Argos 193

Page 1

Nº 193 - Noviembre 2017

Síganos en facebook

www.facebook.com/RevistaArgos

INFORMATIVO VETERINARIO 7.228 ejemplares de tirada en octubre 25.218 suscriptores digitales en octubre 236.180 visitas a Argos PV en septiembre

http://argos.portalveterinaria.com

Ver página 28

Los mejores cursos por solo 39 €

Congreso del

GGA - IVEE

Centro del mes:

HV Puchol

Odontología y cirugía maxilofacial





12

El éxito empresarial en diferentes modelos de negocio

Sumario ARGOS 193 “La nueva indicación de Vetmedin supone un avance revolucionario en la cardiología veterinaria”. Entrevista a Raquel Alonso (Boehringer Ingelheim)........... 6 “Caliergolin está indicado para el tratamiento de la pseudogestación y para la supresión de la lactancia”. Entrevista a Marina Rodríguez (Calier)........................... 10

La visita del cliente en diez pasos: al teléfono (II)

El éxito empresarial en diferentes modelos de negocio................................................ 12 “En Laboratorios LETI apostamos firmemente por la innovación científica en el campo de la dermatología”. Entrevista a Meritxell Canals (Laboratorios LETI)..... 16 “Estamos especializados en prestar asistencia técnica posventa en instrumentación científica”. Entrevista a Mateo Domenech (Aplicaciones Analíticas SL)....................... 18 “En Ars Veterinaria hemos empezado un proceso para convertirnos en un hospital de referencia al servicio del referidor”. Entrevista a Jon Grau (Ars Veterinaria)..... 20 EL CENTRO DEL MES / Un centro comprometido con la excelencia en salud animal (Hospital Veterinario Puchol)................................ 26

MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA ESPACIO VETERSALUD / ¿Cuántas estrellas debe tener mi clínica veterinaria?... 32 La visita del cliente en diez pasos: al teléfono (II)............................................................ 34 ESPACIO AGESVET / Gestión eficaz de la experiencia del cliente............................. 36 ESTUDIO DE MERCADO / Medios online en la clínica.................................................. 38

50

EN PORTADA

Odontología y cirugía maxilofacial

EN PORTADA / ODONTOLOGÍA Y CIRUGÍA MAXILOFACIAL Reducción del tiempo quirúrgico en la técnica de endodoncia................... 50 Endodoncia en veterinaria................................................................................................. 54 Quiste inflamatorio intraoral, a propósito de un caso clínico....................... 58 Bloqueo del nervio maxilar en cirugía maxilofacial........................................... 60 Gingivoestomatitis crónica felina y terapia celular.............................................. 64

FORMACIÓN CONTINUA Sarcoma histiocítico diseminado en un perro................................................................... 70

70

Sarcoma histiocítico diseminado en un perro

3

ACTUALIDAD PROFESIONAL “Atopivet Spot-on es una nueva herramienta terapéutica para perros con dermatitis atópica”. Entrevista a Sergi Segarra (Bioibérica).................................... 4

34

COLUMNA DE OPINIÓN

PÁGINA ROYAL CANIN / Suplemento de inmunoglobulinas para mejorar la salud neonatal en cachorros.................................................................... 76

N.A.C. Leucosis aviar en un loro Amazonas de frente blanca................................................... 74

SECCIONES Actualidad colegial...................................................................................................22, 48 y 63 El ECG del mes. Haz tu diagnóstico.................................................................................... 22 Agenda de Asís Formación..................................................................................................... 28 GUÍ@VET..................................................................................................................................... 28 Este mes en Argos PV.............................................................................................................. 32 Novedades comerciales................................................................................................ 40 y 42 Noticias........................................................................................................................ 44, 46 y 48

Océanos azules Crear nuevos espacios para el consumo, centrarse en la idea global y no en los números, conocer más allá de la demanda existente y, por último, asegurar la viabilidad de la estrategia. Esas son las premisas de la famosa estrategia del océano azul, que surgió hace más de 25 años como polo opuesto a la del océano rojo, basada en bajar costes y superar a la competencia. Así, la clave del océano azul es la innovación, por ejemplo mediante la creación de un modelo de negocio distinto a los que ya copan el mercado, sea este el que sea. Este fue uno de los aspectos tratados en el VII Congreso del GGAIVEE celebrado el pasado mes de octubre, en el que quedó patente que crear servicios veterinarios que suponen un océano azul todavía es posible. No está todo inventado aún, y una de las claves del éxito radica en tener ideas originales. El éxito, la eterna meta. ¿De qué depende? Si algo cabe destacar entre todo lo comentado en el evento es que no depende del volumen de facturación del centro ni de su enfoque clínico, sino de cómo se establece su estrategia: modelos mixtos, de atención generalista o especializada; grandes hospitales, pequeños consultorios o clínicas de tamaño mediano; negocios ubicados en localidades poco pobladas o rodeados de competencia. Ninguna de estas características debe de ser tan determinante como podemos pensar a priori, puesto que la experiencia demuestra que hay casos de éxito de todos los tamaños y tipos. Entonces, ¿se parecen en algo estos casos de éxito entre ellos? Una óptima comunicación con el cliente, ya sea este el veterinario generalista que remite el caso o el propietario de la mascota, y el cuidado del equipo humano que trabaja en la propia clínica son algunas de las premisas básicas para lograr un buen resultado. No se trata de emular a Neo en Matrix y dudar entre el rojo y el azul. Que el futuro es azul no es discutible. A partir de ahí, todas las decisiones y los caminos que tomemos deberían estar alineados con nuestra estrategia, la que sea. Porque si algo está claro es que toda estrategia es respetable y hasta puede ser rentable, pero lo que no es admisible es no tenerla. Sheila Riera Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com

Tablón.............................................................................................................................................. 47 Agenda................................................................................................................................ 47 y 57

74

Leucosis aviar en un loro Amazonas de frente blanca

Tirada del número anterior (octubre)..................................... 7.228 Suscriptores digitales (octubre)........................................... 25.218 Visitas a Argos PV (septiembre)........................................ 236.180 193


4

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Sergi Segarra. Presentación de Atopivet Spot-on

“Atopivet Spot-on es una nueva herramienta terapéutica para perros con dermatitis atópica” El nuevo Atopivet Spot-on, cuyos principios activos son los esfingolípidos Biosfeen y el ácido hialurónico Dermial, representa una importante innovación.

SERGI SEGARRA R&D Project Manager Investigación y Desarrollo Bioibérica, SAU.

Atopivet, que contribuye a restablecer y a reparar la integridad de la barrera epidérmica, ya estaba en el mercado en cápsulas de gelatina blanda. ¿Qué les ha llevado a desarrollar esta nueva presentación en spot-on? De entrada, el manejo de la dermatitis atópica es multimodal y esto incluye tanto la vía oral como la tópica. Nuestra intención es disponer de un amplio catálogo de productos dentro del área de la dermatología para ofrecer soluciones al máximo número posible de pacientes y situaciones clínicas. Además, pese a que Atopivet cápsulas y spot-on compartan marca comercial y algún ingrediente, se trata de dos productos diferentes; de hecho, el elemento diferencial en Atopivet cápsulas son los nucleótidos, mientras que en Atopivet Spot-on son los esfingolípidos, lo que hace que estos dos productos puedan aportar distintos beneficios e incluso combinarse y complementarse. Creemos que Atopivet Spot-on, puesto que es un producto claramente diferenciado, representa una importante innovación tanto respecto a los productos que existen actualmente en el mercado como si lo comparamos con Atopivet cápsulas. Uno de los principios activos de Atopivet Spot-on es Biosfeen, un esfingolípido. ¿En qué consiste su actividad? Biosfeen es un extracto de origen animal rico en esfingolípidos desarrollado por Bioibérica. Los esfingolípidos llevan a cabo funciones tanto estructurales como biológicas en la epidermis, principalmente relacionadas con el mantenimiento de la barrera cutánea. Los más abundantes en la epidermis son las ceramidas, y sus niveles están disminuidos tanto en perros como en personas con dermatitis atópica, 193

lo que altera la barrera cutánea y sus funciones. Actualmente, existen ya productos parecidos que incluyen lípidos en su formulación. La diferencia, y el concepto diferencial que nos gusta destacar, es el alto contenido en esfingomielina (precursor de ceramidas) de Biosfeen. En el departamento de I+D llevamos años trabajando con este ingrediente para proveerlo de una buena evidencia científica, y disponemos ya de varios estudios que nos han permitido verificar su actividad, entender sus efectos y mecanismos de acción y apoyar tanto su eficacia como su seguridad. En un estudio en el que se ha utilizado un modelo in vitro de piel artificial, y que publicamos en 2016 en The Veterinary Journal, vimos cómo Biosfeen incrementa los niveles de ceramidas y el número de cuerpos lamelares en el estrato córneo. Los cuerpos lamelares son vesículas que contienen lípidos que serán posteriormente exocitados y modificados para llevar a cabo sus funciones dentro de la barrera cutánea. En otro estudio in vitro posterior, que presentamos en el último World Congress of Veterinary Dermatology en Burdeos el año pasado, demostramos la actividad antiinflamatoria de la

I+D muestran cómo Dermial promueve la proliferación y migración de fibroblastos dérmicos y estimula la producción endógena de ácido hialurónico, lo cual se asocia a una mayor hidratación cutánea. Conociendo estos efectos beneficiosos de Dermial, y tras descubrir las ventajas que podría suponer el uso del nuevo ingrediente Biosfeen, decidimos combinarlos y esto fue lo que dio lugar a Atopivet Spot-on. Los efectos de esta combinación fueron testados en un estudio in vivo en perros Beagle atópicos tratados durante ocho semanas, que realizamos en colaboración con Rosanna Marsella, en la Universidad de Florida. Los resultados fueron presentados en la última edición de la Southern European Veterinary Conference en Granada, y confirman mejoras significativas especialmente sobre los valores del índice CADESI y el prurito, además de la ausencia de efectos adversos.

“Atopivet Spot-On no solo ejerce un efecto de relleno e incorporación directa de ceramidas, sino que va un paso más allá y estimula la producción endógena de precursores de esos lípidos, los cuales terminarán formando una barrera cutánea mucho más sana”. esfingomielina al inhibir la liberación de PgE2 en queratinocitos caninos, lo cual resulta muy interesante de cara al manejo de una patología inflamatoria crónica, como es la dermatitis atópica. El mecanismo de acción que argumentan habitualmente la mayoría de productos parecidos suele basarse en la incorporación directa de ceramidas exógenas tras la aplicación tópica del producto. Con nuestras evidencias científicas podemos afirmar que no solamente ejercemos un efecto de relleno e incorporación directa, sino que vamos un paso más allá y estimulamos la producción endógena de esos lípidos, los cuales terminarán formando una barrera cutánea mucho más sana. ¿Puede recordarnos también la función de Dermial, otro de sus componentes, y que ya se encontraba en la anterior presentación de Atopivet? Dermial es un producto natural especialmente rico en ácido hialurónico desarrollado por Bioibérica. El ácido hialurónico es un glicosaminoglicano muy abundante en la piel. Diferentes pruebas in vitro llevadas a cabo por nuestro departamento de

Por último, en un reciente estudio in vitro hemos constatado que combinando Dermial y Biosfeen conseguimos estimular la expresión de filagrina, una proteína implicada también en la función de la barrera cutánea y en procesos de diferenciación epidérmica. Esto podría beneficiar a los pacientes atópicos y permitiría explicar también los buenos resultados obtenidos in vivo. ¿Cómo se puede combinar la administración de Atopivet y Atopivet Spot-on? Recomendamos administrar Atopivet cápsulas diariamente por vía oral durante 4-8 semanas; y Atopivet Spot-on dos veces por semana por vía tópica durante un mínimo de 4-8 semanas. Puesto que son productos con un amplio perfil de seguridad y que el uso de uno no excluye el del otro, estas pautas pueden irse ajustando sin problema sobre la marcha, en función de la respuesta al tratamiento y según el criterio del veterinario. Estos productos pueden combinarse sin problema. Además, que un veterinario opte por incluir Atopivet cápsulas, spot-on o ambos dentro del protocolo de tratamiento del paciente, va a depender tam-

bién de la facilidad de administración, de la comodidad para el propietario, del hecho de que el paciente esté ya recibiendo o no otras medicaciones por vía oral o tópica, y de otros factores. Atopivet Spot-on se aplica sobre la cruz y el lomo de la mascota. Se recomienda administrar el producto después de los baños u otros productos para la higiene de la piel, una vez la piel y el pelo están limpios y secos. Siempre que sea posible, se recomienda aplicar también directamente en zonas del cuerpo que puedan estar más afectadas. ¿Cómo se comercializa esta nueva presentación de Atopivet Spot-on? Una pipeta corresponde a la dosis por aplicación en animales menores de 15 kg, mientras que en mayores de 15 kg recomendamos el empleo de dos pipetas por aplicación. Es por eso que, de entrada, lanzamos el producto en dos presentaciones: un estuche de 8 y otro de 16 pipetas. Esto permite cubrir, por lo menos, la pauta mínima inicial del tratamiento de 4 semanas. ¿Se debe tener en cuenta alguna contraindicación o efecto secundario? En principio, no. Se trata de ingredientes muy seguros y no hemos visto que haya habido ningún problema en perros con atopia ni en perros sanos, tanto en un contexto experimental como en algunos perros de propietario en los que lo hemos probado. A priori, tampoco debería tener contraindicaciones. La única consideración sería que, si el paciente recibe baños como parte del tratamiento, recomendamos que el producto se aplique tras el baño, una vez la piel y el pelo están limpios y secos. En definitiva, Atopivet Spot-on es una nueva herramienta terapéutica que creemos que puede integrarse fácilmente dentro del protocolo multimodal de manejo de los pacientes con dermatitis atópica. Incluso no limitamos su uso exclusivamente a esta indicación, sino que, en función de los efectos observados en nuestros estudios científicos, estaría justificado también utilizarlo en otras patologías en las que está alterada la barrera cutánea y pueda haber inflamación.

Sheila Riera Argos – argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Bioibérica



6

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Raquel Alonso. Nueva indicación de Vetmedin

“La nueva indicación de Vetmedin supone un avance revolucionario en la cardiología veterinaria” Vetmedin, ahora indicado para perros con EVM en fase preclínica o asintomática, retrasa la aparición de los signos clínicos y reduce el riesgo de que el paciente desarrolle insuficiencia cardiaca congestiva. que hasta este momento era una hipótesis, es ahora una realidad gracias a los resultados arrojados por el estudio EPIC.

RAQUEL ALONSO Brand Manager Pet Vet Boehringer Ingelheim

¿Con qué frecuencia se presenta la enfermedad de la válvula mitral (EVM) en la especie canina y a qué razas y edades suele afectar? La enfermedad de la válvula mitral (EVM) representa aproximadamente el 75 % de todas las enfermedades cardiacas en perros. Se presenta con mayor frecuencia en perros de talla pequeña y mediana. En esta enfermedad, la válvula cardiaca degenera, lo que impide que cierre correctamente, provocando alteraciones en la morfología cardiaca y en la capacidad del corazón de bombear la sangre hacia el organismo mucho antes de que comiencen a aflorar los signos clínicos (fase preclínica). Habitualmente esta fase preclínica es más larga que la fase clínica y durante la misma el animal puede desarrollar una vida normal. Una actuación precoz permitiría prolongar la fase asintomática o preclínica de estos pacientes, lo que significa más calidad de vida para el perro y mejor convivencia en el entorno familiar. Esta premisa

193

Vetmedin, comercializado desde hace más de 15 años, cuenta ahora con un nuevo registro. ¿En qué consiste? Gracias al estudio EPIC, Vetmedin amplía sus indicaciones. Hasta ahora, Vetmedin estaba indicado para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva canina debida a EVM y a cardiomiopatía dilatada (CMD), así como para el tratamiento de la CMD en su estadio preclínico*. Ahora Vetmedin está también indicado para el tratamiento de la EVM en

prolongando así la fase asintomática, y también reduce el riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca congestiva. EPIC demostró que el tratamiento con Vetmedin en perros con EVM en estadio B2 (preclínico): •• Prolonga la fase asintomática en más de un 60 %. Esto representan 15 meses adicionales hasta el desarrollo de la fase congestiva. •• Reduce en un 33 % las probabilidades de desarrollar la fase clínica de la enfermedad. Es decir, aumenta significativamente las posibilidades de que el perro nunca desarrolle insuficiencia cardiaca congestiva.

“Una actuación precoz permitiría prolongar la fase asintomática o preclínica de los pacientes con EVM, lo que significa más calidad de vida para el perro y mejor convivencia en el entorno familiar”. fase preclínica para retrasar el inicio de los síntomas clínicos, lo que lo convierte en el único medicamento registrado en veterinaria para tratar al animal desde las fases preclínicas de las dos principales cardiopatías caninas. ¡La nueva indicación de Vetmedin supone un avance revolucionario en la cardiología veterinaria! No en balde, proporciona a los perros con enfermedad de la válvula mitral una nueva esperanza de vivir sin signos clínicos durante más tiempo. ¿Qué ventajas reporta el tratamiento durante la fase preclínica de la EVM? Los resultados del estudio EPIC demuestran por primera vez el beneficio clínico de un fármaco administrado en la fase asintomática de la EVM. El tratamiento con Vetmedin de perros con EVM en fase preclínica o asintomática retrasa la aparición de los signos clínicos,

Como profesionales comprometidos en el cuidado de la salud animal, así como por ética profesional, sabemos que deben llevarse a cabo todas las acciones posibles para detectar de forma precoz las patologías cardiacas; ahora, gracias a esta nueva indicación, está en la mano del veterinario prolongar el periodo asintomático y mejorar la calidad de vida de sus pacientes. 15 meses sin síntomas suponen un 10 % de la vida del animal (equivalen a 8 años “humanos”), y eso es mucho tiempo ganado a la enfermedad para que mascotas y propietarios puedan compartir más momentos de juego, de actividades y de compañía, con una óptima calidad de vida. Para llegar hasta aquí ha sido necesario el estudio EPIC, cuya duración ha sido de cinco años. En síntesis, ¿en qué ha consistido este estudio y qué resultados ha ofrecido? El ensayo, titulado “Efecto de Pimobendán en perros con enfermedad de la válvula mitral preclínica y cardiomegalia - Estudio EPIC”, representa el mayor estudio clínico global que se ha realizado jamás en cardiología veterinaria. El estudio EPIC ha sido un proyecto dirigido por cardiólogos veterinarios en 36 centros de ensayo de 11 países en cuatro continentes. EPIC es un estudio aleatorio doble ciego prospectivo que incluyó 360 perros de diferentes razas, repartidos en dos grupos homogéneos, el primer grupo fue tratado con Pimobendán y el otro grupo fue tratado con placebo. Inicialmente el estudio iba a tener una duración mayor, pero la diferencia de los parámetros evaluados entre ambos grupos fue tan abrumadora (el grupo pimobendan se estaba beneficiando claramente

del tratamiento), que por razones éticas se tuvo que abrir para poder ofrecer Vetmedin a todos los pacientes. ¿Cuál es la posología de Vetmedin en esta fase asintomática? Es especialmente importante recordar que, siguiendo los estudios y consensos de expertos, la dosis registrada y recomendada de Vetmedin, tanto en fase asintomática como en la que ya se han presentado los síntomas congestivos, es de 0,5 mg/kg al día repartidos en dos tomas. Cabe mencionar que su eficacia y seguridad están avaladas por los mayores estudios jamás desarrollados en cardiología veterinaria, así como por los más de 15 años que lleva en el mercado mejorando la calidad de vida de nuestros perros. A modo de conclusión, cabe destacar que Vetmedin es actualmente el tratamiento base de la enfermedad valvular mitral y de la cardiomiopatía dilatada, ya que es el único medicamento registrado desde la fase asintomática (B2) y durante todas las fases sintomáticas (C y D). Vetmedin hace posible que los perros cardiópatas vivan más tiempo y con mejor calidad de vida y que sus propietario puedan disfrutar más de ese miembro de la familia tan especial.

“15 meses sin síntomas suponen un 10 % de la vida del animal, y eso es mucho tiempo ganado a la enfermedad, con una óptima calidad de vida”. *Cardiomiopatía dilatada en el estadio preclínico en Dóberman Pinscher.

Bibliografía: Atkins et al. ACVIM Consensus Statement, Guidelines for the Diagnosis and Treatment of Canine Chronic Valvular Heart Disease. J Vet Intern Med 2009; Summerfield et al. Efficacy of Pimobendan in the Prevention of Congestive Heart Failure or Sudden Death in Doberman Pinschers with Preclinical Dilated Cardiomyopathy (The PROTECT Study) J Vet Intern Med 2012; Häggström et al. Effect of Pimobendan or Benazepril Hydrochloride on Survival Times in Dogs with Congestive Heart Failure Caused by Naturally Occurring Myxomatous Mitral Valve Disease: The QUEST Study J Vet Intern Med 2008; Häggström et al. Longitudinal Analysis of Quality of Life, Clinical, Radiographic, Echocardiographic, and Laboratory Variables in Dogs with Myxomatous Mitral Valve Disease Receiving Pimobendan or Benazepril: The QUEST Study J Vet Intern Med 2013; Effect of Pimobendan in Dogs with Preclinical Myxomatous Mitral Valve Disease and Cardiomegaly: The EPIC Study-A Randomized Clinical Trial 2016.

Sheila Riera Argos – argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Boehringer Ingelheim



PUBLIRREPORTAJE

Anticuerpos monoclonales (MAB) como nueva opción terapéutica, un nuevo horizonte en medicina veterinaria Los MAB funcionan de manera similar a los anticuerpos naturales producidos por el sistema inmunitario de los animales, teniendo como diana proteínas relevantes de agentes patógenos, tumores, citocinas o receptores celulares. Antonio M. Serrano Soto / DVM, PhD / National Technical Manager–Zoetis Companion Animals / antonio.serrano@zoetis.com / Imágenes cedidas por el autor

Los anticuerpos monoclonales (MAB, abreviatura del inglés Monoclonal AntiBodies) son inmunoproteínas que reconocen y se unen a una proteína diana específica. Su uso terapéutico se ha extendido en medicina humana en los últimos años, integrándose dentro del concepto de terapias biológicas. Las terapias biológicas con anticuerpos muestran diferencias importantes con las terapias farmacológicas convencionales. Los MAB son diseñados para funcionar de manera similar a lo que ocurriría con los anticuerpos naturales producidos por el sistema inmunitario de los animales, teniendo como diana proteínas relevantes de agentes patógenos, tumores, citocinas o receptores celulares.

La primera vez que se desarrollaron MAB en el laboratorio fue en la década de los años 1970 por C. Milstein y G.J. Köhler, mediante la técnica del hibridoma. Ambos investigadores recibieron el premio Nobel en medicina en 1984 por este descubrimiento. Desde entonces, la investigación científica ha permitido la evolución de las técnicas de obtención y producción industrial, para poder proporcionar mejores productos y con cobertura de distribución a escala mundial. Los MAB se han utilizado de manera clínica en medicina humana desde hace unos 20 años. Actualmente existen diversos medicamentos autorizados a base de MAB para su uso en humana en distintas indicaciones (oncología, procesos au-

A partir del bazo se aíslan células formadoras de anticuerpos Cultivo de células de mieloma murino

Se inyecta el antígeno diana en ratones para que desarrollen inmunidad frente a él

Obtención de células híbridas mediante la fusión de las células formadoras de anticuerpos con las células de tumor murino

toinmunes, etc.), pero hasta ahora no se había dispuesto de este tipo de terapias en medicina veterinaria. Recientemente ha tenido lugar la autorización del primer MAB para uso en medicina veterinaria, tanto en Estados Unidos como en Europa: Cytopoint (lokivetmab), un anticuerpo monoclonal dirigido a bloquear la interleucina 31 canina (cIL-31), e indicado para el tratamiento de las manifestaciones clínicas de la dermatitis atópica en perros.

¿Cómo se producen los anticuerpos monoclonales?

La síntesis y obtención de MAB terapéuticos comienza con la inmunización de ratones de laboratorio con un antígeno diana concreto (figura 1). El sistema inmunitario del ratón responde de manera ordinaria (policlonal) a esta proteína exógena. Los anticuerpos producidos mediante este proceso son altamente específicos contra este antígeno de interés. Ahora, las células formadoras de anticuerpos (linfocitos B) deben ser aisladas a partir del bazo de estos ratones, y ser hibridadas con células de mieloma murino para permitir su crecimiento exponencial en cultivo laboratorial (= hibridoma). Una vez obtenidos, se seleccionan exclusivamente aquellos hibridomas que producen los anticuerpos deseados, y se seleccionan para que crezcan como clones. Los anticuerpos producidos por estos clones a partir de células únicas, se llaman anticuerpos monoclonales, y pueden ser recuperados del medio de cultivo y procesados para su uso terapéutico. Hay que tener en cuenta que el sistema inmunitario de un animal puede producir distintos tipos de anticuerpos dirigidos frente a la misma diana pero frente a diferentes epítopos de la misma (anticuerpos policlonales). No todos ellos tienen la misma eficiencia para bloquear el antígeno diana, ni la misma durabilidad en el torrente sanguíneo. Por

A Crecimiento en un medio que solo permite sobrevivir a los “híbridos inmortales” (hibridomas) Adaptado de Greenfield.

Selección y aislamiento de los hibridomas que producen el anticuerpo deseado, permitiendo su crecimiento como clones unicelulares

Los anticuerpos producidos por estos clones de hibridomas (anticuerpos monoclonales) pueden ser recuperados del medio para elaborar formulaciones terapéuticas

1. Olivry T, Bainbridge G. Clinician’s Brief. Advances in veterinary medicine: therapeutic monoclonal antibodies for companion animals. March 2015. Available at: http://www.cliniciansbrief.com/sites/default/fi les/attachments/ZoetisCN_Mar_FNL.pdf. Accessed January 6, 2016. 2. Greenfield, EA. Generating monoclonal antibodies. In: Greenfield EA, ed. Antibodies: A Laboratory Manual. 2nd ed. Cold Spring Harbor, NY: Cold Spring Harbor Laboratory Press; 2014:201-221.

Figura 1. Proceso de obtención de anticuerpos monoclonales a partir de un modelo murino1,2.

Anticuerpo murino

B

eso es necesario un trabajo de clasificación e identificación de aquellos con mayor interés terapéutico, antes de proceder a su elección como principio activo del medicamento final. Lo habitual es que los productos farmacológicos a base de MAB estén constituidos por inmunoglobulinas G (IgG). A partir de ahí, comienza una segunda fase de la producción. Para que sean seguros y eficaces los MAB deben ser adaptados a la especie animal en concreto que va a ser tratada, en un proceso conocido como “especiación”, pues de lo contrario podrían ser fácilmente reconocibles como proteínas extrañas y ser eliminadas rápidamente por el sistema inmunitario del animal receptor. En el caso concreto del perro, esta adaptación recibe el nombre de “caninización”; para las personas se emplea el término “humanización”. Para ello se emplean técnicas de ADN recombinante que fusionan los puntos de unión al antígeno del MAB murino (los cuales representan un porcentaje muy pequeño de la molécula total) con ADN de la especie de destino. Las inmunoglobulinas híbridas resultantes mantienen la especificidad hacia el antígeno del MAB original murino, pero presentan la estructura principal correspondiente a los anticuerpos de la especie de destino, lo cual les hace menos inmunogénicos y en consecuencia, más efectivos terapéuticamente (figura 2).

¿Qué diferencias existen entre las terapias farmacológicas tradicionales y la terapia biológica con MAB?

La terapia farmacológica convencional se basa en el empleo de sustancias químicas de bajo peso molecular, que se sintetizan utilizando procesos bioquímicos o son purificadas a partir de fuentes naturales. La terapia biológica, una rama de la biofarmacéutica, consiste en el uso de productos a

Quimera canina-murina

C

Ac 90 % caninizado Punto de unión al Ag

Porción murina (verde) Porción canina (azul) Menos inmunogénico Figura 2. Proceso de caninización de un anticuerpo monoclonal.

Porción murina Porción canina


base de proteínas de peso molecular mucho más elevado, ADN, ARN o células completas, a partir de organismos vivos, o versiones de dichas sustancias obtenidas in vitro en laboratorio, desarrolladas como tratamiento para una enfermedad (ver cuadro). Se trata de un área médica en pleno desarrollo, tanto dentro de la medicina humana como veterinaria, con grandes posibilidades de innovación en el futuro, a corto, medio y largo plazo. Existen actualmente varios productos en desarrollo, en áreas tan diversas como el dolor crónico asociado a la osteoartritis, la dermatitis atópica, la enfermedad renal crónica, la oncología o las enfermedades cardiacas.

¿Cuáles son las características fundamentales de lokivetmab?

La nomenclatura habitual de los anticuerpos monoclonales suele incluir al menos cuatro partes: • mab: la última sílaba es común, siempre son las tres letras MAB, que aluden a que la molécula es un anticuerpo monoclonal. • vet-: en este caso, la penúltima sílaba alude a que se trata de un anticuerpo monoclonal para uso en veterinaria. • ki-: informa sobre la diana a la que va dirigida, en este caso una citocina (la interleucina 31 canina o cIL-31). • Lo-: la primera sílaba o parte del nombre de un anticuerpo monoclonal puede ser elegida por la empresa fa-

Terapia biológica • Los bioterapéuticos imitan la in-

teracción natural de los sistemas biológicos en el organismo. • Están diseñados para alcanzar una especificidad extrema sobre la diana de acción, para maximizar la eficacia y minimizar los efectos secundarios. • Mediante el uso de este nuevo tipo de terapias, se puede expandir el espectro de moléculas diana sobre las que somos capaces de actuar, las cuales muchas veces no llegan a alcanzarse con los medicamentos convencionales. • Pueden tener un inicio de acción más o menos rápido, dependiendo de su diseño y la molécula diana dentro del organismo. • Al ser sustancias biológicas, se inactivan por la digestión intestinal, motivo por el cual, a diferencia de los productos farmacológicos convencionales, deben ser administradas por vía parenteral/ inyección, y no pueden usarse por vía oral (al menos la tecnología disponible no lo permite por el momento). • A menudo su efecto terapéutico tiene una duración de un mes o más. • Solo pueden interactuar extracelularmente, con una molécula diana libre o expuesta en la superficie de las células, y no pueden actuar intracelularmente. • Son biodegradables, puesto que su eliminación tiene lugar a través del proceso ordinario de catabolismo proteico del organismo, y por tanto no producen metabolitos potencialmente tóxicos ni sobrecargan la función hepática o renal.

bricante o comercializadora, y puede hacer referencia a algo concreto o no. Lokivetmab es un anticuerpo monoclonal para uso exclusivo en perros, ya que se trata de un MAB caninizado que se dirige específicamente frente a la interleucina canina 31. En diferentes estudios y modelos animales se ha demostrado que la IL-31 tiene un papel protagonista dentro de la estimulación de la sensación de prurito, el rascado y la inflamación de la piel en los perros afectados por dermatitis atópica y otras dermatitis de origen alérgico. Por este motivo, lokivetmab ha demostrado ser un tratamiento eficaz y seguro para el tratamiento de los signos clínicos de la

dermatitis atópica en la especie canina. Cytopoint (lokivetmab) ha sido autorizado mediante un proceso de registro centralizado en la EMA (European Medicines Agency) para su uso en perros con dermatitis atópica. Se trata de un medicamento formulado como un inyectable para ser utilizado por vía subcutánea a una dosis de 1 mg/kg de peso. Los efectos de su acción pueden observarse desde el primer día, desde la primera administración y proporciona alivio sostenido durante un mes. Se puede utilizar en perros de cualquier edad, con un límite inferior de peso de 3 kg. No se han observado interacciones farmacológicas en las pruebas de campo en las que

lokivetmab se administró de forma concomitante con otros medicamentos veterinarios como endo y ectoparasiticidas, antimicrobianos, antiinflamatorios y vacunas.

Bibliografía • SPC Cytopoint (lokivetmab) EMA. http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/ EPAR_-_Product_Information/veterinary/003939/WC500226924.pdf • Michels GM, et al. A blinded, randomized, placebo-controlled, dose determination trial of lokivetmab (ZTS-00103289), a caninized, anti-canine IL-31 monoclonal antibody in client-owned dogs with atopic dermatitis. Vet Dermatol. 2016. 27:6. (478-e129). • Michels GM, et al. A blinded, randomized, placebo-controlled trial of the safety of lokivetmab (ZTS-00103289), a canonized anti-canine IL-31 monoclonal antibody in client-owned dogs with atopic dermatitis. Vet Dermatol. 2016 27:6. (505-e136). • Moyaert, H, et al. A blinded, randomized clinical trial evaluating the efficacy and safety of lokivetmab compared to ciclosporin in client-owned dogs with atopic dermatitis. Vet Derm. 2017. DOI: 10.1111/vde.12478


10 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Marina Rodríguez. Presentación de Caliergolin

“Caliergolin está indicado para el tratamiento de la pseudogestación y para la supresión de la lactancia” La cabergolina, principio activo del nuevo producto de Calier, estimula la dopamina, que es el factor fisiológico de inhibición de la secreción de prolactina. ha ocurrido la fecundación del óvulo, se produce una bajada de la concentración sérica de la progesterona, lo que genera un aumento de la producción de prolactina por la glándula pituitaria que tiene como consecuencia el desarrollo mamario y el aumento de la producción de leche. A su vez, en el hipotálamo se estimulan el comportamiento maternal y los otros cambios conductuales relacionados.

MARINA RODRÍGUEZ Product Manager Companion Animals Laboratorios Calier

¿Para qué está indicado Caliergolin? Caliergolin está indicado para el tratamiento de la pseudogestación, también llamada falsa gestación o embarazo psicológico, tanto en perras como en gatas. También está indicado para la supresión de la lactancia en casos en que sea necesaria (por ejemplo, si existe separación temprana de los cachorros). ¿Cuál es la fisiopatología de la pseudogestación? La pseudogestación es un proceso fisiológico normal que ocurre en perras y, con menos frecuencia, en gatas. Generalmente tiene resolución espontánea, pero puede alargarse hasta durar meses y sus signos volverse más graves. Este proceso ocurre cuando finaliza la fase del diestro, durante el cual, si no

“La pseudogestación debe tratarse cuando la prolongación de la condición dura más de un mes, si existe agresividad extrema, si hay un desarrollo mamario evidente o una producción excesiva y prolongada de leche”.

¿Cuáles son los signos de la pseudogestación? Sus signos más característicos son el desarrollo mamario, la producción de leche y la aparición de comportamiento maternal: hacer nido, exceso de afectividad, recolectar juguetes, agresividad, ganancia de peso y anorexia, entre otros. En ocasiones, los signos pueden ser más graves, con la aparición de agrandamiento abdominal, diarrea, emesis, contracciones abdominales, poliuria, polidipsia o polifagia.

gación de la condición dura más de un mes, si existe agresividad extrema, si hay un desarrollo mamario evidente o una producción excesiva y prolongada de leche. Estos últimos pueden generar infecciones locales como mastitis o dermatitis mamaria. Además, la aparición de tumores mamarios en hembras que han sufrido pseudogestación ha sido reportado y documentado. Es por ello que el tratamiento farmacológico es aconsejable incluso en casos leves para evitar la evolución de los signos y prevenir las posibles complicaciones a largo plazo. ¿En qué consiste el mecanismo de acción del producto? Caliergolin contiene 50 microgramos/ ml de cabergolina, un potente agonista del receptor D2 de dopamina, que actúa sobre las células de prolactina de la pituitaria (estimula la dopamina, que es el factor fisiológico de inhibición de la secreción de prolactina). De esta manera inhibe la pro-

Si tiene una resolución espontánea, ¿por qué es recomendable tratarla? La pseudogestación debe tratarse cuando los signos se prolongan en el tiempo o son más evidentes y graves: cuando la prolon-

Anestro 4,5 meses

Estro (periodo fértil) 9 días ¿Fecundación? No

↓ Progesterona

Gestación

Glándula pituitaria

Caliergolin 50 mcg/ml Cambios de comportamiento

↑ Prolactina

Hipotálamo

Glándula mamaria

↑ Producción láctea

•• Comportamiento maternal •• Hacer nido: excesiva afección o protección. •• Agresión, lamido, adopción de objetos inanimados.

¿Cómo se administra? Caliergolin se administra por vía oral, a una dosis de 5 mcg de cabergolina por cada kg de peso corporal (1 ml por cada 10 kg de peso corporal). La duración del tratamiento es de 4 a 6 días dependiendo de la gravedad del caso. Si los signos persisten o vuelven a aparecer, puede repetirse el tratamiento. ¿Cómo se presenta? Caliergolin se presenta en solución oral, en frascos acompañados de una jeringa para su administración directa en la boca o en el pienso.

“Caliergolin contiene 50 microgramos/ml de cabergolina, un potente agonista del receptor D2 de dopamina, que actúa sobre las células de prolactina de la pituitaria”.

Proestro 9 días

Diestro (fase luteal) 2-3 meses

ducción excesiva de leche y se evitan posibles complicaciones (dermatitis mamaria, mastitis, tumores mamarios). A su vez, se inhibe el estímulo sobre el hipotálamo disminuyendo los cambios de comportamiento característicos de la pseudogestación y que muchas veces son causantes de problemas en la convivencia con la mascota.

•• Desarrollo mamario y producción de leche. •• Complicaciones: mastitis, dermatitis, tumores mamarios.

¿Tiene algún tipo de contraindicación? Es importante no utilizar el producto en hembras gestantes, pues puede provocar un aborto. Tampoco se puede utilizar en conjunto con antagonistas de la dopamina o cuando exista hipersensibilidad a la cabergolina o alguno de sus excipientes. La cabergolina puede causar una hipotensión transitoria en los animales, por lo que no debe ser administrada en conjunto con medicamentos hipotensores o después de un procedimiento quirúrgico mientras el animal esté bajo los efectos de los anestésicos. Al margen del tratamiento farmacológico, ¿qué acciones se pueden llevar a cabo para evitar el progreso de la pseudogestación? Además del tratamiento farmacológico, el veterinario puede recomendar al dueño que siga algunas pautas para disminuir los signos de la pseudogestación como, por ejemplo, evitar el lamido de las mamas o cualquier otra forma de estímulo de las mismas. Puede ser a través del uso del collar isabelino. También se deben ignorar las conductas de recolección de juguetes y anidado, así como no retirar estos juguetes para evitar estimular la conducta agresiva de la mascota.

Sheila Riera Pseudogestación

193

Argos argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Calier



12 ACTUALIDAD PROFESIONAL

VII Congreso del GGA-IVEE 2017

El éxito empresarial en diferentes modelos de negocio Centros grandes y pequeños, especializados y de atención generalista, ubicados en grandes ciudades y en regiones pequeñas. El éxito de un centro veterinario no reside en las características de este: la clave está en llevar a cabo una buena gestión empresarial. Texto Francisco Sánchez Ajenjo Centro Veterinario Bormujos Imágenes Manuel Amador

La VII edición del Congreso del GGAIVEE, grupo de gestión de centros veterinarios de AVEPA, tuvo lugar en Sevilla durante los días 6 y 7 de octubre y estuvo cargado de novedades en lo referente a su formato. Así, el congreso contó con entrevistas personales, cara a cara entre los directores y gerentes de centros, por un lado, y los entrevistadores y el resto de asistentes, por otro. Con el apoyo de Vetersalud y SantéVet como patrocinadores principales, y de Hill’s, VetPlus, Winvet-VetTV y Zoetis como patrocinadores, en el evento se reunieron más de 75 profesionales, lo que permitió que este fuera uno de los congresos más numerosos en la corta pero productiva andadura del grupo de gestión. Todo el congreso giró en torno a una idea: conocer el trasfondo de algunos de los centros veterinarios de mayor éxito. Así, uno de los titulares que calaron entre los asistentes, fue que el término “éxito” tiene muchas caras, y cada centro debe definir qué implica en su caso.

Factores de éxito según la AHAA Para entrar en materia, Manuel Amador (Ilusiona) mostró los datos económicos más importantes de los centros de los Estados Unidos asociados bajo las siglas de la AHAA, buscando cuáles son los factores de éxito para que esos datos sean mejores que los del resto. El ponente llegó a la conclusión de que lo que los hace diferentes es una cuidada comunicación con el cliente; y algo que, aunque evidente, no es menos importante, es que los centros con mayores ingresos y mejores resultados económicos son los que mejor gestión llevan a cabo. Amador continuó con datos españoles, inferiores a los americanos, y expuso sus conclusiones personales al respecto de las razones que podrían haber llevado a esta situación.

El evento contó con unos 75 asistentes. 193

Hospitales grandes y clínicas de barrio José Ramón Escribano (Hospital Veterinario Vetsia) empezó contando cómo han logrado ese gran complejo hospitalario, repasando grandes hitos que les han llevado al éxito. Cabe destacar la comunicación con el cliente, en este caso los centros remisores, así como el cuidado del equipo humano de Vetsia y la visión de que cada miembro es una persona distinta. También es importante “medir y volver a medir, analizar y tomar decisiones fundamentadas en los datos”, remarcó Escribano. Le siguió otro modelo de negocio, con otro punto de vista, como es el grupo de Clínicas Veterinarias Peñagrande. Lo que le ha llevado hasta donde está actualmente es el trabajo, la ilusión, el optimismo y la proactividad, sin olvidar una buena gestión. En este sentido, Alfredo Fernández habló del “poder oculto de la prescripción veterinaria”. En su opinión, los ingresos de un centro vienen de una correcta prescripción, que acaba siendo una labor de todo el personal de la clínica.

De izquierda a derecha: Francisco Sánchez, Ángel Rodríguez y Héctor Gómez.

clínica amplia antes de afrontar una especialización en cualquier campo. Además de volver a apostar por la comunicación y la información, en su caso fundamentalmente con los compañeros que remiten, piensa que “la paciencia hay que educarla”, ya que no siempre el camino hacia el objetivo es como uno espera. También el esfuerzo personal contribuye de manera muy importante, y contar con

En opinión de Alfredo Fernández (CV Peñagrande), los ingresos de un centro vienen de una correcta prescripción, que acaba siendo una labor de todo el personal de la clínica. Pero ¿y los centros medianos? Héctor Gómez, socio al 50 % del Hospital Veterinario Abros, explicó a los asistentes el interesante modelo del centro, no solo per se, sino también por su situación geográfica, con una población no muy elevada, con cierto grado de envejecimiento, altas tasas de paro y baja renta per cápita. Sin embargo, Abros funciona, y muy bien. Héctor se considera un veterinario que dirige una empresa de servicios, con énfasis en que cualquier consultorio, clínica u hospital es una empresa y como tal, hay que gestionarla.

Centros especializados Valentina Lorenzo, neuróloga de reconocido prestigio al frente del centro Neurología Veterinaria, apuesta por una base

el apoyo de tu entorno social y familiar ayuda enormemente. Ignasi Pulido, de Survet, expuso el “océano azul” que supone el servicio de urgencias veterinarias. El océano azul es el espacio perteneciente al mercado, que aún no ha sido utilizado o explotado y que, por tanto, generará una oportunidad para el crecimiento rentable. Survet es un centro de remisión y atención de urgencias muy bien situado y gestionado, que ofrece servicio no solo a los veterinarios que las derivan, sino también a los clientes directos que acuden a sus instalaciones. Esta atención centrada en la mascota se complementa con un servicio de urgencias a domicilio, donde el centro es el cliente.

Manuel Amador (izquierda) y Ángel Rodríguez Peña (derecha).

Modelo mixto Como modelo mixto de atención a clientes y remitidos, el congreso contó con el testimonio de Alexis Santana, de Albea Veterinarios. Conocido por su actividad en las redes sociales, donde se ha abierto hueco y, sobre todo, por sus conocimientos y aplicaciones en la cardiología, Santana se sorprendía de tener que hablar de gestión, ya que en su opinión es fundamental en cualquier negocio. Algo que reconoce haber aprendido es que, si un centro funciona, lo es por el equipo humano que hay detrás y que persigue un mismo sueño, un objetivo. Y la publicidad es otro de los pilares para alcanzar notoriedad, casos, experiencia e ingresos. Como muestra de una clínica “de barrio”, el director del Hospital de Día VeterSalud la Colina, Daniel Carazo, expuso con claridad cómo en un entorno competitivo su centro tiene buena salud económica, con gran cantidad de trabajo y un equipo que lo saca adelante con solvencia. Sin tener especialidades reconocidas, apuntó con gran acierto que realmente todos los miembros de su equipo son especialistas en ofrecer a sus clientes lo que necesitan, que es el secreto de su éxito. Las jornadas se cerraron con una mesa redonda abierta a todos los asistentes, con debates en torno a la aparente disminución de visitas de cachorros y el papel de los veterinarios y las protectoras, entre otros temas.

José Ramón Escribano.





16 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Meritxell Canals. Presentación de Leti Caderm

“En Laboratorios LETI apostamos firmemente por la innovación científica en el campo de la dermatología” La nueva línea Leti Caderm consta de un champú y una loción indicados para ayudar en el control de la dermatitis atópica canina. Uno de sus principales activos es el myristyl fosfo-maleato, un análogo de la esfingosina 1 fosfato (S1P) que incrementa el metabolismo de la hidratación y refuerza la barrera cutánea. Por su parte, el polidocanol calma la sensación de prurito. Además, esta línea contiene tensioactivos suaves en lugar de sulfatos, ya que son más respetuosos para la piel. barrera cutánea. Además, el ácido linoleico y el ácido linolénico, así como los polifenoles de la granada, entre otros activos, se han seleccionado para actuar como restauradores de la barrera epidérmica y protegerla frente a patógenos e irritantes. Los diferentes componentes actúan controlando el prurito y favoreciendo la síntesis de ceramidas y filagrina, necesarias para el desarrollo de la barrera cutánea y para su correcta funcionalidad (que implica la protección frente a la entrada de patógenos y alérgenos dañinos para la piel, así como el mantenimiento de su equilibrio).

MERITXELL CANALS Veterinaria técnica Laboratorios LETI

¿En qué consiste su nueva línea Leti Caderm y para qué está indicada? Leti Caderm es la nueva línea de productos LETI+Derma para ayudar a calmar el prurito y mejorar los síntomas de la piel atópica. En su composición encontramos principios activos innovadores como el polidocanol, que ayuda a calmar la sensación de prurito e hidrata la piel, y el myristyl fosfo-maleato, mimético de la esfingosina 1 fosfato (SP1), que ayuda a reforzar la

¿Qué puede decirnos sobre la experiencia de LETI en el campo de la dermatitis atópica? La nueva línea Leti Caderm ha sido desarrollada de forma específica, combinando la investigación y conocimiento de LETI en el campo de la dermatitis atópica, y la experiencia clínica en dermatología de nuestro equipo.

¿Qué utilidad tienen los otros dos principios activos de Leti Caderm, es decir, los ácidos grasos esenciales y los polifenoles de la granada? Los ácidos grasos esenciales están presentes en la epidermis en cantidades importantes y son necesarios para una correcta función de barrera. Son precursores de ceramidas y participan en las propiedades antiinflamatorias, entre ellas la

“En su composición encontramos principios activos innovadores como el polidocanol, que ayuda a calmar la sensación de prurito e hidrata la piel, y el miristil fosfo-maleato, mimético de la esfingosina 1 fosfato (SP1), que ayuda a reforzar la barrera cutánea”. En Laboratorios LETI somos expertos en el cuidado de la piel y líderes en los mercados de atopia, reparación nasal y labial y piel sensible. Apostamos firmemente por la innovación científica en el campo de la dermatología. Hemos combinado la tecnología científica y la experiencia sólida acumulada en dermatología clínica veterinaria. ¿Cuál es la función del polidocanol? Este principio activo presenta un efecto antipruriginoso, principal síntoma clínico en animales que padecen dermatitis atópica. ¿Por qué es importante el refuerzo de la barrera cutánea que lleva a cabo el myristyl fosfo-maleato? En la bibliografía veterinaria está ampliamente reportada una disminución del contenido en ceramidas en perros con dermatitis atópica. Además, estudios recientes muestran cómo perros con esta patología presentan menor cantidad de esfingosina 1 fosfato (S1P) en la piel (y plasma). Todo ello conlleva una deficiente diferenciación de los queratinocitos y una incorrecta homeostasis hídrica. La línea Leti Caderm se presenta como uno de los principales activos el myristyl fosfo-maleato, un análogo de la esfingo-

193

sina 1 fosfato (S1P) que ha demostrado incrementar el metabolismo de la hidratación y reforzar la barrera cutánea. Su función es promover el metabolismo lipídico y proteico como filagrina, queratina, y moléculas de adhesión para ayudar a la síntesis de ceramidas y filagrinas. La piel atópica presenta generalmente un defecto en la barrera cutánea, que da lugar a sequedad de la piel, la cual exacerba el prurito e incrementa la penetración de irritantes y alérgenos de origen ambiental o microbiológico.

ceramida 1, que se encuentra reducida en la dermatitis atópica canina. En cuanto a los polifenoles de la granada, se ha demostrado en diferentes estudios que son activos frente a Staphylococcus spp., y Malassezia spp., ya que controlan el sobrecrecimiento de patógenos en la piel. Además, inhiben la actividad de los mastocitos y basófilos, por lo que impiden la liberación de los mediadores inflamatorios por parte de estas células. El champú no lleva sulfatos. ¿Por qué es importante la ausencia de este compuesto en su composición? La línea Leti Caderm contiene tensioactivos suaves en lugar de sulfatos, ya que son más respetuosos para la piel. Como hemos comentado, la limpieza cutánea debe realizarse en su justa medida, ya que los lípidos ejercen una importante función en la barrera cutánea. La loción bifásica es novedad en veterinaria. ¿Qué ventajas reporta esta presentación? La loción Leti Caderm bifásica permite incorporar la óptima proporción de lípidos en su formato en aerosol. Además, la fórmula de la loción es más concentrada, lo que potencia el efecto del champú.

¿Cómo se deben utilizar los dos productos? ¿Y en caso de que el perro reciba algún otro tratamiento para la dermatitis atópica? Los productos tópicos siempre deben ser usados como adyuvantes de los tratamientos sistémicos. En la literatura cada vez se habla más de la eficacia de la terapia tópica, en combinación con la administración de fármacos para las alteraciones cutáneas. Ejercen sinergia con los tratamientos sistémicos, reduciendo la carga de alérgenos y bacteriana acumulada en la piel. Leti Caderm champú está indicado para la limpieza e hidratación de pieles atópicas, aplicando el producto una vez por semana hasta la remisión del cuadro clínico como mantenimiento e incluso, para preservar las condiciones fisiológicas de la piel. Leti Caderm loción también ayuda en la limpieza e hidratación de pieles atópicas. Su aplicación será tras el baño o entre baños, su fórmula concentrada potencia los efectos del champú. En el caso de la loción, al ser una loción bifásica se deberá agitar antes de usar para homogeneizar las fases. Ambos productos pueden usarse tanto en adultos como en cachorros.

"La loción bifásica permite incorporar la óptima proporción de lípidos en su formato en aerosol. Además, su fórmula es más concentrada, lo que potencia el efecto del champú". ¿Qué presentaciones existen, tanto de champú como de loción? Las presentaciones disponibles en el mercado son para el champú Leti Caderm de 250 ml con bomba dosificadora incorporada de fácil uso. Leti Caderm loción se encuentra disponible en un formato de 200 ml con aerosol pulver izador, antes de aplicar debe mezclarse para homogeneizar las dos fases.

Sheila Riera Argos  - argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por la empresa



18 ACTUALIDAD PROFESIONAL

“Estamos especializados en prestar asistencia técnica posventa en instrumentación científica” Durante los últimos 25 años, Aplicaciones Analíticas SL ha sido subcontratada por Roche, Siemens, Thermofisher y SpinReact, entre otras, para llevar el servicio posventa de equipos de uso médico y veterinario. Además, recientemente han presentado el analizador automático de bioquímica húmeda iMagic V7. A lo largo de estos años hemos trabajado con un buen número de clínicas veterinarias y laboratorios de humana, y hemos sido subcontratados por grandes empresas como Roche, Siemens, Thermofisher, SpinReact, etc., para llevar el servicio posventa de distintos equipos. Estas grandes empresas han confiado y siguen confiando en nuestro buen servicio a lo largo de todo este tiempo. ¿Cuál es el perfil profesional de los técnicos que trabajan con ustedes ofreciendo esta asistencia? Nuestro equipo técnico está formado por técnicos superiores en electrónica, con los que prestamos asistencia en la Península, Baleares, Canarias y Ceuta.

¿También ofrecen asistencia telefónica? Ofrecemos un servicio hotline, de asistencia telefónica, con el que solucionamos un 63 % de las llamadas. El conocimiento profundo que tienen nuestros técnicos de los analizadores permite prestar este servicio con total garantía. Si no se puede llegar a solucionar el problema de forma telefónica, ponemos en marcha los mecanismos para atender la avería en las siguientes 24- 48 horas.

MATEO DOMENECH CEO Aplicaciones Analíticas SL

Aplicaciones Analíticias Domenech SL es una empresa con 25 años de experiencia. ¿Cuál es su actividad principal? Aplicaciones Analíticas nació en 1992 y está especializada en prestar asistencia técnica posventa en instrumentación científica, principalmente para equipos de bioquímica y hematología. Nuestro ámbito de actuación se centra en las clínicas veterinarias y en los laboratorios de humana.

“Nuestros técnicos están formados en las distintas casas fabricantes de los analizadores a los que damos soporte técnico, por lo que su conocimiento y experiencia sobre los equipos es muy profundo”.

193

“Tenemos muy bien protocolizada nuestra respuesta ante cualquier avería. Los tiempos de respuesta son de 24-48 horas, y el 90 % de ellas son atendidas en tiempos inferiores a 24 horas". Además, están formados en las distintas casas fabricantes de los analizadores a los que damos soporte técnico, por lo que su conocimiento y experiencia sobre los equipos es muy profundo. ¿Para qué marcas y equipos ofrecen asistencia técnica en veterinaria? Prestamos asistencia técnica en veterinaria a nuestros analizadores: •• iMagic, analizador automático de química húmeda. •• Mythic 18 VET, contador hematológico de tres poblaciones. Además, dados nuestros acuerdos con casas como SpinReact, Roche, bioNova, etc., también damos soporte técnico a sus equipos de bioquímica y hematología. ¿Qué podría decirnos de su asistencia técnica in situ? Como he indicado anteriormente, nuestro fuerte es el servicio posventa. Por ello, tenemos muy bien protocolizada nuestra respuesta ante cualquier avería. Los tiempos de respuesta para estas averías son de 24-48 horas, y el 90 % de ellas son atendidas en tiempos inferiores a 24 horas. Además, los repuestos utilizados en todos los casos son originales, suministrados por el fabricante. Nuestra respuesta in situ es de lunes a viernes, y también ofrecemos servicio posventa los fines de semana y festivos, siempre bajo acuerdo especial. Este es el caso de Beckman, empresa americana a la que prestamos servicio en distintas zonas de España en horario nocturno de lunes a viernes, y durante las 24 horas en fines de semana y festivos.

Todos nuestros servicios in situ generan un parte de trabajo en el que quedan registradas todas las acciones realizadas. Estas acciones se pasan con posterioridad a nuestro programa de gestión de SAT para que queden reflejadas en el historial del equipo. ¿En qué consisten los mantenimientos preventivos programados? Realizamos mantenimientos preventivos programados que se ciñen a protocolos diseñados para cada equipo. De esta forma se mantienen los equipos en perfecto estado de funcionamiento. Es el mismo concepto que el de los mantenimientos anuales que realizamos a los coches. Es muy importante realizarlos de forma periódica para aumentar la durabilidad de los equipos a lo largo de los años. De esta forma su rentabilidad aumenta con el tiempo. Recientemente han introducido en el mercado el analizador automático de bioquímica húmeda iMagic V7. ¿Cuáles son sus principales ventajas? El analizador automático de bioquímica iMagic V7 tiene como principal ventaja el coste por muestra. Hacer 10 parámetros a una muestra cuesta 0,55 €. Unos costes entre 30 y 50 veces inferiores a otros equipos. Otro punto que se debe tener muy en cuenta es la facilidad de manejo. El interface es muy gráfico e intuitivo. Se aprende a utilizar en poco más de una hora. La obtención de resultados es muy rápida: a los 6 minutos de lanzar el análisis empiezan a salir los resultados y a los 15 minutos obtenemos el último parámetro.

Otra ventaja es su flexibilidad de trabajo, ya que podemos hacer varias muestras a la vez solicitando los parámetros que nos interesen para cada una de las muestras. ¿Tienen algún otro lanzamiento previsto para los próximos meses? El próximo mes de noviembre, en la MEDICA (Foro Mundial de Medicina) de Dusseldorff, vamos a cerrar acuerdos con distintos fabricantes. La novedad principal es un EPOC con el que podemos realizar las siguientes mediciones: pH, pCO2, pO2, Na+, K+, Ca++, Glu, Lac, Hto, Cl–, Crea y además cTCO2, CHCO3, BE (b), BE (ecf), sCO2, cHgb, AgapK. También tenemos lectores de orina, tanto manuales como automáticos.

“El analizador automático de bioquímica iMagic V7 tiene como principal ventaja el coste por muestra. Además, su interface es muy gráfico e intuitivo. Se aprende a utilizar en poco más de una hora”. ¿Cómo pueden contactar con ustedes los interesados en adquirir sus productos o solicitar su servicio técnico? Si llaman a nuestro número de teléfono (917 923 383) podemos ampliar la información sobre nuestros productos y servicios. También pueden ponerse en contacto con nosotros por correo electrónico: aadlab@aadlab.com. Estamos ubicados en Madrid y tenemos técnicos en distintas zonas de España para poder atenderles de forma rápida y eficiente.

Sheila Riera Argos argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por la empresa



20 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Jon Grau

“En Ars Veterinaria hemos empezado un proceso para convertirnos en un hospital de referencia al servicio del referidor” En coincidencia con el cambio de sus instalaciones, el hospital Ars está dando los primeros pasos hacia su nuevo paradigma de servicio: ser un centro de referencia prácticamente en su totalidad. Todo ello sin olvidar a los que han sido sus clientes en sus cuatro décadas de servicio, los propietarios de las mascotas.

Recepción.

JON GRAU Director general Ars Veterinaria

El pasado mes de septiembre se trasladaron a sus nuevas instalaciones. ¿Qué balance hace del proceso? El balance ha sido muy positivo en todos los aspectos. No solo tuvimos que preparar un traslado, sino que también afrontamos la gestión de la obra del nuevo hospital. Todo ello ha requerido el esfuerzo de muchísimos compañeros del equipo de Ars, que han trabajado con tesón, constancia e ilusión para llevar el proyecto hacia delante. Tuvimos que preparar un plan de logística y operaciones para asumir el reto: trasladarnos en 4 días, no dejar de dar servicio y, a la vez, ejecutar el nuevo montaje de la maquinaria del hospital, Internet, telefonía, sistema de la información, gestión de stock, etc.

¿El cambio está vinculado con su reenfoque en la dirección del negocio? Para migrar hacia nuestro nuevo paradigma hemos diseñado un hospital con una organización basada en el sistema inglés y americano. Gracias a la estrecha colaboración entre miembros del equipo Ars, los socios fundadores y el arquitecto del proyecto, Mateo Closa, contamos con modernas instalaciones, tecnología puntera (como resonancia de 1,5T y TAC) y, lo más importante, hemos incorporado personal en diferentes especialidades veterinarias para mejorar el servicio a nuestros referidores. Pero los cambios tienen que ejecutarse a su tiempo y sin prisas. No podemos olvidar a nuestros clientes de hace 40 años, los propietarios de nuestros pacientes.

El centro dispone de TAC y RM.

¿Qué implica en su día a día que Ars sea un centro de referencia? El día a día implica mucho trabajo de gestión de las operaciones, y mejora continua de los procesos de trabajo. Para ello, es importante aplicar métodos de trabajo rigurosos con nuestros jefes de departamento para que se traduzca en un buen servicio. Nuestros esfuerzos van dirigidos hacia la excelencia continua y la calidad en nuestra praxis veterinaria. ¿Han revisado y modificado sus procesos de trabajo? Estamos aplicando modelos de gestión hospitalaria de humana que pueden replicarse, con sus particularidades, en veterinaria.

“Contamos con modernas instalaciones, tecnología puntera (como resonancia de 1,5T y TAC), y lo más importante, hemos incorporado personal en diferentes especialidades veterinarias para mejorar el servicio a nuestros referidores”. Asimismo, estamos evaluando la posibilidad de aplicar el método Lean Health Care, que básicamente consiste en mejorar la calidad y eliminar tareas improductivas de una forma objetiva y rápida, mejorando o rediseñando todos los procesos o actividades. Dentro de la complejidad de un hospital existen muchas posibilidades de mejora, por ejemplo en la gestión de quirófanos. Esta debe funcionar de forma muy planificada y con una secuenciación óptima. Es importante centrarse en aquellos aspectos que generan realmente valor y aportan eficiencia.

Fachada del nuevo hospital Ars Veterinaria. 193

Sus clientes clave son los veterinarios que les remiten casos. ¿Cómo están enfocando su trabajo con ellos? Para dar un mejor servicio a nuestros veterinarios referidores hemos incorporado a Assumpta Amadas, veterinaria responsable del Servicio de Calidad al Referidor. Su función se centra en conocer personalmente a cada uno de los centros veteri-

“Para dar un mejor servicio a nuestros veterinarios referidores hemos incorporado a Assumpta Amadas, veterinaria responsable del Servicio de Calidad al Referidor”. narios referidores para poder descubrir las características particulares de cada uno de ellos y, de esta manera, atender y dar respuesta de forma eficaz a cualquier gestión, duda y reclamación que se presente. Este proceso permite a Ars acercarse y generar un vínculo de confianza más estrecho con sus referidores, así como seguir evolucionando y mejorar sus procedimientos internos. ¿Cómo van a gestionar su nueva orientación de negocio de cara a los que hasta ahora eran sus clientes principales, es decir, los propietarios de sus pacientes? En Ars Veterinaria hemos empezado un proceso para convertirnos en un hospital de referencia al servicio del referidor, y así se ha comunicado a las clínicas veterinarias. Creemos que este paso es necesario en el sector veterinario para mejorar el trabajo en equipo y ser el brazo extensible de aquellos centros de proximidad que necesiten completar su cartera de servicios; en definitiva, mejorar la atención y calidad de vida de los animales de compañía siendo este el principal objetivo. Pero no podemos olvidar que Ars Veterinaria lleva 40 años atendiendo al propietario, que ha sido su principal cliente y fuente de crecimiento, y estamos orgullosos de nuestra labor. Por tanto, esta situación híbrida conlleva un trabajo interno para gestionar de la mejor manera las dos realidades sin desatender las necesidades de ambos.

Sheila Riera Argos – argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Ars Veterinaria



22 ACTUALIDAD COLEGIAL

El Reino Unido, una oportunidad para los veterinarios españoles

Córdoba celebra la fiesta del patrón

La sede del Colegio de Veterinarios de Madrid celebró el 5 de octubre una charla informativa sobre las oportunidades laborales en el Reino Unido tras el brexit. Expertos en este campo hablaron de las favorables condiciones que existen actualmente en la zona para que los veterinarios españoles puedan encontrar empleo en diferentes especialidades como clínica de pequeños y grandes animales, seguridad alimentaria y salud pública, ya que el brexit ha supuesto un refuerzo de la profesión y mayor apoyo por parte de instituciones y empresas. Felipe Vilas, presidente del colegio inauguró la jornada animando a los veterinarios jóvenes a abrir sus miras hacia otros países.

Antonio Arenas, presidente del Colegio de Veterinarios de Córdoba, inauguró el acto de celebración de la festividad de San Francisco de Asís en la sede colegial. Tras las acciones habituales de esta ceremonia, incluidas las diferentes entregas de insignias, se desarrolló la ponencia de Ramiro Casimiro, consejero técnico del Departamento de Medicamentos Veterinarios de la AEMPS, quien analizó la estructura, funciones y objetivos estratégicos de su departamento. Además, Arenas entregó el título de Colegiada de Honor a Isabel Baena, viceconsejera de Salud de la Junta de Andalucía. Finalmente, una comida de hermandad puso broche a la celebración.

Más de 200 colegiados sevillanos festejan San Francisco de Asís

Aurora Carmona, Colegiada de Honor de Cádiz Los Veterinarios de la Provincia de Cádiz se dieron cita el 30 de septiembre en Algeciras para celebrar su tradicional encuentro anual con motivo de la festividad de San Francisco de Asís. En el acto se distinguió a Aurora Carmona como Colegiada de Honor por su labor al frente de Veterinarios Sin Fronteras Justicia Alimentaria Global. Durante su gestión como presidenta (20072015) “supo detectar los problemas de las sociedades más pobres y logró que la comunidad voluntaria internacional reconociera a la práctica profesional Veterinaria como parte fundamental en el desarrollo de los países”, según explicó la junta de gobierno del colegio.

El Colegio Oficial de Veterinarios de Sevilla reunió a más de 200 colegiados y allegados con motivo de la celebración de la efeméride anual más importante para los veterinarios, el día de su patrón, San Francisco de Asís. En el encuentro estuvieron presentes autoridades competentes en Andalucía en materia de identificación animal y espectáculos taurinos, y en materia de sanidad animal. Los actos comenzaron con una misa en el salón de actos del colegio oficiada por el párroco Israel Risquet, quien señaló el vínculo de los veterinarios en la protección y cuidado de los animales y en especial el Colegio de Veterinarios de Sevilla, institución centenaria con una importante labor social.

Reciclaje para identificadores de équidos en Sevilla Más de 130 colegiados de la provincia de Sevilla acudieron al curso de reciclaje para veterinarios identificadores de équidos, únicos profesionales autorizados para el control, registro e identificación de equinos en España. El nuevo reglamento del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios, que entró en vigor el 1 de septiembre, obliga a la actualización de su formación cada cuatro años, entre otras novedades, como el plazo de registro o la verificación del animal en la explotación antes de identificarlo, con las que se refuerzan los controles y garantías de sanidad animal y seguridad alimentaria exigidas por las administraciones a los veterinarios. Así lo explicó Fernando Caballos, secretario del consejo, encargado de la formación junto a Antonio López, responsable jurídico.

FORMACIÓN CONTINUA

El ECG del mes

Haz tu diagnóstico Se recibe en la consulta una hembra de Pastor Alemán de 14 años a la que se le ausculta un soplo de grado III/VI. Presenta intolerancia grave al ejercicio, disnea, anorexia, mucosas pálidas y adelgazamiento. Está en tratamiento desde hace una semana con pimobendan, enalaprilo, furosemida y corticoides. Desde hace dos días el cuadro clínico se ha agravado.

Derivación II, 50 mm/s

Cuestiones 1. ¿Qué tipo de arritmia se observa en el trazado? 2. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 3. ¿Qué tratamiento antiarrítmico sería el más apropiado? 4. ¿Qué otras medidas serían recomendables?

Respuestas

1

El ECG de este paciente presenta una arritmia sinusal respiratoria (ASR) con marcapasos sinusal ectópico. Recordemos que la ASR es el ritmo normal y fisiológico para la especie canina: en los perros, durante la inspiración, se reduce 193

el tono vagal de manera que el sistema nervioso simpático predomina sobre el parasimpático y se produce un ligero aumento de la frecuencia cardiaca. Al contrario sucede durante la espiración, en la que aumenta el tono vagal y, por lo tanto, la frecuencia cardiaca se ralentiza. En cuanto al marcapasos sinusal ectópico, también es un fenómeno fisiológico en el perro que se produce debido a que el estímulo eléctrico se genera en un punto más bajo del nódulo sinusal cuando la frecuencia cardiaca es más reducida. Como consecuencia, el vector eléctrico resultante de la despolarización de las aurículas es ahora más corto, lo que se refleja en el ECG como ondas P de bajo voltaje. Por este motivo es muy habitual que los perros con arritmia sinusal muy marcada tengan en un mismo ECG ondas P de distintos tamaños: más altas cuando la frecuencia es más elevada (inspiración) y más bajas cuando se reduce (espiración). Decimos que hay un marcapasos sinusal ectópico o estímulo ectópico sinusal cuando ocasionalmente aparecen ondas P de voltaje más reducido, pudiendo a veces ser casi planas

o incluso negativas, tras pausas prolongadas en el ECG. No se debe confundir con complejos auriculares prematuros.

2

La presencia de soplo puede ser indicativa de una endocardiosis valvular crónica por la edad, pero hay otras causas que pueden estar en el origen de un soplo cardiaco como, por ejemplo, una anemia. En todo caso, la presencia de arritmia sinusal respiratoria marcada es prácticamente incompatible con una situación de insuficiencia cardiaca congestiva muy descompensada, ya que el primer mecanismo de compensación que se activa en esos casos es el aumento de la frecuencia cardiaca y por tanto la desaparición de la ASR. Lo más probable es que el cuadro clínico responda a otra causa: bronconeumonía, neoplasia, enfermedad metabólica, endocrina, autoinmune, etc.

3

No es necesaria la administración de ningún antiarrítmico puesto que, como ya se ha explicado, la arritmia sinusal respiratoria es un ritmo fisiológico y deseable en el perro.

4

El problema del paciente no parece cardiológico. Se deben investigar otras posibles causas con un buen diagnóstico diferencial, realizar pruebas complementarias (analítica sanguínea, radiografías torácicas) y, en función de los resultados, replantear el tratamiento cardiológico. Si quieres saber más, visita el blog: www.cardiovet.org/blog Laura Gonzalo, Joaquín Bernal, Raquel Matellanes Cardiovet – Tel.: 913 510 882 info@cardiovet.es - www.cardiovet.es @cardiovet_info www.facebook.com/cardiovetinfo

Solución





26 ACTUALIDAD PROFESIONAL / HOSPITAL VETERINARIO PUCHOL

Un centro comprometido con la excelencia en salud animal Un cuidado diseño de sus instalaciones, y un equipo multidisciplinar dirigido por especialistas son las claves que permiten al Hospital Veterinario Puchol ofrecer un servicio integral de medicina y cirugía veterinaria 24 horas. Sheila Riera Argos – argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por HV Puchol

Después de más de 35 años como referente nacional en cirugía, traumatología, ortopedia y neurocirugía en el centro anterior, Puerta de Hierro, el Hospital Veterinario Puchol ha dado un salto cualitativo mediante la puesta en marcha de sus servicios de diagnóstico por imagen y hospitalización, así como con la ampliación del área quirúrgica, que se estaba quedando pequeña para atender los casos de cirugía. La situación era la ideal para convertirse en un centro de referencia multidisciplinar. Actualmente, el HV Puchol es el mayor hospital veterinario privado y el único hospital veterinario “urbano” de Madrid, situado en un enclave privilegiado de la capital y perfectamente comunicado con el resto de la ciudad.

Localización e instalaciones El centro, que combina enfoques de exclusividad y practicidad, está pensado al

Ficha técnica Hospital Veterinario Puchol Calle Sauceda, 8. Madrid Tel.: 912 900 640 www.hospitalveterinariopuchol.com

Año de fundación: mayo 2017. Dimensiones y distribución: 3.000 m2, que se dividen en entreplanta (hospitalización y diagnóstico por imagen), planta baja (recepción, salas de espera, consultas y laboratorio), planta primera (quirófanos, salas de ecografía, rayos X, oncología y biblioteca), planta segunda (rehabilitación y zona privada del personal), planta tercera (sala de conferencias, office, administración y gerencia), sótanos 1 y 2 (aparcamiento).

Horario: abierto 24 horas, 7 días a la semana. Servicio de urgencias: sí (de consulta, hospitalización, UCI y cirugía).

Personal: 30 personas. Asistencia a domicilio: no.

detalle para que clientes y trabajadores se encuentren cómodos: todas sus estancias están iluminadas con luz natural a través de grandes ventanales y se ha construido con los mejores materiales. Dispone de aparcamiento para clientes, con acceso directo en ascensor hasta la sala de espera. Además, es ecológico y sostenible: cuenta con calificación energética A para reducir el impacto sobre el medio ambiente, y conciencia y promueve el uso responsable de la energía. Con respecto al diseño de las instalaciones, habría diferenciar dos puntos de vista. En primer lugar, desde un punto de vista arquitectónico y estético, se busca un edificio distintivo, de nueva creación y no sobre la base de algún edificio ya construido. Un edificio moderno y diferente a cualquier instalación clásica de hospital veterinario de Madrid. La estética y los acabados son serios, con un aspecto premium, alejado del concepto de clínica veterinaria convencional. Y, en segundo lugar, desde un punto de vista práctico se ha diseñado el hospital para optimizar el espacio y la circulación de personas y animales por las instalaciones.

El Hospital Veterinario Puchol es uno de los hospitales mejor dotados desde un punto de vista tecnológico. Su departamento de diagnóstico por imagen destaca por sus equipos de elevadas prestaciones, dignos de cualquier hospital de referencia de humana: •• Una resonancia magnética de alto campo de 1,5 teslas y un TAC de 16 cortes con alta calidad de imagen y reconstrucción 3D ayudan a abordar los casos más complicados de neurología, oncología y traumatología, entre otros. •• Un novedoso y potente equipo de rayos X, así como las más sofisticadas máquinas de ecografía y ecocardiografía. •• Artroscopia y endoscopia digital, para los casos complejos de respiratorio y digestivo, completan el departamento.

Dispone de aparcamiento para clientes, con acceso directo en ascensor hasta la sala de espera. Además, es ecológico y sostenible. Quirófano y prequirófano

y ortopedia, neurología y neurocirugía, oftalmología, medicina interna, oncología, dermatología, rehabilitación, urgencias, anestesia y cuidados intensivos.

El área quirúrgica ocupa una amplia zona de la primera planta, con dos quirófanos especializados que cuentan con elevadas prestaciones en anestesia y monitorización. El prequirófano está diseñado para preparar a varios pacientes a la vez de manera segura, lo que permite reducir el tiempo de anestesia y optimizar la recuperación.

veterinarios, con las últimas ediciones en inglés de los ejemplares más representativos de cirugía, ortopedia, medicina interna, dermatología, urgencias y cuidados intensivos, oftalmología, entre otros.

Asociaciones veterinarias a las que pertenecen: ECVCP, Grupo de Patología Clínica de AVEPA, Grupo de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas en Pequeños Animales (UAB), GAVA, AVEDE, EAVDI, SEAAV, AVA, IASP, IVAPM, GEVO, AVEPA y AMVAC.

193

Sala de hospitalización La sala de hospitalización, como el resto del edificio, está iluminada por luz natural y consta de cómodas e higiénicas jaulas donde los animales se recuperarán de manera confortable, con acceso directo a una zona ajardinada donde pueden salir, acompañados por un auxiliar, a hacer sus necesidades. Las jaulas de gatos y perros están separadas para reducir su estrés. En ambos casos los animales con patologías potencialmente infecciosas se aíslan del resto en

zonas de vigilancia especiales para evitar riesgo de diseminación de enfermedades. Los animales de hospitalización y UCI cuentan con bombas de infusión y perfusores, analizador de gasometría, lactato y glucosa, medidores de presión, monitores de constantes vitales y se apoyan continuamente en un laboratorio que funciona las 24 horas.

Compromiso con la excelencia El Hospital Veterinario Puchol reúne un grupo de profesionales con gran experiencia y comprometidos con la excelencia en salud animal, continuando con la trayectoria marcada en la Clínica Veterinaria Puerta de Hierro. Al equipo anterior se incor-

Diagnóstico por imagen

Casos referidos por otros centros: traumatología

Biblioteca – hemeroteca: biblioteca propia y de los

Por su parte, la placa de fuerza de grandes dimensiones contribuye al estudio de la dinámica de marcha de los animales, y así a entender mejor la evolución de su patología y tratamiento.

Fachada.

Sala de espera.

Sala de conferencias.

Hospitalización.

Anestesia.

Cirugía.

Oftalmología.

Máquina de TC.

Laboratorio.

Rehabilitación y fisioterapia La sala de rehabilitación y fisioterapia está dotada de una cinta subacuática para hidroterapia destinada a pacientes con patologías osteoarticulares, así como para la continuación de la recuperación de los pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas.


27

poran especialistas de diferentes áreas, muchos de ellos acreditados o diplomados europeos, con el objetivo de convertir el hospital en un centro de referencia y especialidades multidisciplinar: José Luis Puchol (ortopedia, traumatología, neurología y cirugía), Pedro Godinho (ortopedia, traumatología y cirugía), Enrique Villaluenga (cirugía y artroscopia), Isabel Rodríguez Piñeiro (medicina interna), Ana Ríos (dermatología), Fernando Laguna (oftalmología), Antonio Meléndez (patología clínica), Raquel Salgüero (diagnóstico por imagen), Alberto Muñiz (rehabilitación y neurología) y Miguel Ángel Cabezas (anestesia y dolor). El equipo multidisciplinar está dirigido por especialistas que han estado trabajando en los principales hospitales europeos con una atención especial al veterinario referente. Así, el centro ofrece un servicio integral de medicina y cirugía veterinaria 24 horas. “Todavía necesitamos incorporar veterinarios en las especialidades más importantes, y muy probablemente aumentar el número de especialistas en algunas disciplinas como imagen, cirugía, etc. En el transcurso de los próximos meses todos los servicios estarán plenamente adaptados y conexionados para funcionar de la manera más eficiente posible”, comenta Javier Frías, veterinario y responsable de comunicación y desarrollo del centro.

Nuestro compromiso es que, en un futuro cercano, los veterinarios puedan acceder a una Diplomatura Oficial Europea, que se pueda obtener a través de la formación en el propio hospital.

Gestión y marketing Uno de los socios del hospital, especialista en materia de gestión y finanzas, se encarga de lo relativo a la gestión empresarial y económica del centro. Con respecto a los medios de publicidad y marketing que utilizan, cabe destacar que fundamentalmente se trata de email-marketing y de la presencia en redes sociales, sobre todo en Facebook.

“Hoy en día los propietarios valoran más a sus mascotas, están más dispuestos a invertir en su salud y bienestar, pero a cambio son mucho más exigentes”, apunta José Luis Puchol, que considera que la crisis y la importante inversión que requiere una clínica hoy en día ha obligado a los veterinarios a dedicar más tiempo a aspectos de gestión empresariales para los que no se está, en general, bien formado.

Situación del sector La enorme masificación y la gran exigencia de los propietarios de mascotas, que cada vez están más informados y demandan mejor equipamiento y el

empleo de técnicas de vanguardia, son, en su opinión, los principales problemas a los que se enfrenta la profesión actualmente. “Estamos viviendo esta época de crisis generalizada como un reto porque en épocas de crisis los clientes incrementan su exigencia mientras se reduce el tamaño del mercado. Esto exige que tengamos que aumentar nuestra productividad y mejorar la atención al cliente si queremos seguir siendo competitivos”, manifiestan desde el centro. No obstante, en el HV Puchol también viven esta etapa como una oportunidad, porque consideran que normalmente los que superan una crisis salen reforzados de la situación.

El prequirófano está diseñado para preparar a varios pacientes a la vez de manera segura, lo que permite reducir el tiempo de anestesia y optimizar la recuperación. Desarrollo del trabajo Todos los veterinarios acuden a los eventos nacionales e internacionales de su especialidad. Los generalistas, igualmente, son invitados a congresos nacionales, seminarios y charlas formativas teórico-prácticas. Además, se lleva a cabo una formación interna rotatoria en los diferentes departamentos del hospital, con seminarios concretos sobre temas elegidos de cada especialidad. Diariamente se realiza una reunión de trabajo de casos clínicos, para que los veterinarios estén informados de los pacientes que hay en el hospital, de la operativa para ese día, notificaciones, etc. Las sesiones de casos clínicos también se unen a las charlas formativas. Se protocolizan, entre otras, las actuaciones de servicio de urgencias y hospitalización, así como los protocolos anestésicos que se hacen en todo el hospital.

Centro de formación El Hospital Veterinario Puchol es centro de formación continua de veterinarios y auxiliares, y punto de encuentro de reconocidos ponentes veterinarios nacionales e internacionales, así como de ponentes de otras áreas de influencia como marketing, gestión, recursos humanos y emprendimiento empresarial. Esta formación será posible gracias a la sala de conferencias del centro, un espacio adaptable y abierto a múltiples posibilidades como formación veterinaria teórica y práctica, lugar de reunión para empresas y asociaciones, punto de encuentro de propietarios y veterinarios, etc. Se pondrá en marcha un programa de prácticas, estancias, internado y residencias para veterinarios y auxiliares que permitirá una formación intensiva, trabajando codo con codo con los profesionales del centro. 193


28 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Agenda de cursos www.guiavet.com

¡Matricúlate ya!

Servicio de avisos de animales de compañía

Curso con experto

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LABORATORIO

Según la información facilitada por el servicio de Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones.

14/11

Antonio Meléndez

12h

89

Informe de las últimas novedades de Guí@VET®

Otros cursos recomendados

Alta del producto: ■■ RECICORT. Antiinflamatorio, queratoplástico y acidificante indicado para el tratamiento de la dermatitis seborreica del pabellón auricular en Perros y Gatos.

Curso con experto ■

Origen y manejo del prurito Carmen Lorente

21/11

12h

89

Alta del producto: ■■ DERMANOLON. Esteroide de potencia moderada indicado para el tratamiento sintomático de la dermatitis seborreica en Perros y Gatos.

WebSeminar ■

Todo lo que debes saber cuando hace falta una transfusión de sangre Cristina Fragio

07/11

14:30 h (GMT +1:00)

90’

25

Las fichas técnicas de estos productos ya se encuentran disponibles en Guí@VET®.

WebSeminar ■

Manejo del miedo a los ruidos fuertes en los perros Pablo Hernández

23/11

14:30 h (GMT +1:00)

90’

25

90’

25

WebSeminar ■

El monitor de ECG en el quirófano Enrique Ynaraja

14/12

14:30 h (GMT +1:00)

BAJAMOS NUESTROS PRECIOS PARA SIEMPRE

En Guí@VET® seguimos trabajando para mejorar nuestro servicio Recuerde Puede acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar para consultar las fichas técnicas de los productos.

CURSOS TUTORIZADOS CON EXPERTO

CURSOS AUTOAPRENDIZAJE

VETPILLS

96 €

75 €

25 €

Se envían comunicados regulares a los usuarios para comunicar los cambios que tienen lugar.

89 €

39 €

19 €

Disfruta de un vademécum online donde puede consultar información sobre los productos de los principales laboratorios veterinarios, descargar las fichas técnicas e incluso remitirlas a colegas.

Las actualizaciones de las fichas técnicas se producen en tiempo real.

También disponible en formato e-book donde puede crear su propio vademécum de favoritos o realizar búsquedas rápidas.

Accede al listado completo de cursos

http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480

193

Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios, suscríbase al servicio de Guí@VET® online

976 461 480

pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com

Información y pedidos



PUBLIRREPORTAJE

www.documentavet.com

La mejor base de datos de consulta de contenidos veterinarios Como veterinario te enfrentas cada día al reto de mejorar la salud de tus pacientes y tienes que tomar las decisiones correctas. Para ello son fundamentales una buena actualización profesional y el acceso a la mejor documentación técnica.

Nos gustaría ayudarte y por eso hemos creado Documentavet.

¿Qué es?

Pruébala ya

Documentavet es una herramienta online con una gran base de datos de contenidos técnicos veterinarios en múltiples formatos que se actualiza mensualmente:

Sabemos que el tiempo es oro y por eso hemos diseñado Documentavet para que puedas encontrar la información que necesitas rápidamente. Realiza búsquedas, filtra los resultados por múltiples categorías y localiza información a través de etiquetas predefinidas.

Más de 80 títulos del prestigioso sello editorial Servet 160 clases magistrales en vídeo con los mejores expertos de cada especialidad Las grabaciones de los mejores WebSeminars Las colecciones completas de las revistas Argos y Albéitar

¿Qué puedes hacer en Documentavet? Consulta en tu biblioteca personal las mejores obras de referencia de cada especialidad veterinaria.

Para conocer este servicio visita www.documentavet.com y entra en modo demo siguiendo las instrucciones que encontrarás en la página de login. Este acceso te permite navegar por todo el catálogo de publicaciones y probar todas sus funcionalidades de filtrado y búsquedas. Y si quieres tener acceso a todos los contenidos y a sus actualizaciones mensuales durante un año, activa tu suscripción por 299 €.

Disfruta de más de 200 horas de vídeo y más de 30.000 páginas de contenido.

Aprende con las clases magistrales de los mejores expertos. Actualiza tus conocimientos con las grabaciones de los mejores seminarios online.

Con la garantía de Grupo Asís

Disfruta de la última actualidad veterinaria con cada número de nuestras revistas Argos y Albéitar.

Grupo Asís es la empresa líder en Comunicación y Formación del sector de la Salud Animal. Somos veterinarios con más de 20 años de experiencia en la generación de los mejores contenidos veterinarios.

Aprende de forma muy práctica con las píldoras de conocimiento que te proponemos.

Documentavet te ayuda a estar enfocado en tu labor más importante, mantener clientes satisfechos.

Si necesitas información adicional puedes contactar con nosotros en el 976 461 480 o a través del correo comercial@grupoasis.com comercial@grupoasis.com.


w w w. d o c u m e n t a v e t . c o m

LOS MEJORES CONTENIDOS PARA VETERINARIOS EN UN SOLO SITIO LIBROS DIGITALES WEBSEMINARS

CLASES MAGISTRALES REVISTAS

Más de 30.000 páginas de contenido

Visita

Resultados de búsqueda con enlaces directos a páginas

Más de 200 horas de vídeo

www.documentavet.com y compruébalo tú mismo Suscripción anual: 299 € Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Tel.: +34 976 461 480

Fax: +34 976 423 000

Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 comercial@grupoasis.com

50002 Zaragoza (España)

www.grupoasis.com


32 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Veter saluD

s ¿Cuántas estrellas r debe tener mi e t e clínica veterinaria? V

a

D u Este mes en l

¿Conoce nuestro tablón de anuncios online? Una forma de dar difusión de forma gratuita a ofertas y demandas de trabajo, anuncios de compra-venta de material, etc. Además, nuestra sección del Consultorio

Las estrellas que dan Google o Facebook a los perfiles

de rehabilitación le permite recibir consejo de un

de negocios son un escaparate de lo que nuestros

especialista para su caso clínico.

clientes opinan de nosotros.

Tablón de anuncios online ¿Quiere contratar a un nuevo veterinario para su equipo? ¿Está buscando un nuevo trabajo? ¿Quiere vender o comprar material veterinario de segunda mano? El tablón de anuncios de Argos PV le permite dar difusión a sus necesidades y encontrar rápidamente a otros profesionales que ofrecen lo que usted necesita. ¡Sin necesidad de registro y totalmente gratis!

Ángel Rodríguez.

Las estrellas que aparecen en Google o en Facebook son un sistema de evaluación de un negocio por parte de los clientes, y pueden ir acompañadas o no de comentarios para explicar esa opinión. El sistema de estrellas se ha estandarizado en una numeración del 1 al 5, donde 1 es la evaluación más baja y 5 estrellas es la más alta. Para hacernos una idea de su importancia, cabe destacar que en la compañía Uber, si un conductor tiene menos de un 4,6 se le desactiva la cuenta; es decir, deja de trabajar para Uber.

¿Con cuántas valoraciones es relevante? Para que la calificación con estrellas tenga peso, debemos tener un número de opiniones suficiente. Si tenemos cinco estrellas pero solo dos opiniones, quizá estas sean de nuestra madre y nuestra pareja. Es mucho mejor que no tener ninguna, desde luego, pero probablemente nuestra competencia tenga al menos esas dos (de su propia madre y su propia pareja). Creo que una clínica “de barrio” debe llegar al menos a las 30 opiniones para tener relevancia o, dicho de otra manera, que la opinión escrita en Internet sea fiable. Para un hospital 24 horas, centro de especialidades o similar, se debería llegar a las 100 valoraciones. Aunque no olvidemos que esto es ahora, a finales de 2017. Quizá en unos años hablemos de que para tener relevancia un hospital deba tener miles de opiniones. El tiempo nos lo dirá.

¿Cuál es el mínimo de estrellas? Una clínica veterinaria de atención primaria debería estar siempre por encima de las 4,5 estrellas si tiene una relevancia suficiente. ¿Por qué? Es sencillo, suele atender a clientes cercanos, fidelizados y en general por problemas asumibles por el centro. La valoración va a tener que ver muchas veces con el trato; en segundo lugar, con los costes y, por último, con la labor veterinaria, salvo que esta tenga como resultado un desastre. Pero al ser un centro de atención primaria las posibilidades de conflicto son menores simplemente porque el número de casos complicados también son mucho menores. Los grandes hospitales con atención 24 horas tienen condicionantes especiales, especialmente en el servicio de urgencias. 193

1

Por un lado, puede que el cliente acuda por primera vez, por lo que no está fidelizado con el centro. En muy poco tiempo se debe conseguir la confianza del cliente y eso puede ser muy difícil.

2

El segundo factor es que la gente que tiene que acudir a urgencias está emocionalmente más alterada por la preocupación por la mascota. Eso dificulta la comunicación y hace que baje la sensación de atención, que se une a que si realmente es urgente o hay mucho trabajo, el veterinario se está enfocando más a su labor de salvar la vida de la mascota que en dar muchas explicaciones al cliente.

3

El tercer factor es el precio. Las urgencias y los servicios avanzados para diagnosticar y tratar animales enfermos son más caras y fácilmente se superan los 300 euros de ticket medio. Si, además, se tiene que pasar por quirófano el coste puede subir enormemente. Al final, una familia puede gastar una considerable cantidad de dinero sin tener garantizado ningún resultado por la gravedad del caso.

4

Y, por último, el resultado. Si un caso es realmente urgente y/o necesita cuidados críticos, el riesgo de muerte es mayor. Y no todo el mundo acepta la muerte (además, con un coste previo alto) de buen grado, con lo que es muy fácil encontrar evaluaciones negativas por estas causas que tiran hacia abajo del número de estrellas. Estos centros no suelen tener evaluaciones medias (3 estrellas), sino que se mueven en un mundo de extremos: una estrella para los que les fueron mal las cosas y cinco para los que fueron bien. También es importante recordar que un cliente cabreado es mucho más tendente a opinar que uno satisfecho, por lo que quizá tengamos una representación 10 veces mayor de experiencias negativas que de positivas.

AlesiaKan/shutterstock.com

Responsable T.I.C. Vetersalud

Casos referidos de rehabilitación Remita sus casos de rehabilitación. Arturo Calzada asesora a otros veterinarios acerca de cómo tratar casos que necesitan terapias de rehabilitación veterinaria en el Consultorio de rehabilitación de Argos PV. Recuerde: se trata de un servicio exclusivo para veterinarios clínicos.

Argos TV Hay nuevas píldoras de gestión veterinaria de Nacho Mérida en nuestro canal de Argos TV/Gestión Veterinaria. El cálculo de ratios económicos, qué hay que incluir en la web del centro, etc. Siga nuestra sección y el canal de YouTube de Nacho Mérida.

La información del sector en su mano Si tiene un Smartphone descárguese la app de Argos Portal Veterinaria. Escoja su código QR correspondiente y disfrute de la información de nuestro portal con el diseño optimizado para su teléfono.

El artículo más visitado de octubre De todas las publicaciones que hemos hecho en el mes de octubre en Argos PV, Anemia hemolítica inmunomediada primaria en un gato, artículo de María Bailén Gómez, ha sido la que más tráfico ha tenido con un total de 4.068 visitas. Lea el código QR para ver el artículo.

Amplíe estas informaciones en

http://argos.portalveterinaria.com



34 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

La visita del cliente en diez pasos: al teléfono (II)

Recepción Datos de propietario y mascota

En el artículo anterior vimos la importancia de que los clientes tengan a mano nuestros datos. ser el protocolo de atención telefónica para satisfacer sus necesidades de forma óptima.

Centro Veterinario Bormujos fsanchez@clinicaveterinariabormujos.es

Al llegar al centro Imagen

Al teléfono Protocolo

En el coche Localización y aparcamiento

Sala de espera Interés

A continuación describiremos cuál debería

Francisco Sánchez

1 2 3 5 4 6 78 9 10 En casa Los datos de contacto

Consulta Proximidad

De alguna forma hemos sido afortunados, y el cliente tiene nuestro número de teléfono en pantalla y va a pulsar el botón de llamada. A partir de aquí todo debe estar protocolizado.

Recepción Factura y próxima cita

Salida y a casa Sin dudas

Y al día siguiente Seguimiento

¿Qué debe incluir el protocolo de atención telefónica?

1

Rapidez A toda persona que realiza una llamada le pasa que, si no le cogen en el primer intento, sino después de muchos timbrazos, se desespera, y más si es una situación de emergencia. Lo ideal es, como ya se sabe, coger el teléfono entre los tres y los cinco tonos. Si se coge antes, puede parecer que se tiene prisa y estamos ávidos de captar un cliente; si se coge después, puede dar la sensación de que pasamos del teléfono. Si podemos y sabemos sacarle partido, una centralita ayudará en esta labor y en muchas otras.

2

¿Quién contesta a la llamada? “Le atiende Laura, recepcionista”. ¿Y si no puede esa persona? Esto debe quedar muy claro en el protocolo que se va a implantar. Normalmente será el personal de recepción, el personal asistente y en último lugar, el personal veterinario. No podemos desatender ninguna llamada.

3

Frase tipo Contestar a una llamada no es soltar “espere un momento”, sino responder con una frase que todo el equipo debe memorizar y repetir; se puede tener una frase más larga y otra más corta. Un ejemplo archiconocido es “Centro Veterinario Gatopardo, muy buenos días/tardes/noches; le atiende Laura, veterinaria, ¿en qué puedo ayudarle?”; que muchas veces se resume en “Centro Veterinario Gatopardo, ¿en qué puedo ayudarle?”. Esta segunda forma, aunque menos profesional, es más efectiva, según indican las personas que realmente atienden el teléfono. El hecho de programar la centralita para que diga dónde está llamando facilita esta labor.

9

Cortesía

4

Y, por supuesto, despedirse siempre cortésmente, agradeciendo la llamada. Conviene esperar a que sea el cliente quien cuelgue primero. La persona que haya atendido la llamada debe quedarse segura de haber hecho todo lo posible para resolver su consulta o problema.

Averiguar sus necesidades

Ya nos hemos presentado y sabe que está llamando al sitio que quería, y habla con una persona que le puede ayudar; ahora hay que averiguar qué necesita. Hay múltiples posibilidades, pero en el caso que nos ocupa es coger una cita con cierta urgencia. Lo primero que deberemos hacer es averiguar su nombre y el de su mascota, y repetirlo en varias ocasiones durante la conversación. Anotaremos todos los datos en su ficha, si ya es cliente, o en una nueva ficha, si no lo es. Ya sabemos qué necesita.

8

Recordar la cita Antes de colgar hay hacer un breve resumen de lo acordado, confirmando fechas y los siguientes pasos a seguir. Por ejemplo, le recordaremos que “Anubis tiene cita esta tarde a las 17:30 h en nuestro centro”. Si se diese el caso de que haya más de un centro, hay que indicar en cuál le esperamos, el nombre de la calle y municipio.

7

Dar nuestra ubicación También es muy recomendable, sobre todo si no es cliente, darle indicaciones para llegar hasta nuestro centro, incluso enviar vía WhatsApp nuestra ubicación, así como las posibilidades de la zona para aparcar.

193

5

Dar la cita Le daremos su cita lo antes posible, lo antes que podamos con nuestra agenda por delante. No debemos citar si no se puede atender, ni decirle “pásese cuando quiera y le abrimos hueco”, si es que funcionamos por cita previa (¿aún no lo haces?).

6

Dar recomendaciones Es interesante darle algunas pautas para el transporte de su mascota hasta nuestro centro, sobre todo en el caso de los gatos, evitándole el estrés. Insistimos en que debemos hablar con un tono de voz adecuado, vocalizando bien y transmitiendo calma y seguridad.



36 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

ESPACIO AGESVET /

Gestión eficaz de la

experiencia del cliente La carterización de clientes es una forma de agrupar a los clientes que permite desarrollar estrategias específicas orientadas hacia el mantenimiento de su vinculación y fidelidad, y que contribuirán al éxito empresarial. Enrique Barreneche Martínez Socio de AGESVET AMIC Innovación y VetsPower.com

En las publicaciones previas realizadas en el espacio de AGESVET en Argos se ha tratado la experiencia de los clientes de centros veterinarios como un elemento de gestión que debe ser diferencial en estas empresas, ya que lograr el “enamoramiento” de los clientes permite asegurarles como tales en el medio y largo plazo, lo que contribuye decisivamente al éxito empresarial. Es bien conocido que la ratio de clientes activos por veterinario full time oscila entre 600 y 1.200 al año, dependiendo del modelo

clientes, lo que permite desarrollar estrategias específicas para cada una de ellas. Como primer paso, tal como el lector avezado ya habrá podido deducir, es necesario disponer de una base de datos analizable que contenga información cualitativa y de calidad sobre el comportamiento de los clientes respecto a la empresa, el centro veterinario. Estos datos deben proporcionar información sobre los clientes, además de sobre las transacciones que realicen con la empresa, su nivel de vinculación, motivaciones, preocupaciones, comportamientos a la hora de la compra, asuntos que les molestan y que les agradan a la hora de relacionarse con el centro veterinario o necesidades insatisfechas.

Para la carterización de clientes es necesario disponer de una base de datos analizable que contenga información cualitativa y de calidad sobre el comportamiento de los clientes. de negocio que desarrolle cada centro. El problema se presenta cuando se hace necesario gestionar la experiencia de cada uno de los clientes para que se les sorprenda de un modo favorable y exquisito, ya que tal como ha quedado suficientemente explicado en las entregas anteriores, es una clave indispensable para asegurar su fidelidad a medio y largo plazo en los centros veterinarios, y por tanto, el éxito empresarial.

Carterización de clientes Se trata de realizar una clasificación de los clientes dando un paso más allá de la clásica segmentación de clientes, para lograr: •• Optimizar la inversión necesaria para fidelizar a los clientes. •• Decidir de una forma objetiva en qué clientes nos interesa más invertir los esfuerzos y recursos para lograr fidelizarlos. La carterización consiste en gestionar la base de clientes, y sus relaciones, mediante la cual se agrupan atendiendo a diferentes variables o criterios. En este proceso se forman diferentes “carteras” o grupos de

Jirsak/shutterstock.com

Patrocinadores: 193

Para recopilar esta información se deberían aprovechar los CRMs existentes en prácticamente todos los centros veterinarios (los programas de “gestión”), el problema se presenta cuando el empleo del CRM se destina a almacenar información transaccional e historiales clínicos en formato de texto que no permiten analizarse mediante tratamiento de datos. Esto último implica que el primer gran paso para gestionar la experiencia del cliente requiere un cambio de paradigma en el empleo de los CRMs dentro de los centros veterinarios, desde un abordaje transaccional hacia uno más

relacional. Solo de esta manera se logrará realizar un excelente proceso de carterización, con resultados eficaces y eficientes para lograr la mejor experiencia del cliente. El proceso de carterización debería concluir en la definición de una cartera con los clientes más valiosos del centro, que representarían entre el 20 y el 30 % del total, lo que ya permite concentrar esfuerzos y recursos en aquellos que están produciendo entre el 70 y el 80 % del negocio de la empresa. Esta primera gran cartera debe ser subclasificada en tipologías, y es precisamente aquí donde se hace más preciso este enfoque relacional que se menciona en el párrafo anterior, ya que si no se dispone de la información sobre sus comportamientos, grados de vinculación, necesidades, motivaciones, alegrías, etc. difícilmente se van a poder elaborar estrategias específicas para cada una de las subcarteras. Evidentemente, estas estrategias estarán orientadas hacia el mantenimiento de su vinculación y fidelidad a medio y largo plazo con el centro veterinario, y en aquellos casos en los que sea posible, explorar y explotar el potencial de crecimiento respecto al volumen de negocio que individualmente pueden llegar a realizar con la empresa.

El gestor de carteras de clientes Una vez logrado y completado el proceso de carterización, con grupos perfectamente descritos y definidos, sobre los que la empresa centrará su atención, esfuerzos y recursos, es el momento de trabajar sobre

Proceso de carterización Un buen proceso de carterización debe ser capaz de proporcionar las respuestas a las siguientes preguntas: • ¿Cómo son los clientes más importantes de la empresa? La descripción debe abarcar aspectos tales como los perfiles de consumo, número de transacciones, canales preferidos para relacionarse con el centro veterinario, grado de vinculación, productos o servicios preferidos, nivel de fidelidad… • ¿Cuáles son los clientes que debe retener la empresa? ¿Cómo son los que no merecen esfuerzos especiales para ello? ¿Qué razones existen tanto para unos como para otros? • ¿Cómo son los clientes que abandonan la empresa? ¿Qué porcentaje representan sobre el total, y sobre el volumen de negocio del centro? ¿Cuáles son las causas existentes para que se produzca tal deserción? Y, de los clientes existentes, ¿cuáles son los que tienen mayores probabilidades de abandonar la empresa? • ¿Qué productos o servicios debería desarrollar la empresa para mejorar la fidelidad y la vinculación de sus clientes? ¿Qué estrategias se deberían seguir para lograrlo? • Respecto a los nuevos clientes de la empresa, ¿cuál es la contribución al volumen de negocio y operaciones que se debería esperar por su parte? • ¿Qué clientes utilizan cada producto o servicio? ¿Cómo son? ¿Cuántos clientes existen con características similares? Y, ¿qué comportamiento tienen los que no utilizan estos productos o servicios? • Finalmente, la respuesta clave para el éxito de la empresa: ¿cuáles son las cosas que se realizan en el centro veterinario a las que mejor responden los clientes que están altamente fidelizados y vinculados? El objetivo del proceso de carterización es que la empresa sea capaz de llenar las relaciones con los clientes con suficientes contenidos de valor para ellos. Por ello se logrará una relación entre cliente y centro veterinario estable y continua a lo largo del tiempo.

ello de la manera más eficaz y eficiente que sea posible, lo que requiere, por definición, cierto grado de especialización. Para ello se propone la figura de especialista en atención al cliente de centro veterinario o gestor de carteras. Se trata de alguien que conoce muy bien el funcionamiento interno de la empresa, así como la tipología de las carteras más importantes de la misma. Debe ser alguien con muy buenas dotes de relación interpersonal, con un elevado nivel de orientación al cliente y hacia el servicio a los demás. Se trata de una figura que va mucho más allá de la clásica de recepcionista, puesto que debe conocer lo que ocurre en el centro en todos sus niveles, ya que tiene que comunicarlo eficazmente a todas las partes, empresa y clientes. Aunque lógicamente dependerá jerárquicamente de la dirección de la empresa, debe disponer de suficiente grado de autonomía para permitirle una relación con los clientes que sea fluida y eficaz, e influya positivamente sobre sus experiencias.

Un gestor de carteras debe tener muy buenas dotes de relación interpersonal y un elevado nivel de orientación al cliente y hacia el servicio a los demás. Puede ser alguien del equipo con la suficiente veteranía para realizar estas funciones eficazmente, tanto veterinario como auxiliar, y requiere que esté liberado de otras funciones comunes para poder dedicarse a ello. Su relación con la dirección del centro debe ser fluida, inmediata y de muy buena calidad, de tal modo que se produzcan las mejores y más positivas decisiones para la relación con los clientes, y por tanto disfruten de la mejor experiencia. En su desempeño, esta persona deberá evitar: •• Un alto nivel de agresividad en la venta: un exceso de presión en la venta puede tener un efecto negativo en la disposición del cliente para mantener y prolongar la relación. •• Realizar un excesivo control sobre los clientes. En su lugar, deberá poner énfasis en las necesidades, deseos y expectativas de los clientes. Además, deberá lograr que los clientes perciban que: •• Se les da un trato especial y preferencial. •• Son muy bien valorados en el centro veterinario.

Para más información AGESVET info@agesvet.com www.agesvet.com



38 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Medios online en la clínica Podemos afirmar que si tienes un negocio y no lo cuentas, prácticamente es como si este no existiera. En la actualidad disponemos de numerosos medios online que nos ayudan a darlo a conocer y son, por tanto, una puerta que invita a nuestros clientes actuales y futuros a entrar en nuestro centro.

argos@grupoasis.com

Internet y las nuevas tecnologías de información y comunicación han cambiado las relaciones de las personas con la información. Casi 3.500 millones de personas están activas en internet (según internetlivestats.com). El 74 % de los adultos que utilizan internet realizan consultas relacionadas con la salud, según datos de una encuesta telefónica nacional realizada entre agosto y septiembre de 2016 a 3.000 adultos en España. La conversación en línea acerca de la salud está siendo impulsada hacia adelante por tres fuerzas: 1. La disponibilidad de herramientas sociales. 2. La motivación entre las personas con algo en común para conectarse entre sí. 3. La necesidad de obtener información rápida, fiable y veraz acerca de los problemas de salud.

social que nos ofrece un sinfín de posibilidades en cuanto a la gestión de la comunicación con nuestros clientes actuales y potenciales. Debe ser una página de la clínica que ofrezca información y eventos propios del centro o del sector, donde los usuarios pueden estar informados sobre novedades, actividades, etc. Le sigue de cerca la página web, disponible en el 67 % de las clínicas. Lo cierto es que una web bien diseñada trabaja en la captación de clientes durante 24 horas diarias los 365 días del año. Pero no basta con estar presente sin más; no servirá de nada si no conseguimos atraer tráfico cualificado a la web y convertirlo en potencial cliente de nuestra clínica. No debemos perder de vista que la imagen, aspecto, diseño y ambientación del establecimiento físico debe reproducirse en el medio online. Debe mostrar un aspecto funcional y actualizado para causar buena impresión. Ya de lejos nos encontramos con Google+ (29 % de veterinarios disponen de ella). Se trata de una plataforma algo

Principales beneficios de la presencia online bien gestionada •• •• •• •• •• •• •• ••

Branding como herramienta para gestionar la marca y darla a conocer. Canal de comunicación con los clientes. Gestionar la reputación online, atendiendo y previniendo posibles crisis. Generar tráfico a la web. Comunicación personalizada. Conocer y fidelizar clientes. Cercanía emocional. Comunicación con potenciales clientes.

Bloomicon/shutterstock.com

Natalia Sagarra

La página de la clínica virtual debe mostrar un diseño atractivo, funcional y actualizado que se pueda ver desde la pantalla de cualquier dispositivo fijo. Dada la humanización que hacemos de los animales de compañía, todo esto se puede aplicar perfectamente a nuestro sector. Debemos aplicar una nueva forma de marketing que requiere un importante esfuerzo para comunicar, vía digital, los beneficios de una atención adaptada a las necesidades del paciente/cliente, transformándose en un canal efectivo para alcanzar a los mismos y aumentar la frecuencia e intensidad de las interacciones con ellos.

Herramientas preferidas por el sector Los veterinarios disponen de múltiples herramientas online para promocionar la clínica veterinaria. De entre todas ellas destaca Facebook, utilizada por el 78 % de los veterinarios que respondieron a la encuesta del pasado año. Esta es una red

incomprendida todavía que, sin embargo, constituye una gran herramienta de marketing para generar visibilidad. Es una red social que permite interactuar con personas y compañías que se pueden clasificar en círculos de acuerdo a su afinidad o tipo de relación que mantengamos con cada uno. De esta manera cada vez que se publique información, se puede dirigir el mensaje a todas las personas incluidas en un círculo específico. Su mayor utilidad es que expone el contenido que se comparte públicamente tanto en el perfil personal como en la página de la empresa, y en los resultados del buscador. Otras herramientas utilizadas por veterinarios son Twitter (16 %), blogs (11 %), Linkedin (5 %) e Instagram (5 %). Todavía hay un 9 % de profesionales veterinarios que no emplean ninguna herramienta online.

Mantenimiento de los medios Gestionar la presencia de una marca, servicio o empresa en los medios digitales no es tan sencillo a simple vista. Es fundamental mantener actualizados y activos los perfiles de RRSS, web, blog, etc. Por desconocimiento o bien para no incrementar los gastos, en la mayoría de las ocasiones no se recurre a profesionales del marketing social media, y la presencia online del negocio se deja en manos de alguien “de

Facebook es la herramienta preferida por el sector para dar a conocer su negocio, comunicarse con su público objetivo y para captar clientes en el entramado de Internet.

Figura 1. Medios online de los que dispone la clínica veterinaria.

la casa” con ligeros conocimientos. Este es el caso del sector veterinario, donde en el 67 % de los centros es el propio personal quien realiza las tareas de mantenimiento y actualización de los medios online. Tan solo un 8 % recurre a un social manager. El 13 % de los veterinarios que afirman no mantener ni actualizar su página web ni sus redes sociales debería replantearse la estrategia de comunicación y marketing digital de su negocio.

Ficha técnica Este informe ha sido realizado a partir de los datos obtenidos en la encuesta realizada por Grupo Asís Biomedia SL en septiembre de 2016. El número de profesionales que ha participado en este estudio para responder a la encuesta ha sido de 630. El error muestral es de   ±   3,9 %, para un intervalo de confianza del 95 %.

Figura 2. Mantenimiento de los perfiles de RRSS, web, blog, etc. del centro veterinario.

80 70

70

60

50

50

40

40

Centros (%)

Veterinarios

60

30 20 10 0

78 %

67 %

29 %

16 %

11 %

5%

5%

9%

20 10

Facebook Página web

Google+

Twitter

Blog

Linkedin Instagram Ninguno

Nota: Los resultados suman más del 100 % por ser una pregunta de respuesta múltiple Medios online 193

30

0

67 %

8%

13 %

12 %

Sí, por el propio personal del centro

Sí, por otros profesionales

No

No tenemos perfiles

Actualización de los perfiles



40 NOVEDADES COMERCIALES

adda edca ov a N est d

Calibra Dog Expert Nutrition Oral Care Pollo y Arroz

■■ Para

más información: Henry Schein

www.henryscheinvet.es

Laboratorios LETI presenta su nueva imagen de marca LETI+Derma La línea dermatológica LETI+Derma ha sido desarrollada para tratar las alteraciones cutáneas de forma específica. Consta de la línea Granada, indicada para el cuidado frecuente de pieles sensibles, que contiene diferentes familias de bioflavonoides, y entre ellos las punicalaginas, polifenoles activos con propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y antioxidantes. La línea Kerato para pieles seborreicas, secas y descamadas contiene gluconolactona, además de urea o los ácidos salicílico, láctico, glicólico, cítrico, málico y tartárico, que ejercen efectos queratolíticos y queratoplásticos necesarios para eliminar las células muertas e hidratar la piel. ■■ Para

más información: Laboratorios LETI-Univet

www.leti.com

Kong Phatz Kong Phatz, los nuevos juguetes que comercializa Gloria, cuentan con una textura única y material innovador para la diversión del tiempo de masticación. La construcción reforzada para mayor durabilidad extiende la sesión de juego, mientras que el chirrido de bajo tono aumenta la curiosidad al agregar variedad de sonido y emoción. Juguetes con forma de animales: Rinoceronte, Cerdo, Hipopótamo y León. ■■ Para

más información: Lice S.L. - Gloria www.creacionesgloria.com 193

VetNova presenta su nueva guía de productos actualizada al servicio de aficionados y profesionales del sector equino. El catálogo incluye más de 50 productos que no necesitan receta veterinaria. La mayor parte son marcas muy reconocidas a nivel mundial como Red Cell, Tri-Tec 14, Endure, Thermaflex, Weight Builder, Sand Clear o Showsheen. Además, VetNova ofrece una línea propia de productos innovadores y de alta calidad para la salud animal y la mejora del rendimiento deportivo como Corona, Crono, Veterinary Clinical Care o las más recientes gamas Aptima y Titanium. ■■ Para

más información: VetNova Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net – www.vetnova.net

Arion Titanium SensiCare Arion amplía su gama Titanium con Arion Titanium SensiCare, un pienso especialmente diseñado para el cuidado de perros con sensibilidad digestiva o alteraciones dermatológicas. Con proteína de pluma hidrolizada (como principal ingrediente analergénico), krill del Antártico y aceite de salmón, es un alimento completo que incorpora proteínas de alto valor biológico que, gracias a su bajo peso molecular y al proceso de hidrólisis, están especialmente indicadas en los animales alérgicos. Además, el proceso de hidrólisis de la proteína, favorece la biodisponibilidad a nivel intestinal de los aminoácidos esenciales.

Camas Lounge, de Rogz Dimac presenta las nuevas camas de Rogz Lounge, que combinan dos texturas: una lona y un tejido símil a la lana de oveja. Gracias a su reversibilidad, la lona se puede utilizar durante los días más cálidos y la lana para los más fríos. Este modelo se comercializa en tres versiones: cama, edredón y colchoneta en color gris. La cama y el edredón tienen una práctica asa para el transporte y la colchoneta es muy fácil de enrollar. ■■ Para

más información: Comercial Dimac S.L. – www.dimac.es

La edición 2017-2018 de Guí@VET llega cargada de novedades Con el objetivo de ajustarse a las necesidades del sector, la edición 2017-2018 de Guí@VET presenta importantes novedades como el rediseño de la web para adaptarla a la visualización desde dispositivos móviles y mejorar navegabilidad y funcionalidades. Incorpora más de 300 productos y 8 empresas, incluye la creación de nuevos grupos de productos (homeopatía, premezclas medicamentosas y limpieza y desinfección de instalaciones) y ofrece información precisa de los formatos disponibles de cada producto (con números de registro y códigos nacionales). Además, se ha desarrollado un módulo de servicios web que permite la conexión de otras plataformas. ■■ Para

más información: Veterindustria – www.veterindustria.com

Bioibérica presenta el nuevo Atopivet Spot-on

adda edca ov a N est d

Calibra Oral Care Pollo y Arroz es un alimento completo para perros adultos con necesidad elevada de cuidado dental. Su receta hipoalergénica no contiene trigo, soja ni maíz. Utiliza el pollo como fuente de proteína, altamente digestible y bajo en grasa. El extracto de hierbas en su formulación favorece la reducción de los niveles de bacterias bucales indeseables y apoya el desarrollo de una microflora bucal sana. Incluye hexametafosfato de sodio, que reduce la placa dental y la formación de sarro. Calibra Oral Care es un alimento seco hipoalergénico que está indicado para ayudar a mantener los dientes y encías limpios, minimizando la formación de placa en cada comida. La forma de las croquetas favorece la limpieza mecánica. Las croquetas también contienen ingredientes adicionales para un efecto máximo en la resolución de problemas dentales. Su uso diario reduce el riesgo de inflamación de las encías, la formación de placa y, por tanto, el mal olor de la boca. Calibra Dog EN Oral Care Pollo y Arroz se presenta en sacos de 2 y 7 kg

VetNova edita su nuevo catálogo equino

Bioibérica presenta el nuevo Atopivet Spot-on, que contiene Biosfeen (esfingolípidos) y Dermial (ácido hialurónico). Biosfeen son esfingolípidos de origen animal rico desarrollados por Bioibérica y ricos en esfingomielinas, molécula precursora de las ceramidas. Los esfingolípidos más abundantes en la epidermis son las ceramidas, cuyos niveles en casos de dermatitis atópica están disminuidos, lo que altera la barrera cutánea y sus funciones tanto en perros como en seres humanos. Dermial, por su parte, es un ingrediente desarrollado también por Bioibérica que es especialmente rico en ácido hialurónico. Promueve la proliferación y migración de fibroblastos dérmicos y estimula la producción endógena de ácido hialurónico, lo que se asocia a una mayor hidratación cutánea. Atopivet Spot-on ha demostrado promover la síntesis endógena de ceramidas y ofrece mejoras significativas, especialmente sobre los valores del índice CADESI y el prurito. Atopivet Spot-on se comercializa en dos presentaciones, de 8 y 16 pipetas, que se aplican de forma tópica.

■■ Para

más información: Arion Tel.: 902 111 321 – www.arion-petfood.es

Bálsamo para hocicos y almohadillas Japag-Distribuciones presenta el nuevo bálsamo de la marca sueca de cosmética K9 Competition. Este bálsamo para hocico y almohadillas es una composición de manteca de Karité, queratina, biotina, vitaminas y aceite de Kunzea y son antioxidantes naturales, actúan contra irritaciones de la piel y son fungicida y bactericida. La biotina, la queratina y la vitamina B5 y la lanolina destilada proporcionan vitalidad e hidratación óptima, así como evitan el agrietamiento en seco y maximizan la flexibilidad. Se comercializa en botes de 50 ml. ■■ Para

más información:

Japag-Distribuciones – Tel.: 961 047 000 comercial@japag-distribuciones.com www.japag-distribuciones.com

■■ Para

más información: Bioibérica Veterinaria Tel.: 934 904 908 – www.bioiberica.com

Titanium FlexGuard MSM cuida el aparato locomotor VetNova presenta Titanium FlexGuard MSM, analgésicoantiinflamatorio natural y de alta pureza, seguro para caballos con procesos inflamatorios crónicos. Ayuda a controlar el malestar de articulaciones, tendones y ligamentos; acelera la regeneración de los tejidos conectivos, acortando el periodo de recuperación tras una lesión; y retrasa el envejecimiento articular, alargando la vida deportiva del caballo. Por su falta de efectos secundarios, es ideal para tratamientos prolongados. Por ser un producto natural, no precisa receta. No produce dopaje. Desarrollado por veterinarios y fabricado en España, es muy palatable. ■■ Para

más información: VetNova – Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net – www.vetnova.net







42 NOVEDADES COMERCIALES

Expositor de Arquivet Arquivet Natural Pet Food presenta un expositor que combina sacos de pienso de 1,5 kg para gatos con sacos de pienso para perros de 3 kg. El expositor, fabricado en plástico negro, es fácil de montar y muy resistente. Tiene capacidad para 36 unidades y unas dimensiones de 66x41x200 cm. Se puede adquirir individualmente o a partir de la oferta especial que incluye una cantidad determinada de producto. El expositor incentiva las compras por impulso, dado que aprovecha el poder comunicativo del packaging y la imagen corporativa de Arquivet Natural Pet Food.

más información: Arquivet S.L. – Tel.: 938 402 066 info@arquivet.com – www.arquivet.com

Gloria presenta su nueva colección de pelotas

Impermeables XL de Rogz

Zoetis presenta Cytopoint (lokivetmab), la primera terapia con anticuerpos monoclonales en veterinaria frente a la dermatitis atópica canina. Cytopoint proporciona un alivio rápido y eficaz del picor, que ayuda a mejorar de forma prolongada la calidad de vida de los perros con dermatitis atópica y de sus propietarios. Este anticuerpo monoclonal se dirige y neutraliza específicamente la interleuquina 31 (IL-31) canina, una importante citoquina implicada en el envío de la señal de picor al cerebro en la dermatitis atópica. Esta especificidad se traduce en un impacto mínimo en las funciones inmunitarias normales del perro.

Dimac presenta los nuevos impermeables XL de Rogz. El modelo RainSkin es perfecto para salir a pasear con la mascota en los días lluviosos, ya que es totalmente impermeable. Desarrollado con un tejido innovador altamente durable y transpirable para que la piel de los perros no se recaliente, la parte inferior del impermeable está diseñada en un color oscuro para que no sea tan visible la suciedad. Se puede lavar a mano o a máquina. Están disponibles en dos colores y ahora en tallas XXL.

■■ Para

más información: Zoetis – www.zoetis.es

Ecuphar amplía la protección frente a otitis con Recicort

adda edca ov a N est d

■■ Para

Llega Cytopoint para la dermatitis atópica canina

■■ Para

Gloria presenta su nueva colección de pelotas para perros, que incluye modelos de goma maciza, resistentes y de alta calidad. La compañía incorpora referencias totalmente disruptivas que harán que los juegos con las mascotas sean mucho más divertidos. Las pelotas con cuerdas favorecen que el tradicional juego de lanzar y recoger sea más ágil y dinámico, los modelos con sonido hacen aún más entretenido y ameno el juego y las sorprendentes pelotas que se iluminan y brillan en la oscuridad seducirán al perro desde el primer día. ■■ Para

más información: Lice S.L.  –  Gloria www.creacionesgloria.com

Alimento natural para gatos de Porta 21 Japag-Distribuciones presenta la nueva alimentación natural para gatos Nature Sensible. Se trata de una alimentación húmeda completa para gatos, elaborada con ingredientes naturales y de alta calidad, con un contenido alto en carne fresca y libre de cereales. Nature Sensible está perfectamente adaptada a las necesidades del gato adulto, para darle una vida larga y saludable. Se comercializa en envases de 70 g y en los sabores Pollo con Aloe, Ternera con calabaza, Pescado Blanco con Salmón y Pollo y Cordero con Patata y Zanahoria. ■■ Para

más información: Japag-Distribuciones Tel.: 961 047 000 – comercial@japag-distribuciones.com www.japag-distribuciones.com

Titanium MuscleGuard E+Se VetNova presenta Titanium MuscleGuard E+Se, protector muscular de elevada biodisponibilidad que favorece el máximo rendimiento muscular, la reproducción y el sistema inmunitario. Ayuda a controlar el daño y el malestar implicados en problemas musculares, acelera la recuperación tras el ejercicio y previene lesiones, alargando la vida deportiva del caballo. Titanium MuscleGuard E+Se es una fórmula concentrada y equilibrada por dosis. Al ser un producto natural, es ideal para tratamientos prolongados y no precisa receta. Desarrollado por veterinarios y fabricado en España, es muy palatable y no produce dopaje. ■■ Para

más información: VetNova  – Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net  –  www.vetnova.net 193

más información: Comercial Dimac S.L. – www.dimac.es

Simparica amplía su espectro de actuación

Recicort es un nuevo concepto en otología. Al no incorporar antiinfecciosos, fomenta el uso responsable de los mismos y evita posibles resistencias y ototoxicidad. Es la única solución ótica que combina acetónido de triamcinolona y ácido salicílico en un solo producto, lo que le convierte en el producto de elección en el control de otitis externas no infecciosas y en la prevención de otitis externa proliferativa recurrente crónica. Entre las propiedades derivadas de su composición destacan el efecto antiinflamatorio y antiprurítico, la reducción del dolor y la exudación, su efecto queratolítico favorecedor de la migración epitelial y un efecto astringente que seca el conducto auditivo y previene la maceración. Además, Recicort incluye como excipiente etanol, que acidifica la solución y aporta propiedades antisépticas. Recicort se comercializa en envase de 20 ml y la pauta de dosis es de 8‑10 gotas instiladas en el/los canales auditivos externos afectados, 1-2 veces al día según intensidad del cuadro clínico. Con la incorporación de Recicort, Ecuphar pasa a disponer de la gama más completa con soluciones para prácticamente el 100 % de las otitis infecciosas y no infecciosas de los animales de compañía. ■■ Para

más información: Ecuphar Veterinaria S.L.U. – www.ecuphar.es

Champú Gloria hipoalergénico para pieles sensibles El champú súper premium extra suave hipoalergénico de Gloria no irrita la piel, ya que está desarrollado para perros con problemas de piel o pieles sensibles. Alivia problemas de alergias en la piel y es apto para todas las razas. De pH equilibrado, limpia en profundidad y deja la piel del animal de compañía limpia y fresca. Se debe mezclar una parte de champú con 5 partes de agua antes de usar. ■■ Para

más información: Lice S.L. – Gloria – www.creacionesgloria.com

Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Novedades comerciales” publicadas en esta revista han sido estrictamente elaboradas con la información remitida por las propias empresas en lo referente a las características técnicas y particularidades de los distintos productos y/o promociones.

Zoetis ha anunciado que su antiparasitario Simparica (sarolaner), el masticable mensual para perros frente a pulgas, garrapatas y ácaros, incorpora ahora dos novedades en su registro: tratamiento de los ácaros del oído y tratamiento de la demodicosis. Así, el pasado 10 de octubre Simparica recibió la opinión positiva por parte de la Comisión Europea para incluir el tratamiento frente a estos dos ácaros entre sus indicaciones registradas. Simparica es bien tolerado incluso en los más pequeños, siendo posible su administración a partir de las ocho semanas de edad y 1,3 kg de peso.

■■ Para

más información: Zoetis

www.zoetis.es

Eliminador de olores universal Menforsan presenta un ambientador en spray altamente concentrado. Su innovadora fórmula contiene un principio activo que elimina el mal olor y forma enlaces químicos con los compuestos de bajo peso molecular causantes de los malos olores. Como consecuencia de este proceso, estas moléculas quedan inactivadas (humedad, comida, tabaco, basura, mascotas, orines, etc.). Además, su fragancia talco perfuma el ambiente y genera una sensación de higiene y limpieza. Se puede aplicar en cualquier estancia y sobre cualquier superficie textil. No mancha ni deja cercos. ■■ Para

más información:

Laboratorios Bilper Group Tel.: 944 520 007 – info@menforsan.com www.menforsan.com



44 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

La segunda Conferencia de la ESVPS reúne en Madrid a 200 veterinarios

La Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) y los colegios de veterinarios patrocinaron el WebSeminar “Analgesia en el paciente felino: identificación del dolor y opciones terapéuticas”, impartido el 25 de septiembre por Verónica Salazar, diplomada por el Colegio Americano de Anestesia y Analgesia. La especialista dio a conocer a los participantes las diferentes técnicas analgésicas y mostró cómo incidir en el manejo analgésico del paciente felino, así como analizó los efectos adversos y su prevención. En la sesión online se incidió en que el tratamiento del dolor agudo y crónico debería de ser siempre una prioridad en el manejo de estos pacientes, no solo por los obvios motivos éticos, sino por poder minimizar su influencia negativa sobre la morbi-mortalidad. El WebSeminar contó con 775 profesionales registrados.

El CCMIJU representa a España en una red europea de más de 25 países El Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) representa a España en una red europea de investigación de carácter multidisciplinar de más de 25 países. La iniciativa de crear esta red nació de una investigación iniciada en 1999 por el doctor Soria, investigadorcoordinador del Área de Endoscopia del CCMIJU. El objetivo de esta red es crear un grupo multidisciplinar para identificar los problemas inherentes a los stents urinarios (su diseño, composición, aplicación de biomateriales, revestimientos, incrustación, etc.) y proponer investigaciones futuras en este campo. De esta manera, se pretende disminuir los efectos adversos que provocan los actuales diseños en sus portadores. La red está coordinada por su presidente, el doctor Soria.

Artrovet organiza el curso de Artroscopia patrocinado por Boehringer Ingelheim y Storz Artrovet impartirá los días 29 y 30 de noviembre su curso de Artroscopia en el Hospital Veterinario Mediterráneo de Madrid. La acción formativa, de plazas limitadas a 12 personas, abordará la artroscopia de hombro y codo. Con el patrocinio de Boehringer Ingelheim y Storz, los asistentes recibirán conocimientos sobre las patologías más frecuentes que afectan al hombro y al codo. Los alumnos aprenderán a diagnosticar estas patologías, así como a determinar un pronóstico y aplicar los distintos tratamientos. El curso será impartido por Gonzalo Belmonte y José Luis Martínez Morán, quienes desarrollarán los contenidos tanto a nivel teórico como práctico. Para más información se debe contactar con Isabel Martín, coordinadora del curso, en el teléfono 630 603 257.

Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Noticias” publicadas en esta revista deben tener como máximo 125 palabras y contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo) para ilustrarlas.

193

El equipo de Laboratorios LETI se forma en el Congreso Europeo de Dermatología Veterinaria El equipo veterinario de Laboratorios LETI participó activamente en las sesiones científicas que se plantearon durante la 29ª edición del Congreso Europeo de Dermatología Veterinaria, celebrada en el mes de septiembre en Lausana (Suiza). Este año, como temática principal del congreso, se abordaron, entre otros temas de interés, la dermatitis atópica y la leishmaniosis. El equipo de Animal Health quiso seguir formándose y estar a la última de todas las novedades científicas que cada año se presentan en el congreso con mayor notoriedad de dermatología veterinaria.

Zoetis apoya la celebración de la ESVPS Conference La European School of Postgraduate Veterinay Studies (ESVPS), en colaboración con Improve International, y con el patrocinio de Zoetis, celebró, de nuevo en Faunia (Madrid), su segunda conferencia en España los días 6 y 7 de octubre. 12 ponentes, reconocidos expertos y líderes de opinión, impartieron la formación, que en esta ocasión tuvo como tema central la gastroenterología. Zoetis, además de colaborar en la organización, estuvo presente con un stand en el que destacaron sus últimas novedades y productos. Zoetis aprovechó también para poner a disposición de los asistentes el monográfico sobre garrapatas en perros y gatos que ha desarrollado junto a Global Healthcare, y que recopila los últimos estudios epidemiológicos y las novedades terapéuticas con relación a este tipo de parasitosis.

MSD Animal Health pone en valor la endocrinología con Uni-endo y Vivi-endo

ia a ic ad ot c N sta de

La European School of Postgraduate Veterinary Studies (ESVPS), en colaboración con Improve International, reunió a 200 veterinarios con motivo de la II edición de la ESVPS Conference, celebrada los días 6 y 7 de octubre en Faunia (Madrid). El tema principal de este prestigioso evento, que tiene como objetivo proporcionar una formación de calidad y contrastada a todos los veterinarios, fue la gastroenterología. Una vez más estuvieron presentes reconocidos ponentes de referencia como, entre otros, Xavier Roura (DVM, ECVIM), Ángel Sainz Rodríguez (DVM, PhD), Valentina Aybar Rodríguez (DVM, GPCert-FelP), Yaiza Forcada (DVM, Dipl. ECVIM-CA, MRCVS), Manuel Jiménez (DVM, Dipl. ECVS, MRCVS) o Amália Agut (DVM, PhD, Dipl. EVDI). Al congreso asistieron veterinarios de España y Portugal, quienes, además de participar en ponencias de alto nivel, pudieron también disfrutar del hermoso lugar de Faunia y de otras actividades como concursos y exposiciones de pósteres, así como tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias con compañeros de profesión. Igualmente, estuvieron presentes algunas de las principales empresas del sector como Boehringer Ingelheim, Zoetis, Royal Canin, Scil, Dechra, Elasa y Blue, entre otras.

WebSeminar sobre analgesia en el paciente felino

MSD Animal Health resalta la importancia de la especialidad de endocrinología en la clínica veterinaria con Uni-endo y Vivi-endo, un proyecto complementario, para veterinarios y propietarios, que pretende concienciar a la sociedad para mejorar la calidad de vida de la mascotas. Uni-endo se dirige al veterinario, a quien se le proporciona formación y soporte para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de mascotas con patologías endocrinas. Las clínicas veterinarias que se registren en www.uni-endo. com formarán parte de una red para que los propietarios puedan localizarlas fácilmente. Además, en esta plataforma se pueden consultar casos con expertos reconocidos, María Dolores Pérez Alenza y Félix Vallejo López, además de una sencilla herramienta para el diagnóstico diferencial llamada Diagnostic-endo e información sobre los tratamientos que ofrece MSD Animal Health. Por su parte, Vivi-endo ayudará a los propietarios a identificar síntomas de manera temprana para que acudan lo antes posible al veterinario. La campaña incluye videos breves difundidos en las redes sociales en los que las endomascotas Pancracio, Tirolino, Ovaristo y Veginia explicarán los síntomas de manera pegadiza y divertida. El propietario que reconozca algún síntoma en su mascota podrá acudir a www.vivi-endo.com, que le remitirá a la clínica más cercana.

Cesar lanza la campaña “Los domingos son para compartirlos” Cesar, marca de comida húmeda premium para perros del grupo Mars, ha lanzado la campaña “Los domingos son para compartirlos”, que tiene presencia en las redes sociales y en distintos canales online. En Instagram, la iniciativa se promociona a través de la etiqueta #compartetusdomingos, mientras que en YouTube se han publicado una serie de cinco videos con historias reales. Además, en todas las redes sociales se anima a los usuarios a compartir sus historias y experiencias de cada domingo y a que detallen cómo Cesar ayuda a convertir ese día en uno especial para las mascotas. La marca cuenta con 15 recetas preparadas cuidadosamente por nutricionistas que trabajan para crear platos completos y saludables para los animales.

Dimac inaugura el espacio Cash&Carry en la Roca del Vallés Dimac ha inaugurado el espacio Cash&Carry en la Roca del Vallés (Barcelona), donde pone a disposición de sus clientes un establecimiento de ambiente relajado y profesional para que estos puedan conocer y escoger de primera mano los productos Dimac más adecuados para cada negocio. En la tienda están disponibles todas las novedades de la marca, así como una extensa gama de los productos de Dimac. El personal del espacio asesorará a los profesionales interesados y orientará durante el proceso de compra. Las instalaciones están pensadas para permitir una compra fácil y rápida. Cash&Carry tiene parking gratuito para clientes y se encuentra situado en la salida 12A de la autopista AP7, cerca del centro comercial La Roca Village.



46 NOTICIAS

Fundación Affinity y OJDA llevan perros ante el Congreso

MSD Animal Health y NuevaVida Adopciones trabajan por el bienestar animal

Con motivo del Día Mundial de los Animales, Fundación Affinity y Observatorio Justicia y Defensa Animal (OJDA) recordaron a la sociedad que los animales todavía son considerados cosas ante la ley y trataron de transmitir la necesidad de cambiar el Código Civil. Por este motivo, el día 4 de octubre llevaron la causa #AnimalesNoSonCosas ante el Congreso de los Diputados en Madrid. En el encuentro estuvieron presentes Isabel Buil, directora de Fundación Affinity, y Nuria Menéndez de Llano, directora del OJDA, quienes, junto con otras personas de estas entidades, estuvieron acompañadas por una representación de perros que recordaron a todos que ellos no son cosas.

Los empleados de MSD Animal Health visitaron las instalaciones de la ONG NuevaVida Adopciones con motivo del programa de responsabilidad social corporativa “El poder del abrazo”. Esta colaboración tiene como objetivo trabajar a favor de salud y bienestar animal. Con esta acción, por cada foto que las familias subiesen abrazados a sus mascotas a www.elpoderdelabrazo.es o Instagram, MSD Animal Health donaba 1 euro. Chus Pérez, directora de la Unidad de Negocio de Animales de Compañía, destacó que la empresa “trabaja cada día por la salud y la calidad de vida de las mascotas” y que este programa “nos ha permitido colaborar y contribuir al proyecto solidario de NuevaVida Adopciones”. El “Poder del abrazo” consiguió 4.216 imágenes.

Gloria firma un acuerdo de colaboración con la Fundación Once del Perro Guía

Bioibérica sigue apostando por la dermatología Bioibérica acudió al 29° Congreso Anual del Colegio y Sociedad Europea de Dermatología Veterinaria, celebrado en Lausanne (Suiza) del 7 al 9 de septiembre, para presentar sus más recientes novedades en dermatitis atópica. Veterinarios, especialistas en dermatología, expositores e investigadores de todo el mundo se dieron cita en este evento para intercambiar experiencias científicas y profesionales. En esta ocasión, Bioibérica presentó un póster científico de Atopivet cápsulas, un producto que promueve la actividad estimuladora de la migración de fibroblastos gracias a los nucleótidos que lo componen; mejorando los síntomas de la dermatitis atópica canina.

Pedigree celebra “El mes de la higiene oral” Durante los últimos cinco años, Pedigree ha convertido octubre en “El mes de la higiene oral”, iniciativa que ofrece un programa de revisión gratuita en el veterinario para prevenir cualquier enfermedad relacionada con la salud oral en los animales de compañía. Esta acción ha cosechado un gran éxito, como demuestran las 1.500 clínicas veterinarias que se sumaron a la campaña durante el último año. La higiene oral de los animales es tan importante como la higiene bucodental de los seres humanos. De hecho, 4 de cada 5 perros mayores de 3 años sufre problemas en las encías, según datos recogidos por Pedigree. Por este motivo, la empresa lanza cada año esta iniciativa. Más información al respecto en www. mesdehigieneoral.es. 193

La unidad de perros de rescate K9 de Creixell acudió a la llamada humanitaria de ayuda en la búsqueda de personas atrapadas bajo los escombros que dejó el terremoto de México acontecido el pasado mes de septiembre en la capital federal. Un comando formado por nueve hombres y ocho perros estuvo 10 días en las zonas afectadas en busca de los desaparecidos. Dingonatura aporta su granito de arena desde hace seis años a esta entidad solidaria. La compañía cede la alimentación habitual de los perros de K9, proveyéndoles, además, de alimentos especiales cuando acuden a cualquiera de sus misiones de rescate.

Ferox y Valdelvira presentan la telemedicina veterinaria

ia a ic ad ot c N sta de

Gloria ha firmado un acuerdo de colaboración con la Fundación ONCE del Perro Guía (FOPG), encargada de criar y adiestrar perros con el objetivo de facilitar y mejorar la seguridad y autonomía de las personas ciegas o con discapacidad visual grave. La compañía quiere ayudar a la FOPG a alcanzar sus objetivos aportando productos de su marca Gloria, entre otras con las que trabaja, contribuyendo a que la fundación siga desarrollando su labor. De este modo, una vez más, la empresa navarra se vuelca en iniciativas sociales y solidarias como esta para manifestar su compromiso y preocupación por los animales de compañía.

La unidad canina de rescate K9 de Creixell se desplaza a México

Valdelvira Servicios Veterinarios y Ferox han puesto en marcha en España y Portugal la plataforma de telemedicina veterinaria Ferox. Se trata de un innovador servicio con el que el profesional podrá apoyarse en especialistas de diversas ramas de la profesión para que le ayuden en sus diagnósticos diarios. La primera fase de esta telemedicina veterinaria comienza con la oferta del servicio de electrocardiografía, aunque el objetivo de los responsables de ambas compañías es ir añadiendo más opciones próximamente. Los equipos conectables a la red ECG FX1000 y Monitor Multiparamétrico con capnografía FX5000 que incluye este servicio permitirán al veterinario pasar a un nivel superior en diagnóstico y anestesia. El objetivo de este acuerdo de colaboración entre Valdelvira y Ferox es proporcionar productos y servicios innovadores en el área de la telemedicina veterinaria que permitan mejorar la productividad de los centros y facilitar los procesos de consultas, exámenes e informes. Más información en el teléfono 950 258 425 o en www.valservet.es.

Zoetis pone en marcha su campaña “En forma con tu perro” Zoetis ha puesto en marcha un año más su campaña “En forma con tu perro”, con la que pretende concienciar a los propietarios de la importancia de una rápida detección de la artrosis canina. El objetivo es promover la visita de los dueños con sus perros al centro veterinario para actuar frente a la artrosis desde los primeros días. Asociado a esta acción, Zoetis pone a disposición del veterinario Trocoxil, el AINE de administración mensual frente a la artrosis canina desde las primeras fases de la enfermedad. La campaña incluye materiales de comunicación para la clínica, como un completo manual de sobremesa sobre artrología y patología del dolor con ilustraciones y gráficos explicativos de la fisiología del dolor y problemas ortopédicos diversos.

Vetoquinol patrocina un WebSeminar sobre manejo del fallo cardiaco congestivo Vetoquinol patrocinó el 20 de septiembre el WebSeminar “¿Qué diurético uso en el manejo del fallo cardiaco congestivo?, impartido por Mar Félix, acreditada en cardiología por AVEPA. Los diuréticos constituyen una de las piedras angulares del tratamiento de esta patología, por lo que la especialista detalló cómo comprender los diferentes efectos farmacológicos y efectos clínicos de la furosemida y la torasemida, además de compartir casos clínicos y su manejo médico a través de un ambiente de aprendizaje mutuo. La torasemida es también un diurético de asa de comercialización posterior que tiene propiedades muy interesantes con respecto a la furosemida. El WebSeminar contó con más de 900 profesionales registrados de España y Portugal.

Boehringer Ingelheim y FEI fomentan la salud y la educación equina Boehringer Ingelheim ha unido fuerzas con la Federación Equina Internacional (FEI), el organismo que regula el deporte ecuestre en todo el mundo, para fomentar la salud y la educación equina. El acuerdo se establece por tres años y convierte a Boehringer Ingelheim en Socio de la Salud Equina y Socio del Campus de la FEI. Como parte del acuerdo, la compañía colaborará en ofrecer contenidos y cursos sobre salud equina en el campus www.feicampus.org, una herramienta online de libre acceso creada recientemente para todos los dispositivos. El campus FEI está destinado a todas las personas vinculadas al mundo ecuestre para que puedan realizar formaciones guiadas por expertos en sus campos, ya que todos los cursos cuentan con tutores.

Espacio Ítaca publica el estudio ¿Qué sabemos de perros? Espacio Ítaca ha editado su segundo estudio ¿Qué sabemos de perros?, en el que analiza la convivencia entre personas y animales de compañía. El año pasado ya publicó su primer trabajo, cuya infografía obtuvo el premio al mejor cartel en el congreso internacional de la Pet Dog Trainers of Europe. Entre septiembre de 2016 y junio de 2017, Espacio Ítaca impartió su segundo ciclo formativo, en el que nuevamente realizó diversos cuestionarios al alumnado para evaluar esta convivencia. Los resultados justifican la necesidad de que las personas aprendan más sobre sus mascotas para mejorar la relación y garantizar su bienestar. Más información sobre este segundo estudio en la dirección web http://espacioitaca.com/portfolio/que-sabes-de-perros.


AGENDA

47

PUBLIQUE SU ANUNCIO GRATUITAMENTE

Cursos Vetability

■■ Por

Teórico-práctico de ecografía abdominal en pequeños animales ■■ Fechas: 12, 19 de diciembre de 2017; 9, 16, 23 y 30 de enero de 2018 ■■ Horario: martes de 9:30 h a 14:30 h ■■ Impartido por: Hernán L. Fominaya García Endoscopia Rígida ■■ Fecha: 24 y 25 de noviembre ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesor: Diego Casas ■■ Precio: 480 € Laparoscopia Avanzada ■■ Fecha: 15 y 16 de diciembre ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesores: Francisco J. Pérez Duarte y Jorge Gutiérrez del Sol ■■ Precio: 850 €

Compra-venta de material

Cursos Forvet

Teórico-práctico de rehabilitación ■■ Fechas de las sesiones teóricas: 19-20 de enero, 15-16 de febrero, 22-23 marzo, 12-13 de abril, 10-11 de mayo y 14-15 de junio de 2018. ■■ Fecha de las sesiones prácticas: estancia de 60 horas en el Servicio de Rehabilitación e

Hidroterapia del Hospital Veterinario VETSIA. Las estancias se realizarán a partir del mes de junio de 2018 según la disponibilidad de cada alumno y del Servicio de Rehabilitación e Hidroterapia del Hospital Veterinario Vetsia. ■■ Directora: Gemma del Pueyo Montesinos ■■ Lugar: Hospital Veterinario Vetsia C/ Galileo, nº 3 - nave 45. Polígono Industrial PP10. 28914 Leganés, Madrid Para más información: Forvet 913 693 971/679 188 787 info@forvet.es - www.forvet.es

cierre de clínica veterinaria vendo equipamiento: mesas de exploración, ECG, equipo de limpieza dental, rayos X alta frecuencia con digitalizador, máquina de anestesia con ventilador, concentrador de oxígeno, autoclave, etc. Interesados llamar al 620 440 337 a partir de las 20:00 h.

Argos no se responsabiliza del contenido de los anuncios publicados en este tablón.

Ciclo Formativo en Traumatología y Ortopedia ■■ Fecha: de enero a julio de 2018 ■■ Lugar: Valencia y Málaga ■■ Profesores: Juan Pablo Zaera, Toni Navarro, Iván Serra y Andrés Sánchez Carmona ■■ Precio: 1.980 € Laparoscopia Básica ■■ Fecha: 2 y 3 de marzo de 2018 ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesores: Maurici Batalla y Diego Casas ■■ Precio: 700 € Ciclo Formativo en Neurología y Neurocirugía ■■ Fecha: de mayo a octubre de 2018 ■■ Lugar: Valencia ■■ Profesores: Juanjo Mínguez y Toni Campos ■■ Precio: 1.680 € Para más información: Vetability Formación Veterinaria Tel.: 608 328 380 info@vetability.es www.vetability.es

XXIII Congreso Internacional de la SECIVE ■■ Fechas: del 1 al 3 de febrero de

2018 ■■ Lugar: Facultad de Veterinaria,

CEU San Pablo, Valencia ■■ Ponentes: GL. Rovesti, J. Paredes,

A. Navarro, A. Sánchez Carmona, A. Ginés, MA. Sánchez Valverde, etc. ■■ Organiza: SECIVE (Sociedad Española de Cirugía Veterinaria) Para más información: SECIVE www.secive.com/congreso-anual

Ninth International Conference on Antimicrobial Agents in Veterinary Medicine (AAVM) ■■ Fecha: del 16 al 19 de octubre de

2018 ■■ Lugar: Roma, Italia

Para más información: AAVM Tel.: +972 3 5175150 aavm@target-conferences.com https://www.aavm2018.com/

193


48 NOTICIAS

Iberzoo+Propet, con la innovación aplicada al cuidado de las mascotas

Pavo da a conocer el caballo ganador de un año de alimento El caballo Ortegal do Souto, de un año de edad, propiedad de María Navarro (La Coruña), ha ganado el sorteo anual de Pavo para la alimentación durante un año de un potro de menos de 30 meses o de una yegua. Los técnicos de la compañía han estimado que, con un año de edad y siendo un potro en crecimiento, Pavo Podo Grow es su alimentación más adecuada. Este alimento aporta magnesio, calcio, fósforo y aminoácidos esenciales en los porcentajes correctos para un patrón uniforme de crecimiento, unas articulaciones sanas y una densidad óptima de los huesos. Además su formulación está elaborada con heno de hierba de prado para un aporte adecuado de fibra.

SETOV y Zoetis homenajean al reconocido traumatólogo Miguel Ruiz La Sociedad Española de Traumatología y Ortopedia Veterinaria (SETOV) ha querido destacar la excelente trayectoria profesional del reconocido experto veterinario Miguel Ruiz, socio fundador de la entidad en 1999, además de otras asociaciones, quien ha dedicado su vida laboral a la clínica de animales de compañía, y especialmente a la traumatología y ortopedia veterinaria. De esta forma, la SETOV organizó el 7 de octubre, con el patrocinio de Zoetis, un curso formativo homenaje que tuvo lugar en el Colegio de Veterinarios de Madrid. La empresa también quiso reconocer su aportación y dedicación a la profesión otorgándole el Premio Trocoxil, que fue entregado por Carmen Alamán, gerente de Marketing de Animales de Compañía, en representación de la compañía.

Santiago de Andrés, director general de Veterindustria, ha sido elegido vicepresidente de AnimalhealthEurope (hasta ahora denominada IFAH-Europa). Para de Andrés, esto es un reconocimiento a la labor de Veterindustria en Europa en representación de la industria española de sanidad animal y, en su opinión, “a la cada vez mayor implicación y participación activa de la asociación en las actividades de la federación”. El acto tuvo lugar durante la asamblea general y la conferencia anual de la organización celebrada el 12 de octubre en Bruselas (Bélgica), en la que participaron cerca de 120 invitados relacionados con la industria, la salud pública, las instituciones europeas y el mundo académico.

Antonio Cañadillas, responsable de Traumatología y Ortopedia de Valencia Sur, asesor en Latinoamérica

ia a ic ad ot c N sta de

El comité organizador de Iberzoo+Propet se reunió el 27 de septiembre para avanzar las líneas de trabajo de la convocatoria de 2018, que se celebrará del 15 al 17 de marzo en la Feria de Madrid. Organizada por Ifema, contará con la colaboración de AMVAC y AEDPAC. En la reunión se incidió en el acierto de reunir por primera vez a Propet e Iberzoo. La feria, que pondrá el foco en la innovación aplicada al cuidado de las mascotas, volverá a ofrecer un espacio de encuentro a la oferta y la demanda del sector del animal de compañía y una plataforma de negocio, que proporcione a todos los participantes el mejor rendimiento a su inversión.

Santiago de Andrés, nuevo vicepresidente de AnimalhealthEurope

Antonio Cañadillas, responsable del Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Veterinario Valencia Sur, realizó recientemente un tour por Latinoamérica. La acción estuvo enmarcada en su labor como consultor mundial para Intrauma, grupo al que pertenece Fixin, marca de placas veterinarias de referencia internacional. Cañadillas visitó Chile, México y Costa Rica, donde impartió diferentes cursos sobre técnicas innovadoras en fracturas, deformidades y cirugía de rodilla junto a ponentes de reconocido prestigio como Cristóbal Frías, del Hospital Veterinario Lepanto, entre otros. Dentro de su labor de consultor mundial para Intrauma, marca italiana con sedes en Turín (Italia) y Nueva York (EE. UU.), también está el asesoramiento a profesionales veterinarios en países hispanohablantes para la realización de cirugías con Fixin. Del mismo modo, participa en la innovación y creación de nuevos materiales para la evolución de la especialidad con esta empresa. Antonio Cañadillas es licenciado en Veterinaria por la Universidad de Córdoba y especialista en traumatología y ortopedia y en IST en cirugía traumatológica en animales de compañía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Además, ha sido ponente en multitud de cursos a nivel nacional e internacional.

Opko Pharmadiet reanuda sus Jornadas PennHIP Opko Pharmadiet organizó un curso sobre el diagnóstico de displasia de cadera utilizando el Método PennHIP en el Hospital Veterinario Mediterráneo de Madrid. En dos sesiones teórico-prácticas, los días 3 y 4 de octubre, Jorge H. Jofre, veterinario y socio fundador del CMV Sierra Norte y Certified PennHIP Member, fue el encargado de exponer a los asistentes los fundamentos de este método de diagnóstico de displasia de cadera, objetivo y fundamentado en lo que se denomina medicina basada en la evidencia. Esto aporta un valor predictivo sobre el grado de desarrollo de artrosis y, por tanto, del dolor que el cachorro podría tener en el futuro.

Henry Schein entrega su premio en favor de la comunidad veterinaria El doctor Mogens Hansen (Dinamarca) ha sido el ganador de la quinta edición del Henry Schein Cares International Veterinary Community Service Award. Este premio reconoce la labor veterinaria de profesionales que muestren un compromiso global por mejorar la sanidad y bienestar animal en todo el mundo, y es una iniciativa del programa corporativo global de la compañía. El doctor Hansen fue nominado por la asociación danesa de veterinarios de pequeños animales y recibió el galardón durante el Congreso de la WSAVA, celebrado recientemente en Copenhague (Dinamarca). Este reconocimiento premia su trabajo a favor de la salud animal y su lucha contra la rabia en la India y Tailandia.

Boehringer Ingelheim imparte un WebSeminar sobre clínica digital Boehringer Ingelheim patrocinó el WebSeminar “La clínica digital: 5 errores que no deberías estar cometiendo”, impartido el 26 de septiembre por el veterinario Enric Ferrer, máster de AVEPA en Dirección de Centros Veterinarios y máster en Marketing Digital por EAE. El especialista ofreció pautas para multiplicar la presencia en Internet del centro y dio a conocer herramientas para seguir avanzando en el mundo digital. Ferrer se centró en errores frecuentes como descuidar la importancia del blog y el marketing de contenidos, no usar toda la potencia del vídeo ni la hipersegmentación de los anuncios en Facebook o no vigilar la reputación online. Ferrer dio ejemplos de buenas prácticas y mostró cómo hacer que la presencia digital se multiplique y destaque. La sesión contó con 845 registrados.

ACTUALIDAD COLEGIAL

Zaragoza se suma al día contra la rabia El Colegio de Veterinarios de Zaragoza se sumó al Día Mundial contra la Rabia, que se celebra cada año el 28 de septiembre, para aumentar la concienciación sobre la prevención de esta enfermedad y destacar los progresos hechos en la lucha contra ella. La entidad aragonesa quiso aprovechar esta conmemoración para recordar la importancia de lucha contra la enfermedad, a la vez que resaltar y recordar la importancia de tener vacunados a los animales de compañía. El colegio lo hizo a través de un folleto informativo en el que resalta la rabia es una enfermedad mortal que puede afectar a personas y animales domésticos y salvajes, y que se puede consultar y descargar en www.veterinarioszaragoza.org.

193

Carlos Cabanas, Presidente de Honor del Colegio de Madrid El Colegio de Veterinarios de Madrid celebró el 5 de octubre la festividad de San Francisco de Asís, patrón de la profesión, en un emotivo y multitudinario acto que reunió a representantes de todas las generaciones y áreas profesionales de la veterinaria, y en el que se nombró Presidente de Honor a Carlos Cabanas, secretario general de Agricultura y Alimentación del MAPAMA. Felipe Vilas, presidente colegial, destacó especialmente el papel de liderazgo que debe ejercer la profesión en el campo del bienestar animal, “que se construye desde el conocimiento y desde el equilibrio, evitando desviaciones que puedan terminar perjudicando tanto a la sociedad como a los propios animales”, dijo.



50 EN PORTADA / Odontología y cirugía maxilofacial

A propósito de un caso clínico

Reducción del tiempo quirúrgico en la técnica de endodoncia El paciente de este caso clínico, Pastor Alemán de 6 años, presenta un alto grado de desgaste en algunas piezas dentales, con existencia de dentina terciaria. Tras analizar las características del paciente se opta por mantener la pieza, realizando el correspondiente tratamiento del canal. Trobo, J.I.; Trobo, A.; De Vicente, M.; Fernández, J.; San Román, F. Servicio de Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinaria Hospital Clínico Veterinario. UCM Imágenes cedidas por los autores

En portada

Odontología y cirugía maxilofacial

Las técnicas de endodoncia implican el tratamiento de los canales pulpares con la idea de mantener las piezas dentales funcionales y en su alvéolo dentario. Se suelen utilizar en piezas que se han visto afectadas por infecciones periapicales o por caries profundas que pueden afectar a la dentina profunda, o que incluso pueden perforar el diente de forma que quede dañado el paquete vasculonervioso. Cuando nos encontremos con patologías irreversibles con afección pulpar, llevaremos a cabo su exéresis y la limpieza de la dentina pericanalicular para eliminar el tejido afectado. Al ensanchar el canal nos será más fácil la instrumentación y el posterior relleno del conducto. Por último, para mantener la pieza en su lugar anatómico y salvar su funcionalidad sea del grupo que sea (incisivos, caninos, premolares o molares) realizaremos la obturación correspondiente, en función de la vía o punto de abordaje. Debemos evaluar la función del grupo de las piezas teniendo en cuenta la apti-

tud del animal, ya que no es lo mismo un perro doméstico que uno de concurso que debe cumplir, a ser posible, los cánones de estética de su raza; tampoco es igual si se trata de un animal de trabajo de ataque, rescate, detección de explosivos o drogas. Además, se deben tener en cuenta la raza, el peso y el tamaño del paciente. En función de todo ello debemos hacer lo posible por recuperar la anatomía de la pieza. En muchas ocasiones nos es imposible llevar a cabo esta técnica por varios de los factores reseñados, o bien por los límites de dureza y resistencia de los materiales utilizados.

Anamnesis Se presenta en nuestra consulta un perro macho entero, Pastor Alemán de 6 años de edad, actualmente utilizado como perro de entrenamiento, debido a la fractura del canino superior derecho (104). El perro se alimenta a base de pienso y tiene entrenamientos periódicos, dos o tres días a la semana. Durante los entrenamientos, los dueños han apreciado que los ataques a la manga son más cortos y menos intensos. Con respecto a los antecedentes de trabajo del animal, comentan que procede de servicios de Seguridad del Estado y que lo

Comenzamos nuestra sección “En portada” de este número de noviembre con dos artículos dedicados a la endodoncia, para continuar con el caso de un

Figura 1. Pieza 104 fracturada con pérdida de 1/3 de corona.

tienen desde hace un año. Refieren que desde que recibieron el animal ya presentaba ese desgaste marcado. El paciente, que no presenta rechazo a la comida ni a la bebida, no tiene hábitos de juego que puedan afectar a sus piezas dentales, excepto en lo referente al premio del rodillo. Tampoco muerde los barrotes de la jaula.

Exploración En la exploración extraoral no se aprecia ninguna malformación anatómica del macizo craneofacial. La mandíbula y el maxilar son normales, los labios cierran bien y de forma competente en los laterales de la cavidad oral. Los músculos masticatorios temporales y maseteros tienen conformación y tonicidad normales. Los globos oculares son normales, no muestran hundimientos ni proptosis, igual que los arcos cigomáticos y los rebordes maxilares. Las glándulas submandibulares y los ganglios correspondientes presentan estructura normal. En la cavidad intraoral, los vestíbulos, mucosas vestibulares y mucogingival presentan gran tinción por melanina y textura normal. Los rebordes gingivales, las rugas palatinas, la lengua, las glándulas sublinguales (con sus carúnculas de drenaje) y el suelo de la boca son normales. No se aprecia sangrado de los surcos ni al tacto ni al sondaje. Las piezas dentales presentan una gran abrasión de todas las cúspides y bordes incisales. Las puntas de todos los caninos están degradadas. La pieza 104 está fracturada, con pérdida de 1/3 de longitud (figura 1) y una cámara abierta donde se aprecia la necrosis del paquete vasculonervioso. Los bordes incisales tanto superiores como inferiores están enrasados. La morfología de todos los premolares se ve seriamente afectada, y se aprecia pérdida completa de sus cúspides. En el cuarto premolar inferior izquierdo (308) se observa una perforación del canal pulpar (figuraº2).

quiste radicular en un perro de 9 años. Presentamos también las técnicas para llevar a cabo el bloqueo del nervio maxilar en cirugía maxilofacial, y terminamos con la resolución de un caso de gingivoestomatitis crónica felina con células madre mesenquimales. 193

Figura 2. Piezas desgastadas y con presencia de canal pulpar a nivel 308.

Figura 3. Control radiográfico del 104 con ensanchamiento del canal pulpar y reabsorción de la zona apical.


51 51

Figura 4. Sonda periodontal direccionada a canal pulpar.

Figura 5. Ensanchamiento con fresa de turbina para lograr adecuado abordaje e instrumentación del canal.

Figura 6. Control radiográfico para determinar longitud de trabajo.

En las piezas se aprecia un alto grado de desgaste, con existencia de dentina terciaria y en algunas se visualiza dentina terciaria en la entrada del conducto. El animal no presenta sensibilidad a la percusión en ninguna de las piezas, ni en las desgastadas con dentina terciaria, ni en las fracturadas, ni en las perforadas.

Pruebas complementarias En el control radiográfico (figura 3), se aprecia una fractura abierta a nivel del 104, mantenimiento del espacio periodontal, una ligera reabsorción del ápice del canino, y el canal pulpar aumentado de forma llamativa. No se ve absceso perirradicular, y esta placa servirá para el control preoperatorio el día de la intervención.

Diagnóstico Se diagnostica una abrasión generalizada de todos los bordes incisales, cúspides y superficies de los molares y premolares. Asimismo, se aprecia desgaste de piezas dentales con fractura y apertura cameral del 104. A la altura del 308 existe desgaste y pérdida de la anatomía, con perforación de la entrada de la cámara pulpar correspondiente.

Se aprecia desgaste de piezas dentales con fractura y apertura cameral del 104.

Plan de tratamiento Para elegir el tratamiento se debe evaluar la pieza, así como la función, el peso y la actividad del animal.

1

Una de las alternativas pasa por la reconstrucción de la corona con materiales como el composite y/o el ionómero de vidrio. No obstante, tanto por el peso (45 kg) como por la aptitud del perro, y por la parte perdida, en este caso se deberían utilizar materiales y refuerzos con postes intracanaliculares o pins parapulpares, ya que cualquier tratamiento estético derivaría en la pérdida de la pieza. La pérdida de más de un 40-50 % de la corona aconseja una terapia prostodóncica con corona metálica o ceramometálica. Por la actividad del animal estaría más indicada la primera, ya que las porcelanas aguantan muy bien las presiones pero muy mal los impactos. Se utilice espigo o no, no está asegurada su pervivencia en el tiempo, ya que debido al uso del perro a corto o medio plazo se puede producir la pérdida por las acciones de tracción.

2

Otra posibilidad es mantener la pieza intentando que no le dé al perro problemas de infección o dolor, y poder así realizar la actividad que lleva a cabo en estos momentos. 193


52 EN PORTADA / Odontología y cirugía maxilofacial

3

Figura 7. Extracción del material pulpar necrótico con tiranervios.

La última opción es la exodoncia de la pieza, que conllevaría la disminución de la capacidad de prensión y el menoscabo para el ataque a la manga. Existe la solución implantológica tras la extracción, si bien habría que evaluar las medidas óseas mesiodistales, vestibulopalatina y altura de hueso para la posible implantación. Ante estas alternativas terapeúticas, por precio y por las posibles complicaciones, los propietarios optaron por mantener la pieza, realizando el correspondiente tratamiento del canal. Para ello pautamos la administración de antibiótico como preventivo y profiláctico para el tratamiento ulterior. Se le administró cindamicina 11 mg/kg durante una semana antes de la intervención.

Procedimiento Figura 8. Adecuación de los topes de goma con la longitud de trabajo para limas y léntulo.

Figura 9. Secado del canal con puntas de papel tras el lavado de conducto.

Tras comprobar la normalidad de las pruebas preoperatorias correspondientes, tanto analíticas como cardiovasculares, y una vez cumplido el tratamiento preoperatorio pautado, se decide la pauta anestésica. Previamente a la intervención nos planteamos la técnica, pensando en que una apertura para el abordaje mesial, que permite el acceso directo, no es necesaria dada la lesión ya existente. Por otro lado, programamos un sellado directo con pasta especial (gutaflow) en vez de pasta y puntas de gutapercha, una técnica más rápida. Este compuesto es un obturador de gutapercha en frío y tiene como ventajas su

fluidez, fácil manejo con baja o nula solubilidad, hermeticidad y radiopacidad. A continuación se describen los pasos que se llevaron a cabo y su resultado final. En primer lugar se realiza un control radiológico para determinar la morfología y saber si existe dilatación del canal pulpar. También evaluamos el ápice y periápice de la pieza, comprobando el estado tras el tratamiento antibiótico pautado (figura 3). Se determina una dilatación del conducto como consecuencia de la pulpitis que ha sufrido, debida a la apertura cameral previa. Comprobamos con una sonda de medición periodontal que introducimos en el canal (figura 4), y a continuación realizamos un ensanchamiento en la entrada cameral con fresa en la turbina para facilitar la instrumentación y el relleno posterior (figura 5).

hipoclorito sódico al 5 % y vamos eliminando los restos con el sobrenadante. Posteriormente secamos con puntas de papel (figura 9). Cuando todo el conducto ha sido instrumentado y secado procedemos a la preparación del material de relleno (figura 9, 10, 11). Introducimos el material con la parte inyectora y, para asegurar su buena distribución intracanalicular (figura 12), utilizamos un léntulo (figura 13). Realizamos un control radiológico (figura 14). Una vez sellado, preparamos la obturación del conducto y lo conformamos para que mantenga la función para el trabajo. Realizamos un grabado con ácido ortofosfórico para favorecer una mejor adhesión del material al perímetro (figura 15, 16 y 17). Tras un periodo de 45 segundos, lavamos y retiramos el material.

Introducimos el material con la parte inyectora y, para asegurar su buena distribución intracanalicular, utilizamos un léntulo. Realizamos un control radiológico. Una vez abordado el canal, introducimos una lima y comprobamos su colocación. Mediante radiografía, se determina la longitud de trabajo (figura 6); con el tiranervios extraemos los restos de material pulpar (figura 7) y colocamos los topes de goma ajustados en limas y léntulos para su utilización (figura 8). Realizamos un ensanchamiento con tres limas, lavamos entre cada uno de ellos con

A continuación colocamos una resina especial para sellados, obturaciones y cementados. Lo colocamos y moldeamos sobre el perímetro coronal para que desempeñe la función necesaria (figura 18 y 19). Para terminar, efectuamos un pulido de la pieza con distintos discos para moldear y dar brillo (figura 20). Con todo esto aseguramos que queda un resto funcional y que el perro puede continuar con su trabajo. Mantenemos un tratamiento antibiótico durante una semana para evitar infecciones.

Resultados

Figura 10. Material a utilizar para el relleno del canal pulpar.

Figura 11. Jeringa y serpentín para el mezclado del material.

Figura 12. Introducción del material mediante la punta del serpentín de forma directa en la entrada del canal.

Figura 13. Introducción del material mediante léntulo para una mejor distribución.

15

16

Figura 15, 16 y 17. Grabado con ácido ortofosfórico de la superficie dentaria para mejorar la adhesión del material de reconstrucción.

193

17

La rapidez de realización de la técnica disminuye los tiempos frente a la condensación vertical y perimétrica realizada con puntas de gutapercha y pastas. Las imágenes radiológicas obtenidas demuestran el buen sellado, adaptación y radiopacidad obtenidos. Los resultados clínicos logrados conducen a que, en un plazo de 6 meses, se dé una evolución clínica normal y asintomática.

Figura 14. Control radiográfico posoperatorio.


53 53

Figura 19. Colocación y conformación de la reconstrucción.

Figura 20. Pulido del material con discos de distintos grosores.

Figura 18. Resina que se va a utilizar para la reconstrucción.

Discusión La rapidez y adaptación, biocompatibilidad, fluidez, hermetismo y resultados radiológicos del gutaflow son tan buenos como en el caso de uso de pastas y puntas, si bien mejora en el sentido de evitar espacios muertos entre las puntas de gutapercha si no se logra una buena condensación lateral o la pasta no se ha introducido rellenando todo. El posible inconveniente puede venir derivado del coste de este material, más elevado que el de las puntas de gutapercha. Pero en muchas ocasiones la obtención de las puntas para perros grandes, que tienen que ser anchas y largas, no es muy fácil. De todas maneras, se deben revisar otros estudios realizados con este material frente a otras pastas de sellado a nivel clínico e in vitro en humana. En este sellado la adaptabilidad a las paredes ha sido óptima y no ha presentado alteraciones en los 6 meses posoperatorios. No obstante, seguiremos su evolución ulterior en periodos de 6 meses si conseguimos la asistencia por parte de los propietarios.

Este procedimiento destaca por la rapidez en su realización y la facilidad para obtener el material. Tiene, no obstante, un coste mayor que otras técnicas de endodoncia.

Conclusiones Este procedimiento destaca por la rapidez en su realización y la facilidad para obtener el material. Tiene, no obstante, un coste mayor que otras técnicas de endodoncia.

Bibliografía Padbury A Jr, Eber R, Wang HL. Interactions between the gingival and te margino f restorations. J Clin Periodontol 2003; 30: 379-85. Sedgley CM, Messer HH. Are endodontically treated teeth more brittle? J Endond 1992; 18: 332-5. Hargreaves K, Cohen S. Cohen’s pathways of the pulp. 10th ed. Elsevler, IK; 2011; 777-807. Tanaka E, Inubushl T, Koolstra JH, van Eljden TM, Sano R, Takahashl K, Kawal N, Rego EB, Tanne K. Comparison of dinamic shear properties of the porcine molar and incisor periodontal ligament. Ann Blomed Eng. 2006; 34: 1917-23. Dietchl D, Duc O, Krejcl I, Sadan A. Biomedical considerations for the restoration of endodontically treated teeth: A systematic review of the literatura, Part II (Evaluation of fatigue behavior, interfaces, and in vivo studies. Quintessence Int 2008; 39: 117-29. Varlan C, Dimitri B, Varian V, Bodnar D, Suclu I. Current opinions concerning the restoration of endodotically treat teeth: basic principies. J Med Life. 2009; 2: 165-72. Santos-Fllho PC, Veríssimo C, Raposo LH, Noritiml-MecEng PY, Marcondes Martins LR. Influence of terrule, post system, and length on estrés distribution of weakened root-filled teeth. J Endod 2014; 40: 1874-8. 193


54 EN PORTADA / Odontología y cirugía maxilofacial

Endodoncia en veterinaria La pulpa es un tejido vivo susceptible a infecciones y hemorragias. Estas son las principales patologías que, al ocurrir en una cavidad cerrada, producen un aumento de presión que compromete la vitalidad de la pieza dental. La endodoncia o tratamiento del canal pulpar permite tratar sin extracción las patologías que lo afecten. Javier Cucurella Abril Acreditado AVEPA en odontología y cirugía oral. Responsable del Servicio de Odontología del Hospital Veterinario San Vicente. San Vicente del Raspeig (Alicante). Imágenes cedidas por el autor

Los dientes son un tejido vivo gracias a la presencia de la cavidad pulpar, la cual alberga la inervación y vascularización de los mismos. La principal función de la pulpa, más allá de la vascularización, es la formación de dentina, suponiendo esta una remodelación del canal pulpar con el paso de los años. Un animal joven presenta un canal pulpar ancho con un ápice muy abierto en forma de delta apical; conforme se desarrolla se va cerrando el ápice, disminuye la actividad de los osteoblastos y se estimula la formación de dentina secundaria, con lo que se estrecha el canal pulpar. La pulpa también provee al diente de inervación, que es la responsable de la sensibilidad dental ante patologías que la afecten, así como de la formación de dentina terciaria como mecanismo de defensa para obliterar el canal pulpar ante desgastes crónicos y progresivos.

Figura 4. Fractura complicada de cuarto premolar superior susceptible de tratamiento del canal pulpar.

Lesiones y sensibilidad dentinaria La pulpa es un tejido vivo y, por lo tanto, susceptible a infecciones y hemorragias como principales patologías que, al producirse en una cavidad cerrada, producen un aumento de presión que compromete la vitalidad de la pieza dental. Estas pulpitis pueden ser reversibles o irreversibles, si la pulpa se necrosa (figuras 1, 2 y 3). Si los traumatismos, fracturas de corona no complicadas, atricciones y desgastes son leves o muy progresivos, se solucionarán por mecanismos de defensa del propio diente aumentando la distancia entre la lesión y la pulpa (dentina terciaria) o bien dismi-

Figura 5. Fractura complicada de primer molar inferior que requiere tratamiento pulpar.

canal pulpar, si queremos conservar el diente. Cabe decir al respecto que todos los dientes tiene una función, desde la aprehensión hasta el corte o la masticación de los alimentos, pero también intervienen en la higiene del animal: los incisivos permiten por ejemplo quitarse espigas, parásitos, etc. y por ello debemos tender a conservarlos siempre que sea posible. La endodoncia o tratamiento del canal pulpar permite tratar sin extracción las patologías que lo afecten, entre las que destacan fracturas complicadas (las que afectan a la pulpa) (figuras 4 y 5), pulpitis (hemorragias o infecciones en la pulpa que desvitalizan el diente por necrosis de la misma) y caries profundas, con menor frecuencia.

La teoría hidrodinámica de la sensibilidad dentinaria propone que el movimiento de líquido a través de los túbulos de la dentina es lo que provoca el dolor.

Figura 1. Incisivos desvitalizados. Obsérvese la presencia de dos incisivos con un canal pulpar más amplio que el resto y que presentan un área radiolúcida en el ápice correspondiente a granulomas periapicales. Estos requieren tratamiento.

nuyendo la permeabilidad de la dentina (esclerosis dentinaria). La teoría hidrodinámica de la sensibilidad dentinaria propone que el movimiento de líquido a través de los túbulos de la dentina es lo que provoca el dolor. Las lesiones que afecten a la pulpa requieren siempre tratamiento, ya sea mediante extracción o tratamiento del

Exploración de patologías pulpares Los principales hallazgos que al realizar una exploración nos harán sospechar de la existencia de una afectación pulpar son: •• Los cambios de color en algún diente, a veces detectables por transiluminación. •• La presencia de puntos negros o rojos en el extremo del diente. •• Dolor al comer, beber o tocarle la cabeza al animal. •• La presencia de fístulas.

La radiología nos permite evaluar la vitalidad dental y la presencia de abscesos, calcificaciones, anomalías o fracturas longitudinales. Complementamos la exploración visual con un explorador dental en busca de cavidades, con calor o frío en busca de sensibilidad térmica y sobre todo con radiología. Esta nos permite valorar la vitalidad dental, la presencia de abscesos, calcificaciones, anomalías en el canal o fracturas longitudinales, tomar medidas para realizar el tratamiento, y valorar los resultados y su evolución. La exploración también diferenciará las patologías que aparentan afectar a la pulpa sin hacerlo, como la atricción. Esta consiste en un desgaste progresivo de los dientes, debido a la edad o a los malos hábitos adquiridos, que el propio diente suele solucionar formando dentina terciaria para que no llegue a exponerse la pulpa. La mayoría de las veces no requiere tratamiento. Los golpes y fracturas que solo afectan al esmalte requieren control radiográfico y repetirlo en 12 meses para evaluar la vitalidad dental. Las fracturas que afectan al esmalte y a la dentina requieren la misma evaluación, teniendo en cuenta que la dentina ya es un tejido sensible, y que las fracturas que afectan a esmalte, dentina y

Pros y contras de la técnica

Figura 2. Canino afectado de pulpitis por un traumatismo sin fractura. El color morado es un síntoma de enfermedad pulpar que requiere estudio radiológico y posiblemente tratamiento.

193

Figura 3. Pulpa necrosada extraída con tira nervios. La pulpa sana es un tejido rosado y sangrante.

La endodoncia tiene sus limitaciones y contraindicaciones. Entre las principales limitaciones destacan: •• Las fracturas longitudinales en las que el canal pierde su estructura estanca. •• Dientes que padecen enfermedad periodontal a la vez. •• Limitaciones económicas. •• Limitaciones de tiempo anestésico en animales muy mayores o enfermos. Las principales complicaciones son: •• El fracaso de la propia técnica. •• La rotura de material y la apertura de falsas vías. •• La irritación del ápice. También debemos destacar sus ventajas, que son numerosas. Entre las más destacadas encontramos la eliminación del dolor, el mantenimiento de la pieza dental y la densidad ósea de la mandíbula, y el menor número de complicaciones quirúrgicas. La extracción a cambio disminuye el tiempo quirúrgico y no requiere controles posteriores.



56 EN PORTADA / Odontología y cirugía maxilofacial

pulpa requieren de tratamiento del canal o extracción.

Tratamiento del canal pulpar

Figura 6. Localización de los canales pulpares en cuarto premolar superior. Esta fase del tratamiento puede ser la más complicada.

Los objetivos de la terapia endodóntica son eliminar toda materia orgánica del canal, rellenarlo con materiales adecuados y obtener un correcto sellado apical y coronal. Los principales pasos simplificados de la técnica son: •• Toma de radiografías. •• Abordaje del canal (figura 6). •• Extracción de la pulpa. •• Medición. •• Limado del canal, lavado y secado del mismo (figuras 7 y 8). •• Rellenado del canal.

•• Comprobación radiográfica (figuras 9 y 10). •• Sellado (figuras 11 y 12). Mientras los especialistas están de acuerdo en cuáles son los pasos más convenientes para aplicar la técnica, discuten sobre los materiales adecuados para realizar cada paso (figura 13). La irrigación puede realizarse con hipoclorito sódico en varias concentraciones o con agua oxigenada (más discutida); el secado se aconseja con puntas de papel más que con aire; el sellado se hacía tradicionalmente con óxido de cinc y eugenol combinado con gutapercha, pero ahora suele hacerse más con cementos modernos (MTA) o gutapercha fluida. Posiblemente influya más en el resultado final la técnica y la habilidad del operador que el material utilizado. Existen técnicas paralelas al tratamiento pulpar, como la pulpectomía parcial y la apicectomía.

Pulpectomía parcial Está indicada cuando la patología es muy reciente (cuesta concretar lo que es reciente y habitualmente queda a criterio del clínico, pero serviría de referencia entre dos horas y dos días en animales de menos de 18 meses) y, sobre todo, en animales jóvenes en los que nos interesa conservar vital el diente, así como en acortamientos de corona, para evitar autotraumatismos por mala oclusión (figura 14). Figura 7. Limado y preparación del canal.

Figura 8. Secado del canal con puntas de papel.

Posiblemente influya más en el resultado final la técnica (en la que los especialistas están de acuerdo) y la habilidad del operador, que el material utilizado. Consiste en realizar tratamiento pulpar solo de la parte distal del canal, con la ventaja de mantener el diente vital y con el riesgo de que falle la técnica y requiera posterior tratamiento. Requiere por lo tanto controles regulares para evaluar su eficacia.

Figura 9. Radiografía de control de endodoncia en cuarto premolar superior.

Figura 10. Radiografía de control de endodoncia en canino fracturado de gato. Obsérvese la diferencia entre la amplitud del canal pulpar del diente afectado y el contralateral.

Apicectomía La apicectomía consiste en una endodoncia retrógrada, es decir, a través de la raíz. Por lo tanto, requiere abordaje quirúrgico, y está indicada cuando hay afectación de la zona apical por abscesos, resorciones, etc. Perros y gatos, pero también hurones y en menor medida conejos, pueden beneficiarse de estas técnicas.

Conclusión

Figura 11. Sellado del canal con pasta antiséptica y puntas de gutapercha.

Figura 12. Sellado de canales con puntas de gutapercha en cuarto premolar superior.

Podemos concluir que mediante tratamiento endodóntico podemos tratar todas aquellas patologías que afecten al canal pulpar y evitar la extracción, con mayor satisfacción para cliente y paciente. Todo diente afectado de pulpitis requiere tratamiento mediante endodoncia o extracción, y no es aconsejable esperar una resolución espontánea.

Los objetivos de la terapia endodóntica son: eliminar toda materia orgánica del canal, rellenarlo con materiales adecuados y obtener un correcto Figura 13. Material de endodoncia. Puntas de papel y de gutapercha. 193

Figura 14. Acortamiento de corona y posterior pulpectomía parcial para evitar autotraumatismos en el paladar por mala oclusión.

sellado apical y coronal.

Bibliografía • Veterinary endodonthics. Brooks Niemieck. • Journal of Endodontics Volume 34, Issue 5, Supplement, May 2008, Pages e209-e211. • Eisner, E.R. Performing surgical root canal therapy in dogs and cats. Vet Med. 1995; 90:646–661. • Gamm, D.J. Endodontics in veterinary medicine. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1988; 66:372–377. • Anthony, J.M.G. Advanced endodontic procedures. 1997: 71–72.


AGENDA

57

Cursos Novotech Curso Internacional de Oncología en Pequeños Animales ■■ Fecha: 25 y 26 de noviembre ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid ■■ Ponentes: Zach Wright, Michelle Turek, Nicholas Bacon, Pachi Clemente y Elena Martínez de Merlo

■■ Ponentes: Sandy Tou, Mike Martin

y Nuala Summerfield

Curso Internacional de Medicina Felina ■■ Fecha: 16 y 17 de diciembre ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid ■■ Ponentes: Lorie Gaschen, Michael Lappin, Marisa Palmero y Carlos Melian

Curso Internacional de Neurología en Pequeños Animales ■■ Fecha: 12 y 13 de mayo ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid ■■ Ponentes: John Rossmeisl, Paul Freeman, Valentina Lorenzo y Marco Bernardini

Curso Internacional de Cardiología en Pequeños Animales ■■ Fecha: 24 y 25 de febrero ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid

Para más información: Novotech Formación Veterinaria Tel.: 913 263 866 info@novotechfv.com www.novotechfv.com

Cardiología en animales de compañía

International Conference of Equine Nutrition

■■ Fecha: el curso se divide en siete

■■ Fecha: 4 de diciembre

jornadas: 23 y 30 de noviembre; 14 y 21 de diciembre; 11,18 y 25 de enero (por la mañana) ■■ Lugar: VETSIA Hospital Veterinario, Madrid ■■ Impartido por: Dolores Porteiro, Susana Serrano, Alicia Caro, Belén Verdugo, Ignacio Sández y Vicente Cervera

■■ Lugar: Barnabi Conference

Para más información: VETSIA Hospital Veterinario www.hospitalveterinariovetsia.es www.forvet.es

Center, Varsovia, Polonia Para más información: apcomed2017@gmail.com www.i3cra.com

Eurasia Veterinary Conference ■■ Fecha: del 19 al 23 de febrero de

2018 ■■ Lugar: Zanzíbar, Tanzania ■■ Ponentes: Ralf Müller, Gerhard

World Equine Veterinary Association Congress (WEVA)

Wess, Petra Kölle, Melanie Wergin, René Dörfelt, etc. Para más información: www.eurasia-vc.com/

■■ Fecha: del 21 al 23 de abril de

2018 ■■ Lugar: Shangri-La Hotel, Beijing,

China Para más información: wevaonline.org

14th International Congress of the European Association for Veterinary Pharmacology and Toxicology (EAVPT)

Guía rápida de urgencias en pequeños animales

Presenta de forma abreviada y práctica los aspectos básicos del diagnóstico y protocolo de actuación de las urgencias más habituales en pequeños animales.

■■ Fecha: del 24 al 27 de junio

American Veterinary Medical Association Annual Convention ■■ Fecha: del 13 al 17 de julio ■■ Lugar: Denver, Estados Unidos

Para más información: www.avma.org/events/pages/ future-avma-meeting-dates.aspx

World Congress of Veterinary Anaesthesiology (WCVA) ■■ Fecha: del 24 al 28 de septiembre

de 2018 ■■ Lugar: Palazzo del Casinò, Venice Lido, Italia Para más información: WCVA info@wcvavenice2018.eu www.wcvavenice2018.eu/

■■ Lugar: Wystawowa 1, 51-618

Wrocław, Polonia Para más información: EAVPT congress@eavpt2018.pl http://eavpt2018.pl/

Formación en osteopatía equina y canina ■■ Fecha: enero 2018-septiembre

2019 ■■ Ponentes: Aurelie Alberic, Denise

Bonnaud, Pol Jaspart, Lila Achard, Tania Vilmin, Johanna Leclerq, Thierry Hoarau y Gaëlle Mekis Dupont Para más información: Eduquina Teresa Gamonal info@eduquina.com www.eduquina.com

PVP

40€ Disponible en

Guía rápida de urgencias en pequeños animales Autor: Carlos Torrente Artero Formato: 11 × 20 cm • Páginas: 112 • Encuadernación: tapa dura, wire-o

store.grupoasis.com

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza - España Tel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000 www.grupoasis.com

LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS


58 EN PORTADA / Odontología y cirugía maxilofacial

Quiste inflamatorio intraoral, a propósito de un caso clínico Los quistes radiculares, como el del paciente de este caso, son los quistes inflamatorios más frecuentes y surgen a partir de un estímulo irritante que da lugar a la degeneración de los restos epiteliales de Malassez. Whyte, A.; De Torre, A.; Bonastre, C.; Alamán, M.; San Román Llorens, F. Dpto. Patología Animal (Cirugía) Facultad de Veterinaria. Zaragoza awhyte@unizar.es Imágenes cedidas por los autores

Un quiste es una cavidad anormal con contenido que puede ser líquido, sólido, semisólido o una combinación. Suele estar rodeado casi siempre por una pared de tejido conjuntivo y/o epitelio, que puede derivar del aparato odontogénico o haber sido incluida durante el periodo embrionario. Los quistes que se forman en los huesos maxilares pueden ser odontogénicos y no odontogénicos: •• Los quistes odontogénicos están causados por residuos de dientes que no se han formado correctamente. •• Los quistes no odontogénicos son el resultado de procesos inflamatorios que se producen dentro de los dientes o alrededor de ellos. Los quistes radiculares son los más frecuentes entre los quistes inflamatorios y surgen a partir de un estímulo irritante que da lugar a la degeneración de los restos

epiteliales de Malassez. Pueden ser consecuencia de procesos cariosos o de traumatismos dentales. Este tipo de quistes son benignos y, aunque pueden generar dolor, en la mayoría de casos son asintomáticos. Son de crecimiento lento y pueden alcanzar grandes dimensiones y producir una grave destrucción local del hueso y dientes adyacentes.

Caso clínico Acude al Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza un perro mestizo, macho de 9 años por presentar un abultamiento en el maxilar derecho a la altura del primer premolar. El propietario comenta que el animal no presenta dolor.

Evaluación preoperatoria Se procede a la evaluación preoperatoria previa a la sedación para exploración y realización de pruebas diagnósticas. Tanto la exploración física del paciente como las analíticas y el eletrocardiograma realizados fueron completamente normales. En la exploración oral se observa un abultamiento en la mucosa vestibular a la altura del primer premolar superior derecho (105) blando y fluctuante a la palpación y de color violáceo (figura 1).

Los quistes radiculares son de crecimiento lento y pueden alcanzar grandes dimensiones y producir una grave destrucción local del hueso y dientes adyacentes.

Figura 1. Aspecto del abultamiento en el maxilar a nivel del 105.

Figura 4. Restos de cápsula extraída.

193

También se observa sarro sobre las piezas dentales. Se procede al estudio radiológico de la lesión mediante radiografía intraoral periapical de las piezas 104, 105 y 106, y se pone de manifiesto una imagen radiotransparente que engloba toda la raíz de la pieza 105 con enfermedad periodontal y pérdida horizontal de hueso alveolar, así como la posible afectación periapical de la raíz mesial del segundo premolar (106) (figura 2).

Cirugía Para su tratamiento se procede a realizar una incisión en la pieza a nivel del surco gingival con descarga vestíbulo-mesial con el fin de elevar un colgajo mucoperióstico. Al incidir se produce el drenado del quiste y se observa la destrucción del hueso vestibular dejando expuesta la raíz del canino (figura 3). Se realiza la limpieza de la cavidad extrayendo un fragmento de la cápsula del quiste, que es remitida al laboratorio de anatomía patológica para su diagnóstico (figura 4). Se sutura el colgajo con material reabsorbible 4/0 con puntos simples sueltos (figura 5). El diagnóstico anatomopatológico confirma que se trata de un quiste radicular.

Recidiva Pasados 30 días de la intervención, el quiste se vuelve a formar (figura 6), por lo que se plantea una segunda intervención. La radiografía intraoral previa a la cirugía pone de manifiesto una zona radio-

Figura 2. Radiografía intraoral que pone de manifiesto lesión del hueso alveolar y posible afectación de la raíz del segundo premolar.

Figura 5. Sutura del colgajo mucoperióstico.

Figura 6. Se observa la reproducción del quiste.

El tratamiento de los quistes radiculares consiste en la completa enucleación del epitelio de revestimiento del quiste mediante su exposición quirúrgica y el curetaje de la pared para evitar su recidiva. transparente que llega hasta el segundo premolar (figura 7). Para su abordaje se realiza otro colgajo mucoperióstico, en este caso siguiendo el surco gingival con descarga por mesial, procediéndose a la extracción de las piezas dentales 105 y 106 (figura 8) y se realiza la limpieza total de la cavidad quística mediante legrado. Posteriormente, se sutura con material reabsorbible monofilamento 4/0 en puntos sueltos simples (figura 9). En el posoperatorio se administra antibiótico de amplio espectro y, localmente, un gel mucoadhesivo (figura 10). La evolución fue favorable y se resolvió completamente el problema.

Discusión Los quistes radiculares (o periapicales) son resultado de la inflamación. El epitelio de revestimiento que forma la pared del quiste nace a partir de la proliferación de los restos epiteliales de Malassez (remanentes del epitelio odontogénico del ligamento periodontal) como consecuencia

Figura 3. Levantamiento del colgajo mucoperióstico.

Figura 7. Radiografía previa a la cirugía. Las flechas muestran la expansión de la lesión.


59 59

Figura 8. Levantamiento del colgajo mucoperióstico siguiendo el surco gingival.

Figura 9. Sutura del colgajo mucoperióstico.

Figura 10. Aspectos a los 7 días posoperatorios.

de un estímulo inflamatorio crónico (presencia de tejido pulpar necrótico o infección bacteriana de la pulpa). Las lesiones expuestas previamente suelen ser de crecimiento lento y asintomáticas, aunque en ocasiones pueden cursar con tumefacción y dolor si la lesión es extensa. Esto hace que puedan ser diagnosticadas en pacientes de cualquier edad, si bien cuanto más tardío se establezca el diagnóstico más graves pueden ser las lesiones producidas por un mayor grado de adelgazamiento y expansión del hueso cortical, llegando a provocar fracturas patológicas. Se ha demostrado en medicina humana que, en raras ocasiones, el revestimiento epitelial del quiste puede sufrir una transformación neoplásica. Se ha descrito el desarrollo de carcinomas en el epitelio de revestimiento de un quiste odontogénico e incluso de un fibro-odontoma ameloblástico.

Con objeto de diferenciar estas lesiones de otras como abscesos, granulomas, tumores u otro tipo de lesiones quísticas y establecer un diagnóstico certero es fundamental realizar el estudio radiológico y anatomopatológico. El tratamiento de los quistes radiculares consiste en la completa enucleación del epitelio de revestimiento del quiste mediante su exposición quirúrgica y el curetaje de la pared, para evitar su recidiva. En el caso que nos ocupa el tratamiento quirúrgico más conservador se debió a que, en general, el aspecto del quiste suele ser más rosáceo y ante el color violeta del nuestro, consideramos preciso que la anatomía patológica nos confirmase el diagnóstico y así proceder a su correcto tratamiento. Presentaba destrucción ósea, el diagnóstico podría haber sido tumoral y el tratamiento en ese caso conllevaría la resección del maxilar, por ejemplo. Con objeto de diferenciar estas lesiones de otras como abscesos, granulomas, tumores u otro tipo de lesiones quísticas y establecer un diagnóstico certero es fundamental realizar el estudio radiológico y anatomopatológico.

Bibliografía: Beckman, B. Surgical Removal of a Radicular Cyst in a Thirteen Year Old Border Collie https://www.veterinarydentistry.net/blog/wp. 2010. D’Astous J. An overview of dentigerouscystsin dogsand cats. Canadian Veterinary Journal. Aug; 52(8):905-7. 2011. French,SL; Anthony, J.M. Surgical removal of a radicular odontogenic cyst in a four-year-old Dalmatian dog. Journal Veterinary Dentistry Dec 13 (4): 149-51. 1996. Kruger, G. Cirugía Buco-maxilo-facial. 5.ª Ed. Médica Panamericana. México. 1998. Verstraete FJM, Zin BP, Kass pH, Cox DP, Jordan RC. Clinical signs and histologic findings in dogs with odontogenic cysts: 41 cases (1995-2010). Journal of the Veterinary Medicine Association 1; 239 (11) 1470-6. 2011. 193


60 EN PORTADA / Odontología y cirugía maxilofacial

Bloqueo del nervio maxilar en cirugía maxilofacial Aunque lo más habitual en esta zona es la cirugía odontológica con extracciones de múltiples piezas dentarias, en ocasiones se realizan maxilectomías parciales o totales que requieren de un adecuado manejo analgésico intra y posoperatorio. cuado como para atravesar todo el canal infraorbitario (figura 5 y 6). Normalmente se emplea un catéter de 18 G para los animales más grandes, un 20 G para los medianos y un 24 G para los perros de pequeños tamaño. Se debe prestar especial precaución en perros braquicefálicos y, sobre todo, en gatos, en los que el canal infraorbitario es muy ancho y extremadamente corto y, por tanto, la posibilidad de dañar estructuras adyacentes (globo ocular) es más frecuente. En estos casos se puede introducir una aguja hipodérmica 2-3 mm, algo que suele ser suficiente para producir un bloqueo completo del nervio maxilar.

Ignacio Sández Cordero, Daniel Torralbo del Moral, Araceli Blanco Fernández y María Soto Martín Servicio de Anestesiología de Sinergia Veterinaria. Madrid. anestesia@sinergiaveterinaria.es Imágenes cedidas por los autores

La cirugía maxilofacial es cada vez más frecuente en la clínica de pequeños animales. Hoy en día se realizan muchos procedimientos quirúrgicos en esta zona, como cirugías odontológicas, traumatología de la zona más rostral de la cara, cirugía oncológica y algunos tipos de cirugía plástica. Todos estos procedimientos tienen una alta implicación dolorosa y, por tanto, es muy importante realizar correctamente el manejo de la analgesia intra y posoperatoria.

Anatomía del nervio maxilar El nervio maxilar es una de las tres ramas en las que se divide el nervio trigémino (nervios oftámico, mandibular y maxilar). Este nervio solo posee capacidad sensitiva y recoge la sensibilidad de toda la cara, hocico, nasofaringe, paladar duro, paladar blando y todos los dientes de la arcada superior (figura 1). Una vez que se separa del nervio trigémino, el nervio maxilar pasa por el canal alar y abandona el cráneo por el foramen alar rostral acompañado de la arteria y la vena maxilar y, posteriormente, rostral a la órbita y a la altura de la fosa pterigopalatina, se divide en los nervios pterigopalatino, infraorbitario y cigomático.

Figura 1. Área de inervación del nervio maxilar.

Extraoral A continuación se describen los abordajes más frecuentemente utilizados en la clínica de pequeños animales.

Intraoral Antes de cualquier bloqueo intraoral se debe realizar una limpieza con clorhexidina de la zona de la mucosa donde se va a realizar la punción.

Abordaje caudal al último molar Este es un abordaje clásico que se ha empleado ampliamente en cirugía oral y odontología. La técnica es sencilla y consiste en inyectar el anestésico cerca del nervio maxilar, en la fosa pterigopalatina que se localiza fácilmente palpando la mucosa gingival detrás del último molar. Para poder posicionar la aguja con facilidad dentro de la cavidad oral es recomendable doblarla en un ángulo de 30-40º antes de la inyec-

Abordaje a través del foramen infraorbitario Esta modificación del bloqueo del nervio maxilar se ha publicado recientemente con muy buenos resultados en analgesia y facilidad de realización de la técnica. Consiste en llegar hasta el nervio maxilar a su paso en la fosa pterigopalatina entrando por el foramen infraorbitario y atravesando el canal del mismo nombre. De esta manera se puede depositar el anestésico perineural con una tasa de éxito mayor al resto de los abordajes de nervio maxilar. Para no dañar las estructuras nerviosas o producir una inyección accidental del anestésico, se emplea un catéter venoso que tenga el largo ade-

Antes de cualquier bloqueo extraoral es recomendable realizar un rasurado de la zona de piel y una limpieza con antisépticos.

Inyección en la fosa pterigopalatina Este es el abordaje extraoral más empleado para cirugía de la zona de maxilar y cirugía odontológica. Para realizar este bloqueo se debe localizar el espacio que queda entre el último molar y la mandíbula, entrando unos milímetros por delante de la rama de la mandíbula y ventral al arco cigomático, dirigiendo la aguja hacia el colmillo contralateral (figuras 7 y 8). Suele emplearse una aguja 22 G × 25 mm.

Antes de cualquier bloqueo intraoral se debe realizar una limpieza con clorhexidina de la zona de la mucosa donde se va a realizar la punción.

Abordajes para el bloqueo del nervio maxilar Existen dos grandes grupos de abordajes: intraoral y extraoral. En función de las preferencias del anestesiólogo o del tipo de paciente pueden realizarse unos u otros.

ción. El principal inconveniente de esta técnica es la posibilidad de obtener un bloqueo incompleto, ya que el anestésico se deposita en una cavidad muy grande y puede que no rodee el nervio maxilar de forma consistente (figuras 2, 3 y 4). Suele emplearse una aguja de 25 G  ×  16 mm, junto con una jeringuilla de insulina.

Figura 2. Angulación de la aguja para realizar el bloqueo intraoral detrás del último molar.

Figura 3. Realización del bloqueo detrás del último molar. 193


61 61

Abordaje del nervio maxilar a su salida por el foramen alar Este es un bloqueo algo más complicado, que requiere de un ecógrafo para asegurar el sitio de inyección. Cuando se bloquea a esta altura el nervio maxilar se obtiene analgesia de toda la hemiarcada superior y del arco cigomático. Es un abordaje interesante en los casos en los que se debe hacer cirugía del arco cigomático. Para realizarlo se coloca la sonda del ecógrafo por detrás del globo ocular y se visualiza mediante el Doppler la arteria maxilar. El anestésico se deposita al lado de esta estructura arterial (figura 9). Suele emplearse una aguja espinal de 22 G × 150 mm.

Figura 4. Visualización del bloqueo intraoral detrás del último molar.

Figura 5. Visualización del catéter venoso (22 G) a través del canal infraorbitario.

Elección del anestésico local La elección del fármaco que se emplee para el bloqueo determinará la potencia del bloqueo, el tiempo de latencia y la duración del mismo. Se debe tener en cuenta la dosis total empleada del anestésico local, para evitar el riesgo de toxicidad del fármaco. No obstante, esto solo supone un riesgo en los animales de menor tamaño, ya que los volúmenes que se emplean habitualmente para realizar estos bloqueos nerviosos son muy bajos. Además, es importante aspirar siempre antes de administrar el anestésico, para descartar la administración intravascular del mismo de forma accidental.

LA E D I TOR I A L DE LOS V ET ER INARI O S

Cuando se bloquea mediante abordaje del nervio maxilar a su salida por el foramen alar se obtiene analgesia de toda la hemiarcada superior y del arco cigomático. Lidocaína Tiene un tiempo de latencia muy corta (2-5 min) y una duración también corta (60-90 min). Puede emplearse cuando se requiere un comienzo rápido de la acción del anestésico, teniendo en cuenta que para la analgesia posoperatoria deben administrarse otros analgésicos o realizar otro bloqueo nervioso con un anestésico de más larga duración. Normalmente se emplea lidocaína al 2 % y la dosis máxima recomendada es de 6 a 8 mg/kg en el perro y de 4 a 6 mg/kg en el gato.

Mepivacaína Tiene un tiempo de latencia y un tiempo de acción similar a la lidocaína, con un mayor margen de seguridad en su dosis. Normalmente se emplea mepivacaína al 2-3 %, y la dosis máxima recomendada es de 10 mg/kg para el perro y el gato.

Bupivacaína Tiene un tiempo de latencia mayor (5-20 min) y por tanto siempre que se emplee se debe esperar un tiempo adecuado para comenzar la cirugía. La ventaja principal es que tiene una duración de 4-6 h, por lo que produce analgesia posoperatoria en muchos casos. Normalmente se emplea al 0,5 % y la dosis máxima recomendada es de 2 mg/kg tanto en perros como en gatos.

Mepivacaína + bupivacaína Pueden mezclarse a partes iguales la lidocaína al 2 % y la bupivacaína al 0,5 %. Esta mezcla proporciona un tiempo de latencia más corta y una duración más larga, aunque la potencia del bloqueo podría ser menor, al estar los dos anestésicos en menor concentración.

store.grupoasis.com 193


62 EN PORTADA / Odontología y cirugía maxilofacial

Otros fármacos coadyuvantes •• Adrenalina (1:100.000 o 1:200.000): se ha empleado con muchos anestésicos locales (principalmente lidocaína) y prolonga el tiempo de acción en un 30-50 %. •• Dexmedetomidina: se puede emplear a una dosis muy baja (0,5-1 µg/ml de anestésico local), también aumenta el tiempo de acción de los anestésicos locales (entre un 50 % y un 200 %). •• Buprenorfina: una dosis de 3 a 5 mg/kg junto con bupivacaína ha demostrado tener una duración de analgesia de entre 2 y 5 días.

Volumen empleado para el bloqueo El volumen empleado para estos bloqueos suele ser bajo, ya que normalmente se busca la desensibilización de un solo nervio. Puede emplearse un volumen de anestésico local de 0,05 ml/kg y por bloqueo o también puede emplearse la dosificación que aparece en la tabla.

Discusión

es la cirugía odontológica con extracciones de múltiples piezas dentarias, en ocasiones se realizan maxilectomías parciales o totales que requieren de un adecuado manejo analgésico intra y posoperatorio. Las técnicas locorregionales son la mejor herramienta para el control del dolor intraquirúrgico. Permiten mantener un plano de anestesia más superficial que cuando empleamos otros analgésicos sistémicos, y con una gran estabilidad hemodinámica, ya que no existen variaciones en frecuencia cardiaca (FC), presión arterial (PA), o gasto cardiaco, lo que supone una mayor seguridad en la anestesia. Cuando el bloqueo nervioso no ha sido 100 % eficaz pueden verse respuestas simpáticas a los estímulos nociceptivos con aumento de FC y PA (y en ocasiones también de frecuencia respiratoria). Cuando esto ocurre, se deberá parar la cirugía de forma temporal y emplear siempre analgésicos de rescate de acción rápida, como el fentanilo (3-5 µg/kg), remifentanilo (0,2-0,3 µg/kg/min) o ketamina (0,5-1 mg/kg).

Figura 9. Visualización ecográfica de la arteria maxilar para el bloqueo del nervio maxilar a la salida del foramen alar.

Las técnicas locorregionales

La cirugía oral es cada vez más frecuente en pequeños animales, y en muchas ocasiones tiene una elevada implicación dolorosa. Aunque lo más habitual en esta zona

son la mejor herramienta para el control del dolor intraquirúrgico. Permiten mantener un plano de

Dosificación recomendada para los bloqueos Especie – Peso

Volumen (ml)

Gato – Perro <5 kg

0,1 - 0,2

Perro 5-10 kg

0,2 – 0,4

Perro 10- 20 kg

0,4 – 0,6

Perro 20-30 kg

0,6 – 0,8

Perro >30 kg

0,8 – 1

anestesia más superficial que cuando empleamos otros analgésicos sistémicos. Figura 10. Canal infraorbitario muy corto en un Chihuahua. Existe alto riesgo de inyección intraocular.

Los abordajes que se describen en este artículo para bloquear el nervio maxilar son sencillos de realizar, no requieren una curva de aprendizaje muy larga y con ellos se logra un alto índice de éxito desde el primer momento. Las posibles contraindicaciones potenciales de dichos bloqueos son: efectos cardiovasculares por inyección intravascular

Figura 6. Colocación del catéter venoso en el canal infraorbitario.

Figura 7. Orientación de la aguja para el abordaje extraoral.

193

del anestésico, daños temporales o permanentes de nervios periféricos y daño de estructuras adyacentes al bloqueo (lesión del globo ocular o exoftalmo por hemorragia en la fosa pterogopalatina) (figura 10). Para evitar las posibles complicaciones es importante conocer bien la anatomía de la zona y nunca inyectar el anestésico si aparece resistencia a la inyección, ya que esto podría indicar que la aguja se encuentra a nivel intraneural causando posteriormente daños nerviosos temporales o permanentes. Por tanto, la aparición de complicaciones graves derivadas de la inyección intravascular o intraneural o por sobredosificación de anestésicos locales es muy improbable si se tienen en cuenta las medidas de precaución antes descritas. Otro de los objetivos cuando se realiza una técnica de anestesia locorregional (además de reducir las dosis de analgésicos y anestésicos intraoperatorios y obtener un buen control de la respuesta simpática durante la cirugía) es poder conseguir analgesia posoperatoria. De este modo, es siempre interesante en este bloqueo emplear una combinación de

Figura 8. Bloqueo maxilar extraoral en un perro para la extracción de los últimos molares.

fármacos con una duración prolongada, y, a ser posible, juntarlos con coadyuvantes que aumenten el tiempo de analgesia. En este sentido, la mezcla de bupivacaína junto con dexmedetomidina o buprenorfina serían unas buenas opciones para prolongar la analgesia por 24 o 48 h posoperatorias.

Conclusión El bloqueo del nervio maxilar mediante el empleo de anestésicos locales es una técnica sencilla, con muy bajo coste económico y que se puede realizar en la clínica de pequeños animales de forma muy rápida. El balance entre riesgos y beneficios hace que esta técnica sea adecuada en la mayoría de los procedimientos quirúrgicos o diagnósticos que incluyan el maxilar superior, paladar duro, labio, narinas, mucosa nasal y labio superior.

Bibliografía • Pascoe PJ. The effects of lidocaine or a lidocaine-bupivacaine mixture administered into the infraorbital canal in dogs. Am J Vet Res. 2016 Jul;77(7):682-7. • Loughran CM, Raisis AL, Haitjema G, Chester Z. Unilateral retrobulbar hematoma following maxillary nerve block in a dog. Vet Emerg Crit Care (San Antonio). 2016 Nov;26(6):815-818. • Fizzano KM, Claude AK, Kuo LH, Eells JB, Hinz SB, Thames BE, Ross MK, Linford RL, Wills RW, Olivier AK, Archer TM. Evaluation of a modified infraorbital approach for a maxillary nerve block for rhinoscopy with nasal biopsy of dogs. Am J Vet Res. 2017 Sep;78(9):1025-1035. • Viscasillas J, Seymour CJ, Brodbelt DC. A cadaver study comparing two approaches for performing maxillary nerve block in dogs. Vet Anaesth Analg. 2013 Mar;40(2):212-9. • Cremer J, Sum SO, Braun C, Figueiredo J, Rodriguez-Guarin C. Assessment of maxillary and infraorbital nerve blockade for rhinoscopy in sevoflurane anesthetized dogs. Vet Anaesth Analg. 2013 Jul;40(4):432-9 • Langton SD, Walker JJA. A transorbital approach to the maxillary nerve block in dogs: a cadaver study. Vet Anaesth Analg. 2017 Jan;44(1):173-177. • Snyder LB, Snyder CJ, Hetzel S. Effects of Buprenorphine Added to Bupivacaine Infraorbital Nerve Blocks on Isoflurane Minimum Alveolar Concentration Using a Model for Acute Dental/Oral Surgical Pain in Dogs. J Vet Dent. 2016 Jun;33(2):90-96.


ACTUALIDAD COLEGIAL

Educación abre la puerta a los veterinarios sevillanos La delegación provincial de Educación de Sevilla ha aceptado participar en el proyecto educativo de charlas sobre tenencia responsable de animales que el Colegio de Veterinarios de Sevilla lleva impartiendo en los colegios sevillanos en los últimos cuatro años. En una reunión mantenida entre ambas entidades, la entidad colegial logró la implicación de esta institución para que “abra las puertas de los colegios” a que entren los veterinarios, y para que la educación sobre tenencia responsable y salud y bienestar animal llegue a los más pequeños como parte de su actividad curricular. Así lo manifestó la delegada de Educación, María Francisca Aparicio, quien mostró su receptividad y valoró la importancia de promover el amor por los animales y su cuidado responsable.

63

Cádiz incide en la prevención frente a la rabia El Colegio de Veterinarios de Cádiz aprovechó la celebración el 28 de septiembre del Día Mundial contra la Rabia para incidir en la vacunación como método de prevención más eficaz: “España es un país libre de rabia, lo que significa que no pueda estar presente, y eso es gracias a las campañas de vacunación que se han realizado en las últimas décadas”, explicó Federico Vilaplana, presidente del colegio. “En Cádiz debemos permanecer siempre alerta. Por nuestra cercanía con el norte de África, somos puerta de entrada de esta enfermedad. De hecho, lo único que nos separa de ella son las vacunas y los estrictos controles veterinarios a los que son sometidos los animales a la hora de entrar en el país”, recalcó.

El Colegio de Vizcaya inaugura su nueva sede El 4 de octubre tuvo lugar el acto de inauguración de la nueva sede del Colegio de Veterinarios de Vizcaya, y sede permanente del Consejo Vasco de Colegios Veterinarios. El evento contó con la asistencia de personalidades del área de la salud de la Administración local y representantes del Gobierno. También acudieron Juan José Badiola, presidente de la OCV, y Rafael Laguens, presidente de la FEV, además de una amplia representación de los colegios profesionales vizcaínos, la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao o representantes de la industria veterinaria. Álvaro Mateos, presidente del colegio, fue el encargado de dar la bienvenida al casi centenar de invitados.

El Colegio de Madrid conciencia sobre la vacunación frente a la rabia El Colegio de Veterinarios de Madrid apoya la reivindicación del Consejo General de Colegios de Veterinarios de España de que exista obligación por ley de vacunar frente a la rabia con periodicidad anual en todo el territorio nacional, ya que actualmente no es obligatoria en todas las comunidades. En opinión de los veterinarios, la cercanía con Marruecos, donde la rabia es una enfermedad endémica, hace que exista riesgo de que aparezcan casos en España, como ha ocurrido recientemente. Por todo esto, el Colegio de Madrid, en cuya comunidad la vacunación antirrábica es obligatoria anualmente, recuerda la importancia de vacunar a las mascotas frente a esta peligrosa enfermedad, y para lo cual hay que acudir a un centro veterinario.

193


64 EN PORTADA / Odontología y cirugía maxilofacial

Gingivoestomatitis crónica felina y terapia celular La GECF tiene un porcentaje importante de pacientes que se muestran refractarios a los tratamientos tradicionales. La terapia celular inmunomoduladora con MSC ha demostrado ser novedosa, segura y simple para estos pacientes. Antonio J. Villatoro Jiménez1,2, Fernando Fariñas Guerrero1 y José Becerra Ratia2,3 ImmuneStem. Instituto de Inmunología Clínica y Terapia Celular. Málaga. www.immunestem.com 2 Labret. Laboratorio de Bioingeniería y Regeneración Tisular. Departamento de Biología Celular. Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga. Málaga. 3 Bionand. Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología. Parque Tecnológico de Andalucía. Málaga. Imágenes cedidas por los autores 1

La gingivoestomatitis crónica felina (GECF) es una enfermedad dolorosa y debilitante, frecuente en medicina felina, cuyo manejo es complejo y que supone un alto índice de frustración tanto para el clínico como para el propietario. Se presenta como un proceso oral inflamatorio grave que se prolonga durante meses o años, de origen multifactorial, caracterizado por una respuesta crónica focal o difusa que afecta a encías, mucosa oral y frecuentemente a faringe, lengua y otras estructuras blandas de la boca. Puede alcanzar niveles de prevalencia de hasta el 12 % de la población [1, 2]. Su etiopatogenia es compleja y está poco descrita aún. Existe consenso acerca de un importante componente inmunopatológico, responsable de una respuesta inmunitaria inapropiada en la mucosa oral, secundaria a una estimulación antigénica crónica frente a diferentes factores. Entre estos se incluyen factores ambientales que, sumados a la intervención de algunas bacterias y virus, parecen ser determinantes. Se consideran implicadas varias patologías, entre las que destacan diversos patógenos sistémicos (calicivirus felino, herpesvirus, virus de la leucemia, virus de inmunodeficiencia y Bartonella), enfermedades dentales (reabsorción dental felina y enfermedad periodontal), y/o

reacciones de hipersensibilidad (respuesta a bacterias de placa bacteriana y alergias alimentarias) [2-4]. Se ha demostrado un predomino de linfocitos T CD8+ sobre T CD4+, lo que sugiere una respuesta inmunomediada celular citotóxica altamente destructiva de la lámina propia y del tejido submucoso oral. Histológicamente, se traduce en lesiones consistentes en hiperplasia epitelial, con ulceración y presencia de infiltrado inflamatorio formado principalmente por linfocitos y células plasmáticas. Se ha descrito infiltración de células T CD3 + en epitelio y en la submucosa oral, así como de linfocitos B CD20 + , principalmente en el estroma subepitelial [4-6] (figura 1).

acicalamiento, irritabilidad y disminución de su actividad. Los individuos afectados sufren dolor oral grave, sialorrea, halitosis, hiporexia, pérdida del peso, falta de acicalamiento, irritabilidad y disminución de su actividad. Además de su manifestación clínica a nivel oral, los gatos con GECF presentan evidencias sistémicas de inflamación como neutrofilia, hipergammaglobulinemia policlonal, alteración de biomarcadores de la inflamación y aumento de la expresión de citocinas proinflamatorias (IL-1β, TNF, IFN-γ) en suero [5, 7, 8]. Un buen sistema para la evaluación y control de la evolución del tratamiento es el empleo del sistema de puntuación de actividad SDAI (Stomatitis Disease Activity Index) [3, 7] (figura 2) al igual que el control de algunos biomarcadores de la inflamación. Por su complejidad y, a veces, difícil manejo, se han establecido diferentes estrategias terapéuticas, cuyos objetivos principales son eliminar el dolor y las fuentes de

CD8+ Ø CD4+/CD8+ CD3+T

CD20+B

IgM IgG IgA

Figura 1. Inmunopatología de la GECF. Se trata de una respuesta polarizada frente a diferentes agentes que desencadena un cuadro sistémico de inflamación, con incremento de determinadas citocinas proinflamatorias, desequilibrio del ratio CD4+/CD8+ por incremento de estos últimos, neutrofilia, alteración de biomarcadores de la inflamación e hipergammaglobulinemia policlonal. Localmente de traduce en lesiones en la mucosa oral: hiperplasia epitelial, ulceración y presencia de infiltrado inflamatorio formado principalmente por linfocitos y células plasmáticas. 193

2

3

Inflamación mucosa bucal maxilar Inflamación mucosa bucal mandibular Inflamación encía maxilar Inflamación encía mandibular

Inflamación de glándula salivar molar

pérdida del peso, falta de

1

Propietario. Percepción del confort

sufren dolor oral grave, sialorrea, halitosis, hiporexia,

0

Propietario. Media de apetito, actividad, aseo.

Inflamación lateral al arco glosopalatino

Proliferación linfoplasmocitaria

Neutrofilia PFA

Índice de actividad GECF

Los individuos afectados

Respuesta Th1 citotóxica

IL-1b INF-g TNF-a

Figura 2. El sistema de puntuación SDAI (Stomatitis Disease Activity Index) es un buen método para la evaluación y el control de la evolución del tratamiento de la GECF.

Inflamación orofaringe Inflamación lingual y/o sublingual TOTAL (máximo = 30) Apetito: 3 = come mal, solo de la mano; 2 = solo comida húmeda; 1 = comida seca pero menos de lo normal; 0= come normal. Nivel de actividad: 3 = no le interesan la gente o las otras mascotas y se pasa la mayor parte del tiempo durmiendo; 2 = bajo nivel de actividad pero juega ocasionalmente cuando se estimula; 1 = juega espontáneamente; 0 = nivel normal de juego y actividad. Aseo: 3 = no se asea; 2 = se asea ocasionalmente pero no como antes; 1 = sobreacicalamiento; 0 = acicalamiento normal. Confort: evaluar como 0 el nivel máximo de confort y como 3 el nivel mínimo. Lommer MJ. Efficacy of cyclosporine for chronic, refractory stomatitis in cats: A randomized, placebo-controlled, double-blinded clinical study. J Vet Dent. 2013.

infección o inflamación crónica en la boca. Estas terapias producen mejoría parcial o temporal, pero no su curación total. En general engloban desde la eliminación de piezas dentarias hasta la administración de analgésicos, antibióticos, corticoesteroides e inmunomoduladores de forma continua y prolongada, con efectos adversos descritos [2, 5, 9]. Por otro lado, alrededor de un 30 % de los casos se muestran refractarios a los tratamientos convencionales, cuya progresión clínica lleva a un importante deterioro y debilitamiento del animal, con pronóstico muy pobre ante la falta de otras opciones terapéuticas [1, 2, 5].

Células madre mesenquimales (MSC) En los últimos años se han desarrollado de manera exponencial, en multitud de patologías, diferentes estrategias terapéuticas englobadas bajo el concepto de medicina regenerativa [10, 11]. Dentro de esta especialidad, han sido las células madre las que han despertado mayor interés en la comunidad científica, debido a sus interesantes y prometedores resultados en el tratamiento de diferentes patologías que actualmente tienen mala o inexistente solución. Sirva como dato que actualmente existen en medicina humana más de 6.200 estudios clínicos, que emplean diferentes tipos de célula madre como elemento terapéutico (www.clinicaltrial.org).

Recordamos que una célula madre es un tipo de célula indiferenciada que, independientemente de su origen, presenta siempre estas dos características [12]: •• Capacidad de autorrenovación, que da origen a células hijas o clones de características idénticas a su progenitora. •• Potencialidad o capacidad de continuar la vía de diferenciación para la cual está programada, originando células de uno o más tejidos maduros y diferenciados. De todos los tipos de células madre existentes, las más utilizadas en veterinaria son las células madre mesenquimales, también llamadas células madre del estroma mesenquimal (MSC). Las MSC son células indiferenciadas multipotentes, de origen no hematopoyético, con capacidad de autorrenovación, localizadas en diversos tejidos adultos o extraembrionarios, y procedentes de la capa embrionaria del mesodermo, y de ahí su nombre [12, 13]. La médula ósea y tejido adiposo son las principales fuentes de MSC en terapia celular veterinaria, fundamentalmente por la facilidad de obtención de estos tejidos y su abundancia en los mismos. Indicar, que dependiendo del tejido de origen, como la especie y características individuales, manifiestan diferencias respecto a cantidad, proliferación, capacidad de diferenciación, fenotipado, propiedades inmunomoduladoras, etc. [13-16]. El artículo Conceptos básicos sobre terapia celular con células madre, publicado en el número 175 de Argos, contiene más información al respecto.



66 EN PORTADA / Odontología y cirugía maxilofacial

Las MSC desempeñan un papel fundamental como reservorio de células indiferenciadas para la regeneración/reparación de los tejidos donde se ubican. Por otro lado, existen cada vez más evidencias de que su mecanismo de acción conlleva efectos inmunomoduladores y antiinflamatorios, mediante la liberación de una gran variedad de sustancias bioactivas con efectos autocrinos y paracrinos englobados en el concepto de secretoma [12, 17-19]. Entre todos sus mecanismos de acción, la capacidad de modular el sistema inmunitario desempeña un papel fundamental en casi todos los efectos terapéuticos atribuidos a estas células. Dicha influencia es ejercida tanto sobre la inmunidad innata como sobre la adaptativa, a través de diferentes mecanismos, como es el contacto directo célula a célula y la secreción de diferentes sustancias solubles (IDO, NO, IL-10, PgE2, TGF-β, etc.), que varían con la especie y la fuente celular [14, 18-21] (figura 3). Además, presentan la habilidad de migración y anidamiento hacia el lugar de la lesión en respuesta a las sustancias allí liberadas [14, 22, 23]. Por otro lado, gracias a su consideración de inmunoprivilegiadas, por la falta de expresión de MHC-II y moléculas coestimuladoras (CD40, CD80 y CD86), pueden emplearse de manera alogénica, al escapar del reconocimiento y acción de células T y NK, ya que no son

reconocidas como extrañas por el sistema inmunitario del receptor [13, 14]. Por su capacidad inmunorreguladora, actualmente la inmunoterapia con MSC es empleada con éxito como elemento terapéutico en diferentes patologías inmunomediadas, tanto en humanos como en animales [13, 24]. Específicamente en la especie felina, la terapia celular con MSC representa una eficaz alternativa en el tratamiento de patologías como la enfermedad intestinal crónica [25], el asma felino [26], la queratitis eosinófilica felina [27] o la insuficiencia renal crónica [28, 29]. Cabe remarcar que cada vez existe mayor cantidad de evidencias de que la calidad de las MSC se ve alterada por factores como la edad, la medicación, el estado sanitario del donante o el padecimiento de otras patologías concomitantes, lo cual obliga a una buena evaluación del caso clínico y a la personalización de su terapia para asegurarnos la mayor posibilidad de éxito [16, 30, 31].

Inmunoterapia con MSC en GECF Recientemente, han comenzado a ver la luz los resultados de la terapia inmunomoduladora con MSC en el tratamiento de esta patología, con buenas expectativas. Se abre una prometedora alternativa terapéutica para aquellos animales con GECF que son

Progenitora DC inmadura Neutrófilos

HLA-G IL-6

PGE2

Inmunotolerancia

refractarios a los tratamientos convencionales y que no tienen ninguna otra opción [5, 7, 32]. En 2016 fueron descritos los primeros resultados de la terapia celular endovenosa con MSC autólogas en casos de GECF, con una mejoría completa o parcial en el 71 % de los pacientes tratados [5]. Sin embargo, la terapia con células autólogas tiene algunas limitaciones en esta patología, fundamentalmente en casos graves y refractarios, o cuando se da la coexistencia de determinadas enfermedades concomitantes o el paciente está siendo medicado, ya que estos factores tienen un impacto negativo en la calidad, capacidad regenerativa y potencial inmunomodulador de las MSC. Además, esta terapia obliga a un estrés añadido y supone un riesgo anestésico en animales muy depauperados o caquéxicos, al tener que obtener la muestra de tejido adiposo para su procesamiento. Frente a estas perspectivas, nuestro equipo fue pionero en dar a conocer los resultados preliminares de la terapia celular de MSC alogénica en casos refractarios de GECF, la mayoría de ellos positivos a calicivirus y sin ninguna otra alternativa terapéutica, con un seguimiento de 6 meses, empleando el sistema de puntuación de actividad SDAI. Todos los animales manifestaron un significativo grado de mejoría o remisión clínica, reflejado en la disminución de su sistema de puntuación de actividad SDAI desde valores de inicio 20,1+/-3,4 a 3,8+/-2,5 a los 6 meses. No se manifestaron signos de regresión o empeoramiento, ni complicaciones o efectos secundarios [7] (figura 4). Este protocolo, gracias a la posibilidad de la criopreservación de las MSC, permitiría la creación de bancos celulares con mayor

Vía de administración Estudios de biodistribución han demostrado que la administración endovenosa permite el rápido anidamiento de las MSC en la mucosa oral lesionada gracias a su capacidad de migración o homing hacia los tejidos dañados por el efecto llamada de los propios mediadores inflamatorios liberados in situ. Por otro lado, en todos los estudios se ha demostrado la seguridad de la administración celular por esta vía [5, 7, 32].

Mecanismo de acción Clínicamente, la respuesta terapéutica en estos pacientes se presenta a diferentes niveles.

Oral Gracias al mecanismo inmunomodulador/regenerador, la acción de las MSC se manifiesta por la involución de las lesiones en la mucosa oral, con una gran mejoría o desaparición completa. Histológicamente, se aprecia un retorno a la arquitectura tisu-

Figura 4. Resultados de la terapia celular de MSC en casos refractarios de GECF con un seguimiento de 6 meses. Todos los animales manifestaron mejoría clínica estadísticamente significativa o remisión clínica total, reflejado en la disminución de su sistema de puntuación de actividad SDAI. 25 20,17

20

NO Células B

calidad y control del producto celular, lo que facilita la logística necesaria para estas terapias. El inicio rápido del tratamiento evita la extracción de tejido del propio paciente, a veces muy deteriorado, seleccionando a los mejores candidatos donantes, para así poder personalizar su terapia. En este mismo año, Arzi y colaboradores vuelven a publicar la respuesta terapéutica al tratamiento alogénico endovenoso con MSC de pacientes con GECF refractarios, obteniendo una mejoría clínica completa o remisión de los síntomas en un 57 % de sus animales [32].

IDO

15,50

15 SDAI

Treg 10

9,00* 5,50*

5

Células T

NK

0

Figura 3. Mecanismo de interacción entre las MSC y las diferentes células del sistema inmunitario. Tras la activación de las MSC, estas segregan mediadores solubles, tales como óxido nítrico (NO), prostaglandina (PgE2), indolamina 2,3-dioxigenasa (IDO), IL-6 y antígeno leucocítico humano (HLA)-G. Estos mediadores regulan la proliferación y la función de una variedad de células inmunes, así como la inducción de células T reguladoras (TREG) directa o indirectamente, creando un estado de inmunotolerancia.

1

2

3,83*

3

0

1

2

3

6

*Diferencias significativas respecto al inicio p < 0,001 Mes

Villatoro A.J., Fariñas F. Gingivoestomatitis crónica felina: la terapia celular inmunomoduladora como nueva alternativa terapéutica. Andalucía Veterinaria Oct- Dic 2016.

4

5

Figura 5. Imágenes de la evolución clínica durante 18 meses de paciente con GECF refractaria y positivo a calicivirus tratado con inmunoterapia con MSC. A) Inicio. B) Dos semanas. C) Un mes. D) 4 meses. E) 18 meses. SDAI inicio 24. Peso inicio 2,8 kg. Tratamiento previo: exodoncias, AINE, corticoesteroides, antibioterapia, ciclosporina, interferón omega y bupremorfina. Resultado a los 18 meses: SDAI 2. Peso 3,9 kg.

193


67 67

lar normal, con la desaparición del cuadro típico de proliferación linfoplasmocitaria con ulceraciones, hiperplasia e inflamación. Sintomatológicamente, se manifiesta en una disminución del dolor, hipersalivación y halitosis, con disminución en la dificultad a la masticación e incremento del lamido y acicalamiento.

Sistémico A través de su mecanismo paracrino, con efecto inmunorregulador/antiinflamatorio, se ha demostrado modulación sobre la respuesta polarizada Th1, al disminuir el número de células T CD8 + y equilibrando el ratio CD4/CD8, además de la disminución de las citocinas proinflamatorias en suero. En animales que responden a la terapia celular se ha observado un incremento en los niveles séricos de IL-6. La IL-6 es una citocina con actividad pleiotrópica, involucrada tanto en respuesta proinflamatoria como en la antiinflamatoria. Esta citocina es la mayor reguladora del balance entre células efectoras Th17 y células T reguladoras (Tregs). Las células Th17 desempeñan un papel clave en la patogénesis de importantes enfermedades autoinmunitarias humanas y animales, mientras que las Tregs se encargan de mantener un estado de tolerancia y de restringir una excesiva respuesta por parte de las células T.

Entre los parámetros determinantes de cara al resultado y pronóstico de esta terapia, se encuentra la edad, medicación actual, la infección por virus (fundamentalmente calicivirus), el padecimiento de algunas enfermedades concomitantes (insuficiencia renal, entre otras), las exodoncias previas y los niveles de diferentes marcadores de inflamación fundamentales para el pronóstico y control de la evolución del proceso. En la clínica diaria, muchos de los pacientes tratados con inmunoterapia con MSC son individuos muy graves y con un estado sanitario muy depauperado. Esto obliga con frecuencia a complementar con medicación adecuada hasta conseguir el efecto inmunorregulador de la terapia celu-

lar, o prescribirla esporádicamente frente a alguna recaída. La selección farmacológica es muy importante para no interferir el mecanismo de actuación de las MSC ni complicar el cuadro clínico del paciente.

Conclusiones La terapia tradicional de la GECF grave y/o refractaria está basada principalmente en exodoncias, analgesia, antibioterapia, antiinflamatorios e inmunomoduladores, con un porcentaje importante de pacientes (hasta el 30 %), que se muestran refractarios a estos tratamientos y tienen muy pobre pronóstico. La terapia celular inmunomoduladora con MSC ha demostrado ser un tratamiento

novedoso, seguro y simple para gatos con GECF grave y/o refractaria, y se ha convertido en una interesante alternativa terapéutica al conseguir una importante mejoría clínica e, incluso, su remisión. Por otro lado, facilita la retirada de medicación y, por ende, sus efectos adversos, disminuyendo su coste económico e incrementando significativamente la calidad de vida del paciente. La adecuada selección del paciente, protocolo terapéutico y seguimiento es crucial para obtener los mejores resultados. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ gingivoestomatitis193.doc

Alrededor del 30 % de los casos se muestran refractarios a los tratamientos convencionales y conlleva a un importante deterioro y debilitamiento del animal, con pronóstico muy pobre ante la falta de otras opciones terapéuticas. Una de las múltiples funciones de la IL-6 es producir un estado de inmunotolerancia mediante inducción de la producción de IL-21, la cual a su vez induce la liberación de IL-10. Esta última citocina es capaz de frenar la generación de células efectoras Th1/Th17, bloqueando así el daño inmunomediado tisular. Por otro lado, la propia IL-21 tiene capacidad de inhibición de la diferenciación de nuevas células T CD8+. Cabe indicar que la IL-6 también es secretada por MSC procedentes de tejido adiposo en el perro, caballo y gato [14]. Sintomatológicamente, el cuadro de inflamación sistémica que manifiestan los pacientes con GECF grave y/o refractaria, se ve disminuido al normalizarse parámetros como la neutrofilia, globulinas, disminución de citocinas proinflamatorias y otros biomarcadores de inflamación. Esto se refleja en las patologías concomitantes que suelen acompañar a este proceso, lo que finalmente permite una mejoría clínica general significativa, con aumento del apetito, peso, normalización de otros parámetros sanguíneos y disminución/eliminación de medicación (figura 5). La mejoría clínica de la terapia celular con MSC se manifiesta en un intervalo que varía entre 3 semanas y 6 meses [5, 7, 32].

Selección del paciente y manejo terapéutico Se debe tener en cuenta que la adecuada respuesta terapéutica a la inmunoterapia con MSC en gatos con GECF dependerá de la adecuada selección del paciente, que nos va a permitir evaluar su idoneidad y personalizar su protocolo terapéutico, para conseguir una importante mejoría clínica del proceso o su remisión total, además de minimizar o eliminar la medicación. 193


PUBLIRREPORTAJE

Resolución de un caso de sarna demodécica en un Boxer Con la aparición de las isoxazolinas, en este caso sarolaner, el tratamiento de la sarna demodécica mejoró en relación a seguridad y facilidad de cumplimiento. Iraide Isasi Ibargarai. DVM. Certificado ESAVS en Dermatología Veterinaria Centro Veterinario Lauaxeta (Mungía, Bizkaia) www.veterinariomungia. com Imágenes cedidas por la autora

Se presentó en la consulta Boss, un Boxer macho de 5 años de edad porque dos meses atrás el propietario notó que Boss empezaba a perder pelo.

Anamnesis

Boss vive como único perro en una casa de campo, está vacunado y desparasitado internamente, pero no lo desparasitan externamente con regularidad. El perro come pienso de gama media y comida casera. Boss no había salido del País Vasco y los dueños no presentaban lesiones. El perro se mostraba más apático últimamente. A nivel dermatológico Boss a lo largo de su vida tan solo había sufrido lesiones en el borde de las orejas, que parecían empeorar en invierno y que su dueño trataba con cremas a base de corticoide y antibiótico. El proceso actual se había iniciado dos meses atrás, cursaba con un prurito leve y se había tratado con baños con un champú a base de clorhexidina y miconazol. La exploración clínica fue normal.

Exploración dermatológica

Boss presentaba lesiones alopécicas con presencia de hiperqueratosis en las extremidades, cuello, flanco y dorso. En cuello y dorso había además lesiones alopécicas, algunas exudativas y costrosas.

Diagnóstico diferencial

Como diagnóstico diferencial teníamos las siguientes patologías: • Sarna demodécica. • Dermatofitosis. • Foliculitis bacteriana. • Dermatitis por Malassezia.

Pruebas diagnósticas

• Raspados cutáneos profundos: ácaros adultos y huevos de Demodex canis.

Figura 1. Lesiones en el dorso.

• Citología de piel superficial (técnica

• • •

realizada con cinta de acetato): gran número de cocos extracelulares, glóbulos blancos con cocos intracelulares y Malassezia pachidermatis. Citología por impresión de las lesiones ulcerativas: glóbulos blancos con cocos intracelulares. Serología de Leishmania: negativa. T4: 7,59 ng/ml. Tsh: 1,8 ng/ml.

Diagnóstico

Sarna demodécica generalizada secundaria a hipotiroidismo.

Tratamiento

Se comenzó a tratar a Boss con cefalexina a 22 mg/kg/12 horas durante 21 días; itraconazol a 5 mg/kg/24 horas durante 15 días, baños cada 4 días, alternando un champú a base de clorhexidina y miconazol con un champú a base de peróxido de benzoilo y sarolaner mensual en dosis de 2 mg/kg. Por otro lado se inició el tratamiento del hipotiroidismo con levotiroxina a 10 mcg/kg/12 horas.

Evolución

Boss comenzó a mejorar; primero se controló el pioderma y los sobrecrecimientos. A los tres meses el animal estaba clínicamente curado. Sin embargo, la cura parasitológica, tras tres raspados negativos, se obtuvo a los cinco meses; el tratamiento acaricida se mantuvo cada mes. Los valores de tiroxina se normalizaron a una dosis de 20 mcg/kg/12 horas.

Discusión

Demódex canis es un habitante normal de la piel, vive en el folículo, pero cuando su número aumenta puede dar lugar a enfermedad. La proliferación

Figura 4. Imagen de microscopía del raspado cutáneo profundo en el que se ven Demodex canis.

inicial de los ácaros puede ser debida a causas genéticas o enfermedades inmunológicas. La enfermedad es mucho más habitual en perros de raza y sobre todo en perros de pelo corto, aunque algunas razas de pelo largo como el Bobtail, el West Highland White Terrier y el Afgano también son susceptibles. Se reconocen dos tipos de demodicosis: localizada y generalizada. La generalizada habitualmente cubre largas zonas del cuerpo, pero puede ser localizada al inicio. Existen tres formas de sarna demodécica generalizada: • Demodicosis juvenil: afecta a animales entre 3 y 18 meses, también se incluyen en este grupo aquellos animales adultos de 2 a 3 años que sufren esta enfermedad, bien por haberse tratado sin éxito o por haber pasado inadvertida. • Demodicosis de inicio adulto: animales a partir de 4 años; estos animales

Figura 2. Lesiones en el tronco.

están generalmente inmunodeprimidos o padecen otras enfermedades. En más del 50 % de los casos no se encuentra la causa. • Pododemodicosis: la enfermedad afecta a dos o más pies. Las lesiones aparecen principalmente en los dos primeros casos en cabeza, tronco y patas, dando lugar a alopecia, eritema, escamas y posteriormente hiperpigmentación. En caso de presentar sintomatología ótica suele ir acompañada de afección facial. En muchas ocasiones se producen infecciones secundarias que dan lugar a que, aun siendo en principio una enfermedad no pruriginosa, pueda acabar siéndolo. En caso de la pododemodicosis se verán afectadas las áreas digitales e interdigitales, muy susceptibles a infección secundaria, y pueden producir edema y dolor sobre todo en razas grandes. El diagnóstico se basa en raspados profundos, exámenes tricoscópicos e

Figura 3. Lesiones en las extremidades.


Bibliografía 5

Figuras 5 y 6. Aspecto de Boss tras la resolución clínica.

incluso biopsia en ciertas razas como el Shar Pei, en pododermatitis o en casos de lesiones nodulares. En el caso de demodicosis generalizada de inicio adulto es necesaria la realización de pruebas laboratoriales y de imagen para descartar la presencia de una patología subyacente como base de la inmunosupresión.

Además de iniciar el tratamiento acaricida hay que conocer y mejorar el estado de salud general del animal. En cuanto al tratamiento, además de iniciar el tratamiento acaricida hay que conocer y mejorar el estado de salud general del animal. Entre los tratamientos acaricidas convencionales destacan el amitraz, cuyo uso para sarna demodécica de inicio adulto no está recomendado por su menor eficacia; lo mismo parece ocurrir con el tratamiento spoton a base de moxidectina e imidacloprid. Por todo ello, en esta presentación de sarna demodécica se ha recomendado el uso de endectocidas sistémicos, que incluyen las avermectinas (ivermectina, doramectina) y las milbemicinas (milbemicina, moxidectina). Estos fármacos no deben utilizarse en aquellas razas predispuestas al defecto genético MDR-1 (Pastor Australiano, Rough Collie, Border Collie, Perro Pastor Inglés, Pastor de Shetland, cruces con Collies, Pastor Alemán y Whippet de pelo largo) sin un test genético que descarte su existencia y con precaución en el resto de animales porque existen individuos no pertenecientes a estas razas, que sufren este defecto genético, que permite el paso del fármaco a través de la barrera hematoencefálica y puede dar lugar a toxicidad. Con la aparición de las isoxazolinas, en este caso el sarolaner (Simparica. Zoetis), el tratamiento de la sarna demodécica ha mejorado en cuanto a seguridad y facilidad de cumplimiento. Durante el tratamiento hay que tener cuidado porque la curación clínica precede en mucho a la curación parasitológica, por lo que se recomienda mantener el tratamiento de 2 a 4 semanas tras la obtención del tercer raspado negativo. Sin embargo, un animal no se considera curado hasta haber pasado doce meses sin recidivas.

6

• Scott D W, Miller W H, Griffin C E. Muller & Kirk’s Dermatología en pequeños animales. 6.º edición. Saunders. 2001. 417-432. • Miller W H, Griffin C E, Campbell, K N. Muller & Kirk’s Small Animal Dermatology. 7th edition. Elsevier 2013. 304-313. • Nesbitt G H, Ackerman L J. Dermatología canina y felina. • Intermédica 2001. 171-175. • Treatment of demodicosis in dogs: 2011 clinical practice guidelines. Mueller R S, Bensignor E, Ferrer L, Holm B, Lemarie S, Paradis M and Shipstone M A. Veterinary dermatology. Vol 23. Issue2. Feb 2012; 86-96. • Efficacy of sarolaner, a novel oral isoxazoline, against two common mite infestations in dogs: Demodex spp. and Otodectes cynotis. Six R H, Becskei C, Mazaleski M M, Fourie J J, Mahabir S P, Myers M R,Slootmans N. Vet parasitol may 2016. Vol 30, 222:62-6.


70 FORMACIÓN CONTINUA

Sarcoma histiocítico diseminado en un perro fotografos/shutterstock.com

La realización de pruebas de imagen junto con el estudio citológico de las lesiones reveló la existencia de un tumor maligno de células redondas en pulmón, hígado y riñón. V. Silva Utrera1, E. López Medina1, N. Israeliantz Gunz1, H. Fominaya García1, V. Cervera Castellanos2 y A. Hernández Madrid1 Hospital Veterinario VETSIA Hospital Veterinario Valencia Sur Imágenes cedidas por los autores 1 2

A

El sarcoma histiocítico (HS) es un proceso neoplásico caracterizado por la progresiva invasión de los órganos por histiocitos morfológicamante atípicos, con un curso clínico variable y asociado a una alta tasa de mortalidad. En gatos su incidencia es notablemente más baja que en perros. Se han reconocido tres formas de la enfermedad en función de su origen celular y su

B

Figura 1. (A) Proyección lateral derecha, aumento de opacidad dorsal a la carina que la desplaza ventralmente y presencia de lesiones nodulares radiopacas en el campo pulmonar, de márgenes bien definidos y diferente tamaño. (B) Proyección ventrodorsal, aumento marcado de la opacidad en el mediastino en la carina, lóbulo craneal y medio derecho, con lesiones nodulares de diferente tamaño en lóbulos caudales. (Imágenes cedidas por C.V. Estoril, Móstoles).

A

B

manifestación clínica: diseminado (DHS), localizado (LHS) y hemofagocítico (HHS). DHS y LHS tienen su origen en células intersticiales dendríticas presentadoras de antígenos (DAPC). Los infiltrados histiocíticos neoplásicos se pueden localizar en piel y tejido subcutáneo, tejido periarticular y articular, bazo, hígado, riñón, pulmón, médula ósea y ganglios linfáticos. Otras localizaciones con menor incidencia incluyen el sistema nervioso central, intranasal y ocular. La forma hemofagocítica es inmunofenotípicamente diferente, con su origen en los macrófagos de la pulpa roja esplénica con un comportamiento más agresivo. Las razas con mayor predisposición son Boyero de Berna, Golden Retriever, otros retrievers y sus cruces y Rottweiler, con una prevalencia mayor en perros de mediana edad, aunque ha sido reportada en perros de hasta tres años, con una presentación mayor en machos que en hembras. Los signos clínicos no son específicos e incluyen pérdida de peso, letargo, anorexia. Otros signos dependen de los órganos involucrados: fiebre, vómitos, diarreas, claudicación, tos y disnea. Los perros con HS con origen en DAPC presentan una ligera anemia no regenerativa. Una anemia más grave, trombocitopenia, hipoalbuminemia e hipocolesterolemia se ha documentado de forma consistente en HHS.

C

La hipercalcemia presenta una incidencia notablemente baja (3 %). El diagnóstico se puede obtener mediante su estudio citológico e histopatológico, aunque es la técnica de inmunohistoquímica de tinción el método definitivo para distinguirlo de otras neoplasias de células redondas. El tratamiento para perros con LHS incluye cirugía junto con quimioterapia sistémica. En la forma diseminada está basado en quimioterapia sistémica con lomustina. Como el DHS presenta una progresión rápida, el pronóstico es grave pese a la agresividad del tratamiento. Está asociado a una alta tasa de mortalidad.

Anamnesis y examen clínico Se refiere una Setter Irlandés castrada, de 8 años de edad con signos de decaimiento, letargo, tos y disnea de veinte días de evolución. La exploración física reveló a la auscultación un sonido pulmonar atenuado en el lóbulo craneal derecho e hipertermia, como hallazgos más notables. La analítica sanguínea mostró leucocitosis, 20 K/µ (5.05 - 16.76) y hematocrito 36 % (37,3 – 61,7 %).

Se evidenciaron lesiones nodulares radiopacas, de márgenes bien definidos y de diferente tamaño en el lóbulo craneal y caudal izquierdo. Pruebas diagnósticas

D

E

F

Figura 2. Tomografía computarizada poscontraste en plano transversal. (A) Ventana de tejido blando de la región torácica. Consolidación del lóbulo craneal derecho con captación marcada de contraste. (B) Ventana de pulmón. Múltiples nódulos y masas de diferente tamaño con captación pobre de contraste en el parénquima pulmonar. (C) Ventana de tejido blando de la región torácica. Linfadenopatía traqueobronquial central. (D) Ventana de tejido blando de la región abdominal. Lesión hipoatenuante y redondeada en parénquima hepático. (E) Ventana de tejido blando de la región abdominal. Lesiones hipoatenuantes y redondeadas en el parénquima renal. (F) Ventana de tejido blando. Lesiones hipoisoatenuantes en la extremidad derecha y músculos epiaxiales de la columna.

193

El estudio radiográfico incluyó dos proyecciones torácicas: lateral derecha y ventrodorsal. La proyección lateral presentó un aumento de opacidad dorsal en la carina que provocaba un desplazamiento ventral de la misma. Se evidenciaron lesiones nodulares radiopacas, de márgenes bien definidos y de diferente tamaño en el lóbulo craneal y caudal izquierdo. La proyección ventrodorsal mostró un aumento marcado de la opacidad en el mediastino y lóbulos craneal y medio derecho, con la presencia de lesiones nodulares de diferente tamaño en los lóbulos caudales (figura 1). Se realizó una tomografía computarizada de tórax en la que se observó el lóbulo craneal derecho totalmente consolidado, con ausencia completa de su estructura, aumentado de tamaño y con captación heterogénea pero marcada de contraste intravenoso, que desplazaba la silueta cardiaca hacia el lado izquierdo. Múltiples nódulos y masas redondeadas, de tamaños diferentes y con una captación pobre de contraste, discurrían por el resto del parénquima pulmonar con una linfadenopatía traqueobronquial central grave. Se localizaron lesiones musculares de morfología redondeada a ovalada, hipoatenuantes e isoatenuantes distribuidas por las extremidades anteriores y por los músculos epiaxiales de la columna.



72 FORMACIÓN CONTINUA

A

B

C

D

Figura 3. Imágenes ecográficas. (A) Corte longitudinal del riñón derecho con patrón multinodular y bordes irregulares. (B) Presencia de lesión nodular isoecoica discretamente heterogénea en cuerpo esplénico. (C) Lesión nodular hipoecoica en lóbulo derecho hepático. (D) Abordaje subxifoideo del campo pulmonar. Lesión redondeada e hipoecoica en parénquima pulmonar.

En el campo abdominal visible, en el parénquima hepático y en el riñón derecho se observaron lesiones de morfología redondeada a ovalada, de márgenes bien definidos que presentaron una captación pobre de contraste. Estos hallazgos eran compatibles con una neoplasia multicéntrica (figura 2). La ecografía abdominal evidenció en el cuerpo esplénico la presencia de una lesión nodular de 33 mm de diámetro, bien definida, de parénquima heterogéneo. El hígado presentó un discreto aumento de su volumen, bordes lisos y parénquima homogéneo con un nódulo hipoecoico de 22 mm en el lóbulo derecho. Ambos riñones tenían un volumen normal, bordes irregulares, con múltiples lesiones hipoecoicas de hasta 20 mm de diámetro que producían un patrón multinodular de la víscera (figura 3). La punción-aspiración con aguja fina de las lesiones en bazo, hígado, riñón y pulmón reveló la presencia de un tumor maligno de células redondas compatible con un sarcoma histiocítico en el hígado (figura 4), riñón y pulmón. El estudio citológico concluyó que existía una hematopoyesis extramedular en el bazo. Se planteó un tratamiento paliativo con lomustina debido al mal pronóstico que presentaba el paciente por la extensión de las lesiones.

Características de las lesiones según las pruebas de imagen

Figura 4. Imagen de citología de hígado. Población anómala de células redondas, grandes, que presentan anisocitosis, anisocariosis marcada y gran actividad mitótica. El núcleo es de redondo a ovalado con múltiples nucléolos y presentan un citoplasma de moderado a abundante, ligeramente basofílico y vacuolado.

Discusión y conclusión El HS puede presentarse en casi cualquier tejido debido a la distribución de células dendríticas intersticiales. Puede estar localizado en un solo órgano como lesiones solitarias o múltiples, las cuales pueden extenderse más allá de los ganglios linfáticos locales e involucrar a otros órganos. Esta forma de la enfermedad se denomina en la actualidad sarcoma histiocítico diseminado (DHS), anteriormente recibía el nombre de histiocitosis maligna (MH). Las lesiones primarias se producen en el bazo, pulmón, médula ósea, CNS, piel y subcutáneo, tejido articular y periarticular. El hígado y pulmón (con neoplasia esplénica primaria) y gan-

El linfosarcoma multicéntrico afecta comúnmente al bazo, hígado y/o ganglios linfáticos con la presencia de nódulos hipoecoicos, y es un primer diagnóstico diferencial para el sarcoma histiocítico diseminado.

TMArt/shutterstock.com

En el pulmón, el HS típicamente se presenta como una o varias masas pulmonares de más de 30 mm de diámetro, que afectan al lóbulo en su periferia o de forma completa, con mayor predisposición por el lóbulo medio derecho o craneal izquierdo, con la presencia de broncogramas aéreos internos. En HS aparece linfadenopatía, traqueobronquial, esternal y menos frecuente mediastínica craneal, mientras que la presencia de efusión pleural e infiltrado pulmonar difuso son raramente identificados.

Radiográficamente el carcinoma broncoalveolar y el adenocarcinoma se producen en el aspecto medio del lóbulo; el adenocarcinoma tiene una mayor predisposición por el lóbulo caudal izquierdo. A nivel abdominal, ecográficamente, en el HS destaca la presencia de lesiones nodulares hipoecoicas desde 5 mm hasta 40 mm en el bazo, que pueden llegar a distorsionar el margen esplénico. La esplenomegalia puede estar presente o no. La existencia de nódulos bien definidos en el bazo no es ecográficamente específica de HS. Una hiperplasia nodular, hematopoyesis extramedular, hematomas crónicos, infartos o abscesos y neoplasias podrían ser caracterizados por una lesión solitaria o multifocal esplénica. El linfosarcoma multicéntrico afecta comúnmente al bazo, hígado y/o ganglios linfáticos con la presencia de nódulos hipoecoicos, y es un primer diagnóstico diferencial para DHS. En el HS en el hígado las lesiones presentan características más variables, incluyendo nódulos hipoecoicos y/o hiperecoicos y masas de patrón heterogéneas, con presencia de hepatomegalia. Pueden observarse nódulos hipoecoicos en la médula y/o corteza renal, algunos de los cuales causan alteración del margen cortical. La reducción de la ecogenicidad cortical o la existencia de múltiples focos hipoecoicos, nódulos o masas se ha descrito en el linfosarcoma canino. También neoplasias renales, hemorragia, abscesos o infartos podrían producir lesiones hipoecoicas, hiperecoicas o heterogéneas dependiendo de su cronicidad. Pueden estar presentes linfadenopatías ilíaca medial y mesentérica.

193

glios linfáticos hiliares (con neoplasia pulmonar primaria) están afectados de forma secundaria. El diagnóstico del HS pertenece a un amplio espectro de desórdenes histiocíticos y hematolinfoides y podría ser confundido con una inflamación granulomatosa, reactiva o enfermedades linfoproliferativas. Las formas localizada y diseminada del HS pueden ser mimetizadas con otros sarcomas de células redondas u ovaladas. Los diagnósticos diferenciales incluyen HS, linfosarcoma, linfoma histiocítico y sarcoma indiferenciado. En el presente caso, la tomografía computarizada orientó hacia una lesión pulmonar primaria asociada a metástasis pulmonares, linfadenopatía traqueobronquial central presumiblemente metastásica

y, muy probablemente, a metástasis hepáticas, renales y musculares, sugerentes de una neoplasia multicéntrica. La realización de la ecografía abdominal y la toma de muestras para la citología fue determinante para su diagnóstico. En nuestro caso el estudio citológico, contrastado con dos especialistas en oncología, reveló la existencia de un tumor maligno de células redondas, compatible con sarcoma histiocítico en pulmón, hígado y riñón. Otros tumores indiferenciados fueron menos consistentes debido a la existencia de una población de células redondas, de gran tamaño, bi o multinucleadas, con núcleos grandes y nucléolo prominente, y a la presencia de mitosis aberrantes y a la distribución generalizada de las lesiones. La técnica de inmunohistoquímica hubiera ratificado el resultado de la citología. Se puede concluir que los hallazgos observados en las pruebas de diagnóstico por imagen no son concluyentes de un HS, y se deben correlacionar con la historia clínica, sintomatología, hallazgos laboratoriales y citología/histopatología.

Bibliografía 1. Clinical prognostic factors in canine histiocytic sarcoma. Vet Comp Oncol.2016 Jun 23. Dervisis NG, Kiupel M, Qin Q, Cesario L. 2. A review of histiocytic diseases of dogs and cats. Vet Pathol.2014 Jan; 51(1): 174-75. Moore PF. 3. Risk factor associated with Development of Histiocytic Sarcoma in Bernese Mountain. J Vet Inter Med.2016 Jul;30(4):1197-203. Ruple A, Morley PS. 4. Clifford CA, Skorupski KA. Histiocytic Diseases. En Vail D(ed): Withrow and MacEwen’s Small Animal Clinical Oncology, United States, Saunders,2007; 818-21. 5. Radiographic characterization of primary lung tumor in 74 dogs. Barrett LE, Pollard RE, Zwingenberger A, Zierenberg-Ripoll A, Skorupski KA. Vet Radiol Ultrasound.2014 Sep-Oct; 55(5):480-7. 6. Ultrasonographic features of canine abdominal malignant histiocytosis. Vet Radiol Ultrasound.2002 MarApr;43(2):167-70. Ramirez S, Douglass JP, Robertson ID. 7. Sonographic features of histiocytic neoplasms in the canine abdomen.Vet Radiol Ultrasound.2004 NovDec;45(6):554-8. cruz-Arámbulo R,Wrigley R,Powers B.



74 N.A.C.

Leucosis aviar en un loro Amazonas de frente blanca La leucosis aviar es una enfermedad causada por un retrovirus que produce tumores. Es necesario limpiar y desinfectar las instalaciones en las que ha vivido el paciente para evitar su propagación. María Jesús Chaves y Alicia Romero Centro Veterinario Bormujos www.centroveterinariobormujos.com Imágenes cedidas por las autoras

Se presentó en el centro un loro Amazonas de frente blanca (Amazona albifrons), macho, de 10 años de edad y 200 g de peso. Su propietario indicó que había notado pérdida de visión, adelgazamiento y heces anormales en los últimos días. A pesar de ello, el animal comía con normalidad. Habitualmente tomaba alimento comercial específico para este tipo de aves, y fruta y verdura fresca. Convivía con otras cinco aves de la familia de las psitácidas, de diferentes especies, que se encontraban en perfectas condiciones. El propietario comentó que sabía que hermanos de este ejemplar habían fallecido debido a tumores en distintas vísceras.

recomendó realizar una analítica sanguínea completa y radiografías. Durante la manipulación, y tras la extracción de sangre, el animal falleció. Debido al desconocimiento de la causa y al miedo de una posible afectación de las demás aves con las que convivía, se decidió estudiar el caso con una analítica post mortem y una necropsia. Se determinó el hematocrito mediante centrifugación de la sangre con tubos de microhematocrito y se realizó una bioquímica sanguínea completa. También se hizo contaje de heterófilos (glóbulos blancos) en cámara de Neubauer y un frotis sanguíneo. Los resultados aparecen en la tabla.

Durante la exploración clínica se puso en evidencia que el animal se encontraba caquéctico, presentaba mucosas pálidas, temblores y debilidad. Las heces eran muy mucosas, con porciones muy duras de color marrón oscuro y la fracción de uratos tenía color verdoso. Al microscopio óptico se observaron estructuras compatibles con huevos de nematodos. Se explicó al propietario la posible procedencia metabólica de sus síntomas y se

Valor

Referencia

Hematocrito (%)

30

42-53

WBC (x109/l)

44,9

5-17

AST (UI/l)

199

130-350

BA (mmol/l)

55

19-144

CK (UI/l)

1.038

45-265

UA (mg/dl)

0,6

2-10

GLU (mg/dl)

258

220-350

CA (mg/dl)

10,7

8-13

FOS (mg/dl)

5,8

3,1-5,5

TP (g/dl)

2,5

3-5

ALB (g/dl)

0,7

1,9-3,5

9,0

3-4,5

143

136-152

+

K (mmol/l) +

Na (mmol/l)

Figuras 1 y 2. Foto del paciente y de la extracción de sangre.

2

La creatin quinasa es una enzima específica del músculo (esquelético, cardiaco y liso) y del cerebro. En este caso pensamos que su aumento podía corresponder con una lesión del sistema nervioso central (la ceguera que describía el propietario y los temblores que manifestaba en la consulta). La relación calcio:fósforo era normal, mayor a 1. Pero el leve aumento del fósforo podría corresponderse con insuficiencia renal (aunque no está tan correlacionado como en otras especies que presentan esta patología). El ácido úrico no siempre es indicativo de insuficiencia renal en aves, ya que a

3

Parámetro

1

193

En el frotis sanguíneo se apreció anemia normocítica y normocrómica, lo que apunta a una anemia no regenerativa que, en las aves, puede ser debida a enfermedades infecciosas, neoplasias, enfermedad inflamatoria o renal crónica, hipotiroidismo u otras enfermedades inflamatorias crónicas. En el recuento de heterófilos se apreció un aumento significativo de heterófilos tóxicos, lo que indica una enfermedad sistémica grave, como pueden ser procesos infecciosos (bacterias, hongos, virus o parásitos), o bien procesos no infecciosos (traumatismos, tóxicos o estrés).

Resultados de la analítica

En el recuento de heterófilos se apreció un aumento significativo de heterófilos tóxicos, lo que indica una enfermedad sistémica grave. Procedimiento

Evaluación de la analítica

4

Figuras 3 y 4. Fotos del recuento leucocítico en cámara de Neubauer y frotis sanguíneo, respectivamente. En ambas imágenes se observan glóbulos rojos (alargados y núcleo simple) y heterófilos tóxicos (células redondeadas con núcleo lobulado muy basófilo).

Figura 5. Imagen del análisis coprológico al microscopio, en la que se observan estructuras compatibles con huevos de nematodos.


75

6

7

8

9

Figuras 6-9. Fotografías de la necropsia. Llama la atención el tamaño aumentado del hígado (que ocupa prácticamente la totalidad de la cavidad celómica) y su coloración. Al elevar el hígado se aprecian dos estructuras pequeñas piriformes de color blanquecino que se corresponden con los testículos. Y justo debajo de estos, dos estructuras alargadas (trilobuladas) que se corresponden con los riñones; el izquierdo presenta una coloración verdosa anormal, mucho más marcada en el lóbulo craneal. Por último se puede ver hígado, bazo y corazón, ya extraídos del cuerpo del animal.

veces existe PU/PD y daño renal grave con valores normales de este ácido.

Necropsia En la necropsia se detectó líquido libre amarillento por toda la cavidad celómica y anomalías en hígado, bazo y riñones (que fueron enviados al laboratorio para su estudio histopatológico) y una muy pobre condición corporal, a pesar de tener la molleja llena de alimento. Los resultados de la histopatología fueron: •• Hígado: intensa congestión de los vasos de mediano y gran calibre con hemorragias focales. Degeneración difusa de hepatocitos. Grave infiltración difusa de los sinusoides y de los espacios portales, especialmente a partir de los vasos de mediano calibre, de heterófilos inmaduros con numerosas figuras de mitosis. •• Riñón: marcada congestión de los capilares intersticiales y vasos de mediano y gran calibre. Intensa tubulonefrosis con infiltración difusa de heterófilos inmaduros en su intersticio. •• Bazo: infiltración difusa de heterófilos en la pulpa esplénica roja y blanca. Se concluyó como diagnóstico que el animal padecía leucosis aviar.

En la necropsia se detectó líquido libre amarillento por toda la cavidad celómica y anomalías en hígado, bazo y riñones. Discusión La leucosis aviar es una enfermedad causada por un virus de la familia Retroviridae, que produce tumores (linfomas) en hígado, bazo, riñones, ovario y bolsa de Fabricio, que pueden ser nodulares o difusos. Hasta ahora, esta enfermedad se ha descrito en pollos de granja y con menor frecuencia en otras gallináceas como perdices, codornices o faisanes. La transmisión puede ser tanto horizontal, por vía aerógena principalmente, como vertical a través del huevo. La sintomatología más frecuente en las aves de granja afectadas es emaciación o caquexia y palidez de la cresta y barbilla, y en algunas aves, aumento del tamaño del abdomen como resultado del aumento del hígado. Ya en el examen post mortem se aprecian los tumores en los órganos antes mencionados. Tras lo expuesto, nuestra recomendación para los propietarios fue: limpiar y desinfectar todas las instalaciones en las que el animal hubiese vivido, desparasitar al resto de aves con las que convivía y realizar una vigilancia estrecha de los animales para detectar cualquier posible signo.

TU AGENCIA DE COMUNICACIÓN Y MARKETING ESPECIALIZADA EN EL SECTOR ZOOSANITARIO

FERIAS &EVENTOS OS T S E U P U S PRE ISO M O R P M O SIN C

PROYECTOS ADAPTADOS A TUS NECESIDADES DISEÑO, FABRICACIÓN Y MONTAJE DEL STAND GESTIÓN AUDIOVISUAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS (REALIDAD VIRTUAL Y REALIDAD AUMENTADA) DISEÑO PUBLICITARIO, REDACCIÓN Y TRADUCCIÓN VETERINARIA PLANIFICAMOS TU EVENTO DE EMPRESA. PRESENTACIONES…

ESTRATEGIA

www.grupoasis.com Tel.: +34 976 461 480 comercial@grupoasis.com

DISEÑO

descubre nuestro vídeo

INNOVACIÓN

NUEVAS TECNOLOGÍAS

MONTAJE

SERVICIO NACIONAL & INTERNACIONAL

193


76

Suplemento de inmunoglobulinas para mejorar la salud neonatal en cachorros Ante la elevada mortalidad neonatal en cachorros se ha desarrollado la manera de incluir inmunoglobulinas específicas en el alimento para neonatos. Gemma Baciero Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imagen cedida por la empresa

Las tasas de mortalidad durante las primeras semanas de vida en el perro son unas de las más altas entre los animales domésticos. Los datos recogidos muestran que la mortalidad media antes del destete, a las 8-9 semanas, es del 20 % en cachorros, que principalmente se produce durante los primeros días de vida. Buscando una solución a esta situación se ha desarrollado una respuesta nutricional que incluye inmunoglobulinas específicas para favorecer el crecimiento y la supervivencia de los recién nacidos en riesgo.

Detectar los cachorros en riesgo Existen diversos factores de riesgo que influyen en la mortalidad neonatal de los cachorros. Hay que tener en cuenta los agentes infecciosos: E. coli es el responsable del 41 % de la mortalidad neonatal y el parvovirus canino tipo 2 infecta al 21 % de los cachorros durante el periodo de destete. La raza, la edad y la condición física de la madre también pueden tener un impacto significativo en las tasas de mortalidad de los cachorros recién nacidos. Por otro lado, el peso al nacer, los índices de crecimiento y la ingestión de calostro son indicadores clave del riesgo de los cachorros. Identificar precozmente, en los dos primeros días de vida, los factores asociados a un mayor riesgo de mortalidad neonatal se traduce en la posibilidad de proporcionar a los cachorros en riesgo un cuidado específico.

Peso al nacimiento Pesar de forma sistemática a los cachorros después del nacimiento es la primera medida para predecir la mortalidad neo-

natal en los dos primeros días de vida. El riesgo de muerte entre el nacimiento y los dos días en los cachorros con bajo peso al nacer se multiplica por 13. Se han observado más cachorros con bajo peso en camadas grandes que en camadas pequeñas (teniendo en cuenta que tanto el peso al nacer como el tamaño de la camada difieren en función del tamaño de la raza).

Test de Apgar La medida del peso se complementa con el test de Apgar que se puede realizar en las primeras ocho horas de vida (a diferencia de los bebés, en los que hay que hacerlo en los primeros 10 minutos). Se ha demostrado su utilidad para detectar los cachorros en riesgo de muerte entre el nacimiento y las 24 horas de vida. Una puntuación Apgar por debajo de seis supone un alto riesgo de muerte en este periodo.

Glucemia Medir la glucemia es otra prueba indicativa sencilla. Se puede tomar una pequeña muestra de sangre en la oreja y ver el resultado en poco tiempo. Las tasas de mortalidad se multiplican por cuatro cuando la glucemia está por debajo de 90 mg/dl a las 24 horas de vida.

Concentración de IgG La concentración de IgG también es un indicador importante: una concentración menor de 2,3 g/l en sangre en los cachorros de dos días de vida supone que el riesgo de muerte neonatal durante el periodo de 0-21 días se multiplica por nueve. Medir niveles de IgG directamente no es sencillo pero calcular la tasa de creci-

Mortalidad a los 0-21 días (%)

40 35 30 Supervivencia más alta si IgG >2,3 g/l

20

- Especificidad 88 % - Sensibilidad 67 %

15 10 5 0

≤3

> 3-6

miento en los 2 primeros días puede ser una alternativa interesante, puesto que existe una relación entre la tasa de crecimiento y la concentración de IgG en este periodo.

Importancia del calostro Al nacer, los neonatos dejan de recibir nutrientes a través de la placenta, al tiempo que aumentan sus necesidades energéticas

Se consiguió obtener anticuerpos específicos a partir de huevos procedentes de gallinas vacunadas frente a parvovirus tipo 2 y E. coli.

Importancia de la inmunidad pasiva en la supervivencia de los cachorros. Influencia de la concentración de IgG a los 2 días de edad en la mortalidad neonatal (n=149)

25

El peso al nacer, los índices de crecimiento y la ingestión de calostro son indicadores clave del riesgo de los cachorros.

> 6-9

>9

Concentración de IgG el día 2 (g/l)

y pasan a un entorno no estéril. A partir de este momento la vía de transmisión tanto de energía como de inmunidad pasiva es a través del calostro. El calostro se caracteriza por un alto contenido en energía y una alta concentración de inmunoglobulinas, especialmente IgG, en la que se basa la inmunidad de los neonatos. La riqueza de IgG es vital para los gatitos y cachorros, puesto que la transferencia transplacentaria es muy limitada durante la gestación. Además, el calostro también proporciona otros factores positivos para la inmunidad neonatal como factores antimicrobianos (lactoferrina), antiproteasas (antitripsina que limita la destrucción de Ig en el tracto digestivo) y células polimorfonucleares. La adquisición de inmunidad pasiva después del nacimiento depende de tres factores: •• La cantidad de calostro ingerido. •• Su calidad determinada por la concentración de IgG. •• La capacidad del aparato digestivo del neonato para absorber las Ig ingeridas. Por otro lado, el calostro proporciona la energía necesaria para cubrir las altas necesidades de los neonatos, con un sistema de termorregulación inmaduro, para adaptarse a la temperatura ambiental variable y más baja que la temperatura intrauterina. Un consumo inadecuado de calostro puede conducir a hipotermia y mortalidad. La glucemia a las 24 horas de vida puede medirse para detectar cachorros con un consumo de energía insuficiente y por tanto en riesgo de muerte neonatal.

Artículo gentileza de Royal Canin 193

La concentración de glucosa por debajo de 90 mg/dl en cachorros con 24 horas de vida, está asociada con una alta mortalidad neonatal. El consumo de calostro también se puede evaluar de forma global a través del crecimiento del cachorro. Se ha descrito la relación entre la tasa de crecimiento y la concentración de IgG en los dos primeros días de vida. Aunque una pérdida del 10 % del peso al nacer se consideraba fisiológica y aceptable, se ha demostrado que las tasas de crecimiento negativo en los dos primeros días de vida se asocian a un mayor riesgo de mortalidad durante los primeros 21 días de vida y se ha determinado como valor límite una tasa de crecimiento de -4 % para determinar los cachorros en riesgo.

Suplementación con anticuerpos específicos Dada la importancia del consumo de IgG además del aporte energético adecuado, se investigó la manera de proporcionar globulinas específicas frente a parvovirus tipo 2 y E. coli, los dos agentes infecciosos que más influyen en la mortalidad neonatal. De esta forma se consiguió obtener anticuerpos específicos frente a dichos microorganismos a partir de huevos procedentes de gallinas vacunadas frente a parvovirus tipo 2 y E. coli.

Cachorros de razas grandes suplementados con yema hiperinmune en polvo mostraron una mayor ganancia de peso durante todo el periodo neonatal. El estudio realizado con cachorros de razas grandes suplementados con yema hiperinmune en polvo mostró una mayor ganancia de peso durante todo el periodo neonatal, comparado con el grupo placebo. Puesto que un retraso de crecimiento en las etapas tempranas aumenta el riesgo de mortalidad y morbilidad en cachorros, podría decirse que el buen crecimiento en los cachorros suplementados indica un mejor estado de salud en este grupo.



78 GUÍA DE SERVICIOS

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación Alemania

Barcelona

Cádiz Córdoba Granada León

Madrid

Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza

Nombre o razón social LABOKLIN Anvet (análisis clínicos veterinarios) Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratoris Inmunovet, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne UNIVET, S.L. VORAN NETZ, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath ​​Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol

Teléfono 644 030 557 934 330 620 932 136 813 937 211 916 932 672 660 934 516 643 934 482 521 935 040 126 935 843 388 935 820 203 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 916 376 317 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525

Especialidad principal Diagnóstico clínico Endocrinología Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Dermatología Análisis clínicos Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Análisis/Diagnóstico clínico Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Histología Hematología Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología

Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación

Alicante

Almería Baleares

Barcelona

Burgos Cáceres

Castellón

Gran Canaria

Madrid

Málaga

Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona

Valencia

Valladolid Zaragoza 193

Nombre o razón social Centro de Oftalmología Juan de Herrera Centro Policlínico Veterinario Raspeig Centro Veterinario JG Centro Veterinario La Marina Centro Veterinario La Marina Exóticos Hospital Veterinario Althaía Centro Veterinario Poniente, S.L. Clínica Veterinaria Aragó L Vilazoo Veterinaris Clínica Veterinaria Els Altres C.V. Exòtics S.L. Clínica Veterinaria Sagrada Familia FiRVet Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. Hospital Veterinari Desvern IMPROVET Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. Hospital Veterinario Valderrama Clínica Veterinaria San Martín ASSISVET Veterinària Centro Médico Veterinario Benicarló Centre Mèdic Veterinari Castelló Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Unzeta S.L Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz J.Sampayo. M.Orallo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza

EDITOR Y DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.......................... Carlos Lacoma1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................................................ Julio Allué1 MARKETING................................................................................................................. Marta Hernández

Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN.................................................................. Natalia Sagarra1, María Villagrasa3,

Teresa García1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Beatriz Chueca2 Corresponsal Madrid: Raquel Sanz Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Colaboradora: Rosa Matas

RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza

Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección

publicidad@grupoasis.com

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA.................................................................. Ana Caballero1, RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD.................................................. Javier Ponz1, Pilar Angás1, Anita Preuss, ........................................................ Jorge

Pérez1, Raquel Miguel, Carlos Archanco1

RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN...................................................................... Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN..................... Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Carmen Ezquerro SUSCRIPCIONES....................................................................................................... Miriam de la Torre

suscripciones@grupoasis.com

Licenciado, Doctora en Veterinaria y 3Licenciada en Biología

1

Teléfono 965 203 811 965 668 582 965 951 897 965 419 787 965 459 692 966 880 157 950 570 901 971 479 354 971 85 10 69 931 621 275 934 178 922 934 359 504 676 875 116 938 462 051 934 990 648 600 921 927 934 594 500 947 277 843 927 237 751 964 229 838 964 472 610 964 723 697 964 672 907 964 254 888 964 691 025 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 917 588 393 915 627 769 915 040 651 911 406 072 916 200 098 619 236 325 911 339 038 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 847 478 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513

Especialidad principal Casos/mes Oftalmología 150 Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna 380 Neurología y Resonancia Magnética 190 Acupuntura y Rehabilitación 40-50 Exóticos 300-400 Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. 200 Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. 18 Cirugía y Traumatología 15-25 Dermatología. Exóticos. 100-125 Exóticos 300 Exóticos 400-500 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 40 Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Ortopedia y Traumatología 70-80 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Traumat., Cardiología, Endosc. y Cirugía 20 Exóticos 80-100 Dermatología 40 Traumat.-Ortopedia y Neurol.-Neurocirugía 15-20 Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Urgencias 24 h 200-300 Endos. diag. y laparos., Cir. paladar, Litotricia 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Endoscopia y cirugía de mínima invasion 40-60 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125

2

EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN..................................................................................... mcc graphics DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: http://argos.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (Sinergia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins). CARDIORRESPIRATORIO: Montserrat Jorro. CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Mariano Morales (Laboratorios Albéitar). DIAGNÓSTICO POR IMAGEN: Ecografía: Susana Serrano Sobrino (CV Los Madrazo).

Radiología: Amalia Agut. Dipl. ECVDI. (FV de Murcia). DERMATOLOGÍA: Ana Ríos (Hospital Clínico Veterinario de la UAX), Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA: José Sampayo (Veterinary Endoscopy Support), Vicente Torrent (IME). EXÓTICOS: Albert Martínez (Centro CRARC-COMAM), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo). GASTROENTEROLOGÍA: Jaume Rodón (Vet Lab, S.L). GERIATRÍA: Manuel Morales (Facultad de Veterinaria ULPGC). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (HV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: Ana Mª Montes Cepera (FV Murcia), José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins), Paloma Toni (FV de Madrid). NUTRICIÓN: Cecilia Villaverde (Hospital Clinic Veterinari UAB). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC). ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario), Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria). URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: José Ignacio Belanche (Veterinario). Francisco Monné (Col. de Veterinarios de Barcelona). Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza).

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.