PUBLIRREPORTAJE
A
coccidios (10 %), ascáridos (9,5 %) y los vermes pulmonares (6,5 %) (ver tabla 1).
B
Estos datos indican la diversidad de endoparásitos que presentan los gatos domésticos de Europa, entre los cuales los ascáridos son los parásitos más frecuentes, pero, sorprendentemente,
C
los vermes pulmonares son el segundo grupo más frecuente de nematodos diagnosticados en este estudio. Basados en estos resultados, se extrapola que al menos uno de cada 10 gatos del estudio está en riesgo de infección por vermes pulmonares en los países europeos, lo
D
que sugiere que estos patógenos están más distribuidos de lo que previamente se pensaba.
Vermes pulmonares y factores de riesgo
Figura 3. Ampliación del extremo anterior de A. abstrusus (A) que muestra una extremidad redondeada y una abertura oral terminal y de T. brevior (B) que muestra una cabeza puntiaguda y una abertura oral subterminal. Ampliación de la cola en forma de “S” de A. abstrusus (C) con distintas proyecciones en forma de perilla o pequeños dedos en la punta de las espinas cuticulares y de la cola de T. brevior (D), que se estrecha gradualmente hacia la extremidad y muestra una profunda incisión dorsal y una menos profunda ventral. Imágenes cortesía de Prof. Donato Traversa DVM, PhD, DiplEVPC, Specialist™ in Parasitology.
Por todo ello, es de especial interés el siguiente estudio donde se analiza detalladamente la distribución de los vermes pulmonares felinos en varios países europeos, incluyendo España, junto con datos de coinfecciones con otros parásitos gastrointestinales.
Vermes pulmonares y parásitos gastrointestinales de los gatos domésticos: una perspectiva europea1 Se realizó un estudio multicéntrico europeo en el que participaron 12 países incluyendo España (Dpto. de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, UCM). Como se ha comentado con anterioridad, el objetivo de este estudio fue tener una mejor información sobre la presencia de nematodos y otros parásitos en poblaciones de gatos domésticos a través de toda Europa con un foco específico en los gusanos pulmonares. Al mismo tiempo, se quiso ratificar la eficacia de Broadline para el control de estos vermes pulmonares.
Material y métodos Durante 12 meses se muestreó una media de 10 gatos domésticos, con acceso regular al exterior, en cada uno de los centros de investigación (15). En la primera visita se realizó una anamnesis completa y se tomó una muestra de heces. Las muestras fecales fueron sometidas a la técnica de Mc Master, para la detección de huevos u ooquistes eliminados por parásitos, y al método cuantitativo de BaermannWetzel para la detección de larvas de metastrongiloides. Aquellos animales positivos para hel-
huevos o L1 de vermes pulmonares y 28 días tras el tratamiento se volvieron a obtener muestras de heces para la identificación de los parásitos. En caso de identificar aún huevos o L1 de vermes pulmonares, el gato fue tratado de nuevo y se volvió a examinar para la presencia de parásitos 15 ± 2 días tras el segundo tratamiento. Se llevó a cabo la identificación de las diferentes especies de parásitos mediante un examen morfológico e identificación
Se encontró una prevalencia significativamente mayor de vermes pulmonares en gatos menores de 2 años y aquellos coinfectados por otros parásitos gastrointestinales. Se detectaron 4 especies de vermes pulmonares. Un 84,8 % de los gatos fueron positivos para una única especie y un 15,2 % fueron infectados por más de una especie. A. abstrusus fue la especie que se diagnosticó con más frecuencia (78,1 %) seguida por T. brevior (19,5 %), E. aerophilus (14,8 %) y O. rostratus (3,8 %). De los 13 gatos de España infectados con vermes pulmonares: 10 fueron infectados por A. abstrusus (la mitad de ellos coinfectados también con T. brevior); 6 presentaron T. brevior (5 también A. abstrusus) y 2 de los gatos estaban infectados con O. rostratus.
Las infecciones por A. abstrusus y E. aerophilus se diagnosticaron con más frecuencia en animales de edades entre los 6 meses y los 2 años, mientras que las causadas por T. brevior se dieron en animales menores de 1 año de edad. Las infecciones por vermes pulmonares fueron diagnosticadas a través de todo el periodo de estudio con la mayoría de casos reportados en la primavera y en el invierno. En un 6,7 % de los gatos positivos a vermes pulmonares se observaron alteraciones respiratorias (tos, disnea y descarga nasal).
Eficacia de Broadline La eficacia del tratamiento fue evaluada en un total de 198 gatos. No se observaron reacciones adversas relacionadas con el tratamiento. La eficacia global para Broadline fue del 99 % para A. abstrusus y del 100 % para T. brevior. La eficacia del tratamiento en animales coinfectados por ascáridos, ancilostómidos, Strongyloides sp., Taenia spp., D. caninum, Hymenolepis diminuta y Jopyeuxiella pasqualei fue del 100 %.
Conclusión
Este estudio contribuye a un mejor entendimiento del diagnóstico, epidemiología y tratamiento de las infecciones felinas por vermes pulmonares, hecho importante teniendo en cuenta que estos parásitos representan un tema de interés creciente en el campo de la medicina veterinaria ya que son parásitos ampliamente distribuidos y algunas veces amenazan la vida de los felinos domésticos y salvajes. Resumen de la publicación: Giannelli A. et al. Lungworms and gastrointestinal parasites of domestic cats: a European perspective. International Journal for Parasitology, 2017.
1
La eficacia global para Broadline fue del 99 % para A. abstrusus y del 100 % para T. brevior.
de las larvas y huevos, y también mediante técnicas moleculares para diferenciar las larvas de las diferentes especies de vermes pulmonares. Mediante métodos estadísticos se analizó la asociación entre la infección por vermes pulmonares y algunos factores de riesgo y también se evaluó la eficacia del tratamiento en cada una de las especies de vermes pulmonares.
Resultados y discusión Prevalencia de parásitos
Se muestreó un total de 1.990 gatos. De estos, 30,8 % (613 gatos) estaban infectados por al menos un parásito, siendo los ascáridos los parásitos más prevalentes (16,5 %) seguidos por los vermes pulmonares (10,6 %), coccidios (6,5 %) y ancilostómidos (4,5 %). En total hubo un 52,4 % de gatos con vermes
mintos gastrointestinales y/o vermes pulmonares se trataron con una aplicación tópica de Broadline. Se siguió la
pulmonares que estaban coinfectados con otros parásitos gastrointestinales. En España, de 200 gatos incluidos, la
evolución de los gatos positivos para
mayor prevalencia la presentaron los
Número y prevalencia (%) global y en España de parásitos gastrointestinales y respiratorios (grupos) detectados durante el examen de muestras fecales en gatos en cada área muestreada. España Madrid (N = 200)
Total (N = 1.990)
Ascáridos
19 (9,5 %)
329 (16,5 %)
Vermes pulmonares
13 (6,5 %)
210 (10,6 %)
Coccidios
20 (10 %)
129 (6,5 %)
Anquilostomas
4 (2 %)
89 (4,5 %)
Tenia spp.
1 (0,5 %)
22 (1,1 %)
Estrongiloides sp.
-
16 (0,8 %)
Giardia
8 (4,0 %)
14 (0,7 %)
Joyeuxiella pasqualei
-
12 (0,6 %)
Dipylidium caninum
1 (0,5 %)
6 (0,3 %)
Trichuris spp.
1 (0,5 %)
3 (0,2 %)
Hymenolepis diminuta
-
2 (0,1 %)
Los datos se muestran según la frecuencia de infección por cada parásito.
Bibliografía Beugnet F y Halos L. Parasitoses and Vector Borne Diseases of Cats. Editado y publicado por Merial, Lyon 2015. Fisher M y Halos L. Prevention of parasitological diseases of pets in the UK. Best practices in parasitology. Editado y publicado por Merial, Lyon 2014. Giannelli A et al. Efficacy of Broadline spot-on against Aelurostrongylus abstrusus and Troglostrongylus brevior lungworms in naturally infected cats from Italy, Veterinary Parasitology (2015), http://dx.doi.org/10.1016/j. vetpar.2015.02.037 Jefferies R, Vrhovec MG, Wallner N, Catalan DR. Aelurostrongylus abstrusus and Troglostrongylus sp. (Nematoda: Metastrongyloidea) infections in cats inhabiting Ibiza, Spain. Vet Parasitol, 2010;173:344–348
Jenny Helm, Eric Morgan. Canine and feline lungworm infections in the UK. In Practice July/August 2017 | Volume 39 | 298-315 Knaus M, Chester S.T, Rosentel J, Kühnert A, Rehbein S. Efficacy of a novel topical combination of fipronil (S)-methoprene, eprinomectin and prazicuantel against larval and adult stages of the cat lungworm, Aelurostrongylus abstrusus. Vet Parasitol, 2014;202:64-88. http://dx.doi.org/10.1016/j. vetpar.2014.02.042 Martin Knaus & Enstela Shukullari & Dhimitër Rapti & Steffen Rehbein. Efficacy of Broadline® against Capillaria aerophila lungworm infection in cats. Parasitol Res (2015) 114:1971–1975 Miro G, Montoya A, Jimenez S, Frisuelos C, Mateo M, Fuentes I, 2004. Prevalence of antibodies to Toxoplasma gondii and intestinal parasites in stray,
Ver ficha técnica de Broadline en la última página del pliego central
farm and household cats in Spain. Vet Parasitol;126:249–255. Pennisi MG et al. Lungworm disease in cats: ABCD guidelines on prevention and management. Journal of Feline Medicine and Surgery, 2015;17(7):626-36. Rodríguez-Ponce E et al. Epidemiological survey of zoonotic helminths in feral cats in Gran Canaria island (Macaronesian archipelago-Spain). Acta Parasitológica, 2016. Volume 61, issue 3. Traversa D. Emerging nematode parasites of the cardiopulmonary system: Aelurostrongylus abstrusus, Troglostrongylus brevior, Capillaria aerophila. En: 10th MERIAL SYMPOSIUM ON PARASITOSIS & ARTHROPOD-BORNE DISEASES Cat & Dog parasiticides, an innovation-driven field Dubai 11th -15th November 2013.