98 FORMACIÓN CONTINUA
Mycoplasma haemocanis: reporte de un caso en el País Vasco Las micoplasmosis hemotróficas son patologías infrecuentes que debemos tener presentes siempre que nos hallemos ante un paciente con un proceso anémico, independientemente de la región geográfica en la que se encuentre. Pablo Marcelo García Luccioni y José Carlos Rodríguez López Centro Veterinario Zaunk Imágenes cedidas por los autores
Los micoplasmas hemotróficos son microorganismos de distribución mundial que se adhieren a los eritrocitos, lo que causa anemia, y que afectan a diversos mamíferos. Antiguamente se conocían como Haemobartonella o Eperythrozoon, pero dadas sus características genéticas se estableció que pertenecen al género Mycoplasma. Se han descrito Mycoplasma haemocanis (MH) y Candidatus Mycoplasma haematoparvum como los principales que afectan al perro [1, 4, 5, 7, 8].
La sintomatología clásica es (además de síntomas generales como anorexia, fiebre, letargo) consecuencia de un proceso de anemia hemolítica inmunomediada. Según diversos autores está establecida la transmisión de este agente a través de la garrapata marrón del perro, Riphicephalus sanguineus (RS) [4, 5, 6], así como de manera iatrogénica (a través de transfusiones). Sin embargo, en otros trabajos se menciona la posibilidad de transmisión por ingestión oral de san-
Figura 2. Garrapatas en Europa según datos de la ESCCAP (European Scientific Counsel Companion Animal Parasites, 2012): Riphicephalus sanguineus en el sur fundamentalmente, hallándose más frecuentemente en el área inferior a la línea roja (imagen de la izquierda); Dermacentor reticulatus se halla en toda el área grisácea, predominando en el norte, encima de la línea roja (imagen derecha).
gre infectada (como podría ser a través de peleas), por vía transplacentaria, así como también por pulgas, e incluso algunos autores consideran una acción mecánica por parte de ácaros [2, 7, 8, 12]. Con relación a la transmisión por la RS cabría esperar que esta patología se manifieste fundamentalmente en áreas concordantes con la presencia de dicha garrapata. Se pueden hallar publicaciones de diversos países (Francia, España, Portugal, Grecia, Italia) sobre la prevalencia del MH [3, 6, 7, 9]. La sintomatología clásica es (además de síntomas generales como anorexia, fiebre, letargo) consecuencia de un proceso de
seco y sobras de comida. Comentan que padeció infestación por garrapatas en octubre de 2016 y en febrero de 2017. Respecto de los padres del animal, el macho es de la misma zona mientras que la hembra (que falleció el año anterior y llevaba diez en el País Vasco) provenía de otra comunidad (Andalucía). Además, la perra de este estudio ha residido en Vizcaya y se ha desplazado solo en dos ocasiones al área de Navarra.
Examen clínico El motivo de la consulta es el estado de apatía del animal, con una evolución progresiva de tres días que fue empeorando
Se asocia a R. sanguineus como responsable de la transmisión de M. haemocanis . Sin embargo, no hay estudios que determinen el modo de transmisión. anemia hemolítica inmunomediada [3], y se sugieren como factores de riesgo la esplenectomía y la inmunosupresión, la edad, la residencia en perreras o infecciones concurrentes [1, 6].
Figura 1. La paciente padeció infestaciones por garrapatas. 192
hasta que los propietarios decidieron llevarlo a consulta. Además, en estos días previos a la consulta el animal presentó heces pastosas y muy negras (melena). El animal presentaba mucosas pálidas y secas, tiempo de relleno capilar superior a 2 segundos, un grado de deshidratación del 5 %, ganglios linfáticos normales, frecuencia respiratoria 29 rpm, frecuencia cardiaca 96 lpm, pulso rítmico, sincrónico y normotenso, auscultación pulmonar normal, ligera molestia a la palpación del abdomen craneal. Temperatura 38,8 °C. Se tomó muestra de sangre para analizar (hemograma y bioquímica) (ver tabla, apartado A). También se realizó un frotis y toma de muestra para test de Coombs que se envió a un laboratorio externo, dado que en el diferencial se podía considerar que el proceso era resultado de una patología hemolítica autoinmune.
Resultados del hemograma a lo largo del proceso Valores analizados
A
B
C
D
E
G
1,84 1012/l
5,25 1012/l
2,35 1012/l
4,78 1012/l
7,77 1012/l
Caso clínico
Hto.
15,7 %
41,7 %
23,7 %
41,8 %
57,5 %
Anamnesis
Hgb
10,2 g/dl
13 g/dl
6,2 g/dl
12,2 g/dl
18,5 g/dl
VCM
85,6 fl
79,6 fl
101 fl
87,5 fl
74,1 fl
Plaq
168 109/l
168 109/l
268 109/l
457 109/l
324 109/l
GB
184 109/l
24,4 109/l
51,6 109/l
8,6 109/l
6,8 109/l
Granulocitos
86,3 %
66,4 %
61,6 %
74,8 %
80,8 %
Monocitos
3,7 %
4,9 %
4,6 %
3,1 %
2,8 %
Linfocitos
10 %
28,7 %
33,8 %
22,1 %
16,4 %
Paciente canino (figura 1), hembra de cinco años, mestizo de Jack Russell Terrier, de 6,5 kg de peso al momento de la consulta (mayo de 2017). Vive en un caserío donde está en contacto con perros de caza y de vez en cuando con animales de granja (cabras y ovejas principalmente). La desparasitan internamente cada tres meses con milbemicina oxima y prazicuantel; y no tiene tratamiento antiparasitario externo. Con relación a las vacunas el animal está correctamente vacunado de rabia y polivalente (DHPPi +L). La alimentan con pienso