Argos 192

Page 1

publicorreo PREMIUM

Nº 192 - Octubre 2017

Síganos en facebook

www.facebook.com/RevistaArgos

INFORMATIVO VETERINARIO 7.274 ejemplares de tirada en septiembre 25.273 suscriptores digitales en septiembre 244.253 visitas a Argos PV en agosto

http://argos.portalveterinaria.com

Ver página 34

CURSOS AUTOAPRENDIZAJE 39 €

Oncología Encuesta europea a

veterinarios clínicos

El cliente en casa



36

La visita del cliente en diez pasos: en casa (I)

Sumario ARGOS 192 “Cytopoint proporciona un mes completo de alivio de los síntomas de la dermatitis atópica con una sola inyección”. Entrevista a Carmen Alamán (Zoetis)...................... 4

“Orozyme previene la formación de la placa dental y el sarro que pueden originar mal aliento e infecciones bucales”. Entrevista a Josep Maria Riera (Ecuphar)..... 12 “Nuestro objetivo es proporcionar programas de nutrición a medida y a largo plazo para las mascotas”. Entrevista a Víctor Yagüe (Henry Schein)...... 14 Cytopoint es la nueva apuesta de Zoetis para la dermatitis atópica canina........... 18 Guí@VET 2017-2018 se adapta a las necesidades del sector. Entrevista a Santiago de Andrés (Veterindustria)............................................................ 20 “Hypoclorine es una fórmula veterinaria con actividad antimicrobiana, antifúngica y antivírica”. Entrevista a Juan Tarazona (JT Pharma)............................ 24 Alimentación, pero también afecto........................................................................................ 26 Actividad del veterinario en el mundo.................................................................................. 28 “Esta medida puede ser una más en la rutina de la exploración clínica”. Entrevista a Enrique Ynaraja (Boehringer)......................................................................... 49

MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

58

Oncología

La visita del cliente en diez pasos: en casa (I).................................................................. 36 ESPACIO VETERSALUD / Recursos humanos, ¿gasto o inversión?....................... 38 ESPACIO AGESVET / Cambios en la profesión veterinaria........................................ 40 ESTUDIO DE MERCADO / Cuidados veterinarios.......................................................... 42

EN PORTADA / ONCOLOGÍA Sarcoma vertebral en una gata de 5 años................................................................. 58 Sarcomas de tejidos blandos en el perro.................................................................. 62

92

Cuarto arco aórtico derecho persistente

Linfoma intestinal de linfocitos T de bajo grado en un perro ..................... 72 Localización atípica de un tumor....................................................................................74 Tumores cerebrales en perros y gatos........................................................................ 76 Linfosarcoma en hurones. Revisión y caso clínico............................................... 82

FORMACIÓN CONTINUA CASOS CLÍNICOS DE DERMATOLOGÍA / Sobrecrecimiento bacteriano cutáneo en un Westie atópico....................................... 86 Presencia de Clostridium difficile en perros con problemas digestivos.................... 88 Cuarto arco aórtico derecho persistente ............................................................................ 92

100

Anemia hemolítica inmunomediada primaria en un gato

3

ACTUALIDAD PROFESIONAL

“La nueva gama de productos permite la higiene y cuidado diario de la mascota”. Entrevista a Alicia Guimerà (Merial)......................... 6

EN PORTADA

COLUMNA DE OPINIÓN

Mycoplasma haemocanis: reporte de un caso en el País Vasco.............................. 98 Anemia hemolítica inmunomediada primaria en un gato............................................100 PÁGINA ROYAL CANIN / Claves en el manejo dietético de los trastornos gastrointestinales.....................................................................................104

N.A.C. Atonía anorrectal con impactación en una cobaya.......................................................102

SECCIONES Actualidad colegial........................................................................................................... 19 y 38 Este mes en Argos PV.............................................................................................................. 26 Agenda........................................................................................................................27, 37 y 91 Guía@VET................................................................................................................................... 34 Novedades........................................................................................................ 46, 47, 48 y 52 Noticias................................................................................................................................ 52 y 54 El ECG interactivo del mes. Haz tu diagnóstico............................................................... 84

Primum non nocere Si Hipócrates levantara la cabeza posiblemente se escandalizaría, y no le faltaría razón. Su famosa cita "lo primero es no hacer daño", aplicada en Medicina y otros campos afines de las Ciencias de la Salud, se queda en agua de borrajas ante algunas prácticas "profesionales" veterinarias. Y no porque se haya quedado obsoleta, que el principio de no maleficencia es perfectamente equiparable a la citada máxima hipocrática y uno de los cuatro principios fundamentales de la Bioética, mucho más moderna. Al lío. Las primeras sentencias condenatorias por amputar cuerdas vocales y orejas de perros ya son una realidad. Como publicaba hace poco El País, una treintena de cazadores son investigados en diez causas por maltrato animal, en general debido a cordectomías u otras intervenciones realizadas lejos de todo centro y protocolo veterinario. Lo más triste es que hay constancia de, al menos, dos veterinarios que han falsificado certificados sanitarios. ¿Con qué objetivo? Pues, por ejemplo, cubrir a un cazador que había decidido cortar orejas por su cuenta y riesgo. Es paradójico que se quiera proteger a un cliente de una (justificada) acusación del Seprona y, por el camino, se perjudique a toda la profesión veterinaria y se atente contra el código deontológico de esta. Con esto, como con otros aspectos de la profesión, parece que tenemos al enemigo en casa. Con lo difícil que es lograr la unidad legislativa en este país, empeñado en legislar por comunidades autónomas o, incluso, como sucede en algunos casos como con la prohibición de utilizar animales salvajes en los espectáculos circenses, por municipios... Y, para cuando tenemos una ley global, hay quien se la pasa por el forro de los caprichos mientras el resto del sector pelea por dignificar la profesión. No. Este tipo de personas no hacen más que daño. Avalar una intervención sin asepsia ni analgesia y hecha sin conocimiento ninguno sobre anatomía o las posibles complicaciones posoperatorias que puede padecer el perro no solo es ilegal, sino que atenta contra la ética veterinaria que, en mi humilde opinión, debería ser nuestra máxima de cabecera.

Sheila Riera Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com

Guía de servicios......................................................................................................................106

102

Atonía anorrectal con impactación en una cobaya

Tirada del número anterior (septiembre)............................... 7.274 Suscriptores digitales (septiembre).................................... 25.273 Visitas a Argos PV (agosto)................................................ 244.253 192


4

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Carmen Alamán. Presentación de Cytopoint

“Cytopoint proporciona un mes completo de alivio de los síntomas de la dermatitis atópica con una sola inyección” Zoetis presenta Cytopoint (lokivetmab), la primera terapia con anticuerpos monoclonales en veterinaria para el control de las manifestaciones clínicas de la dermatitis atópica canina. Además, al frenar el ciclo del picor y evitar que el perro continúe rascándose, Cytopoint mejora las lesiones de la piel.

CARMEN ALAMÁN Gerente de Marketing de Animales de Compañía Zoetis

Se trata de la primera terapia con anticuerpos monoclonales en veterinaria para la dermatitis atópica canina. ¿Qué supone para Zoetis este hito? Con este nuevo lanzamiento Zoetis se reafirma como líder en el área de la dermatología de animales de compañía, demostrando ser una compañía pionera en el desarrollo de productos innovadores en este campo. Y, más allá de la dermatología canina, es un ejemplo más de la apuesta de Zoetis por la I+D+i en salud animal, y el resultado de un desarrollo llevado a cabo de forma íntegra por la compañía. A partir de ahora se abre una nueva vía para el desarrollo de otros medicamentos utilizando esta plataforma de anticuerpos monoclonales. ¿Cuáles son las indicaciones de Cytopoint? Cytopoint (lokivetmab) está indicado para tratar las manifestaciones clínicas de la dermatitis atópica en perros. Proporciona así un alivio rápido y eficaz del picor, que ayuda a mejorar de forma prolongada la calidad de vida de los perros con dermatitis atópica y de sus dueños1.

Su acción se dirige específicamente a la IL-31. ¿Qué papel desempeña esta citoquina en el ciclo del picor? Así es, Cytopoint es un anticuerpo monoclonal que imita la función inmunitaria natural del organismo, y se dirige y neutraliza específicamente la interleuquina 31 (IL-31) canina, una importante citoquina implicada en el envío de la señal de picor al cerebro en la dermatitis atópica2. El ciclo del picor comienza con la exposición y entrada de alérgenos a través de la piel del animal. Estos son detectados por el sistema inmunitario, que alerta a las células inmunitarias para responder a otros alérgenos en el futuro. La exposición a alérgenos desencadena la activación de las células T y las citoquinas que causan picor e inflamación, entre las que se encuentra IL-31. Esta interleuquina activa los nervios periféricos a través de mediadores inflamatorios, tales como la vía JAK-STAT, lo que da como resultado la transmisión de la señal de picor al cerebro2. La señal del picor en el cerebro desencadena el rascado y otros comportamientos pruriginosos. Esto, combinado con la inflamación inducida por citoquinas, altera aún más la barrera epidérmica, lo que favorece la entrada de nuevos alérgenos, y el reinicio y perpetua-

¿Cytopoint afecta de alguna manera a las funciones inmunológicas normales del perro? El impacto de Cytopoint en las funciones inmunológicas normales del perro es mínimo, ya que se trata de un tratamiento muy preciso, que se dirige y neutraliza específicamente la interleuquinas 31 (IL31) canina, citoquina implicada, como ya hemos mencionado, en el ciclo del picor y la inflamación2. ¿Qué puede decirnos sobre su seguridad y efectos a largo plazo? Cytopoint presenta un alto perfil de seguridad, debido a la alta especificidad bloqueando únicamente la interleuquina 31. Además, funciona como los anticuerpos naturales: se elimina a través de las vías habituales de degradación de las proteínas y, por tanto, con una implicación mínima del hígado o los riñones. Diversos estudios y ensayos clínicos han demostrado que los efectos adversos a largo plazo no son significativos6,8,9.

“A partir de ahora se abre una nueva vía para el desarrollo de otros medicamentos utilizando esta plataforma de anticuerpos monoclonales”. ción del ciclo del picor. Cytopoint, al actuar específicamente bloqueando la IL-31, corta este ciclo, por lo que hace posible que el perro deje de rascarse y las lesiones de la piel se curen2,3,4. Se trata de un producto de acción rápida y duradera. ¿Cuánto tarda en actuar y durante cuánto tiempo se prolonga su acción? Efectivamente, la acción de Cytopoint es rápida y duradera, ya que empieza a actuar desde el primer día y proporciona un mes completo de alivio de los síntomas de la dermatitis atópica con una sola inyección. ¿A partir de qué edad puede administrarse? Cytopoint puede administrarse a perros de cualquier edad de más de 3 kg de peso (excepto en gestantes, lactantes o reproductores). Además, es posible su administración junto a otras terapias o medicaciones de uso habitual, así como vacunas, ya que no muestra interacciones farmacológicas en este sentido5,6,7.

192

¿Se debe tener en cuenta alguna contraindicación? Se trata de un medicamento con muy pocas contraindicaciones. Literalmente se citan en el prospecto: “No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente y no usar en perros de menos de 3 kg de peso vivo”.

¿Cómo se presenta y se administra Cytopoint? Cytopoint es un tratamiento inyectable (dosis 1 mg/kg de peso corporal) en manos del veterinario de animales de compañía. La administración es realizada por el veterinario en la clínica vía subcutánea, mediante viales de 1 ml de un solo uso. Esto garantiza el cumplimiento, ya que tras ser administrado en el centro veterinario su acción perdura durante todo un mes1. Cytopoint se comercializa en cuatro concentraciones, 10, 20, 30 y 40 mg, en función del peso del animal. ¿Cómo se complementa Cytopoint con Apoquel, también indicado para el tratamiento del prurito? Cytopoint complementa nuestras soluciones frente al prurito canino, entre las que ya contábamos con Apoquel (oclacitinib) para el tratamiento del prurito alérgico, tanto a corto plazo desde que se presenta un animal por primera vez en la consulta (sin interferir en el diagnóstico) como a largo plazo. Cytopoint está

“Cytopoint está exclusivamente indicado para animales con diagnóstico de dermatitis atópica, y se puede administrar a perros y cachorros de todas las edades de más de 3 kg de peso”. exclusivamente indicado para animales con diagnóstico de dermatitis atópica, y se puede administrar a perros y cachorros de todas las edades de más de 3 kg de peso. Apoquel se presenta en comprimidos de administración diaria, mientras que Cytopoint es un tratamiento inyectable, por lo que su aplicación está totalmente en manos del veterinario. En definitiva, ambos son medicamentos innovadores con los que la compañía ofrece terapias altamente selectivas que aportan flexibilidad al veterinario para realizar tratamientos a medida y mejorar la calidad de vida de los perros y sus dueños.

Referencias: 1. Michels GM, Ramsey DS, Walsh KF, et al. A blinded, randomized, placebo-controlled, dose determination trial of lokivetmab (ZTS-00103289), a caninized, anti-canine IL-31Monoclonal antibody in client owned dogs with atopic dermatitis. Vet Dermatol. 2016;27(6):478-e129. doi:l0.1111/vde.12376. 2. Gonzales AJ, Humphrey WR, Messamore JE, et al. Interleukin-31: its role in canine pruritus and naturally occurring canine atopic dermatitis. Vet Dermatol. 2013;24(1):48-53. doi:l0.1111/j.13653164.2012.01098.x. 3. Marsella R, Sousa CA, Gonzales AJ, Fadok VA. Current understanding of the pathophysiologic mechanisms of canine atopic dermatitis. J Am Vet Med Assoc. 2012;241(2):194-207. doi:10.2460/javma.241.2.194. 4. Olivry T, DeBoer DJ, Favrot C, et al. Treatment of canine atopic dermatitis: 2010 clinical practice guidelines from the International Task Force on Canine Atopic Dermatitis. Vet Dermatol. 2010;21(3):233-248. doi:10.1111/j.1365-3164.2010.00889.x. 5. Michels GM, Walsh KF, Kryda KA, et al.A blinded, randomized, placebo-controlled trial of the safety of lokivetmab (ZTS-00103289), a caninized anti-canine IL-31 monoclonal antibody in client-owned dogs with atopic dermatitis. Vet Dermatol. 2016;27(6):505-e136. doi:10.1111/vde.12364. 6. Data on file, Study Report No. C866C-XC-13-056, Zoetis Inc. 7. Data on file, Study Report No. C961R-US-13-051, Zoetis Inc. 8. Data on file, Study Report No. C866C-XC-14082,Zoetis Inc. 9. Data on file, Study Report No. C362N-US-13-042, Zoetis Inc.

Sheila Riera Argos – argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Zoetis



6

ACTUALIDAD PROFESIONAL

“La nueva gama de productos permite la higiene y cuidado diario de la mascota” Frontline se convierte en una marca global de bienestar para animales de compañía con su nueva gama de higiene y cuidado para perros y gatos. una marca conocida por los consumidores y reconocida por sus valores en seguridad y eficacia. Queremos proporcionar una gama de productos que ofrezca la máxima calidad, igual que lo hemos venido haciendo hasta ahora con nuestros productos antiparasitarios. Más de 20 años de liderazgo en el mercado de antiparasitarios nos avalan.

ALICIA GUIMERÀ Jefe de la Unidad de Negocio de Pet Health Care en Boehringer Ingelheim Animal Health España

Frontline, la marca líder en antiparasitarios a nivel mundial da un salto expandiendo su gama. ¿Qué significa para Boehringer Ingelheim Animal Health este lanzamiento? Somos la marca líder en antiparasitarios a nivel mundial. Millones de consumidores confían en nosotros para cuidar a sus mascotas. ¿Por qué no ayudarles con todas las necesidades con las que se enfrentan día a día? Queremos expandir el alcance de la cobertura de nuestra marca, dar un paso más y ayudar a los propietarios de mascotas a cuidar de ellas y permitir a las mascotas vivir de la mejor manera posible. La mayoría de propietarios son “padres” preocupados por el bienestar de su mascota que buscan una marca en la que confiar. Por eso queremos que cuenten con nosotros para cualquier necesidad que tengan día a día.

“Los productos están enriquecidos con ramnosa que limpia, calma y protege de bacterias”. Expertos en antiparasitarios, ¿en qué área se enmarca el nuevo lanzamiento? Efectivamente la marca Frontline es conocida por su eficacia demostrada frente a pulgas, garrapatas y otros parásitos externos como el vector transmisor de la leishmaniosis. Frontline es el antiparasitario más vendido del mundo, los clientes confían en nosotros como la solución segura y eficaz. Nuestra voluntad es ofrecer más productos para que los propietarios de mascotas puedan usar y que de la misma manera proporcionemos eficacia, confianza y bienestar en otros ámbitos. Por ello vamos a lanzar una nueva gama de higiene y cuidado animal, para perros y gatos. ¿Por qué una gama de higiene? El potencial está aquí y es ahora. Cada vez más familias tienen animales de compañía, más del 80 % de los propietarios de animales compran productos de higiene una vez al año, las familias quieren cuidar a sus mascotas cada día, no solo cuando surge la necesidad de desparasitar. Somos 192

¿En qué consiste la nueva gama de productos de higiene? Incrementamos nuestro catálogo de productos con 12 nuevas presentaciones. Una completa gama de productos eficaces y seguros desarrollados específicamente para perros y gatos. Entre ellos podemos encontrar champús de uso diario para cachorros, para mascotas con pieles sensibles o para el control del olor corporal. También lanzamos productos para necesidades de limpieza específica como una solución de limpieza ocular y un gel antiolor para limpiar los oídos. Son productos diseñados para mejorar la vida de nuestras mascotas y como no, para potenciar una relación con los propietarios más plena y completa. ¿Por qué esta gama de higiene es diferente a las que existen hoy en el mercado? Ante todo nuestros productos tienen la garantía veterinaria de Frontline. La nueva gama de productos permite la higiene y cuidado diario de la mascota. Los productos están enriquecidos con ramnosa que limpia, calma y protege de bacterias. También contienen luminescina, reconocida por su acción antioxidante y protectora frente a los rayos UV. ¿Dónde podremos encontrar esta nueva gama de higiene? Principalmente en tiendas especializadas en productos animales, así como en venta online. Queremos estar presentes en todos los canales donde los propietarios de mascotas buscan productos de cuidado animal. Para que nos conozcan, hemos invertido en un fuerte plan de medios principalmente online y una fuerte visibilidad en el punto de venta.

¿Cuál es el papel del canal digital en el lanzamiento de la nueva gama? Nuestro objetivo es llegar al máximo número de “padres” de mascotas que quieran mejorar el cuidado de sus animales. Para ello el canal digital nos ofrece infinidad de oportunidades de llegar a ellos ya sea a través de las redes sociales o de páginas especializadas en mascotas. Vamos a hacer que Frontline esté presente en la revolución digital de medios. ¿Y cómo complementará Boehringer Ingelheim Animal Health la gama de productos de cuidado e higiene en el futuro? Higiene es solo el primer paso. Trabajamos continuamente para conseguir que de nuestro departamento de innovación salgan ideas y productos que faciliten la vida de las familias y de sus mascotas. En este sentido, en el futuro pondremos en el mer-

cado innovaciones con las que nos consolidaremos como la marca líder en el cuidado de la mascota. En cualquier caso, nuestras innovaciones no se producirán únicamente en nuevas áreas de mercado, sino que también seguiremos innovando en la categoría de antiparasitarios. Nuestra misión es ayudar a los dueños a mejorar el bienestar de sus mascotas, para que disfruten de una vida más sana y feliz. Queremos que los dueños dejen disfrutar a sus mascotas, ¡del resto se encarga Frontline!

www.frontlinepetcare.es Facebook: /Frontline España Twitter: @frontline_es Boehringer Ingelheim Imágenes cedidas por la empresa



PUBLIRREPORTAJE

Oclacitinib: una revolución en dermatología veterinaria Se presentan tres casos clínicos en los que se usa el oclacitinib para controlar el picor. A partir de estos casos, se discutirán los protocolos diagnósticos adecuados para utilizar esta molécula y se evaluará su uso en cuadros pruriginosos. Mar Bardagí Admetlla / Servicio de Dermatología Hospital Ars Veterinaria / Dept. Medicina i Cirurgia Animals Universitat Autònoma de Barcelona / Imágenes cedidas por la autora

En los últimos años los inhibidores de las cinasas Janus (del dios romano Jano, en latín Janus, que, como estos enzimas, tenía dos caras) o JAK (del inglés just another kinase) se están postulando como tratamientos novedosos y efectivos en enfermedades inmunomediadas, tanto dermatológicas como otras (Roskoski 2016; Damsky y King 2017). Las JAK se encuentran unidas al dominio intracitoplasmático de receptores de mediadores extracelulares como citocinas, factores de crecimiento y hormonas. Cuando estos mediadores se unen a su receptor, se fosforila la JAK y activa un inductor de la transcripción de los genes diana del mediador. La familia de las JAK está formada por cuatro miembros: JAK1, JAK2, JAK3 y TYK2 (tyrosine kinase 2). La JAK1/2 y la TYK2 se expresan de forma ubicua, mientras que la JAK3 se expresa solo en las células hematopoyéticas, mieloides y linfoides (Roskoski 2016). El oclacitinib es una molécula aprobada para el control del prurito asociado a dermatitis alérgica y dermatitis atópica en perros (Gonzales et al. 2014). Inhibe la JAK1/2 humanas. En un estudio enzimático, se llegó a la con-

midades anteriores y del pliegue labial y alopecia parcial (con pelos más cortos, seguramente autoinducida) en la región de las rodillas y en las extremidades proximales (figura 1).

Definición del problema y diagnóstico diferencial Se definió como problema principal una dermatitis pruriginosa y se consideraron los siguientes diagnósticos: • Dermatitis alérgica con o sin sobrecrecimiento por levaduras y/o infección bacteriana secundarias. Las causas de la dermatitis alérgica podían ser alérgenos ambientales, alimentarios o parasitarios (principalmente pulgas, pero la distribución en extremidades y la no afectación de la zona dorsolumbar lo hacía menos probable). Lo que parecía indicar una dermatitis alérgica eran la raza de la paciente, la edad y la presencia de eritema interdigital ventral en las extremidades anteriores. • Problema neurológico. Existía una historia de posible dolor cervical y la ausencia de déficits neurológicos claros en la explora-

El oclacitinib es una molécula aprobada para el control del prurito asociado a dermatitis alérgica y dermatitis atópica en perros. clusión de que el oclacitinib in vitro actuaba principalmente sobre la JAK1 canina inhibiendo la transcripción de los genes diana de las citocinas involucradas en la reacción alérgica (Gonzales et al. 2014).

ción neurológica realizada en la consulta de dermatología, no lo descartaban. Aparte, se trataba de una Cavalier King Charles Spaniel, raza en la que la prevalencia de siringomielia es muy alta y uno de sus signos clínicos es el rascado secundario a la disestesia. • Ectoparásitos. El cuadro clínico y el estilo de vida urbano de la paciente lo hacía menos probable.

Pruebas diagnósticas • Citologías de la superficie cutánea con la

técnica de la cinta adhesiva: -- Pliegue labial: sobrecrecimiento por levaduras. -- Interdigital ventral: negativo. -- Rodilla izquierda: negativo. • Examen microscópico del pelo: negativo para elementos fúngicos y parasitarios. Abundantes pelos en fase anagénica de crecimiento. Puntas rotas.

Diagnóstico presuntivo Aunque se sospechase de una dermatitis alérgica con un sobrecrecimiento de levaduras en el pliegue facial, los otros diagnósticos diferenciales no se podían descartar. Se decidió tratar el sobrecrecimiento de levaduras, descartar los ectoparásitos y comentar el caso con los compañeros del Servicio de Neurología.

A

Tratamiento propuesto Se propuso aplicar itraconazol a 5 mg/kg pulsátil para la dermatitis por levaduras y tratar con selamectina en pipetas cada 3 semanas para descartar ectoparásitos.

Revisión Tres semanas más tarde Brownie ya no se rascaba la región del mentón, pero persistía el cuadro clínico de prurito y alopecia autoinducida en las extremidades proximales. El cuadro clínico podía estar causado por una dermatitis alérgica y/o una siringomielia. Se recomendó acudir al Servicio de Neurología y, mientras tanto, tratar con oclacitinib en dosis de 0,4-0,6 mg/kg cada 12 horas. Se decidió tratar con esta molécula porque en principio, según su mecanismo de acción, no tendría que afectar al cuadro neurológico y sí mejorar el cuadro clínico en caso de ser pruriginoso de base alérgica.

Evolución Brownie respondió al oclacitinib y se observó mejoría del cuadro cutáneo. La visita al Servicio de Neurología y posterior resonancia magnética confirmaron el síndrome de malformación occipital caudal con presencia de siringomielia con tendencia a hernia cerebelosa a través del agujero magno. Se trató con gabapentina y mejoró el estado de ánimo de

B

Caso clínico 1: Brownie

Brownie es una Cavalier King Charles Spaniel de 2 años de edad. En febrero fue a la consulta por una dermatitis pruriginosa del tercio posterior y facial así como leve lamido podal. El problema había empezado al año de edad, y desde hacía 15 días se trataba con prednisona a una dosis de 0,2 mg/kg/día, sin mejoría aparente del cuadro clínico. Brownie vivía en un piso en Barcelona sin otras mascotas y recibía un tratamiento profiláctico para pulgas y garrapatas a base de pipetas con imidacloprid y permetrina mensuales. Al ser preguntada por otros problemas, la propietaria explicó más de un episodio de dolor con quejidos al incorporarse que se habían solucionado sin necesidad de tratamiento.

Examen físico general y dermatológico El examen físico general fue normal: no se detectó dolor claro cervical, paravertebral o déficits propioceptivos evidentes en las extremidades. En el examen dermatológico se observó un leve eritema interdigital ventral de las extre-

Mar Bardagí Admetlla

Mar Bardagí Admetlla

Figura 1. Detalle de la extremidad anterior derecha (a) y extremidad posterior izquierda (b) de Brownie donde se aprecia alopecia parcial en la región proximal de cada extremidad.



PUBLIRREPORTAJE

la paciente, que estaba más activa y contenta. Sin embargo, si se paraba el oclacitinib volvía el cuadro de lamido y rascado con alopecia autoinducida en las extremidades proximales. Los diagnósticos finales en esta paciente fueron el síndrome de malformación occipital caudal con siringomielia y una dermatitis alérgica concomitante. Para el problema neurológico se continuó con gabapentina y para la dermatitis alérgica se le ofreció una dieta con proteínas hidrolizadas. Durante todo este tiempo la paciente estuvo tomando oclacitinib diariamente para mantener en remisión el cuadro pruriginoso. Se mantuvo el tratamiento hasta el final de la prueba dietética. En ese momento se paró la terapia con oclacitinib para poder observar si había habido mejoría con la dieta o no. Al observarse recidiva del cuadro pruriginoso, se diagnosticó una dermatitis atópica canina y quince días más tarde se realizaron las pruebas serológicas para detectar IgEs alérgeno-específicas y posterior inmunoterapia.

Caso clínico 2: Blanquita

Blanquita es una hembra castrada de raza Shih Tzu de 5 años de edad y 10 kg de peso que vino a consulta en primavera por prurito intenso en el dorso que no respondía a oclacitinib. La historia clínica nos reveló que los problemas de piel de Blanquita empezaron al año de edad. Había hecho una dieta estricta con hidrolizados de proteína durante dos meses sin mejoría del cuadro pruriginoso y desde entonces se había tratado de forma intermitente con glucocorticoides. Sin embargo, desde

del tratamiento, pero mayor para la que se considera óptima para la fase de mantenimiento. Sin embargo, en los estudios de eficacia del oclacitinib, se ha visto que los pacientes que mejoran más de un 50 % en el prurito están alrededor del 65 %, por lo que Blanquita podía estar entre el 35 % que mejora menos o los pocos (alrededor del 10 %) que no responden (Cosgrove et al. 2015; Little et al. 2015). • Infecciones cutáneas que no fueran secundarias a un proceso alérgico, sino a una enfermedad sistémica y que el picor que produjesen no fuera controlado por el oclacitinib. • Presencia de otros ectoparásitos. Se consideró poco probable al estar tratada de manera constante desde hacía un año con una isoxazolina.

Para desglosar este diagnóstico diferencial se realizaron las siguientes pruebas diagnósticas: • Citologías de la superficie cutánea con la técnica de la cinta adhesiva: -- Facial: sobrecrecimiento por levaduras marcado. -- Podal: sobrecrecimeinto por levaduras moderado. -- Tronco dorsal e ingles: no se observaron levaduras, solo pocos neutrófilos sin bacterias evidentes. • Examen microscópico del pelo: negativo para elementos fúngicos y parasitarios. Abundantes pelos en fase anagénica de crecimiento.

ser secundaria a una dermatitis alérgica o a una enfermedad sistémica.

Examen físico general y dermatológico El examen físico general fue normal y en el examen dermatológico se detectó descamación marrón e hiperhidrosis en la región interescapular. El pelo de las extremidades distales e ingles estaba decolorado a marrón y las uñas también presentaban en su base material marrón adherido en su superficie. Aparte, Blanquita presentaba una leve dermatitis del pliegue facial y los lagrimales.

Definición del problema y diagnóstico diferencial Como problema principal de la paciente se definió una dermatitis pruriginosa que no respondía a oclacitinib cada 12 horas a una dosis de 0,36 mg/kg, y nuestro diagnóstico diferencial para este problema incluyó: • Dermatitis alérgica con sobrecrecimiento por levaduras y/o infección bacteriana secundarias que no permitían una respuesta al oclacitinib. • Dermatitis alérgica que no respondía a oclacitinib: la dosis de este fármaco es de 0,4-0,6 mg/kg/12 horas 14 días y después cada 24 horas. En el caso de Blanquita llevaba un año tratándose con una dosis menor a la recomendada al inicio

Mar Bardagí Admetlla

B

C

Pruebas diagnósticas

A Blanquita se le diagnosticó una dermatitis por Malassezia que podía

hacía un año, se le había cambiado el tratamiento antipruriginoso a oclacitinib y desde entonces estaba con 3,6 mg cada 12 horas. No obstante, el prurito de Blanquita no mejoraba. Durante estos cinco años había tenido dos procesos de otitis que habían respondido correctamente al tratamiento tópico. Para el control de pulgas recibía afoxolaner mensual todo el año y la bañaban con un champú para perros alérgicos diariamente. Blanquita comía un pienso para perros alérgicos y vivía en un piso con otros dos perros de raza Shih Tzu, uno de ellos diagnosticado de dermatitis atópica bajo control con baños diarios y control estricto de ectoparásitos.

A

Diagnóstico presuntivo Se diagnosticó una dermatitis por Malassezia que podía ser secundaria a una dermatitis alérgica (lo más probable por los datos obtenidos de la historia clínica) o a una enfermedad sistémica. Aunque no se hubieran observado bacterias en las citologías del dorso e ingles, una leve infección bacteriana no se podía descartar.

Tratamiento propuesto Se propuso aplicar itraconazol a 5 mg/kg pulsátil para tratar la dermatitis por levaduras y realizar baños con un champú de clorhexidina al 3-4 % cada 48 horas para tratar la eventual leve infección bacteriana.

Revisión Tres semanas más tarde Blanquita ya no se rascaba ni lamía. El propietario estaba muy contento pues había podido bajar la dosis de oclacitinib a 3,6 mg cada 24 horas sin empeoramiento del cuadro clínico. En el examen dermatológico persistía un leve eritema en los lagrimales; el pelo marrón ya lo era solo en su extremo y volvía a crecer de color blanco.

Caso clínico 3: Luna

Luna es una hembra castrada de raza Labrador y 4 años de edad. No había tenido problemas dermatológicos anteriormente aparte de un lamido leve de las patas anteriores y una otitis dos años atrás. Los propietarios nunca le habían dado importancia al lamido podal que no parecía causarle mucho malestar. La otitis se había solucionado con gotas óticas durante una semana sin incidencias destacables. Se trataba mensualmente para pulgas y garrapatas con una pipeta a base de selamectina y llevaba un collar de deltametrina. Veinticuatro horas antes de la consulta había sido operada por el Servicio de Traumatología y Ortopedia de una rotura del ligamento cruzado anterior. Por la noche, mientras estaba convaleciente en casa, había empezado a morderse intensamente la zona rasurada.

Mar Bardagí Admetlla

Mar Bardagí Admetlla

Figura 2. Blanquita (a) con detalles del eritema del dorso (b) y de la decoloración marrón de la cara interna de los muslos, región vulvar y zonas interdigitales dorsales de la extremidad posterior izquierda (c).

Exploración física general y dermatológica El examen físico general fue normal aparte de las alteraciones derivadas de la intervención quirúrgica en la extremidad posterior derecha. En el examen dermatológico se observó una dermatitis aguda húmeda en la zona rasurada del muslo. También había un leve eritema interdigital ventral.

Definición del problema y diagnóstico diferencial La definición del problema fue de prurito agudo en una paciente recién operada de un ligamento cruzado anterior. El diagnóstico diferencial fue el siguiente: • Prurito seguramente de base alérgica (por el eritema interdigital que presentaba la paciente) empeorado por traumatismo epidérmico durante el rasurado. Esto podía estar complicado o no con una infección bacteriana secundaria (frecuente en dermatitis aguda húmeda). • Lo anterior agravado o no con presencia de pulgas (porque afectaba a la zona dorsocaudal pero era poco probable al estar tratada regularmente y de forma correcta con selamectina). • Reacción medicamentosa a cualquiera de los tratamientos recibidos durante y después de la cirugía.

poliuria y polidipsia y su consiguiente malestar a una paciente que tenía que estar en reposo. Por todas estas razones se optó por tratar el prurito agudo con oclacitinib y según la evolución se valorarían otras opciones terapéuticas o de diagnóstico (incluida la biopsia cutánea en caso de que la opción de la reacción medicamentosa cobrase más importancia).

Evolución La respuesta al tratamiento fue muy satisfactoria. El prurito remitió en 24 horas y 48 horas más tarde ya se pudo parar el tratamiento. No ha habido recidivas del problema en 5 meses de seguimiento.

Conclusiones

• El oclacitinib permite mantener al pacien-

Pruebas de diagnóstico complementarias

te alérgico en remisión de su cuadro pruriginoso. Esta propiedad se puede utilizar también mientras se realiza el protocolo de diagnóstico de la dermatitis alérgica (tratamiento antiparasitario, tratamiento de infecciones secundarias y dieta de prueba). • Si un paciente alérgico no responde a oclacitinib, antes de pensar que es por falta de respuesta al tratamiento, se tienen que descartar otros diagnósticos diferenciales e infecciones bacterianas o fúngicas concomitantes. • El oclacitinib permite el control del prurito agudo sin los efectos secundarios de los glucocorticoides.

Citología de la superficie cutánea erosionada: neutrófilos con pocos cocos.

Referencias

Tratamiento Dado que el cuadro clínico era muy agudo se propuso tratar con oclacitinib a 0,5 mg/kg/12 horas y realizar tratamiento tópico con clorhexidina al 4 % cada 12 horas en las heridas. No se consideró tratar con glucocorticoides por sus efectos negativos en los procesos de cicatrización. Otra razón por la que no se valoraron los glucocorticoides fue el hecho de que estos fármacos están asociados, con tratamientos crónicos, a roturas de los ligamentos cruzados anteriores. Finalmente, no se quería causar

• Cosgrove SB, Cleaver DM, King VL et al. Long-term compassionate use of oclacitinib in dogs with atopic and allergic skin disease: safety, efficacy and quality of life. Veterinary Dermatology 2015; 26: 171-e35. • Damsky W and King BA. JAK inhibitors in dermatology: the promise of a new drug class. Journal of the American Academy of Dermatology 2017; 76: 736-44. • Gonzales AJ, Humphrey WR, Messamore JE et al. Interleukin-31: its role in canine pruritus and naturally occurring canine atopic dermatitis. Veterinary Dermatology 2013; 24: 48-e12. • Litlle PR, King VL, Davis KR et al. A blinded, randomized clinical trial comparing the efficacy and safety of oclacitinib and ciclosporin for the control of atopic dermatitis in client-owned dogs. Veterinary Dermatology 2015; 26: 23-e8. • Roskoski R Jr. Janus kinase (JAK) inhibitors in the treatment of inflammatory and neoplastic diseases. Pharmacological Research 2016; 111: 784-803.



12 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Josep Maria Riera. Lanzamiento de Orozyme

“Orozyme previene la formación de la placa dental y el sarro que pueden originar mal aliento e infecciones bucales” Orozyme es una herramienta original y eficaz en manos del veterinario clínico para la higiene bucodental de perros y gatos. ¿Cuáles son las indicaciones del gel dentífrico Orozyme? Previene la formación de la placa dental y el sarro que pueden originar mal aliento e infecciones bucales que pueden extenderse a otros órganos a través de la sangre. Orozyme se aplica con o sin cepillado, una vez al día, preferiblemente después de la última comida del día. En gatos, si la administración del producto en la boca no es posible, se puede aplicar en el hocico para que el gato lo lama espontáneamente.

JOSEP MARIA RIERA Responsable Marketing Animales de compañía Ecuphar S.L.U.

¿Cuál es la incidencia de la enfermedad periodontal en la clínica veterinaria? La enfermedad periodontal se refiere a un grupo de enfermedades inflamatorias causadas por la placa bacteriana en el periodonto (los tejidos que rodean y soportan al diente, y se componen de encía, cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar). Es una patología oral que afecta a perros y gatos durante toda su vida y va desde una etapa temprana (gingivitis) a una etapa avanzada (periodontitis). Se considera que la enfermedad periodontal es la enfermedad más común entre los mamíferos. Más del 80 % de los individuos adultos a partir de los 4 años de edad ya sean gatos o perros la presentan, aunque esto varía en función de la alimentación de la mascota, la raza, la edad y los cuidados de higiene bucal por parte del dueño, entre otros factores. A pesar alta incidencia de la enfermedad periodontal, solo el 5-10 % de los propietarios de mascotas de compañía son conscientes de que su perro o gato sufre el problema y reciben los cuidados apropiados.

La prevención es la mejor herramienta para el control de esta enfermedad. Una buena higiene bucal puede prevenir y retrasar la aparición del sarro. ¿Podría explicar brevemente su mecanismo de acción? El gel dentífrico enzimático Orozyme está formulado con un complejo enzimático LPO patentado (amilasa, glucosidasa, tiocianato potásico, lactoferrina, lactoperoxidasa, lisozima, superóxido dismutasa), abrasivos suaves, surfactantes no iónicos y saborizantes. Las enzimas constituyentes del sistema enzimático LPO, a partir de los metabolitos resultantes de los carbohidratos de la dieta originan la formación de hipotiocianito que actúa como potente inhibidor anctibacteriano. Este efecto se ve reforzado por la adición de lactoferrina y lisozima. ¿En qué pacientes se puede utilizar? Orozyme gel dentífrico está indicado tanto para perros como gatos. No hay una edad mínima. Se puede iniciar el cepillado a partir de los 2-3 meses para ir acostumbrando al animal, y se recomienda el cepillado periódico a partir de los 6 meses de edad en perros y entre

Formación de la placa bacteriana y el sarro La placa bacteriana constituye un depósito blando, adherente, consistente, mate y de color blanco amarillento, compuesto por bacterias y sus productos, células muertas exfoliadas, leucocitos y células descamadas dentro de una matriz de proteínas (glicoproteínas salivales) y polisacáridos (glucanos y fructanos) que forma una biopelícula que se adhiere a la superficie dentaria o a otras superficies duras y/o blandas de la boca. Si se deja que la placa evolucione en las superficies dentales se solidifica mediante diversos minerales presentes en la saliva hasta convertirse en cálculo dental (sarro). La acumulación de sarro en la superficie de los dientes actúa como el factor iniciador de la inflamación gingival con la producción de sustancias irritantes, como ácidos, endotoxinas y antígenos que con el tiempo disuelven los dientes y destruyen los tejidos de soporte.

Las secuelas de la enfermedad periodontal son tanto locales como sistémicas La pérdida dental es la secuela más común. La fistulización de la lesión periodontal hacia la cavidad nasal, la cavidad oftálmica y la cara son muy comunes en perros y gatos debido a las características anatómicas de los mismos. A nivel sistémico la enfermedad periodontal ocasiona una septicemia constante que puede provocar lesiones en las válvulas del corazón, tejido renal y articulaciones. La prevención es la mejor herramienta para el control de esta enfermedad. Una buena y regular higiene bucal puede prevenir y retrasar la aparición del sarro.

los 6-10 meses en gatos, pues a esa edad debe haber finalizado el proceso de transición de dentición temporal (de leche) a dentición definitiva. ¿Orozyme es un único producto o existen otras presentaciones comerciales? La gama Orozyme consta de: Gel Dentífrico Enzimático Orozyme (tubo aluminio con 70 g); Tiras Dentífricas Enzimáticas Orozyme en tres tamaños: S para perros de menos de 10 kg; M para perros de 10-30 kg y L para perros de más de 30 kg. ¿Cómo complementan las tiras dentífricas enzimáticas Orozyme al gel de la misma marca? Se trata de láminas de colágeno recubiertas con lactoferrina y lactoperoxidasa, componentes esenciales del complejo enzimático LPO.

La masticación de las tiras dentífricas enzimáticas Orozyme previene la formación de placa dental, la halitosis y refuerza las encías. Se recomienda utilizar Orozyme gel dentífrico (1-2 veces a la semana) en combinación con las tiras dentífricas Orozyme en los días en los que el gel no es administrado.

“La masticación de las tiras dentífricas enzimáticas Orozyme previene la formación de placa dental, la halitosis y refuerza las encías”. ¿Ponen a disposición del veterinario algún tipo de información complementaria? Disponemos de materiales de formación continuada y de gestión de consultas de Odontología a disposición de los veterinarios clínicos así como elementos de comunicación para concienciar a los propietarios de mascotas de que deben realizar una higiene bucal periódica. Nuestro objetivo en Ecuphar siempre es apoyar al veterinario clínico como especialista que es y suministrarle herramientas que le puedan ayudar en su labor clínica diaria; esperamos que el lanzamiento de la gama Orozyme contribuya a ello.

Texto e imágenes Ecuphar S.L.U. www.ecuphar.es

192



14 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Víctor Yagüe. Presentación de la gama N&D Quinoa para gatos.

“Nuestro objetivo es proporcionar programas de nutrición a medida y a largo plazo para las mascotas” Farmina presenta su gama N&D Quinoa con productos de la más alta calidad para ayudar a los propietarios en diferentes situaciones habituales en sus gatos. ción con Henry Schein para la promoción y distribución en exclusiva de nuestras líneas líderes Farmina Vet Life “Natural Diets” y Natural & Delicious.

VÍCTOR YAGÜE MILLÁN Country Manager de Farmina en Henry Schein España

En primer lugar, háblenos de la marca Farmina, de su historia y trayectoria en la alimentación de perros y gatos. Farmina nació en Nola (Nápoles) en 1965 cuando el señor Francesco Russo fundó la compañía Russo Mangimi, especializada en nutrición animal. En esa compañía, Russo crió a sus hijos y transmitió sus valores como la fuerza motriz del bienestar animal y por lo tanto del individuo. En 1999 el doctor Angelo Russo, hijo del propietario Francesco, impulsado por su pasión por los animales de compañía, decidió operar en la categoría de alimentos para mascotas con una nueva perspectiva, liderando el ambicioso objetivo de desarrollar alimentos que fuesen resultado de estudios científicos centrados en la mascota y su bienestar. Actualmente operamos en tres centros de producción propios (Italia, Serbia y Brasil) desde los que abastecemos a más de 50 países. Nuestra misión es proporcionar programas de nutrición a medida y a largo plazo para las mascotas, así como mejorar constantemente la calidad de estos programas nutricionales para perros y gatos. En España, al igual que otros países, tenemos un estrecho grado de colabora-

¿Qué importancia le dan a la I+D para la formulación de sus productos? Farmina Pet Foods coopera desde hace mucho tiempo con el departamento de Nutrición Animal de la Universidad Federico II de Nápoles dando vida a la Farmina Vet Research (FVR), un equipo de profesionales en nutrición, medicina veterinaria y bromatología que ha realizado múltiples estudios para obtener los mejores sistemas nutricionales a medida según la fisiología de perros y gatos. Los ensayos clínicos llevados a cabo por la FVR se centran en la cooperación con veterinarios independientes de toda Italia, que ofrecen soluciones nutricionales a gatos y perros con alguna enfermedad determinada. Las mascotas que forman parte del estudio tienen la oportunidad de quedarse en el ámbito familiar durante todo el periodo, sin ningún cambio en su estilo de vida a excepción de la dieta, respetando así su bienestar.

“La quinoa es considerada un superalimento por sus numerosas propiedades beneficiosas que contribuyen al bienestar de nuestros gatos”. ¿Siempre utilizan ingredientes naturales para la elaboración de sus productos? En Farmina utilizamos solo los mejores productos de nuestros proveedores de confianza elaborando alimentos que nutricionalmente satisfagan las necesidades de nuestros perros y gatos. La selección de las materias primas es muy cuidadosa, sin presencia de OMG y aptas para el consumo humano. Además, en la formulación incluimos nutracéuticos y compuestos funcionales, es decir, ingredientes con propiedades beneficiosas específicas además de nutricionales. Toda la gama de productos Farmina Vet Life y Natural & Delicious emplea exclusivamente antioxidantes naturales —extractos ricos en tocoferol— para una conservación que preserva la calidad con total respeto a lo natural. ¿Cuál es el proceso de elaboración que siguen para sus productos? En Farmina tenemos la misión de crear alimentos naturales de efectividad probada científicamente. En su producción usamos dos tecnologías únicas y un envasado especial que mejoran la calidad de nuestros productos a la vez que conservan su naturalidad. La primera tecnología se denomina “doble tornillo”. Es un sistema de extrusión muy

192

usado en la producción de la alimentación humana, y asegura una mejor gelatinización del almidón con una mejora en la mezcla y horneado, aumentando la palatabilidad en un 20-25 % comparado con los sistemas de un solo tornillo. El resultado es una menor “desnaturalización” de los nutrientes y una mejor digestibilidad de nuestros alimentos. Por otro lado, la integración de los lípidos en el producto se consigue usando el sistema de “cobertura en vacío”, asegurando una distribución más homogénea en las croquetas. Esta tecnología también nos permite incluir vitaminas a baja temperatura previniendo el estrés térmico y consiguiendo una mayor duración de su efectividad; es el concepto de Farmina de Long Life Vitamins. Además, prestamos mucha atención al momento del envasado en atmósfera protectora, usando nitrógeno, gas volátil que se disipa una vez se abre el envase, y que sustituye al oxígeno, evitando la oxidación de las grasas y por lo tanto el enranciamiento.

Ahora presentan una gama de alimento para gatos con quinoa. ¿Por qué la quinoa? La quinoa es considerada un superalimento por sus numerosas propiedades beneficiosas que contribuyen al bienestar de nuestros gatos. En ciertas condiciones, tanto fisiológicas como patológicas, este tipo de soporte nutricional puede ser valioso porque: •• promueve la digestión, la absorción de nutrientes y la salud intestinal. •• ayuda en la prevención de problemas cardiovasculares. •• constituye una fuente equilibrada de aminoácidos esenciales, minerales y antioxidantes naturales. •• garantiza un bajo índice glucémico. •• es libre de gluten. •• es mucho más rica en nutrientes que los cereales. •• procede de granjas ecológicas italianas. ¿Qué otros ingredientes incorpora este nuevo alimento y qué beneficios encontrará el propietario en alimentar a su gato con este alimento? Incorporamos novedosas fuentes de proteína con características únicas: •• Codorniz: se trata de una carne particularmente magra y altamente digestible. Rica en aminoácidos esenciales y vita-

minas del grupo B, con bajos niveles de colesterol. •• Pato: rico en antioxidantes naturales, hierro, vitaminas A, B1, B12 y ácidos grasos poliinsaturados omega-3. Fuente de proteínas con un perfil de aminoácidos muy equilibrado. •• Cordero: carne rica en ácidos grasos esenciales y ácido linoleico conjugado con una mejor relación entre masa magra y grasa.

“En Farmina tenemos la misión de crear alimentos naturales de efectividad probada científicamente”. •• Arenque: de origen salvaje, bajo en cloruros y rico en ácidos grasos omega-3 y omega-6 con acción antiinflamatoria. En Farmina también completamos la formulación de nuestros alimentos con nutracéuticos (frutas y vegetales) como arándanos rojos, camomila, hinojo, menta, coco, cúrcuma o el brócoli y los espárragos. Todos ellos presentan determinadas efectos beneficiosos muy especiales, como la acción antiinflamatoria y calmante de la camomila, o la acción estimulante y antiespasmódica de la menta sobre el sistema digestivo. La gama N&D Quinoa para gatos ofrece algunas variedades. ¿Podría comentarlas? N&D Quinoa presenta productos funcionales de la más alta calidad con el objetivo de ayudar a los propietarios en diferentes situaciones habituales en sus gatos: •• “Urinary” es una fórmula indicada para restaurar el bienestar del tracto urinario y prevenir la urolitiasis de estruvita y oxalatos. •• “Skin & Coat”, en su variedad con codorniz o con arenque, son recetas monoprotéicas para gatos con sensibilidad alimentaria, diseñadas para restaurar y mantener la piel y el pelo en perfectas condiciones. •• “Digestion” es la receta con la mayor digestibilidad, ideal para mantener la salud intestinal. •• “Weight management” está diseñada para mantener el perfecto estado corporal de los gatos. Todos ellos vienen en cómodos formatos de 300 g y 1,5 kg.

Argos Imágenes cedidas por la empresa.



Vermes pulmonares felinos: características y últimos datos de su presencia en Europa y en España Son varios los gusanos que pueden producir alteraciones respiratorias en los gatos. De entre ellos, el metastrongiloide Aelurostrongylus abstrusus es el mejor conocido y el más prevalente en los gatos domésticos. También el tricúrido Eucoleus aerophilus (Capillaria aerophila) es uno de los que se consideran más importantes. No obstante, otros vermes pulmonares pueden inducir bronconeumonía verminosa. Entre ellos cabe destacar Troglostrongylus brevior, el cual se reporta cada vez más creando la duda de si su distribución es mayor de la que se pensaba y de si muchas veces ha podido ser confundido con A. abstrusus dada la similitud de sus larvas L1. A continuación se recuerdan las características más importantes del principal verme pulmonar felino, A. abstrusus, y, en ocasiones, también se hará referencia a T. brevior que es la segunda especie más prevalente de verme pulmonar felino, al menos en Europa, dato mostrado por un estudio multicéntrico europeo que se plasmará en este artículo y que indica la importancia de estos vermes en los gatos europeos.

En el interior del gato, las larvas migran a los pulmones y se convierten en adultos. De este modo, los gatos que tienen contacto con el exterior y/o que cazan tienen más riesgo de infectarse, aunque el parásito puede infectar a cualquier gato a pesar de su hábitat, estilo de vida, raza y sexo. Por su parte, T. brevior se ubica más hacia el tracto respiratorio superior (tráquea y bronquios) aunque presenta un ciclo biológico similar al de A. abstrusus. Sin embargo, hay que mencionar que recientemente se ha observado la transmisión vertical de T. brevior en gatas, lo que explica que la infección patente pueda ser detectada en gatitos de corta edad. También se ha sugerido la contaminación ambiental de ambas especies de vermes, ya que se ha demostrado, bajo condiciones experimentales, que las lar-

producen una intensa respuesta inflamatoria que genera neumonía granulomatosa (figura 2). Aunque una proporción de gatos infectados tolerará la infección sin ninguna sintomatología, se han descrito una variedad de signos clínicos asociados con estos parasitismos como tos de ligera a intensa, estornudos, sibilancias, descarga nasal mucopurulenta, disnea, taquipnea, taquicardia, respiración abdominal con la boca abierta, letargo, depresión y pérdida de peso. Ocasionalmente, la hipertensión pulmonar puede conducir a la muerte.

Diagnóstico

Las infecciones por estos vermes pueden ser diagnosticadas mediante la técnica de Baermann, considerada también la técnica gold standard como en el caso de los vermes pulmonares caninos, con

Los vermes pulmonares son el segundo grupo más frecuente de nematodos diagnosticados en este estudio.

Biología

Aelurostrongylus abstrusus es un pequeño nematodo que vive en el parénquima pulmonar y bronquiolos dentro

de nódulos. Su ciclo de vida es indirecto (figura 1). Las hembras adultas eliminan huevos que eclosionan rápidamente y las larvas de primer estadio (L1) salen, son deglutidas y pasan a las heces. El paso al tercer estadio (L3) se produce en hospedadores intermediarios como babosas o caracoles. Los gatos se infectan cuando ingieren estos invertebrados o también cuando ingieren hospedadores paraténicos (p. ej. reptiles, pájaros). De hecho, tales hospedadores son más importantes para la transmisión de vermes pulmonares en gatos que en perros.

Cuadro clínico

La presencia de signos clínicos dependerá de la carga parasitaria, el estado sanitario del gato, la edad y la respuesta inmunitaria. Es posible que una carga parasitaria pequeña de vermes sea bien tolerada. Sin embargo, una infestación intensa producirá una neumonía verminosa. Los vermes adultos, la producción de huevos y la migración de las larvas

El H un . D. H. i I. o ngier un e H. P. 1

El H. P. ingiere un H. I que contiene la larva L3 infectante

Adulto La larva L3 infectante migra desde el estómago hasta los pulmones en unas 24 horas. Los adultos se localizan en el árbol bronquial

Los huevos se depositan en capilares alveolares y alveolos

5

an as

2-

2

s

se

a an

m

m

se

H. I. (caracoles y babosas)

Las larvas penetran a través del pie del caracol y evolucionan hasta L3

Larva (L1) en huevo

3

Larva (L1)

Tratamiento

Hasta hace poco tiempo, el fenbendazol era el antihelmíntico usado para tratar las infecciones patentes. También las lactonas macrocíclicas y otras moléculas se usaban fuera de registro.

Prevalencia de los vermes pulmonares felinos

Los vermes pulmonares felinos presentan una distribución mundial y han sido reportados en casi todos los países de Europa; se han indicado prevalencias de incluso hasta un 50 % en algún país europeo. Países mediterráneos cercanos a España como Italia y Portugal presentan prevalencias de hasta 25,2 % de A. abstrusus y 6,5 % de T. brevior, y 17,4 % para A. abstrusus, respectivamente. En España, aunque se sabe que estas

Figura 2. Nódulos granulomatosos parasitarios subpleurales que afectan al parénquima de ambos pulmones en un gato con insuficiencia respiratoria causada por aelurostrongilosis grave.

realizado en muestras de gatos procedentes de La Rioja y Madrid mostró una prevalencia del 1 % (Miró et al., 2004). En la isla de Ibiza, una comunicación describe la presencia de diferentes vermes pulmonares (A. abstrusus, T. brevior, entre otros) en gatos con signos respiratorios (Jefferies et al., 2010). Finalmente, un estudio realizado en la isla de Gran Canaria ha revelado una prevalencia significativa de hasta un 10,4 % de A. abstrusus en gatos salvajes (RodríguezPonte et al., 2016).

Broadline, es el único endectocida para gatos indicado para el tratamiento de los vermes pulmonares

H. D. Gato

H. P. (roedores)

la consiguiente identificación de la característica larva de primer estadio en las heces. Sin embargo, es difícil diferenciar entre las larvas L1 de los diferentes parásitos y es necesario un observador bien entrenado para distinguirlas (figura 3). Actualmente, existe una técnica molecular que permite diferenciar las larvas de A. abstrusus de las de T. brevior.

parasitosis son frecuentes, no existen demasiados estudios que muestren la presencia de estos parásitos en la población felina. Un estudio epidemiológico

vas L1 permanecen en el moco excretado por caracoles y en el agua donde mueren y, de esta manera se pueden infectar otros gasterópodos y, presumiblemente, también los gatos.

56

Marta León Artozqui DVM, PhD Asesor Técnico Veterinario Pet Vet Boehringer Ingelheim

Las L1 ascienden por los bronquios y la tráquea, son deglutidas y eliminadas con las heces

Heces Larva (L1)

Figura 1. Ciclo biológico de A. abstrusus (Fuente: D. Carithers y G. Miró, 2013; ed. Servet).

Recientes estudios han demostrado la acción del medicamento Broadline, formulación tópica para gatos que combina fipronil, (S)-metopreno, eprinomectina y praziquantel, frente a varias especies de vermes pulmonares felinos, convirtiéndose en el primer endectocida para gatos indicado para el tratamiento de infestaciones con vermes pulmonares felinos (larvas L3, larvas L4 y adultos de Aelurostrongylus abstrusus; y larvas L4 y adultos de Troglostrongylus brevior). Con todo ello, Broadline refuerza su amplio espectro en los parásitos felinos y permanece como el antiparasitario más completo para gatos que: • Trata y previene infestaciones por pulgas (Ctenocephalides felis) con una actividad persistente durante al menos un mes. Además, previene la contaminación ambiental por pulgas por inhibición del desarrollo de las fases inmaduras. • Trata y previene infestaciones por garrapatas en gatos durante varias semanas. • Es uno de los pocos tratamientos registrados para la sarna felina producida por Notoedres cati. • Trata las infestaciones por cestodos en gatos como Dipylidium caninum, Taenia taeniaeformis, Echinococcus multilocularis, y ahora también está registrado para nuevos cestodos como Joyeuxiella pasqualei y Joyeuxiella fuhrmanni. • Controla las infestaciones por vermes intestinales zoonóticos como los ascáridos y ancilostómidos, incluyendo fases larvarias y adultas de Toxocara cati y Ancylostoma tubaeforme, y formas adultas de Toxascaris leonina y Ancylostoma braziliense. • Previene la dirofilariosis felina. • Trata las infestaciones por gusanos vesicales. • Trata las infestaciones por vermes pulmonares.


PUBLIRREPORTAJE

A

coccidios (10 %), ascáridos (9,5 %) y los vermes pulmonares (6,5 %) (ver tabla 1).

B

Estos datos indican la diversidad de endoparásitos que presentan los gatos domésticos de Europa, entre los cuales los ascáridos son los parásitos más frecuentes, pero, sorprendentemente,

C

los vermes pulmonares son el segundo grupo más frecuente de nematodos diagnosticados en este estudio. Basados en estos resultados, se extrapola que al menos uno de cada 10 gatos del estudio está en riesgo de infección por vermes pulmonares en los países europeos, lo

D

que sugiere que estos patógenos están más distribuidos de lo que previamente se pensaba.

Vermes pulmonares y factores de riesgo

Figura 3. Ampliación del extremo anterior de A. abstrusus (A) que muestra una extremidad redondeada y una abertura oral terminal y de T. brevior (B) que muestra una cabeza puntiaguda y una abertura oral subterminal. Ampliación de la cola en forma de “S” de A. abstrusus (C) con distintas proyecciones en forma de perilla o pequeños dedos en la punta de las espinas cuticulares y de la cola de T. brevior (D), que se estrecha gradualmente hacia la extremidad y muestra una profunda incisión dorsal y una menos profunda ventral. Imágenes cortesía de Prof. Donato Traversa DVM, PhD, DiplEVPC, Specialist™ in Parasitology.

Por todo ello, es de especial interés el siguiente estudio donde se analiza detalladamente la distribución de los vermes pulmonares felinos en varios países europeos, incluyendo España, junto con datos de coinfecciones con otros parásitos gastrointestinales.

Vermes pulmonares y parásitos gastrointestinales de los gatos domésticos: una perspectiva europea1 Se realizó un estudio multicéntrico europeo en el que participaron 12 países incluyendo España (Dpto. de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, UCM). Como se ha comentado con anterioridad, el objetivo de este estudio fue tener una mejor información sobre la presencia de nematodos y otros parásitos en poblaciones de gatos domésticos a través de toda Europa con un foco específico en los gusanos pulmonares. Al mismo tiempo, se quiso ratificar la eficacia de Broadline para el control de estos vermes pulmonares.

Material y métodos Durante 12 meses se muestreó una media de 10 gatos domésticos, con acceso regular al exterior, en cada uno de los centros de investigación (15). En la primera visita se realizó una anamnesis completa y se tomó una muestra de heces. Las muestras fecales fueron sometidas a la técnica de Mc Master, para la detección de huevos u ooquistes eliminados por parásitos, y al método cuantitativo de BaermannWetzel para la detección de larvas de metastrongiloides. Aquellos animales positivos para hel-

huevos o L1 de vermes pulmonares y 28 días tras el tratamiento se volvieron a obtener muestras de heces para la identificación de los parásitos. En caso de identificar aún huevos o L1 de vermes pulmonares, el gato fue tratado de nuevo y se volvió a examinar para la presencia de parásitos 15 ± 2 días tras el segundo tratamiento. Se llevó a cabo la identificación de las diferentes especies de parásitos mediante un examen morfológico e identificación

Se encontró una prevalencia significativamente mayor de vermes pulmonares en gatos menores de 2 años y aquellos coinfectados por otros parásitos gastrointestinales. Se detectaron 4 especies de vermes pulmonares. Un 84,8 % de los gatos fueron positivos para una única especie y un 15,2 % fueron infectados por más de una especie. A. abstrusus fue la especie que se diagnosticó con más frecuencia (78,1 %) seguida por T. brevior (19,5 %), E. aerophilus (14,8 %) y O. rostratus (3,8 %). De los 13 gatos de España infectados con vermes pulmonares: 10 fueron infectados por A. abstrusus (la mitad de ellos coinfectados también con T. brevior); 6 presentaron T. brevior (5 también A. abstrusus) y 2 de los gatos estaban infectados con O. rostratus.

Las infecciones por A. abstrusus y E. aerophilus se diagnosticaron con más frecuencia en animales de edades entre los 6 meses y los 2 años, mientras que las causadas por T. brevior se dieron en animales menores de 1 año de edad. Las infecciones por vermes pulmonares fueron diagnosticadas a través de todo el periodo de estudio con la mayoría de casos reportados en la primavera y en el invierno. En un 6,7 % de los gatos positivos a vermes pulmonares se observaron alteraciones respiratorias (tos, disnea y descarga nasal).

Eficacia de Broadline La eficacia del tratamiento fue evaluada en un total de 198 gatos. No se observaron reacciones adversas relacionadas con el tratamiento. La eficacia global para Broadline fue del 99 % para A. abstrusus y del 100 % para T. brevior. La eficacia del tratamiento en animales coinfectados por ascáridos, ancilostómidos, Strongyloides sp., Taenia spp., D. caninum, Hymenolepis diminuta y Jopyeuxiella pasqualei fue del 100 %.

Conclusión

Este estudio contribuye a un mejor entendimiento del diagnóstico, epidemiología y tratamiento de las infecciones felinas por vermes pulmonares, hecho importante teniendo en cuenta que estos parásitos representan un tema de interés creciente en el campo de la medicina veterinaria ya que son parásitos ampliamente distribuidos y algunas veces amenazan la vida de los felinos domésticos y salvajes. Resumen de la publicación: Giannelli A. et al. Lungworms and gastrointestinal parasites of domestic cats: a European perspective. International Journal for Parasitology, 2017.

1

La eficacia global para Broadline fue del 99 % para A. abstrusus y del 100 % para T. brevior.

de las larvas y huevos, y también mediante técnicas moleculares para diferenciar las larvas de las diferentes especies de vermes pulmonares. Mediante métodos estadísticos se analizó la asociación entre la infección por vermes pulmonares y algunos factores de riesgo y también se evaluó la eficacia del tratamiento en cada una de las especies de vermes pulmonares.

Resultados y discusión Prevalencia de parásitos

Se muestreó un total de 1.990 gatos. De estos, 30,8 % (613 gatos) estaban infectados por al menos un parásito, siendo los ascáridos los parásitos más prevalentes (16,5 %) seguidos por los vermes pulmonares (10,6 %), coccidios (6,5 %) y ancilostómidos (4,5 %). En total hubo un 52,4 % de gatos con vermes

mintos gastrointestinales y/o vermes pulmonares se trataron con una aplicación tópica de Broadline. Se siguió la

pulmonares que estaban coinfectados con otros parásitos gastrointestinales. En España, de 200 gatos incluidos, la

evolución de los gatos positivos para

mayor prevalencia la presentaron los

Número y prevalencia (%) global y en España de parásitos gastrointestinales y respiratorios (grupos) detectados durante el examen de muestras fecales en gatos en cada área muestreada. España Madrid (N = 200)

Total (N = 1.990)

Ascáridos

19 (9,5 %)

329 (16,5 %)

Vermes pulmonares

13 (6,5 %)

210 (10,6 %)

Coccidios

20 (10 %)

129 (6,5 %)

Anquilostomas

4 (2 %)

89 (4,5 %)

Tenia spp.

1 (0,5 %)

22 (1,1 %)

Estrongiloides sp.

-

16 (0,8 %)

Giardia

8 (4,0 %)

14 (0,7 %)

Joyeuxiella pasqualei

-

12 (0,6 %)

Dipylidium caninum

1 (0,5 %)

6 (0,3 %)

Trichuris spp.

1 (0,5 %)

3 (0,2 %)

Hymenolepis diminuta

-

2 (0,1 %)

Los datos se muestran según la frecuencia de infección por cada parásito.

Bibliografía Beugnet F y Halos L. Parasitoses and Vector Borne Diseases of Cats. Editado y publicado por Merial, Lyon 2015. Fisher M y Halos L. Prevention of parasitological diseases of pets in the UK. Best practices in parasitology. Editado y publicado por Merial, Lyon 2014. Giannelli A et al. Efficacy of Broadline spot-on against Aelurostrongylus abstrusus and Troglostrongylus brevior lungworms in naturally infected cats from Italy, Veterinary Parasitology (2015), http://dx.doi.org/10.1016/j. vetpar.2015.02.037 Jefferies R, Vrhovec MG, Wallner N, Catalan DR. Aelurostrongylus abstrusus and Troglostrongylus sp. (Nematoda: Metastrongyloidea) infections in cats inhabiting Ibiza, Spain. Vet Parasitol, 2010;173:344–348

Jenny Helm, Eric Morgan. Canine and feline lungworm infections in the UK. In Practice July/August 2017 | Volume 39 | 298-315 Knaus M, Chester S.T, Rosentel J, Kühnert A, Rehbein S. Efficacy of a novel topical combination of fipronil (S)-methoprene, eprinomectin and prazicuantel against larval and adult stages of the cat lungworm, Aelurostrongylus abstrusus. Vet Parasitol, 2014;202:64-88. http://dx.doi.org/10.1016/j. vetpar.2014.02.042 Martin Knaus & Enstela Shukullari & Dhimitër Rapti & Steffen Rehbein. Efficacy of Broadline® against Capillaria aerophila lungworm infection in cats. Parasitol Res (2015) 114:1971–1975 Miro G, Montoya A, Jimenez S, Frisuelos C, Mateo M, Fuentes I, 2004. Prevalence of antibodies to Toxoplasma gondii and intestinal parasites in stray,

Ver ficha técnica de Broadline en la última página del pliego central

farm and household cats in Spain. Vet Parasitol;126:249–255. Pennisi MG et al. Lungworm disease in cats: ABCD guidelines on prevention and management. Journal of Feline Medicine and Surgery, 2015;17(7):626-36. Rodríguez-Ponce E et al. Epidemiological survey of zoonotic helminths in feral cats in Gran Canaria island (Macaronesian archipelago-Spain). Acta Parasitológica, 2016. Volume 61, issue 3. Traversa D. Emerging nematode parasites of the cardiopulmonary system: Aelurostrongylus abstrusus, Troglostrongylus brevior, Capillaria aerophila. En: 10th MERIAL SYMPOSIUM ON PARASITOSIS & ARTHROPOD-BORNE DISEASES Cat & Dog parasiticides, an innovation-driven field Dubai 11th -15th November 2013.


18 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Cytopoint es la nueva apuesta de Zoetis para la dermatitis atópica canina La compañía presenta este producto innovador, el primer anticuerpo monoclonal para uso veterinario disponible en la Unión Europea. Cytopoint se une a la IL-31, citocina clave en la aparición del prurito en casos de dermatitis atópica, y la neutraliza. Texto Sheila Riera Imágenes Argos

Cytopoint está indicado para el tratamiento de las manifestaciones clínicas asociadas a la dermatitis atópica como el prurito y la inflamación, en perros de cualquier edad y de al menos 3 kg de peso. El nuevo producto de Zoetis está disponible desde el pasado mes de julio para los especialistas en dermatología veterinaria a través de un programa de experiencia inicial y, a partir de otoño, para el resto de veterinarios de los países de la Unión Europea. Así, Zoetis pone por primera vez una terapia a base de anticuerpos monoclonales al alcance de los veterinarios para el tratamiento de la dermatitis atópica (DA) en perros. Coincidiendo con la celebración del congreso anual de la ESVD (European Society of Veterinary Dermatology) en Lausanne (Suiza), la compañía dio a conocer su último lanzamiento en un evento en el que participaron diversos representantes de la propia empresa y de medios profesionales provenientes de varios países europeos. Anne-France Quentric (Zoetis Communications) y Michael Stegemann (Sr. Dir. Zoetis Global Therapeutic Research) fueron los encargados de dar la bienvenida a los asis-

Puntos clave de Cytopoint •• Es el primer anticuerpo monoclonal para uso veterinario disponible en la Unión Europea, y una nueva opción para mejorar la calidad de vida de los perros atópicos y aliviar la preocupación de sus propietarios. •• Empieza a actuar en un plazo de ocho horas, y una sola inyección a la dosis indicada puede proporcionar hasta un mes de alivio de los signos clínicos de la dermatitis atópica canina. •• Se dirige a la interleucina-31 (IL-31), una citocina clave en la estimulación del prurito en perros con dermatitis atópica, y la neutraliza. •• Es seguro para perros de cualquier edad, incluidos aquellos que padecen simultáneamente otras enfermedades como daño renal o hepático, y puede utilizarse junto con numerosos medicamentos comunes, como las vacunas o los AINE. •• La dosis mínima eficaz recomendada para el tratamiento de las manifestaciones clínicas de la dermatitis atópica en perros es de 1 mg/kg y puede repetirse mensualmente. •• Se presenta en viales monodosis con un contenido de 10, 20, 30 o 40 mg de lokivetmab.

Michael Stegemann.

192

tentes a la presentación, y aprovecharon la ocasión para hacer especial hincapié en el gran esfuerzo que Zoetis realiza en I+D que, en concreto en el campo de la dermatología, ha hecho posible llevar al mercado productos como Apoquel y Cytopoint (lokivetmab). “Cytopoint es el resultado de un gran esfuerzo, tanto de miembros del equipo de Zoetis como de colaboradores externos, especialistas, etc.”, afirmó Stegemann.

Anticuerpos monoclonales

Thierry Olivry.

Anne-France Quentric.

Olivier Martinon (DVM MSc, Zoetis R&D), responsable del desarrollo del producto, comentó durante su intervención que los anticuerpos monoclonales, desarrollados en la década de los 70 del pasado siglo, se están utilizando en Medicina Humana desde principios de este siglo, y en Veterinaria a partir de 2010. En concreto, Cytopoint contiene lokivetmab, un anticuerpo monoclonal creado específicamente para dirigirse a la IL-31, una citocina clave implicada en la aparición del prurito asociado a la dermatitis atópica canina, y neutralizarla, interrumpiendo así el ciclo del prurito. Lokivetmab actúa imitando la actividad de los anticuerpos naturales. Por ello, la terapia con anticuerpos monoclonales supone un tratamiento selectivo y con menos efectos secundarios que otros; mimetiza las interacciones celulares en el cuerpo y se elimina mediante las mismas vías de degradación proteica que los anticuerpos naturales, con una participación mínima del hígado y de los riñones. Por su parte, el especialista en dermatología Thierry Olivry (DrVet, PhD, DipACVD, DipECVD) destacó la especificidad de Cytopoint. “El objetivo único (IL-31) hace que sea un producto muy seguro, porque no puede afectar a otras células o moléculas”, afirmó. De hecho, en su experiencia con el producto no ha tenido problemas de efectos secundarios, ni debido a la propia inyección. La existencia de este nuevo producto, de Apoquel y de otros indicados para el manejo del prurito dan a los veterinarios un amplio abanico de posibilidades para tratar a los perros afectados por DA.

perros que acuden a centros veterinarios. Diversos factores pueden desencadenar prurito, y alrededor del 15 al 20 % de todos los perros que lo presentan serán diagnosticados de dermatitis atópica. Chiara Noli (DVM Dip. ECVD) recordó que se estima que al menos el 25 % de los perros de razas predispuestas (WHWT) desarrollan DA, y los primeros signos aparece entre 1 y 3 años de edad, incluso antes. Las zonas típicas se distribuyen a lo largo del cuerpo del animal, y es frecuente que se complique con infecciones secundarias (S. intermedius, Malassezia) y aparezcan otras lesiones dematológicas. Además, estos animales están tristes y presentan enfermedades concomitantes como otitis media y externa, conjuntivitis, rinitis, alergia a alimentos o a picadura de pulgas. Según un estudio realizado por la doctora Noli, la disminución de la calidad de vida del perro y, por tanto, del propietario, está relacionada con la cantidad de prurito que la enfermedad ocasiona. Por ello, el prurito debe ser el primer objetivo de tratamiento en estos animales. Con respecto a Cytopoint, la administración llevada a cabo por el veterinario y con una frecuencia tan baja permite una mejoría mayor de la calidad de vida del paciente comparado con un producto igual de eficaz pero que debe ser administrado a diario y/o por el propietario. Annette van der Lee (DVM Dip ECVD de Utrecht, Países Bajos), que participó en los ensayos llevados a cabo con el producto, recordó la fisiopatología de la DA e hizo hincapié en lo importante que es recobrar la integridad de la barrera epidérmica. En su opinión, Cytopoint, de administración mensual, tiene potencial para responder a la necesidad de los propietarios de los perros con DA gracias a su comodidad de uso y, además, cabe destacar la gran rapidez de su respuesta terapéutica.

La especialista incidió en la relevancia de la mejora en la calidad de vida de perros y propietarios que puede venir de la mano de este nuevo producto: “La dermatitis atópica es una enfermedad muy común en perros y los propietarios buscan con desesperación una solución rápida, fiable y segura para el padecimiento de sus animales”, aseguró.

Impacto en la calidad de vida El prurito es una de las quejas más habituales de los propietarios de animales de compañía, y afecta a uno de cada seis

Annette var der Lee.

Chiara Noli.

Eficacia y seguridad Cytopoint empieza a actuar en un plazo de ocho horas, y una sola inyección a la dosis indicada puede proporcionar hasta un mes de alivio de los signos clínicos de la dermatitis atópica canina, reparando la piel dañada. En los ensayos clínicos remitidos a la Agencia Europea del Medicamento, el tratamiento con Cytopoint a una dosis mínima de 1 mg/kg produjo una clara reducción del prurito y demostró tener un efecto beneficioso en la disminución de la gravedad de la enfermedad, evaluada mediante la puntuación de las lesiones cutáneas. Además, debido a la precisión y especificidad con las que actúa para dirigirse a IL-31 y neutralizarla, se ha demostrado que no interfiere con la respuesta inmunitaria, ni causando inmunosupresión ni, al contrario, una respuesta excesiva inesperada. Tal y como recordó Hilde Moyaert (DVM PhD, Zoetis R&D), la dosis mínima recomendada de Cytopoint, SC mensual, es 1 mk/kg peso corporal. Moyaert presentó los resultados de los estudios realizados para medir la eficacia del producto, según los cuales el 75 % de los animales tratados con Cytopoint presentan una remisión completa del picor. El producto reduce el prurito producido por la DA desde el día siguiente a su administración. Finalmente, en lo que respecta a la seguridad, no hay signo clínico ni laboratorial de inmunosupresión.

Olivier Martiton.


ACTUALIDAD COLEGIAL

Cádiz acoge una sesión sobre oftalmología veterinaria El Colegio de Veterinarios de Cádiz acogió una jornada sobre oftalmología veterinaria impartida por el especialista Fidel Causse del Río. Organizada en el marco de los cursos de formación de AVEPA, la iniciativa contó con la colaboración de la institución gaditana. El especialista enfatizó en la necesidad de realizar una buena exploración ocular para poder ofrecer un diagnóstico correcto. Además, profundizó en las diversas patologías inmunomediadas de superficie ocular. En este punto, el ponente detalló de manera especial las relacionadas con el ojo seco. También disertó sobre las úlceras y las posibles causas para que no se produzca la cicatrización de forma correcta y expuso varios casos clínicos para facilitar la comprensión de los contenidos.

19

Curso de Reciclaje en Identificación de Équidos Fernando Caballos, vicepresidente del Colegio de Veterinarios de Sevilla, y Antonio López, jurista del Consejo Andaluz de Colegios de Veterinarios, impartieron en Córdoba el curso de Reciclaje en Identificación de Équidos. En el transcurso de este, los docentes explicaron a los más de 100 asistentes el nuevo sistema europeo que está en vigor con relación a la identificación y registro para équidos de crianza y renta. Esta formación era obligatoria para los veterinarios especializados tras la modificación del reglamento para la identificación y el registro de équidos de crianza y renta en Andalucía del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios.

Presentada la sección de derechos de los animales El Colegio de Abogados de Zaragoza presentó el 14 se septiembre su sección Defensa de los Derechos de los Animales, a la que fue invitado el colegio de veterinarios, representado por su presidente Jesús García, con el objetivo fue unir esfuerzos con la comisión de Bienestar y Protección Animal de la entidad veterinaria. El acto estuvo presidido por el Justicia de Aragón, Fernando García. Entre el público asistente se encontraban personalidades de la vida social y política aragonesa, además de Inmaculada Manresa, presidenta de la comisión de bienestar del colegio veterinario.

El Colegio de Córdoba se suma al Día Internacional de la rabia El Colegio de Veterinarios de Córdoba se sumó al día Internacional de la Rabia, celebrado el 28 de septiembre, con la organización de una mesa redonda para informar de la necesidad de vigilar y controlar esta peligrosa enfermedad. La mesa estuvo compuesta por diferentes expertos, quienes trataron este tema desde perspectiva diferentes. El objetivo del encuentro fue tratar de concienciar a la opinión pública sobre la rabia, una enfermedad ante la que no se debe bajar nunca la guardia. La sesión fue de entrada libre y se desarrolló en el salón de actos del colegio de veterinarios cordobés.

192


20 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Santiago de Andrés, director general de Veterindustria

Guí@VET 2017-2018 se adapta a las necesidades del sector La nueva edición ya está disponible con una nueva imagen, nuevas posibilidades y más productos. Y por último, aunque no menos llamativo, es el cambio en la interfaz de Guí@VET online. Los usuarios podrán comprobar el nuevo diseño adaptativo de la web que actualiza su imagen y navegación, para conseguir una perfecta adaptación a dispositivos móviles. Además, se han desarrollado servicios web que permiten la conexión de sistemas externos a este servicio online, desde plataformas de emisión de recetas electrónicas hasta software de gestión de comercial o cualquier tipo de programa que trabaje con una base de datos de productos zoosanitarios y necesite información actualizada. SANTIAGO DE ANDRÉS Director general de Veterindustria.

¿Qué novedades incorpora la nueva edición? Como principales novedades de esta edición podemos mencionar que se han sumado ocho compañías más a las habituales participantes, con lo que también se ha incrementado el número de productos, hasta 300 más, muchos de los cuales aparecen por primera vez en el vademécum. Por ejemplo, los productos homeopáticos y para la limpieza y desinfección de equipos e instalaciones industriales, que se recogen en grupos con entidad propia. En este sentido y con respecto a los productos de limpieza, quien consulte Guí@VET detectará que se ha diferenciado entre los productos para higiene/cosmética animal y la limpieza de instalaciones (el incremento y variabilidad de indicaciones en los productos que se han incorporado, lo ha hecho necesario para una mejor clasificación de los mismos). Por otra parte, destacar que en esta nueva edición las premezclas medicamentosas tendrán también su propia categoría, ya que si bien estaban presentes con anterioridad, sus características intrínsecas (composición, objetivos farmacológicos…) lo hacían necesario en esta nueva edición. También se ha modificado la forma de presentar la información, de modo que aquellos productos que comparten el 100 % de la información, se recogen en una sola ficha que incluye al final de la misma las diferentes concentraciones y formatos asociados a su número de registro y código nacional.

Novedades que se traducen en ventajas •• Más de 300 nuevos productos y ocho nuevas compañías amplían las posibilidades de búsqueda. •• Nueva estructura y clasificaciones que facilitan las consultas. •• Identificación de productos más precisa. •• Nueva interfaz para una navegación más sencilla y adaptada a móviles. •• Un módulo de servicios Web permite la conexión de otras plataformas.

¿Qué ventajas ofrecerá el nuevo servicio Guí@VET online con las actualizaciones realizadas? Me gustaría comenzar citando las ventajas que estas novedades suponen para la consulta de productos: una presentación mucho más clara, específica y concreta de la información impresa; una web más accesible y sencilla para la navegación y adaptada a un dispositivo tan habitual como es el teléfono móvil; una nueva estructura de la base de datos con una clasificación de los productos actualizada que junto con los nuevos productos incorporados contribuye a agilizar las consultas y amplía las posibilidades de búsquedas; y por último, dentro de esta cuestión, el detalle de los diferentes formatos identificados, que ofrece información más específica y concreta. Por otra parte, el desarrollo del módulo de servicios web ofrece la posibilidad de conectar con plataformas externas que pueden acceder a la base de datos de Guí@VET, ofreciendo de este modo a sus usuarios información actualizada. ¿Por qué Guí@VET es una excelente herramienta para el profesional veterinario? Porque es el vademécum más completo que existe en el ámbito de la farmacia veterinaria, lo que lo convierte en una excelente herramienta para el profesional

Nueva web adaptada a dispositivos móviles

La navegación es más sencilla e intuitiva.

192

Las concentraciones y formatos de cada producto se detallan junto a su C.N. y Nº de registro.

Los menús, criterios de búsquedas, etc. permanecen completamente visibles.

veterinario con una experiencia de funcionamiento, adaptación, mejora y funcionalidad demostrada a lo largo de más de 30 años, que los profesionales veterinarios han validado por lo útil que les resulta y lo que les facilita su trabajo. Además tiene una serie de características que lo hacen único como herramienta de trabajo para ellos, como es su capacidad de actualización en tiempo real, la posibilidad de crear un vademécum “particular” con los productos más utilizados, compartir fichas informativas de productos con otros usuarios o la existencia de índices diversos que facilitan la búsqueda de productos concretos según las necesidades del usuario, ya sea por indicación, grupo de producto o principio activo, y no quiero dejar de mencionarlo, la existencia de dietas de prescripción para gatos y perros.

Rut Varea. Argos



PUBLIRREPORTAJE

Responsabilidad profesional veterinaria

Manejo de medicamentos citotóxicos La oncología representa un área de dedicación profesional claramente integrada en lo que podíamos denominar como atención primaria del veterinario. El objetivo común de la terapia oncológica es alcanzar la curación cuando ello sea posible y, en su defecto, incrementar la calidad y expectativa de vida del animal.

Dr. Alfredo Fernández Álvarez DVM, PhD, MsC-PS Especialista en Medicina y Cirugía Veterinaria Clínicas Veterinarias Peñagrande

En este artículo queremos referirnos a la problemática relacionada con el empleo de los medicamentos citotóxicos, con relación a la responsabilidad profesional que adquiere el veterinario en su utilización terapéutica. En general, el ejercicio profesional debe realizarse dentro del marco de la lex artis ad hoc, considerando este término como un criterio que evalúa la calidad de las prestaciones ofrecidas por los veterinarios, en el que destaca la importancia del cumplimiento de los protocolos, procedimientos clínicos y/o guías de actuación con el fin de aplicar tratamientos eficaces y seguros.

Procedimientos básicos en oncología veterinaria

En el área de especialización oncológica se elaboran procedimientos o protocolos básicos. Podemos decir que estos procedimientos comienzan con la evaluación clínica general del animal, la aplicación de los procedimientos diagnósticos necesarios, la obtención de un diagnóstico etiológico basado, fundamentalmente, en los resultados histopatológicos, la estadificación del tumor, la aplicación de un plan terapéutico específico y, finalmente, el seguimiento evolutivo del paciente y su monitorización, incluyendo otros aspectos como la gestión económica y la pérdida de la mascota.

En el caso de los citotóxicos, debemos ser conscientes de que presentan un riesgo para la salud (animal, personal clínico, propietario y medio ambiente). Un incorrecto manejo de las sustancias citotóxicas puede dar lugar a daños importantes por lo que resulta imprescindible un profundo conocimiento en el área del manejo de estos principios activos. Un incumplimiento de las normas de seguridad en el manejo de sustancias citotóxicas daría lugar a una mala práctica profesional.

Manejo seguro de los citotóxicos

Debemos partir de la siguiente premisa: los medicamentos citotóxicos son potencialmente peligrosos. El veterinario está expuesto a distintos niveles y, por tanto, a un contacto indeseado con los citotóxicos. Actualmente, no existen referencias fiables de los efectos de estos agentes sobre la salud en veterinaria. Las primeras referencias de esta problemática surgen en EE. UU., donde se denominaron como hazardous drugs, según NIOSH, y establecieron unos registros de todos estos medicamentos (toxicidad orgánica a bajas dosis; carcinogenicidad, teratogenicidad

teracción), la susceptibilidad del personal (alergias, hipersensibilidad, gestación, etc.), la fase en la que se encuentre el tratamiento (mayor riesgo en la preparación y en situaciones de derrames accidentales), el empleo de medidas de prevención y/o protección (equipos de protección personal y dispositivos cerrados de transferencia de medicamentos) o, entre otros, la estructura de los centros veterinarios donde se aplican las terapias (equipamientos, áreas de trabajo específicas, planes de actuación, programas de formación, sensibilización del personal y conocimiento de la normativa legal en materia de prevención de riesgos).

Un incumplimiento de las normas de seguridad en el manejo de sustancias citotóxicas daría lugar a una mala práctica profesional.

o toxicidad para el desarrollo, toxicidad reproductiva, genotoxicidad y todos aquellos principios activos nuevos con estructura similar a estos fármacos). Otros factores toxicológicos están determinados por la toxicidad intrínseca de los medicamentos empleados, los niveles de exposición del personal a estas sustancias (tiempo de exposición y frecuencia de in-

Vías de contaminación

La toxicidad también está condicionada por las vías de contaminación. La principal está representada por la vía inhalatoria (por ejemplo la ciclofosfamida o la carmustina) y también por el contacto con la piel y las mucosas (ingestión de alimentos, contacto mano/boca por ejemplo a través de los cigarrillos o el papel de los cosméticos que in-


SHARING EXPERTISE crementan la persistencia de estas sustancias en la piel y dan lugar a una mayor tasa de absorción). Igualmente hay accidentes como las autoinyecciones o inoculaciones durante el manejo de los citotóxicos.

Plan de seguridad en el empleo de medicamentos peligrosos

Los objetivos de cualquier “plan de seguridad” se concretan en tres puntos: ■ reducir los riesgos de contaminación; ■ en caso de contaminación, evitar su extensión; ■ minimizar la exposición del personal a estas sustancias. Es básica la formación del personal. También la asignación de áreas específicas de trabajo y los procedimientos de limpieza y descontaminación son herramientas fundamentales. Igualmente, disponer de sistemas de eliminación adecuados para estos compuestos es esencial.

Reducir la contaminación

Para reducir la contaminación resulta muy importante formar adecuadamente al personal que va a participar en el manejo de sustancias citotóxicas, la utilización de sistemas de acoplamiento bloqueado o luer lock y planificar convenientemente el trabajo.

de medicamentos (CSTD o closed systems transfer devices for Chemotherapy) que están representados por equipos de fácil acceso, económicos y sencillos cuyo objeto fundamental es evitar las fugas del medicamento en los momentos más críticos como son la formación de los fármacos y su aplicación, evitando la contaminación personal y medioambiental, al mismo tiempo que impiden contaminaciones microbiológicas y previenen las autoinoculaciones.

Tipos de responsabilidad profesional del veterinario en el uso de sustancias citotóxicas

El ejercicio de la profesión veterinaria está expuesto a eventuales efectos adversos. El veterinario debe cumplir con un marco científico y normativo que le permita ofrecer servicios sanitarios de calidad dentro de nuestra sociedad. La responsabilidad profesional, por tanto, debe entenderse como una prestación ajustada a la “lex artis ad hoc”, concepto que puede considerarse como un sinónimo de buenas prácticas veterinarias. Ello exige una formación científica adecuada y el cumplimento de otros criterios complementarios. Nos referimos a criterios como la información al propietario, la seguridad de los tratamientos o, entre otros, la

Gran parte de las medidas de prevención no resultan complejas, y mejoran los niveles de seguridad personal notablemente. Es básica la formación del personal.

Evitar la extensión de una contaminación

Para evitar la extensión de una contaminación debemos trabajar en áreas lo más aisladas posibles, con superficies de fácil limpieza y descontaminación, y realizar procedimientos rutinarios de descontaminación de dichas áreas.

Minimizar la exposición del personal

Finalmente, la reducción de la exposición del personal se conseguirá mediante el empleo de material de protección personal y sistemas de dispositivos cerrados de transferencia de medicamentos. Dentro de estos elementos de protección destacan los denominados sistemas de protección personal (PPE o personal protective equipments), fundamentalmente representados por guantes de látex específicos para esta indicación, protección ocular mediante gafas, protección facial con dispositivos plásticos o cubiertas antisalpicadura y ropa desechable adecuada (gorros, batas con mangas elásticas y calzas). Otro nivel de protección para evitar la contaminación personal está representado por los sistemas cerrados de transferencia

disponibilidad de los medios técnicos necesarios a la prestación que ofrecemos.

Responsabilidad profesional deontológica

La responsabilidad profesional deontológica surge como consecuencia directa de un compromiso disciplinario que protege principios básicos como la salud pública, la conservación y defensa del medio ambiente, la obligación de actualización científica, la obligación de información y comunica-

ción, o, entre las principales, la obligación de formación que el veterinario tiene sobre su personal delegado y la de no atender de manera negligente a sus pacientes, ajustando su actuación a la normativa legal. Se trata de cumplir con las previsiones contenidas en la normativa deontológica y estatutaria que tiene aprobadas la organización colegial veterinaria. Del incumplimiento de estas responsabilidades en el ejercicio profesional pueden derivarse distintos tipos de sanciones para el facultativo, que impondrá su colegio profesional, que pueden ser de naturaleza económica en algunos casos, apercibimientos, suspensión temporal en el ejercicio de la profesión o incluso la expulsión del colegio profesional.

Responsabilidad civil

La responsabilidad civil profesional veterinaria representa el tercero de los ámbitos en los que se le puede exigir la responsabilidad al veterinario, cuyo conocimiento corresponde a los juzgados y tribunales del orden civil. Nace de la génesis de un daño no intencionado o involuntario, pudiendo afectar a personas físicas y/o jurídicas, como consecuencia de deficientes prácticas profesionales, tanto por acción como por omisión. Tiene que demostrarse la existencia de una actuación negligente consecuencia directa de la cual se haya producido un daño. El veterinario inmerso en una situación de estas características tendría la obligación de reparar el daño causado

La responsabilidad profesional deontológica surge como consecuencia directa de un compromiso disciplinario que protege principios básicos como la salud pública o la conservación del medio ambiente.

Responsabilidad penal

También se pueden generar responsabilidades dentro del ámbito penal. Hemos de indicar que estos escenarios, cuyo enjuiciamiento corresponde a los juzgados y tribunales del orden penal, afortunadamente, resultan excepcionales. Para que se produzca este tipo de responsabilidad sería preciso una serie de elementos entre los cuales destacamos fundamentalmente dos: la existencia del “dolo” o voluntad de querer dañar y la necesidad de que la actuación punible esté tipificada en el Código Penal. Podrían incluirse dentro de este apartado situaciones resultantes de imprudencias graves, así como situaciones generadas por la no adopción de las medidas preventivas necesarias, de las cuales se hubiese derivado un resultado lesivo sobre la salud de las personas. La importancia de este ámbito reside en que las penas que se aplican pueden ser de carácter económico (multas pecuniarias), privación de libertad (prisión) e inhabilitación para el desempeño de la profesión veterinaria, como pena accesoria.

Bibliografía a disposición del lector contactando con B. Braun Vetcare en: www.bbraun-vetcare.es/contacto

mediante una indemnización de naturaleza económica. Se trata, pues, de acciones de resarcimiento económico y en este ámbito resulta primordial y determinante la existencia de seguros de responsabilidad civil profesional, obligatorios para todos los profesionales de ejercicio privado.

Responsabilidad administrativa

Finalmente, la responsabilidad administrativa del veterinario, nace de la infracción de normas jurídicas de carácter administrativo y se exige por la administración competente, normalmente la autonómica. Es el caso, por ejemplo, la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Su incumplimiento puede dar lugar a importantes sanciones sobre el veterinario que pueden concretarse en multas de carácter económico (de cuantía muy elevada) o incluso cierre de instalaciones por su falta de idoneidad para la actividad que se desarrolla.

B. Braun VetCare, S.A. Carretera de Terrassa, 121, 08191 Rubí (Barcelona) España www.bbraun-vetcare.es


24 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Juan Tarazona. Presentación de Hypoclorine

“Hypoclorine es una fórmula veterinaria con actividad antimicrobiana, antifúngica y antivírica” Además de su efecto antimicrobiano Hypoclorine acelera los procesos de cicatrización gracias a la potente vasodilatación local que produce. Sustituye a Veterycin en el porfolio de productos de JT Pharma y tiene nuevas presentaciones tanto líquida como en hidrogel. ¿En qué especies se puede usar Hypoclorine? Hypoclorine se puede emplear en todas las especies, incluyendo exóticos. Está comprobada su eficacia y su nula toxicidad en mamíferos, aves y reptiles.

JUAN TARAZONA CEO JT Pharma

¿Qué es el Hypoclorine? Hypoclorine es ácido hipocloroso. Es una fórmula veterinaria con actividad antimicrobiana (bactericida y bacteriostático), antifúngica y antivírica, que trabaja con el sistema inmunitario del animal para combatir la infección y elimina el 99,9 % de los gérmenes incluido MRSA, Staphylococcus aureus, Pseudomonas spp., Streptococcus spp., Escherichia spp, etc. así como virus, levaduras y hongos. Por otro lado, y tan importante como el efecto anterior, acelera el proceso de curación de heridas. Esto es debido a su efecto vasodilatador que favorece el aporte sanguíneo en la zona que hay que tratar y reduce los tiempos de cicatrización hasta en un 60 %.

Existen cuatro variantes del producto: Skin Care, Ear Care, Oral Care y Eye Care. ¿Para qué está indicada cada una? •• Skin Care está indicado en afecciones de la piel en general, infecciones, heridas, úlceras, erosiones, eritemas, etc. Es muy eficaz su uso en procedimientos quirúrgicos: mejora los tiempos de cicatrización y ayuda a mantener la asepsia. Con relación a la cirugía, está teniendo mucha aceptación en traumatología al aplicarlo sobre la zona intervenida, antes de suturar. •• Ear Care está indicado en afecciones del oído como irritaciones, heridas, otitis (incluso por Malassezia spp.). La fórmula hidrogel está indicada en procesos que cursan con rotura timpánica. •• Oral Care está indicado en la patología oral. Resulta especialmente útil durante y después de procedimientos de limpieza dental y extracción de dientes. También para úlceras y heridas de cualquier naturaleza, incluyendo calicivirus felinos y la procesionaria del pino. •• Eye Care está indicado en afecciones oculares. Se puede usar en conjuntivitis de cualquier etiología, infecciones, heridas (incluyendo úlceras corneales), herpes virus felinos, procesos quirúrgicos e, incluso, como producto para la higiene ocular.

“Al mantener limpia la herida e impedir la proliferación de bacterias, se consigue controlar el olor de las heridas”.

¿Cómo se presenta? En envases de 60 ml (expositor con 12 unidades), 150 ml y 500 ml tanto en presentación líquida como hidrogel. Existen presentaciones específicas para ojos, oídos, boca y piel. De este modo se logra un abanico terapéutico amplio y adaptado a las necesidades del paciente. Hay que destacar la presentación de 150 ml, con un 25 % más de producto. ¿Qué mecanismos de acción tiene Hypoclorine? El efecto antimicrobiano del ácido hipocloroso está ampliamente reconocido. De hecho, se genera, de manera natural, en procesos oxidativos en los neutrófilos y ejerce una potente actividad antimicrobiana. Hypoclorine viene a sumarse al ácido hipocloroso que, fisiológicamente, genera el propio animal. Como ya hemos comentado anteriormente, Hypoclorine, acelera los procesos de cicatrización debido a la potente vasodilatación local que produce, haciendo que el proceso de regeneración tisular se acelere en un 60 %.

“No existe ningún otro producto en el mercado español que se ajuste a la normativa exigida”. ¿Destacaría alguna particularidad más de Hypoclorine? Sí, al mantener limpia la herida e impedir la proliferación de bacterias, se consigue controlar el olor de las heridas. También se limita la llegada de insectos y se genera un entorno desfavorable para el desarrollo de miasis. ¿Tiene alguna contraindicación o efecto secundario? Ninguno. Está ampliamente estudiada la ausencia de toxicidad del principio activo. Como ya hemos dicho antes el ácido hipocloroso se genera en procesos oxidativos en los neutrófilos, por lo que el propio organismo lo genera. ¿Es necesario tener alguna precaución en caso de que se utilicen otros tratamientos tópicos? Ninguna. Una recomendación muy sencilla de recordar es: si puedes usar suero fisiológico puedes usar Hypoclorine. Es importante tener en cuenta que no se debe utilizar junto con otros antisépticos como clorhexidina, povidona yodada, etc. Pero esta limitación no responde a que se produzca toxicidad sino a que se forma una película que limita la actuación de Hypoclorine.

192

Novedades de JT Pharma Tears Off Está indicado para prevenir la epífora y controlar las manchas de oxidación que causan las lágrimas en los animales de capa blanca. Lo lanzamos porque, actualmente, en el mercado hay una necesidad no satisfecha de este tipo de productos. Es un producto oral, en comprimidos. Se da a diario, preferentemente por la mañana y en ayunas, y los resultados se empiezan a observar en 7-10 días.

Vitamina K1 Forte Es un complejo de vitamina K, que combina fitomenadiona (vitamina K1) con metionina, Achilea millefolium y extracto de ortiga y cupresáceas. Completa y complementa la gama de Vitamina K1 y Vitamina K1 Razas Grandes. La vitamina K1 está indicada en trastornos hemorrágicos y de la coagulación. Se puede emplear también en situaciones puntuales que puedan causar estas alteraciones, como uso prolongado de antibióticos, terapia con anticonvulsivantes, etc. También en alteraciones hepáticas crónicas, epistaxis, hemorragias relacionadas con leishmaniosis o ehrlichiosis y en otros trastornos hemorrágicos.

¿En qué se diferencia de Veterycin, producto de su porfolio ampliamente conocido en clínica? Básicamente en nada. Funcionan igual de bien, con los mismos resultados. Con Hypoclorine hemos ampliado la gama con nuevas presentaciones, como es la presentación oftálmica y ótica en hidrogel, así como una nueva presentación oral tanto líquida como en hidrogel. ¿Veterycin seguirá estando disponible? No. Fundamentalmente porque Vetericyn tiene un registro de higiene y, según la nueva normativa europea, ningún producto con cloro o derivado de cloro pueden tener registros de higiene. Con Hypoclorine nos hemos adaptado a la nueva normativa europea de registros de biocidas; no existe ningún otro producto en el mercado español que se ajuste a la normativa exigida.

JT Pharma Imágenes cedidas por la empresa



26 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Alimentación, pero también afecto

Este mes en

Gerardo Pérez-Camargo, director global de comportamiento y bienestar de las mascotas

¿Conoce nuestro tablón de anuncios online?

de Nestlé Purina, explica algunas de sus líneas

Es la forma de dar difusión de forma gratuita a ofertas

de trabajo en la compañía.

y demandas de trabajo, anuncios de compra-venta de material, etc. Además, nuestra sección del Consultorio

Miguel Ángel Ordovás Argos Imagen cedida por Nestlé Purina

“Nosotros nos consideramos una pet care company, una compañía que busca el cuidado de las mascotas, no simplemente la alimentación. Es importante que la gente tenga perros y gatos pero, claro, también que los quiera, que tenga un vínculo con ellos porque ese es el pilar de nuestro trabajo y nuestra razón de ser”. De este modo define su filosofía de trabajo Gerardo Pérez-Camargo, director global de comportamiento y bienestar de las mascotas de Nestlé Purina, que visitó España el mes pasado. Desde su central en San Luis (Estados Unidos) Pérez-Camargo coordina los centros de investigación que la compañía tiene en todo el mundo, en donde se estudia el comportamiento de perros y gatos así como su respuesta a determinados productos, siempre con la precaución de que sus reacciones “sean las mismas que dé el perro o el gato que nosotros tenemos en casa”. La alimentación es una parte importante, aunque no la única, en el trabajo de Gerardo Pérez-Camargo, que ha obtenido varias patentes relacionadas con las necesidades nutricionales de perros y gatos. Una de ellas tiene que ver con los cambios digestivos que sufren los gatos cuando envejecen. “Cuando pasan de los 12 años, los gatos experimentan cambios en la forma en que digieren sobre todo las grasas y las proteínas”, explica PérezCamargo. “Elaboramos un cóctel de fibras con ácidos grasos y un nivel elevado de vitaminas con capacidad antioxidante con el que los gatos mayores de 12 años volvían a absorber los nutrientes de forma normal. Fue un descubrimiento significativo por el que nos dieron tres patentes y nos sirvió para desarrollar productos que han ido muy bien para ayudar a que estos gatos de edad avanzada vivan bien”. Pérez-Camargo señala que en Estados Unidos “en alimentación hay mucha variedad, y muchas modas también”. El especialista señala que los propietarios

prefieren el alimento húmedo para gatos porque “la gente tiene mucha conciencia de los problemas urinarios que pueden tener”, y el alimento húmedo es una fuente más natural de nutrición felina, más en estos momentos en que se prefieren “los productos naturales que intentan buscar lo que es la dieta ancestral. En este sentido, el alimento húmedo parece que coincide mucho más con lo que a los gatos intuitivamente les gusta. Además, añade PérezCamargo, “predispone menos a que el gato tenga obesidad”.

"Aunque cada vez se adopta más, en España aún queda mucho recorrido si nos comparamos con EE.UU."

de rehabilitación le permite recibir consejo de un especialista para su caso clínico.

Tablón de anuncios online ¿Quiere contratar a un nuevo veterinario para su equipo? ¿Está buscando un nuevo trabajo? ¿Quiere vender o comprar material veterinario de segunda mano? El tablón de anuncios de Argos PV le permite dar difusión a sus necesidades y encontrar rápidamente a otros profesionales que ofrecen lo que usted necesita. ¡Sin necesidad de registro y totalmente gratis!

Casos referidos de rehabilitación Remita sus casos de rehabilitación. Arturo Calzada asesora a otros veterinarios acerca de cómo tratar casos que necesitan de terapias de rehabilitación veterinaria en el Consultorio de rehabilitación de Argos PV. Recuerde: se trata de un servicio exclusivo para veterinarios clínicos.

Relación afectiva Las relaciones afectivas de los animales con las personas son el otro gran punto de interés de sus investigaciones. “Queremos medir qué influencia tenemos en las mascotas, por qué los perros se ponen tan contentos cuando nos ven, qué es lo que más les gusta”. Para ello, miden en los animales los niveles de oxitocina. “A la oxitocina se la llama la hormona del amor, pero no en un sentido de comportamiento sexual, sino afectivo”, precisa Pérez-Camargo. ”Por ejemplo, cuando los perros están con gente con la que tienen un vínculo secretan esa hormona; y lo más interesante es que esas personas también secretan oxitocina cuando están con sus perros: es un vínculo de dos direcciones”. Gerardo Pérez-Camargo comenta algunas diferencias entre Estados Unidos y España: “Aunque cada vez se adopta más, en España aún queda mucho recorrido si nos comparamos con EE.UU. Aquí la gente parece un poco más reticente a adoptar, tienen el miedo de que ese animal no sea bueno, aunque muchos de esos perros o gatos simplemente han tenido mala suerte… Y estos animales cuando les das una casa y cariño lo aprecian incluso más”.

Argos TV Hay nuevas píldoras de gestión veterinaria de Nacho Mérida en nuestro canal de Argos TV/Gestión Veterinaria. El cálculo de ratios económicos, qué hay que incluir en la web del centro, etc. Siga nuestra sección y el canal de YouTube de Nacho Mérida.

La información del sector en su mano Si tiene un Smartphone descárguese la app de Argos Portal Veterinaria. Escoja su código QR correspondiente y disfrute de la información de nuestro portal con el diseño optimizado para su teléfono.

El artículo más visitado de septiembre De todas las publicaciones que hemos hecho en septiembre, Insuficiencia luteal: reabsorción embrionaria y posterior gestación, artículo firmado por Josep Arús Martí, ha sido la que más tráfico ha tenido con un total de 4.025 visitas. Lea el código QR para ver el artículo.

Amplíe estas informaciones en

http://argos.portalveterinaria.com

Gerardo Pérez-Camargo en la sede europea de Nestlé Purina en Barcelona. 192


AGENDA

XIII Congreso Andaluz de Veterinarios

Formación en osteopatía equina y canina

■■ Fecha: 3 y 4 de noviembre

■■ Ponentes: Aurelie Alberic,

■■ Lugar: Barceló Punta Umbría

Beach Resort, Punta Umbría (Huelva) ■■ Ponentes: Sergio Guilherme, Federico Vilaplana, Ignacio Durall, Jesús Sánchez, M.a Ángeles Daza, José Alberto Montoya, Fidel Causse y Fernando Sanz

■■ Fecha: enero 2018-septiembre 2019

Denise Bonnaud, Pol Jaspart, Lila Achard, Tania Vilmin, Johanna Leclerq, Thierry Hoarau y Gaëlle Mekis Dupont Para más información: Eduquina Teresa Gamonal info@eduquina.com www.eduquina.com

27

Cursos Novotech Curso Internacional de Oncología en Pequeños Animales ■■ Fecha: 25 y 26 de noviembre ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid ■■ Ponentes: Zach Wright, Michelle Turek, Nicholas Bacon, Pachi Clemente y Elena Martínez de Merlo Curso Internacional de Medicina Felina ■■ Fecha: 16 y 17 de diciembre ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid

■■ Ponentes: Lorie Gaschen, Michael Lappin,

Marisa Palmero y Carlos Melian Para más información: Novotech Formación Veterinaria Tel.: 913 263 866 info@novotechfv.com – www.novotechfv.com

Para más información: secretaria@congresoveterinario.es congresoveterinario.es

Cardiología en animales de compañía ■■ Fecha: el curso se divide en

7 jornadas: 23 y 30 de noviembre; 14 y 21 de diciembre; 11,18 y 25 de enero (por la mañana) ■■ Lugar: VETSIA Hospital Veterinario, Madrid ■■ Impartido por: Dolores Porteiro, Susana Serrano, Alicia Caro, Belén Verdugo, Ignacio Sández y Vicente Cervera Para más información: VETSIA Hospital Veterinario www.hospitalveterinariovetsia.es www.forvet.es

XXIII Congreso Internacional de la SECIVE ■■ Fechas: del 1 al 3 de febrero de

2018 ■■ Lugar: Facultad de Veterinaria,

CEU San Pablo, Valencia ■■ Ponentes: G.L. Rovesti, J. Paredes,

A. Navarro, A. Sánchez Carmona, A. Ginés, M.A. Sánchez Valverde, etc. ■■ Organiza: SECIVE (Sociedad Española de Cirugía Veterinaria) Para más información: www.secive.com/congreso-anual

Small animal nephrology and urology ■■ Fecha: del 18 al 19 de noviembre ■■ Lugar: Hotel Airport Okecie,

Varsovia, Polonia ■■ Ponentes: Catherine E. Langston

y J.D. Foster Para más información: www.vetco.org/en/conferences-2017/ small-animal-nephrology-and-urology

192


28 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Actividad del veterinario en el mundo Presentamos los resultados de Vetspanel a la encuesta que realizó durante los meses de marzo, abril y mayo de este año a veterinarios de países europeos, Latinoamérica y los Estados Unidos.

argos@grupoasis.com

Un total de 3.288 profesionales del sector procedentes de 11 países europeos, América Latina, y Estados Unidos respondieron a una entrevista-cuestionario en línea. El perfil de dichos profesionales incluye a veterinarios en actividad o propietarios de clínicas veterinarias, que trabajan principalmente con animales de compañía. Además, son miembros de Vetspanel.

¿Propietario o contratado? En la figura 1 podemos comprobar el puesto que ocupan los profesionales del sector dentro de su clínica. En España encontramos que el 65 % son propietarios del centro en el que desarrollan su actividad laboral, mientras que el 27 % son veterinarios contratados a jornada completa. La conciliación laboral parece ser más compleja en este sector, ya que la media jornada tan solo la realizan tres de cada 100 veterinarios. Esta es además la tónica general en los países que han participado en la encuesta. El país en el que hay un mayor

porcentaje de profesionales a media jornada es Dinamarca con un 21 %, seguido con un 17 % por Países Bajos y Suecia; mientras que por el otro lado tenemos a Bélgica, donde solo el 1 % la realiza y en el que la gran mayoría son dueños o socios de la clínica en la que trabajan. Trabajar a media jornada es un modelo de contratación para personas que quieren combinar trabajo con vida familiar, percibiendo una remuneración reducida. Aunque pueda parecer que por trabajar más horas el tiempo de dedicación va a ser proporcionalmente el doble de productivo, generalmente no siempre es así. Una jornada completa exige un tiempo de pausas para comer, algo que en la media jornada, si no se pasa de las cinco horas diarias, no existe. Además, el agotamiento físico y mental es más elevado en un trabajo en el que se están ocho horas en el mismo puesto y no se rinde en total igual que una persona que está menos tiempo. Si observamos los datos correspondientes a los Estados Unidos, vemos que allí el mayor porcentaje de veterinarios son contratados a jornada completa (42 % con respecto a un 29 % de propietarios), al revés que en la mayoría de países europeos encuestados.

¿Qué es Vetspanel? Vetspanel es la primera comunidad exclusivamente para veterinarios y auxiliares veterinarios, donde se recompensa a los profesionales por compartir sus opiniones y experiencias sobre su profesión. Está presente en Europa en nuestro país, y además en Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Suecia, Suiza y el Reino Unido. Vetspanel está gestionada por CM Research Ltd, su propietaria. Utiliza VETsurvey, una solución de encuesta basada en una web construida específicamente para crear y administrar encuestas de evaluación, incluyendo cuestionarios de estudiantes, de empleadores, encuestas de evaluación de talleres y de terminación de cursos. Quien desee acceder a más información, puede hacerlo a través de la web www.vetspanel.com.

OrelPhoto/shutterstock.com

Natalia Sagarra

En los Estados Unidos, el 42 % de los veterinarios son contratados a jornada completa y tan solo el 29 % son socios o propietarios del centro en el que trabajan.

Figura 1. Puesto que ocupa el veterinario en la clínica en la que trabaja. ■  Dueño/socio

14 %

1 %

21 % 8 %

5 %

3 %

27 %

9 % 7 % 14 %

12 %

13 %

9 %

33 %

6 %

11 % 17 %

17 %

16 %

Veterinarios

10 % 5 % 11 %

■  Vet. a jornada completa

■  Vet. a media jornada

■  Otro

0 %

4 %

12 %

33 %

19 %

10 % 9 %

10 %

16 % 8 %

19 % 24 %

42 %

37 %

74 %

81 %

71 %

65 %

70 %

63 %

64 %

18 %

39 %

29 %

62 %

51 %

Alemania

Bélgica

Dinamarca

España

Francia

Italia

Países Bajos

Reino Unido

Suecia

EE.UU.

América Latina

Todos

Países

La mitad de las clínicas en España cuentan con menos de dos veterinarios, el 38 % entre dos y cuatro, y el 9 % con más de cuatro.

Figura 2. ¿Cuántos veterinarios trabajan en su clínica? ■  < 2

6 %

33 %

11 % 33 %

9 % 38 %

10 %

6 %

9 % 16 %

34 %

17 %

18 %

35 %

48 %

5 %

■  > 4

18 %

32 % 42 %

Veterinarios

22 %

4 %

■  2-4

40 %

51 %

43 %

72 %

63 %

57 %

53 %

41 %

63 %

60 %

22 %

41 %

32 %

64 %

42 %

Alemania

Bélgica

Dinamarca

España

Francia

Italia

Países Bajos

Reino Unido

Suecia

EE.UU.

América Latina

Todos

Países 192

Profesionales bajo el mismo techo Conocer el número de veterinarios que trabajan en un centro nos ayudará a hacernos una idea del volumen de trabajo que realizan y del tipo de clínica que es. Como podemos observar en la figura 2, la mitad de las clínicas en España cuentan con menos de dos veterinarios, el 38 % entre dos y cuatro, y el 9 % con más de cuatro. Alemania destaca con un 72 % de clínicas con menos de dos veterinarios por clínica, mientras que en el Reino Unido solo el 22 % tienen menos de dos y el 35 % cuenta con más de cuatro.



30 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Dedicación profesional Tiempo animal Dragance137/shutterstock.com

¿Qué porcentaje de su tiempo dedica el veterinario a tratar a cada uno de los siguientes animales: perros, gatos, caballos, conejos, vacas y cerdos? En la figura 3 (solo

Tribalium/shutterstock.com

El gato es el animal al que el veterinario dedica una mayor proporción de su tiempo en la clínica; concretamente un 61 % en España.

Veterinarios

Figura 3. ¿Qué porcentaje de su tiempo dedica a tratar perros y gatos? 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

■  Gatos ■  Perros

En España invertimos casi la mitad del tiempo en la clínica pasando consulta. Actividades propias 26 % 27 %

18 %

Alemania

17 %

Bélgica

20 %

11 %

Dinamarca

25 % 61 %

41 % 46 %

32 % 41 %

37 % 40 %

35 % 48 %

32 % 53 %

27 % 56 %

España

Francia

Italia

Países Bajos

Reino Unido

Suecia

EE.UU.

28 %

12 %

31 %

43 %

América Latina

Todos

6%

Países

Figura 4. Tiempo dedicado a las principales actividades de la clínica en España. 45 40 35 30 Veterinarios

25 20 15 10

44 %

16 %

Pasar consulta

Cirugía

5 0

hemos recogido los datos de perros y gatos) vemos la relevancia que han alcanzado los gatos en la sociedad a nivel mundial, ya que es el animal al que el veterinario dedica una mayor proporción de su tiempo en la clínica. Concretamente destaca España, según los resultados de esta encuesta, con la máxima dedicación a estos animales, con un 61 %. Le siguen los Estados Unidos (el país con la población de gatos más alta, 76,5 millones) con un 56 % y Suecia con un 53 %. Según datos publicados por Europa Press, en Europa las mayores poblaciones gatunas están en Francia (9,5 millones), Italia (9,5 millones), Reino Unido (7,75 millones), Alemania (7,75 millones) y Ucrania (7,7 millones). Los perros se llevan tan solo el 25 % del tiempo en España, mientras en Francia se les dedica el 41 % y en los Países Bajos el 37 %. La media total es de un 31 %.

2%

Visitas de urgencia/ guardias

9%

Administración

3%

1%

Urgencias Tratamiento noche/ fin semana

2%

8%

3%

3%

3%

Diagnóstico

Cuidando de hospitalizados

Visitas a domicilio

Formando vet. jóvenes

Limpieza

Trabajos de enfermería

Finalmente, la cuarta cuestión seleccionada de Vetspanel para este artículo es la dedicación a actividades concretas como: pasar consulta, cirugía, urgencias, guardias, administración, formación de jóvenes, enfermería, diagnóstico y cuidados de hospitalización. En términos generales, las primeras actividades (pasar consulta, cirugía, urgencia/ guardias y administración) son las que más horas requieren al veterinario de todas las que trabaja, en la mayoría de las clínicas (tabla). En España invertimos casi la mitad del tiempo pasando consulta. Le siguen los Estados Unidos y Reino Unido con un 35 y 34 %, respectivamente. Por el contrario, Países Bajos, Dinamarca y Suecia son los países que menos tiempo gastan con esta actividad (4, 7 y 7 %). En cuanto a las cirugías, más o menos en todos los países se le dedican entre un 10 y un 16 % del tiempo (con España a la cabeza). Más disparidad hay en tareas como diagnóstico y tratamiento, con variaciones que van de un 2 a un 11 % en la primera y de un 2 a un 26 % en la segunda. Podemos ver concretamente cómo se reparte el tiempo de media en cada actividad en nuestro país en la figura 4.

Tiempo dedicado a las principales actividades de la clínica Alemania

Bélgica

Dinamarca

España

Francia

Italia

Países Bajos

Reino Unido

Suecia

EE.UU.

América Latina

Todos

Pasar consulta

14 %

21 %

7 %

44 %

28 %

16 %

4 %

34%

7 %

35 %

32 %

28 %

Cirugía

10 %

13 %

13 %

16 %

10 %

12 %

11 %

14 %

14 %

13 %

12 %

13 %

Visitas de urgencia/ guardias

13 %

11 %

12 %

2 %

12 %

29 %

10 %

10 %

9 %

4 %

4 %

11 %

Administración

8%

8 %

10 %

9 %

26 %

5 %

7 %

10 %

14 %

12 %

9 %

13 %

Urgencias en horario de noche/fin semana

11 %

13 %

8 %

3 %

11 %

6 %

24 %

12 %

8 %

4 %

3 %

9 %

Tratamiento

24 %

11 %

27 %

6 %

2 %

8 %

26 %

5 %

21 %

12 %

11 %

9 %

Diagnóstico

8 %

4 %

11 %

8 %

2 %

6 %

7 %

3 %

11 %

7 %

11 %

6 %

Cuidando de hospitalizados

2 %

3 %

2 %

3 %

2 %

4 %

2 %

3 %

2 %

5 %

6 %

3 %

Visitas a domicilio

6 %

8 %

3 %

3 %

4 %

6 %

4 %

2 %

7 %

1 %

5 %

4 %

Formando a veterinarios jóvenes

1 %

2 %

2 %

1 %

0 %

1 %

2 %

3 %

3 %

2 %

3 %

1 %

Limpieza

2 %

4 %

2 %

3 %

1 %

4 %

1 %

1 %

2 %

1 %

3 %

2 %

Trabajos de enfermería

1 %

1 %

1 %

2 %

1 %

1 %

1 %

0 %

2 %

1 %

2 %

1 %

Otros

1 %

0 %

2 %

0 %

0 %

1 %

1 %

1 %

1%

3%

1%

1%

192



PUBLIRREPORTAJE

SantéVet revoluciona los seguros de salud para mascotas en España La empresa francesa, líder en seguros veterinarios para perros y gatos, comercializa en nuestro país sus fórmulas exclusivas. SantéVet es desde su creación en 2003 líder de los seguros de salud animal en Francia, con un funcionamiento como una mutua humana que reembolsa los gastos veterinarios. La empresa tiene como misión permitir el acceso a los mejores cuidados veterinarios al mayor número de propietarios de perros y gatos.

Fórmulas a todo riesgo para perros y gatos

SantéVet ofrece fórmulas a todo riesgo que cubren los gastos derivados de accidentes o enfermedades y sus cirugías asociadas. Asimismo, si el propietario lo desea puede añadir como op-

Light

Confort

Premium

Cobertura

50 %

70 %

90 %

Franquicia única anual

20 €

40 €

100 €

Límite máximo anual reembolsado

1.100 €

1.500 €

2.200 €

Bono de prevención

-

-

80 €

ción el pack de Responsabilidad Civil más Protección Jurídica. Hay tres tipos de fórmulas: Light, Confort y Premium. Así, el cliente tiene la opción de escoger el porcentaje de los gastos veterinarios que desea que SantéVet le reembolse en caso de accidente o enfermedad de su mascota (ver tabla). Esto supone una gran tranquilidad porque no debe preocuparse de si el problema de su perro es consecuencia de un accidente o es una enfermedad, ni inquietarse pensando si será reembolsado o no. En términos generales no se cubren los gastos de prevención, ya que cuando una persona decide introducir una mascota en

su vida adquiere el compromiso de cuidar de su salud. Sin embargo, con la fórmula Premium de SantéVet se ofrece al propietario un reembolso anual de 80 € para gastos de prevención como las vacunas y la desparasitación.Los propietarios que hayan decidido asegurarse pagarán la cuota mensual que hayan pactado según cada fórmula, y así obtendrán el reembolso del porcentaje determinado de los gastos inesperados que puedan surgir (como por ejemplo fracturas, obstrucciones, dermatitis, etc.) en 48 horas. Solo se precisa la factura veterinaria y la hoja de reembolso.

Algo que nadie más hace y SantéVet sí es el reembolso de los medicamentos recetados. Alguno de los seguros que existen actualmente en España solo reembolsan los medicamentos suministrados en consulta por el veterinario, pero no los recetados. Esto indirectamente supone la exclusión de una gran lista de medicamentos para enfermedades como la diabetes, la dermatitis, etc., que necesitan un tratamiento medicamentoso de por vida. Además, los animales estarán cubiertos durante toda su vida siempre que el dueño se suscriba con SantéVet entre los dos meses y los cinco años de la mascota. Para que se mantenga la cobertura de manera permanente, la renovación de la póliza es tácita. Se permite también pagar las cuotas del seguro mensualmente sin ningún tipo de interés añadido. No hay exclusiones directas o límites de suscripción según la salud del animal y no exigen su historial médico, ya que para eso disponen de un departamento de indemnización que se encarga de esos aspectos. Solo se excluyen las patologías anteriores a la suscripción del seguro. Los dueños viajeros pueden salir con su mascota ya que están cubiertas en el extranjero (durante tres meses al año). Aceptan a los perros de caza como a cualquier otro animal y la única exclusión al respecto es el accidente por disparo.

NEstudio/shutterstock.com

Innovaciones que rompen las costumbres en seguros de salud para mascotas ¿Por qué es interesante SantéVet para el veterinario? Porque está demostrado que un propietario con un animal asegurado acude con mayor frecuencia a la clínica ante cualquier pequeño problema, lo cual facilita al profesional el cuidado de la salud, y aumentan las visitas mensuales. Porque el veterinario con clientes asegurados se siente más predispuesto a plantear pruebas diagnósticas (laboratoriales, de imagen, cultivos, etc.) ante determinados signos clínicos que muestre el animal porque el cliente no tiene que pensar en el precio. Porque el propietario se siente más seguro y por lo tanto el veterinario tiene un cliente más satisfecho con su trabajo y más receptivo a sus indicaciones. Todos ganan: la mascota en salud, el propietario en tranquilidad y el veterinario en calidad de trabajo.

¿Qué ventajas tiene para el veterinario? El veterinario y SantéVet se convierten en un equipo que se mantiene en contacto para solucionar dudas y atender de forma satisfactoria al propietario. El veterinario tiene toda libertad profesional porque no se lo impone tarifas. El veterinario únicamente tiene que rellenar una hoja de reembolso (un informe médico donde se detallan los datos del animal, antecedentes del siniestro, patología tratada, etc.) y facilitar la factura al cliente. El servicio de indemnización de SantéVet, formado por veterinarios y asistentes veterinarios, se encarga de procesar las hojas de reembolso recibidas para su posterior pago. Son personas cualificadas en el campo veterinario para poder hacer un reembolso justo a lo contratado.

Para más información: llámenos al 931 816 956 o visite nuestra web www.santevet.es.



34 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Agenda de cursos www.guiavet.com

CURSOS TUTORIZADOS CON EXPERTO

CURSOS AUTOAPRENDIZAJE

VETPILLS

96 €

75 €

25 €

89 €

39 €

19 €

Servicio de avisos de animales de compañía

Curso con experto ■

El mastocitoma cutáneo canino, ¿cómo debemos actuar? Elena Martínez de Merlo

10/10

12h

89

Guí@VET® online ¡A tu servicio las 24 h del día!

Curso con experto ■

Claves para el éxito en la cirugía digestiva José Rodríguez

24/10

12h

89

online, estas son las últimas modificaciones.

Curso con experto ■

Interpretación de resultados de laboratorio Antonio Meléndez

14/11

12h

89

Informe de las últimas novedades de Guí@VET®

Curso con experto ■

Origen y manejo del prurito Carmen Lorente

21/11

12h

89

WebSeminar ■

Todo lo que debes saber cuando hace falta una transfusión de sangre Cristina Fragio

07/11

14:30 h (GMT +1:00)

90’

25

WebSeminar ■

23/11

14:30 h (GMT +1:00)

90’

25

90’

25

WebSeminar

El monitor de ECG en el quirófano Enrique Ynaraja

14/12

14:30 h (GMT +1:00)

Accede al listado completo de cursos

http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480

192

Alta de los productos: ■■ COSEQUIN® Equine ASU+HA. Alimento complementario para apoyo articular indicado para Caballos. ■■ GONAVET VEYX 50 μg/ml Solución Inyectable para Bovino, Porcino y Caballos. Gonadorelina en solución inyectable indicada en las especies Bovina, Porcina y Equina ■■ OROZYME® Gel Dentífrico. Indicado en la especie Canina para la higiene bucodental diaria. ■■ OROZYME® Tiras Dentífricas Enzimáticas. Tiras masticables indicadas en la especie Canina para la higiene bucodental.

Manejo del miedo a los ruidos fuertes en los perros Pablo Hernández

Según la información facilitada por el servicio de Guí@VET®

Cambios en el producto: ■■ ADVANTIX® Solución Spot on para Perros. Antiparasitario externo que actúa como insecticida, acaricida y repelente frente a pulgas, piojos, garrapatas, y mosquitos. Cambio en el apartado Indicaciones.

Las fichas técnicas de estos productos ya se encuentran disponibles en Guí@VET®.

Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios, suscríbase al servicio de Guí@VET® online

976 461 480

pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com

Información y pedidos



36 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

La visita del cliente en diez pasos: en casa (I)

1 2 3 5 4 6 78 9 10 En casa Los datos de contacto

Desde el momento en que surge la necesidad de acudir a un centro veterinario

Al teléfono Protocolo

debemos estar presentes en la mente de los propietarios para ofrecerles la mejor experiencia de modo que se fidelicen con nuestra clínica. El primer paso será que tenga un acceso fácil y rápido a nuestros datos de contacto. Francisco Sánchez Ajenjo Centro Veterinario Bormujos fsanchez@gestion-veterinaria.com

Debemos trabajar de manera que dejemos huella en todo aquel que pase por nuestro centro veterinario. De este modo, cada vez que surja una necesidad relacionada de forma directa o indirecta con los servicios y productos que ofrecemos, seremos los primeros que le vendrán a la mente.

Surge una necesidad Un día cualquiera el propietario de una mascota la encuentra rara y decide que lo mejor es llevarla al veterinario. Puede que ya sea cliente de nuestro centro y, cuando le surge la necesidad, nos tenga en su cabeza y quiera repetir, pero ¿cómo encuentra nuestro contacto? a) Seguramente coja su móvil y busque en su agenda (punto 1). b) También es muy probable que haga una búsqueda en Google con términos poco precisos (punto 2) y obtenga los datos de contacto en nuestra web (punto 3).

Es fundamental que en nuestra web sea fácil localizar el teléfono y la dirección del centro.

niroworld/shutterstock.com

c) Puede tener en soporte físico nuestros datos de contacto (punto 4): •• Tarjeta de visita •• Imán para nevera •• Funda para pasaporte Pero también puede suceder que no sea cliente nuestro, o no tenga veterinario “de cabecera”, o sea una situación especial o de urgencia que no cubra su centro habitual. Si no tiene ese veterinario de cabecera, lo más seguro es que recurra a buscar en Google (punto 5); en este caso los mejor situados, los más visibles, tendrán mayor posibilidad de recibir una llamada de este cliente. Otra posible fuente pueden ser los foros, aunque ahí no es tan fácil posicionarse. Y si su centro no cubre urgencias, está cerrado o deriva ciertos problemas a otros centros, el cliente debe estar informado sobre este aspecto. Aquí, como centro habitual, deberemos dejarlo claro y dar toda la

192

La visita en diez pasos “¡Tengo que llevar a mi mascota al veterinario!”. Bajo el supuesto de una persona que convive con su mascota y, en un momento dado necesita llevarla al veterinario por una posible enfermedad, vamos a ir viendo los pasos que hay que dar a lo largo de una serie de artículos. En ellos se tratará todo lo relacionado con las decisiones que va tomando el cliente y cómo nosotros podemos influir para que tenga una experiencia lo más grata posible para él y su mascota, y al mismo tiempo para la salud económica de nuestro centro.

información, como si de nuestro centro se tratara (puntos 1, 3 y 4). Y, en este último caso, si somos un centro al que nos refieren, también deberemos ofrecer toda la información de contacto a los centros colaboradores (tarjeta de remisión, punto 6).

Vías de acceso a nuestros datos Veamos una a una las distintas vías de acceso a nuestros datos:

1

Agenda del móvil Hay varias opciones para que un usuario guarde en la agenda de su móvil el contacto de nuestro centro: •• Ofrecer la tarjeta de visita física e indicar que es recomendable que nos tenga entre sus contactos. •• En esa misma tarjeta o en algún sitio cercano al mostrador de recepción podemos colocar un código QR con todos los datos del centro. •• El envío de alguna información importante tras una visita vía WhatsApp, siempre y cuando nos haya autorizado a hacerlo. De este modo, desde esta aplicación puede guardar el contacto, algo que normalmente hacemos todos los usuarios para identificar la conversación.

2

Posicionamiento en Google En el caso de España, si hablamos de buscadores Google es quien manda. Habrá que contar con una estrategia para garantizar un buen posicionamiento de nuestra

Recepción Datos de propietario y mascota

En el coche Localización y aparcamiento

Al llegar al centro Imagen

Sala de espera Interés

Consulta Proximidad

Recepción Factura y próxima cita

web (SEO - Search Engine Optimization), ya que si no cumple ciertos requisitos y no “destaca” para Google, lo más seguro es que por delante de nuestro enlace haya muchos más, amén de los anuncios. Si no somos expertos, cuando nos hacen la web es bueno invertir algo más para conseguir colocarnos entre los primeros de la lista.

3

Web de la clínica Y si llegan a nuestra web, es fundamental que sea fácil encontrar el teléfono y la localización. Hay que recordar que más del 75 % de los accesos a la web de un centro pueden venir desde móviles, por lo que deberá estar adaptada y facilitar la llamada con un botón bien visible.

El soporte físico de nuestros datos de contacto (como la tarjeta de visita imantada) es un clásico todavía interesante.

4

El soporte físico Este es un clásico en las pymes y, por ahora, es interesante disponer de tarjetas de visita en papel o imantadas. También es recomendable entregar una funda para el pasaporte de la mascota personalizada. Poco a poco va perdiendo protagonismo, pero su uso aún es interesante.

5

Anuncios en buscadores Y si la búsqueda en Google es “veterinario”, también entran en juego

Salida y a casa Sin dudas

Y al día siguiente Seguimiento

los anuncios de Google (Adwords) que se enmarcan dentro de la estrategia de marketing en internet, pero “de pago” (SEM - Search Engine Marketing).

6

Tarjeta de remisión Entregar una tarjeta de remisión para que el centro colaborador lo entregue a sus clientes es una buena idea que beneficia a todos, mascota, cliente, veterinario que remite y centro de remisión.

En la mente del cliente Lograr que nuestro centro esté presente en la mente del cliente es fundamental para aumentar las probabilidades de que nuestros esfuerzos en marketing alcancen su objetivo. Si tenemos esto en cuenta, todas las decisiones que tomemos estarán encaminadas a hacernos visibles en su subconsciente. Hay diferentes maneras de conseguirlo, pero algunos métodos que funcionan son: •• Apelar a las emociones: son una de las fuerzas más poderosas a la hora de determinar lo que compramos. Debemos hacerles sentir algo por nosotros y nuestro centro. •• Utilizar la creatividad: la originalidad es muy valorada por lo que las campañas estimulantes, frescas y atrayentes nos ayudarán a dejar huella en su mente. •• Personalización: debemos hacerles sentir especiales. •• Diferenciarse: tenemos que hacerles propuestas diferentes cargadas de valor añadido. •• Dirigirse de diferente forma a cada nicho: la comunicación continuada es la clave. •• Con los cinco sentidos: se trata de llamar su atención, no solo a través de la vista, sino también a través del olfato y el oído, con el marketing sensorial.


AGENDA

Cursos Vetability

World Equine Veterinary Association Congress (WEVA)

37

Southern European Veterinary Conference (SEVC) - 51 Congreso Nacional de AVEPA

■■ Fecha: del 21 al 23 de abril de 2018 ■■ Lugar: Shangri-La Hotel, Beijing, China

■■ Fecha: del 9 al 11 de noviembre ■■ Lugar: Palacio de Congresos de Cataluña, Barcelona

Para más información: wevaonline.org

Cirugía de Tórax ■■ Fecha: 17 y 18 de noviembre ■■ Lugar: Valencia ■■ Profesor: Esteban Pujol ■■ Precio: 400 €

World Congress of Veterinary Anaesthesiology

Endoscopia Rígida ■■ Fecha: 24 y 25 de noviembre ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesor: Diego Casas ■■ Precio: 480 €

Para más información: info@wcvavenice2018.eu – www.wcvavenice2018.eu/

■■ Fecha: del 24 al 28 de septiembre de 2018 ■■ Lugar: Palazzo del Casinò, Venice Lido, Italia

■■ Organiza: AVEPA (Asociación de Veterinarios

Españoles Especialistas en Pequeños Animales) y NAVC (North American Veterinary Community) ■■ Ponentes: Amalia Agut Giménez, Miguel Ángel Cabezas, Jordi Cairo, Tomàs Camps, Nick Bacon, Asier Basurco, Marty Becker, Patrick Bourdeau, Jon Bowen, David Bradley, Ed Breitschwerdt, etc. ■■ Para más información: AVEPA-SEVC Tel.: +34 932 531 522 secre@sevc.info – www.sevc.info

Laparoscopia Avanzada ■■ Fecha: 15 y 16 de diciembre ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesores: Francisco J. Pérez Duarte y Jorge Gutiérrez del Sol ■■ Precio: 850 € Ciclo Formativo en Traumatología y Ortopedia ■■ Fecha: de enero hasta julio de 2018 ■■ Lugar: Valencia y Málaga ■■ Profesores: Juan Pablo Zaera, Toni Navarro, Iván Serra y Andrés Sánchez Carmona ■■ Precio: 1.980 € Laparoscopia Básica ■■ Fecha: 2 y 3 de marzo de 2018 ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesores: Maurici Batalla y Diego Casas ■■ Precio: 700 € Para más información: Vetability Formación Veterinaria Tel.: 608 328 380 info@vetability.es www.vetability.es

14th Emergency & Critical Care UK Veterinary Congress ■■ Fecha: 9 y 10 de noviembre ■■ Lugar: The Majestic Hotel, Ripon

Road, Harrogate, Gran Bretaña Para más información: vets-now.com/professionals/eventscourses/congress/

WVOC – World Veterinary Orthopaedic Congress ■■ Fecha: del 4 al 6 de octubre de

2018 ■■ Lugar: Barcelona

Para más información: www.esvotcongress.org/

International Conference of Equine Nutrition ■■ Fecha: 4 de diciembre ■■ Lugar: Barnabi Conference

Center, Varsovia, Polonia Para más información: apcomed2017@gmail.com www.i3cra.com

192


38 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

ACTUALIDAD COLEGIAL

Veter saluD

s Recursos humanos, r ¿gasto o inversión? e

V

e

t

¿Somos conscientes de que nuestras clínicas son altamente dependientes del talento y del esfuerzo de las personas que en ellas están trabajando?

Rafael Mazo Gerente de Vetersalud

Para la mayoría de los centros veterinarios, el personal es uno de los costes más relevantes dentro de sus gastos generales, y no me iría demasiado lejos de la realidad si añadiese que es uno de los “problemas” más importantes que tienen que gestionar en el día a día. Sin embargo, ¿somos conscientes de que nuestras clínicas son altamente dependientes del talento y del esfuerzo de las personas que en ellas están trabajando? Por eso su correcto manejo es fundamental.

Un gasto Si pensamos que la gestión del personal es un problema, y que cuanto más grande sea nuestra estructura más difícil será afrontarlo, y si cuando iniciamos un proceso de selección nos centramos en pedir un perfil con todo detalle y somos escuetos en explicar la oferta laboral, estaremos considerando los recursos humanos como un gasto. Sin embargo, son muchos los especialistas que consideran que las pymes deben mejorar considerablemente la gestión de sus recursos humanos para poder resolver muchas necesidades, ofertar mejor experiencia al cliente e incrementar la rentabilidad.

O una inversión Si pensamos que la gestión del personal es un reto, y que cuanto más grande sea nuestra estructura más potencial, más innovación, más capacidad de desarrollo, y en definitiva más valor tendrá nuestra empresa, y si cuando iniciamos un proceso de selección damos la misma importancia al perfil que buscamos que a los detalles de nuestra oferta laboral, estaremos considerando los recursos humanos como una inversión. Los recursos humanos en su clínica son una inversión si:

1

No son empleados, son personas La diferencia es que un empleado es el mayor pasivo de la clínica (un gasto), mientras que las personas que integran nuestro equipo son la mayor oportunidad de desarrollo para nuestra clínica (una inversión).

2 3

Son una activo en el que invertir Así crearemos valor y riqueza y conseguiremos que aumente la productividad.

Son generadores de experiencias Si los consideramos como los responsables de la ejecución de todos los procesos de la clínica, desde la atención al

192

cliente en recepción hasta la ejecución del diagnóstico o tratamiento más complejo, serán los “generadores de la experiencia cliente”.

4

Cada persona cuenta Si para todas y cada una de las personas de nuestro equipo hemos desarrollado una oferta laboral completa, descripción de puesto de trabajo, horarios y calendario laboral claro, objetivos definidos desde el inicio y qué medios se tendrán para conseguirlos, se ofrece una carrera profesional con un plan de formación y un sistema de retribución motivador… estamos planificando una inversión de desarrollo para nuestra empresa.

5

Buscamos el bienestar de todos Para obtener un impacto positivo en los resultados de nuestra clínica hemos de realizar una serie de acciones tendentes a lograr el bienestar de las personas. Se trata de que la gente esté más satisfecha con su trabajo, lo que hace que los resultados sean mejores y que la rotación sea muchísimo menor.

Los recursos humanos son el corazón de la empresa, la base de su crecimiento.

6

u

D

III Concurso de Fotografía “Veterinarios en Acción”

Están bien remunerados Remunerar al personal no es pagar sueldos más altos, sino pagar mejores sueldos. Esto tiene que ver con cómo variabilizar los sueldos, la atracción y la retención del talento. Es una tarea difícil, que tiene mucho que ver con el concepto de fidelizar. No es posible ofertar servicios de alta calidad, y con profesionales muy motivados e implicados, cuando la facturación por los servicios es muy baja (y esto está relacionado con los precios y con facturar todo lo que se hace, si bien este es otro tema). El éxito de las clínicas veterinarias está vinculado a una gestión adecuada de las personas, para que estas, por una parte, aporten a la empresa su talento, sus capacidades de innovar y aprender y su máxima dedicación al trabajo; y por otra, se integren en el proyecto con el máximo rendimiento, al considerar satisfechas suficientemente sus necesidades y expectativas personales y profesionales. Se trata de buscar un modelo de gestión humanística, que considera que los recursos humanos son el corazón de la empresa, su motor, la base de su crecimiento. El único activo real es que, y esto es una afirmación de Juan Roig, presidente de Mercadona, “la fuerza de una empresa son sus trabajadores”.

a

l

El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios tendrá abierta la convocatoria del III Concurso de Fotografía “Veterinarios en Acción hasta el 25 de septiembre. Las bases completas y el modo de participar se pueden consultar en la web concurso. congresoveterinario.es. Al concurso se pueden presentar fotografías relacionadas con la actividad profesional: clínica de pequeños animales, medicina equina, sanidad animal, seguridad alimentaria, investigación, veterinaria medioambiental, etc. Existen dos categorías: una general, con un primer premio de 1.000 euros y un accésit de 300 abierta al público en general; y otra para veterinarios, con un premio especial para veterinarios dotado con 500 euros para estudiantes y colegiados.

El COVB apuesta por un servicio integral de orientación profesional El Colegio de Veterinarios de Barcelona (COVB) ha aprobado la reestructuración de la bolsa de trabajo en un nuevo servicio integral de orientación profesional y ya ha iniciado el proceso para constituir una comisión asesora que fije las bases. Asimismo, el colegio velará para que las ofertas publicadas se ajusten a los requisitos anunciados en la bolsa. El COVB también ha reanudado los contactos para impulsar la negociación de un convenio colectivo y la organización de sesiones formativas sobre las condiciones laborales y demás aspectos relacionados con el desarrollo de la carrera profesional veterinaria. Finalmente, el colegio impulsará acciones de divulgación para informar de todas las salidas profesionales existentes.

“La visita que te hará sonreír” Menores ingresados en la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría y de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) recibieron el 6 de julio la visita de Patty Pu y Maya, dos de los perros de la campaña “La visita que te hará sonreír”, del Colegio de Veterinarios de Cádiz. Los animales estuvieron acompañados por sus propietarios, veterinarios de la entidad gaditana. Todos fueron saludando a los ingresados, animándoles a interactuar y siempre siguiendo las recomendaciones del personal sanitario. La actividad se enmarcó en una campaña que hasta el momento se ha había desarrollado en centros de mayores.

Juan José Badiola, presidente de honor del Colegio de Zaragoza Juan José Badiola, presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, fue nombrado el 30 de septiembre presidente de honor del Colegio de Veterinarios de Zaragoza. Además, Guillermo Cubero recibió el premio a su trayectoria profesional. Badiola obtuvo la distinción por su labor docente ininterrumpida, por su condición de referencia mundial en materia de investigación de enfermedades neurodegenerativas, su aportación a la ciencia y la divulgación sobre los riesgos biológicos emergentes, sus cualidades sociales y profesionales acreditadas en 40 años de actividad y por su gestión al frente de la organización colegial veterinaria y su compromiso con la mejora de la situación del colectivo veterinario.

El Colegio de Veterinarios, con la marca “Córdoba” La Universidad de Córdoba acogió el 18 de julio la presentación del proyecto de posicionamiento de la marca territorial “Córdoba” impulsado por la asociación Córdobaactiva. Esta iniciativa trata de favorecer el desarrollo sostenible e innovador del territorio y promueve la participación de la Administración, las empresas privadas, la confederación de empresarios, la Cámara de Comercio y los colegios profesionales, incluido el de los veterinarios. Antonio Arenas, presidente de la entidad colegial cordobesa, estuvo presente en el acto. Los asistentes coincidieron en que este proyecto es muy importante para que la marca Córdoba sea competitiva a nivel nacional e internacional.



40 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

ESPACIO AGESVET /

Cambios en la

profesión veterinaria Las tendencias parecen indicar una actividad diaria con mayor uso de la tecnología y mejor especialización. Manuel Amador Naranjo Estrategia y Desarrollo de Negocio Ilusiona Consultoría Sanitaria

Los últimos años han sido de grandes cambios y así seguirán siendo los venideros. En el pasado congreso de la BSAVA (British Small Animal Veterinary Association) se analizaron una serie de tendencias que comentaremos a lo largo de este artículo, y que esperamos que sirvan a los profesionales para realizar una reflexión parecida sobre la situación en nuestro país.

El nivel de exigencia de los propietarios de mascotas seguirá aumentando Los dueños de las mascotas esperan un buen servicio, rápido y en el momento que lo necesitan. Quieren una alta calidad en los servicios veterinarios, a unos precios equilibrados y con una atención personalizada y continua. Si esto es lo que encuentran en su clínica escribirán comentarios positivos en Facebook, pero, de la misma manera, si no están satisfechos harán rápidamente comentarios negativos. Las clínicas veterinarias que satisfagan o sobrepasen las expectativas de estos clientes tendrán mayores posibilidades de éxito.

Los veterinarios se especializarán en mayor medida

de empresas y se estima que a finales de 2018 esta cifra rondará el 50 %. En España estamos comenzando con esta nueva situación. No tenemos datos de cuánto representan las cadenas y corporaciones, aunque es casi seguro que en un futuro próximo nos acercaremos a los números de nuestros compañeros británicos. Pronto el propietario llevará a su mascota a estas clínicas propiedad de una empresa, en vez de hacerlo a la clínica del veterinario de toda la vida. Este cambio deberá traer beneficios relacionados con la mejora y estandarización de los procesos, así como una economía de escala, aunque también puede resultar dañino si esta fórmula solo piensa en mayores beneficios, menor libertad clínica de decisión para los veterinarios contratados y una gestión a distancia.

Todas las áreas de especialización están siendo aprovechadas por los profesionales, desde un máster hasta las diplomaturas. Los veterinarios aprecian esto como una oportunidad para recibir casos de otros compañeros que se dedican a la clínica general. Además, estos procesos de formación avanzada producen satisfacción personal al llevar a cabo el trabajo al más alto nivel.

La tecnología será nuestra compañera En los últimos 10-15 años el uso de la tecnología ha crecido de manera importante y continuará creciendo con avances en las unidades de diagnóstico, monitorización anestésica y “monitorización” de la actividad diaria. Se abre una gran oportunidad a la telemedicina. La tecnología también tiene un impacto en la gestión de la carga de trabajo en la clínica, de forma que mejora la eficiencia y hace que se desarrollen nuevos servicios para los propietarios de las mascotas.

Las exigencias de los cuidados veterinarios y los servicios continuarán creciendo El incremento de la presión competitiva, trasladada al intercambio online de las experiencias de los propietarios de las mascotas, es y será el nuevo boca a boca ampliado, en el que se compartirán las buenas y las no tan buenas noticias de

Los veterinarios notarán un incremento en la presión de los costes El desarrollo de la tecnología conlleva mayores costes. Un TAC tiene un precio mucho mayor que un equipo convencional de rayos X. El aumento de costes similares en otros servicios, equipamiento de laboratorio, material quirúrgico, endoscopia, etc., hará que los precios se incrementen para poder sufragar el incremento de los costes de funcionamiento. En el Reino Unido solo el 25 % de las mascotas están aseguradas, lo que plantea la pregunta de si el otro 75 % de los propietarios será capaz y está dispuesto a pagar por estos servicios de mayor importe. En España la situación es más delicada, pues carecemos de ese porcentaje de mascotas aseguradas que han permitido un buen desarrollo del sector en otros países. En el segmento veterinario especializado, el 80 % de los pacientes están asegurados en los países que nos sacan alguna ventaja, esto hace que exista una menor presión de los precios sobre los propietarios, al igual que sucede con otras actividades donde se utilizan los seguros. El desarrollo de los seguros para mascotas ofrece una buena oportunidad de desarrollo, algo que ya se ha producido en otros países. Es posible que la presión de la competencia haga que algunos veterinarios ofrezcan servicios de menor o mucha menor calidad a precios más reducidos.

La tecnología también tiene un impacto en la gestión de la carga de trabajo, de forma que mejora la eficiencia y hace que se desarrollen nuevos servicios para los propietarios. Los centros veterinarios serán de mayor tamaño

Halfpoint/shutterstock.com

Comienza a haber una transformación en cuanto al tamaño de las empresas propietarias de centros veterinarios debido a las cadenas y las corporaciones. Actualmente, en el Reino Unido el 30 % de las clínicas veterinarias son propiedad

nuestros servicios, y se expandirán mucho más rápido que antes. Esto nos llevará, si queremos tener éxito, a mantener unos estándares de calidad y atención al cliente mucho más altos, que podrán ser reforzados con las normas de calidad de colegios y asociaciones veterinarias, de otras empresas asesoras y de compañías que desarrollan sistemas de calidad en los procesos.

Patrocinadores: 192

Los veterinarios tendrán un mayor equilibrio entre la vida profesional y la personal Hace años era frecuente que un veterinario estuviera una semana de cada tres de guardia nocturna, fines de semana

alternos, guardias localizadas por teléfono de forma permanente, etc. Esta situación está cambiando y va a seguir cambiando. Las nuevas generaciones no contemplan esta manera de vida y el desarrollo de verdaderos centros de 24 horas transformarán y mejorarán el equilibrio entre trabajo y tiempo libre, así como el servicio a los clientes y la rentabilidad de este tipo de prestaciones.

El desarrollo de los seguros para mascotas ofrece una buena oportunidad de desarrollo que ya se ha producido en otros países. Los auxiliares veterinarios tendrán una labor más importante El potencial del conocimiento, experiencia y desarrollo de los ATV está empezando a ser utilizado. La monitorización y seguimiento de los pacientes, la observación de los posoperatorios, así como otras muchas tareas que realizaban los veterinarios anteriormente pasarán a sus manos. Los ATV quieren y merecen una titulación oficial protegida y una adecuada legislación.

El futuro del sector veterinario es femenino En el pasado, y durante muchos años, los alumnos de las universidades de veterinaria eran principalmente varones. A partir de los años 80 el número de mujeres que se graduaban como veterinarias era superior al de los hombres. Casi todos los ATV son mujeres, la mayoría de los veterinarios que se están jubilando son hombres, por lo que está claro que la clínica veterinaria será preferentemente un lugar con mujeres como profesionales. Esta situación traerá cambios y debemos prepararnos para ello. ¿Qué significan estos cambios en el futuro de los veterinarios? ¿Es una profesión atractiva para los estudiantes que necesitan notas muy altas para ingresar? Hay un nuevo horizonte para la profesión de clínico veterinario, un mundo atractivo y con muchas posibilidades, un mundo que ha de ser distinto al que hoy presentamos a los jóvenes y a la sociedad. Trabajemos por ello, pensemos en positivo y creemos mejores opciones de futuro.

Para más información AGESVET info@agesvet.com www.agesvet.com



42 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Cuidados veterinarios La misión del veterinario es hacer llegar a los animales de compañía a la edad geriátrica en el mejor estado posible proporcionando los cuidados preventivos adecuados y, una vez alcanzada determinada edad o

Natalia Sagarra Argos Argos@grupoasis.com

Los avances de la ciencia permiten alargar no solo nuestra esperanza de vida, sino también la de los animales de compañía. Esto supone una oportunidad para la clínica que puede ofrecer servicios y productos enfocados a cada grupo de pacientes/clientes de modo que pueda satisfacer las necesidades de todos ellos.

Salud en la vejez Por ejemplo podemos fijarnos en el grupo de pacientes geriátricos o sénior. Es fundamental conocer los deseos y necesidades de sus propietarios; saber escucharles de forma activa es clave para acertar en la oferta de servicios. Nuestra misión como veterinarios es hacer llegar a los animales de compañía en el mejor estado posible a esta edad y una vez alcanzada (con sus problemas de salud añadidos) proporcionarles calidad de vida. En la encuesta del pasado año realizada por Grupo Asís nos interesamos concre-

tamente por este aspecto y planteamos la siguiente pregunta: “¿Ofrecen consulta específica para pacientes geriátricos?”. El 51 % de los veterinarios afirma ofrecerla, mientras que la otra mitad (49 %) indica lo contrario (figura 1). Las mascotas viven cada vez más tiempo y en mejores condiciones. Alcanzada una determinada edad (alrededor de los 10 años en perros, 12 en gatos) conviene realizarles chequeos periódicos con analíticas determinadas, como mínimo anuales. Solo así podremos buscar signos clínicos que pueden pasar desapercibidos para el propietario. Además de promover su salud, si aumentan las visitas a la clínica se incrementan las posibilidades de que el propietario adquiera algún producto adecuado para su mascota sénior (un juguete interactivo que estimule el desarrollo cognitivo, un snack adecuado a su dentadura o empapadores para la incontinencia). Cualquier acción de marketing debe estar fundamentada en el conocimiento profundo del cliente, del producto y de la competencia. También debe estar basada en objetivos claros y específicos.

La mitad de los veterinarios ofrece consulta específica para pacientes geriátricos. Es imprescindible conocer en profundidad sus particularidades para tener éxito en la venta de servicios y productos de la clínica. Cuidados durante la hospitalización

Figura 1. ¿Ofrecen consulta específica para pacientes geriátricos?

51 % Sí

Otro grupo de animales que están en manos del veterinario es el formado por los pacientes hospitalizados. Hay que mantenerlos nutridos, y aunque cada caso tiene sus particularidades, la WSAVA nos indica en su Guía de Alimentación para Perros y Gatos Hospitalizados que lo más adecuado es crear un plan de alimentación indicando dieta, ruta, cantidad y frecuencia. Un ejemplo sería: “1/4 de lata de la dieta “X” por vía oral cada 6 horas”. El fin último del mantenimiento nutricional es el aporte de una cantidad suficiente de calorías y nutrientes para mantener las funciones metabólicas. Un periodo prolon-

49 % No

Figura 2. Soporte nutricional para pacientes hospitalizados. 100 90 80 70 Veterinarios (%)

60 50 40 20 0

93 %

18 %

10 %

9 %

Fluidoterapia y Alimento seco Solo fluidoterapia Alimento húmedo alimento húmedo Nota: Los resultados suman más del 100 % por ser una pregunta de respuesta múltiple. Tipo de soporte 192

gado de inanición da lugar a una serie de alteraciones metabólicas caracterizadas por una fase inicial de elevado catabolismo proteico, reducción del gasto cardiaco, hipotermia y baja perfusión tisular. Si no se resuelve a tiempo, a este le seguirá un periodo de acidosis metabólica y fallo orgánico múltiple. La intervención nutricional en este punto, para evitar estas consecuencias, resulta de gran importancia terapéutica.

El soporte nutricional más frecuentemente utilizado en la gran mayoría de las clínicas es la fluidoterapia combinada con el alimento húmedo. La dieta a administrar dependerá del estado clínico del paciente, tipo de enfermedad, disponibilidad de ciertas dietas y la ruta de administración. Por lo general debe ser altamente digestible y muy palatable, con niveles bajos de grasa y muy bajos de fibra, así como elevados de proteína. El soporte nutricional más frecuentemente utilizado en la gran mayoría de las clínicas españolas es la fluidoterapia combinada con el alimento húmedo, según vemos en la figura 2. Un 18 % proporciona dieta seca, un 10 % solo fluidoterapia y un 9 % alimento húmedo.

Ficha técnica

30 10

Mikkel Bigandt/shutterstock.com

desarrollada una patología, proporcionarles calidad de vida.

Este informe ha sido realizado a partir de los datos obtenidos en la encuesta realizada por Grupo Asís Biomedia SL en septiembre de 2016. El número de profesionales que ha participado en este estudio para responder a la encuesta ha sido de 630. El error muestral es de   ±   3,9 %, para un intervalo de confianza del 95 %.

Requerimientos nutricionales Para calcular los requerimientos energéticos en reposo (RER) utilizaremos las fórmulas: •• Para pacientes que pesen < 2 kg: 70 × (peso kg)0,75 •• Para pacientes que pesen > 2 kg: (30 × peso kg) + 70 Las necesidades calóricas diarias aumentan en el curso de la enfermedad, por lo que el valor de RER debería multiplicarse por un factor variable en función de la gravedad de la enfermedad: •• Perros: 1,0 – 1,5 •• Gatos: 1,0 – 1,25 •• RER × Factor de enfermedad = “x” kcal/día = MER Sin embargo, no hay una opinión unánime sobre el uso de este factor, ya que si se produce un exceso de calorías podría predisponer al paciente a un síndrome de sobrealimentación. Para calcular la cantidad de alimento diario podemos utilizar la fórmula: •• MER (kcal/día)/fórmula alimentaria (kcal/ml) = ml/día Y para calcular los ml por toma: •• (ml/día) x (número de tomas/día) = ml por toma La introducción del alimento debe ser siempre progresiva y una vez que el paciente se haya recuperado de la anestesia,y esté alerta y estable. Fuente: M.A. Daza-González: Nutrición enteral en el paciente hospitalizado. Clin. Vet. Peq. Anim., 25.



PUBLIRREPORTAJE

Sarna sarcóptica en un Pastor Alemán Debido a su eficacia, facilidad de uso y baja toxicidad el sarolaner puede ser una buena opción para utilizar como ensayo terapéutico en casos de sospecha de sarna sarcóptica. Ana María Ríos Boeta, DVM, PhD Responsable del Servicio de Dermatología en el Hospital Veterinario Puchol anarios@ hvpuchol. com Imágenes cedidas por la autora

Se presentó en la consulta de dermatología Say, una perra de raza Pastor Alemán, de 9 años de edad y 37,7 kg de peso (figura 1).

Historia clínica

El motivo de consulta fue que desde hacía tres meses tenía picores que empezaron por los costados y luego se generalizaron al resto del cuerpo. La perra había sido tratada con glucocorticoides y marbofloxacino pero no había mejorado con ese tratamiento. Según los propietarios, solo presentó una mejoría parcial cuando utilizaron una solución tópica con corticoides. Se trataba por lo demás de una perra sana. No estaba vacunada frente a leishmaniosis. El grado de prurito era muy intenso. Vivía en una finca en San Martín de Valdeiglesias (Sierra Oeste de Madrid) y convivía con otra perra que se encontraba en buen estado, sin lesiones ni picor. Los propietarios tampoco presentaban lesiones en la piel.

Exploración

La exploración general fue normal. En la exploración dermatológica se observó eritema, pápulas y collaretes epidérmi-

Figura 1. Vista general de la paciente.

cos, y descamación en codos y ambos costados (figura 2).

Pruebas diagnósticas

Se procedió a la realización de un cepillado y raspados múltiples. Los resultados de la observación de las muestras obtenidas bajo microscopio fueron negativos. En la observación microscópica de las muestras de citología procedentes de las lesiones papulares se

Figura 2. Alopecia y lesiones en el costado.

detectó una población celular formada fundamentalmente por neutrófilos, eosinófilos y bacterias (cocos) ocasionales. Se realizó un cultivo y un antibiograma de las lesiones papulares y mientras se obtenían los resultados, se prescribió oclacitinib oral (Apoquel© 16 mg, un comprimido cada 12 horas durante 14 días) para el control inicial del prurito, y baños con un champú a base de clorhexidina al 4 % de concentración.

Evolución En la observación microscópica de las muestras de citología procedentes de las lesiones papulares se detectó una población celular formada fundamentalmente por neutrófilos, eosinófilos y bacterias (cocos) ocasionales.

Dos semanas después de la primera visita y la instauración del protocolo de tratamiento inicial, la perra acudió de nuevo a la consulta de revisión programada. El perro había mejorado del prurito durante este tiempo, pero al intentar reducir la pauta de oclacitinib (Apoquel®) a una

única administración diaria, comenzó de nuevo a presentar un prurito moderado. Además, continuaba con la presencia de lesiones papulares en los costados. Los resultados del cultivo realizado indicaron crecimiento de Staphylococcus pseudintermedius sensible a todos los antibióticos testados, incluyendo penicilinas potenciadas, antibióticos β-lactámicos, cefalosporinas y fluoroquinolonas. Se decidió realizar un ensayo terapéutico con sarolaner oral (Simparica® 80 mg), un comprimido masticable en una sola toma y continuar con los comprimidos de 16 mg, un comprimido una única vez al día (se recomienda que la toma se administre por las noches). Una semana después se contactó por teléfono con los propietarios. La perra ya no presentaba nada de prurito y esta-

Eficacia y seguridad de una nueva isoxazolina oral, sarolaner (Simparica) para el tratamiento de la sarna sarcóptica en perros (Publicado en Veterinary Parasitology) Se investigó* la eficacia de una nueva isoxazolina, sarolaner (Simparica™) en perros con signos clínicos compatibles con sarna sarcóptica y con infestaciones naturales de Sarcoptes scabiei. Se realizó un estudio de laboratorio controlado con placebo y un estudio de campo multicéntrico con un producto comercial que contenía imidacloprid/moxidectina (Advocate®spot-on). Se administraron tratamientos orales o tópicos en los días 0 y 30. Se realizaron hasta 10 raspados de piel para la evaluación de las infestaciones de S. scabiei de cada perro antes del tratamiento, y en los días 14, 30, 44 y 60 en el estudio de laboratorio y en los días 30 y 60 en el estudio de campo. En el estudio de laboratorio, la eficacia se calculó sobre la base del porcentaje de reducción de los recuentos medios de ácaros vivos en comparación con el grupo placebo. En el estudio de campo se determinó la tasa de cura parasitológica (porcentaje de perros libres de ácaros) y se evaluó la no inferioridad de sarolaner respecto al producto de control. En el estudio de laboratorio se incluyeron 44 perros mestizos en cuatro lotes. Debido a la disminución de los recuentos de ácaros en los perros tratados con placebo, se inició la inmunosupresión con dexametasona (0,4 mg/kg tres veces por semana durante dos semanas) en todos los perros estudiados en ese momento (n = 6) y en los que se examinaron posteriormente (n = 14). En el estudio de campo, los perros se agruparon en una proporción de 2:1 (sarolaner:producto

comercial); 79 perros fueron evaluados para la eficacia y seguridad, y un grupo adicional de 45 perros fue evaluado solo para la seguridad. No hubo eventos adversos relacionados con el tratamiento en ninguno de los estudios. En el estudio de laboratorio, no se encontraron ácaros en ningún perro tratado con sarolaner 14 días después del primer tratamiento, excepto en un perro que tenía un solo ácaro en el día 44. En el estudio de campo, la tasa de cura parasitológica fue de 88,7 % y de 100 % en el grupo sarolaner y de 84,6 % y 96,0 % en el grupo imidacloprid/moxidectina, los días 30 y 60, respectivamente. El análisis estadístico mostró que sarolaner no era inferior a imidacloprid/moxidectina en ambos puntos de tiempo. Los signos clínicos de la sarna sarcóptica, incluyendo pérdida de cabello, pápulas, prurito, eritema y descamación/costras mejoraron a lo largo del estudio. Sarolaner fue seguro, logró una reducción del 100 % en el número de S. scabiei detectado y una mejoría marcada de los signos clínicos de sarna sarcóptica en los perros después de dos administraciones orales mensuales. *Csilla Becskei, Filip De Bock, Joanna Illambas, Judith A. Cherni, Josephus J. Fourie, Melanie Lane, Sean P. Mahabir, Robert H. Six. Efficacy and safety of a novel oral isoxazoline, sarolaner (Simparica™), for the treatment of sarcoptic mange in dogs. Veterinary Parasitology 222 (2016) 56–61.


ban desapareciendo las lesiones que tenía en el costado. Se recomendó a los propietarios continuar con esta pauta y repetir la administración de sarolaner (Simparica®) al cabo de cuatro semanas tras la administración inicial. Say evolucionaba favorablemente y se procedió al alta clínica al cabo de ese periodo.

Discusión

Uno de los diagnósticos diferenciales de prurito agudo en perros adultos y mayores es la sarna sarcóptica provocada por el ácaro Sarcoptes scabiei que se debería incluir sistemáticamente en todos los listados de diagnósticos diferenciales en perros que acuden a la clínica con prurito intenso. En este caso la historia clínica, el hábitat del animal y las lesiones cutáneas podían ser compatibles desde el principio con una sarna sarcóptica. Sin embargo, se realizaron múltiples raspados que fueron negativos y ni el animal que convivía con la perra, ni tampoco sus propietarios presentaban lesiones. Está descrito que, a pesar de tratarse de una enfermedad parasitaria altamente contagiosa, el contagio de la sarna sarcóptica a otros animales o personas en contacto con el animal infectado solo se produce en un 30 % de las ocasiones, y depende mucho del estado inmunitario del resto de potenciales hospedadores que conviven con el animal enfermo y de otros factores ambientales.

Los raspados para la detección de Sarcoptes deben hacerse en lugares de la piel con lesiones primarias y evitar las zonas con excoriaciones. A pesar de tener una infección bacteriana superficial provocada por una bacteria patógena como Staphylococcus pseudintermedius, la cepa bacteriana era sensible a la mayoría de los antibióticos habituales, por lo que la infección parecía ser secundaria a otro proceso patológico. Por este motivo se decidió tratar al animal con antisépticos tópicos (clorhexidina) y evitar el uso de antibioterapia sistémica por el momento. Los raspados para la detección de Sarcoptes deben hacerse en lugares de la piel con lesiones primarias y evitar las zonas con excoriaciones. El margen de la oreja, los codos o los corvejones son sitios recomendados para realizar los raspados. Sin embargo, se ha reseñado un porcentaje significativo de falsos negativos cuando se realizan raspados superficiales para la búsqueda de los ácaros. Se ha descrito que a pesar de hacer múltiples raspados, solo se observan ácaros o sus heces en un 20 a un 50 % de los casos (figuras 3 y 4). Por ese motivo, el ensayo terapéutico con un producto adecuado (en este caso con sarolaner) se acepta como prueba diagnóstica de rutina para descartar sarna sarcóptica debido a la dificultad en muchas ocasiones de confirmar la presencia del parásito. Gracias a su eficacia, facilidad de uso y baja toxicidad el sarolaner puede ser una buena opción para utilizar como trial terapéutico en casos de sospecha de sarna sarcóptica.

Figura 3. Sarcoptes scabiei.

Figura 4. Huevos del ácaro.


46 NOVEDADES COMERCIALES

adda edca ov a N est d

Máscara ojos limpios, alimento natural basado en fitonutrientes

Máscara ojos limpios es un alimento natural complementario para perros basado en fitonutrientes. Mfood, en su concepto de alimentación natural canina, ha desarrollado esta composición actuando en tres direcciones. En primer lugar, regenera el aparato digestivo. Protege tanto el hígado como el estómago y ayuda a repoblar el intestino de microorganismos beneficiosos, que lentamente substituyen a los perjudiciales, Máscara ojos limpios tiene acción prebiótica. No solo cuenta con acción digestiva, ya que la depuración se ve reforzada por su excelente efecto diurético. En segundo lugar, Máscara ojos limpios repara y cicatriza la piel y las mucosas. Esto es importante para el contorno de los ojos, incluso en casos de dermatitis en perros de capa oscura. Es un producto que ayuda al crecimiento óptimo del pelo y restablece su brillo natural. Por último, protege los ojos de agresiones externas desde el interior del animal. Con una sola toma al día durante ocho semanas, Máscara ojos limpios consigue eliminar las manchas de la cara de la mascota. Actúa evitando el exceso de lágrima y la posterior contaminación. ■■ Para

más información: Migas Alimento Natural migas@mfood.es – www.mfood.es

Cunas cuadradas, de Arppe Arppe presenta, dentro de su nueva colección Confort 2017-2018, dos diferentes y atractivos diseños de su gama de cunas cuadradas: los modelos Pinky y Cheek, que se adaptan a la perfección a la decoración de cualquier hogar. La marca incorpora además las tallas para perros de razas maxi y giant. La gama está elaborada en España con materiales de la más alta calidad.

Dyson Cinetic Big Ball Dyson Cinetic Big Ball es la única aspiradora que, al volcar, vuelve a erguirse sola. De diseño compacto y aerodinámico, no pierde succión y no necesita ningún tipo de mantenimiento por parte del usuario, ya que no tiene filtros que limpiar. Como todas las aspiradoras Dyson, no utiliza bolsas. Su gran potencia de succión permite acabar con pelos, caspa y alérgenos de los animales de compañía con total facilidad. Sus principales componentes (motor, sistema recoge-cable, etc.) están alojados dentro de la bola, por lo que es muy fácil de manejar. ■■ Para

más información: Dyson – Tel.: 902 305 530 – www.dyson.es

Cat View, de United Pets

■■ Para

más información:

Arppe – Tel.: 961 323 311 info@arppe.es – www.arppe.es

Wapu, la higiene bucal más divertida Dimac, empresa con más de 40 años de experiencia en el sector de los animales de compañía, comercializa los nuevos juguetes de Wuapu, que presenta una innovadora gama pensada para una higiene dental más divertida. Cuando el perro juega con ellos, estos arrastran la suciedad interdental y favorecen una higiene bucal óptima. Además, incitan al juego interactivo con la mascota. La gama se comercializa en varios modelos y medidas para escoger el que mejor se adapte a cada raza de perro.

Gloria comercializa su nueva tumbona de ventana para gatos con dos caras, una de felpa suave (verano) y otra de poliéster (invierno). Se puede fijar a cualquier superficie lisa y plana (vidrio, espejos, etc.) gracias a sus ventosas de goma HQ de acero y cuerdas de ultra alta resistencia. Permite que el gato pueda dormir en alto y queda protegido de la humedad del suelo, y además es una gran solución para ahorrar espacio. Se monta fácilmente sin la ayuda de herramientas gracias a las instrucciones impresas en el envase. ■■ Para

más información: Lice S.L. – Gloria – www.creacionesgloria.com

Gosbits Gosbits es un delicioso complemento alimenticio hipoalergénico 100 % natural, muy saludable, que complementa la dieta natural Gosbi cuando se administra como recompensa en el adiestramiento o por buena conducta. Es un premio para todo tipo de animales, pero especialmente para los que no pueden gozar de un snack de calidad por sus necesidades específicas. Estas barritas saludables, elaboradas con pocos ingredientes seleccionados, son ideales para promover el ejercicio y para perros con problemas alérgicos, tanto alimentarios como dermatológicos. Además, ayudan a arrastrar los restos de comida gracias a su nueva forma. ■■ Para más información: Gosbi Pet Food – info@gosbi.com – www.gosbi.com

Aptima Biotic VetNova presenta Aptima Biotic, una combinación sinérgica de probióticos y prebióticos que promueven el desarrollo de la flora intestinal. Ayuda a prevenir cólicos y úlceras gástricas, mantiene un pH óptimo, maximiza la eficiencia de la ración y reduce el riesgo de infosura. Por su falta de efectos secundarios, Aptima Biotic es ideal para tratamientos prolongados. Es un producto natural que no precisa receta y no produce dopaje. Desarrollado por veterinarios y fabricado en España, Aptima Biotic, es muy asequible al bolsillo. Se presenta en envases de 450 g (15 dosis). ■■ Para

más información: VetNova – Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net – www.vetnova.net

Aceite de coco biológico Japag-Distribuciones comercializa el nuevo aceite de coco (95 %) con aceite de comino negro (5 %) de calidad biológica de Anibio. El aceite, no refinado, está prensado en frío y contiene una elevada cantidad de ácido láurico. El aceite de coco es un producto natural y beneficioso tanto en aplicaciones internas como externas, especialmente en la lucha antiparasitaria. Su modo de uso externo es sencillo mediante el masaje con las manos de la piel y el pelo del perro. Se comercializa en envases de 200 y 400 ml.

Comercial Dimac S.L. – www.dimac.es

Cubo interactivo de premios Trixie comercializa un cubo interactivo de premios que favorece que conejos o ratas entrenen sus habilidades y eviten problemas provocados por el aburrimiento, ya que necesitan desafíos mentales que les mantengan activos. Este modelo consta de tres cubos individuales donde se insertan los snacks para que, tirando de las cuerdas, la mascota consiga su recompensa. Tiene dos niveles de dificultad (posición horizontal o vertical) y está fabricado en materiales naturales seguros como madera y sisal para que los para los animales puedan roer. Apto también para ninfas y loros.

■■ Para ■■ Para

más información: Japag-Distribuciones

Tel.: 961 047 000 – comercial@japag-distribuciones.com www.japag-distribuciones.com 192

más información:

a adad edac ov t N es d

■■ Para

Aplicaciones Analíticas, referencia en bioquímica húmeda

Aplicaciones Analíticas ofrece un panel muy amplio de pruebas realizadas con analizadores automáticos de bioquímica húmeda. Es el caso del modelo iMagic V7, que presenta grandes ventajas para los profesionales. Este tipo de equipos son totalmente automáticos: el operario solo tiene que poner los reactivos y las muestras y el equipo se encarga de realizar todo el trabajo. El tiempo total para la realización de una analítica de 12 parámetros es de 15-16 minutos para una sola muestra. Otra ventaja hace referencia a la calidad y la fiabilidad de los análisis realizados con estos equipos. Al llevar a cabo controles periódicos de los parámetros a utilizar, el profesional tiene la certeza de que los resultados obtenidos en los análisis son exactos. Esta técnica viene siendo utilizada en los laboratorios de sangre humana desde hace más de 30 años, ya que estos demandan precisión, repetibilidad y coste reducido. Los costes de las analíticas utilizando bioquímica húmeda son 25 veces menores que utilizando otras tecnologías. Aplicaciones Analíticas distribuye los analizadores de bioquímica y hematología más innovadores del mercado.

más información:

Trixie España Tel.: 966 651 277 info@trixie.es – www.trixie.es

■■ Para

más información: Aplicaciones Analíticas S.L. Tel.: 917 923 383 – www.aadlab.com


NOVEDADES COMERCIALES

adda edca ov a N est d

Farmina Vet Life Convalescence

Farmina Vet Life Convalescence es un producto indicado para su uso después de una larga recuperación, para restablecer el peso, durante el embarazo y la lactancia, después de la cirugía o incluso en casos de cáncer (para prevenir la aparición de caquexia tumoral). Las células cancerosas tienen una menor capacidad de obtener energía de los ácidos grasos que las células sanas. Así, el depósito de grasa es fuente de energía para los perros con cáncer. En pacientes con cáncer y/o en quimioterapia hay un aumento de la respuesta inflamatoria y se liberan sustancias que interfieren en el centro de hambre produciendo cambios en el reconocimiento de los olores y falta del sentido del gusto, así como afectación de la mucosa intestinal. Farmina Vet Life Convalescence aporta gran cantidad de proteínas (32 %) con alto valor biológico, lo cual provoca un aumento del apetito. Presenta bajos niveles de carbohidratos y elevados niveles de grasas y aceites (22 %). El alto contenido en omega-3 ralentiza el crecimiento de tumores, presenta efecto antiangiogénico y ayuda al sistema inmunitario. Su correcta relación de vitaminas y minerales favorece la cicatrización y la recuperación tisular. ■■ Para

más información: Henry Schein www.henryscheinvet.es – www.farmina.com/es

Silica Crystal Clumping, de Arquivet

■■ Para

más información: Arquivet S.L. – Tel.: 902 656 084 info@arquivet.com – www.arquivet.com

Happy Dog Light Calorie Control Happy Dog Calorie Control, de la gama Happy Dog Supreme Fit & Well, es el alimento perfecto para perros que tienden a engordar. Reúne y mejora las características de sus predecesores Happy Dog Light 1 Low Carb y Happy Dog Light 2 Low Carb. Con un 7 % de grasa y un 25 % de proteínas vitalizantes, es especialmente adecuado para perros con un ligero sobrepeso, para mantener el peso adecuado y para la alimentación después de una dieta. Su alto contenido en fibra tiene efecto saciante. ■■ Para

más información: Happy Dog – Tel.: 942 254 575 a.gutierrez@happydog.es – https://shop.happydog.es

Idexx Laboratories ofrece un abordaje en dos fases para el diagnóstico de la peritonitis infecciosa felina (PIF), que ayudará a descartar o diagnosticar la enfermedad de forma fácil. Cuando se utiliza en combinación, este enfoque en dos fases ofrece un excelente rendimiento diagnóstico con una sensibilidad del 95,4 % y una especificidad del 100 %. El nuevo abordaje en dos fases consta del test rápido Corona Detect de Idexx en clínica y la prueba RealPCR del virus PIF de Idexx en el laboratorio.

■■ Para

Gosbits Dental Gosbits Dental es un snack natural hipoalergénico en forma de barritas formulado para evitar problemas bucales. Elaborado con un 70 % de carne y pescado fresco, combina el cuidado dental con el placer de masticar un premio sano. Sus tres tamaños (Mini, Medium y Maxi) se adaptan a todos los perros, tamaños y razas. Su textura y forma especiales arrastran el sarro y los restos de comida. Sus aceites esenciales y extractos vegetales previenen la inflamación de las encías y actúan contra las bacterias que provocan mal aliento y promueven sarro y placa. ■■ Para

más información: Gosbi Pet Food – info@gosbi.com – www.gosbi.com

Condroprotector Motum–HD Japag–Distribuciones presenta el nuevo condroprotector Motum– HD de la marca alemana Anibio. Se trata de un complex de principios activos que ayuda al aparato locomotor. Está formulado con mejillones de labio verde (25 %), garra de diábolo (15 %) y sulfato de condroitina (10 %), entre otros ingredientes beneficiosos. Motum– HD mejora la movilidad y el rendimiento y aumenta la elasticidad y estabilidad, lo que favorece una mejor calidad de vida para el animal y su propietario. Se comercializa en envases de 110 y 500 g.

más información:

Idexx Laboratories saludanimal-es@idexx.com

■■ Para

más información: Japag–Distribuciones – Tel.: 961 047 000 comercial@japag–distribuciones.com – www.japag–distribuciones.com

Cabinas de secado Vuum

Cirugía en la clínica de pequeños animales. Técnicas quirúrgicas

Portavet presenta en España los nuevos modelos de cabina de secado de la compañía coreana Vuum Pet Care System. La gama es ideal para reducir el volumen de trabajo en peluquerías caninas. Existen diferentes modelos en función del tamaño y las necesidades de cada raza. Es fácilmente transportable para adecuarse a todo tipo de espacios. Portavet, empresa con una dilatada trayectoria en el sector, es el distribuidor oficial de esta marca en España, lo que complementa su gran catálogo de productos y soluciones para animales de compañía.

Autor: José Rodríguez Editorial: Servet Cirugía en la clínica de pequeños animales.Técnicas quirúrgicas es el nuevo volumen de la colección “Cirugía en la clínica de pequeños animales”. El libro ofrece una recopilación de las principales intervenciones quirúrgicas tratadas en los tomos anteriores. La excepcionalidad de esta obra se basa en los vídeos de gran calidad que acompañan a cada una de las cirugías, clasificadas según dificultad. Cirugía en la clínica de pequeños animales. Técnicas quirúrgicas es un excelente manual, práctico e innovador, que no debería faltar en la biblioteca de quienes se inician en el arte de la cirugía veterinaria, así como de aquellos profesionales más avanzados en este campo. Ofrece un punto de vista más actual, atractivo y novedoso. El libro recoge la dilatada experiencia del autor y de sus colaboradores dentro del quirófano. ■■ Para

más información: Grupo Asís – Tel.: 976 461 480 – Fax: 976 423 000 pedidos@grupoasis.com – http://store.grupoasis.com/es

Genia presenta su gama de sondas uretrales Urolene ■■ Para

más información: Portavet www.portavet.es – www.vuum.es

adda edca ov a N est d

Arquivet añade un nuevo producto específico para gatos: Silica Crystal Clumping, un lecho higiénico que añade la propiedad aglomerante al gel de sílice. Gracias a su poderosa absorción, las bolas son mucho más fáciles de recoger. Elimina malos olores, reseca las heces y limita la actividad bacteriana en la arena. Su biodegradabilidad permite que los residuos se tiren al contenedor de los residuos biodegradables. Para un uso de unos 30 días, se presenta en envase de 3,8 l de absorción muy ligero (aproximadamente 1,5 kg de peso).

Idexx ofrece un abordaje en dos fases del diagnóstico de la PIF

47

Valdelvira Servicios Veterinarios ha incorporado a su porfolio de productos Reparadina, una solución antiinflamatoria que favorece la reparación, regeneración y protección del tejido dañado. Está formulado con ácido hialurónico al 10 %, aceite de almendras dulces, vitamina E, aceite esencial de limón, aceite esencial de melaleuca y extracto de caléndula. Además, su presentación en spray facilita su aplicación sobre el animal de compañía. Reparadina se puede adquirir por unidades o en un expositor de 12 envases. Valdelvira Servicios Veterinarios distribuye en exclusiva este producto en el canal veterinario.

Genia, fabricante de dispositivos médicos y equipos para uso veterinario, presenta al sector especializado su nueva gama de sondas uretrales para perros y gatos Urolene. Esta innovadora línea de sondas estériles tiene una base luer-lock que incluye una brida rotativa perforada con cuatro agujeros para fijar la sonda y un fiador luer muy fácil de instalar. Además, una vez colocado en el animal de compañía por el veterinario, la sonda ya no se mueve. La gama Urolene incluye dos tamaños para la especie felina, con o sin fijador para las sondas, y cinco tamaños para la especie canina. Genia comercializa una amplia línea de productos y servicios. Destaca, por ejemplo, la alfombra de malla de nueva generación Cosypad, aún más resistente gracias a los bordes redondeados y su costura reforzada, o su completa gama de osteosíntesis (agujas, fijadores externos, tornillos corticales o autorroscantes, placas DCP o angulados, anotas, etc.).

■■ Para más información: Valdelvira

■■ Para

Valdelvira distribuye Reparadina

más información: Genia – www.genia.fr

Servicios Veterinarios – www.valservet.es 192


48 NOVEDADES COMERCIALES

adda edca ov a N est d

Canine Gastrointestinal y Páncreas

Calibra Gastrointestinal y Páncreas es una dieta formulada con el objetivo de reducir el riesgo de mala absorción intestinal aguda y la compensación de los efectos de la mala digestión. Ofrece un elevado nivel de digestibilidad gracias a su receta equilibrada a base de arroz, salmón, proteína hidrolizada y huevo deshidratado. Es bajo en grasa y tiene un alto contenido en ácidos grasos omega-3. Esta dieta es altamente eficaz por su contenido en FOS, MOS, levaduras y yuca. Está indicada en gastritis aguda o crónica, gastroenteritis, diarrea aguda y crónica, colitis, enfermedad inflamatoria intestinal, pancreatitis crónica y síndrome de malabsorción. También sirve como apoyo dietético tras una cirugía o en periodos de convalecencia. Está contraindicada en el caso de encefalopatía hepática e insuficiencia renal. Los requerimientos individuales pueden variar en función de factores como raza, entorno, estación, actividad, etc. Por esta razón, es aconsejable controlar de forma continua la condición y peso corporal, administrando la cantidad de alimento en función de las necesidades. Calibra Veterinary Diet se presenta en sacos de 2 y 12 kg y lata húmeda de 400 g para perros; y en sacos de 1,5 y 5 kg y lata húmeda de 200 g para gatos.

■■ Para

más información: Henry Schein

Migas Compañía y Descanso Migas Compañía y Descanso es un alimento completo para perros adultos de cualquier raza que necesitan, por su actividad diaria o función, otras aportaciones de nutrientes para el buen funcionamiento de los órganos corporales. El aporte y la digestibilidad de proteínas son óptimos y los ácidos grasos y aminoácidos de su formulación favorecen que piel y pelo estén en óptimas condiciones. Migas Compañía y Descanso satisface las necesidades diarias del animal y contribuye a que su estado corporal sea el adecuado. Se comercializa en envases de 12 y 18 kg. ■■ Para

más información: Migas Alimento Natural migas@mfood.es – www.mfood.es

Snacks naturales Gloria Los premios y snacks naturales de Gloria son 100 % digeribles y contienen un solo ingrediente, dato muy importante para controlar posibles alergias alimenticias. Además, son ricos en nutrientes y bajos en grasa. Todos los ingredientes proceden de España, son secados al horno y no contienen conservantes, colorantes ni sabores añadidos. El mordisqueo natural proporciona salud a dientes y encías y favorece los hábitos de masticación constructiva. ■■ Para

más información: Lice S.L. – Gloria www.creacionesgloria.com 192

Arppe presenta, dentro de su nueva colección Confort 2017-2018, dos nuevos modelos del espectacular colchón Relax: Dream y África, con 30 cm de altura para garantizar a los animales de compañía el máximo y absoluto confort y descanso. Esta línea de colchones está indicada para todo tipo de razas. La gama está elaborada en la fábrica que Arppe tiene en España con materiales de la más alta calidad.

Nuevos modelos de cama Wuapu Dimac comercializa los nuevos modelos de cama Wuapu. La línea está confeccionada con un tejido life y chenilla que ofrecen un tacto aún más suave, fresco y agradable. Sus estampados y colores encantan a los propietarios y los animales de compañía pueden disfrutar de un gran confort. Las nuevas referencia de estas cama incluyen los modelos Life, Vintage y Aran. La línea Wapu está disponible en distintas medidas que se adaptan a las necesidades de todos los propietarios. ■■ Para

más información: Comercial Dimac S.L. – www.dimac.es

Atlas de información al propietario. Inmunología y enfermedades transmisibles Autores: Varios Editorial: Servet

■■ Para

más información: Arppe Tel.: 961 323 311 info@arppe.es – www.arppe.es

Cutania GlycOat Shampoo, de VetNova VetNova presenta Cutania GlycOat Shampoo, champú dermatológico de última generación con efecto calmante, antipruriginoso e hidratante para perros, gatos y caballos. Por su composición, está indicado como tratamiento y mantenimiento en animales alérgicos y en dermatitis atópica, así como en dermatitis estival equina. Contiene avena, de efecto emoliente y antipruriginoso; ácido glicólico, con acción queratolítica; y ceramidas (fitoesfingosina), que restauran el epitelio y el efecto barrera de la piel. También está disponible GlycOat Spray: dos presentaciones complementarias que permiten adaptarse a cada caso, y que pueden combinarse entre sí para un mayor efecto. ■■ Para más información: VetNova

Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net www.vetnova.net

Dyson V6 Car + Boat Extra Las innovadoras aspiradoras de mano Dyson V6 Car + Boat Extra son i​deales para acabar con los pelos de los animales de compañía que quedan en las tapicerías del coche, sofás, etc. Impulsadas por el motor digital patentado por Dyson, multinacional de origen británico presente en 75 países, estas aspiradoras son ligeras y manejables. Este tipo de modelos cuentan con una batería de ion litio con 20 minutos de autonomía, lo que les permite prescindir del cable y llegar a lugares de difícil acceso. Gracias a sus diferentes cepillos, limpian cómodamente todos los rincones.

■■ Para

más información: Dyson Tel.: 902 305 530 – www.dyson.es

Atlas de información al propietario. Inmunología y enfermedades transmisibles presenta de una manera gráfica y sencilla los mecanismos que intervienen en la respuesta inmunitaria del perro y del gato, y describe las enfermedades de etiología infecciosa y parasitaria más importantes, así como las estrategias a seguir para su prevención. Da especial relevancia a los procesos patológicos de base inmunológica como alergias, dermatitis o posibles reacciones adversas a las transfusiones, así como a la vacunación. ■■ Para

más información: Grupo Asís – Tel.: 976 461 480 – Fax: 976 423 000 pedidos@grupoasis.com – http://store.grupoasis.com/es

Alimento húmedo Knatur Biologic Kali presenta Knatur, un nuevo alimento húmedo completo para perros elaborado con un 90 % de carne fresca que no contiene harinas ni aditivos. Gracias a su composición, Knatur aporta beneficios como una mejor digestión para el animal, una piel sana y un pelo brillante, más energía, etc. Además, reduce el riesgo de padecer enfermedades. Este alimento saludable y muy apetitoso para los perros se comercializa en las variedades de Pollo y verduras y de Cordero, pollo y verduras. Se presenta en bolsas de 600 g. ■■ Para

más información: Biologic Kali – www.knatur.com

Yvet, distribuidor autorizado del contador hematológico Abacus Vet5

adda edca ov a N est d

www.henryschein.es

Colchones Relax Dream y África

Yvet Solutions & Support, empresa especialista en ofrecer soluciones prácticas y de calidad a los centros veterinarios, es el distribuidor autorizado de la gama de contadores hematológicos Abacus Vet5, comercializado por la compañía Diatron. Este innovador equipo dispone de una gran pantalla táctil y una intuitiva interfaz de usuario para facilitar su utilización y ofrecer una solución óptima y completa al profesional veterinario. Yvet también asesora en la compra de equipos nuevos y brinda un soporte global durante el proceso de la compra y su puesta en marcha, además de tener un experimentado servicio posventa de todos los equipos que distribuye. Los especialistas de su servicio técnico están preparados para resolver las posibles incidencias que puedan surgir en la clínica. Yvet también ofrece servicios de mantenimiento de todos los equipos del centro: recoge el equipo a reparar, envía un presupuesto sin compromiso de adquisición y lo devuelve una vez reparado. Yvet comercializa y distribuye una amplia gama de productos de diagnóstico por imagen, radiología, anestesia, cirugía, láser terapéutico, análisis de laboratorio, mobiliario, lámparas quirúrgicas, equipos específicos, microscopios, etc. ■■ Para

más información: Yvet Solutions & Support – info@yvet.es – www.yvet.es


ACTUALIDAD PROFESIONAL

49

Entrevista a Enrique Ynaraja, autor del Manual de presión sanguínea en perros y gatos.

“Esta medida puede ser una más en la rutina de la exploración clínica” Con el planteamiento claro, ameno y didáctico que ofrece este manual, ya no hay excusas para no medir la presión sanguínea en perros y gatos en la consulta. seguidas?, ¿cuáles son los valores normales?... He pretendido responder estas y otras preguntas y solucionar las dudas más habituales y algunas un poco más complejas con ayuda de un manual simple, amigable, muy visual y cómodo de consultar.

ENRIQUE YNARAJA RAMÍREZ Licenciado y doctor en Veterinaria por la UCM. Servicios Veterinarios Albeytar, La Vall d’Uixó (Castellón).

¿Cuál ha sido el objetivo de publicar este manual? Con frecuencia recibo por distintos medios algunas consultas sobre la presión sanguínea en perros y gatos: ¿cuál es el mejor equipo?, ¿qué diferencia unos de otros?, ¿dónde debo medir la presión en un perro?, ¿y en un gato?, ¿cuántas veces

¿Por qué la medida de la presión sanguínea todavía no es habitual en muchas clínicas fuera del entorno quirúrgico? La realidad es que se debe a dos cuestiones esenciales; por un lado, una cierta inexperiencia y desconocimiento de la técnica; la pereza es humana y a todos nos cuesta un poco empezar con asuntos nuevos que exigen cierto aprendizaje y atención. Por otro lado, y sin duda la principal causa, el coste de los equipos: los equipos Doppler tienen demasiadas limitaciones en su uso habitual y los oscilométricos han tenido tradicionalmente precios muy elevados (3.500-4.000 €), o bien, si eran más económicos, tenían un funcionamiento dudoso. Ahora, con la información disponible y el coste y la funcionalidad de los

equipos oscilométricos actuales, cada vez quedan menos excusas para manejar esta medida como una más en la rutina de la exploración clínica general y completa.

actuales, pero, sin duda, ya contamos con información suficiente para poder ayudar a nuestros pacientes con la medida de este parámetro hemodinámico.

¿Existe ya un consenso sobre los valores de referencia? Hay un consenso de especialistas avalado por el colegio americano de medicina interna. Sin duda, es una pieza esencial de partida. Yo siempre comento que el mayor consenso científico alcanzado jamás, más universal y con mayores defensores y que, además, se mantuvo vigente durante muchísimo tiempo, fue que la tierra era plana… Siempre hay que desconfiar un poco de los consensos de especialistas, no en vano es el nivel de menor peso en la medicina basada en la evidencia, pero es una luz que nos ayuda a recorrer un camino poco conocido por ahora. Es probable que en el futuro algunos estudios clínicos diseñados, metaestudios estadísticos o de revisión de datos clínicos nos corrijan algunas ideas, conceptos o valores

¿Qué se necesita para empezar a poner en práctica esta técnica? Lo primero es tener ganas de trabajar en un terreno nuevo y probar algo simple que no se estaba haciendo hasta este momento. En segundo lugar, se necesita un equipo de medida; actualmente en el mercado hay varios equipos ocilométricos que tienen un precio asequible, un funcionamiento sencillo y una precisión adecuada. En tercer lugar, si no es un tema que se conoce y con el que uno se siente cómodo, se necesita este manual, leerlo un poco para empezar a trabajar (los vídeos pueden ayudar mucho) y tenerlo a mano para la consulta rápida de algunas dudas, tratamientos, dosis o posibles causas de medidas anormales.

Tatiana Blasco. Servet

Manual clínico de presión sanguínea en perros y gatos

Incluye eBook

las dudas Manual de fácil consulta para resolver todas sanguínea en la clínica. sobre la medición e interpretación de la presión eos que ayudan a darle víd y o fic grá ial ter ma de d da nti ca Con gran un carácter más aplicativo. Describe las principales causas de hipotensión e hipertensión y como controlar estas desviaciones.

Manual clínico de presión sanguínea en perros y gatos Autor: Enrique Ynaraja Ramírez Formato: 17 x 24 cm Páginas: 128 Encuadernación: tapa dura

Para más información contacta con tu delegado de zona de Boehringer Ingelheim

192




52 NOVEDADES COMERCIALES

adda edca ov a N est d

Platinum llega al canal especializado a través de Dingonatura

Cunas Mini Baby

Planes de salud

Arppe presenta, dentro de su nueva colección Confort 2017-2018, la gama de cunas Mini Baby, que incluye ahora tres atractivos modelos: Lily White, Provenza y Panda, que se comercializan en diferentes estampados que se adaptan a las necesidades particulares de cada propietario. La gama está elaborada en la fábrica que Arppe tiene en España con materiales de la más alta calidad.

Autor: Miguel Ángel Valera Editorial: Servet La obra tiene como objetivo que el lector diseñe los mejores planes de salud posibles para su centro, tanto si parte de cero como si ya los ofrece y no consigue venderlos. No importa que el centro lleve muchos años funcionando o sea reciente, ya que los planes de salud se adaptan a los medios de cada centro. Lo que sí es importante es la práctica de una buena medicina veterinaria para que tengan éxito. ■■ Para

más información: Grupo Asís – Tel.: 976 461 480 – Fax: 976 423 000 pedidos@grupoasis.com – http://store.grupoasis.com/es

más información: Arppe

Tel.: 961 323 311 – info@arppe.es www.arppe.es Dingonatura ha llegado a un acuerdo con su socio alemán Platinum para la distribución de sus productos en España. Desde el mes de septiembre, esta marca tan exclusiva, referente de calidad entre los propietarios de animales de compañía en Alemania, está a disposición de las tiendas especializadas y de las clínicas veterinarias de toda España de la mano de Dingonatura. Platinum ofrece alimentos y snacks naturales de muy alta calidad, demostrada por el prestigioso Certificado TÜV que posee y renueva anualmente. Esta línea incluye alimentos únicos, con textura semiseca, cuyo ingrediente principal es la carne fresca en elevadas proporciones (mínimo un 70 %). Son productos elaborados mediante un proceso exclusivo que permite cocinar los ingredientes en su propio jugo para mantener todas sus ventajas nutritivas, así como el olor y el sabor naturales. En su receta no se utilizan conservantes ni aditivos químicos. La gama de alimentación se presenta en formatos de 1,5 y 5 kg. Además, Platinum cuenta con una línea de productos naturales para el cuidado bucal y una pomada cicatrizante.

■■ Para

JT Pharma presenta Hypoclorine

adda edca ov a N est d

■■ Para

VetNova presenta Cutania GlycoZoo Shampoo, champú dermatológico con acción antifúngica, queratolítica, lipolítica, secante y desodorizante para perros, gatos y caballos. Contiene principios activos de acción sinérgica: ácido bórico, que controla el sobrecrecimiento de levaduras; ácido glicólico, que actúa sobre los trastornos de la queratinización; y ceramidas (fitoesfingosina), que restauran el efecto barrera de la epidermis. Está indicado en tratamiento y prevención de dermatitis por Malassezia, trastornos queratoseborreicos y como ayuda en el manejo de dermatitis atópica. La gama de champús Cutania incluye: GlycoBenz, GlycOat Shampoo y Spray, Hair Control Shampoo y Conditioner.

JT Pharma presenta Hypoclorine, una innovadora fórmula veterinaria con actividad antimicrobiana antifúngica y antivírica que trabaja junto al sistema inmunitario para combatir la infección. Elimina el 99,9 % de los gérmenes, incluido MRSA, Staphylococcus aureus, Pseudomonas spp., Streptococcus spp., Escherichia spp., etc. y acelera los procesos de cicatrización gracias a la potente vasodilatación local que produce. Hypoclorine se puede emplear en todas las especies, incluidos exóticos, y dispone de cuatro presentaciones: Skin Care, indicado en afecciones de la piel en general, infecciones, heridas, úlceras, erosiones, eritemas, etc.; Ear Care, para afecciones del oído como irritaciones, heridas y otitis (incluso por Malassezia spp.); Oral Care, indicado en la patología oral que resulta especialmente útil durante y después de procedimientos de limpieza dental y extracción de dientes; y Eye Care, que está indicado en afecciones oculares y se puede usar en conjuntivitis de cualquier etiología, infecciones, heridas (incluyendo úlceras corneales), herpes virus felinos, procesos quirúrgicos e incluso como producto para la higiene ocular. Hypoclorine se comercializa en envases de 60 (expositor con 12 unidades), 150 y 500 ml tanto en presentación líquida como en hidrogel.

■■ Para más información: VetNova

■■ Para

Cutania GlycoZoo Shampoo, de Vetnova

más información:

Dingonatura – Tel.: 935 753 979 info@dingonatura.com – www.dingonatura.com

Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Novedades comerciales” publicadas en esta revista han sido estrictamente elaboradas con la información remitida por las propias empresas en lo referente a las características técnicas y particularidades de los distintos productos y/o promociones.

Tel.: 918 440 273 – vetnova@vetnova.net www.vetnova.net

más información: JT Pharma S.L. – Tel.: 911 863 116 info@jtpharma.es – www.jtpharma.es

Placas inteligentes QR Dimac comercializa las placas inteligentes QR de Dinbeat, que permiten una fácil y económica identificación de perros y gatos perdidos. Una vez registrado, si una persona encuentra al animal extraviado podrá avisar fácilmente a su propietario, ya que con solo escanear el código QR podrá acceder a toda la información disponible. La gama está fabricada en plástico PVC y se pre-

senta en un expositor de sobremesa con 12 placas en forma de pajarita o redonda. Con estas placas inteligentes, perros y gatos irán equipados a la moda y estarán siempre identificados. ■■ Para

más información: Comercial Dimac S.L.

www.dimac.es

NOTICIAS

Pedigree presenta de un modo Royal Canin organiza el evento divertido su gama Más que Premios “Inspirando el futuro. Business Talks for Vets” Pedigree celebró el 6 de julio un evento exclusivo en el que presentó de forma divertida, a través del espectáculo Risas perrunas, cómo usar los productos de su gama Más que Premios. Con más de 150 asistentes, el encuentro, que tuvo lugar en Madrid, estuvo amenizado por el humorista Goyo Jiménez, quien generó un ambiente festivo con el público escenificando los momentos y anécdotas más curiosas que todos los amantes de los perros han vivido con sus mascotas alguna vez al comenzar con su educación. A través de esta iniciativa, Pedigree pretendió concienciar de la importancia del uso de los premios adecuados en el momento correcto, así como completar una dieta equilibrada. 192

Royal Canin organiza el evento “Inspirando el futuro. Business Talks for Vets”. Está dirigido a veterinarios de España y Portugal, así como a quien quiera unirse vía streaming a través de www.inspirandoelfuturo.com. La sesión se celebra el 25 de octubre en Madrid (15.30 h) y pretende aportar una visión diferente. Ponentes de prestigio contarán en primera persona cómo distintas experiencias les han llevado a dar un cambio en sus vidas, abrir sus mentes y triunfar en sus negocios. Los temas que se abordarán convertirán a este evento en algo único e imprescindible para quienes quieran ampliar las fronteras de su negocio, ver el mundo desde otro punto de vista o disfrutar de opiniones disruptivas dentro y fuera del sector.

AMVAC presenta Vetmadrid 2018 El Colegio de Veterinarios de Madrid acogió el 21 de septiembre la presentación de la XXXV edición de Vetmadrid, el congreso anual organizado por la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC). Este año, el eje central será la medicina y cirugía en dermatología y órganos de los sentidos. El evento contó con la asistencia de las empresas más representativas del sector y de las instituciones que apoyan tanto su organización como las actividades formativas que se vienen realizando desde hace años. AMVAC desarrolla anualmente esta presentación para mostrar las novedades en los patrocinios, el programa científico o los ponentes internacionales que participan en Vetmadrid. El congreso, y todas sus actividades, se celebrarán del 15 al 17 de marzo de 2018 en Madrid.



54 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

La ISFM otorga el “Easy to give 2017” a Bravecto gatos

El nuevo Hospital Ars Veterinaria abre sus puertas El nuevo Hospital Ars Veterinaria ha abierto sus puertas en Carrer de Cavallers número 37 (Barcelona). Este completo hospital, de 3.000 m² consta de siete plantas (dos de ellas de parking) e incluye siete consultas de diferentes especialidades, dos consultas de gatos, cuatro quirófanos, una hospitalización con zona diferenciada para los más críticos, una RM de 1,5 teslas, un TC, una sala de yodo radiactivo para el tratamiento del hipertiroidismo felino y otros servicios nuevos de los que la dirección del centro irá informando a medida que se vayan confirmando. Además, el hospital cuenta con la incorporación de una responsable del servicio a referidores y una serie de diplomados que se irán incorporando paulatinamente. Más información en www.arsveterinaria.es.

Purina activa Pets@Work Alliance Purina invita a empresas y organizaciones de toda Europa a unirse a la iniciativa Pets@Work Alliance para que se beneficien del impacto positivo que las mascotas pueden tener en un entorno profesional. La compañía defiende que las personas están mejor junto a sus animales, especialmente en el trabajo, y sabe, por experiencia propia, que tener mascotas en la oficina tiene un impacto muy positivo en la salud mental y física de los empleados. Purina ya trabaja con empresas europeas, a las que apoya para que sean pet friendly. El objetivo es que en 2020 se hayan sumado al proyecto 200 compañías. 192

La Asociación de Centros Legales de Cría y Cuidado Responsable (Ascelcre) es una nueva entidad nacional que nace con el objetivo de apoyar a criadores, hoteles, residencias, centros caninos, adiestradores y otros técnicos relacionados con el sector de los animales de compañía. Ascelcre es una plataforma de apoyo entre profesionales similar al Sindicato Nacional de Profesionales del Perro y el Gato (SNPCC) que ya trabaja en Francia. La organización cuenta con la web www. ascelcre.com, en la que los interesados pueden obtener más información, y una aplicación para dispositivos móviles. Los profesionales que deseen formar parte de Ascelcre están obligados a cumplir los requisitos legales vigentes, como haber obtenido el registro de Núcleo Zoológico o la licencia de actividad correspondiente.

Henry Schein España prepara “La vuelta al cole” por cuarto año consecutivo Henry Schein España organizó por cuarto año consecutivo “La vuelta al cole”, uno de sus programas más exitosos dentro de sus diferentes acciones de responsabilidad social corporativa. Esta iniciativa trata de motivar a los niños para que ganen confianza a la hora de afrontar el comienzo de un nuevo curso escolar. En España, “La vuelta al cole” ya es una institución en la Asociación de Cooperación y Apoyo Social a la Integración Escolar, entidad con la que Henry Schein colabora desde hace varios años. El programa ha hecho posible que los niños participantes pudieran disfrutar de la equipación adecuada y del material escolar para empezar con éxito el curso académico.

Veterindustria reafirma al CGCVE su apoyo a la figura del veterinario Veterindustria reafirmó el 19 de julio su apoyo y compromiso con las reivindicaciones del Consejo General de Colegios Veterinarios de España (CGCVE) para reforzar la figura del veterinario como actor principal de la sanidad animal en España. En la reunión estuvieron presentes Juan Carlos Castillejo, presidente de la patronal, Andrés Fernández, vicepresidente, y Santiago de Andrés, director general. El presidente Juan José Badiola y el vocal Felipe Vilas representaron al CGCVE. En el encuentro también se trataron intereses comunes como el apoyo a Barcelona para convertirse en la sede de la Agencia Europea del Medicamento y otros relacionados con legislación e I+D+i.

La Fundación Affinity y el Observatorio Justicia y Defensa Animal impulsan el cambio del código civil español para que los animales no sean considerados cosas. Para mostrar el apoyo de los ciudadanos a esta causa se abrió una recogida de firmas que se ha convertido en una herramienta clave que demuestra la voluntad de cambio de miles de personas. Bajo el lema #AnimalesNoSonCosas, la petición ha superado ya las 300.000 firmas y se acerca al objetivo de las 500.000. Además de los apoyos anónimos, personas del mundo del deporte como Rudy Fernández, de la moda como Malena Costa o Helen Lindes, actrices como Thais Blume, o cantantes como Mireia Montávez y Nika han firmado la petición y difundido el mensaje entre sus seguidores.

Laboratorios LETI y Fundación ONCE colaboran en la prevención de la leishmaniosis Laboratorios LETI, empresa de referencia en la investigación de la leishmaniosis en el campo de la salud humana y la veterinaria, ha desarrollado LetiFend, la primera vacuna recombinante frente a la leishmaniosis canina registrada en Europa. LETI ha llegado a un acuerdo con la Fundación ONCE del Perro Guía para la vacunación de los perros mayores de 6 meses que se encuentren en fase de educación en familia o adiestramiento, así como sus reproductores. Mediante este acuerdo, LETI y Fundación ONCE quieren contribuir a la prevención de la leishmaniosis, una zoonosis que es endémica en el país.

Ceva desarrolla una novedosa formación sobre parásitos y su prevención

ia a ic ad ot c N sta de

La International Society of Feline Medicine (ISFM), reconociendo especialmente las cualidades únicas que lo diferencian de otros antiparasitarios, ha galardonado a Bravecto para gatos con el premio “Easy to give 2017”. Este innovador antiparasitario de MSD Animal Health obtiene el premio en su primer año en el mercado. El galardón reconoce los beneficios únicos que proporciona Bravecto a los gatos y a sus propietarios, tanto por su demostrada eficacia como por su comodidad de uso. Uno de los motivos fundamentales que dificultan el cumplimiento del tratamiento por parte del propietario es el elevado estrés que provoca el momento de la medicación al animal. Bravecto ofrece una eficacia y duración de 12 semanas, algo que no ha pasado desapercibido para la ISFM. Además, también destaca por su innovador aplicador con el sistema “girar y aplicar”, en el que el tapón no se separa de la pipeta. MSD Animal Health comercializa Bravecto en tres presentaciones para gatos pequeños, medianos y grandes. El reconocimiento pone de relieve una vez más el compromiso constante de MSD Animal Health con la innovación y la mejora de la calidad de vida de animales y propietarios.

Nace la asociación de Más de 300.000 personas dan su apoyo criadores y cuidadores a la campaña #AnimalesNoSonCosas Ascelcre

Cuando llega el verano las preguntas de los propietarios sobre los parásitos que pueden afectar a sus animales de compañía suelen aumentar de manera considerable. Por este motivo, Ceva, empresa de referencia en salud animal, desarrolló la acción “ParásitoSapiens”, una nueva formación destinada exclusivamente a profesionales de clínicas veterinarias de toda España. En total fueron más de 400 los profesionales inscritos a esta innovadora iniciativa formativa. Durante los cinco días de duración de la formación, los veterinarios participantes pudieron, a través de sus teléfonos móviles, contestar a las preguntas planteadas y retar a sus compañeros de profesión. El objetivo era competir por la mejor puntuación mediante una aplicación móvil. De esta manera, los participantes pudieron actualizar y mejorar sus conocimientos sobre los parásitos que afectan a las mascotas y su prevención de una manera cómoda y divertida. Los participantes lanzaron un total de 8.734 retos y pudieron duplicar su grado de conocimiento inicial. El profesional veterinario que obtuvo la mayor puntuación en “ParásitoSapiens” recibió una Beca de Formación Ceva.

Maciej Parys gana el premio al mejor joven científico de 2017 El European Advisory Board on Cat Diseases (ABCD) y Boehringer Ingelheim dieron a conocer el nombre del ganador del Premio Joven Científico 2017 durante el Congreso de la Sociedad Internacional de Medicina Felina, celebrado del 28 de junio al 2 de julio en Brighton (Reino Unido). Se trata del doctor Maciej Parys, del Royal (Dick) School of Veterinary Studies (Universidad de Edimburgo, Reino Unido). Este tradicional galardón anual reconoce la labor de los científicos menores de 35 años que hayan contribuido al campo de las enfermedades infecciosas felinas y/o la inmunología. Los solicitantes deben haber publicado sus conclusiones en un medio reconocido (PubMed o web of Science) o bien en otra publicación aceptada por el jurado.







PUBLIRREPORTAJE

El hipertiroidismo felino y la enfermedad renal subyacente Hasta el 10 % de gatos con hipertiroidismo felino pueden presentar una insuficiencia renal concomitante. El aumento de la filtración glomerular y la disminución de la creatitina asociada al hipertiroidismo pueden complicar el diagnóstico y monitorización de la insuficiencia renal subyacente en pacientes en estado crítico. Núria Balsells

Diagnóstico diferencial del hipertiroidismo felino

Asesora Científica Veterinaria BioSystems SA

El hipertiroidismo felino es la endocrinopatía más frecuente en gatos. Pese a que estudios anteriores sugieren que la prevalencia de esta enfermedad en España era más baja que en otros países, según un estudio publicado en 2015 afectaría a cerca del 10 % del total de los gatos geriátricos, porcentaje similar al de los Estados Unidos, Japón o Alemania. El diagnóstico, tratamiento y monitorización están marcados por la interacción con otras patologías que pueden aparecer de forma concomitante, como la insuficiencia renal. Esta es una de las enfermedades más frecuentemente diagnosticadas en gatos geriátricos, y puede llegar a afectar al 30-40 % de los ejemplares de más de 10 años de edad.

Sintomatología del hipertiroidismo La sintomatología que presentan los gatos hipertiroideos es variada y puede ser sutil en algunos pacientes. Incluye poliuria, polidipsia, polifagia, adelgazamiento, incremento en la vocalización, agitación, taquicardia, taquipnea, vómitos, diarrea, aspecto descuidado, apatía, inapetencia y letargo. De entrada, en el diagnóstico diferencial de un gato con sospecha de hipertiroidismo deberemos considerar otras patologías como diabetes mellitus, enfermedad renal, malabsorción intestinal o mal digestión, neoplasia, especialmente linfosarcoma intestinal y parasitismo.

Para realizar el diagnóstico de hipertiroidismo deberemos demostrar unos valores persistentemente alterados de hormonas tiroideas. La T4 total es la prueba de referencia para diagnosticar y monitorizar a los pacientes con hipertiroidismo, que en su mayoría presentan niveles elevados de esta hormona. En gatos hipertiroideos leves o con enfermedad concurrente, los niveles de T4 total pueden no verse alterados. En estos casos la determinación de TSH canina, T4 libre, T3 total, el test de supresión de T3 y la gammagrafía pueden ser útiles para realizar el diagnóstico (tabla 1). Otras pruebas de laboratorio como la hematología, la bioquímica y el urianálisis son importantes para evaluar el estado general del paciente y detectar otras posibles patologías asociadas. A menudo encontraremos un hemograma con pocos cambios, o estos serán poco específicos.

Bioquímica Las alteraciones más frecuentes en caso de hipertiroidismo son la elevación de ALT, AST, ALKP y LDH. En el caso de la ALT, las elevaciones pueden ser marcadas (tabla 2). Estas alteraciones se dan en el 50-75 % de casos de hipertiroidismo. Las causas de estas son por daño hepático debido a malnutrición, enfermedad cardiaca, infecciones, anoxia hepática y los efectos tóxicos de las hormonas tiroideas. Si los valores de estas enzimas no se normalizan después de empezar el tratamiento, se recomienda

Las alteraciones más frecuentes son la elevación de ALT, AST, ALKP y LDH en el 50-75 % de casos de hipertiroidismo.

Peter Wollinga/shutterstock.com

Tabla 2. Perfil bioquímico.

Tabla 1. Perfil hormonal.

Prueba diagnóstica

Concentración en hipertiroidismo

AST

·

ALT

··

ALKP

·

LDH

·

Prueba diagnóstica

Concentración en insuficiencia renal concomitante

Urea

·

Prueba diagnóstica

Concentración en hipertiroidismo

Creatinina

·

T4 total

·

UPC (orina)

·

T4 libre

·

Fósforo

·

T3 total

·

Potasio

TSH

Calcio

·‚

ampliar las pruebas diagnósticas y realizar ecografías abdominales, radiografías torácicas o ecocardiografías.

nos: SDMA, cistatina C, FGF-23, proteína C reactiva, inmunoglobulinas, retinol binding protein y NGAL, entre muchos otros.

Patología renal concomitante

Urianálisis completo

Hasta un 10 % de gatos con hipertiroidismo presentan una patología renal concomitante que puede ser complicada de diagnosticar: debido al hipertiroidismo existe un aumento de la filtración glomerular y disminución de la creatinina, lo que crea una falsa sensación de función renal adecuada y complica así el diagnóstico de la insuficiencia renal subyacente. En ocasiones el diagnóstico de insuficiencia renal se realiza una vez que se ha empezado el tratamiento para el hipertiroidismo y cuando la filtración glomerular se ha normalizado. Se debe hacer un seguimiento de la evolución del riñón para detectar un posible fallo renal. La ratio de filtración glomerular suele estabilizarse al cabo de un mes después de conseguir controlar el hipertiroidismo, por lo que el riñón debe ir monitorizándose regularmente a la espera de los cambios que se puedan ir produciendo.

Se debe valorar la densidad urinaria, realizar una tira de orina y un análisis del sedimento. Haremos un urocultivo cuando se considere necesario. Es muy importante hacer una valoración de la proteinuria. La medición de la ratio proteína/creatinina (UPC) nos ayuda a determinarla. Se consideran no proteinúricos aquellos pacientes con UPC<0,2, borderline entre 0,2-0,4 y proteinúricos aquellos que presentan un UPC >0,4. La proteinuria se asocia al hipertiroidismo y también a la insuficiencia renal. Dado que la proteinuria es un factor de riesgo para los gatos que padecen insuficiencia renal, es muy interesante monitorizar este parámetro. Con toda esta información vamos a determinar el grado de insuficiencia renal usando la clasificación IRIS (International Renal Interest Society).

Creatinina

Se recomienda tratar a todos los pacientes con hipertiroidismo aunque haya presencia de enfermedad concurrente; esto incluye a los gatos con enfermedad renal preexistente y aquellos que van a presentar azotemia una vez empiece el tratamiento del hipertiroidismo. Es útil monitorizar peso e índice corporal en cada visita para ayudarnos a detectar posibles cambios a lo largo del tiempo. Trataremos la hipertensión y proteinuria cuando sea necesario. En aquellos gatos que no tengan insuficiencia renal el objetivo es mantener los niveles de T4 dentro de la mitad inferior del rango de referencia. La evaluación de T4 y TSH nos permite saber el nivel óptimo de medicación oral, evitando causar un hipotiroidismo que dañaría el riñón. Mantener un gato hipertiroideo con insuficiencia renal con niveles de T4 moderadamente elevados para incrementar la perfusión renal y bajar los niveles de creatinina es contraproducente: niveles altos de T4 activan el eje renina-angiotensina-aldosterona, lo que conduce a la larga a un empeoramiento del riñón. En aquellos gatos hipertiroideos con insuficiencia renal estaría indicado mantener niveles de T4 dentro de la mitad superior del rango de referencia.

Es un marcador de la filtración glomerular y también refleja la masa muscular. Se eleva en el caso de fallo renal y disminuye con pérdidas de masa muscular. Se considera que hay azotemia con valores >1,6 mg/dl.

Urea Aumenta cuando hay descensos en el flujo de orina. Mediciones seriadas de urea nos permiten monitorizar la progresión de la enfermedad renal, más que una simple medición.

Fósforo Los gatos con enfermedad renal progresiva pueden tener niveles de fósforo aumentados. Se recomienda administrar medicamentos quelantes del fósforo cuando se considere oportuno, para controlar sus niveles: los gatos en estadio IRIS I y II no deberían sobrepasar los 4,5 mg/dl; en estadio III se recomienda que no superen los 5,0 mg/dl y en estadio IV, los 6,0 mg/dl.

Potasio Podemos encontrar una pérdida de potasio en gatos con insuficiencia renal, lo que agravaría signos como el letargo, la inapetencia, la constipación o la pérdida muscular. Se recomienda dar suplementos de potasio cuando se detecten niveles en suero <3,5 mmol/l.

Tratamiento

Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ hipertiroidismo192.doc

Calcio Podemos ver niveles de calcio variables en pacientes con insuficiencia renal. La hipercalcemia es una causa de daño renal. Se recomienda monitorizar calcio total y calcio iónico, sobre todo en aquellos gatos que tomen calcitriol o quelantes de fósforo que contengan calcio.

Amilasa y lipasa Se elevan en caso de insuficiencia renal, no confundir con pancreatitis. Existen nuevos marcadores de función renal, algunos ya disponibles en el mercado y otros en fase de desarrollo. Se necesita más investigación para establecer sus usos y limitaciones. Citamos algu-

Conclusiones La insuficiencia renal es una complicación que se debe tener en cuenta en todos los gatos hipertiroideos, tanto en los que ya la sufrían antes del diagnóstico de hipertiroidismo como en los que la mostrarán una vez empezado el tratamiento. El reconocimiento de las dos enfermedades y su tratamiento temprano van a permitir alargar la esperanza y la calidad de vida de los pacientes.



58 EN PORTADA / Oncología

Sarcoma vertebral en una gata de 5 años Exponemos a lo largo del artículo el diagnóstico y tratamiento multimodal combinando cirugía, quimioterapia convencional y terapia metronómica aplicados a una gata con una masa localizada en la vértebra C2 y tejidos blandos adyacentes, que tuvo una supervivencia de 7 meses.

Eva Rollón Mayordomo1,2 y Araceli Gamito-Gómez2 DVM, PhD, Acred AVEPA oncología Clínica Veterinaria Canymar (Cádiz) 2 DVM,Hospital Veterinario Guadiamar (Sanlúcar La Mayor, Sevilla) Imágenes cedidas por las autoras 1

En portada

Oncología

Los tumores óseos en el gato son raros, invasivos y con bajo potencial metastásico (5-10 % frente a más del 90 % en perros). La incidencia estimada es de 4,9 casos al año por cada 100.000 individuos. Entre el 67 y el 90 % son histológicamente malignos, siendo el osteosarcoma (OS) el más común (70-80 %). Los subtipos histológicos descritos no tienen valor pronóstico predictivo (al igual que en el perro). El grado histológico, utilizando un sistema de clasificación que evalúe invasión vascular tumoral, pleomorfismo celular, índice mitótico y necrosis celular, sí presenta un factor pronóstico en la supervivencia. Generalmente afecta a animales mayores (8,5 a 10,7 años) aunque el rango de edad de presentación de casos publicados es amplio y varía entre 1 y 20 años. El tiempo medio de supervivencia en el caso de los OS axiales es de 6,7 meses, bastante menor que en el caso de los apendiculares (24-44 meses solo con amputación), probablemente debido a la dificultad de conseguir una resección completa en estas localizaciones más que por la diferencia en el comportamiento biológico.

Presentación del caso

La sección "En portada" de nuestro número de octubre está protagonizado por la oncología. Así, contamos con trabajos sobre tumores cerebrales en perros y gatos, sarcomas de tejidos blandos en el perro, linfoma intestinal de linfocitos T de bajo grado en un perro, diagnóstico y tratamiento multimodal de un sarcoma vertebral en un gato de 5 años y, para terminar, la revisión un caso de linfosarcoma en hurón. 192

“Rosita” es una gata Común Europeo esterilizada de 5 años que vive en un piso. Acude a la consulta de la clínica veterinaria Canymar por presentar apatía, pérdida de apetito y cambio en la postura habitual para el sueño (decúbito prono y búsqueda de estructura vertical para el apoyo). Los propietarios refieren dolor en la cavidad oral.

Exploración y pruebas complementarias

Figura 1. Resonancia magnética. Imagen sagital T2. Lesión hiperintensa que afecta a la porción dorsal de C2 y tejidos adyacentes.

Figura 2. Resonancia magnética. Imagen sagital T1 precontraste. Lesión iso/hipointensa heterogénea.

Figura 3. Resonancia magnética. Imagen sagital T1 poscontraste. Se aprecia realce moderado homogéneo de la lesión.

Figura 4. Resonancia magnética. Imagen transversa T1 poscontraste. Se aprecia realce moderado homogéneo de la lesión. Afecta a la porción dorsal, lámina y cuerpo vertebral, e invade el canal vertebral y tejidos blandos adyacentes a C2.

rápidamente hacia debilidad de los miembros torácicos y postración completa del animal con mantenimiento de las constantes vitales normales. Se remite para evaluación neurológica y resonancia magnética al hospital veterinario Guadiamar por sospecha de lesión medular cervical.

Se realiza un estudio de resonancia magnética de la médula cervical. El hallazgo principal lo constituye la presencia de una masa localizada en la vértebra C2 y los tejidos blandos adyacentes. Dicha masa afecta al arco dorsal, apófisis espinosa, láminas laterales y se continúa con

El estudio histopatológico revela una proliferación de límites no evidenciables, infiltrando tejido óseo, compuesta por células mesenquimáticas y organizada en fascículos de orientación variable entrecruzados.

Exploración inicial La exploración física inicial solo revela enfermedad parodontal grave que afecta a premolares superiores con presencia de cálculos de sarro y exposición de raíces dentales. Se realiza analítica sanguínea completa, urianálisis, chequeo de enfermedades víricas y parasitarias (FELV, FIV, Coronavirus y Toxoplasma), radiografías de tórax y ecografía abdominal, sin encontrarse hallazgos relevantes. Se inicia tratamiento antibiótico con marbofloxacina a 2 mg/kg cada 24 horas y posterior limpieza dental junto con extracción de dos premolares superiores; muestra mejoría inicial. Pasados 5 días aparecen síntomas neurológicos con debilidad de los miembros pélvicos que evoluciona

Exploración neurológica La exploración neurológica revela obnubilación leve, tetraparesia no ambulatoria (grado V/VIII), reacciones posturales alteradas en los cuatro miembros, mayor afectación del bípedo derecho y miembro torácico izquierdo. El resto de la exploración no muestra alteraciones. No se ponen de manifiesto áreas de hiperestesia. La neurolocalización cervical (C1-C5) junto con la reseña del paciente y el curso crónico progresivo de la enfermedad plantea como posibles causas alteraciones inflamatorias/infecciosas, neoplasia, anomalías congénitas o problemas degenerativos.

el cuerpo vertebral de C2. La lesión, de morfología irregular adaptada a la forma vertebral y dimensiones aproximadas de 16×9×15 mm (ancho × alto × largo), presenta límites moderadamente definidos y relaxometría inespecífica. En su porción dorsal, viola los límites óseos de la apófisis espinosa y el arco dorsal invadiendo el canal vertebral, donde ejerce un grave efecto masa induciendo una importante alteración de la morfología y señal medular a lo largo del cuerpo vertebral de C2. En las secuencias poscontraste se observa un realce moderado con patrón homogéneo tanto de las lesiones vertebrales como de la musculatura adyacente (figuras 1, 2, 3 y 4).



60 EN PORTADA / Oncología

Figura 5. Imagen citológica de la impronta en la que se aprecian células dispersas de morfología fusiforme que muestran un núcleo redondeado a ovalado de tamaño moderado y contorno irregular con citoplasma de color eosinófilo escaso y bordes citoplasmáticos poco definidos que muestran atipias moderadas. Se observan glóbulos rojos sin componente inflamatorio. Diff-Quik 20x.

Se concluye la presencia de lesión vertebral y paravertebral C2 de características agresivas-invasivas que se infiltra hacia el canal medular de C2 y ejerce una grave mielopatía compresiva sin extensión aparente hacia el segmento medular afectado. Se consideró principalmente un tumor de tejidos blandos y menos probable OS, linfoma o metástasis. Un origen inflamatorio sería poco probable dada la semiología neurorradiológica. Con el objeto de establecer el diagnóstico definitivo, se recomienda a los propietarios la extirpación quirúrgica o toma de biopsia para poder establecer tanto el pronóstico como el mejor tratamiento.

Figura 6. En esta imagen citológica, a mayores aumentos, las células se encuentran más agrupadas y los criterios de malignidad que se aprecian son anisocariosis, anisocitosis, nuclear molding y cromatina densa con nucléolo evidente. Diff-Quik 40x.

izquierda hacia el cuerpo vertebral. Durante el procedimiento, se realiza toma de muestras mediante impronta intraoperatoria que, tras su extensión en varios portaobjetos, son teñidas mediante Diff-Quik y evaluadas al microscopio poniendo de manifiesto la presencia de un tumor maligno de origen mesenquimal (figuras 5, 6 y 7). Tras finalizar el procedimiento se observa cómo la médula recupera su morfología normal aparentemente libre de compresiones. La paciente se mantiene en hospitalización, muestra una buena recuperación posquirúrgica y recibe el alta provisional a los 3 días con tratamiento oral de meloxicam cada 24 horas, nutraceúticos, control de la función vesical y fisioterapia pasiva.

La toma de muestras intraoperatoria y posterior análisis es fundamental para el diagnóstico de tumores que afectan

Figura 7. Imagen citológica de las células mesenquimales que muestra binucleación, anisocariosis y anisocitosis, cromatina densa, nucléolos únicos y, en algunas células, múltiples junto con citoplasma escaso eosinófilo. Diff-Quik 100x.

dario al tratamiento prescrito se halla la presencia de leve neutropenia que se maneja retrasando unos días el siguiente ciclo de doxorrubicina.

Existe compatibilidad con un tumor maligno de vaina de nervio periférico y con fibrosarcoma. Tras ocho ciclos se produce una recidiva del cuadro neurológico con aparición de la sintomatología inicial (decaimiento, falta de apetito, tetraparesia y ataxia de los cuatro miembros). Los propietarios declinan repetir la resonancia que confirme la recidiva del proceso tumoral y, finalmente, se procede a la eutanasia del animal a los 7 meses del inicio del tratamiento.

Agradecimientos a Daniel Borrás de Lab. Echevarne.

Bibliografía - Ehrhart NP, Ryan SD and Fan TM. Tumors of the skeletal system. En Withrow & MacEwen’s Small Animal Clinical Oncology (5ª Ed). St. Louis: Saunders Elsevier Inc., pag. 463-503, 2013. - Berg J, Weinstein MJ, Springfield DS, Rand WM. Results of surgery and doxorubicin chemotherapy in dogs with osteosacoma. J Am Vet Med Assoc. 206(10): 155560, 1995. - Finotello R, Henriques J, Sabattini S, Stefanello D, Felisberto R, Pizzoni S, Ferrari R and L. Marconato L. A retrospective analysis of chemotherapy switch suggests improved outcome in surgically removed, biologically aggressive canine haemangiosarcoma. Vet Comp Oncol. 15(2): 493-503, 2017. - Okada D, Kitagawa M, Nagasawa A, Itou T, Kanayama K and Sakai T. Magnetic resonance imaging and computed tomography findings of vertebral osteosarcoma in a cat. J. Vet. Med Sci 71(4): 513-517, 2009.

al sistema nervioso central y/o estructuras adyacentes.

Tratamiento y diagnóstico Se realiza descompresión medular mediante laminectomía dorsal al segmento medular C2. Se confirma el diagnóstico observando un tejido multilobulado, anacarado y friable que se localiza alrededor de la musculatura paravertebral adyacente a la lámina dorsal y lateral de C2, y se propaga hacia el interior del canal medular a través de un hueso poco consistente. Del canal medular se extirpa la práctica totalidad del tejido tumoral, a excepción de una pequeña parte que se extiende a través de la lámina lateral

Comportamiento en imágenes Vea estos vídeos para apreciar los síntomas que presentaba la paciente inicialmente y la mejoría experimentada después de la cirugía. VÍDEO 1 Pasados 5 días aparecen síntomas neurológicos con debilidad de los miembros pélvicos que evoluciona rápidamente hacia debilidad de los miembros torácicos y postración completa del animal con mantenimiento de las constantes vitales normales. VÍDEO 2 Tras 10 días posteriores a la cirugía, la paciente muestra mejoría gradual de la sintomatología neurológica, presenta tetraparesia ambulatoria (II/ VIII) y buena calidad de vida bajo criterio veterinario y de sus propietarios.

192

Discusión La masa extirpada se introduce en formol al 10 % y se envía para su estudio histopatológico, que revela una proliferación de límites no evidenciables, infiltrando tejido óseo, compuesta por células mesenquimáticas y organizada en fascículos de orientación variable entrecruzados. La célula es de mediano tamaño, morfología fusiforme con escaso citoplasma eosinófilo; el núcleo ovalado de contorno irregular, de cromatina densa con nucléolo discreto, presenta índice mitótico bajo (0,8 mitosis/campo 40x). No se observan áreas de necrosis. Se concluye la presencia de una neoplasia maligna compatible con sarcoma de partes blandas de grado medio (grado II) que afecta al hueso vertebral o sarcoma óseo primario no osteogénico.

Tratamiento adyuvante Tras obtener el resultado histopatológico los propietarios declinan la opción de radioterapia como terapia adyuvante de elección. Tras 10 días posteriores a la cirugía, la paciente muestra mejoría gradual de la sintomatología neurológica, presenta tetraparesia ambulatoria (II/ VIII) y buena calidad de vida bajo criterio veterinario y de sus propietarios. Tras retirar los puntos se inicia protocolo quimioterápico consistente en la administración de doxorrubicina vía intravenosa (1 mg/ kg) cada 3 semanas, realizando controles previos mediante hemograma y control de urea y creatinina cada 2 ciclos. Tras el segundo ciclo, y no observando efectos adversos hematológicos y/o gastrointestinales, se introduce terapia metronómica con ciclofosfamida oral (12 mg/m²) junto con un inhibidor de la cox-2, ambos en días alternos. Como único efecto secun-

En los gatos los tumores óseos primarios que no son OS son muy raros. El fibrosarcoma es el segundo tumor óseo más frecuente, el condrosarcoma el siguiente en orden de frecuencia, y en el caso del hemangiosarcoma, es muy raro que pueda afectar al tejido óseo. Se conoce muy poco sobre el comportamiento biológico de estas lesiones tan poco frecuentes y la posible respuesta al tratamiento. No obstante, el tratamiento de elección en cualquiera de estos casos es la combinación de cirugía agresiva junto con radioterapia adyuvante; la posibilidad de metástasis es escasa. Para estos tumores felinos no hay descrito un tratamiento quimioterápico de elección que sea eficaz, aunque en el caso del OS canino uno de los protocolos adyuvantes de elección consiste en administrar doxorrubicina intravenosa; y en el caso del hemangiosarcoma canino se ha publicado recientemente que la terapia metronómica utilizada tras la terapia convencional con doxorrubicina mejora los tiempos medios de supervivencia. En la especie felina no hay publicaciones al respecto. En veterinaria hay pocas herramientas para poder diferenciar los distintos tipos de sarcomas de otras neoplasias tales como linfomas, tumor de vaina nerviosa o meningioma. La caracterización mediante pruebas de imagen avanzadas no permite diferenciar entre los diferentes tipos de lesiones extramedulares. La toma de muestras intraoperatoria y posterior análisis es fundamental para el diagnóstico de tumores que afectan al sistema nervioso central y/o estructuras adyacentes. La inmunohistoquímica es la técnica de elección para llegar al diagnóstico final mediante combinaciones de diferentes anticuerpos, dado que no existe ningún marcador tumoral que sea específico. Histopatológicamente, en el caso de Rosita el OS no es un tumor probable ya que no se aprecia matriz osteoide, aunque hay OS no productivos (no osteogénicos). El hemangiosarcoma tampoco se considera factible ya que suele presentar una morfología típica con neoformación de vasos neoplásicos que no se aprecia en nuestro caso. Un meningioma fibroso se considera improbable, ya que se trata de una neoplasia habitualmente de bajo grado histológico, con escasos criterios de malignidad. Existe compatibilidad con un tumor maligno de vaina de nervio periférico (MPNST de las siglas en inglés, antes denominado schwannoma maligno). Otro posible tumor de origen sarcomatoso sería el fibrosarcoma, no descartado en nuestro diferencial ya que, como hemos expuesto anteriormente, requiere técnicas inmunohistoquímicas para confirmarlo y no hay ningún marcador específico utilizado en veterinaria. La supervivencia de 7 meses, en el caso de Rosita, con quimioterapia combinada adyuvante a la cirugía a base de doxorrubicina intravenosa y terapia metronómica oral no añade mayor supervivencia a los casos descritos en la literatura por lo que desconocemos el verdadero efecto de la quimioterapia adyuvante en estos sarcomas y se requieren más casos para poder validar si es una terapia eficaz o no.


PUBLIRREPORTAJE

VeteriLach comprometida con el bienestar animal y la innovación La empresa ha iniciado una campaña para facilitar una versión completamente funcional de su programa de gestión de centros veterinarios de forma gratuita para todas las protectoras que lo soliciten. Casi 138.000 perros y gatos abandonados fueron recogidos de las calles de España durante 2016 por protectoras de animales. Por este motivo, desde VeteriLach, con la intención de ayudar a mejorar esta situación y con la experiencia de haber creado un programa diseñado para la gestión integral diaria de los centros veterinarios, ha iniciado una campaña para facilitar una versión completamente funcional de forma gratuita para todas las protectoras que lo soliciten. Durante el año 2017 se ha ido realizando una pequeña prueba piloto con buenos resultados con perspectivas para poderlo lanzar de forma global a partir de principios de 2018. De este modo, damos una solución a las protectoras que necesitan gestionar y regular su complicada actividad diaria.

Nueva versión para el 2018

VeteriLach, gracias al acuerdo entre Selach y Wakata el pasado 2016, ha estado trabajando intensamente en esta nueva versión totalmente renovada para principios del 2018. La novedad principal será una solución basada en la

nube (cloud), pero con posibilidad de funcionamiento offline (es decir, sin conexión a internet) y múltiples módulos adicionales, además de compatibilidad con nuevos dispositivos de bioquímicas, radiografías y ecografías digitales o pedidos online. La nueva versión está disponible en los idiomas inglés, español y catalán.

VeteriLach ha desarrollado sistemas que permiten acceder a los historiales desde cualquier lugar.

Además, todo el entorno web ha sido renovado con una nueva imagen y se ha creado un panel de control para clientes para que toda la gestión sea accesible desde cualquier lugar en cualquier momento de forma sencilla y rápida Desde este panel se podrá gestionar facturación, licencias, SMS, soporte…

HospitaLach: nuevo módulo de hospitalización

Una de las grandes novedades que se presentarán el próximo 2018 será la incorporación de un módulo independiente para hospitalización, diseñado especialmente para pantallas táctiles de gran tamaño. De este modo, se facilitará la gestión desde las salas de hospitalización independientemente del funcionamiento diario de las consultas veterinarias.

Mirando hacia las nuevas necesidades

Las nuevas formas de trabajar obligan a que VeteriLach también se adapte mirando siempre hacia el futuro: los sistemas basados en la nube para permitir acceder desde cualquier punto del planeta a los historiales ha sido uno de los cambios aplicados, pero además, para facilitar la labor a los veterinarios que realizan visitas a domicilio, se ha creado la aplicación VetExpand. De este modo, VeteriLach será más versátil y permitirá trabajar a los profesionales del sector más allá de las paredes de su centro veterinario con comodidad y agilidad.


62 EN PORTADA / Oncología

Sarcomas de tejidos blandos en el perro Los sarcomas de tejidos blandos son un grupo heterogéneo de neoplasias de origen mesenquimal que representan aproximadamente el 15 % de las neoplasias subcutáneas en el perro. Noemí del Castillo Magán, LV, PhD Acreditada en Oncología Gevonc- Avepa Copropietaria de CV Surbatán (Servicio de Oncología) Servicio Oncología HCV UAX Asesoramiento Comunicación Científica Royal Canin España Imágenes cedidas por la autora

Los sarcomas de tejidos blandos (STB) son neoplasias que derivan de las células mesenquimales. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero la localización más frecuente es el tejido subcutáneo (9-15 % de todos los tumores subcutáneos), seguida del tracto digestivo y del sistema urogenital. Se han descrito casos en los que se sugiere una relación entre la presencia de heridas previas, infecciones parasitarias, implantes o traumatismos y el desarrollo de STB. En personas y gatos su aparición se ha relacionado con vacunaciones, cuerpos extraños o inyecciones. La oncogénesis de los STB en el perro se desconoce. No se ha confirmado predisposición por razas ni sexo, aunque están sobrerrepresentadas las razas grandes y las edades avanzadas (10-11 años). En un estudio en 2003 se sugirió que existía una sobrerrepresentación en hembras castradas.

La localización más frecuente es el tronco (35 %, incluye el rabo) y las extremidades (60 %). El 5 % aparecen en la cabeza (figura 1). Los STB tienen varias características en común (ver cuadro): •• Tienden a ser masas pseudoencapsuladas de consistencia blanda-firme, con márgenes histológicos pobremente definidos, o lesiones que infiltran a través de los planos de fascia (localmente invasivos). •• La recidiva tras el tratamiento quirúrgico es frecuente (7-75 %). •• El porcentaje de metástasis es del 20 %, con diseminación hematógena, principalmente al pulmón. •• Las metástasis en los ganglios linfáticos regionales son raras. •• El grado histológico es predictivo de metástasis y los márgenes de recidiva. •• Los tumores de más de 5 cm normalmente presentan menor respuesta a la radioterapia o la quimioterapia. •• Aproximadamente uno de cada cinco perros con STB muere por esta causa. Estas características, que les confieren un comportamiento biológico similar, hacen que, aunque se trate de tumores con diferentes diagnósticos histológicos, se engloben en un mismo grupo, con un procedimiento

En muchas ocasiones se trata de masas subcutáneas solitarias, no adheridas, sin características clínicas de malignidad, a las que el propietario no suele dar importancia. De hecho, los hemangiopericitomas se caracterizan por presentar un crecimiento lento, y pueden contener quistes que dan lugar a una masa de consistencia blanda a la palpación. En el caso de crecimientos rápidos e infiltrativos, puede apreciarse úlcera cutánea o infiltración de tejidos profundos, en estos casos el paciente puede presentar signos de dolor (figura 2). Los sarcomas gastrointestinales suelen cursar con vómitos, diarrea y melena, llegando a palparse masas intestinales. El leiomiosarcoma es el sarcoma más frecuente del tracto gastrointestinal, del bazo y del tracto urogenital. A nivel histológico, los STB se caracterizan por la presencia de una pseudocápsula que rodea al tumor como consecuencia del intento de delimitación por parte del organismo del crecimiento expansivo, lo que da lugar a una zona reactiva poco definida, integrada por una o varias de las siguientes estructuras: •• Capa reactiva vascular (nuevos vasos sanguíneos).

Se han descrito casos en los que se sugiere una relación entre la presencia de heridas previas, infecciones parasitarias, implantes o traumatismos y el desarrollo de STB.

Figura 1. STB de grandes dimensiones en la extremidad anterior derecha de un perro mestizo de Pastor Alemán de 11 años.

diagnóstico y tratamiento similar. Así, los tumores que habitualmente se incluyen en el grupo STB son el fibrosarcoma, los tumores de la pared perivascular (antes denominados hemangiopericitomas), el liposarcoma, el histiocitoma fibroso maligno, el mesenquimoma, el mixosarcoma, los tumores de la vaina del nervio que no deriven del plexo (antes denominados schwannoma o neurofibrosarcoma) y los sarcomas indiferenciados (tabla 1). Por el mismo motivo, debido a su diferente comportamiento biológico, se excluyen el hemangiosarcoma cutáneo, el tumor de la vaina del nervio periférico con origen en el plexo braquial y lumbosacro, el sarcoma sinovial, los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) y el fibrosarcoma oral. También pueden encontrarse excluidos, según autores, el rabdomiosarcoma, el linfangiosarcoma y el leiomiosarcoma.

•• Capa reactiva mesenquimal. •• Capa de células inflamatorias (por necrosis o hemorragia). En la capa reactiva pueden encontrarse focos satélite del tumor que pueden permanecer en el paciente si no se realiza una extirpación quirúrgica correcta (ver apartado “Cirugía”). La zona reactiva oscila desde 1 mm de grosor en tumores de pequeño tamaño y grado bajo, hasta alcanzar un ancho considerable en STB de alto grado y crecimiento rápido.

Características de los sarcomas de tejidos blandos •• Capacidad de desarrollarse en cualquier parte del cuerpo. •• Propensión a la aparición de una pseudocápsula tumoral con márgenes histológicos pobremente definidos. •• Tendencia a infiltrar los planos de fascia colindantes. •• Recidivas frecuentes tras cirugías conservadoras. •• Metástasis por vía hematógena. •• Pobre respuesta a la quimioterapia y la radioterapia en enfermedad macroscópica. Adapatado de “Soft tissue sarcoma in the dog- part 1: a current review”. Bray. 2016. JSAP.

Tabla 1. Neoplasias del tejido conjuntivo. Maligno

Benigno

Liposarcoma

Lipoma

Fibrosarcoma

Fibroma

Miosarcoma

Mioma

Hemangiosarcoma

Hemangioma

Tumores de la vaina del nervio periférico (PNST): Hemangiopericitoma Neurofibrosarcoma Schwannoma maligno

Neurofibroma

Linfangiosarcoma

Linfangioma Quiste de inclusión epidérmico Nevus colágeno

Histiocitoma fibroso maligno Sarcoma histiocítico

Histiocitoma

Sarcoma asociado al punto de inyección (SAPI) (gato): Fibrosarcoma Osteosarcom Leiomiosarcoma

Leiomioma

Tumores del estroma gastrointestinales (GIST) Rabdomiosarcoma

Rabdomioma

Sarcoma de células sinoviales Figura 2. STB en el costado de un Golden Retriever de 5 años, con infiltración de la pared muscular, lo que se traduce clínicamente en la presencia de dolor. 192

Adaptado de Sarcomas de Tejidos Blandos, Manual de Oncología BSAVA. 3ª ed. Bacon, 2014.



64 EN PORTADA / Oncología

Procedimiento diagnóstico Al igual que en el resto de masas cutáneas, la primera aproximación diagnóstica se realiza mediante el estudio citológico, pero una vez confirmada la sospecha de STB es necesario realizar un correcto estudio clínico; siendo necesaria en muchas ocasiones la biopsia incisional. En líneas generales se realiza hemograma, bioquímica y urianálisis completo, radiografías torácicas y técnicas de imagen del tumor. Normalmente, los análisis laboratoriales resultan dentro de la normalidad, a excepción del sarcoma histiocítico y el hemangiosarcoma, que pueden cursar con anemia y trombocitopenia, o el leiomioma y el leiomiosarcoma, que pueden cursar con hipoglucemia.

Citología Su valor diagnóstico es limitado debido a la escasa exfoliación (característica de los tumores mesenquimales) y a que, en ocasiones, la diferenciación entre neoplasia e inflamación es difícil debido a los cambios que sufren las células mesenquimales en microambientes inflamatorios. Es la técnica de elección para descartar la presencia de otros tumores, como lipoma o mastocitoma. Según un estudio, la sensibilidad de la citología para diagnosticar una masa subcutánea como maligna fue del 89,3 % y la especificidad, del 97,9 %. La identificación de un tumor mesenquimal maligno fue posible en el 97,1 % de los casos, pero la citología no fue suficiente para diferenciar el subtipo de STB (figura 3). El diagnóstico de tumor de la pared perivascular (hemangiopericitoma) fue posible mediante citología en el 96 % de los casos.

Biopsia Si la citología no es concluyente, se indica la toma de una biopsia incisional (tru-cut) con el objetivo de establecer el diagnóstico (tablas 2 y 3) y grado histológico previamente al tratamiento quirúrgico. Las biopsias escisionales se desaconsejan porque raramente son curativas, y si los márgenes no están limpios la efectividad de las cirugías posteriores disminuye. Según un estudio, el 29 % de las biopsias pretratamiento infraestimaron el grado histológico final, y el 12 % las sobrestimaron.

Estadio clínico El American Joint Committe on Cancer (SJCC) ha propuesto un sistema de estadiaje en medicina humana en pacientes con STB en el que se basa el sistema modificado para medicina veterinaria. El mayor cambio es la categorización de la enfermedad local, en la que se reduce el énfasis en el tamaño del tumor y se aumenta en

Escala (40X): 8.610 µm

Tabla 2. Clasificación histológica y potencial metastásico de los sarcomas de tejidos blandos en el perro. Tejido de origen

Benigno

Maligno

Tejido fibroso

Fibroma

Fibrosarcoma

Tejido nervioso

Potencial metastásico Bajo a Extremidades, cavidad oral moderado Localización

Metástasis Pulmones

PNST (tumores de la vaina del nervio)

Extremidades

Bajo a moderado

Pulmones

Tejido mixoide

Mixoma

Mixosarcoma

Extremidades, articulaciones

Bajo a moderado

Pulmones

Tejido adiposo

Lipoma

Liposarcoma

Extremidades, abdomen ventral, cavidad torácica

Bajo a moderado

Pulmones, hígado, bazo, hueso

Músculo esquelético

Rabdomioma

Rabdomiosarcoma

Lengua, laringe, corazón, vejiga de la orina

Bajo a moderado

Pulmón, hígado, bazo, riñones

Músculo liso

Leiomioma

Leiomiosarcoma

Gastrointestinal, bazo, hígado, vulva, vagina, subcutáneo

Moderado

Ganglios linfáticos, hígado,bazo, riñones, peritoneo

Tejido sinovial*

Sinovioma

Sarcoma de células sinoviales

Articulaciones

Moderado a alto

Ganglios linfáticos, pulmones

Histiocitos*

Histiocitoma

Sarcoma histiocítico

Extremidades

Moderado a alto

Ganglios linfáticos, pulmones, hígado, bazo, riñones

Vasos linfáticos

Linfangioma

Linfangiosarcoma

Extremidades

Moderado

Ganglios linfáticos

Vasos sanguíneos*

Hemangioma

Hemangiosarcoma

Bazo, corazón, hígado, piel, músculo, hueso, riñones, retroperitoneo

Alto

Pulmones, hígado, ganglios linfáticos, piel

*Algunos autores no los consideran STB. Adaptado de Small Animal Clinical Oncology. Withrow y MacEwen. 5ª ed., 2013.

la profundidad de la invasión, es decir, si invade o no invade la fascia. El sistema de estadiaje actual valora el TNM y el grado histológico (tabla 4). De esta forma, el procedimiento diagnóstico de un STB incluye: •• Exploración general y oncológica. •• Citología/biopsia incisional. •• Radiografía: -- Regional: descartar lesión ósea. -- Torácica: tres o cuatro proyecciones (o TC) para descartar metástasis (el rango de metástasis en el momento del diagnóstico es bajo). •• Ecografía: -- Regional (Doppler): vascularización de la masa. -- Abdominal: el rango de metástasis en el abdomen es generalmente bajo, aunque debe tenerse en cuenta en sarcomas de alto grado. •• TC/RM: la gran cantidad de colágeno hace que la fascia sea relativamente radiodensa y facilita la delimitación del tumor. El medio de contraste permite resaltar la relación entre el tumor y los tejidos circundantes.

Tabla 3. Clasificación de los sarcomas.

Sarcoma de tejidos blandos

Fibrosarcoma PNST Liposarcoma Mixosarcoma Mesenquimoma maligno

Otros sarcomas de tejidos blandos

Leiomiosarcoma Rabdomiosarcoma Sarcoma de células sinoviales Linfangiosarcoma

Sarcomas no STB

Sarcoma histiocítico Hemangiosarcoma Osteosarcoma Condrosarcoma Melanoma Linfosarcoma (linfoma)

Adaptado de Small Animal Clinical Oncology. Withrow y MacEwen. 5ª ed., 2013.

Tabla 4. Sistema de estadiaje clínico modificado para el sarcoma de tejidos blandos en el perro. T1

Índice mitótico El índice mitótico (IM) se define como el número de figuras mitóticas por cada diez HPF (campos de alta potencia). Un IM elevado se asocia con un mayor (y más temprano) riesgo de recidiva, mayor tasa de metástasis y menor supervivencia.

Vacuolas intracitoplasmáticas

Pleomorfismo

Tumor < 5 cm en su mayor diámetro

T1a

Tumor superficial

T1b

Tumor profundo

Tumor primario (T) T2

Tumor > 5 cm en su mayor diámetro

T2a

Tumor superficial

T2b

Tumor profundo

N0

Sin metástasis

N1

Con metástasis

M0

Sin metástasis

M1

Con metástasis

I

Cualquier T, N0, M0 Grado 1-3

II

T1a-1b, T2a, N0, M0 Grado 3

III

T2b, N0, M0 Grado 3

IV

Cualquier T, N1, cualquier M, Grado 1-3 Cualquier T, cualquier N, M1, Grado 1-3

Ganglios linfáticos (N)

Metástasis a distancia (M)

Estadio clínico

Aumento del número de células Figura 3. Citología de un STB. Imagen cedida por Pablo Cigüenza (Onkos). 192

Adaptado de Small Animal Clinical Oncology. Withrow y MacEwen. 5ª ed., 2013.



66 EN PORTADA / Oncología

Los perros con un índice mitótico mayor de 9 por cada diez HPF tienen más probabilidad de recidiva y menor esperanza de vida (figura 4).

A

B

C

D

Grado histológico de malignidad (GHM) Los tumores de alto grado se relacionan con un comportamiento biológico más agresivo, altas tasas de recidiva y de metástasis a distancia, así como cortos tiempos libres de enfermedad. Los tumores de bajo grado (grado 1) son los más frecuentes en medicina veterinaria (51-84 %) con relación a los de alto grado (6,3-7 %) (tabla 5). Aunque no resulta estadísticamente significativo, los perros con hemangiopericitoma presentan una supervivencia de 3 años en el 92 % de los casos, según un estudio.

Tratamiento Existen más de 20 subtipos de STB en el perro. El pilar del tratamiento es la cirugía. La radioterapia también desempeña un papel importante en el control local de los STB. Son neoplasias poco quimiosensibles. La primera cirugía es la más importante en el control de la enfermedad. Unos márgenes histológicos incompletos aumentan la morbilidad por el mayor riesgo de recidiva y menor supervivencia.

Figuras 5. STB de bajo grado (a) en la cara un Labrador Retriever de 5 años. Se aprecia la realización de una escisión en bloque (b) y colgajo de trasposición (c y d) para la resolución de la herida quirúrgica. Imágenes cedidas por José Luis Martínez (HCV UAX).

Cirugía Debido a las características de crecimiento y la localización de los STB, las pruebas de imagen avanzadas son imprescindibles. En medicina veterinaria, históricamente, las recomendaciones quirúrgicas para los STB han sido la escisión en bloque con unos márgenes mínimos de 3 cm de tejido sano circundante y un plano de fascia lim-

Figura 4. STB de grado 2 en el que se aprecian dos figuras mitóticas. Imagen cedida por Daniel Borrás (Laboratorio Echevarne).

pia por debajo del tumor (figuras 5 y 6). En los útlimos años, algunos autores sugieren que la extensión de la resección no influye en el tiempo libre de enfermedad. De hecho, a día de hoy, no hay ninguna prueba diagnóstica que prediga cuáles son los márgenes mínimos requeridos para un tumor en concreto. La pseudocápsula que rodea el tumor se forma por la compresión y la atrofia del tejido circundante a medida que el tumor se extiende de forma centrífuga. La zona compuesta por la proliferación de células mesenquinales, el influjo de células inflamatorias, el edema tisular, la vasculogénesis y otros cambios granulomatosos se conoce como zona reactiva. La presencia de pequeños grupos de células sarcomatosas aisladas como pequeños nódulos se conoce como nódulos satélite, que con el tiempo crecen y coalescen entre sí dando lugar a una masa macroscópica que le da un aspecto lobulado al tumor. Los nódulos satélite son más típicos de los STB de alto grado (figura 7).

Tabla 5. Sistema de gradación para el STB cutáneo y subcutáneo en el perro.

Puntuación en función de la diferenciación

Puntuación en función del índice mitótico

Putuación en función de la necrosis

Grado histológico (puntuación total)

1

Tumores bien diferenciados

2

Tumores poco diferenciados pero en los que sí se distingue el tipo histológico

3

Tumores indiferenciados cuyo tipo histológico no puede determinarse

1

0-9

2

10-19

3

> 19

0

Sin necrosis

1

< 50 % de necrosis

2

> 50 % de necrosis

1

<3

2

4-5

3

>6

Adaptado de Soft tissue sarcoma in the dog- part 1: a current review. Bray. 2016. JSAP.

192

Se debe remitir el tumor en su totalidad para evaluar los márgenes y establecer el grado histológico. Siempre que sea posible, cuando los márgenes no son suficientes, la reintervención de la cicatriz con 3 cm de margen y un plano de fascia es preferible a la radioterapia. En el caso de los tumores localizados en las extremidades, la cirugía puede ser comprometida ya que se puede alterar

el 22 % de los perros presentó márgenes incompletos, por lo que se procedió a reintervenir la cicatriz (con un margen de 0,5-3,5 cm), lo que dio lugar a un porcentaje de recidivas del 15 %. En otro estudio, el porcentaje de recidivas estuvo relacionado con el grado histológico del tumor, de forma que recidivó el 7 % de los tumores de grado 1, el 34 % de los de grado 2 y el 75 % de los tumores de grado 3.

Las recomendaciones quirúrgicas para los STB han sido la escisión en bloque con unos márgenes mínimos de 3 cm de tejido sano circundante y un plano de fascia limpia por debajo del tumor. la vascularización, además las fascias no son barreras tan específicas y a veces es necesaria la reconstrucción del defecto quirúrgico. Algunos autores sugieren que la probabilidad de recidiva en cirugías sin márgenes limpios en las extremidades es menor que en otras localizaciones, pero no es un hecho aceptado por la comunidad veterinaria (figura 8). Estudios recientes sugieren que tumores con márgenes incompletos pueden tener una evolución aceptable. En un estudio

Si el realizar la histopatología los márgenes están limpios no es necesario ningún tratamiento adyuvante más allá de un seguimiento para verificar que no aparecen recidivas. En ocasiones, en función de cada paciente, la cirugía con márgenes no es una buena opción. En estos casos hay que evaluar las características clínicas (tamaño, localización) e histopatológicas del tumor (grado histológico, IM) para decidir cuál es la mejor opción quirúrgica.

Figura 6. Paciente de la figura 5 en una de las revisiones 6 meses después de la cirugía. El paciente se encuentra en la actualidad libre de enfermedad 5 años tras la cirugía.



68 EN PORTADA / Oncología

Pseudcápsula

Tumor

Zona reactiva estrecha El tumor se expande rápido Cápsula fibrosa incompleta

Tumor

Nódulos satélites

Zona reactiva ancha

Figura 7. Esquema del tumor primario, la pseudocápsula, la zona reactiva y los nódulos satélite. (Adaptado de Soft tissue sarcoma in the dog- part 2: surgical margins, controversies and comparative review. Bray. 2017. JSAP).

Radioterapia Normalmente es la técnica de elección para STB operados sin márgenes suficientes, aunque en los últimos tiempos se valora como opción para STB inoperables. La radioterapia debe aplicarse al menos 7 días posteriores a la cirugía. En medicina humana es la técnica de elección que se ha de combinar con la cirugía, y se consiguen unas tasas de control local de la enfermedad superiores al 80 %. Puede emplearse antes (neoadyuvante) o después (adyuvante) de la cirugía, sin parecer que el usarla de una forma u otra tenga impacto en la evolución de la enfermedad. En medicina veterinaria la radioterapia se ha empleado tras la cirugía sin márgenes o con márgenes estrechos y ha aportado buenos resultados en el control de la enfermedad. Se han descrito supervivencias de hasta 2.270 días en pacientes sometidos a radioterapia (42-57 Gy en fracciones de 3-4,2 Gy diarios). En un estudio, se describe una supervivencia de 5 años en el 76 % de los pacientes (63 Gy en fracciones de 3 Gy en días alternos). En otro estudio reciente, se aplicó radioterapia hipofraccionada (6-9 Gy semanales con una dosis total de 24-36 Gy) con una tasa de recidiva del 18-21 % en un periodo de seguimiento de 240-2.376 días. En líneas generales, la tasa de control local de la enfermedad con radioterapia tras cirugías con márgenes estrechos o sucios es excelente, con recidivas a los 700 o más de 780 días. La supervivencia total descrita en estos casos es de 2.270 días.

Figura 8. Injerto en la EPD de una perra de Pastor Alemán de 9 años por la presencia de recidiva de un STB.

Por lo tanto, el uso de radioterapia es una buena opción para el control microscópico de la enfermedad, con unas tasas de control tras la resección incompleta del 80-95 % de los perros al año y del 72-91 % a los 2 años, y una esperanza de vida de 2 y 5 años en el 76 % y el 68 % respectivamente.

En medicina veterinaria no existen evidencias de que el uso de quimioterapia mejore el pronóstico del paciente. Últimamente se plantea el uso de radioterapia previa a la cirugía siguiendo las siguientes premisas: •• Se reduce el área que se debe irradiar. •• Posible inactivación de células tumorales periféricas (lo que reduce la contaminación del lecho quirúrgico). •• La reducción del tamaño del tumor facilita la cirugía. En un estudio, se trataron STB macroscópicos con 32 Gy (dosis total dividida en cuatro fracciones) con intención paliativa y se obtuvo una tasa de respuesta del 50 % y un tiempo medio de progresión de 155 días.

Quimioterapia

Tratamiento

Otros fármacos

85

Grupo control (n=55) Adyuvante (n=30) CFX 10 mg/m²/d

Grupo control: nada Adyuvante: piroxicam 0,3 mg/kg/d

11

CFX 12,5 mg/m²/día, 28 d, n= 5 CFX 15 mg/m²/día, 28 d, n=5

Ninguno

50

Cirugía + radioterapia (2/s) n=30 CFX 7 mg/m²/d tras cirugía y radioterapia n=20

Respuesta clínica

Efectos adversos

Pronóstico El pronóstico para los STB es en general bueno, siendo el control de la enfermedad local el mayor reto. Los factores de pronóstico negativo son: •• Gran tamaño del tumor. •• Márgenes quirúrgicos incompletos: según un estudio, la ratio de recidiva en

TLE= 211d Grado 1-2 GI

Menos Treg (p<0,001)

STB operados con márgenes incompletos fue 11 veces mayor que en tumores que se habían operado con márgenes limpios. •• Alto grado histológico: cabe destacar que el 29 % de las biopsias incisionales infraestiman el grado histológico y que el 12 % lo sobrestiman. Los STB que requieren más de una cirugía para su control normalmente presentan peor pronóstico, con menores tiempos libres de enfermedad y mayores ratios de metástasis en comparación con los perros que se someten a una sola cirugía. La recidiva es posible aunque se haya realizado una cirugía con márgenes, por lo que siempre se aconseja hacer seguimiento tras la cirugía cada 3 meses durante 1 año desde la cirugía, y cada 6 meses de ahí en adelante. El tiempo medio de recidiva es de 368 días. La ratio de metástasis no está bien definida, y oscila entre el 1,7 y el 41 % de los casos, con un tiempo medio de desarrollo de metástasis de 365 días. Los factores que aumentan el riesgo de metástasis son el grado histológico, el índice mitótico, el grado de necrosis y la presencia de recidiva. La probabilidad de metástasis es del 15 % para tumores de grado 1 y 2, y del 41-44 % para tumores de grado 3. La metástasis es 5 veces más probable en tumores con un índice mitótico de 20 o más por cada diez HPF en comparación con los STB con un índice menor de 20. En última instancia, el 20-30 % de los perros con STB morirán por causas relacionadas con el tumor.

Bibliografía Bacon N. Sarcomas de tejidos blandos. En: Manual de Oncología BSAVA. 3ª ed. Bacon, 2014. Pg: 259- 278. Bray J.P. Soft tissue sarcoma in the dog- part 1: a current review. Journal of Small Animal Practice (2016). 57, 51019. DOI: 10.1111/jsap.12556. Bray JP. Soft tissue sarcoma in the dog- Part 2: surgical margins, controversies and comparative review. Journal of Small Animal Practice (2017(. 58, 63-72. DOI: 10.111/ jsap.1629. Hohenhaus AE, Kelsey JL, Haddad J, Barber L et al. Canine Cutaneous and Subcutaneous Soft Tissue Sarcoma: An Evidence-Based Review of Case Management. American Animal Hospital Association (2016). Mar/Apr, 52:2. Liptak JM, Forrest LJ. Soft Tissue Sarcomas. En: Small Animal Clinical Oncology. Withrow and MacEwan. 5th Edition.2013. Pg: 356- 380. Milevancev M, Russell DS. Surgical margins in the veterinary cancer patient. Veterinary and Comparative Oncology (2017). DOI: 10.1111/vco.12284. Yap FW, Rassotto R, Priestnall SL et al. Intra- and inter- observer agreement in histological assessment of canine soft tissue sarcoma. Veterinary and Comparative Oncology (2016). DOI: 10.1111/vco.12300.

Algoritmo terapéutico para los STB STB confirmado por biopsia

Cirugía radical

Márgenes histológicos completos

Márgenes histológicos incompletos

Conclusiones Terapia adyuvante

TLE p<0,05 A mayor dosis mayor efecto inmunomodulador

ST= 286 d

TLE= tiempo libre de enfermedad; Treg= linfocitos T reguladores; ST= supervivencia total. CFX = ciclofosfamida. GI = gastrointestinal. 192

medicina veterinaria, pues parece ser efectiva en controlar la recidiva en tumores operados sin márgenes.

Los STB se consideran tumores no quimiosensibles. El 41 % de los perros con STB de grado 3 metastatizan a distancia (y el 15 % de los STB grados 1 y 2), por lo que sería razonable incluir protocolos de quimioterapia en estos casos. El tiempo

Tabla 6. Diferentes publicaciones sobre el uso de quimioterapia metronómica en el manejo de los STB. n

medio de desarrollo de metástasis es de 365 días. No existen estudios que demuestren la eficacia de la quimioterapia a largo plazo. En los últimos años se han publicado estudios sobre el uso de la terapia metronómica en estos pacientes, demostrándose un aumento del tiempo libre de enfermedad respecto al grupo control (tabla 6). En medicina humana, el uso de quimioterapia (protocolos basados en la utilización de doxorrubicina) sigue siendo controvertido hoy en día. Estudios de los últimos años no demuestran diferencias significativas en la evolución de la enfermedad por su uso. En medicina veterinaria no existen evidencias de que la quimioterapia mejore el pronóstico del paciente. Los protocolos basados en doxorrubicina (sola o en combinación con ciclofosfamida) han ofrecido los mejores resultados con una tasa de respuesta del 23 %. En el caso de la mitoxantrona, la tasa de respuesta varía del 0 (6 perros) al 33 % (12 perros). Sin embargo, no se ha demostrado una diferencia significativa en la esperanza de vida en comparación con la cirugía como único tratamiento (al igual que sucede en medicina humana) (ver cuadro). Sin embargo, en las últimas publicaciones se sugiere el uso de quimioterapia neoadyuvante en tumores de alto grado como una opción en medicina humana. A nivel histológico se han evidenciado diferencias en la pseudocápsula de los tumores tratados con quimioterapia neoadyuvante. La quimioterapia metronómica ha resultado ser una de las opciones en el manejo de estos tumores en los últimos años en

Grado I

Grado II

Seguimiento a los meses (p. ej., 1, 3, 6, 9, 12, 18 meses)

Exéresis quirúrgica amplia de la cicatriz

Grado III

Considerar quimioterapia adyuvante con protocolos basados en doxorrubicina

Adaptado de Small Animal Clinical Oncology. Withrow y MacEwen. 5ª ed. 2013.


La primera alimentación húmeda completa con carne fresca cocida suavemente al vapor Fresh Menú es la perfecta sustitución de la carne congelada y se acerca lo más próximo a la dieta Barf.

Características y ventajas: • Ingredientes puramente naturales sin aditivos químicos • Sin gluten • Fuente natural de prebióticos, recupera y mantiene la flora intestinal • Altamente palatable y digestible hasta un 99% • Carne y vísceras de vacuno con aceite de salmón escocés, minerales, vitaminas orgánicas y oligoelemntos. • Alimentación completa • Ahorro en espacio y gastos energético frente a los congelados • Complementa nuestra alimentación en seco sin extrusionar Farm Food HE.

A partir de ahora la combinación entre la alimentación seca Farm Food HE prensado en frío (disponible con vacuno, con cordero o con ternera y sin gluten) y el Fresh Menú nos acercamos a una alimentación preparada siendo la más crudo posible.

JAPAG Distribuciones - Valencia - Tel. 96104 70 00 - 962 52 44 60 e-mail: comercial@japag-distribuciones.com - web: www.japag-distribuciones.com




72 EN PORTADA / Oncología

Linfoma intestinal de linfocitos T de bajo grado en un perro La incidencia de linfoma intestinal de células T pequeñas en la especie canina es baja y su pronóstico es relativamente favorable. A través de un caso clínico se ve la importancia de las técnicas de diagnóstico molecular para caracterizar el tipo de linfoma. Ainara Villegas, Olalla Sánchez y Mª del Carmen Aceña Departamento de Patología Animal. Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza Imagen cedida por las autoras

El linfoma intestinal es el segundo tipo de linfoma más común en el perro después del linfoma nodal multicéntrico, y constituye el 5-7 % de los linfomas caninos. Esta forma de linfoma puede darse en un amplio rango de edades y de razas, siendo los Shar-Pei y Boxer razas predispuestas. Se ha sugerido que es más frecuente en machos que en hembras, aunque esta cuestión no está del todo aclarada. El linfoma primario intestinal en perros suele cursar de forma difusa y multifocal, y es menos frecuente que forme una masa en el tracto gastrointestinal. La ulceración es frecuente, y el intestino delgado suele estar más afectado que el grueso. Generalmente, suele ser de linfocitos T y de alto grado histológico. La incidencia de linfomas intestinales de bajo grado histológico en el perro, a diferencia del gato, es baja. Se trata a menudo de un linfoma agresivo, que en la mayor parte de los casos se asocia con un mal pronóstico. El tiempo medio de supervivencia es corto, de 3 a 6 meses, excepto algunas excepciones como el linfoma rectal.

Signos clínicos Los signos clínicos que muestran con más frecuencia los pacientes en el momento del diagnóstico son signos gastrointestinales inespecíficos como anorexia, vómito, diarrea, pérdida de peso,

linfoma y enteritis plasmocítica linfocitaria. Así mismo, las técnicas de inmunohistoquímica que se han incorporado en los últimos años han contribuido a diferenciar neoplasias morfológicamente similares pero con comportamientos distintos. Otra posibilidad de diagnóstico es la citometría de flujo. Esta técnica molecular permite también, según el tamaño y complejidad interna de las células, diferenciar entre tipos celulares a la vez que evaluar la expresión de determinadas proteínas, por lo que puede caracterizar el inmunofenotipo. Por último, existen pruebas de clonalidad (PARR) que permiten diferenciar procesos tumorales (clonales) de inflamatorios, además de identificar si esa población linfoide está constituida por células B o T.

Tratamiento En cuanto al tratamiento, si el linfoma intestinal se encuentra localizado y provoca obstrucción, es recomendable realizar la escisión quirúrgica y posteriormente utilizar quimioterapia. En el caso de presentación difusa, deben ser tratados con quimioterapia sistémica. No se ha descrito un protocolo específico de quimioterapia para el tratamiento del linfoma intestinal. Los protocolos quimioterapéuticos de combinación tipo CHOP parecen proporcionar los mejores resultados, aunque los tiempos de supervivencia son cortos. Así mismo, se deben evitar drogas de acción rápida como L-asparaginasa, pues los perros con linfoma digestivo tienen un riesgo muy elevado de perforación intestinal. Una de las posibles causas de esa baja respuesta a la quimioterapia es que la mayoría de estos linfomas, como ya se ha señalado,

El linfoma primario intestinal en perros suele cursar de forma difusa y multifocal, y es menos frecuente que forme una masa en el tracto gastrointestinal.

se caracterizan como de alto grado histológico de células T, con peor respuesta a estos protocolos y más agresivos que los de células B. Sin embargo, los linfomas de bajo grado tienen mejor pronóstico y el tiempo de supervivencia no se beneficia de los protocolos quimioterapéuticos tipo CHOP. En estos casos, el tratamiento que se recomienda son protocolos de baja intensidad basados en el uso de clorambucilo y prednisona. Por tanto, el morfotipo y el inmunofenotipo del linfoma tienen valor pronóstico. Así mismo, la anemia e hipoalbuminemia que se presentan en el 30 % de los casos, son factores de mal pronóstico. La presencia de diarrea y una mala respuesta a la quimioterapia también se han asociado a una menor supervivencia.

Caso clínico Se presenta en la consulta una perra mestiza esterilizada de 15 años de edad, con una historia clínica de diarrea desde hacía 20 días, sin respuesta a un tratamiento con antibióticos y probióticos que le había prescrito su veterinario. El cuadro se acompañaba de apatía y anorexia desde hacía unos 2 o 3 días. En la exploración general destacó una masa palpable en el abdomen medio. Se le extrajo sangre para un análisis completo en el que se evidenció leucocitosis (19,47 k/µl, valor de referencia = 5,05-16,76) con neutrofilia (13,80 k/µl, valor de referencia = 2,95-11,64) e hipoalbuminemia (2 g/dl, valor de referencia = 2,2-3,9). Se realizó una ecografía abdominal que confirmó la presencia de una masa intestinal heterogénea (5 × 5 cm), vascularizada y adherida a tramos intestinales, así como la existencia de líquido libre y reacción peritoneal. Se tomó una muestra citológica por punción con aguja fina ecoguiada, en la que se encontró una población linfoide monomórfica de células de tamaño medio

malabsorción y diarrea hemorrágica. Los ganglios linfáticos mesentéricos y el bazo pueden estar afectados. Debido a estos signos digestivos el tratamiento es más complicado.

Diagnóstico El diagnóstico, como en otras presentaciones de linfoma, puede hacerse por citología, pero esta técnica no puede determinar con facilidad el tipo histológico ni permite establecer el inmunofenotipo. Para ello podemos recurrir a la biopsia y técnicas de inmunohistoquímica. La biopsia se debe obtener de toda la pared intestinal, intentando no entrar en la luz. Para ello es preferible realizar una laparotomía y evitar la endoscopia, porque con esta última las muestras pueden ser superficiales y no resultar diagnósticas. Es importante obtener una cantidad adecuada de muestra, dado que puede ser difícil diferenciar entre 192

a pequeño, compatible con linfoma de bajo grado (ver figura). Se decidió tomar una biopsia intestinal por laparotomía para realizar técnicas inmunohistoquímicas que a la vez que confirmasen el diagnóstico, proporcionasen el inmunofenotipo. La masa que se veía mediante ecografía resultó ser un ganglio linfático mesentérico que sangraba con facilidad. El intestino presentaba un aspecto gelatinoso de consistencia friable y se tomaron muestras de yeyuno. A los 6 días de la intervención, tras una evolución satisfactoria, se recibió el informe del estudio anatomopatológico y fenotipado, y el diagnóstico definitivo fue de linfoma intestinal difuso de células T de bajo grado.

El morfotipo y el inmunofenotipo del linfoma tienen valor pronóstico. Tratamiento y evolución Se propuso un tratamiento a base de clorambucilo (20 mg/m² VO cada 14 días) y prednisona (40 mg/m² los primeros 7 días para pasar a 20 mg/m² de forma continua). Antes de iniciar el tratamiento quimioterapéutico se procedió a la transfusión de albúmina humana ya que los valores de esta eran de 1,8 g/dl (2,2-3,9), y ascendieron hasta 2,3 g/dl tras la transfusión. En las sucesivas visitas se realizó un control hematológico y de albúmina. La evolución del paciente fue buena, con todos los parámetros hematológicos y bioquímicos dentro de los rangos de referencia, apetito mantenido y sin síntomas gastrointestinales.

Conclusión El linfoma se puede diagnosticar en muchos casos mediante citología pero esta técnica no puede determinar con seguridad el grado histológico y no permite conocer el inmunofenotipo de las células linfoides implicadas. Estos datos son fundamentales para la elección del tratamiento y orientar el pronóstico, y para ello es necesario recurrir a técnicas moleculares. En concreto en nuestro caso, las técnicas inmunohistoquímicas fueron las que marcaron el tratamiento que se debía seguir, y se obtuvo una buena respuesta clínica hasta el momento de escribir este artículo, sin necesidad de recurrir a otros protocolos quimioterapéuticos.

Bibliografía

Citología por punción aspirativa con aguja fina ecoguiada de una masa intestinal. La población homogénea de células linfoides de tamaño intermedio-pequeño es compatible con un linfoma de bajo grado. Presencia de núcleos desnudos y cuerpos linfoglandulares.

Sayag, D. Fournel-Fleury, C. Ponce, F. Prognostic significance of morphotypes in canine lymphomas: a systematic review of literature. Vet. Comp. Oncol. 2017;0:18 https://doi.org/10.1111/vco.12320 Selting, KA. Cancer of the Grastrointestinal Tract, section G: Intestinal tumors. In: Withrow and MacEwen’s. Small Animal Clinical Oncology 5th. Ed. Elsevier Saunders, 2013; 412-423. Vail, DM. Pinkerton, ME. Young, KM. Hematopoietic tumors. In Withrow and MacEwen’s. Small Animal Clinical Oncology 5th. Ed. Elsevier Saunders, 2013; 608-627. Zandvliet, M. Canine lymphoma: a review. Vet. Quarterly, 2016, 36: 76-104.



74 EN PORTADA / Oncología

Localización atípica de un tumor En ocasiones los tumores dan una clínica diferente a lo que cabría esperar, no por su grado de malignidad, sino por su localización y por cómo esta afecta a los órganos circundantes. Yolanda M. Medina, Manuel Sánchez Palacín, Belén Coromoto Verdugo y Marina Bonneterre

4

5

6

Servicios de cirugía y diagnóstico por imagen de Sinergia Veterinaria Imágenes cedidas por los autores

A lo largo de este artículo vamos a tratar un caso llamativo por lo inusual de su localización. Se trata de ShaSha, una perra Chow chow de siete años de edad, entera (figura 1), que acude a consulta para una segunda opinión.

Descripción del caso Los propietarios de ShaSha acuden para una segunda opinión porque desde hace unos meses notan que la perra tiene el abdomen distendido, está más cansada y con mayor apetito. Su veterinario le hizo

Figuras 4, 5 y 6. Hallazgo ecográfico atípico: estructura hiperecogénica y homogénea que ocupa tres cuartas partes de la cavidad abdominal.

una estimulación con dexametasona a baja dosis para descartar Cushing, y los valores estaban en rango de normalidad. Al explorarla se aprecia una distensión abdominal realmente llamativa, por lo que en primer lugar se opta por la realización de radiografías latero-laterales en las cuales se aprecia imagen esmerilada que impide diferenciar las vísceras abdominales. Se aprecia también el estómago distendido con comida (figuras 2 y 3). Se optó por no realizar la imagen ventrodorsal para no comprometer la respiración de la paciente. Ante la sospecha de una ascitis se decide realizar un estudio ecográfico abdominal y cardiaco con el fin de determinar la causa del estado del animal.

Estudio ecográfico

Figura 1. Sha Sha en la actualidad.

Figura 2. Imagen radiográfica lateral del tórax en la que se aprecia el estómago distendido con comida.

El estudio ecocardiográfico reveló una óptima preservación de la función sistólica miocárdica, no evidenciándose dilatación del atrio izquierdo. Al realizar el Doppler color y pulsado se detecta regurgitación en

la válvula mitral de velocidad 3,11 m/s y gradiente de presión de 38,74 mmHg, el resto de la válvulas están en límites fisiológicos. Se diagnostica insuficiencia cardiaca compensada secundaria a endocardiosis mitral senil. Con el fin de investigar causas gastrointestinales se procedió a realizar una ecografía abdominal. El hígado presenta un parénquima homógeneo y uniforme, los bordes afilados bien definidos. La vesícula biliar está en los límites normales de grosor. El bazo tiene un parénquima homogéneo y uniforme con bordes lisos bien definidos. Los riñones son simétricos con adecuada relación corticomedular, las corticales están engrosadas, con focos

El hallazgo ecográfico atípico es una estructura hiperecogénica y homogénea que ocupa tres cuartas partes de la cavidad abdominal, y desplaza las vísceras abdominales. La ecogenicidad de la masa es compatible con grasa (figuras 4, 5 y 6). Se realiza una aspiración por aguja fina ecoguiada de la masa, seguido de análisis citológico. Diagnóstico ecográfico: lipoma/liposarcoma, pendiente del resultado de citología. Valorar funcionalidad renal. Metritis. Se realizó entonces una analítica sanguínea completa cuyos valores resultaron normales, lo que demuestra la correcta funcionalidad renal.

Se halla ecográficamente una masa hiperecogénica y homogénea que ocupa tres cuartas partes de la cavidad abdominal, y desplaza las vísceras abdominales, compatible con grasa. hiperecoicos de 1-3 mm en cálices renales indicativos de calcificaciones, renolitos o fibrosis. Ambas adrenales bilobuladas están bien definidas con grosores del polo caudal adecuados. La vejiga presenta pared lisa sin lesiones murales, se detecta punteado hiperecoico en su luz compatible con microcristaluria. El estómago se observa dilatado con abundante contenido alimenticio semidigerido. Los grosores de las mucosas digestivas están en rangos fisiológicos y la estratificación preservada en todo el tramo digestivo. No se detecta linfadenopatía mesentérica reactiva ni líquido libre en la cavidad abdominal. Se detecta una estructura tubular de 0,8 cm con contenido mínimo.

Dado que el resultado de la citología fue de adipocitos maduros y bien diferenciados, optamos por la realización de una laparotomía para realizar la excisión quirúrgica de la masa, así como la castración de Sha Sha, si fuera posible, para solucionar también la metritis.

Tratamiento Se procedió a la preparación quirúrgica de la zona abdominal completa pues el tamaño de la masa así lo requería (figura 7). Tras incidir la piel y la musculatura abdominal de forma habitual por la línea alba a nivel de la zona ventral a la cicatriz umbi-

Figura 3. Imagen radiográfica lateral del tórax en la que se aprecia imagen esmerilada que impide diferenciar las vísceras abdominales.

Figura 8. Extracción de la masa.

Figura 7. Preparación quirúrgica de la zona abdominal completa. 192

Figura 9. Estructura tubular infiltrada.


75 75

lical pudimos ver inmediatamente la masa de aspecto graso muy consistente, procedimos a su extracción con cuidado de no traccionar muy bruscamente dado que el gran tamaño de la misma impedía visualizar correctamente las estructuras adyacentes y la vascularización que pudiera estar comprometida (figura 8). Una vez extraída la mayor parte de la masa pudimos ver que se encontraba adherida a la zona media de una estructura tubular (figura 9), la cual pudimos reconocer como el cuerno uterino izquierdo (figuras 10 y 11). Como nuestra intención era la de realizar la ovariohisterectomía si fuera posible, y dado que la masa se encontraba íntimamente unida al útero, procedimos a la extracción del resto de las estructuras genitales desde los ovarios al cuello uterino, extirpando así

tanto el aparato genital como la masa, lo cual facilitó el control de la vascularización que la irrigaba (figuras 12 y 13). Finalmente, una vez eliminada la masa realizamos una inspección completa del abdomen, comprobando que no había sangrados ni masas que hubiéramos podido pasar por alto (figura 14). Se procedió al cierre del abdomen por planos de manera habitual (figura 15). La masa tenía un peso de 8,100 kg. Se enviaron la masa y el útero a anatomía patológica para su análisis cuyo resultado fue lipoma con afectación de la subserosa uterina. Agradecimientos a Clínica Veterinaria Centralvet.

Conclusiones Lo que hace que este caso resulte especialmente interesante es por un lado su localización, ya que es extremadamente extraño que un lipoma se localice en una cavidad corporal y, por otro, su carácter infiltrativo, dado que un 30 % de los lipomas infiltrativos recidivan antes de un año. Nuestra paciente de momento lleva ocho meses sin presentar nuevamente ningún tipo de sintomatología, lo cual nos hace tener esperanzas de que se encuentre en el 70 % de animales que no sufren recidivas. Figura 15. Sha Sha al finalizar la cirugía.

10

11

Figuras 10 y 11. Visualización del aparato genital.

Figura 12. Exéresis de los ovarios.

Figura 13. Exéresis del cuello uterino.

Figura 14. Revisión del abdomen. 192


76 EN PORTADA / Oncología

Tumores cerebrales en perros y gatos La edad media de presentación de las neoplasias cerebrales es 9 años en perros y 10 en gatos. Las razas caninas dolicocéfalicas y los gatos de pelo corto parecen predispuestos a desarrollar meningiomas, así como las braquicefálicas a desarrollar gliomas. Juan Fco. Borrego Massó LV, PhD, Dipl. ACVIM (Oncología)1; Isabel del Portillo Miguel LV. PhD2; Alejandro Luján Feliu-Pascual LV, Dipl. ECVN MRCVS3. Especialista Diplomado Americano en Oncología. Responsable del Servicio de Oncología; 2 Interna del Servicio de Oncología; 3 Especialista Diplomado Europeo en Neurología. Responsable del Servicio de Neurología. Aúna Especialidades Veterinarias Hospital de Referencia (Valencia). Imágenes cedidas por los autores

Tabla 1. Grados de los tumores del SNC (OMS). Grado OMS

I

II

III

IV

Astrocitos

Astrocitoma pilocítico

Astrocitoma difuso

Astrocitoma anaplásico

Glioblastoma multiforme

Oligodendroglia

Oligodendroglioma

Oligodendroglioma anaplásico

Glioblastoma multiforme

Glial mixto

Oligoastrocitoma

Oligoastrocitoma anaplásico

Glioblastoma multiforme

1

Generalidades Las neoplasias del sistema nervioso central (SNC) se presentan con relativa frecuencia en perros (su incidencia del 1-3 % en necropsias) y gatos. En los perros, los tumores del sistema nervioso afectan más frecuentemente al cerebro que a la médula espinal o a nervios periféricos. Su distribución histopatológica es muy similar a los de personas mientras que, en los gatos, los tumores son relativamente menos comunes y la mayoría son meningiomas y linfomas. Los tumores primarios de cerebro se originan en el parénquima cerebral (células gliales y neuronas), células que forman el recubrimiento interno y externo del cerebro (epéndimo y meninges, respectivamente), al igual que de los elementos vasculares (plexo coroideo). Tanto en perros como en gatos los tumores más frecuentes son los meningiomas, seguidos de los gliomas (astrocitomas, oligodendrogliomas). Se han descrito otros tumores como gangliocitomas, neuroblastomas, pinealomas, craneofaringiomas y medulo-

Ependimario

Subependimoma

Ependimoma

Ependimoma anaplásico

Plexo coroideo

Papiloma plexo coroideo (PPC)

PPC atípico

Carcinoma plexo coroideo

Meníngeo

Meningioma

Meningioma atípico

Meningioma maligno

blastomas, aunque son muy poco habituales. Los tumores secundarios que afectan al sistema nervioso pueden proceder de estructuras circundantes como los huesos y los músculos, o pueden ser consecuencia de metástasis hematógena de un tumor primario en otro órgano. La extensión de los tumores primarios de cavidad nasal a través de la lámina cribiforme dentro de la bóveda craneal es relativamente común, mientras que es más rara la extensión al cerebro de los tumores que se originan en las estructuras del oído medio o interno. En 2007 la Organización Mundial de la Salud (OMS) describió la clasificación más reciente de las neoplasias que afectan al SNC. En la medida en que el comportamiento de un tumor se correlaciona con el tipo de célula de origen, la clasificación de tumores dicta la elección de la terapia y predice el pronóstico. El nuevo sistema de la OMS (ver cuadro) es particularmente útil en este sentido. Siguiendo la clasificación de la OMS, el grado es uno de los factores más importantes a la hora de predecir la respuesta a

Cuadro. Clasificación de las neoplasias del SNC (OMS). Tumores de origen neuroepitelial •• •• •• •• •• •• •• •• ••

Tumores astrocíticos Tumores oligodendrogliales Tumores oligoastrocíticos Tumores ependimales Tumores del plexo coroideo Otros tumores neuroepiteliales Tumores neuronales o neuronales mixtos Tumores pineales Tumores embrionales

Tumores de los nervios craneales y paraespinales •• •• •• ••

la terapia y supervivencia; por lo tanto, la histopatología es imprescindible a la hora de proponer un tratamiento efectivo y prever su respuesta (tabla 1): •• Grado I. Potencial de proliferación bajo: posible cura con cirugía. •• Grado II. Infiltrativo/baja proliferación: puede recidivar o progresar a pesar de la cirugía. •• Grado III. Evidencia histológica de malignidad: se requiere terapia adyuvante. •• Grado IV. Malignidad citológica/necrosis/mitosis.

En la medida en que el comportamiento de un tumor se correlaciona con el tipo de célula de origen, la clasificación de tumores dicta la elección de la terapia y predice el pronóstico. Los tumores primarios en cerebro pueden ocurrir en cualquier raza o sexo, tanto en perros como en gatos, y son más frecuentes en animales de mediana edad o geriátricos (>5 años). La edad media de presentación es 9 años en perros y 10 en gatos. Las razas dolicocéfalicas (Pastor Alemán, Collie) y los gatos de pelo corto parecen predispuestos a desarrollar meningiomas, así como las braquicefálicas a desarrollar gliomas.

Meningioma

Figura 1. Imagen transversa de TAC poscontraste de un oligodendroglioma frontal izquierdo en un Bulldog Francés de 8 años de edad.

Se cree que los meningiomas derivan de las células aracnoideas del SNC. Macroscópicamente, los meningiomas de perros y gatos son masas extraparenquimatosas discretas, firmes y elásticas, lobulares, de color gris o rosado. Típicamente están bien encapsulados (especialmente en los gatos) y unidos a la duramadre, desplazando el cerebro sin

Meningioma Tumores mesenquimales Lesiones melanocíticas primarias Otras neoplasias

Linfomas y neoplasias hematopoyéticas •• Tumores de células germinales

Tumores metastásicos

192

pueden aparecer de manera múltiple. En cambio, en general el término “benigno” se debe utilizar con precaución cuando se hable de los meningiomas en perros. Igual que en medicina humana, estos tumores expresan receptores de progesterona (79-100 % de los casos) sin que esté muy clara su función. En ambas especies se ha demostrado que una menor expresión de progesterona se correlaciona con la recurrencia temprana y un alto índice de proliferación. Todos expresan VEGF, PCNA y Ki67, y más del 90 % de casos expresan VEGFR1 y 2 y EGFR1, genes cuya expresión está asociada al pronóstico. No se ha observado relación entre VEGF y KI67 en perros y no existen estudios en gatos. En veterinaria se ha evaluado también la sobreexpresión de telomerasa en meningiomas, que parece no estar relacionada con el pronóstico.

Gliomas

Schwannoma Neurofibroma Perineurioma Tumor de vaina nerviosa periférico

Tumores de las meninges •• •• •• ••

invadirlo. Sin embargo, en el caso de los perros los bordes de los tumores pueden ser difíciles de distinguir del tejido cerebral edematoso, y los meningiomas son invasivos en casi en el 30 % de los casos, acompañando al espacio de VirchowRobin. Pueden generarse reacciones de hiperostosis o la proliferación del hueso en contacto con la masa en respuesta a la presión del meningioma (sobre todo en los gatos). La mayoría de los casos en gatos son benignos y relativamente fáciles de extirpar quirúrgicamente, aunque en ocasiones

Figura 2. Imagen quirúrgica del primer caso mediante abordaje rostrotentorial parietal en la que se observa la cavidad resultante de la extirpación macroscópica del tumor.

La mayoría se localizan en el telencéfalo y diencéfalo, y un 28 % en cerebelo. El 35 % de los casos tienen una expresión anómala de p53 , el 23 % expresan EGFR y el 84 % son positivos a GFAP. Recientemente se ha demostrado la sobreexpresión del factor tisular asociada a gliomas de alto grado en pacientes caninos, igual que en medicina humana. Por último, cabe destacar un estudio reciente en el que se evaluó y no se detectó la expresión de COX2 en gliomas; y la expresión de c-kit, que se observó tan solo en tumores de alto grado. Sin embargo, se requieren más estudios para esclarecer el papel de este marcador.



78 EN PORTADA / Oncología

En el caso de los gatos, hasta el 20 % se presentan con signos clínicos no atribuibles al tumor (sin signos neurológicos), incluyendo letargo, anorexia y en algunos estudios hasta el 20 % de los casos el hallazgo del tumor es accidental durante la investigación de otras patologías o necropsia.

Metástasis y neoplasia secundaria

Figura 3. Reconstrucción dorsal de TAC poscontraste de un oligodendroglioma frontal izquierdo en un Bulldog Inglés de 13 años de edad.

Patología clínica y signos clínicos Como regla general se debe sospechar de la presencia de un tumor cerebral en perros en los que aparezcan convulsiones después de los 5 años de edad o signos de disfunción cerebral progresiva, ya sea aguda o crónica. La gravedad de los signos clínicos depende de la velocidad de crecimiento y la localización del tumor, el edema peritumoral asociado, la presión intracraneal y los mecanismos compensatorios dentro del cerebro. Es frecuente que los tumores primarios ocupen varias zonas anatómicas del cerebro, lo que implica una dificultad añadida porque pacientes con una masa solitaria pueden ser diagnosticados en el examen neurológico como enfermedad multifocal.

Las neoplasias secundarias del SNC se identifican cada vez más frecuentemente en perros y gatos, aunque en la especie felina son más raras. De los tumores intracraneales evaluados histopatológicamente en un estudio entre 1986 y 1990, el 65 % eran tumores secundarios en comparación con solo el 28 % de los tumores intracraneales examinados entre 1951 y 1986. La incidencia de los tumores cerebrales secundarios puede estar aumentando debido a que, hoy en día, más animales con neoplasias sistémicas están siendo tratados de forma más agresiva con agentes quimioterápicos, lo que prolonga su supervivencia y da más tiempo para que las metástasis intracraneales puedan desarrollarse. Otra posibilidad es que la incidencia de tumores secundarios del cerebro pueda haber estado infrarrepresentada anteriormente porque no se había evaluado consistentemente en las pruebas diagnósticas. Históricamente los carcinomas han sido el tipo de tumor secundario más frecuente en el cerebro, seguidos de los sarcomas. Más recientemente, en un estudio en el que se evaluaron 177 casos de neoplasias intracraneales secundarias, la edad media de presentación fue de casi 10 años y la

Diagnóstico por imagen Antes de realizar grandes estudios de imagen se debe estadificar el proceso. En un estudio se demostró que casi el 23 % de los pacientes diagnosticados con un tumor primario cerebral también presentaban otro tumor de diferente tipo. Es por ello que se recomienda realizar un estadiaje completo en estos pacientes que incluya ecografía abdominal y radiografías de tórax. Las dos pruebas diagnósticas más utilizadas son el TAC y la RM, y esta última es la preferida o de elección. La sensibilidad del TC para el diagnóstico de meningiomas es del 80 % en perros y la del RM, entre el 66-100 % en perros y el 96 % en gatos. Aunque hay excepciones, y ciertos tumores pueden presentarse de otra manera, hay una serie de características que permiten diferenciar de forma general meningiomas de gliomas.

Meningiomas Los meningiomas tienden a presentarse con una fijación extraxial de base ancha (crecen de la periferia del cerebro hacia el interior o axialmente), exhiben márgenes bien definidos y adquieren contraste de

manera uniforme. Los meningiomas tienden a desplazar, más que invadir, el tejido cerebral. Algunos meningiomas pueden presentarse con calcificaciones, algo que se puede apreciar en un TAC sin contraste. El signo de cola dural es una característica que presentan los meningiomas en las RM: se observa una cola asociada a las meninges con un incremento en la adquisición de contraste que se extiende desde la masa principal. Una señal hipointensa adyacente al calvario como resultado de la hiperostosis reactiva es otro signo asociado a meningiomas caninos, felinos y humanos. Los meningiomas también pueden presentar un componente quístico y, en el caso de los gatos, las características de imagen se pueden confundir con granulomas infecciosos por toxoplasmosis y criptococosis.

Gliomas Los gliomas normalmente se originan en localizaciones intraxiales (dentro del parénquima cerebral hacia la periferia), frecuentemente presentan bordes poco definidos (tienden a infiltrar más que desplazar el tejido) y normalmente no suelen realzar con contraste (si lo hacen es de

Como regla general se debe sospechar de la presencia de un tumor cerebral en perros en los que aparezcan convulsiones después de los 5 años de edad o signos de disfunción cerebral progresiva, ya sea aguda o crónica. Las convulsiones son el signo clínico más frecuente y se dan hasta en el 50 % de los casos. Se deben a que los meningiomas y otros tumores surgen fuera del parénquima cerebral y causan un efecto de masa, comprimiendo lentamente el tejido cerebral normal. Gracias a los mecanismos compensatorios del cerebro la progresión y aparición de los signos asociados a la masa son lentos, y los cambios en el comportamiento (habitualmente leves) son confundidos con “la avanzada edad” del animal. Si los mecanismos compensatorios normales se sobrepasan, es decir, existe disminución del volumen intracraneal del líquido cefalorraquídeo (LCR) y el volumen de sangre, los signos clínicos pueden aparecer de manera aguda o subaguda.

192

Figura 4. Imagen quirúrgica del segundo caso mediante un abordaje transfrontal derecho en el momento de extirpar el tumor.

mayoría de las neoplasias estaban localizadas en el telencéfalo. El porcentaje de tumores intracraneales consecuencia de metástasis se aproxima más al 50 % del total de los casos, y el tumor más frecuente fue el hemangiosarcoma (29 %) seguido de los tumores pituitarios (25 %), linfomas (12 %) y, en último lugar, los carcinomas (12 %) y sarcomas histiocíticos (4,5 %).

Diagnóstico No se puede realizar un diagnóstico definitivo de un tumor cerebral sin una biopsia. Sin embargo, se puede realizar un diagnóstico presuntivo bastante aproximado basándose en las técnicas de diagnóstico por imagen.

Figura 5. Imagen quirúrgica del tercer caso mediante abordaje rostrotentorial temporal izquierdo en el momento de la extirpación del tumor.


79 79

forma no uniforme). Los tumores del plexo coroideo y los ependimomas tienden a localizarse intraventricularmente y adquieren el contraste de manera uniforme. El fenómeno de “realce en anillo”, en el que se observa contraste en la periferia de la lesión rodeando una zona con poco contraste, no es un signo específico y se ha asociado a enfermedades neoplásicas, inflamatorias y vasculares. Aunque sí que es importante mencionar que en muchos casos se asocia a la presencia de gliomas. En líneas generales, el grado de edema suele estar asociado al grado de malignidad, como el grado de incremento de la adquisición del contraste en las masas intraxiales.

Líquido cefalorraquídeo

En el caso de los gliomas, la cirugía suele ser más complicada debido a la naturaleza invasiva de este tipo de tumores, por lo que es más difícil la diferenciación entre tejido cerebral sano y tumoral. Los resultados de la cirugía en este tipo de tumores son variables (tabla 2).

Radioterapia La radioterapia es el tratamiento de elección en humana y en veterinaria, aunque resulta difícil interpretar la literatura existente debido a la falta de diagnósticos histológicos, y a los distintos protocolos de radiación empleados en los estudios. A pesar de ello parece que las masas intracraneales tratadas con radioterapia presentan

supervivencias más largas que aquellas tratados exclusivamente con cirugía. Además, los pacientes con enfermedad microscópica (después de una cirugía) responden mejor que aquellos en los que la radiación se administra con enfermedad macroscópica. Los tratamientos con radioterapia en tumores intracraneales han ido evolucionando en medicina veterinaria con el paso de los años. A pesar de que se han descrito protocolos hipofraccionados con 1-3 dosis semanales, se ha evolucionado hacia dosis diarias como en medicina humana evitando efectos secundarios como la toxicidad cerebral tardía, ya que algunos estudios describen hasta un 15 % de eutanasias debido a estas complicaciones.

Lo más importante para evitar complicaciones en estos protocolos es la dosis total, la dosis por fracción y la cantidad de tejido cerebral que se irradia. Los nuevos equipos de radioterapia pueden administrar la radioterapia delimitando al milímetro la zona a irradiar y permiten administrar grandes dosis por fracción (10-15 Gy) lo que hace que solo sean necesarias una, dos o tres dosis en total, y así disminuir el número de anestesias y visitas. El resto de unidades de radioterapia suelen utilizar 16-20 fracciones con dosis inferiores a 3Gy para tratar de evitar efectos secundarios al irradiar tejido cerebral normal. Según algunos artículos, cuando se combina con cirugía se han demostrado

La utilidad de esta técnica en el diagnóstico de los tumores intracraneales es todavía cuestionada por muchos autores. En la mayoría de los casos con tumores hay alteraciones en el LCR, pero estas suelen ser inespecíficas, como incrementos del número de células en casi el 27-58 % de los casos y, en el caso de los meningiomas, suele ser una población de células inflamatorias en la que predominan los neutrófilos. Sin embargo, entre el 10-30 % de los casos los resultados son normales. En caso de sospecha de un tumor intracraneal, se deben realizar las técnicas de diagnóstico por imagen en primer lugar, para después determinar la idoneidad de la extracción de LCR evaluando los riesgos que conlleva realizar la técnica en pacientes con aumento de la presión intracraneal y la información que nos aporta, que no suele ser diagnóstica salvo en contadas ocasiones como los linfomas y sarcomas histiocíticos. En el caso de los carcinomas de plexo coroideo suele ser de mayor utilidad, ya que concentraciones de proteínas de >100 mg/dl suelen asociarse a carcinomas comparado con papilomas.

Tratamiento El tratamiento en los tumores intracraneales se puede enfocar como definitivo o paliativo.

La sensibilidad del TC para el diagnóstico de meningiomas es del 80 % en perros y la del RM, entre el 66-100 % en perros y el 96 % en gatos. Tratamiento definitivo El tratamiento indicado para la mayoría de los tumores intracraneales es cirugía o radioterapia, o una combinación de ambas, que a día de hoy es lo que ha facilitado mayores periodos de supervivencia.

Cirugía La cirugía ofrece un efecto descompresivo inmediato, lo que proporciona una mejoría de los signos clínicos, así como un diagnóstico histopatológico. La mayoría de los estudios que evalúan la opción quirúrgica son realizados en pacientes con meningiomas. La mayoría de los meningiomas en gatos son relativamente fáciles de extirpar, y la cirugía es el tratamiento de elección en esta especie, mientras que es algo menos predecible en perros, en los que casi el 30 % son tumores invasivos, más difíciles de extirpar. Los tumores que afectan a las convexidades cerebrales presentan un abordaje menos complicado, mientras que los cereberales y los que afectan al tronco encefálico son más arriesgados por la localización de grandes estructuras vasculares en su proximidad. 192


80 EN PORTADA / Oncología

mejores supervivencias. En general, la supervivencia media en todas las masas intraxiales y en extraxiales es de aproximadamente 33-99 semanas, 40 semanas y 40-49 semanas respectivamente, aunque algunos de estos estudios están basados en las características de imagen sin confirmación histopatológica. En el caso de los meningiomas la cirugía sola alcanza supervivencias de 4,5 a 7 meses, que se superan cuando se combina con radioterapia y alcanza 16,5-30 meses.

trasplantados en ratones. Estos resultados favorables se han observado en pacientes humanos con meningioma, pero no existen estudios controlados en veterinaria. En neurología veterinaria, al tratarse de un tratamiento no invasivo relativamente barato, se puede ofrecer junto con la cirugía y la radiación en los casos de tumores recurrentes o en tratamientos paliativos. Los perros con RM confirmados con meningiomas en los que la hidroxiurea se utilizó como terapia única (20 mg/kg/día)

Tratamiento paliativo En aquellos casos en los que los dueños elijan no tratar a estos pacientes con terapias convencionales, se puede administrar una combinación de glucocorticoides y terapia anticonvulsiva para controlar los signos asociados (tabla 3). Los glucocorticoides ayudan a controlar el edema peritumoral y la producción de LCR, así como a disminuir la permeabilidad de los capilares tumorales y volumen sanguíneo tumoral. A diferencia de lo que sucede en medicina humana, en veterinaria se recomienda utilizar anticonvulsivos como fenobarbital y bromuro de potasio como primeras opciones, y las benzodiacepinas en urgencias, aunque algunos autores prefieren utilizar otro tipo de fármacos anticonvulsivos porque en casos de tumores cerebrales observan un mayor grado de sedación al usar fenobarbital; por ejemplo zonisamida o levetiracetam. Las supervivencias con tratamiento paliativo no suelen sobrepasar los dos meses tras el diagnóstico.

tuvieron tiempos de supervivencia de 7 a 8 meses frente a 3 meses en perros tratados solo con terapia paliativa. Dos perros que se sometieron a aspiración quirúrgica de meningioma intracraneal con ultrasonidos recibieron hidroxiurea (50 mg/kg tres veces por semana) una vez que se detectó la recidiva tumoral a los 499 y 1.405 días después de la operación. Ambos perros estaban vivos en el momento de la publicación, con una supervivencia media de 42 meses después de comenzar el tra-

Termozolomida La termozolomida es el estándar de tratamiento tanto en caso de monoterapia como en caso de terapia adyuvante

Tabla 2. Supervivencia tras el tratamiento. Tratamiento

Tipo de tumor

Nº casos

Supervivencia

Publicación

Meningiomas

13

75 días (1-405 días)

Foster ES et al. JVIM 1988

Astrocitomas

7

77 días (7-150)

Foster ES et al. JVIM 1988

45

6 días

Heidner GL et al. JVIM 1991

8

81 días

Turrel JM et al. JAVMA 1981

8

59 días

Turrel JM et al. JAVMA 1984

14

80 días

Axlund TW et al. JAVMA 2002

4

88 días (63-203)

Kostolich M et al.: Vet Surg 1987

10

98 días

Niebauer GW et al. JAVMA 1991

17

254 días

Greco JJ et al. JAVMA 2006

10

650 días (60-900)

Lawson DC et al. JAVMA 1984

4

485

Niebauer GW et al. JAVMA 1991

17

830 (540-1410)

Gallagher JG et al. JAVMA 1993

34

685

Troxel et al. JVIM 2003

más largas que solo con cirugía,

42

630 (40-1140)

Niebauer GW et al. JAVMA 1991

aunque los estudios no detallan

16

225 días

Turrel JM et al. Proc VCS 1986

14

345 días

Evans SM et al. JVIM 1993 (ortovoltaje)

4

322 días

Turrel JM et al. JAVMA 1984

25

140 días

Heidner GL et al. JVIM 1991

29

250 días

Spugnini EP et al. Vet Radiol & US

15

344 días

LeCouteur R et al. Int J Rad Oncol

35

370 días

Brearly et al. JVIM 1999

12

610 días

Axlund TW et al. JAVMA 2002

20

1.150 días

Theon A et al. JAVMA 2000

6

441 días

Brearly MJ, et al. JVIM 1999

Corticoide Tumores cerebrales (sin especificar)

Meningiomas perros

Cirugía

Las masas intracraneales

Meningiomas gatos

tratadas con radioterapia parecen presentar supervivencias

el tipo histopatológico. Quimioterapia SNC Tanto en medicina humana como en veterinaria el desarrollo de fármacos en neurooncología sigue siendo un reto para las neoplasias del SNC. El sistema nervioso se encuentra protegido por la barrera hematoencefálica, que provoca que muchos agentes desarrollados para la administración periférica no penetren en el SNC debido a su tamaño, a su carga o a su falta de solubilidad en lípidos. Además, la vascularización anormal, el aumento de la presión intersticial y los mecanismos inherentes de resistencia tumoral dentro de neoplasias cerebrales reducen la eficacia de muchos quimioterápicos. Agentes alquilantes Varios trabajos han empleado agentes alquilantes como la lomustina y carmustina, compuestos liposolubles, aunque la mayoría han sido estudios retrospectivos sin diagnóstico histopatológico. En el caso de la lomustina pueden existir incompatibilidades con el uso de ciertos anticonvulsivos al utilizar las mismas rutas metabólicas en el hígado, como puede ser el fenobarbital. A pesar de los resultados esperanzadores, en algunos casos aislados de meningiomas recientemente un estudio comparando tratamiento sintomático y lomustina en el caso de meningiomas no detectó beneficio en las pruebas de imagen o supervivencia. Hidroxiurea El agente antineoplásico hidroxiurea es capaz de frenar el crecimiento de cultivos celulares de meningioma in vitro, así como también in vivo con tumores 192

tamiento. Una revisión de 6 gatos con meningiomas tentoriales describió el uso de hidroxiurea (20 mg/kg/día) sin complicaciones asociadas. Todos los gatos fallecieron o fueron sacrificados por progresión del tumor en el tiempo de seguimiento 6-30 meses.

RT

Tumores intraxiales (sin especificar)

Masas extraxiales perros

Cirugía+RT

Meningiomas

Cirugía+lomustina

Meningiomas

3

552 días

Bilderback et al. ACVIM 2006

Lomustina

Meningiomas

1

13 meses

Jung Di et al. 2006 JVMS

Hidroxiurea

Meningiomas

?

8 meses

Dewey et al. VIN

Cirugía+hidroxiurea

Recidiva meningioma

2

42 meses

Graco et al. 2006 JAVMA

Tabla 3. Dosis de glucocorticoides y terapia anticonvulsiva que se pueden administrar para controlar los signos asociados a neoplasias del SNC en caso de que los dueños no opten por terapias convencionales. Metilprednisolona

1 mg/kg IV

Prednisona/prednisolona

0,5-1 mg/kg dividido en dos tomas

Fenobarbital

Dosis inicial: 5 mg/kg según sea necesario IV (hasta 15 mg/kg total). Mantenimiento: 2-3 mg/kg q12 h.

Bromuro de potasio

450-600 mg/kg dosis total de carga dividido en 5-7 días. Mantenimiento: 30-40 mg/kg q12 h VO

Benzodiacepinas: diacepan y midazolam Levetiracetam

0,5 mg/kg según sea necesario IV Dosis inicial: 60 mg/kg IV lento. Mantenimiento: 20 mg/kg PO q8h

Glucocorticoides

Terapia anticonvulsiva


81 81

de gliomas de alto grado en humana. En perros se ha descrito su uso en melanomas y linfomas a una dosis de 60-100 mg/ m² por boca cada día durante 5 días consecutivos para después repetir el ciclo en 3 semanas; es una dosis bien tolerada con efectos secundarios infrecuentes. Nuestro grupo ha probado ese mismo protocolo de administración en perros con gliomas después de la resección quirúrgica. Al igual que en estudios anteriores, no aparecieron efectos secundarios graves pero debido al bajo número de pacientes no se pudo evaluar el impacto en el pronóstico. En otro estudio en gliomas, en el que se comparó la administración de radioterapia estereotáctica modulada sola o junto con temozolamida con el tratamiento sintomático, no se observó que la temozolamida incrementara la supervivencia.

Casos clínicos Si desea ver los vídeos de casos clínicos relacionados con los tumores incluidos en este trabajo, solo tiene que acceder a ellos a través de estos dos códigos QR.

Caso meningioma

Caso glioma

Figura 6. Imagen transversa de TAC poscontraste de un meningioma temporal izquierdo en un Dálmata de 11 años de edad.

Nuevas terapias Existen numerosas vías de señalización aberrantes implicadas en la progresión tumoral que han sido identificados en los meningiomas y otros tumores cerebrales sobre todo en medicina humana, pero también en medicina veterinaria. Se ha identificado esta señalización celular desregulada y cómo está relacionada con la proliferación, la supervivencia, la invasión y la angiogénesis en cultivos celulares de meningiomas. En particular, PDGF y sus receptores (PDGFR) se expresan frecuentemente en meningiomas, independientemente del grado histológico. En concreto, en medicina veterinaria todos los meningiomas expresan VEGF, PCNA y Ki-67 con >90 % expresando VEGFR-1&2 y EGFR-1. Esta expresión además está relacionada con el grado y el pronóstico. Parece que la inhibición dual de los receptores de VEGF y PDGF en los meningiomas recurrentes o progresivos puede conducir a la estabilización de la enfermedad y está siendo estudiada en medicina humana, un campo en el que se están desarrollando los estudios clínicos de fase II y III con sunitinib, inhibidor tirosín cinasa (ITQ) que bloquea PDGF, VEGF y KIT. El fosfato de toceranib, el fármaco ITQ más utilizado en veterinaria, tiene una estructura molecular casi idéntica al sunitinib. A pesar de que no hay publicaciones ni estudios con este fármaco en medicina veterinaria, es un fármaco que se debería introducir en el tratamiento de tumores intracraneales en futuros estudios prospectivos dado su espectro de acción y la expresión por parte de estos tumores de muchos de los receptores que inhibe.

Discusión No son muchos los artículos publicados acerca del tratamiento de este tipo de neoplasia, y existe gran variabilidad en los criterios de inclusión y exclusión, definición de los períodos de supervivencia y seguimiento de los casos en todos los estudios realizados. Es necesario realizar diseños prospectivos y estandarizados para poder extraer información útil. A pesar de estos contratiempos en la realización de los citados estudios, se puede decir que la radioterapia y la cirugía ofrecen mejores resultados que el tratamiento sintomático. Parece existir poca diferencia entre las supervivencias después de la cirugía y la radioterapia, incluso en el caso de los meningiomas, donde hay mayor número de casos publicados. En el futuro la colaboración entre diferentes instituciones potenciarán la obtención de más información dado el bajo número de casos tratados. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ tumorescerebrales.doc 192


82 EN PORTADA / Oncología

Linfosarcoma en hurones. Revisión y caso clínico El linfoma es el tumor hematopoyético más frecuente, así como el tercer tipo de tumor más diagnosticado en esta especie, por detrás del insulinoma y los tumores adrenales. Ricardo Ruano Barneda1 y Enrique González González2 Servicio de oncología 2 Servicio de animales exóticos H.V. Mediterráneo Imágenes cedidas por los autores 1

El hurón es una especie que va ganando terreno en las clínicas veterinarias y, por tanto, en la consulta oncológica. El mayor problema que nos encontramos con estos animales, como sucede en el caso de otras especies exóticas, es la escasa información que podemos encontrar en la bibliografía; y la que existe se refiere a casos puntuales o a grupos poco numerosos de animales, por lo que en muchas ocasiones se hacen extrapolaciones de perros o gatos, donde hay mucha más casuística.

Introducción En hurones, el linfoma es el tumor hematopoyético más frecuente y el tercer tipo de neoplasia más diagnosticada, por detrás del insulinoma y los tumores adrenales.

Figura 1. Citología de un linfoma de hurón (cortesía de onkos.es).

Etiología Algunos autores sospechan de un virus como posible causa de los linfomas en hurones, aunque no se ha demostrado. Por otro lado, se cree que la presentación digestiva puede ser una evolución de una enfermedad inflamatoria intestinal.

Síntomas y presentaciones clínicas Podemos encontrar linfomas en hurones de cualquier edad, aunque existen diferencias en la presentación. Los pacientes jóvenes (de menos de dos años) tienen presentaciones más agudas, ya sean mediastínicas, multicéntricas o leucémicas, con sintomatología más grave y de más rápida

Figura 2. LSA intestinal. Imagen de necropsia.

Como en otras especies, los linfomas pueden tener presentaciones clínicas muy variadas en hurones, por lo que esta enfermedad debe entrar en el diferencial del paciente con enfermedad sistémica. presentación (tradicionalmente denominada “presentación linfoblástica”). En animales mayores de tres años, en cambio, es más frecuente una presentación de curso más lento y habitualmente asintomática (tradicionalmente denominada presentación linfocítica), que cursa con linfoadenopatía generalizada, que con el tiempo acaba infiltrando el resto de órganos. Según algunos estudios, en pacientes jóvenes la presentación mediastínica es de células T. A pesar de estas distinciones, como en el resto de especies los linfomas pueden tener presentaciones clínicas muy variadas en hurones, muchas veces diferentes a la clasificación expuesta anteriormente. Por ello, esta enfermedad debe entrar en el diferencial del paciente con enfermedad sistémica. La sintomatología que podemos encontrar depende del estadio y del órgano afectado: letargo, anorexia, debilidad, fiebre,

pérdida de peso, inapetencia, disnea (en la presentación mediastínica), vómitos y diarreas (en la presentación digestiva), etc.

Diagnóstico laboratorial A nivel analítico, como sucede en otras especies, es frecuente encontrarnos con una anemia leve (salvo en presentaciones leucémicas, en las que que puede ser más grave), y alteraciones bioquímicas relacionadas con el órgano afectado. Aunque ha sido diagnosticada, la hipercalcemia paraneoplásica es poco frecuente, y se asocia a linfocitos T.

Citología Para llegar al diagnóstico suele ser suficiente con la realización de una citología por punción con aguja fina, en la que veremos una población homogénea de células redondas (linfoblastos) y presencia

Protocolos más utilizados en el tratamiento de linfoma en hurones A) Extrapolación de protocolos COP usados en perros y gatos •• 3 días antes: L-asparaginasa (400 UI/kg SC*). •• Semana 1: vincristina (0,12 mg/kg IV), prednisona (1 mg/kg/día VO), ciclofosfamida (10 mg/kg VO**). •• Semana 2: vincristina (0,12 mg/kg IV). •• Semana 3: vincristina (0,12 mg/kg IV). •• Semana 4: vincristina (0,12 mg/kg IV), ciclofosfamida (10 mg/kg VO**). *Se premedica con difenhidramina a una dosis de 1-2 mg/kg. **Para minimizar la posibilidad de cistitis, se recomienda la administración de fluidos (IV o SC). La prednisona se utiliza durante todo el tratamiento. El tratamiento se repite cada 3 semanas hasta cumplir un año de tratamiento, para luego hacerlo cada 4-6 semanas durante 6 meses Si hay que realizar un rescate, se realiza con doxorrubicina a una dosis de 1-2 mg/ kg en infusión de 30 minutos. Realizar una premedicación con difenhidramina.

B) Ciclofosfamida y prednisona •• Ciclofosfamida: 200 mg/m²/IV cada 2-4 semanas. •• Prednisona: 1 mg/kg/día VO.

C) Protocolo TUFTS Este protocolo está diseñado especialmente para esta especie y tiene la característica de no utilizar fármacos por vía intravenosa. •• Semana 1: L-asparaginasa (10.000 UI/m²), ciclofosfamida (250 mg/ m²), prednisona (1 mg/kg diario).

192

•• Semana 2: L-asparaginasa (10.000 UI/m²), hemograma. •• Semana 3: L-asparaginasa (10.000 UI/m²), citarabina (300mg/m² SC 2 días seguidos). •• Semana 4: hemograma. •• Semana 5: ciclofosfamida (250 mg/m²*). •• Semana 7: metotrexato (0,8 mg/kg IM), hemograma. •• Semana 8: hemograma. •• Semana 9: ciclofosfamida (250 mg/m²*). •• Semana 11: citarabina (300 mg/m² SC 2 días seguidos), clorambucilo (2 mg/animal VO). •• Semana 12: hemograma. •• Semana 13: ciclofosfamida (250 mg/m²*). •• Semana 15: procarbacina (50 mg/m² VO diario durante 14 días). •• Semana 16: hemograma. •• Semana 17: hemograma. •• Semana 18: ciclofosfamida (250 mg/m²*). •• Semana 20: citarabina (300 mg/m² SC dos días seguidos), clorambucilo (2 mg/animal VO). •• Semana 23: ciclofosfamida (250 mg/m²*). •• Semana 26: procarbacina (50 mg/m² VO diario durante 14 días). •• Semana 27: hemograma + bioquímica. Si no está en remisión, se debe continuar las semanas 20 a 27 durante tres ciclos más. *Para minimizar la posibilidad de producir cistitis, se recomienda la administración de 50 cc de suero subcutáneo.

Figura 3. LSA alimentario (afectación de ganglio).

de cuerpos linfoglandulares y mitosis aberrantes (figura 1). En los de bajo grado el diagnóstico puede ser más difícil, ya que lo que nos encontraríamos sería una población homogénea de linfocitos maduros, que difiere de un ganglio en condiciones normales: un tejido heterogéneo en el que nos encontraremos linfoblastos, linfocitos, células plasmáticas y otras células inflamatorias, en distintas proporciones.

Biopsia En el caso de que con la citología no lleguemos a un diagnóstico, deberemos recurrir a la biopsia. Como con cualquier tumor, este se debe clasificar según su estadio. Tradicionalmente se ha utilizado una adaptación de la especie canina: •• Estadio I: afectación de un solo ganglio linfático. •• Estadio II: afectación de dos o más localizaciones al mismo lado del diafragma. •• Estadio III: afectaciones múltiples a ambos lados del diafragma. •• Estadio IV: estadio III con afectación de tejido no linfoide o de médula ósea. En el año 2012 se postuló una clasificación independiente para el linfoma de hurones: •• En función de localización anatómica: -- Generalizado. -- Alimentario (figuras 2 y 3). -- Tímico. -- Cutáneo (figura 4). -- Leucemia. -- Otras localizaciones (figura 5). •• En función del estadio: -- Estadio I: lesión única, nodal o extranodal.


83 83

-- Estadio II: lesión única con afectación de ganglio linfático regional a un lado del diafragma. -- Estadio III: lesiones a ambos lados del diafragma, incluyendo lesiones gastrointestinales o intraabdominales. -- Estadio IV: múltiples lesiones a ambos lados del diafragma, con afectación o no de vísceras. -- Estadio V: manifestaciones sanguíneas con afectación de médula ósea y/u otros órganos o sistemas. Tendremos dos subestadios: •• Subestadio A: en ausencia de síntomas clínicos. •• Subestadio B: si existen síntomas clínicos. Como ocurre en el resto de especies, a nivel histológico los linfomas de los hurones se clasifican según grado (evaluando tamaño de las células y su índice mitótico) e inmunofenotipo: linfomas B (CD 79a positivo) y linfomas T (CD3 positivo).

Figura 4. LSA cutáneo en un hurón.

Figura 5. Comparativa de la evolución de un LSA con afectación vertebral que produce lisis ósea.

Figura 6. Administración de doxorrubicina con el animal sedado.

Tratamiento El tratamiento se basa en el uso de quimioterapia (ver cuadro). Tradicionalmente se han utilizado tratamientos extrapolados a partir de los utilizados en perros y gatos (desde la utilización de doxorrubicina como agente único o con prednisona, hasta la modificación de protocolos tipo COP). No obstante, aunque no hay demasiados estudios que puedan asegurar esta afirmación, parece ser que en hurones los tiempos de supervivencia son menores que en las especies canina y felina. Lo que sí está demostrado es que los protocolos que utilizan un solo fármaco antineoplásico son menos efectivos y que, al igual que en la especie canina, la utilización de prednisona antes de la quimioterapia puede inducir resistencias.

Para llegar al diagnóstico suele ser suficiente con una citología por punción con aguja fina, en la que veremos una población homogénea de células redondas, cuerpos linfoglandulares y mitosis aberrantes.

Caso clínico Se presenta en la consulta un hurón macho, de cinco años, por lesiones cutáneas pruriginosas en abdomen caudal y axila izquierda. El resto de la exploración no muestra ningún otro dato de interés.

Citología y biopsia Se realizan citologías por impronta de las lesiones con un resultado compatible con tumor de células redondas. Ante esto, se propone a los propietarios realizar biopsias escisionales de ambas lesiones, que se llevan a cabo tras una evaluación preoperatoria compuesta por un estudio radiográfico de cavidad torácica, que no mostraba ningún dato patológico, y una analítica de sangre completa, con resultados dentro de rango fisiológico.

Diagnóstico La evolución posoperatoria fue óptima, y el resultado de la biopsia fue: •• Masa axila: mastocitoma. •• Lesión ulcerativa inguinal: linfoma epiteliotrópico. Se informó a los propietarios del resultado de la anatomía patológica, y se les indicó que el mastocitoma no requería más tratamiento (los mastocitomas en hurones habitualmente tienen un comportamiento de baja malignidad, aunque sí son posibles las recidivas, y no requieren cirugía agresiva como en la especie canina). Por otro 192


84 EN PORTADA / Oncología

lado, se aconsejó tratamiento posoperatorio para el linfoma, debido a su malignidad.

Tratamiento Tras acceder los propietarios, se planificó un tratamiento con doxorrubicina a una dosis de 1 mg/kg cada 21 días un total de tres semanas junto a prednisona a una dosis de 1 mg/kg/diario por vía oral (figura 6). La primera y segunda sesión se aplicaron sin ningún tipo de complicaciones, pero al realizar el hemograma previo a la quimioterapia de la tercera sesión de doxorrubicina, se detectó leucopenia (1.800/µL) con una neutropenia moderada (800/µL) pero asintomática, por lo que se decidió llevar a cabo la monitorización en casa con antibioterapia de amplio espectro para el control de posibles complicaciones sépticas derivadas de la inmunosupresión. Además, se retrasó la sesión de quimioterapia una semana, momento en que ya se había normalizado el hemograma; se aplicó sin ningún tipo de problemas.

Figura 7. Lesiones cutáneas del LSA epiteliotrópico.

Tras el tratamiento médico, el paciente siguió con revisiones periódicas mensuales, con terapia de prednisona oral a 1 mg/kg cada 24 horas, y se mantuvo en remisión.

Evolución A los tres meses la propietaria decidió no seguir con las revisiones, pero ocho meses más tarde volvió al centro por la reaparición de nuevas lesiones cutáneas, de cuatro meses de evolución y que, pese a que la propietaria había tratado con prednisona, no habían desaparecido (figuras 7 y 8). En la exploración nos encontramos con lesiones ulcerativas costrosas, linfoadenopatía periférica moderada y una marcada pérdida de peso (10 % con respecto al peso de la última revisión).

Figura 9. Alopecia difusa derivada de enfermedad adrenal.

Está demostrado que los protocolos que utilizan un solo fármaco antineoplásico son menos efectivos en hurones que en perros y gatos y que, al igual que en la especie canina, la utilización de prednisona antes de la quimioterapia puede inducir resistencias.

Figura 8. Detalle de lesión cutánea del LSA epiteliotrópico.

Se realizó una biopsia incisional de las lesiones, que confirmó la recidiva de linfoma epiteliotrópico, y se decidió comenzar el tratamiento con el protocolo TUFTS para linfoma en hurones (con la modificación consistente en sustituir las semanas de procarbacina, que es un fármaco que no está disponible en España, por clorambucilo a una dosis de 2 mg/semana), consiguiendo una mejoría clínica desde el inicio del tratamiento y alcanzando una remisión completa de todas las lesiones y linfoadenopatías a las ocho semanas desde su inicio. Durante todo el protocolo, no nos encontramos nin-

Figura 10. Lesión alopécica facial derivada de enfermedad adrenal.

gún efecto secundario relacionado con el mismo, por lo que se pudo completar el total de las 27 semanas sin tener que hacer descansos por toxicidad. Durante el tratamiento, el paciente desarrolló enfermedad adrenal, que es una patología frecuente en esta especie, y que fue tratada con un implante de deslorelina (figuras 9 y 10). En las revisiones mensuales posteriores al tratamiento el paciente seguía en remisión completa, hasta que cinco meses más tarde, la propietaria cambió de ciudad y estas dejaron de realizarse, perdiendo su seguimiento regular. Cuatro meses más tarde, un compañero veterinario nos informó telefónicamente de una nueva recaída, y se acordó volver a comenzar con el protocolo TUFTS, pero desgraciadamente no volvimos a tener conocimiento de la evolución del animal.

FORMACIÓN CONTINUA

El ECG interactivo del mes

Haz tu diagnóstico Acude a consulta por decaimiento, anorexia y disnea un Pinscher macho de un año y 4 kg. En la exploración se ausculta taquicardia y soplo, y en las radiografías se observa derrame pleural que dificulta el estudio de la silueta cardiaca.

Derivación II, 25 mm/s

Cuestiones 1. ¿Cuál es el eje eléctrico del ECG y cómo se calcula? 2. ¿Qué tipo de arritmia se observa en el trazado? 3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 4. ¿Qué tratamiento antiarrítmico sería el más apropiado?

Respuestas

1

El eje eléctrico es el vector que representa la suma de todos los fenómenos eléctricos que suceden en el corazón en un latido. Su desviación constituye un criterio de cardiomegalia, ya que al existir una dilatación o hipertrofia, la corriente 192

eléctrica tiene que propagarse por un camino diferente y el vector se desplaza hacia la izquierda (levoeje) o hacia la derecha (dextroeje). La manera más sencilla de calcular el eje eléctrico de un ECG es utilizar las tablas de Tilley. Tendremos en cuenta las derivaciones I y III realizando el siguiente procedimiento: • En derivación I contamos todos los cuadraditos positivos del complejo QRS (en este caso, 5). Luego contamos todos los cuadraditos negativos del complejo (-12). Sumamos ambos valores: (+5) + (-12) = -7. Guardamos esta cifra. • Hacemos lo mismo en la derivación III y obtenemos un valor de +5. • Ahora, con estas dos cifras vamos a las tablas de Tilley, buscamos los valores correspondientes y obtenemos un eje eléctrico de +166º. El rango fisiológico en perros es de +40 a +100, así que nos hallamos ante una desviación a la derecha del eje eléctrico o dextroeje. A primera vista podríamos confundir el ritmo con una taquicardia ventricular debido a la morfología aberrante de los complejos QRS. Pero si observamos detenidamente el trazado enseguida veremos que existen ondas P: es un ritmo sinusal.

2

Lo que tenemos es un bloqueo de la rama derecha del haz de His: el estímulo eléctrico se origina en el nódulo sinusal y el ventrículo izquierdo se despolariza con normalidad, pero el derecho tiene que ser activado desde el lado izquierdo, de manera que el vector eléctrico resultante de la despolarización ventricular se dirige ahora en sentido contrario al habitual (de izquierda a derecha), lo que genera un complejo QRS ancho y negativo en derivación II, similar al QRS de una extrasístole ventricular izquierda. El bloqueo de rama derecha puede darse en perros sanos. Sin embargo, la sintomatología clínica del paciente y los hallazgos electrocardiográficos y radiográficos (taquicardia, soplo, disnea, dextroeje, derrame pleural) nos indican que probablemente exista una patología cardiaca. La corta edad del paciente sugiere una posible cardiopatía congénita del lado derecho: estenosis pulmonar, displasia de la válvula tricúspide, ductus arterioso persistente, tetralogía de Fallot... Para confirmar el diagnóstico es imprescindible realizar una ecocardiografía y una toracocentesis. En este caso no procede suministrar ningún fármaco antiarrítmico: no es

3

4

una taquicardia ventricular. El bloqueo de rama no se trata en sí mismo, lo importante es determinar la causa (enfermedades congénitas, fibrosis valvular crónica, traumatismos, neoplasias, filarias, cardiomiopatías, hiperpotasemia…). Para la ICC instauraremos el tratamiento habitual con diurético del asa, iECA y espironolactona. Si quieres saber más sobre este caso, visita los enlaces: http://cardiovet.org/electrocardiografia-basica-auxiliares-4/ y http://cardiovet.org/bloqueos-rama-manual-basico/. Laura Gonzalo, Joaquín Bernal y Raquel Matellanes Cardiovet – Tel.: 913 510 882 info@cardiovet.es – www.cardiovet.es @cardiovet_info www.facebook.com/cardiovetinfo

Solución



86 CASOS CLÍNICOS DE DERMATOLOGÍA /

Sobrecrecimiento bacteriano cutáneo en un Westie atópico David Sanmiguel, de la Clínica Veterinaria de Carreres de Sant Joan (Alicante), ganador del caso clínico Douxo 2017, expone la eficacia de la gama DOUXO PYO en un síndrome de sobrecrecimiento bacteriano cutáneo en un Westie atópico. David Sanmiguel Poveda

En el caso que nos concierne optamos por la terapia tópica antiséptica con DOUXO PYO, que es la mejor opción en infecciones bacterianas cutáneas superficiales.

Clínica Veterinaria de Carreres de Sant Joan, Alicante Imágenes cedidas por el autor

Tom es un West Highland White Terrier de cuatro años, diagnosticado como atópico cuando tenía un año y medio de edad. Desde entonces se encuentra en tratamiento con ciclosporina A (5 mg/kg/ día), con una dosis de mantenimiento a días alternos. Lo bañan cada diez días con un champú suave de mantenimiento. Convive con una gata en una vivienda con jardín; ni la gata ni los propietarios presentan alteraciones dermatológicas. Está correctamente vacunado y desparasitado. En las últimas semanas no ha podido recibir su tratamiento de forma continuada.

6 Figura 4. La citología con cinta adhesiva mostró presencia abundante de cocos.

5

Examen general El animal se muestra alerta en la exploración. Su temperatura corporal se encuentra ligeramente elevada 39,3 °C, no presenta alteraciones a la palpación de los ganglios linfáticos. La auscultación cardiopulmonar y el pulso son normales. La condición corporal es de 3-5.

Figuras 5 y 6. Tras un mes de tratamiento el paciente empezó a presentar mejor aspecto, con recrecimiento del pelo, ausencia de seborrea, eritema, liquenificación y prurito.

Examen dermatológico Presenta alopecia generalizada, con eritema, hiperpigmentación y liquenificación en tronco, cuello y extremidades, además de seborrea oleosa (figuras 1-3). Los conductos auditivos externos presentan un exceso de secreción ceruminosa, estenosis y eritema. El valor del prurito es de nivel 7-8 sobre 10 en la escala.

Diagnóstico diferencial Realizamos el diagnóstico diferencial en función del diagnóstico de atopia realizado previamente, contemplando problemas secundarios a procesos alérgicos y al tratamiento con inmunomoduladores. • Sobrecrecimiento de malasezzias. • Síndrome de sobrecrecimiento bacteriano cutáneo. • Demodicosis generalizada. • Dermatofitosis. • Seborrea secundaria.

1

• Enfermedades endocrinas (hipotiroidismo, hiperadrenocorticismo).

Pruebas diagnósticas Se realizó un perfil hematológico y bioquímico completo que no mostró alteraciones reseñables. La citología realizada con cinta adhesiva mostró abundante presencia de cocos (figura 4). La obtenida por toma de muestras con hisopo en criptas de piel liquenificada también presentó abundante presencia de cocos. En ninguno de estos dos casos se observaron bacterias fagocitadas por neutrófilos ni la existencia de malasezzias. El examen microscópico del pelo mostró pelos con raíces en fase anágena; no se observaron esporas fúngicas ni Demodex. Los raspados tampoco evidenciaron la existencia de Demodex. Se realizó un cultivo de dermatofitos en DTM con resultado negativo.

2

Diagnóstico Los resultados obtenidos en las pruebas diagnósticas y el hecho de tratarse de un animal atópico, nos llevaron a un diagnóstico de síndrome de sobrecrecimiento bacteriano, proceso estrechamente ligado a los animales con este tipo de hipersensibilidad.

Tratamiento Al ser un sobrecrecimiento bacteriano de tipo superficial, que no atraviesa la epidermis, optamos por un tratamiento tópico. Iniciamos el tratamiento de champuterapia con CHAMPÚ DOUXO PYO cada 48 horas. Los días entre baños complementamos el tratamiento con MOUSSE DOUXO PYO. Aplicamos esta frecuencia de tratamiento durante las dos primeras semanas; después, ante la mejoría del paciente, redujimos los baños a dos veces por semana y la espuma a tres veces a la semana.

3

Figuras 1-3. Alopecia generalizada, con eritema, hiperpigmentación, liquenificación en tronco, cuello y extremidades, además de seborrea oleosa.

192

Al mes de tratamiento el paciente empezó a presentar un mejor aspecto, con recrecimiento del pelo y ausencia de seborrea, eritema, liquenificación y prurito (figuras 5 y 6). Hoy en día sigue un mantenimiento a base de CHAMPÚ DOUXO CALM una vez por semana, como complemento a su terapia con ciclosporina A.

Discusión El síndrome de sobrecrecimiento bacteriano es un proceso ligado a los perros atópicos. En estos animales existe mayor afinidad y capacidad de adherencia de los estafilococos por los queratinocitos, y además presentan deficiencias en sus mecanismos de defensa (defensinas, catelicidinas) ante los sobrecrecimientos de patógenos oportunistas. El cuadro clínico que se presenta es idéntico al observado en la dermatitis por sobrecremiento de malasezzias, por lo que debemos identificar el agente etiológico para aplicar el tratamiento más adecuado. En el caso que nos concierne optamos por la terapia tópica antiséptica con DOUXO PYO (champú y mousse) que es la mejor opción en infecciones bacterianas cutáneas superficiales, ya que además de su capacidad bactericida, minimizamos la aparición de futuras resistencias bacterianas, que se podrían presentar con el uso de antibióticos. Además, la fitoesfingosina que contienen los productos usados añade un plus de efectividad al tratamiento, debido a sus propiedades reestructurantes, antiseborreicas, antiinflamatorias y antibacterianas.



88 FORMACIÓN CONTINUA

Presencia de Clostridium difficile en perros con problemas digestivos Parece ser que los perros son el reservorio de genotipos de C. difficile que se asocian con enfermedades humanas y que muestran resistencia a múltiples antibióticos. Orden C, Blanco JL1, Álvarez-Pérez S, García-Sancho M, RodríguezFranco F, Sainz A, Villaescusa A, Harmanus C, Kuijper E y García ME Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid jlblanco@ucm.es Imágenes cedidas por los autores 1

La emergencia de Clostridium difficile como agente causante de infección humana ha alimentado una creciente preocupación por el posible papel de los animales como reservorios de cepas epidémicas [1,2]. En este escenario, es fundamental una completa caracterización genética y fenotípica de los aislamientos de este anaerobio grampositivo obtenidos de poblaciones humanas y animales para confirmar la posibilidad de transmisión interespecies [3,4]. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la prevalencia de C. difficile en perros con diversas enfermedades digestivas. Además, se determinaron el genotipo (ribotipo) y los patrones de resistencia antimicrobiana de los aislados recuperados.

113 muestras. Se tomaron muestras de escobillones rectales para el examen clínico rutinario de cada animal y se almacenaron a -20 ºC hasta su análisis.

Detección de C. difficile Las muestras fecales se cultivaron para el aislamiento de C. difficile mediante siembra directa con un procedimiento de enriquecimiento, tal como se describe en Blanco et al. [18]. Los aislamientos bacterianos fueron identificados como C. difficile por la morfología de sus colonias (de color amarillento a blanco, con aspecto de vidrio molido), el olor típico de este microorganismo, y una reacción positiva en un inmunoensayo específico rápido que detecta simultáneamente la producción del antígeno constitutivo glutamato deshidrogenasa (GDH) y las toxinas A y B.

Resultados

Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana La sensibilidad in vitro de los aislamientos a distintos antibióticos se determinó mediante el método de Etest y se usó Bacteroides thetaiotaomicron ATCC 29741 como cepa de control de calidad. En todos los casos, se utilizó agar Brucella suplementado con vitamina K1 y hemina como medio, y las placas a utilizar en el ensayo fueron prerreducidas mediante incubación de 24 horas a 37 °C bajo condiciones anaeróbicas. Los antibióticos analizados y los puntos de corte para la designación de fenotipos resistentes fueron los siguientes: clindamicina (≥ 8 μg/ml), daptomicina (> 4 μg/ml), eritromicina (≥ 8 μg/ml), levofloxacino (≥ 8 μg/ml), metronidazol (≥ 32 μg/ml), moxifloxacino (≥ 8 μg/ml), rifampicina (≥4 μg/ml), teicoplanina (> 2 μg/ml), tigeciclina (> 4 μg/ml) y vancomicina (≥ 32 μg/ml) [3,20 - 23]. Las placas de ensayo se incubaron bajo condiciones anaeróbicas durante 48 h a 37 °C. La posible heterorresistencia a metronidazol se determinó de acuerdo con el procedimiento descrito por Peláez et al. [23, 24], que consiste en realizar una segunda lectura del ensayo Etest de metronidazol después de cinco días de reincubación en las mismas condiciones (37 °C, anaerobiosis). El fenotipo heterorresistente se caracteriza por la aparición de colonias de crecimiento lento por encima del punto de corte de resistencia (es decir, 32 μg/ml) dentro del halo de inhibición de un aislamiento previamente considerado susceptible.

C. difficile se recuperó de 13 de los 107 perros analizados (12,1 %). La epidemiología y las características clínicas de perros que produjeron cultivos fecales positivos para C. difficile se detallan en la tabla y la figura 3. Los perros positivos pertenecían

Materiales y métodos Este estudio se llevó a cabo entre abril de 2012 y mayo de 2014 en la consulta de Grastroenterología de Pequeños Animales del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid. Se analizó la presencia de C. difficile en un total de 107 perros (62 machos y 45 hembras) con diversos trastornos digestivos. Los animales muestreados variaron en cuanto a su raza, origen y edad. Seis perros fueron muestreados dos veces durante el periodo de estudio, lo que dio lugar a un total de

a los siguientes grupos de enfermedad: enfermedad inflamatoria crónica (seis casos; 12,5 % de los animales del grupo), enfermedad aguda (tres; 11,5 %), neoplasia (dos; 20 %), enfermedad parasitaria (uno; 9,1 %) y otras condiciones digestivas (uno; 33,3 %). Un perro (P-13) mostró dos cultivos fecales positivos separados de C. difficile durante el periodo de estudio. Solo dos de las muestras que produjeron aislamientos de C. difficile en el protocolo de enriquecimiento dieron un resultado positivo por siembra directa. Cinco perros (38,5 %) que dieron culti-

Jennifer Bosvert/shutterstock.com

Todos los aislamientos estudiados fueron susceptibles a daptomicina, rifampicina, teicoplanina, tigeciclina y vancomicina, pero mostraron resistencia de alto nivel a la levofloxacina.

vos positivos estaban en tratamiento con metronidazol desde 21 a 42 días antes de su admisión. Se caracterizaron un total de 16 aislamientos (tres del perro P-13, dos del P-84 y uno de cada uno de los otros animales que dieron un cultivo positivo). Nueve aislamientos (56,3 %) fueron toxigénicos y pertenecieron a los ribotipos 078 (cinco aislamientos), 106 (dos aislamientos), 154 (un aislamiento) y 430 (un aislamiento). Los siete aislamientos restantes (43,7 %) fueron no toxigénicos y pertenecían al ribotipo 010.

traron resistencia a la moxifloxacina. Además, siete de los 16 aislamientos (43,8 %), que se habían obtenido de diferentes perros y pertenecían a los ribotipos 010 (seis aislamientos) y 106 (un aislamiento) mostraron resistencia al metronidazol tras 48 h de incubación de los ensayos de Etest. En particular, el fenotipo resistente a metronidazol parecía ser estable en todos los casos, ya que se mantuvo durante varios meses después del subcultivo de aislamientos en medio no selectivo y almacenamiento a 4 ºC y -70 ºC. Ninguno de los

Aunque la mayoría de las cepas de C. difficile son todavía susceptibles al metronidazol, el número de informes sobre cepas humanas y animales con una susceptibilidad reducida a este antibiótico está aumentando.

Figura 1. Aspecto típico de una colonia de C. difficile creciendo sobre agar CLO. 192

Todos los aislamientos estudiados fueron susceptibles a daptomicina, rifampicina, teicoplanina, tigeciclina y vancomicina, pero mostraron resistencia de alto nivel a la levofloxacina (CMI ≥ 32 μg/ml, en todos los casos). Por otra parte, todos los aislamientos del ribotipo 010 fueron resistentes a clindamicina y eritromicina, y cinco aislamientos de diversos ribotipos (dos de 078 y uno de cada uno de 010, 106 y 154) mos-

aislamientos estudiados mostró heterorresistencia al metronidazol (es decir, crecimiento retardado de colonias dentro de la zona de inhibición de Etest). El perro P-13 produjo diferentes ribotipos en dos muestreos (106, y 010 y 154, respectivamente). Además, la muestra fecal obtenida del perro P-84 produjo dos aislamientos del ribotipo 010 con diferencias sustanciales en su patrón de susceptibilidad



90 FORMACIÓN CONTINUA

Figura 3. Aislamiento de C. difficile de animales con diferentes características clínicas. 100

Número de perros

80 60 40 20

67

27

35

62

44

50

68

28

0

11 Sí

2 No

6 Sí

7 No

6 Sí

7 No

5 Sí

8 No

Diarrea

Vómitos*

Enfermedad crónica

Tratamiento antibiótico

Las barras verdes y rojas indican resultados negativos y positivos para los aislados de C. difficile, respectivamente. Los asteriscos indican que el número total de perros era superior a 107 ya que algunos animales fueron admitidos dos veces durante el periodo de estudio, y cada vez mostraron signos clínicos diferentes. Características clínicas

Figura 2. Estudio de sensibilidad antibiótica de una cepa de C. difficile por el método de Etest.

antimicrobiana (un aislamiento fue resistente al metronidazol mientras que el otro fue susceptible).

Discusión La asociación entre la presencia de C. difficile y el desarrollo de diarrea y otros trastornos digestivos en los pequeños animales sigue siendo controvertida [6,15-17]. Del mismo modo, mientras que algunos autores han informado de la existencia de una asociación significativa entre la recuperación de C. difficile y el tratamiento con antibióticos [6,8], otros autores no han observado tal asociación [5,11,16]. En la población de perros analizados en este estudio, C. difficile se aisló de animales de diferentes grupos de enfermedades que estaban o no bajo tratamiento con metronidazol. Sin embargo, la asociación estadística entre las variables clínicas y microbiológicas no fue analizada, ya que esto requeriría el uso de datos obtenidos

en estudios de caso-control diseñados específicamente. Algunos de los aislamientos toxigénicos de C. difficile caracterizados en este estudio pertenecían a ribotipos que actualmente se consideran epidémicos. En particular, el ribotipo 078 se aísla con frecuencia de pacientes humanos y animales en Europa y Norteamérica, y se ha implicado en casos de infección grave [25-28]. En España, el ribotipo 078 se encuentra entre los más prevalentes en los seres humanos [29,30], y también se ha recuperado a partir de perros, cerdos y animales del parque zoológico [3,20,21,23]. De forma similar, las cepas del ribotipo 106 también se encuentran con frecuencia en Europa (incluyendo España) y Norteamérica [25,26,28-31], mientras que, hasta donde nosotros sabemos, la prevalencia de los ribotipos 154 y 430 permanece desconocida. Los aislamientos no toxigénicos pertenecían al ribotipo 010, que comúnmente se aísla de perros y gatos [3,4,6,9,14,32].

A pesar del reciente desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas, el metronidazol permanece como un pilar fundamental para el tratamiento inicial de la infección leve o moderada de C. difficile en seres humanos [33]. Este medicamento también se utiliza ampliamente en medicina veterinaria para el tratamiento de diversas enfermedades entéricas e infecciones por protozoos [34]. Aunque la mayoría de las cepas de C. difficile son todavía susceptibles al metronidazol, el número de casos de cepas humanas y animales con una sensibilidad reducida a este antibiótico está aumentando [35]. Sin embargo, el fenotipo resistente es en la mayoría de casos heterogéneo e inestable. En el presente estudio, siete aislamientos obtenidos

Los resultados de este estudio confirman que el perro puede actuar como reservorio de ribotipos de C. difficile que se asocian con enfermedades humanas.

Epidemiología y características clínicas de perros que producen cultivos fecales positivos para Clostridium difficile y ribotipo de los aislados recuperados Diagnóstico

Vómitos

Diarrea

Tratamiento antibióticoa

Ribotipo (resistencias antimicrobianas) de aislados de C. difficileb

F

Diarrea inducida por quimioterapia

-

+

Metronidazol, 21 días

430

7

M

Angiodisplasia de colon

-

+

Metronidazol, 42 días 106, 010 y(CLI/ERY/MOX/MTZ) 154 (MOX)

Shit Tzu

8

M

Linfoma de intestino delgado

+

-

Metronidazol, 21 días

010 (CLI/ERY/MTZ)

P-50

Pastor Alemán

5

M

IBD

-

+

Ninguno

078

P-51

Boxer

5

F

Causa desconocida

+

+

Ninguno

078

P-52

Boxer

9

M

Cuerpo extraño

+

-

Ninguno

078

P-54

Boxer

2

M

IBD

+

+

Metronidazol, 21 días

010 (CLI/ERY/MTZ)

P-68

Dálmata

8

M

IBD

+

+

Ninguno

010 (CLI/ERY/MTZ)

P-74

Rottweiler

4

M

Diarrea como respuesta a la comida

-

+

Ninguno

106 (MOX/MTZ)

P-84d

Mestizo

6

M

IBD con linfangiectasia

-

+

Metronidazol, 21 días

010 (CLI/ERY/MTZ), 010 (CLI/ERY)

P-99

Schnauzer miniatura

5

F

IBD

+

+

Ninguno

010 (CLI/ERY/MTZ)

P-104

Mestizo

13

M

Linfoma de intestino delgado

-

+

Ninguno

078 (MOX)

P-114

Husky Siberiano

M

Diarrea causada por parásitos

-

+

Ninguno

078 (MOX)

Edad Sexo (años)

Perro

Raza

P-2

Chow Chow

8

P-13cd

Bull Terrier

P-26

3

Fármaco antimicrobiano y duración del tratamiento tras el ingreso. CLI: clindamicina; ERY: eritromicina; MOX: moxifloxacina; MTZ: metronidazol. Todos los aislados estudiados fueron susceptibles a la daptomicina, rifampicina, teicoplanina, tigeciclina y vancomicina, pero mostraron una elevada resistencia a la levofloxacina. c Este animal fue muestreado dos veces durante el periodo de estudio y produjo un aislado de ribotipo 106 en el primer muestreo y dos aislados de diferentes ribotipos (010 y 154) en el segundo. d Las muestras obtenidas de estos animales produjeron aislados cuando se cultivaron mediante placa directamente y tras un protocolo de enriquecimiento. a

b

192

de diferentes perros mostraron resistencia estable al metronidazol. Finalmente, uno de los perros incluido en el presente estudio dio diferentes ribotipos en dos muestreos, lo que indica la eliminación de una cepa y la adquisición de otras o bien la colonización policlonal (es decir, la colonización por diferentes cepas), ya que solo se seleccionó una única colonia para una caracterización adicional de cada cultivo primario. También se observó la recuperación de dos o más ribotipos de un mismo animal en un estudio previo sobre la presencia en perros de C. difficile [3]. Además, la muestra fecal obtenida de otro perro produjo dos aislamientos del mismo ribotipo que mostraron diferencias importantes en su

susceptibilidad al metronidazol in vitro (uno de los aislamientos fue clasificado como susceptible y el otro como resistente). En cualquier caso, ya que estos últimos aislamientos no fueron posteriormente genotipados por otras técnicas con mayor poder discriminatorio que el ribotipado (como el número de repeticiones en tándem de múltiples loci [multi-locus variable-number tandem-repeat analysis, MLVA] o la secuenciación del genoma completo [36]), no podemos excluir su naturaleza policlonal. En conclusión, los resultados de este estudio no solo confirman que el perro puede actuar como reservorio de ribotipos de Clostridium difficile que se asocian con enfermedades humanas y que muestran resistencia a múltiples antibióticos, sino que también sugieren que esta especie animal podría tener un papel en la dispersión de cepas con resistencia estable al metronidazol. Dado el uso generalizado de metronidazol en la práctica de pequeños animales, la prevalencia y la relevancia clínica de la resistencia estable a metronidazol de C. difficile en el ámbito veterinario merece más investigación. Artículo publicado como Orden C, Blanco JL, ÁlvarezPérez S, Garcia-Sancho M, Rodriguez-Franco F, Sainz A, Villaescusa A, Harmanus C, Kuijper E, Garcia ME, Isolation of Clostridium difficile from dogs with digestive disorders, including stable metronidazole-resistant strains, Anaerobe (2017), 43: 78-81.

Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ clostridium192.doc


AGENDA

XVIII Congreso Internacional de Medicina y Cirugía Equina ■■ Fecha: 18 y 19 de noviembre ■■ Lugar: Sevilla

91

Máster Universitario en Gestión Integral de Ensayos Clínicos Veterinarios

BSAVA Congress

■■ Fecha: de octubre de 2017 a octubre de 2018

■■ Fecha: del 5 al 8 de abril de 2018

■■ Lugar: campus online de la Universidad Europea de Madrid. Campus de Alcobendas (Madrid).

■■ Lugar:

Prácticas externas en granjas y centros de investigación animal ■■ Duración: 60 ECTS. De noviembre de 2017 a octubre de 2018. Semipresencial: 90 % de carga online; un fin de semana por trimestre de manera presencial; una semana de prácticas presenciales ■■ Horario: parte presencial: un viernes de 17.00 a 20.00 h y un sábado de 10.00 a 13.00 h por trimestre; una semana de prácticas de 10.00 a 13.00 h y de 15.00 a 18.00 h en las instituciones con las que se mantiene convenio Para más información: Universidad Europea de Madrid C/ Tajo s/n, Villaviciosa de Odón, 28670 Madrid – Tel.: 912 115 010 postgrado@universidadeuropea.es – universidadeuropea.es

ICC, Broad Street, Birmingham, B1 2EA, Reino Unido ■■ Ponenetes: Nicola Kulendra, Virginia Luis Fuentes, Yolanda Martinez, Paul Mahoney, John Mattoon, Angela Lennox, Rachel Hattersley, etc. Para más información: BSAVA Tel.: 01452 726720 congress@bsava.com www.bsavacongress.com

Para más información: www.congresoequino.com

Cursos Forvet Teórico-práctico de ecografía digestiva en pequeños animales ■■ Fechas: 16 y 17 de noviembre ■■ Lugar: Hospital Veterinario Vetsia C/ Galileo, nº 3 - nave 45. Polígono Industrial PP10. 28914 Leganés, Madrid ■■ Horario: jueves de 9:30 h a 14:00 h y de 15:30 h a 19:30 h; viernes de 9:30 h a 14:00 h ■■ Impartido por: D. Hernán L. Fominaya García Teórico-práctico de rehabilitación en pequeños animales ■■ Fecha sesiones teóricas: 19-20 de enero (*), 15-16 de febrero, 22-23 marzo, 12-13 de abril, 10-11 de mayo y 14-15 de junio de 2018. Horario: jueves de 9:00 h a 14:00 h y de 15:30 h a 20:30 h y viernes de 9:00 h a 14:00 h y de 15:30 h a 19:30 h. (*) Viernes de 9:00 h a 14:00 h y de 15:30 h a 20:30 h y sábado 9:00 h a 14:00 h y de 15:30 h a 19:30 h ■■ Fecha sesiones prácticas: estancia de 60 horas en el Servicio de Rehabilitación e Hidroterapia del Hospital Veterinario VETSIA. Las estancias se realizarán a partir del mes de junio de 2018 según la disponibilidad de cada alumno y del Servicio de Rehabilitación e Hidroterapia del Hospital Veterinario Vetsia. Se asignarán como máximo dos alumnos por turno ■■ Directora: Gemma del Pueyo Montesinos ■■ Lugar: Hospital Veterinario Vetsia C/ Galileo, nº 3 - nave 45. Polígono Industrial PP10. 28914 Leganés, Madrid Para más información: 913 693 971/679 188 787 info@forvet.es www.forvet.es

Eurasia Veterinary Conference ■■ Fecha: del 19 al 23 de febrero de

2018 ■■ Lugar: Zanzíbar, Tanzania ■■ Ponentes: Ralf Müller, Gerhard

Wess, Petra Kölle, Melanie Wergin, René Dörfelt, etc. Para más información: www.eurasia-vc.com/

192


92 FORMACIÓN CONTINUA

Cuarto arco aórtico derecho persistente Un diagnóstico y tratamiento quirúrgico precoces tras la aparición de los primeros signos clínicos son claves para obtener una respuesta favorable. José Antonio Segurado1, Francisco Aranda1, Hernán Fominaya2 e Ignacio Sández3 Departamento de Cirugía del Hospital Veterinario VETSIA 2 Departamento de Diagnóstico por Imagen del Hospital Veterinario VETSIA. Prof. Asociado Dpto. Medicina y cirugía animal. Facultad de Veterinaria, UCM, Madrid 3 Departamento de Anestesiología del Hospital Veterinario VETSIA y coordinador del servicio de Anestesiología de Sinergia Veterinaria Hospital Veterinario VETSIA. C/ Galileo nº 3, 28914, Leganés, Madrid Imágenes cedidas por los autores 1

El cuarto arco aórtico persistente es una patología englobada en el grupo de anomalías anulares vasculares congénitas y es la más frecuente de estas (se presenta en un 95 % de los casos). Se trata de un trastorno hereditario con una predisposición racial, siendo las razas Gran Danés, Pastor Alemán, Setter Inglés y Labrador Retriever las más predispuestas, aunque puede aparecer en cualquier raza o cruce. Es frecuente que se presente aso-

ciado a otras anomalías como el conducto arterioso persistente (CAP). En condiciones normales, durante el desarrollo embrionario, el cuarto arco aórtico derecho da lugar a la arteria subclavia derecha y el cuarto arco aórtico izquierdo contribuye al desarrollo de la aorta por el lado izquierdo involucionando la aorta del lado derecho. Bajo estas condiciones, antes del nacimiento, la aorta está comunicada con la arteria pulmonar mediante el ductus arterioso; este conducto se cerrará tras el nacimiento dando lugar, de forma fisiológica, al ligamento arterioso (figura 1). En ocasiones, es el cuarto arco aórtico derecho el que contribuye al desarrollo de la aorta definitiva. En estos casos, al cerrarse el ductus arterioso y dar lugar al ligamento arterioso, se produce un atrapamiento del esófago entre la aorta por la derecha, la arteria pulmonar y la base del corazón ventralmente y el ligamento arterioso por la izquierda (figura 2). Como consecuencia, se produce la constricción esofágica en la base del cora-

Es importante realizar una radiografía simple previa a la administración del contraste para evaluar el patrón pulmonar.

LA

LA

P

E

P

A

zón y un megaesófago precárdico. Esta estenosis permite el paso de fluidos con cierta facilidad, pero no el de sólidos. Por ello durante la lactancia es habitual que no se manifiesten signos clínicos y estos comiencen a presentarse a partir del destete, una vez iniciada la alimentación

A

E

sólida. La regurgitación es el hallazgo clínico más constante, en los inicios del proceso se produce inmediatamente después de la ingestión y, a medida que evoluciona y el esófago aumenta su dilatación, puede aparecer incluso pasadas varias horas del consumo del alimento. Es frecuente la aparición de neumonías por aspiración como consecuencia de las regurgitaciones y la acumulación de alimento y saliva en el esófago precárdico, que producirán un cuadro disneico y auscultación característica. El retraso del crecimiento es evidente cuando se compara con el resto de miembros de la camada.

Diagnóstico Figura 1. Desarrollo normal de los grandes vasos. E: esófago. A: Aorta. P. Arteria pulmonar. LA: Ligamento arterioso. El cuarto arco aórtico izquierdo da lugar a la aorta definitiva.

Figura 2. Desarrollo anormal de los grandes vasos. E: esófago. A: Aorta. P. Arteria pulmonar. LA: Ligamento arterioso. El cuarto arco aórtico derecho da lugar a la aorta definitiva. El esófago queda atrapado entre aorta, arteria pulmonar y ligamento arterioso.

Figura 3. Esofagograma con contraste de bario en proyección laterolateral. Se aprecia el megaesófago precárdico. 192

La aproximación al diagnóstico debe realizarse con el estudio radiográfico de la región cervical y torácica en una proyección laterolateral mediante exposición simple y tras la administración de un contraste positivo, más frecuentemente derivado del bario. La radiografía simple mostrará una dilatación del esófago anterior a la silueta cardiaca, con acumulación en su luz de material radiodenso (signo de grava), material alimenticio y gas. El desplazamiento ventral de la tráquea puede también ser evidente. Es importante realizar una radiografía simple previa a la administración del contraste para evaluar el patrón pulmonar; en caso de neumonía por aspiración el contraste podría ocultar lesiones asociadas a la propia neumonía. En las radiografías de contraste se apreciará la silueta esofágica dilatada en la primera porción torácica hasta un punto cerca de la base cardiaca, a partir del cual la columna de contraste no progresa. Este hallazgo contribuirá a realizar un diagnóstico diferencial entre un megaesófago de origen vascular y aquellos de otra etiología (figura 3).

Puede resultar interesante evaluar la motilidad esofágica mediante una radioscopia y endoscopia que permitirá descartar otras patologías esofágicas tales como obstrucciones, ulceraciones u otros tipos de estenosis o divertículos. Los métodos de diagnóstico por imagen avanzados, tales como la tomografía computarizada, han permitido en los últimos años llegar a un diagnóstico más preciso, de modo que se puede evaluar la presencia o no de flujo sanguíneo de la estructura vascular o la presencia de lesiones asociadas tales como arterias subclavias aberrantes o conducto arterioso persistente; y contribuir, así mismo, a una mejor planificación quirúrgica, evitando posibles complicaciones.

Tratamiento El tratamiento de elección es el quirúrgico y si se realiza de manera precoz tras el diagnóstico, reducirá la probabilidad de persistencia de secuelas clínicas.

Puede resultar interesante evaluar la motilidad esofágica mediante una radioscopia y endoscopia que permitirá descartar otras patologías esofágicas. Un tratamiento conservador clásico para el megaesófago (alimentación líquida o semilíquida con el paciente con el tren anterior elevado) puede ayudar en las fases iniciales a evitar la neumonía por aspiración. A medida que el animal crece y la constricción esofágica se mantiene la patología se agravará y tenderá a presentar un divertículo esofágico permanente que hará que se perpetúen los signos clínicos.

Procedimiento quirúrgico El procedimiento quirúrgico consiste en la transección del ligamento arterioso constrictor de manera que el esófago quede liberado. Para ello se realiza una toracotomía lateral en el cuarto o quinto espacio intercostal izquierdo. Al identificar el lóbulo pulmonar craneal izquierdo, que debe ser retraído, quedará expuesto el mediastino craneal al corazón. Se localizan las estructuras anatómicas involucradas (aorta, arteria pulmonar, dilatación esofágica craneal,



94 FORMACIÓN CONTINUA

pia y analgesia que deberían ser evaluadas en función de los criterios clínicos establecidos en cada caso. La alimentación blanda generalmente puede iniciarse a las 12-24 horas del procedimiento quirúrgico. Durante al menos las cuatro semanas posteriores a su resolución, la pauta de alimentación debe ser la misma que la previa a la cirugía (dieta blanda con el paciente erguido). Posteriormente se debe ir disminuyendo de forma progresiva la cantidad de agua en la dieta, observando la incidencia de regurgitaciones posprandiales. Los animales que no regurgitan deben ser alimentados paulatinamente en estación.

Pronóstico

Figura 4. Radiografía laterolateral sin contraste. Se aprecia aire acumulado en la dilatación esofágica precárdica (flechas).

esófago caudal, nervio vago, nervio frénico y ligamento arterioso). Se aísla el ligamento arterioso, se realiza una doble ligadura y, posteriormente, se secciona. En ciertas ocasiones varias fibras del ligamento arterioso invaden la capa muscular del esófago, lo cual complica la técnica quirúrgica en cuanto a la probabilidad de dañar las capas más internas del esófago que pondrían en peligro la estanqueidad del mismo.

permite la dilatación del esófago liberándolo de adherencias remanentes.

Cuidados posoperatorios Se debe prestar especial atención a las complicaciones derivadas de una toracotomía clásica, tales como la aparición de neumotórax o hemotórax (por lo que se propone la colocación de un tubo de drenaje pleural intraquirúrgico y su manteni-

A medida que el animal crece y la constricción esofágica se mantiene la patología se agrava y tenderá a presentar un divertículo esofágico permanente. La precolocación intraesofágica de un catéter tipo Foley ayudará a identificar la estructura constrictora durante la cirugía. Un ayudante puede realizar tracción de la sonda Foley desde la cavidad oral, de tal forma que se delimitará exactamente el área esofágica estenosada. Igualmente una vez seccionado el ligamento arterioso, el balón de la sonda

5

miento al menos 24 horas para controlar el volumen de aire o líquido generados en la cavidad pleural). Puede ser necesaria la administración de oxigenoterapia posquirúrgica durante las primeras horas hasta la estabilización del paciente. Igualmente se debe realizar un control sobre la fluidoterapia, antibiotera-

6

Se considera que la supervivencia a la cirugía y al periodo inmediatamente posterior a la misma es de un 80 %. Si bien la función esofágica puede no recuperarse en su totalidad, en la mayoría de los pacientes las regurgitaciones desaparecen o son considerablemente menos frecuentes y su condición corporal mejora de forma sensible. Las secuelas que puedan persistir y su gravedad, tales como dilatación esofágica, daño muscular esofágico o pérdida de tono muscular, dependen, en gran medida, de que se realicen un diagnóstico y tratamiento precoces. Se habla de hipoplasia esofágica segmentaria en los casos en los que tras la cirugía persiste una deformidad esofágica en forma de reloj de arena debido a la compresión causada por el ligamento durante un largo periodo. En estos casos se pueden realizar procedimientos quirúrgicos tales como esofagoplastia o distensión con balón, si bien los resultados son variables.

Caso clínico Fue remitida a nuestro hospital una hembra de raza Border Collie de 2,5 meses con un cuadro de regurgitaciones de un mes

de evolución. La paciente estaba siendo alimentada erguida ante la sospecha de presentar megaesófago. No presentaba signos respiratorios asociados a una posible neumonía por aspiración.

Pruebas diagnósticas Radiografías torácicas simples Se apreció una dilatación esofágica de la primera porción del esófago torácico, craneal a la silueta cardiaca, con presencia de aire en su luz (figura 4).

Durante al menos las cuatro semanas posteriores a su resolución, la pauta de alimentación debe ser la misma que la previa a la cirugía. Radiografías de contraste positivo Se administró papilla de bario (consumo voluntario) y se realizaron radiografías seriadas inmediatamente posteriores a la administración del contraste y hasta los 10 minutos cuando el contraste pasó en su mayor parte al estómago. Se observó el área de dilatación esofágica por delante de la base cardiaca con acumulación del contraste positivo siendo este más acusado en su porción torácica aunque con una dilatación evidente también de la porción cervical (figuras 5-7).

Tomografía computarizada: Las imágenes del TC mostraron una dextroposición de la aorta descendente de modo que la tráquea quedaba a su izquierda desplazada medialmente. Se apreció megaesófago segmentario en el cuarto espacio intercostal (figura 8). Se hallaron otros cambios secundarios; el más significativo fue la presencia de una arteria subclavia izquierda retroesofágica que añadía cierta compresión parcial al esófago (figura 9).

7

Figuras 5, 6 y 7. Secuencia de radiografías con contraste positivo. Se realizan radiografías seriadas a lo largo de 10 minutos hasta que el contraste avanza en su mayor parte al estómago. El contraste delimita el área de dilatación esofágica precárdica.

Figura 8. Aorta descendente dextropuesta (flechas verdes) sobre el lado derecho de la tráquea. Megaesófago segmentario (puntas de flechas verdes). 192

Figura 9. Arteria subclavia izquierda retroesofágica (flecha verde). Arteria subclavia derecha (punta de flecha verde). Arterias carótidas comunes (puntas de flecha azules).

Figura 10. En la imagen se aprecia el área de estenosis a través de la que se ha introducido una sonda Foley y la distensión esofágica previa.



96 FORMACIÓN CONTINUA

Se realizó una ecocardiografía complementaria sin hallar alteraciones patológicas. Tras las pruebas realizadas el diagnóstico definitivo fue el de presencia de un ligamento arterioso constrictor por persistencia del cuarto arco aórtico derecho. Se propuso el plan terapéutico a los propietarios que consistía en la resolución quirúrgica. Los estudios prequirúrgicos no presentaron hallazgos significativos.

una sonda Foley en el esófago que sirvió para identificar la zona estenosada intraquirúrgicamente (figura 10). Se realizó un abordaje a la cavidad torácica por el cuarto espacio intercostal izquierdo, con disección de los músculos dorsal ancho, serrato ventral y músculos intercostales. Se identificaron los lóbulos pulmonares que se colapsaron y se retrajeron con compresas húmedas para acceder al área

Las imágenes del TC mostraron una dextroposición de la aorta descendente de modo que la tráquea quedaba a su izquierda desplazada medialmente. Técnica quirúrgica Se realizó una anestesia general con sevoflurano, combinada con bloqueos periféricos para el control del plano de hipnosis y analgesia durante la cirugía. Se hicieron bloqueos paravertebrales con bupivacaína y una epidural con morfina para así poder obtener un correcto grado de analgesia también en el periodo posoperatorio. Se realizó ventilación mecánica controlada por volumen con una pausa inspiratoria y con PEEP para asegurar la correcta ventilación y evitar el colapso alveolar. La monitorización se hizo con ECG, PA invasiva, FeCO2, análisis de gases anestésicos espirados (FeSEV), SatO2, Tª y mecánica ventilatoria mediante espirometría lateral. De forma complementaria se monitorizó el gasto cardiaco y la contractilidad cardiaca. También se monitorizó el índice de variabilidad plestismográfica (VPI) mediante pulsioximetría para poder evaluar una posible hipovolemia. Previa a la intervención se realizó una esofagoscopia con videoendoscopio flexible en la que se apreció el área de estenosis y la dilatación esofágica. Se introdujo

mediastínica (figuras 11 y 12). Se identificaron las diferentes estructuras mediastínicas: aorta, arteria pulmonar, esófago, ligamento arterioso, nervio frénico y nervio vago, que se retrajo ventralmente con ayuda de un drenaje Penrose para una mejor identificación y acceso al ligamento arterioso (figura 13). El ligamento se independizó de sus adherencias al resto de estructuras y se realizaron dos ligaduras y sección del mismo (figuras 14-16). Posteriormente con tracción de la sonda Foley con el balón inflado se comprobó que se había producido la liberación completa de la estenosis. Se colocó un tubo de drenaje pleural y se realizó el cierre de la cavidad torácica mediante suturas circuncostales.

Cuidado posoperatorio La paciente permaneció con una sedación ligera (dexmedetomidina 1 µg/kg/h  +  fentanilo 2 µg/kg/h) durante las primeras 10-12 horas. La sedación también permitió la oxigenoterapia con mascarilla durante las primeras horas. Las siguientes 24 horas se administró metadona 0,2 mg/kg IM.

Figura 17. Radiografía de contraste positivo dos meses después de la cirugía.

Sus valores de la escala de Glasgow fueron de 2-3 en todo momento. El tratamiento posoperatorio fue fluidoterapia intravenosa alterna con suero glucosado 5 % y lactato de Ringer en dosis de mantenimiento; cefazolina (22 mg/kg IV cada 8 horas durante su estancia en el centro, pasando a administración oral hasta completar 7 días una vez recibida el alta), meloxicam (0,1 mg/kg cada 24 horas durante 5 días), ranitidina (2 mg/kg cada 8 horas durante 7 días) y adolonta tras la retirada de metadona (3 mg/kg cada 8 horas durante 7 días). A las 24 horas posquirúrgicas se realizaron radiografías torácicas de control, al no haber signos de neumotórax ni hemotórax se retiró el tubo de drenaje pleural y se administró dieta blanda con el tren anterior elevado, que el animal toleró satisfactoriamente sin regurgitaciones posteriores. Transcurridos tres días recibió el alta médica. Posteriormente se realizaron revisiones periódicas a lo largo de dos meses

que se fueron espaciando dado que su evolución clínica era positiva. Pasado un mes tras la cirugía la paciente era capaz de comer dieta blanda en estación sin regurgitar y pasados dos meses ingería pienso seco. Se realizó un control radiológico de contraste a los dos meses posquirúrgicos en el que se apreció una disminución considerable del volumen del megaesófago precárdico y un menor tiempo de vaciado esofágico (figura 17).

Conclusiones En términos generales se estima que entre un 70-80 % de los pacientes operados muestran una evolución clínica satisfactoria. Pueden no tener una función esofágica completamente normal pero dejan de regurgitar y pueden ser alimentados en estación.

Pasado un mes tras la cirugía la paciente era capaz de comer dieta blanda en estación sin regurgitar y pasados dos meses ingería pienso seco.

A E P

Figura 11. Abordaje a la cavidad torácica en el cuarto espacio intercostal izquierdo. Es de gran ayuda la colocación de un separador de Finochietto.

Figura 12. Nervio vago (flecha negra) y nervio frénico (flecha verde).

Figura 13. Aorta (A), arteria pulmonar (P), esófago caudal (E) y ligamento arterioso (flecha negra).

Si la dilatación esofágica previa a la cirugía llega a ser tal que se afecta de manera permanente el tono y motilidad, cabe esperar un pobre resultado clínico, siendo constantes las regurgitaciones y la amenaza de neumonía por aspiración. Un diagnóstico y tratamiento quirúrgico precoces tras la aparición de los primeros signos clínicos son claves para obtener una respuesta favorable. La edad y el potencial de crecimiento de este tipo de pacientes son importantes a la hora de exponer a los propietarios la evolución que se puede esperar y el pronóstico del tratamiento.

Agradecimientos Los autores quieren dar las gracias a la Clínica Veterinaria Pavones (Madrid), centro remisor del caso.

Bibliografía

Figura 14. Aislamiento del ligamento arterioso.

192

Figura 15. Doble ligadura del ligamento arterioso.

Figura 16. Sección del ligamento arterioso.

- Enfermedades cardiovasculares congénitas en caninos y felinos. Carlos H. Lightowler MV-DA 2010. - D. J. Brockman y D.E. Holt. Manual de cirugía de la cabeza, cuello y torax en pequeños animales. 2005 by BSAVA. - Fossum TW, DVM, MS, PhD. Cirugía en pequeños animales. 3.ª ed. 2008. Ed. Elvesier. Bussadori R. Anomalías de los anillos vasculares. Congreso anual de AMVAC 2007. - Quessada A. M, Cardoso Fonteles Z., Nádia Expedita De Almeida e Cruz N. E., Campos Rodrigues M., De Matos MV, Barros Bezerra F., Macedo de Sousa J., Persistent Right Aortic Arch in a Dog. 2010. - Muldoon MM, Birchard SJ, Ellison GW. Long-term results of surgical correction of persistent right aortic arch in dogs: 25 cases (1980-1995) - Dan Foster. Managing vascular ring anomalies. Veterinary Times n.º 19 of 26/05/2008.



98 FORMACIÓN CONTINUA

Mycoplasma haemocanis: reporte de un caso en el País Vasco Las micoplasmosis hemotróficas son patologías infrecuentes que debemos tener presentes siempre que nos hallemos ante un paciente con un proceso anémico, independientemente de la región geográfica en la que se encuentre. Pablo Marcelo García Luccioni y José Carlos Rodríguez López Centro Veterinario Zaunk Imágenes cedidas por los autores

Los micoplasmas hemotróficos son microorganismos de distribución mundial que se adhieren a los eritrocitos, lo que causa anemia, y que afectan a diversos mamíferos. Antiguamente se conocían como Haemobartonella o Eperythrozoon, pero dadas sus características genéticas se estableció que pertenecen al género Mycoplasma. Se han descrito Mycoplasma haemocanis (MH) y Candidatus Mycoplasma haematoparvum como los principales que afectan al perro [1, 4, 5, 7, 8].

La sintomatología clásica es (además de síntomas generales como anorexia, fiebre, letargo) consecuencia de un proceso de anemia hemolítica inmunomediada. Según diversos autores está establecida la transmisión de este agente a través de la garrapata marrón del perro, Riphicephalus sanguineus (RS) [4, 5, 6], así como de manera iatrogénica (a través de transfusiones). Sin embargo, en otros trabajos se menciona la posibilidad de transmisión por ingestión oral de san-

Figura 2. Garrapatas en Europa según datos de la ESCCAP (European Scientific Counsel Companion Animal Parasites, 2012): Riphicephalus sanguineus en el sur fundamentalmente, hallándose más frecuentemente en el área inferior a la línea roja (imagen de la izquierda); Dermacentor reticulatus se halla en toda el área grisácea, predominando en el norte, encima de la línea roja (imagen derecha).

gre infectada (como podría ser a través de peleas), por vía transplacentaria, así como también por pulgas, e incluso algunos autores consideran una acción mecánica por parte de ácaros [2, 7, 8, 12]. Con relación a la transmisión por la RS cabría esperar que esta patología se manifieste fundamentalmente en áreas concordantes con la presencia de dicha garrapata. Se pueden hallar publicaciones de diversos países (Francia, España, Portugal, Grecia, Italia) sobre la prevalencia del MH [3, 6, 7, 9]. La sintomatología clásica es (además de síntomas generales como anorexia, fiebre, letargo) consecuencia de un proceso de

seco y sobras de comida. Comentan que padeció infestación por garrapatas en octubre de 2016 y en febrero de 2017. Respecto de los padres del animal, el macho es de la misma zona mientras que la hembra (que falleció el año anterior y llevaba diez en el País Vasco) provenía de otra comunidad (Andalucía). Además, la perra de este estudio ha residido en Vizcaya y se ha desplazado solo en dos ocasiones al área de Navarra.

Examen clínico El motivo de la consulta es el estado de apatía del animal, con una evolución progresiva de tres días que fue empeorando

Se asocia a R. sanguineus como responsable de la transmisión de M. haemocanis . Sin embargo, no hay estudios que determinen el modo de transmisión. anemia hemolítica inmunomediada [3], y se sugieren como factores de riesgo la esplenectomía y la inmunosupresión, la edad, la residencia en perreras o infecciones concurrentes [1, 6].

Figura 1. La paciente padeció infestaciones por garrapatas. 192

hasta que los propietarios decidieron llevarlo a consulta. Además, en estos días previos a la consulta el animal presentó heces pastosas y muy negras (melena). El animal presentaba mucosas pálidas y secas, tiempo de relleno capilar superior a 2 segundos, un grado de deshidratación del 5 %, ganglios linfáticos normales, frecuencia respiratoria 29 rpm, frecuencia cardiaca 96 lpm, pulso rítmico, sincrónico y normotenso, auscultación pulmonar normal, ligera molestia a la palpación del abdomen craneal. Temperatura 38,8 °C. Se tomó muestra de sangre para analizar (hemograma y bioquímica) (ver tabla, apartado A). También se realizó un frotis y toma de muestra para test de Coombs que se envió a un laboratorio externo, dado que en el diferencial se podía considerar que el proceso era resultado de una patología hemolítica autoinmune.

Resultados del hemograma a lo largo del proceso Valores analizados

A

B

C

D

E

G

1,84 1012/l

5,25 1012/l

2,35 1012/l

4,78 1012/l

7,77 1012/l

Caso clínico

Hto.

15,7 %

41,7 %

23,7 %

41,8 %

57,5 %

Anamnesis

Hgb

10,2 g/dl

13 g/dl

6,2 g/dl

12,2 g/dl

18,5 g/dl

VCM

85,6 fl

79,6 fl

101 fl

87,5 fl

74,1 fl

Plaq

168 109/l

168 109/l

268 109/l

457 109/l

324 109/l

GB

184 109/l

24,4 109/l

51,6 109/l

8,6 109/l

6,8 109/l

Granulocitos

86,3 %

66,4 %

61,6 %

74,8 %

80,8 %

Monocitos

3,7 %

4,9 %

4,6 %

3,1 %

2,8 %

Linfocitos

10 %

28,7 %

33,8 %

22,1 %

16,4 %

Paciente canino (figura 1), hembra de cinco años, mestizo de Jack Russell Terrier, de 6,5 kg de peso al momento de la consulta (mayo de 2017). Vive en un caserío donde está en contacto con perros de caza y de vez en cuando con animales de granja (cabras y ovejas principalmente). La desparasitan internamente cada tres meses con milbemicina oxima y prazicuantel; y no tiene tratamiento antiparasitario externo. Con relación a las vacunas el animal está correctamente vacunado de rabia y polivalente (DHPPi +L). La alimentan con pienso


Javier Brosch/shutterstock.com

99

spp., hallando también Dermacentor en el área cantábrica. Sería necesario realizar estudios más profundos con relación al contagio y modo de transmisión de esta enfermedad en los perros. No obstante, en un paciente que se presente a consulta con un proceso anémico, debemos tener en cuenta esta patología [5] si hay historia de exposición a garrapatas, independientemente del área geográfica en que nos hallemos y de si el animal ha viajado o no. El tratamiento descrito se centra en doxiciclina [4,10], el cual se administró a la paciente durante un mes, y consiguió la remisión de los síntomas y no se halló nuevamente presencia de este microorganismo en sangre.

Bibliografía 1. Messick JB, 2003. New perspectives about Hemotrophic mycoplasma (formerly, Haemobartonella and Eperythrozoon species) infections in dogs and cats. Vet Clin North Am Small Anim Pract 33(6):1453-1465. 2. Kemming G.I. et al., 2004. Mycoplasma haemocanis Infection — A Kennel Disease? Comp Med 54(4):404-409. 3. Kenny M.J. et al., 2004. Demonstration of two distinct hemotropic mycoplasmas in French dogs. J Clin Microbiol 42(11):5397-5399. 4. Greene, C.E., 2008. Enfermedades Infecciosas del perro y el gato (vol. 1, 3a ed., Intermédica), pág. 282-291. 5. Wengi N. et al., 2008. Real-time PCR-based prevalence study, infection follow-up and molecular characterization of canine hemotropic mycoplasmas. Vet Microbiol 1;126(1-3):132-141. 6. Novacco M. et al., 2010. Prevalence and geographical distribution of canine hemotropic mycoplasma infections in mediterranean countries and analysis of risk factors for infection. Vet Microbiol 19;142(3-4):276-84. 7. Roura X. et al., 2010. Prevalence of hemotropic mycoplasmas in healthy and unhealthy cats and dogs

in Spain. J Vet Diagn Invest 22(2):270-274. 8. Willi B. et al., 2010. Haemotropic mycoplasmas of cats and dogs: transmission, diagnosis, prevalence and importance in Europe. Schweiz Arch Tierheilkd 152(5):237-244. 9. Tennant K.V. et al., 2011. Real-time quantitative polymerase chain reaction detection of haemoplasmas in healthy and unhealthy dogs from Central Macedonia, Greece. J Small Anim Pract 52(12):645–649. 10. Pitorri F. et al., 2012. Use of real-time quantitative PCR to document successful treatment of Mycoplasma haemocanis infection with doxycycline in a dog. Vet Clin Pathol 41(4):493-496. 11. Estrada-Peña A. et al., 2017. Species of ticks and carried pathogens in owned dogs in Spain: Results of a one-year national survey. Ticks Tick Borne Dis 8(4):443452. 12. Ravagnan S., et al., 2017. Prevalence and molecular characterization of canine and feline hemotropic Mycoplasmas (hemoplasmas) in northern Italy. Parasit Vectors 13(1):132.

Se realizó una radiografía de abdomen que no evidenciaba alteraciones.

Diagnóstico y tratamiento Dada la gravedad de la anemia se procedió a dejar ingresada a la perra y se le realizó una transfusión sanguínea; el donante era un perro de raza Mastín español de 1,5 años de edad cuyo estado general y analítica eran correctos. El tratamiento consistió en amoxicilina - ácido clavulánico 12,5 mg/kg c/12 h, ranitidina inyectable 2 mg/kg c/8 h y sucralfato 1 g/kg c/12 h. Inicialmente hubo una recuperación en el hemograma (tabla, apartado B), pero después de 72 h volvía a decaer de manera notable (tabla, apartado C), por lo que se procedió a agregar corticoides (prednisolona 2,5 mg/ kg al día en pauta de reducción diez días).

El tratamiento se centró en la administración de doxiciclina durante un mes, y consiguió la remisión de los síntomas y la desaparición del microorganismo en sangre. El test de Coombs había dado un resultado positivo débil. Sin embargo, posteriormente, al obtener el resultado del frotis sanguíneo (serie roja: policromasia, anisocitosis y macrocitosis e inclusiones compatibles con corpúsculos de MH; serie blanca: leucocitosis con neutrofilia y desviación a la izquierda) se optó por cambiar de antibiótico y darle doxiciclina en dosis de 10 mg/kg c/12 h durante un mes. A la semana de iniciado el mismo, y con una evolución favorable, se repitió el hemograma obteniendo valores más normalizados (tabla, apartado D). Un mes después, ya finalizado el tratamiento, se repitió el estudio por frotis (resultado negativo) y un hemograma (tabla, apartado E). Dos meses después de finalizado su tratamiento se repitió el frotis, con resultado normal y sin alteraciones por lo que se le dio el alta clínica a la paciente.

Conclusiones Se asocia a la garrapata RS como responsable de la transmisión de MH. Sin embargo, no hay estudios que presenten evidencias claras acerca del modo de transmisión, por lo tanto no podemos establecer que nuestro paciente se haya contagiado por esta garrapata, la cual, si bien está presente en todo el territorio nacional y con un pico de actividad de marzo a julio según un estudio de febrero de 2017 [11], es predominante en la cuenca mediterránea (figura 2), mientras que en la zona norte hay un predominio de los géneros Ixodes 192


100 FORMACIÓN CONTINUA

Anemia hemolítica inmunomediada primaria en un gato El interés científico del caso que presentamos radica en la baja frecuencia de aparición de este tipo de anemia en gatos, cuyo pronóstico indica generalmente un alto índice de mortalidad.

Exalumna del Máster en Práctica Clínica y Urgencias de Pequeños. AEVA Veterinaria

La anemia hemolítica inmunomediada (AHIM) se produce como consecuencia de una destrucción de los eritrocitos circulantes por mediación de anticuerpos específicos. Esta destrucción se puede producir de forma extravascular, mediante fagocitosis en el bazo e hígado, o intravascular por lisis osmótica por medio de la activación del complemento [1]. Según la etiología, puede ser autoinmune (primaria), o inmunomediada secundaria a procesos infecciosos como Mycoplasma (antiguamente Hemobartonella), virus de la leucemia felina (FeLV), enfermedades linfoproliferativas, transfusiones de sangre o administración de ciertos fármacos [2], etc. La AHIM primaria está poco documentada en gatos, siendo la anemia hemolítica secundaria a procesos infecciosos la causa más común. Es mucho menos frecuente en gatos que en perros, pero tienen mejor pronóstico. En los gatos, el índice de mortalidad es de 23,5 % [3], mientras que en los perros el índice de supervivencia es menor del 50 % un año después de la primera crisis aguda [4]. El tratamiento se basa en eliminar la causa subyacente, en caso de existir, así como en administrar una terapia de mantenimiento mediante transfusiones sanguíneas, fluidoterapia y una inmunosupresión adecuada. Los glucocorticoides son la base de la terapia inmunosupresora. Sin embargo, algunos pacientes no responden adecuadamente a la corticoterapia por sí sola y requieren tratamiento inmunosupresor adicional [5] (como ciclofosfamida); en estos casos tienen un peor pronóstico.

Descripción del caso clínico Un gato común europeo, macho castrado de un año de edad, vacunado y desparasitado correctamente, fue atendido por el servicio de medicina interna de nuestra clínica, por un cuadro clínico que cursaba

con apatía y pérdida de apetito desde hacía una semana. La anamnesis también refería un cambio de comportamiento del animal, que se manifestaba con lamidos de la pared e ingestión de la arena de la bandeja. El gato no había sido atendido hasta ahora por estos signos clínicos ni había recibido previamente ninguna medicación. En la exploración física se apreciaban las mucosas pálidas, temperatura rectal 39,5 ºC, y la palpación abdominal, auscultación cardiopulmonar y ganglios retrofaríngeos y poplíteos sin alteraciones.

Se consideró como diagnóstico presuntivo la AHIM primaria tras descartar las causas infecciosas más comunes. Los análisis sanguíneos mostraron un hemograma en el que se apreciaba un 10 % de hematocrito (normal 26-47 %) y 94.000/ µl reticulocitos, lo que indicaba una anemia regenerativa (>60.000). Los parámetros del leucograma se encontraban dentro de los rangos de referencia. El frotis sanguíneo mostraba además moderada aglutinación de los hematíes. Los análisis bioquímicos sanguíneos no presentaron ninguna alteración. Con el fin de descartar los procesos infecciosos más comunes, se realizaron análisis serológicos mediante test rápido para el virus de leucemia felina y antígenos de virus de inmunodeficiencia felina y detección de ADN mediante PCR para Mycoplasma (Hemobartonella), siendo negativos todos ellos. Habiendo descartado las causas infecciosas más comunes y no existiendo evidencias de otros procesos infecciosos, se consideró como diagnóstico presuntivo la AHIM primaria.

Tratamiento Inicialmente se comenzó una terapia a base de doxiciclina 5 mg/kg/12 h y prednisona 4 mg/kg/24 h. Una vez descartada

CA-SSIS/shutterstock.com

María Bailén Gómez

la infección por Hemobartonella se retiró el tratamiento con doxicilina. A la semana del inicio del tratamiento los dueños ya refirieron una mejoría del estado general del animal. Este se mostraba más activo, aunque continuaba con pica. A las cuatro semanas el hematocrito se elevó hasta un 23 % (normal 26-47 %), por lo que se decidió realizar una disminución gradual de la dosis de prednisona. A las ocho semanas el hematocrito alcanzó un 31 %, desapareciendo por completo el resto de signos clínicos, por lo que el paciente fue dado de alta. Hasta el día de hoy, y transcurridos más de 24 meses, no se han producido recidivas.

en primer término las causas infecciosas, neoplásicas o derivadas de transfusiones o del uso de fármacos y vacunaciones como responsables de una AHIM secundaria. La respuesta obtenida mediante la terapia inmunosupresora pudo confirmar el diagnóstico definitivo de la AHIM primaria, sin que haya habido recidivas en los dos años siguientes de finalizar el tratamiento. No se consideró necesaria la transfusión de sangre, a pesar de presentar un 10 % de hematocrito, ya que el paciente estaba estable y no presentaba dificultades respiratorias ni signos de hipoxia.

La terapia se basa en eliminar la causa subyacente, si existe, así como en administrar una terapia de mantenimiento mediante transfusiones sanguíneas, fluidoterapia y una inmunosupresión adecuada. Discusión

Conclusión

Actualmente existen pocas referencias bibliográficas de la AHIM primaria en gatos, mientras que la AHIM secundaria está considerada la causa más común de anemia hemolítica en estos animales. Ante la sospecha de un gato con AHIM debemos descartar enfermedades subyacentes [1], y solo ante la ausencia de estas es posible confirmar el origen autoinmune. En nuestro caso la presencia de aglutinación de los hematíes [3] fue considerada como signo patognomónico de AHIM, y no fue preciso realizar el test de Coomb’s para detectar la presencia de anticuerpos o de complemento sobre la superficie de los eritrocitos [6]. Por otro lado. se descartaron

La AHIM es la causa más frecuente de hemólisis en el perro [7] mientras que solo un 6,1 % de las anemias en el gato son de origen inmunomediado [3], y por lo general son secundarias a otras enfermedades. El interés científico del caso que presentamos radica en la baja frecuencia de aparición de este tipo de anemia en gatos, así como en el éxito de la terapia inmunosupresora y la remisión total de los signos clínicos, cuyo pronóstico indica generalmente un alto índice de mortalidad (23,5 % [3]). El diagnóstico y la administración del tratamiento adecuado de forma precoz pueden influir positivamente en la evolución de esta grave enfermedad.

NEstudio/shutterstock.com

Bibliografía

192

1. Day MJ, Mackin AJ: “Immune-Mediated Haematological Disease” in: Day MJ Clinical Immunology of the Dog and Cat (second ediction). London: Manson Publishing Ltd 2008. Manson Publishing Ltd., London. 2. Villiers E: “Disorders of erythrocytes” in: Villiers E, Blackwood L (Eds.): Manual of Canine and Feline Clinical Pathology (second edition). Gloucester GL, BSAVA, 2004. 3. Kohn B, Weingart C, Eckmann V, Ottenjann M, Leibold W J. “Primary immune-mediated hemolytic anemia in 19 cats: diagnosis, therapy, and outcome (19982004)”. Vet Intern Med. 2006 Jan-Feb;20(1):159-66. 4. McAlees TJ. “Immune-mediated haemolytic

anaemia in 110 dogs in Victoria, Australia”. Aust Vet J. 2010 Jan; 88 (1-2):25-8. doi: 10.1111/j.17510813.2009.00537.x.8. 5. McCullough S. “Immune-mediated hemolytic anemia: understanding the nemesis”. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2003 Nov; 33(6):1295-315. 6. Bexifield N. “Situación clínica en Medicina interna: Anemia hemolítica inmunomediada idiopática o primaria”. Revista consulta. Diciembre 2007. Número 146. 7. Hackner SG. “Haematological emergencies” in: King L, Hammond R (Eds.) Manual of Canine and Feline Emergency and Critical Care. Gloucester GL, BSAVA, 2001.



102 N.A.C.

Uso de Saccharomyces cerevisiae en procesos digestivos en roedores

Atonía anorrectal con impactación en una cobaya La levadura Saccharomyces cerevisiae tiene un papel fundamental en el buen funcionamiento de los procesos digestivos en roedores, como se refleja en el caso expuesto en este artículo. Elena María Valiente García Clínica Veterinaria Bormujos Imágenes cedidas por el autor

Acude a la consulta una cobaya (Cavia porcellus), macho, de cuatro años de edad. Vive en semilibertad en un piso, se alimenta con verduras frescas, heno ad libitum en el suelo y pienso para cobayas de gama baja, tipo mixtura. Viene a revisiones rutinarias una vez al año donde se examina de forma exhaustiva y se realizan análisis coprológicos. En este caso, el motivo de la consulta es la presencia de unas heces de gran tamaño que produce el paciente de forma regular, mezcladas con heces normales. A veces el dueño las extrae de forma manual. El animal presenta apetito y actividad normales. La consistencia y color de las heces de gran tamaño son normales. El análisis coprológico revela gran cantidad de restos vegetales, normales en especies herbívoras, y ausencia total de Saccharomyces. La ausencia de esta levadura en el tracto digestivo de los roedores no es un proceso patológico, pero lo normal es que existan en número variable.

En la exploración del paciente encontramos una buena condición corporal, sin pérdida de peso, la piel aparece algo seborreica, el manto sin brillo y los cuartos traseros manchados. La zona anogenital aparece abultada y al manipularla, se extrae otra hez de gran tamaño, lo que hace que quede una ampolla rectal muy dilatada. Tras limpiar bien la zona y retirar restos de material caseoso, el animal comienza a defecar heces de tamaño y consistencia normales, las cuales se van acumulando en la ampolla rectal. Estas heces al examen microscópico, son iguales que la de mayor tamaño.

Diagnóstico Se diagnostica una atonía anorrectal con impactación de heces. Esta patología se da principalmente en cobayas macho de edad avanzada. Las causas no están descritas, pero se sospecha que pueda estar asociada a una dieta baja en fibra. Se produce una pérdida del tono muscular del ano, que impide la normal evacuación de las heces formadas, y genera una compactación-impactación y disminución del consumo de cecotrofos. Esto puede acabar derivando en deficiencias vitamínicas que, de no solucionarse el problema, deben ser compensadas de por vida, sobre todo las del grupo B y la vitamina C, posibles causas del mal estado del manto del paciente.

Tratamiento

Figura 1. Comparación de las heces impactadas frente a las de tamaño normal.

Figura 2. Imagen al microscopio de las heces del paciente.

192

No hay opciones de tratamiento médico o quirúrgico, salvo el vaciado manual frecuente, para tratar de recuperar el tamaño y el tono de la zona. Se hacen correcciones dietéticas, incluyendo un aporte de Saccharomyces cerevisiae (ver cuadro) y pienso de calidad a base de pellets (para eliminar la capacidad de selección). Es posible que al utilizar el heno como sustrato la cobaya lo rechace. Para evitar su bajo consumo, se recomienda dispensarlo

Efectos beneficiosos de Saccharomyces cerevisiae en los roedores •• Favorecer el crecimiento de la microflora intestinal: Saccharomyces es anaerobio facultativo y consume el oxígeno que hay en su entorno. Al reducir la tasa de oxígeno, está beneficiando el desarrollo de las bacterias intestinales, que son anaerobias estrictas. •• Mejorar la calidad de las vellosidades intestinales: al fortalecer la actividad enzimática hace que sea necesaria una menor renovación celular de los enterocitos, con lo que llegan mejor a su madurez y ejercen mejor sus funciones digestivas. Además, Saccharomyces también secreta enzimas digestivas. •• Evitar el sobrecrecimiento de las bacterias potencialmente patógenas: Saccharomyces es capaz de adherir a su superficie un gran número de bacterias potencialmente patógenas, como E. coli, y arrastrarlas al exterior. Del mismo modo se encargan de la inactivación de las enterotoxinas liberadas por las bacterias patógenas, adhiriéndolas a su superficie. Incluso pueden sintetizar toxinas letales para E. coli. •• Estimular el sistema inmunitario: lo hacen por medio de un betaglucano que tienen en su pared, el cual se une específicamente a receptores de membrana de los leucocitos y activa sus funciones de fagocitosis y de fabricación de citocinas. Del mismo modo ejerce un efecto coadyuvante al aumentar la eficacia vacunal. Además, este betaglucano tiene un efecto sinérgico con la vitamina C, tan necesaria en las cobayas. Como Saccharomyces no coloniza ni pierde estabilidad a lo largo del tracto digestivo, su efecto beneficioso es constante.

Se administra tratamiento con metronidazol a 20 mg/kg bid v.o. para controlar la pequeña infección de la ampolla rectal, y vitamina C. en una henera. Se recomienda también aumentar la libertad del paciente para que una mayor actividad física favorezca la eliminación normal de las heces. Además, se administra tratamiento con metronidazol a 20 mg/kg bid v.o. para controlar la pequeña infección de la ampolla rectal, y vitamina C. El objetivo del tratamiento es facilitar la digestión del individuo y mejorar la producción y evacuación de heces. Teniendo en cuenta que en este animal la ingestión de los cecotrofos puede verse afectada por su impactación, mantener una salud digestiva óptima es tremendamente importante,

Figuras 3 y 4. Dilatación anal y abultamiento. La imagen de la derecha muestra el acúmulo de heces previo a la compactación.

y el aporte de Saccharomyces, que en este individuo además están ausentes, va a minimizar los inconvenientes de la disminución en la cecotrofia. El aporte de esta levadura puede hacerse a través de suplementos nutricionales específicos para estas especies, o incluso con la aportación de cecotrofos de individuos sanos: consiste en obtener cecotrofos de cobayas sanas y preparar y administrar un licuado de estos al individuo enfermo. La obtención de cecotrofos es complicada, puesto que son ingeridos en el momento de su expulsión, así que en este caso optamos por los suplementos.

Figura 5. Imagen al microscopio óptico de Saccharomyces (40x).



104

Claves en el manejo dietético de los trastornos gastrointestinales El manejo nutricional es clave en el tratamiento de los trastornos digestivos. Hay que tener en cuenta las opciones en cuanto al aporte de nutrientes así como su presentación y la vía de administración. Alta digestibilidad

Gemma Baciero

Los pacientes con trastornos gastrointestinales deberían ser alimentados con proteínas altamente digestibles, con más de un 90 % de digestibilidad. La proteína no digerida promueve el crecimiento de bacterias consideradas perjudiciales, como Clostridium perfringens, y puede aumentar el riesgo de aparición de una alergia inducida por el alimento, sobre todo si la barrera gastrointestinal está dañada. Por último, los restos de proteína no digerida son fermentados por las bacterias del colon, lo que da lugar a productos de putrefacción como bioaminas, mercaptanos, indoles, etc. que causan un olor fuerte en las heces y pueden provocar inflamación, producción de toxinas, así como una reacción de hipersensibilidad. Aunque se consideraba que las proteínas de origen animal eran más digestibles que las vegetales, esto no es así. Tanto el aislado de proteína de soja como el gluten de maíz y el gluten de trigo son fuentes de proteína purificada de muy alta digestibilidad.

Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imágenes cedidas por la empresa

Las enfermedades gastrointestinales pueden tener un origen diverso y presentar distintos signos clínicos, por lo que el manejo nutricional se tendrá que adaptar a las necesidades de cada paciente. Para ello es importante comprender el papel de cada nutriente en el manejo de los trastornos digestivos así como optar por la dieta seca o húmeda, o la administración por sonda si es necesario.

Elección de la proteína En las dietas gastrointestinales se deben seleccionar proteínas de muy alta digestibilidad, aunque en algunos casos las proteínas hidrolizadas pueden ser más interesantes.

reducir al mínimo la indigestión proteica y, en consecuencia, la producción de toxinas por la flora bacteriana de putrefacción.

Contenido de grasa La elección de una dieta con un contenido mayor o menor de grasa depende del origen del trastorno gastrointestinal y del estado del paciente. Las dietas altas en grasa son energéticamente concentradas y reducen el volumen de la ración. La grasa es el más digestible de todos los nutrientes, con una digestibilidad superior al 90 %, aunque por otro lado, retrasa el vaciado gástrico y prolonga la digestión. Hay que tener en cuenta que las bacterias pueden metabolizar la grasa no digerida en el intestino y esto puede conducir a una diarrea secretora de intestino grueso. Además, también deconjugan los ácidos biliares alterando la digestión y la absorción de los lípidos. Por este motivo, la restricción de grasa podría ser

Las proteínas hidrolizadas también han demostrado mejorar los signos clínicos en la enfermedad inflamatoria intestinal tanto en gatos como en perros. Proteína hidrolizada Actualmente, las dietas con proteína hidrolizada constituyen una herramienta muy útil en el diagnóstico y tratamiento de las reacciones adversas al alimento en perros y gatos. Las proteínas hidrolizadas también han demostrado mejorar los signos clínicos en la enfermedad inflamatoria intestinal tanto en gatos como en perros. Su efecto beneficioso en estos casos se basa en que pueden interaccionar positivamente en la inflamación de la mucosa, que puede alterar la absorción de los nutrientes, así como en el transporte de los minerales y de los líquidos. Su eficacia también se explica por la elección de proteínas de alta calidad y digestibilidad para

Comparación de los contenidos de almidón y fibra alimentaria de cereales utilizados en los alimentos para perros 80

Hidratos de carbono

■  Almidón ■  Fibra alimentaria

60

0

Cebada

Trigo

Sorgo

Maíz

Harina de maíz

El arroz es el cereal que contiene menos cantidad de fibra y se considera la fuente de almidón más digestible.

79 %

1,1 %

3,5 %

76 %

9 %

63 %

9 %

64 %

12 %

60,5 %

16 %

%

51 %

40

20

beneficiosa en enfermedades en las que las grasas pueden estar disponibles para el metabolismo bacteriano como en el síndrome de malabsorción, sobrecrecimiento bacteriano o deficiencia de ácidos biliares; así como para facilitar el vaciado gástrico. La restricción de grasa también está indicada en pancreatitis o animales con riesgo de padecerla, ya que la grasa estimula la secreción pancreática y un alimento muy rico en grasa puede provocar episodios de pancreatitis aguda. La grasa no se absorbe directamente al torrente sanguíneo, sino que pasa de los enterocitos a la circulación linfática. La linfangiectasia se caracteriza por la dilatación o congestión de los vasos linfáticos, que altera el transporte de los lípidos. Por tanto, la restricción de grasa está claramente indicada para su manejo nutricional, así como para el de otras enteropatías exudativas.

Arroz

El arroz es la fuente de hidratos de carbono ideal para el manejo de estas enfermedades. Tiene una gran digestibilidad por su contenido limitado de amilopeptina y muy bajo de fibra alimentaria; raramente está involucrado en reacciones adversas al alimento; mejora la digestibilidad de las dietas secas y contiene factores solubles que inhiben la diarrea secretora.

Fibra alimentaria Las fibras pueden clasificarse en función de su solubilidad y según su capacidad para ser fermentadas. Las fibras solubles, como el psyllium, forman un gel con el agua que

Artículo gentileza de Royal Canin 192

retrasa el vaciado gástrico y la absorción en el intestino delgado. Las fibras insolubles, como la celulosa, aumentan el volumen fecal, absorben toxinas y normalizan la motilidad tanto segmentaria como longitudinal. Ambos tipos de fibras, tanto solubles como insolubles, pueden ser beneficiosas en el tratamiento de ciertos casos de diarrea de intestino grueso, puesto que las fibras ayudan a normalizar el tiempo de tránsito y aumentan el contenido de agua fecal. Al ayudar a regular el tránsito las fibras insolubles también se recomiendan a menudo en pacientes con estreñimiento. Las fibras fermentables, como la pulpa de remolacha, pectina, goma guar, goma arábiga y fructoolisacáridos (FOS), pueden tener un efecto positivo en la mucosa al estimular el crecimiento de bacterias intestinales como lactobacilos y bifidobacterias. Estas especies han demostrado ser beneficiosas para la salud gastrointestinal al reducir el crecimiento de especies patógenas como Clostridium y E. coli. Además, las bacterias degradan la fibra fermentable para producir ácidos grasos de cadena corta como butirato, acetato y propionato, que aportan energía a los colonocitos. Por otro lado, los mananooligosacáridos limitan el crecimiento de las bacterias potencialmente patógenas ya que impiden que se adhieran a la mucosa intestinal, por lo que así son eliminadas con las heces. Además, tienen el efecto de estimular la inmunidad local intestinal al aumentar el nivel de IgA.

Húmedo, seco o líquido También podemos elegir entre la presentación seca o húmeda. Para tratamientos de larga duración puede ser más conveniente la dieta seca por la facilidad de almacenamiento, por favorecer la higiene dental y por ser más económica. Sin embargo, en muchos casos cuando se reintroduce la alimentación después de un tiempo de ayuno puede ser más recomendable la presentación húmeda en pequeñas cantidades y varias tomas. También puede estar más indicada cuando se quiere despertar el apetito del paciente, puesto que los alimentos húmedos suelen resultar más atractivos, sobre todo si se calientan hasta alcanzar la temperatura corporal. En cualquier caso, si no se logra cubrir las necesidades nutricionales de forma voluntaria, hay que recurrir a la alimentación enteral. En este caso podremos optar por dietas líquidas específicas para alimentación por sonda con las características nutricionales necesarias, por ejemplo un alto contenido energético o un aporte de grasa restringido según el caso.



106 GUÍA DE SERVICIOS

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación Alemania

Barcelona

Cádiz Córdoba Granada León Madrid Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza

Nombre o razón social LABOKLIN Anvet (análisis clínicos veterinarios) Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratoris Inmunovet, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne UNIVET, S.L. VORAN NETZ, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath ​​Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol

Teléfono 644 030 557 934 330 620 932 136 813 937 211 916 900 100 966 934 516 643 934 482 521 935 040 126 935 843 388 935 820 203 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525

Especialidad principal Diagnóstico clínico Endocrinología Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Dermatología Análisis clínicos Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Histología Hematología Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología

Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación

Alicante

Almería Baleares

Barcelona

Burgos Cáceres

Castellón

Gran Canaria

Madrid

Málaga

Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona

Valencia

Valladolid Zaragoza 192

Nombre o razón social Centro de Oftalmología Juan de Herrera Centro Policlínico Veterinario Raspeig Centro Veterinario JG Centro Veterinario La Marina Centro Veterinario La Marina Exóticos Hospital Veterinario Althaía Centro Veterinario Poniente, S.L. Clínica Veterinaria Aragó L Vilazoo Veterinaris Clínica Veterinaria Els Altres C.V. Exòtics S.L. Clínica Veterinaria Sagrada Familia FiRVet Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. Hospital Veterinari Desvern IMPROVET Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. Hospital Veterinario Valderrama Clínica Veterinaria San Martín ASSISVET Veterinària Centro Médico Veterinario Benicarló Centre Mèdic Veterinari Castelló Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Unzeta S.L Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz J.Sampayo. M.Orallo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza

EDITOR Y DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.......................... Carlos Lacoma1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................................................ Julio Allué1 MARKETING................................................................................................................. Marta Hernández

Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN.................................................................. Natalia Sagarra1, María Villagrasa3,

Teresa García1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Beatriz Chueca2 Corresponsal Madrid: Raquel Sanz Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Colaboradora: Rosa Matas

RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza

Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección

publicidad@grupoasis.com

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA.................................................................. Ana Caballero1, RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD.................................................. Javier Ponz1, Pilar Angás1, Anita Preuss, ........................................................ Jorge

Pérez1, Raquel Miguel, Carlos Archanco1

RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN...................................................................... Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN..................... Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Carmen Ezquerro SUSCRIPCIONES....................................................................................................... Miriam de la Torre

suscripciones@grupoasis.com

Licenciado, Doctora en Veterinaria y 3Licenciada en Biología

1

Teléfono 965 203 811 965 668 582 965 951 897 965 419 787 965 459 692 966 880 157 950 570 901 971 479 354 971 85 10 69 931 621 275 934 178 922 934 359 504 676 875 116 938 462 051 934 990 648 600 921 927 934 594 500 947 277 843 927 237 751 964 229 838 964 472 610 964 723 697 964 672 907 964 254 888 964 691 025 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 917 588 393 915 627 769 915 040 651 911 406 072 916 200 098 619 236 325 911 339 038 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 847 478 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513

Especialidad principal Casos/mes Oftalmología 150 Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna 380 Neurología y Resonancia Magnética 190 Acupuntura y Rehabilitación 40-50 Exóticos 300-400 Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. 200 Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. 18 Cirugía y Traumatología 15-25 Dermatología. Exóticos. 100-125 Exóticos 300 Exóticos 400-500 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 40 Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Ortopedia y Traumatología 70-80 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Traumat., Cardiología, Endosc. y Cirugía 20 Exóticos 80-100 Dermatología 40 Traumat.-Ortopedia y Neurol.-Neurocirugía 15-20 Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Urgencias 24 h 200-300 Endos. diag. y laparos., Cir. paladar, Litotricia 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Endoscopia y cirugía de mínima invasion 40-60 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125

2

EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN..................................................................................... mcc graphics DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: http://argos.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (Sinergia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins). CARDIORRESPIRATORIO: Montserrat Jorro. CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Mariano Morales (Laboratorios Albéitar). DIAGNÓSTICO POR IMAGEN: Ecografía: Susana Serrano Sobrino (CV Los Madrazo).

Radiología: Amalia Agut. Dipl. ECVDI. (FV de Murcia). DERMATOLOGÍA: Ana Ríos (Hospital Clínico Veterinario de la UAX), Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA: José Sampayo (Veterinary Endoscopy Support), Vicente Torrent (IME). EXÓTICOS: Albert Martínez (Centro CRARC-COMAM), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo). GASTROENTEROLOGÍA: Jaume Rodón (Vet Lab, S.L). GERIATRÍA: Manuel Morales (Facultad de Veterinaria ULPGC). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (HV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: Ana Mª Montes Cepera (FV Murcia), José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins), Paloma Toni (FV de Madrid). NUTRICIÓN: Cecilia Villaverde (Hospital Clinic Veterinari UAB). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC). ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario), Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria). URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: José Ignacio Belanche (Veterinario). Francisco Monné (Col. de Veterinarios de Barcelona). Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza).

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.