Albéitar 244

Page 24

24

porcino

PASTEURELOSIS SEPTICÉMICA (SEPTICEMIA HEMORRÁGICA) EN EL CERDO IBÉRICO Este proceso, pese a ser poco frecuente en el ganado porcino, ha provocado brotes esporádicos durante la última década que hacen pensar que se trate de una enfermedad endémica en determinadas zonas de España. García A.1, Gil-Molino M.2, Zurita S.2 y Alonso JM.3 1 Producción Animal, CICYTEX, Badajoz Servicio de recepción y procesado de muestras, Hospital clínico Veterinario, UEX, Cáceres 3 Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria, UEX, Cáceres Imágenes cedidas por los autores

2

Las especies de Pasteurella causan numerosas enfermedades endémicas y/o epizoóticas en una amplia gama de animales (mamíferos y aves) domésticos y salvajes. P. multocida es un patógeno común, comensal u oportunista que se encuentra en el tracto respiratorio superior de la mayoría de los animales domésticos y salvajes. P. multocida afecta principalmente al sector ganadero porcino de cría intensiva industrial, donde aparece implicada como agente etiológico en dos importantes enfermedades porcinas: la rinitis atrófica progresiva (RAP) y procesos neumónicos.

Además de los edemas, son frecuentes las hemorragias petequiales o equimóticas generalizadas en distintas localizaciones, especialmente en las superficies serosas. La pasteurelosis septicémica o septicemia hemorrágica (SH), al contrario, está considerada poco frecuente en el cerdo. Sin embargo, han sido notificados brotes esporádicos en determinadas regiones geográficas (García et al., 2011). Desde el primer brote notificado en España de SH, que afectó a cerdos ibéricos en extensivo (Cardoso-Toset et al., 2013), son varios los autores, entre los que se encuentra nuestro grupo, que han descrito brotes esporádicos de septicemia aguda en cerdos ibéricos (Cardoso-Toset et al., 2013) y jabalíes (Risco et al., 2013). 244

La presencia de brotes periódicos durante la última década en ganado criado en extensivo indica la posibilidad de que la SH sea endémica en ciertas áreas de España, donde puede estar subestimada. El conocimiento del curso y características de los brotes de SH podría evitar la confusión con otras enfermedades, facilitando el diagnóstico de esta enfermedad en la que el tratamiento temprano es fundamental (Cuevas-Gómez, 2020).

AGENTE ETIOLÓGICO P. multocida es un cocobacilo facultativo gramnegativo, no móvil, perteneciente a la familia Pasteurellaceae (Carter, 1987). Las cepas de P. multocida se clasifican en 5 serogrupos capsulares (A, B, D, E y F). Además, los aislados también se subtipifican en función de su lipopolisacárido (LPS), que separa los aislados en 16 serovares (Tang et al., 2009). Las designaciones de los aislados suelen consistir en una letra capsular de serogrupo seguida de un número somático de serovariedad (por ejemplo, A:1, A:2, A:3, B:2, etc.). En el caso del cerdo, P. multocida se asocia con un amplio espectro de enfermedades causadas por diferentes serogrupos y su prevalencia puede cambiar con el tiempo dentro de determinadas regiones (García et al., 2011). Existe una clara correlación entre el tipo de cápsula y la enfermedad. Lo que no está claro es si la expresión de un determinado tipo de LPS o el tipo y la cantidad de proteínas que se presentan en la superficie de la bacteria también contribuyen a la especificidad de la enfermedad. Las cepas capsulares toxigénicas de tipo D y, con menor frecuencia, las de tipo A contribuyen a la RAP. Principalmente las cepas no toxigénicas de tipo A y un pequeño número de cepas de tipo D y/o toxigénicas pueden desempeñar un papel crucial en el complejo de enfermedades respiratorias porcinas (PRDC), que se considera una de las enfermedades más comunes y costosas de los cerdos alojados en régimen intensivo. Los aislados del tipo capsular B (figuras 1 y 2), y en menor medida del E, son considerados los agentes etiológicos de la SH, proceso poco frecuente en cer-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Albéitar 244 by Grupo Asís - Issuu