, ulceración y despigmentación de plano nasal, así como epistaxis, estornudos e hiporexia en algunos casos. Esta enfermedad está causada normalmente por poblaciones fúngicas no invasivas localizadas en fosas y senos nasales, y no se ha definido su patogénesis. Factores predisponentes como la presencia de cuerpos extraños, enfermedad dental y trauma facial pueden facilitar la aparición de estas infecciones fúngicas sin que se hayan descrito muchos casos de infección por Aspergillus spp. al mismo tiempo que una neoplasia de cavidad

posibles causas de la aparición conjunta de estas dos patologías podría explicarse a través de la inflamación crónica causada por Aspergillus spp., que hubiese facilitado o promovido la formación del hemangiosarcoma. Esta teoría es similar a la descrita como posible causa en los casos de pacientes tratados por aspergilosis que desarrollan tumores nasales en la zona afectada por la infección, y se puede deber a la inflamación crónica producida tanto por la propia infección como por el tratamiento antifúngico en forma de lavados empleado en estos casos. El tratamiento de la rinitis fúngica más utilizado hoy en día consiste en utilizar antifúngicos tópicos, ya que permite que el agente penetre directamente y tenga una acción directa sobre las placas fúngicas. El clotrimazol es el agente antifúngico más comúnmente utilizado. Se prepara una solución al 1 % disolviendo 1 g de clotrimazol en polvo en 100 ml de polietilenglicol y se administra 50 ml de solución, aproximadamente, vía catéter 10 F


69 69

les más habituales. Teniendo en cuenta la supervivencia de este paciente es difícil extraer conclusiones aplicables al resto de pacientes que se presenten con un hemangiosarcoma nasal. Sin embargo, la respuesta completa observada y el resultado del tratamiento lo convierten en una opción razonable frente a un paciente de estas características.

Bibliografía

7) Sharman, M.; Lenard, Z.; Hosgood, G.; Mansfield, C. Clotrimazole and enilconazoledistribution within the frontal sinuses and nasal cavity of nine dogs with sinonasal aspergillosis. Journal of Small Animal Practice 53: 161-167, 2012. 8) Saunders, J.; Zonderland, J.; Clercx, C.; Gielen, I.; Snaps, F.; Sullivan, M.; Vanbree, H.; Dondelingder, R. Computed tomographic findings in 35 dogs with nasal aspergillosis. Veterinary Radiology & Ultrasound, 43: 5-9, 2002 9) Susan M. LaRue , IRA K. Gordon. Radiation Therapy. Withrow and MacEwen’s Small Animal Clinical Oncology, fifth edition: 180-197, 2013. 10) Stephen J. Withrow. Tumors of the respiratory system. Withrow and MacEwen’s Small Animal Clinical Oncology, fifth edition: 432-462, 2013. 11) Greci, V; Stefanello, D; Di Giancamillo, M; Mortellaro, C. Sinonasal tumor in 3 dogs after successful topical treatment for frontal sinus aspergillosis. Can Vet J 50: 1191–1194, 2009.

rebeccaashworth/shutterstock.com

1) Malinowski, C. Canine and Feline Nasal Neoplasia Canine and Feline Nasal Neoplasia. Clinical Techniques in small animal practise 21:89–94, 2006. 2) Fujita, M.; Takaishi, Y.; Yasuda, D.; HasegawA, D.; Taniguchi, A.; Takahashi, K; Orima, H. Intranasal Hemangiosarcoma in a Dog. J. Vet. Med. Sci. 70: 525–528, 2008.

3) Billen, B.; Peeters, D., Peters, IR.; Helps, CR.; Huynen, P.; De Mol, P.; Massart, L.; Day, MJ.; Clercx, C. Comparison of the value of measurement of serum galactomannan and Aspergillus-specific antibodies in the diagnosis of canine sino-nasal aspergillosis. Veterinary Microbiology 133:358–365, 2009. 4) Kondo, Y.; Matsunaga, S.; Mochizuki, M.; Kadosawa, T.; Nakagawa, T.; Nishimura, R.; Sasaki, N. Prognosis of Canine Patients with Nasal Tumors According to Modified Clinical Stages Based on Computed Tomography: A Retrospective Study. J. Vet. Med. Sci. 70: 207–212, 2008. 5) Lux, CN.; Culp, WT.; Johnson, LR.; Kent, M.; Mayhew, P.; Daniaux, L.; Carr, A.; Puchalski, S. Prospective comparison of tumor staging using computed tomography versus magnetic resonance imaging findings in dogs with nasal neoplasia: a pilot study. Vet Radiol Ultrasound, 0: 1–11, 2017 6) Sharman, MJ.; Mansfield, CS. Sinonasal aspergillosis in dogs: a review. Journal of Small Animal Practice 53: 434–444, 2012.

El tratamiento de la rinitis fúngica más utilizado hoy en día consiste en antifúngicos tópicos, ya que permite que el agente penetre directamente y tenga una acción directa sobre las placas fúngicas. en cada fosa nasal hasta el canto medial ipsilateral del ojo. Pueden ser necesarias hasta tres aplicaciones para eliminar la infección y hasta en un 50 % de los pacientes con rinitis fúngica pueden ser necesarios múltiples métodos terapéuticos para su eliminación. La confirmación de que la infección ha sido resuelta se debe comprobar posteriormente mediante métodos laboratoriales o de imagen. En este caso no se repitieron pruebas laboratoriales, pero se realizaron varios TAC de seguimiento en los que en el primer año postratamiento no se observó un empeoramiento, pero cuatro años después se vio una progresión en la destrucción de los cornetes nasales que evidenció una recidiva. Los hemangiosarcomas que se presentan en otras localizaciones, especialmente los viscerales como el hemangiosarcoma esplénico, son tumores frecuentes, agresivos con muy mal pronóstico y casi siempre incurables, a excepción de los casos localizados en la dermis. El tiempo medio de supervivencia de los hemangiosarcomas viscerales suele oscilar entre uno y tres meses, con la cirugía como único tratamiento, a varios meses (de cinco a siete), si se emplea quimioterapia de forma adyuvante con menos de un 10 % de pacientes que sobrepasa el año de supervivencia. La supervivencia en este caso es bastante superior a la que se observa en pacientes con hemangiosarcoma en otras localizaciones o los tumores nasa194


PUBLIRREPORTAJE

Demodicosis juvenil generalizada y otocariosis simultáneas en un cachorro La existencia de pulgas y de dos dermatopatías parasitarias demandaba la aplicación de un tratamiento antiparasitario activo frente a los tres ectoparásitos al mismo tiempo, que fuera seguro para el cachorro. Annabel Dalmau López Acreditada en dermatología por AVEPA Mediterrani Veterinaris (Tarragona) www.mediterraniveterinaris.cat Imágenes cedidas por la autora

Rocky era un Jack Russell macho de tres meses y 3,1 kg de peso que fue remitido al servicio de dermatología del hospital por prurito moderado-intenso principalmente en el área de la cabeza. El animal había sido comprado a un criador hacía dos semanas. Los propietarios advirtieron el mismo día de la compra que el animal tenía pulgas y parásitos en las heces (lombrices de aspecto redondo) probablemente del género Toxocara. Observaron que se rascaba con más intensidad de la normal (VAS: 7/10), principalmente en la zona de las orejas, pero también en otras áreas corporales de manera aleatoria. Se les aconsejó bañarlo con un champú que

así como un eritema leve generalizado con alopecia multifocal en la cabeza (figura 2), extremidades e hipotricosis troncal. A nivel abdominal y zona interior de las extremidades posteriores se podían apreciar algunas pápulo-pústulas y áreas seborreicas.

Diagnóstico diferencial

Como diagnóstico diferencial se consideraron las siguientes alteraciones dermatológicas: dermatopatía de origen parasitario (Otodectes, demodicosis, pulgas), hipersensibilidad (alergia alimentaria, dermatitis atópica), infección bacteriana y/o por levaduras secundaria a los procesos anteriores.

Se estableció un diagnóstico de demodicosis generalizada juvenil con infección bacteriana y por malassezia secundaria, asociada una otitis externa por ácaros (otocariosis). contenía avena y se le había administrado una pipeta de selamectina, pero el animal se seguía rascando con más intensidad que en un inicio, por lo que se le administró durante tres días prednisona 0,5 mg/kg/24 h.

Exploración clínica

En la exploración física general del animal no se observó ninguna alteración destacable. En la exploración dermatológica se vio que el animal presentaba una otitis bilateral externa con eritema y abundante secreción ceruminosa oscura (figura 1),

Pruebas diagnósticas

Se realizaron las siguientes pruebas: • Examen tricográfico de los pelos faciales: abundantes ácaros del género Demodex canis en la base de los pelos arrancados por tracción (figura 3). • Raspados del tronco y de las áreas seborreicas de la zona interna de los muslos: también se pudieron observar abundantes ácaros Demodex canis en todas sus fases de desarrollo. • Examen en fresco del cerumen: se encontraron huevos y ácaros adultos del género Otodectes cynotis (figura 4).

Figura 3. Demodex canis en la tricografía.

• Citología de la secreción ótica: mos-

• Limpiezas óticas cada 48 h con un

tró un sobrecrecimiento por levaduras, probablemente del género Malassezia pachidermatis (figura 5). • Citología con aguja fina (PAAF) de una de las pústulas: polimorfonucleares con algunos cocos en su interior. • Citología superficial con celo de las áreas seborreicas: presencia de algunos polimorfonucleares y sobrecrecimiento de bacterias y levaduras.

limpiador auricular ceruminolítico y antiséptico. • Aplicación diaria durante 10 días de un tratamiento ótico polifarmacéutico que contenía: polimixina B, miconazol y prednisolona. • Eliminación de parásitos internos con fenbendazol 50 mg/kg/24 h durante tres días consecutivos.

Diagnóstico

Se estableció un diagnóstico de demodicosis generalizada juvenil con infección bacteriana y por malassezia secundaria, asociada una otitis externa por ácaros (otocariosis).

Tratamiento

Se aplicaron los siguientes tratamientos:

• Baños con un champú a base de clorhexidina al 4 % dos veces por semana.

• Administración mensual de una isoxazolina activa frente a Demodex canis y a Otodectes cynotis (sarolaner, Simparica).

Evolución

A los 15 días, por contacto telefónico, los propietarios nos dijeron que el animal evolucionaba favorablemente, mejorando el grado de prurito y las lesiones. Al mes, en la consulta, se observó que los oídos estaban completamente sanos, no había indicios de presencia de ácaros ni de sobrecrecimiento por levaduras en la citología. En el resto de exploración dermatológica prácticamente no se observó ninguna alteración. Los raspados (en la cabeza y el tronco) de control resultaron negativos (figura 6). Se decidió tener al animal monitorizado durante un año para hacer un buen control de la demodicosis juvenil generalizada, al mismo tiempo que se mantenía un buen control antiparasitario y una buena calidad alimentaria. Por otro lado, la propietaria comentó que quedaba un cierto prurito residual (VAS 2/10) que habrá que tener en cuenta si aparecen nuevos signos clínicos dermatológicos.

Discusión

Figura 1. Otitis con secreción ceruminosa.

Figura 2. Alopecia multifocal en la cabeza.

La demodicosis juvenil generalizada (DJG) es una patología dermatológica causada por la masiva proliferación de los ácaros del género Demodex. Esta enfermedad está asociada a factores inmunológicos no del todo conocidos.


Figura 4. Otodectes cynotis.

Se sospecha que en la DJG existe una predisposición genética que facilita la proliferación de estos ácaros, aunque cualquier situación de inmunocompromiso puede favorecer el desarrollo de la enfermedad, como por ejemplo endoparasitismo y malnutrición en cachorros. El caso expuesto muestra a un animal que en poco tiempo se ha sometido a un gran estrés, como el que puede suponer el cambio de hábitat, así como estar afectado por endo y ectoparásitos, todo ello causa de posible inmunosupresión. La demodicosis en sí, normalmente no se considera una enfermedad pruriginosa a no ser que pueda estar complicada con una infección bacteriana secundaria, alteración que también está presente en nuestro paciente. Por otro lado procedía de un lugar en el que había tenido contacto con otros animales donde es posible que pudiera contagiarse de la otocariosis. El tratamiento se debía enfocar, en primer lugar, en tratar las infecciones secundarias e intentar eliminar las causas subyacentes que pudieran estar ocasionando o facilitando una inmunosupresión; por este motivo la desparasitación interna y una buena alimentación eran imprescindibles. Para el control de la infección bacteriana y por levaduras secundarias, se eligió una terapia tópica con un champú a base de un antiséptico tópico (clorhexidina 4 %), evitando así el uso de antibióticos sistémicos. El animal padecía dos dermatopatías parasitarias de manera concomitante y además se había observado la presencia de pulgas, por ello era necesario elegir un tratamiento antiparasitario que pudiera ser seguro para un cachorro, que se adaptara a su peso y que pudiera cubrir tanto a los ácaros del género Demodex como a los Otodectes y que controlara la infestación por pulgas. Se optó por un tratamiento VO que contenía una isoxazolina, concretamente sarolaner (Simpárica) con pauta mensual, hasta la recuperación total del animal, adaptando la administración según su peso, ya que este se encontraba en fase de crecimiento. En un mes se obtuvo la recuperación total del animal, aunque sí es cierto que aunque se logró restablecer la salud dermatológica del animal se debe tener en cuenta este prurito residual que permanece según la propietaria por si pudiera estar desarrollando algún otro proceso dermatológico como una hipersensibilidad.

Figura 5. Sobrecrecimiento por levaduras en la citología.

Figura 6. Paciente completamente recuperado al cabo de un mes.


72

Aporte de calostro y leche para neonatos Un aporte adecuado de calostro y de leche es fundamental para el cachorro recién nacido y si la madre no puede proporcionarlo hay que buscar los sustitutos adecuados. Gemma Baciero Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imagen cedida por la empresa

En los primeros momentos el calostro proporciona nutrientes, energía e inmunoglobulinas esenciales para la supervivencia del neonato. Después, la leche sustituye al calostro y constituye el único alimento para los cachorros hasta el destete. De forma natural, la madre proporciona tanto uno como otro, pero en ocasiones esto no es posible y hay que recurrir a los sustitutos más adecuados.

Aporte de calostro Después del parto, a veces incluso algo antes, durante los primeros días de vida de los cachorros, las glándulas mamarias empiezan a producir una secreción con una composición particular: el doble de proteínas y el doble de lactosa que la leche, además de incluir inmunoglobulinas. Es el calostro, con una importancia vital para la supervivencia de los cachorros, que proporciona el aporte energético e inmunológico adecuado en las primeras horas de la vida de los cachorros. Los recién nacidos presentan unas altas necesidades energéticas, puesto que se enfrentan al reto de adaptarse a la temperatura ambiental variable y más baja que la temperatura intrauterina, con un sistema de termorregulación inmaduro. Un consumo inadecuado de calostro puede conducir a hipotermia y mortalidad. El tipo de placenta endoteliocorial del perro no facilita el intercambio de inmunoglobulinas (Ig) de la madre al feto durante la gestación, con lo que solo el 5-10 % de las Ig en los pequeños carnívoros son de origen prenatal. Por tanto, el calostro desempeña un papel esencial en la protección específica de los neonatos al transferir la “memoria inmunitaria” a la camada a través de las IgG. Además, el calostro también proporciona otros factores positivos para la inmunidad neonatal como factores antimicrobianos (lactoferrina), antiproteasas (antitripsina que

limita la destrucción de Ig en el tracto digestivo) y células polimorfonucleares. Para que sea posible la absorción de las IgG del calostro se requieren unas capacidades particulares para prevenir cualquier alteración de las Ig previas a la absorción, que según autores solo existen entre las 15 y las 36 primeras horas de vida del cachorro o las 18 primeras horas del gatito. La duración del periodo de absorción de IgG está asociada a la presencia de los agentes inhibidores de la digestión de proteínas, inhibidores de la tripsina, contenidos en el calostro. En los casos en los que el calostro materno no está disponible o no es suficiente se pueden buscar otras opciones. Se puede recurrir a otra madre que haya parido recientemente, aunque no suele ser fácil. También se ha propuesto el calostro de otras especies, normalmente de vaca por la facilidad de extracción, aunque solo proporciona inmunoglobulinas no específicas. Parecen tener solo un efecto positivo sobre la salud intestinal después del destete por lo que no serían las ideales para favorecer las defensas de los recién nacidos. Otra opción más eficaz es el calostro específico congelado. Se puede recoger calostro y congelarlo, de forma que se puede conservar de 12 a 18 meses a -20 °C. Se puede distribuir en tubos y utilizarlo según se necesite descongelándolo a temperatura ambiente o al baño María a 37 °C. Sin embargo, no hay que descongelarlo en el microondas porque se destruyen las Ig. También se ha probado la administración de suero de otros animales vía oral y vía subcutánea, que puede ser un sustituto efectivo. Y la opción más reciente consiste en una leche neonatal que incluye inmunoglobulinas específicas frente a E.coli y al parvovirus tipo 2. E.coli está involucrada en más del 60 % de las infecciones bacterianas de los recién nacidos y causa el 40 % de la mortalidad neonatal mientras que el parvovirus infecta al 15 % de los cachorros en periodo de destete.

Estos anticuerpos se obtienen de la yema de huevos hiperinmunes a partir de gallinas estimuladas con antígenos específicos de perros. Son patógenos que no están adaptados a esta especie, aunque el sistema inmunitario de las gallinas produce anticuerpos específicos frente a los agentes infecciosos para el perro. Después, de forma natural, las gallinas concentran estos anticuerpos específicos en la yema de los huevos. Posteriormente la yema se deshidrata para convertirla en un polvo de yema de huevo hiperinmune, que a su vez se incorpora a una leche maternizada.

Como los cachorros recién nacidos tienen un aparato digestivo inmaduro es importante que la leche maternizada proporcione la mayor seguridad digestiva. Su eficacia ha sido demostrada en un estudio realizado con cachorros de razas grandes suplementados con yema hiperinmune en polvo, que mostró una mayor ganancia de peso durante todo el periodo neonatal, comparado con el grupo placebo. Puesto que un retraso de crecimiento en las etapas tempranas aumenta el riesgo de mortalidad y morbilidad en cachorros, podría decirse que el buen crecimiento en los cachorros suplementados indica un mejor estado de salud en este grupo.

Leche maternizada La secreción de leche reemplaza progresivamente al calostro y se convierte en la única fuente de alimento para los cachorros durante las primeras semanas. Proporciona los nutrientes y la energía necesaria para su desarrollo y crecimiento y también sirve para hidratar al cachorro. La leche materna está constituida por los nutrientes necesarios para el desarro-

Ratio de absorción de inmunoglobulinas en el perro recién nacido (n=21 cachorros)*

Ratio de absorción (%)

60 50 40

30 20

■ ■

10

■ ■

0

0

4

8

12

16

20

24

Edad a la ingestión de calostro (horas posparto)

*S. Chastant-Maillard, L. Freyburger, E. Marcheteau, S. Thoumire, JF Ravier and K. Reynaud. Timing of the intestinal barrier closure in puppies. Reproduction in Domestic Animals, 2012; 47 (Suppl. 6), 190–193.

Artículo gentileza de Royal Canin 194

llo adecuado de los cachorros: proteínas (caseína y otras proteínas séricas), lípidos, carbohidratos, fundamentalmente lactosa, minerales esencialmente calcio y fósforo, así como vitaminas y elementos traza. Puede haber variaciones cualitativas en función de la fase de la lactación, la raza de la madre o la localización de la mama (las inguinales más ricas en proteína y grasa que las torácicas). Por otro lado, la secreción va aumentando durante los primeros 15 días para luego empezar a disminuir gradualmente hasta su fin. Puede ser necesario recurrir a una leche maternizada en múltiples ocasiones: mas-

titis sépticas, síndrome de leche tóxica, agalactia, comportamiento maternal anormal, eclampsia, etc. Independientemente de la causa, al elegir una leche maternizada hay que tener en cuenta que es importante que la composición sea lo más parecida posible a la de la leche materna. Utilizar leche de otras especies, como la de leche de vaca no es lo adecuado por las diferencias en su aporte nutricional. Si se compara la leche de vaca con la de perra la primera es mucho más pobre en grasa y en proteína, y también tiene menor contenido de calcio, fósforo y de energía por lo que no cubre sus necesidades nutricionales, además su contenido en lactosa es mayor y esto puede dificultar su digestión. Como los cachorros recién nacidos tienen un aparato digestivo inmaduro es importante que la leche maternizada proporcione la mayor seguridad digestiva. Para ello las proteínas deben ser de una elevada digestibilidad y el contenido de lactosa similar al de la leche materna. Hay que tener una consideración especial con las fuentes de almidón. La amilasa prácticamente no tiene ninguna función en el recién nacido, de ahí el interés de una leche con un contenido de almidón muy bajo. Con el tiempo la actividad de la amilasa irá aumentando mientras que la lactasa va disminuyendo, lo que significa que al madurar el aparato digestivo el cachorro adquiere la capacidad de digerir el almidón y perderá capacidad de digerir lactosa, motivos que explican el cambio de necesidades nutricionales que coinciden con el destete. Otro componente que se incorpora a la leche maternizada es el ácido docohexaenoico (DHA), un ácido graso omega3, presente de forma natural en la leche materna que favorece el desarrollo de la función cognitiva.



74 GUÍA DE SERVICIOS

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación Alemania

Barcelona

Cádiz Córdoba Granada León

Madrid

Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza

Nombre o razón social LABOKLIN Anvet (análisis clínicos veterinarios) Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratoris Inmunovet, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne UNIVET, S.L. VORAN NETZ, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath ​​Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol

Teléfono 644 030 557 934 330 620 932 136 813 937 211 916 932 672 660 934 516 643 934 482 521 935 040 126 935 843 388 935 820 203 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 916 376 317 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525

Especialidad principal Diagnóstico clínico Endocrinología Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Dermatología Análisis clínicos Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Análisis/Diagnóstico clínico Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Histología Hematología Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología

Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación

Alicante

Almería Baleares

Barcelona

Burgos Cáceres

Castellón

Gran Canaria

Madrid

Málaga

Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona

Valencia

Valladolid Zaragoza 194

Nombre o razón social Centro de Oftalmología Juan de Herrera Centro Policlínico Veterinario Raspeig Centro Veterinario JG Centro Veterinario La Marina Centro Veterinario La Marina Exóticos Hospital Veterinario Althaía Centro Veterinario Poniente, S.L. Clínica Veterinaria Aragó L Vilazoo Veterinaris Clínica Veterinaria Els Altres C.V. Exòtics S.L. Clínica Veterinaria Sagrada Familia FiRVet Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. Hospital Veterinari Desvern IMPROVET Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. Hospital Veterinario Valderrama Clínica Veterinaria San Martín ASSISVET Veterinària Centro Médico Veterinario Benicarló Centre Mèdic Veterinari Castelló Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Unzeta S.L Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz J.Sampayo. M.Orallo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza

EDITOR Y DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.......................... Carlos Lacoma1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................................................ Julio Allué1 MARKETING................................................................................................................. Marta Hernández

Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN.................................................................. Natalia Sagarra1, María Villagrasa3,

Teresa García1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Beatriz Chueca2 Corresponsal Madrid: Raquel Sanz Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Colaboradora: Rosa Matas

RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza

Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección

publicidad@grupoasis.com

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA.................................................................. Ana Caballero1, RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD.................................................. Javier Ponz1, Pilar Angás1, Anita Preuss, ........................................................ Jorge

Pérez1, Raquel Miguel, Carlos Archanco1

RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN...................................................................... Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN..................... Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Carmen Ezquerro SUSCRIPCIONES....................................................................................................... Miriam de la Torre

suscripciones@grupoasis.com

Licenciado, Doctora en Veterinaria y 3Licenciada en Biología

1

Teléfono 965 203 811 965 668 582 965 951 897 965 419 787 965 459 692 966 880 157 950 570 901 971 479 354 971 85 10 69 931 621 275 934 178 922 934 359 504 676 875 116 938 462 051 934 990 648 600 921 927 934 594 500 947 277 843 927 237 751 964 229 838 964 472 610 964 723 697 964 672 907 964 254 888 964 691 025 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 917 588 393 915 627 769 915 040 651 911 406 072 916 200 098 619 236 325 911 339 038 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 847 478 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513

Especialidad principal Casos/mes Oftalmología 150 Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna 380 Neurología y Resonancia Magnética 190 Acupuntura y Rehabilitación 40-50 Exóticos 300-400 Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. 200 Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. 18 Cirugía y Traumatología 15-25 Dermatología. Exóticos. 100-125 Exóticos 300 Exóticos 400-500 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 40 Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Ortopedia y Traumatología 70-80 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Traumat., Cardiología, Endosc. y Cirugía 20 Exóticos 80-100 Dermatología 40 Traumat.-Ortopedia y Neurol.-Neurocirugía 15-20 Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Urgencias 24 h 200-300 Endos. diag. y laparos., Cir. paladar, Litotricia 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Endoscopia y cirugía de mínima invasion 40-60 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125

2

EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN..................................................................................... mcc graphics DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: http://argos.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (Sinergia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins). CARDIORRESPIRATORIO: Montserrat Jorro. CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Mariano Morales (Laboratorios Albéitar). DIAGNÓSTICO POR IMAGEN: Ecografía: Susana Serrano Sobrino (CV Los Madrazo).

Radiología: Amalia Agut. Dipl. ECVDI. (FV de Murcia). DERMATOLOGÍA: Ana Ríos (Hospital Clínico Veterinario de la UAX), Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA: José Sampayo (Veterinary Endoscopy Support), Vicente Torrent (IME). EXÓTICOS: Albert Martínez (Centro CRARC-COMAM), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo). GASTROENTEROLOGÍA: Jaume Rodón (Vet Lab, S.L). GERIATRÍA: Manuel Morales (Facultad de Veterinaria ULPGC). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (HV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: Ana Mª Montes Cepera (FV Murcia), José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins), Paloma Toni (FV de Madrid). NUTRICIÓN: Cecilia Villaverde (Hospital Clinic Veterinari UAB). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC). ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario), Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria). URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: José Ignacio Belanche (Veterinario). Francisco Monné (Col. de Veterinarios de Barcelona). Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza).

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).


Nuestro mĂĄs sincero agradecimiento a los autores que participan en , y a todas las empresas que nos apoyan. A todos, muchas gracias por acompaĂąarnos durante este aĂąo y hacer posible este proyecto.

www.grupoasis.com Nuestras marcas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.