90 FORMACIÓN CONTINUA
los gatos con mieloma es común que esté aumentado un solo tipo de inmunoglobulinas, y son las gammaglobulinas las más afectadas. En los casos de hiperglobulinemia monoclonal no es habitual hallar afectación ósea, pero sí afectación esplénica, hepática y de tejidos linfáticos.
Caso 3. Esplenomegalia neutrofílica
Cuantas más alteraciones veamos en el bazo más probabilidad tenemos de estar ante una lesión infiltrativa y ante un peor pronóstico. Realizamos una ecografía abdominal, donde observamos una imagen compatible con riñones poliquísticos, quiste multicavitario hepático, esplenomegalia marcada con parénquima homogéneo, levemente hipoecoico y bordes esplénicos globosos (figura 4). Realizamos citología ecoguiada del bazo.
Diagnóstico de la citología La citología del bazo define una moderada esplenitis neutrofílica supurativa estéril sin presencia de población de etiología neoplásica.
Comentarios La esplenomegalia supurativa neutrofílica estéril puede ser secundaria a una septicemia o infección del animal, entre otros diferenciales. Revisamos ecográficamente diez días después y observamos espleno-
Figura 4. Esplenomegalia marcada con parénquima homogéneo, levemente hipoecoico y bordes esplénicos globosos (imágenes obtenidas con sonda microcónvex).
Kachalkina Veronika/shutterstock.com
Gata persa, esterilizada, de 12 años de edad. Estuvo de vacaciones hace tres meses y tuvieron que desparasitarla porque le observaron pulgas. A raíz de las vacaciones ha perdido un kilo de peso y está decaída. Se realiza analítica sanguínea sin alteración en la hematología. La bioquímica muestra creatinina, ALT y AST discretamente elevadas y proteínas totales y albúmina elevadas.
megalia leve con involución marcada del tamaño respecto a la primera ecografía. Repetimos PAAF ecoguiada. La citología del bazo es compatible con una nodulación regenerativa esplénica de naturaleza benigna sin hematopoyesis extramedular asociada, junto con un leve infiltrado neutrofílico no degenerado. La citología nos indica que la evolución de la lesión esplénica es favorable y también la imagen ecográfica dada la reducción del tamaño del bazo. En este caso, las dos citologías ecoguiadas del bazo fueron concluyentes a la hora del diagnóstico y también para orientar el tratamiento y dar un pronóstico.
Caso 4. Linfoma esplénico Gata esterilizada, de 16 años de edad. El propietario acude a la consulta para una segunda opinión. Hace dos meses visitó un centro veterinario porque estaba ictérica, pero comía bien. Las pruebas realizadas entonces reflejaron un hígado aumentado de tamaño. En una segunda ecografía se halló también una alteración gástrica. Tuvieron que sedar al animal y tardó casi dos días en despertarse del todo. Ha estado con tratamiento digestivo y hepático, pero cada vez está más apática. Ha perdido mucho peso y ya no quiere comer. El animal presenta mal estado corporal en consulta y se realizan hematología y bioquímica. Presenta anemia leve, leucopenia y linfopenia, y también fosfatasa alcalina y ALT elevadas, bilirrubina total marcadamente elevada (8 mg/dl) y urea levemente disminuida. Se opta por repetir la ecografía, donde se aprecia esplenomegalia marcada con alteración de la ecotextura del parénquima de manera difusa, hipoecoico y bordes esplénicos globosos e irregulares (figura 5). Se ve imagen de afectación mesentérica hiperecoica alrededor del bazo. También se observa imagen compatible con hepatopatía difusa, colecistitis, pancreatitis y gastritis severa. La imagen ecográfica del bazo sugiere esplenomegalia infiltrativa neoplásica y dada la evolución del animal se opta por realizar una citología ecoguiada.
Diagnóstico de la citología Figura 5. Esplenomegalia marcada con alteración de la ecotextura del parénquima de manera difusa, hipoecoico y bordes esplénicos globosos e irregulares. Se observa mesenterio hiperecoico alrededor del bazo (imágenes obtenidas con sonda microcónvex). 182
En este caso, las imágenes son compatibles con un linfoma esplénico de células de tamaño moderado y posiblemente de grado intermedio de malignidad citológica.
Discusión Las esplenomegalias focales felinas son muy infrecuentes, siendo las esplenomegalias difusas más frecuentes, pero como ya hemos dicho anteriormente las alteraciones de bazo de cualquier tipo en gatos son mucho menos frecuentes que en perros. De cualquier manera, aunque no
alteraciones veamos en el bazo (aumento de tamaño, lesiones focales, cambios ecogénicos, alteración de la ecotextura, bordes irregulares, presencia de líquido libre o subcapsular, afectación mesentérica periesplénica, alteración en la vascularización u otros cambios), más probabilidad tenemos de estar ante una lesión infiltrativa y ante un peor pronóstico.
La realización de la técnica PAAF tiene sus riesgos, pero siendo cuidadosos estos son mínimos y el beneficio para el diagnóstico supera con creces el peligro del procedimiento. sean tan frecuentes, suelen ser más relevantes en el diagnóstico definitivo, por ello siempre que veamos alteraciones esplénicas de cualquier tipo en el caso de los felinos debemos tenerlas muy en cuenta. En cada caso valoraremos la importancia de la lesión esplénica en el conjunto del caso clínico, y se puede realizar toma de muestras ecoguiadas. En el caso de que la lesión esplénica sea un hallazgo, y que a priori no tenga relación con los síntomas del paciente, podemos optar por tratar al animal y revisar ecográficamente 2-3 semanas después (siempre y cuando no observemos empeoramiento clínico), valorando nuevamente la toma de muestras. Como hemos visto en los casos clínicos, podemos tener diferentes imágenes ecográficas del bazo para una misma patología, como en el caso del linfoma, y a su vez la misma imagen ecográfica del bazo para diferentes patologías con pronósticos y tratamientos totalmente diferentes. Algunas imágenes ecográficas pueden ser sugestivas o muy sugestivas de una esplenomegalia en concreto, pero no quiere decir que siempre vayan a tener esa imagen. Podemos concluir que cuantas más
Cuando observemos una esplenomegalia felina por estadística tenemos una considerable probabilidad de que estemos ante una esplenomegalia infiltrativa neoplásica, siendo el linfoma y el mastocitoma las neoplasias que más encontraremos en el bazo. Las esplenomegalias inflamatorias e infecciosas en los gatos son infrecuentes. Las esplenomegalias congestivas debidas a torsiones esplénicas o trombos esplénicos tampoco son comunes, al igual que las esplenomegalias infiltrativas no neoplásicas o las esplenomegalias hiperplásicas. Por ello, es importante, tras hallar una esplenomegalia, realizar un PAAF ecoguiado para poder llegar a un diagnóstico, dado que alrededor de un 70 % de estas PAAF ecoguiadas pueden llegar a ser diagnósticas. Debemos tener en cuenta que la técnica tiene sus riesgos, pero siendo cuidadosos estos son mínimos y el beneficio para el diagnóstico supera con creces el peligro de este procedimiento.
Agradecimientos Queremos agradecer su colaboración a los Centros Veterinarios Hierro, Puerta de Toledo y Tucán.
Bibliografía - Atlas of Small animal Ultrasonography. 2008, Dominique Pennick and Marc-André d`Anjou. - Diagnóstico ecográfico en pequeños animales. 2004, Thomas G. Nyland y John S. Mattoon. - Medicina interna de animales pequeños. 2010, 4ª edición, Richard W. Nelson y C. Guillermo Couto. - Handbook of small animal practice. 2008, quinta edición, Rhea V. Morgan. - Tratado de medicina interna veterinaria. 2007, sexta edición, Ettinger J. Stephen. - Oncología clínica de pequeños animales. 2009, cuarta edición, Stephen J. Withrow y David M. Vail. - Effect of sevoflurane anesthesia and blood donation on the sonographic appearance of the spleen in 60 healthy cats. Shona L. Reese, Lisa J. Zekas, M. Cristina Iazbik, Amy Lehman, C. Couto. - Ultrasonographic appearance of histoplasmosis identified in the spleen in 15 cats. Genna Atiee, Heat.