81 81
de gliomas de alto grado en humana. En perros se ha descrito su uso en melanomas y linfomas a una dosis de 60-100 mg/ m² por boca cada día durante 5 días consecutivos para después repetir el ciclo en 3 semanas; es una dosis bien tolerada con efectos secundarios infrecuentes. Nuestro grupo ha probado ese mismo protocolo de administración en perros con gliomas después de la resección quirúrgica. Al igual que en estudios anteriores, no aparecieron efectos secundarios graves pero debido al bajo número de pacientes no se pudo evaluar el impacto en el pronóstico. En otro estudio en gliomas, en el que se comparó la administración de radioterapia estereotáctica modulada sola o junto con temozolamida con el tratamiento sintomático, no se observó que la temozolamida incrementara la supervivencia.
Casos clínicos Si desea ver los vídeos de casos clínicos relacionados con los tumores incluidos en este trabajo, solo tiene que acceder a ellos a través de estos dos códigos QR.
Caso meningioma
Caso glioma
Figura 6. Imagen transversa de TAC poscontraste de un meningioma temporal izquierdo en un Dálmata de 11 años de edad.
Nuevas terapias Existen numerosas vías de señalización aberrantes implicadas en la progresión tumoral que han sido identificados en los meningiomas y otros tumores cerebrales sobre todo en medicina humana, pero también en medicina veterinaria. Se ha identificado esta señalización celular desregulada y cómo está relacionada con la proliferación, la supervivencia, la invasión y la angiogénesis en cultivos celulares de meningiomas. En particular, PDGF y sus receptores (PDGFR) se expresan frecuentemente en meningiomas, independientemente del grado histológico. En concreto, en medicina veterinaria todos los meningiomas expresan VEGF, PCNA y Ki-67 con >90 % expresando VEGFR-1&2 y EGFR-1. Esta expresión además está relacionada con el grado y el pronóstico. Parece que la inhibición dual de los receptores de VEGF y PDGF en los meningiomas recurrentes o progresivos puede conducir a la estabilización de la enfermedad y está siendo estudiada en medicina humana, un campo en el que se están desarrollando los estudios clínicos de fase II y III con sunitinib, inhibidor tirosín cinasa (ITQ) que bloquea PDGF, VEGF y KIT. El fosfato de toceranib, el fármaco ITQ más utilizado en veterinaria, tiene una estructura molecular casi idéntica al sunitinib. A pesar de que no hay publicaciones ni estudios con este fármaco en medicina veterinaria, es un fármaco que se debería introducir en el tratamiento de tumores intracraneales en futuros estudios prospectivos dado su espectro de acción y la expresión por parte de estos tumores de muchos de los receptores que inhibe.
Discusión No son muchos los artículos publicados acerca del tratamiento de este tipo de neoplasia, y existe gran variabilidad en los criterios de inclusión y exclusión, definición de los períodos de supervivencia y seguimiento de los casos en todos los estudios realizados. Es necesario realizar diseños prospectivos y estandarizados para poder extraer información útil. A pesar de estos contratiempos en la realización de los citados estudios, se puede decir que la radioterapia y la cirugía ofrecen mejores resultados que el tratamiento sintomático. Parece existir poca diferencia entre las supervivencias después de la cirugía y la radioterapia, incluso en el caso de los meningiomas, donde hay mayor número de casos publicados. En el futuro la colaboración entre diferentes instituciones potenciarán la obtención de más información dado el bajo número de casos tratados. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ tumorescerebrales.doc 192