88 FORMACIÓN CONTINUA
Esplenomegalia felina y PAAF ecoguiada (y II) En la primera parte introdujimos la técnica PAAF para la toma de muestras para obtener un primer diagnóstico ante la sospecha de esplenomegalia en perros y gatos. A continuación exponemos cuatro casos clínicos en los que se empleó dicha técnica en gatos.
ECOBAT Servicio de ecografía ambulante en Madrid Imágenes cedidas por el autor
La esplenomegalia en gatos es un hallazgo menos común que en perros, pero siempre es importante tenerlo en cuenta para nuestros diferenciales, siendo tremendamente útil la toma de muestras mediante PAAF ecoguiada para obtener un primer diagnóstico. Veamos.
Caso 1. Neoplasia Gata de 13 años con anorexia y apatía marcada con pérdida de peso, la cual hace cuatro meses fue operada de piometra, tras haberle realizado una ecografía donde observaron alteración de la estructura renal compatible con nefropatía crónica, imagen compatible con hepatitis, piometra y esplenomegalia con parénquima difusamente engrosado e hipoecoico. La analítica confirma el fallo renal con elevación de la creatinina y la urea.
sin incremento de AST ni fosfatasa alcalina. Se repite la ecografía para revaluar las vísceras abdominales. Durante la ecografía se visualizan los riñones con una marcada alteración de la estructura interna y asimetría renal evidente. El hígado presenta múltiples áreas desestructuradas hipoecoicas intraparenquimatosas con hepatomegalia marcada (figura 1). El bazo presenta esplenomegalia con múltiples áreas desestructuradas hipoecoicas, dando una “imagen de panal de abeja”. Esta última imagen ecográfica es altamente compatible con un linfoma esplénico, aunque se observa con mucha más frecuencia en perros que en gatos (figura 2). Se realiza citología hepática y esplénica ecoguiada.
Diagnóstico de la citología Se trata de un linfoma con afectación tanto hepática como esplénica, con pronóstico muy grave.
Comentarios El linfoma felino, como ya comentamos en la primera parte del artículo publicado en el número de septiembre de Argos, suele presentarse como un infiltrado
Hay casos en los que la citología ecoguiada del bazo es concluyente a la hora del diagnóstico y también para orientar el tratamiento y dar un pronóstico. La imagen del bazo podría ser compatible con una esplenomegalia linfoplasmocítica secundaria a la piometra. Además, también podríamos estar ante un infiltrado neoplásico o cualquier otro tipo de esplenomegalia difusa. La gata no se llegó a recuperar del todo bien tras la cirugía, pero cuatro meses después empeoró llamativamente. Se repite la hematología, donde se observa anemia no regenerativa grave, leucopenia y trombocitopenia. La bioquímica revela niveles de creatinina y urea algo más elevados respecto a los resultado de hace cuatro meses, ALT discretamente elevada
Figura 1. El hígado presenta un área desestructurada hipoecoica bien delimitada en el lóbulo lateral derecho (imágenes obtenidas con sonda microcónvex).
182
VGstockstudio/shutterstock.com
Arkaitz Loiarte Azkue
neoplásico difuso en órganos como el bazo o el hígado. En nuestro caso observamos el aumento de tamaño de ambas vísceras con afectación difusa, aunque acompañado también de lesiones focales en ambos casos. Además, el bazo en este caso también presenta bordes irregulares, y no globosos y redondeados, como es más habitual en las esplenomegalias difusas. Ver estos bordes irregulares en el bazo también nos orienta hacia un diferencial con peor pronóstico. Es decir, que cuantas más alteraciones veamos en el bazo, como aumento de tamaño, lesiones focales, cambios ecogénicos, alteración de la
Si la lesión esplénica es un hallazgo, y a priori no tiene relación con los síntomas del paciente, podemos optar por tratar al animal y revisar ecográficamente 2-3 semanas después.
ecotextura, bordes irregulares, alteración en la vascularización u otros cambios, más probabilidad tenemos de estar ante una lesión infiltrativa.
Caso 2. Mieloma múltiple Gata esterilizada de 12 años de edad que presenta apetito caprichoso y apatía desde hace unos días. Se realiza una analítica sanguínea, en la cual hallamos trombocitopenia, hipercalcemia y ALT y urea elevadas discretamente. Se realiza una radiografía abdominal, donde se observa una imagen compatible con esplenomegalia severa con desplazamiento de vísceras abdominales. Se continúan las pruebas diagnósticas realizando una ecografía abdominal bajo sedación del paciente. En la ecografía observamos un hígado homogéneo, levemente hiperecogénico sin hepatomegalia; esplenomegalia muy marcada con parénquima homogéneo y
Figura 2. Bazo con múltiples áreas hipoecoicas desestructuradas, bordes esplénicos irregulares y esplenomegalia marcada (imágenes obtenidas con sonda microcónvex).
normoecoico, y con bordes lisos y regulares (figura 3). Dada la esplenomegalia marcada y la hipercalcemia, decidimos realizar punción ecoguiada del bazo. Hallamos hipercalcemia asociada en gatos con infiltrados neoplásicossiendo más común en el linfoma felino.
Diagnóstico de la citología El resultado es compatible con infiltrado plasmocítico; posible mieloma múltiple.
Comentarios El mieloma múltiple es un tumor poco frecuente en los gatos. Puede observarse hipercalcemia, trombocitopenia, hiperglobulinemia monoclonal, azotemia y anemia. El mieloma puede cursar con afectación ósea, tendencia a hemorragias, fallo renal, inmunodeficiencia, fallo cardiaco e hiperviscosidad de la sangre. Realizamos proteinograma y se confirma hipergammaglobulinemia monoclonal. En
Figura 3. Esplenomegalia con parénquima homogéneo y normoecoico con bordes lisos y regulares (imágenes obtenidas con sonda microcónvex).