Albéitar 244

Page 1

Franqueo concertado nº 50/134

244

ABRIL 2021

PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN

Reproducción

ESQUILA Y BIENESTAR ANIMAL

PASTEURELOSIS SEPTICEMICA EN IBERICO

SÍGANOS EN FACEBOOK Y TWITTER



sumario PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

EDITOR........................................................................................................ Julio Allué1

244

Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com

EN PORTADA REPRODUCCIÓN

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................ Sheila Riera1 REDACCIÓN..................................................................................... Alejandro Vicente1,

Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO.................................................. Ana Belén Mombiela

Selección de futuras reproductoras: del nacimiento al parto

4

Inseminación artificial en gallinas autóctonas con semen de gallo refrigerado

8

La oveja Latxa: sistema y parámetros reproductivos

12

Perspectivas de futuro para el uso de la HCG en vaca lechera: aspectos clínicos

16

Esquila en ovinos: adaptaciones fisiológicas, estrés y bienestar animal

20

Pasteurelosis septicémica (septicemia hemorrágica) en el cerdo Ibérico

24

Adiprem informa

27

Ajuste de la altura de corte del sorgo para forraje

28

Testacos, el proyecto que pretende generar herramientas que contribuyan a minimizar la presencia de residuos de antibióticos en la cadena alimentaria

32

Víctor Sarto i Monteys “Esta disciplina debería tener un mayor peso en las Licenciaturas de Farmacia, Medicina y Veterinaria”

36

Hermann Roth “Veinte años de Phytobiotics, apoyando la salud de forma natural”

38

Gui@vet. Servicio de avisos de animales de producción

35

JEFA DE DISEÑO..................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN....................... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri,

Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA............................................ Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.......................... Jaime Panzano PUBLICIDAD................................................................. Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Carlos Archanco1, Laura Montón1 SOPORTE PUBLICIDAD..................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN..................................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,

Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES........................................... suscripciones@grupoasis.com

Licenciado/a en Veterinaria

1

EMPRESA EDITORA................................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN......................................... Gráficas Ulzama, S.L. DISTRIBUCIÓN............................................................... Gureak Navarra, S.L.U. DEPÓSITO LEGAL:

Z 535-2012 - ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a y

,

que a su vez es miembro de

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR

SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD RUMIANTES: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI). SANIDAD PORCINO: Carlos Piñeiro (PigCHAMP). SANIDAD AVES: Elías Fernando Rodríguez Ferri (Universidad de León). PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). PRODUCCIÓN PORCINO: Ricard Parés (PORCAT), Carlos Pueo (Valls Company). GENÉTICA: José Luis Noguera Jimenez (IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). SUSTENTABILIDAD: Vicente Rodríguez-Estévez (UCO).

Empresa 40

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

EN portada Próximos números • El agua mayo 2021 • Pequeños rumiantes junio 2021 • La cerda hiperprolífica julio/agosto 2021 Si desea aportar información técnica o promocionar sus productos en nuestra revista puede contactarnos en: albeitar@grupoasis.com • Tel.: 976 461 480

244

3


en portada Reproducción

Selección de futuras reproductoras: del nacimiento al parto Uno de los mayores éxitos de la porcinocultura de los últimos años ha sido la mejora conseguida en la productividad de las cerdas. Pero no solo hay que fijarse en los criterios de selección de primerizas por su peso o edad, sino que hay tener en cuenta también el estatus sanitario.

La situación sanitaria de los nuevos animales a introducir en las explotaciones, es muy importante porque determinará, en cierto modo, la estabilidad del estatus sanitario de la granja.

entre los 60 y 70 lechones destetados por cerda (Gill, 2007). Hay que tener en cuenta que habrá animales que no lleguen a los 40 destetados. Además, no solo la cantidad de lechones es importante, sino que la calidad de los mismos, el cumplimiento de las medidas de bienestar animal y la protección medioambiental van a estar directamente ligados a los parámetros productivos de las granjas modernas.

Hay que tener en cuenta que uno de los principales objetivos en la producción porcina es maximizar la cantidad y calidad de carne obtenida por cerda y año, al mínimo coste posible. El potencial productivo esperado de una cerda durante toda su vida productiva oscila

Con la mejora de la calidad de las primerizas, se aumenta la viabilidad de estas en los primeros ciclos, y se minimizan los problemas de adaptación a la explotación, que hacen, en la mayoría de los casos, que sean eliminadas por baja productividad, en un porcentaje

Sara Crespo Vicente Técnico veterinario. Cefusa Departamento de Fisiología. Universidad de Murcia (UMU)

14

Supercerdas

12

10

8

7 NV o menos  8-11 NV  12-14 NV   15 NV o más

6

4 1

2

3

4

5

6

Número de partos

FIGURA 1. Lechones nacidos vivos por parto en función de los resultados del parto 1. 244

mucho más alto que las multíparas (Figura 1). De ahí que, el término “supercerda” sea cada vez más empleado en el ámbito de la producción. El objetivo de este tipo de animales es conseguir un mayor tamaño de camada en los primeros ciclos, para llegar a una mejor prolificidad durante toda su etapa productiva. Si se realizara un abordaje integral en el criterio de selección de las primerizas, se podría escribir una revisión muy extensa de todos los puntos que pueden afectar a las futuras reproductoras, pero se va a desglosar en cuatro puntos principales: el peso al nacimiento, la aparición de la pubertad, la alimentación y el crecimiento y la adaptación.

PESO AL NACIMIENTO

16

Lechones nacidos vivos

4

La elevada variabilidad del peso al nacimiento viene determinada por la selección genética de las ramas hiperprolíficas (Wolf et al., 2008). La producción de camadas muy numerosas se traduce en una bajada del peso medio de la camada, incrementando el número de lechones nacidos vivos por debajo de 1 kg (Almeida et al., 2014; Mangabosco et al., 2016). Del mismo modo, es comúnmente conocido que el bajo peso al nacimiento afecta el crecimiento posterior de los animales en las siguientes fases y en toda su etapa productiva (Almeida et al., 2014). De ahí, que la mayoría de los estudios estén ligados a cerdos de producción, pero, sin embargo, este parámetro es muy importante en lo relativo a la selección de las futuras reproductoras.


Reproducción en portada

ruk et al., 2008), aunque debemos tener mucho cuidado en la interpretación de las diferencias, ya que muchos factores estimuladores o inhibidores influyen en la variación de la edad de la pubertad. Del mismo modo, se ha informado que la edad de la pubertad tiene una correlación genética alta con el peso de la pubertad (Bidael et al., 1996).

44,0b 45 42

44,0b

44,0b

La aparición de la pubertad, no solo se encuentra condicionada a la propia cerda sino también a la exposición al verraco. Las futuras reproductoras pueden presentar el primer celo con la exposición al verraco a los 125 días, sin embargo, este celo no es considerado consistente, consiguiendo un 77 % de los celos en nulíparas entre los 156 y

44,8b

43,2b

43,5b

43,4b

39,4a

39 36 Total lechones nacidos (n)

Además, un bajo peso al nacimiento es directamente proporcional a una mayor tasa de mortalidad en las diferentes fases, reduciendo así la oportunidad de selección como futuras reproductoras (Mangabosco et al., 2016). De la misma manera, se ve afectado el desarrollo visceral durante la etapa embrionaria, estando demostrado un inferior desarrollo del aparato genital. Aquellas futuras reproductoras que son seleccionadas por debajo de 1 kg de peso al nacimiento muestran 1,6 lechones menos en el primer parto, siendo casi 4,5 lechones menos en los tres primeros partos que sus hermanas que presentan un peso al nacimiento por encima de 1 kg (Mangabosco et al., 2016) (Figura 2). Esto podría implicar que el bajo peso al nacimiento comprometa el desarrollo ovárico durante su etapa fetal debido a una menor selección de folículos ováricos primarios y secundarios al nacimiento (Da Silva-Buttkus et al., 2003). Sin embargo, está totalmente documentado que el desarrollo ovárico a los 80 días de edad y la posterior pubertad no está afectado por el peso al nacimiento (Almeida et al., 2015).

33 30 27 24 21 18 15 12 9 6 3 0

410-990 1.000-1.160 1.170-1.280 1.290-1.390 1.400-1.500 1.510-1.610 1.620-1.770 1.780-2.000

Peso al nacimiento (g)

Una mayor calidad de las primerizas, aumenta su viabilidad en los primeros ciclos y mejora la adaptación.

FIGURA 2. Número de lechones nacidos totales en los tres primeros ciclos en relación con el peso al nacimiento en nulíparas (Magnabosco et al., 2016).

60

50

40 Número de cerditas

El incremento en el tamaño de camada en cerdas de mayor peso puede venir determinado por unos mayores niveles de insulina e IGF-1 en hembras con una elevada tasa de crecimiento, aumentando la tasa de ovulación y reduciendo la atresia folicular (Cox, 1997).

30

20

APARICIÓN DE LA PUBERTAD La pubertad es heredable (29-51 %; Donald et al., 1997 y Bidael et al., 1996) y puede responder a la selección genética. Se han reportado diferencias de raza en la edad de la pubertad (Tumma-

10

0

130

135

140

145

150

155

160

165

170

175

180

185

Edad a la pubertad (d)

FIGURA 3. Edad de aparición de la pubertad (Patterson et al., 2014). 244

190

5


6

en portada Reproducción

los 170 días de edad (Figura 3) (Patterson et al., 2014; Magnabsoco et al., 2016). Además, hay que tener en cuenta que la edad de la pubertad no está determinada por el peso al nacimiento cuando la estimulación del celo por el verraco se hace adecuadamente, demostrándose que primerizas con una diferencia de 18,6 kg de peso expresan estros espontáneos el mismo día (Magnabosco et al., 2016). Esto implica que si los criterios de selección en granja no son exhaustivos, se puedan cubrir nulíparas con un peso inferior al óptimo esperado, lo que nos dará problemas a la hora del parto y en los siguientes ciclos.

ALIMENTACIÓN Y CRECIMIENTO DE LA REPOSICIÓN La principal herramienta para modular el ritmo de crecimiento de las primerizas es la modificación de las cantidades

de pienso. La restricción alimentaria puede provocar un retraso en la aparición de la pubertad (> 7 días) debido a un retraso en la maduración del eje hipotálamo-hipófisis-ovario. Por otro lado, una alimentación ad libitum dará lugar a un crecimiento muy elevado de estos animales; esto implica ganancias medias diarias (GMD) muy altas, resultando cerdas con sobrepeso que predisponen a problemas locomotores (Coma et al., 2007). La clave está en buscar el equilibro entre la edad y peso de los animales, sin alterar en ningún momento su capacidad reproductiva. La interacción de peso, edad y relación grasa-magro es la que determina el momento óptimo de la 1ª cubrición.

Un peso de cerda entre 175 y 190 kg al parto, permite una buena ingesta de pienso durante la lactación y evita así la pérdida excesiva de peso. Teniendo en cuenta que el incremento de peso durante la primera gestación está alrededor de 35-40 kg, esto da un peso recomendado de cubrición de 145-165 kg (Coma et al., 2007). La Ganancia Media Diaria (GMD) (tabla 1) recomendada oscilaría entre 600 y 800 gramos al día desde el nacimiento hasta el inicio de estimulación para la aparición de la pubertad y la primera cubrición (tabla 2). La eliminación de cerdas que presentan tasas de crecimiento inferiores, suele ser más elevada debido a un incremento de la tasa de

En la mayoría de los casos, las pimíparas eliminadas por baja productividad, lo son en un porcentaje mucho más elevado que las cerdas multíparas.

TABLA 1. GMD recomendada desde el nacimiento hasta el inicio de estimulación para la aparición de la pubertad y la primera cubrición.

GRANJA Lechonera

FASE

PIENSO

Lechonera

Lacto, prest, estárter

6 7 8 9

42 49 56 63

21

11 14 17 20

Entrada

0-2

10 11 12

70 77 84

21

24 28 32

0,238 0,429 0,429 0,429 0,571 0,571 0,571

M-3

13 14 15 16 17 18 19 20

91 98 105 112 119 126 133 140

56

36 40 45 50 55 61 67 73

0,571 0,571 0,714 0,714 0,714 0,857 0,857 0,857

0,837

M-4

21 22 23 24

147 154 161 168

28

79 85 91 97

0,857 0,857 0,857 0,857

0,857

M-G

25 26 27 28 29 30 31 32 33

175 182 189 196 203 210 217 224 231

63

103 109 115 120 125 130 135 140 145

0,857 0,857 0,857 0,714 0,714 0,714 0,714 0,714 0,714

0,762

Crecimiento 1

Recría

Crecimiento 2

Cuarentena

Granja

Cubrición

244

EDAD (SEMANAS) DÍAS DE VIDA DURACIÓN PESO ESTIMADO

GMD

GMD ACUMULADA 0,429

0,571


Reproducción en portada

TABLA 2. Recomendaciones de alimentación por fases para cerdas de recría hasta la 1.ª cubrición (Young, 2003).

PESO (KG)

CONSUMO (KG/D)

LISINA TOTAL (%)

EM (KCAL/KG)

25-50 50-75 75-90 90-125

1,5 2,2 2,5 2,7

1,15 1,05 0,90 0,80

3.200 3.200 3.200 3.200

reposición de las propias explotaciones por disminuir la tasa de retención de las cerdas, reafirmando que el peso es el indicador más efectivo para el control de la vida reproductiva.

ADAPTACIÓN Una vez finalizada la fase de recría, las nulíparas entrarán en la granja y deben tener un periodo de adaptación al entorno sanitario de la explotación de entre 60 y 90 días, dependiendo del estado sanitario de la granja de destino. Hay que tener en cuenta que son animales que entran en una explotación con unas condiciones sanitarias totalmente diferentes de donde han estado hasta ese momento. A grandes rasgos, el protocolo de vacunación de las primerizas va determinado con la explotación de destino (PRRS, PCV, Mycoplasma, Lawsonia, etc.). En lo relativo al virus PRRS y su introducción en granjas estables positivas, se considera que la mejor estrategia es que las cerditas entren de

núcleos negativos para poder mejorar el estatus sanitario de la granja de destino. Todos los animales deben de ser ELISA positivos, y por supuesto, PCR negativos a la entrada en la granja de producción y este va a ser el punto más crítico de la adaptación. Esto se puede conseguir mediante vacunación o mediante infección natural en un área externa a la explotación de destino (teniendo en cuenta que debemos contar como mínimo de 16 semanas de enfriamiento). Además de la adaptación sanitaria, hay que tener en cuenta que las primerizas deben de disponer de una comodidad en las cuadras para su mejor desarrollo, siendo recomendable un mínimo de 1,2-1,3 m² por animal y una intensidad lumínica de más de 250 lux. El dimensionado es muy importante ya que una de las principales causas de eliminación de primerizas suele estar condicionada por problemas locomotores debidos al alojamiento o a peleas. Finalmente, una vez que los animales han conseguido el peso y la edad óp-

tima para su cubrición, debemos tener en cuenta la adaptación al box. Desde nuestra experiencia, la adaptación a box debe de ser superior a los 16 días de estancia para evitar pérdidas por reabsorción embrionaria que desencadenaran fallos en la prolificidad debido al estrés y la falta de consumo de pienso. En el caso en el que no se pueda realizar la adaptación a box, es preferible directamente recelar en los parques después de la monitorización de los dos primeros celos e introducir a box en el momento de la cubrición.

El término “supercerda” es cada vez más empleado en el ámbito de la producción porcina actual.

CONCLUSIONES Se podría continuar hablando de varios puntos que van a afectar a la selección de primerizas como patrones hormonales, características de las naves de alojamiento, alimentación en las diferentes fases o adaptación sanitaria a las patologías más frecuentes de la granja, pero sin embargo estos cuatro puntos son los considerados como los principales para una buena selección de las futuras reproductoras en las explotaciones.

BIBLIOGRAFÍA 1. Gill, B. P., 2007. En: London Swine conference 2007. pp83-99 2. Wolf, J., Zakova, E., Groeveld, E. Within-litter variation of birth weight in hyperprolific Czech Large White sows and its relation to litter size traits. Still-born piglets and losses until weaning. Livest. Sci.115,195-205. 3. Almeida, M., Bernardi, M. L., Motta, A. P., Bortozzolo. F. P., Wentz. I., 2014. Effect of birth weight and litter size on the performance of Landrace gilts until puberty. Acta Sci. Vet. 42, 1182. 4. Mangabosco D., Bernardi M. L., Wentz I., Cunha E. C. P., Bortolozzo F. P., 2016. Low birth weight affects lifetime productive performance and longevity of female swine. Livestock Science 184, 119-125. 5. Da Silva-Buttkus, P., Van der Hurk. R., te Velde, E. R., Taverne, M.A., 2003. Ovarian development in intrauterine growth-retarded and normally developed piglets originating from the same litter. Reproduction 126., 249-258. 6. Almeida, F. R. C. L., Lauressen, B., Pereira, L.X., Teerds, K., Soede, N.M., 2015. Effects of birthweight on reproductive system development and onset of puberty in gilts. Reprod. Fertil. Dev, In press, http://dx.doi.org/10.1071/RD15036.

7. Cox, N., 1997. Control of follicular development and ovulation rate in pigs. J. Reprod. Fertil Suppl. 52, 31-46. 8. Tummaruk P, Kesdangsakonwut S, Kunavongkrit A. Relationships among specific reasons for culling, reproductive data, and gross morphology of the genital tracts in gilts culled due to reproductive failure in Thailand. Theriogenology. 2009 Jan 15;71(2):369-75. doi: 10.1016/j. theriogenology.2008.08.003. Epub 2008 Sep 7. PMID: 18778851. 9. Patterson, Jennifer y Beltranena, Eduardo y Foxcroft, George. (2010). The effect of age at first estrus and breeding on third estrus on sow body weight changes and long-term reproductive performance. Journal of Animal Science. 88. 2500-13. 10.2527/jas.20081756. 10. Coma, J. (1997). EN: XIII curso de especialización FEDNA, pp15. 11. Coma, J., Gasa, J. (2007). Alimentación de la reposición y de la cerda primeriza. XIII curso de especialización FEDNA.

244

7


8

en portada Reproducción

Inseminación artificial en gallinas autóctonas con semen de gallo refrigerado La inseminación artificial con semen fresco o refrigerado está implantada en la producción intensiva de algunas especies de aves. Es fundamental utilizar un diluyente adecuado para preservar la capacidad fecundante de los espermatozoides.

O’Brien E.1, García-Casado P.2, Bernal B.3, Cuenca OT.3, Toledano-Díaz A.1, Castaño C.1, Gil MG.3, SantiagoMoreno J.1 Dpto. Reproducción Animal, INIA, Madrid 2 Zoitechlab (Arquimea Group), Dpto I+D, Madrid 3 Dpto. Mejora Genética Animal, INIA, Madrid.

1

La aplicación de la inseminación artificial (IA), con semen fresco o refrigerado, está implantada en la producción intensiva de algunas especies de aves. En las líneas comerciales de “broilers”, la IA con semen refrigerado se utiliza para el mantenimiento y difusión de las estirpes ancestrales generadas y controladas en granjas de selección

y mejora genética. Por otra parte, y como consecuencia de la amenaza de extinción de razas autóctonas locales de gallinas, se han desarrollado bancos de semen congelado con fines de conservación (Santiago Moreno et al., 2017). Por regla general, las razas autóctonas muestran unos índices de fertilidad más bajos que las líneas comerciales, cuando se emplean técnicas de reproducción asistida. Esto ha determinado la necesidad de desarrollar nuevos diluyentes seminales adaptados a las características seminales de estas razas.

244

ESTUDIO DEL SEMEN DE LA RAZA PRAT BLANCA En este estudio se recogieron muestras de semen de 35 gallos de la raza Prat Blanca durante los meses de enero y

Tras la refrigeración, la viabilidad varió entre 73-69 %, la fragmentación del ADN entre 8,4-9,5 % y la motilidad total fue de 62-66 %.

IMPORTANCIA DEL DILUYENTE

FIGURA 1. Recogida de semen de gallo mediante aspiración.

Durante los últimos años, se han optimizado los diluyentes teniendo en cuenta la composición del plasma seminal. En este trabajo se estudia el efecto del diluyente ROOTEX (ARQUIMEA) sobre las características espermáticas y la fertilidad de gallinas autóctonas españolas.

Tanto para la implementación de la IA como para el desarrollo de bancos de germoplasma, el semen tiene que ser diluido en diluyentes específicos que mantengan la viabilidad y aseguren la funcionalidad de los espermatozoides en condiciones in vitro. Desde la década de los 70 se han diseñado distintos diluyentes y los más utilizados para semen aviar son (Mocé et al., 2010): • Lake Ravie-84 (LR84) • Lake Centri • Lake 7.1 • BPSE (Beltsville Poultry Semen Extender)

febrero en la estación experimental avícola “El Encín” del INIA (Madrid). La técnica de recogida consistió en un masaje dorso-lumbar y posterior aspiración del semen mediante tubo colector (figura 1). En cada sesión se hizo un pool de las muestras, se determinó la concentración y el volumen y se subdividieron en dos alícuotas que se diluyeron (1:1, v:v) en un diluyente convencional Lake-Ravie (LR84) y en el diluyente ROOTEX. Posteriormente, las muestras (N=10) fueron refrigeradas a 5 °C durante 24 horas. Para cada tiempo (0 h y 24 h) fueron evaluadas las siguientes variables espermáticas:


Reproducción en portada

A

B

FIGURA 2. Análisis de viabilidad de espermatozoides de gallo mediante tinción vital con ioduro de propidio (PI) y SYBR-14 (SYBR). En las fotografías se observan dos espermatozoides vivos (verdes, SYBR-14 +) y uno muerto (rojo, PI+). La fotografía de la derecha corresponde a la imagen de contraste de fases (400X). La barra corresponde a 50 µm.

A

B

FIGURA 3. Fragmentación del ADN de los espermatozoides de gallo. En la fotografía de la izquierda se observa un espermatozoide con el ADN dañado (muestra fluorescencia roja en la cabeza, Tunel+). A la derecha, se observan, en la misma muestra, las cabezas de los espermatozoides teñidas con Hoescht 33342 (fluorescencia azul). La barra corresponde a 50 µm.

• Viabilidad (mediante tinción vital con ioduro de propidio y SYBR-14 y evaluación con microscopio de epifluorescencia) (figura 2). • Motilidad y variables cinéticas (mediante el sistema SCA). • El porcentaje de espermatozoides con ADN fragmentado (mediante la técnica de TUNEL) (figura 3). Con el semen refrigerado, se inseminaron 29 gallinas de raza Castellana Negra (14 hembras con semen refrigerado en LR84 y 15 con ROOTEX). El volumen de inseminación fue de 0,2 ml (figura 4) y se realizaron tres dosis de inseminación con separación de tres días entre ellas. Se recogieron los huevos desde el tercer día después de la primera IA, hasta el tercer día de la última IA. La fertilidad se valoró tras incubar 7 días los huevos recogidos, seguido de ruptura y observación del desarrollo embrionario.

El semen tiene que ser diluido en diluyentes específicos que mantengan la viabilidad y aseguren la funcionalidad de los espermatozoides en condiciones in vitro.

RESULTADOS En la tabla 1 se muestran los valores obtenidos (media ± error estándar) de la viabilidad, motilidad total, motilidad progresiva, variables cinéticas de la motilidad y el porcentaje de fragmentación del ADN al inicio de la experiencia (0 h) y después de la conservación por refrigeración a 5 °C (24 h) para los dos diluyentes analizados (LR84 y ROOTEX).

FIGURA 4. Inseminación en gallinas. Para la inseminación se protruye el oviducto aplicando una ligera presión en el abdomen para descubrir el orificio oviductal (vagina). Se introduce una jeringa de insulina a una profundidad de 3 cm y el semen se inyecta después de suprimir suavemente la presión abdominal.

No se observaron diferencias estadísticamente significativas (p>0.05, t-test) entre los diluyentes para ninguna de las variables espermáticas estudiadas, tanto al comienzo de la experiencia como tras 24 h de refrigeración. Tras la refrigeración, la viabilidad varió en244

9


10

en portada Reproducción

TABLA 1. Parámetros espermáticos de las muestras al inicio de la experiencia (0 h) y después de la refrigeración a 5 °C (24 h). Las variables cinéticas de la motilidad son: VCL: velocidad curvilínea, VSL: velocidad rectilínea, VAP: velocidad promedio, LIN: índice de linealidad y ALH: Amplitud del movimiento lateral de la cabeza. Frag. ADN: Fragmentación del ADN espermático.

PARÁMETRO ESPERMÁTICO

0 H

24 H REFRIGERACIÓN A 5 °C

LR84

ROOTEX

LR84

ROOTEX

Viabilidad (%)

82,33 ± 0,85

77,75 ± 0,81

73,83 ± 0,58

69,08 ± 0,75

Motilidad total (%)

84,43 ± 0,98

76,92 ± 1,23

66,28 ± 0,98

61,96 ± 1,03

Motilidad progresiva (%)

43,11 ± 1,20

37,23 ± 1,35

19,73 ± 1,10

18,03 ± 1,19

VCL (µm/s)

88,21 ± 1,54

84,33 ± 1,72

45,69 ± 1,12

46,55 ± 1,33

VSL (µm/s)

55,80 ± 1,25

51,33 ± 1,45

26,49 ± 1,05

27,32 ± 1,23

VAP (µm/s)

70,18 ± 1,42

65,18 ± 1,60

32,96 ± 1,07

34,08 ± 1,29

LIN (%)

63,05 ± 0,71

58,93 ± 0,95

54,91 ± 1,03

54,77 ± 1,00

ALH (µm/s)

3,05 ± 0,21

3,28 ± 0,20

2,49 ± 0,18

2,44 ± 0,16

Frag. ADN (%)

4,14 ± 0,49

4,86 ± 0,56

9,57 ± 0,64

8,43 ± 0,53

tre 73-69 %, la fragmentación del ADN entre 8,4-9,5 % y la motilidad total fue de 62-66 %. El porcentaje de fertilidad utilizando semen en fresco diluido en ROOTEX fue de 67,8 % (40/59 huevos) y de 67,1 % (47/70 huevos) con LR84. Mientras que el porcentaje de fertilidad utilizando semen refrigerado a 5 °C durante 24 h en ROOTEX fue de 40,3 % (29/72 huevos) y del 36,9 % (17/46) para el control con LR84. Si bien la fertilidad de las razas autóctonas utilizadas en este estudio es baja en comparación con la fertilidad de las razas utilizadas con fines comerciales

(Long et al., 2014), los valores de fertilidad obtenidos en este estudio, utilizando semen fresco diluido, son similares a los observados anteriormente en razas autóctonas (70 %, en promedio, IA con semen fresco diluido, Santiago Moreno et al., 2009).

Los resultados sugieren que el diluyente ROOTEX es un medio adecuado para preservar la capacidad fecundante de espermatozoides de gallos refrigerados durante al menos 24 h.

Por otra parte, si se comparan los valores obtenidos de la fertilidad utilizando semen fresco diluido en ROOTEX (67,8 %) con semen refrigerado durante 24 h, a 5 °C (40,3 %), se concluye que la fertilidad de las gallinas se conserva en, aproximadamente, un 60 %. Estos resultados sugieren que el diluyente ROOTEX es un medio adecuado para preservar la capacidad fecundante de espermatozoides de gallos refrigerados durante al menos 24 h. El uso de este diluyente estaría recomendado tanto para inseminación artificial en líneas comerciales de gallinas, como para complementar programas de conservación de razas autóctonas, promoviendo el intercambio de material genético entre diferentes núcleos.

RECOGIDA DE SEMEN MEDIANTE ASPIRACIÓN La técnica consiste en un masaje dorso-lumbar seguido de una presión lateral a nivel de la cloaca que permite exteriorizar el órgano copulador y obtener el semen (según Burrows y Quinn, 1937). La aspiración se hace con un tubo colector compuesto por dos capilares conectados, uno por el que se aspira y el otro por el que se colecta el semen. Este sistema permite evitar la contaminación del semen con heces, uratos y linfa de los cuerpos vasculares paracloacales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Santiago-Moreno et al., 2017. Biotecnología de la reproducción en aves. Biotecnologías de la reproducción aplicadas a especies de interés veterinario. Capítulo 7. Monografías INIA. Serie ganadera. N.º 5.

Long JA, Purdy PH, Zuidberg K, Hiemstra SJ, Velleman SG, Woelders H. 2014. Cryopreservation of turkey semen: Effect of breeding line and freezing method on post-thaw sperm quality, fertilization, and hatching. Cryobiology, 68 (3): 371-378.

Mocé E., Grasseau I., Blesbois E. Cryoprotectant and freezing-process alter the ability of chicken sperm to acrosome react. Anim Reprod Sci. 2010 Dec;122(3-4):359-66. doi: 10.1016/j. anireprosci.2010.10.010. Epub 2010 Oct 15. PMID: 21115311.

Santiago-Moreno J., López-Sebastián A., Castaño C., Coloma MA., Gómez-Brunet A., Toledano A., Prieto MT. y Campo JL. 2009. Sperm variables as predictors of fertility in Black Castellana roosters; use in the selection pf sperm donors for genome resource banking purposes. Spanish Journal Agricultural Research 7:555-562.

Burrows WH. and Quinn JP. 1937. The Collection of Spermatozoa from the Domestic Fowl and Turkey. Poult Sci 16:19–24. 244



12

en portada Reproducción

La oveja Latxa: sistema y parámetros reproductivos La oveja Latxa es una raza de aptitud lechera originaria del entorno del País Vasco y Navarra. Precisamente, su ubicación principal son estas comunidades autónomas y el departamento de Pirineos Atlánticos en el estado francés, donde recibe la denominación de Manech. También se extiende por Cantabria y Asturias.

I. Beltrán de Heredia1, L. Mintegi2, R. Ruiz1 Neiker Campus agroalimentario de Arkaute 2 Confelac. Campus agroalimentario de Arkaute 1

En el País Vasco, los rebaños se ubican en las zonas más montañosas, de clima templado-húmedo, con precipitaciones anuales que oscilan entre los 800 y 1.200 ml y temperaturas medias mensuales que fluctúan entre 3 y 20 °C.

CENSOS El censo de la raza en el estado español es de 314.531ovejas, distribuidas en 7.013 rebaños. La evolución del censo

a lo largo del siglo XXI muestra un descenso continuado, pero con diferentes connotaciones: mientras que el número de animales se ha reducido en un 42 %, el número de rebaños es más estable, disminuyendo en un 7 % (Eustat, 2018, INTIA, 2018). Los rebaños son generalmente de tamaño reducido (inferior a 100 ovejas, el 95 %), si bien los rebaños profesionales son más grandes, con un censo aproximado de en torno a 400 ovejas (Confelac, 2020).

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN El sistema de producción de la oveja Latxa tradicionalmente se ha basado

en el consumo de los recursos naturales pastables, lo que sigue siendo un aspecto fundamental en la actualidad. Los ganaderos son propietarios y pastores del rebaño. La mano de obra es familiar y es poco frecuente la contratación de personal. El manejo del rebaño de ovino a menudo se complementa con otras especies ganaderas, en la actualidad principalmente vacuno de carne y en menor medida caballo de monte.

El 95 % de los rebaños es de tamaño reducido, aunque los profesionales son más grandes, en torno a las 400 ovejas.

Fuente: Joseba López.

La base territorial de las explotaciones está constituida por una SAU media de entre 50 y 75 Ha, si bien existe una gran diversidad (Ruiz et al., 2019). También se alquilan temporalmente otras superficies de pradera o monte. Además, un porcentaje elevado de rebaños pastan en terrenos comunales (generalmente en montes del interior) durante el verano, donde permanecen por término medio 3 meses. Las instalaciones se han ido adaptando a los nuevos tiempos de tal manera que se han construido nuevas naves y se han adaptado a las nuevas tecnologías, el ordeño mecánico y las cintas de alimentación fundamentalmente, facilitando en gran medida el uso de la mano de obra. El sistema de alimentación tiene por lo general dos periodos. Una vez finaliza244


Reproducción en portada

13

do el ordeño, los rebaños suben a los pastos de altura, montes comunales ubicados a 800-1.000 m de altitud, donde permanecen durante el verano-otoño y tiene lugar la época de cubriciones mediante monta natural y la mayor parte de la gestación. Durante el invierno, las ovejas se suelen estabular durante un cierto periodo de tiempo, cuando tienen lugar los partos de las ovejas, el amamantamiento de los corderos y el inicio del ordeño. Su alimentación se basa en forrajes propios (heno y/o silo de hierba, principalmente), complementada con productos adquiridos fuera de la explotación (heno de alfalfa o alfalfa deshidratada, silo de maíz, pulpa de remolacha y piensos concentrados, principalmente). A partir de principios de marzo o abril, dependiendo de la climatología de la zona, las ovejas salen a pastorear las praderas próximas a la explotación, con diferentes niveles de suplementación en pesebre en función de la oferta del pasto y de la evolución del nivel productivo de las ovejas. Las ovejas tienen un parto al año. Los corderos se amamantan con la madre durante 20-25 días, y se venden como lechales, pasando las ovejas a partir de ese momento a ordeño. La producción media de las ovejas de raza Latxa es de 251 litros en 174 días de lactación (Confelac, 2020).

Fuente: Neiker.

Las ovejas tienen un parto al año y los corderos se amamantan con la madre durante 20-25 días para venderse como lechales.

La evolución del censo muestra un descenso continuado, pero mientras que el número de animales se ha reducido en un 42 %, el de rebaños se mantiene algo más estable.

REPRODUCCIÓN El análisis de los datos de control lechero de 124 ganaderías de la CAPV, muestran las siguientes características e índices reproductivos de las ganaderías de ovino latxo (tabla 1). La época de cubrición tiene una duración media de 177 días. Se inicia entre el 1 de abril y el 20 de septiembre, y finaliza entre el 19

de septiembre y el 25 de marzo dependiendo fundamentalmente de la localización geográfica de los rebaños; en las zonas de costa se inicia antes que en el interior. En algunos rebaños, los machos no se retiran nunca de las ovejas. En los rebaños que realizan IA, normalmente esta marca el inicio de la época de reproducción del rebaño, variando entre el 26 de mayo y el 17 de septiembre.

TABLA 1. Resultados reproductivos de las ganaderías de raza Latxa de la CAPV. REBAÑOS

OVEJAS

MEDIA

RANGO

Fertilidad adultas (%)

124

264.620

84

46-99

Fertilidad corderas (%)

124

40.794

57

10-95

Fertilidad IA (%)

67

52.692

51

15-82

Prolificidad

124

264.620

1,32

1,02-1,53

Mortalidad de corderos (%)

124

164.620

4,00

0-16

Productividad numérica

124

264.620

1,07

0,52-1,58

244


14

en portada Reproducción

El número medio de ovejas por macho es de 33 y existe aún un importante número de ganaderos, el 27 %, que no ponen en reproducción a las corderas durante el primer año de vida. El peso mínimo recomendado de las corderas para su puesta en cubrición es de 32 kg. Esta condición puede ser un limitante para los rebaños, en los que la época de partos es tardía febreromarzo, y cuando la cubrición se realiza normalmente en el mes de octubre. El porcentaje de ganaderías que realizan inseminación artificial (IA) es del 68 % de los rebaños que están en el Libro Genealógico, las cuales inseminan una media de 154 ovejas, el 52 % de las ovejas adultas.

Fuente: Pablo Corres.

El comienzo de la época de partos tiene lugar entre el 1 de septiembre (en los rebaños más tempranos de la zona de la costa) y el 20 de febrero (en los más tardíos, generalmente en zonas de montaña del interior), y su finalización se produce ente el 19 de febrero y el 25 de agosto. La paridera tiene una duración media de 177 días, si bien se concentra en torno a 100 días fundamentalmente.

244

Los partos acontecen en el interior de las instalaciones, durante el periodo de estabulación. Este periodo se inicia con los partos de las ovejas inseminadas, ovejas adultas y finaliza con los partos de las corderas. La fertilidad de las ovejas adultas es del 87 % y la de las corderas al primer año de vida del 57 %; respecto a la fertilidad media a la IA es del 51 %. La prolificidad media del rebaño, número de corderos nacidos por oveja parida, es 1,32, variando entre 1,02 y 1,69. Este parámetro es inferior en los rebaños que tienen cubriciones tempranas y en las corderas. La mortalidad de los corderos al nacimiento es del 4 %, oscilando entre 0 y 16 %. El rendimiento final de la reproducción de las ovejas de raza Latxa, productivi-

dad numérica, es de 1,07 corderos nacidos vivos por oveja puesta en cubrición, variando entre 0,52 y 1,58 entre rebaños. La tasa de reposición es del 20 % de hembras y del 18 % de machos, siendo su origen del propio rebaño. La edad media de las corderas de reposición al destete es de 45-60 días, con un peso de 16-19 kg, momento en el que sus madres pasan a ordeño. Los factores que condicionan los resultados reproductivos en los rebaños de raza Latxa son fundamentalmente el intervalo parto-cubrición, el rebaño y el año. Si bien en aquellos rebaños que realizan cubriciones tempranas, en primavera, además existen otros factores que se suman como limitantes, como son el momento en el que se secan las

La productividad numérica de las ovejas de raza Latxa es de 1,07 corderos nacidos vivos por oveja puesta en cubrición, variando entre 0,52 y 1,58 entre rebaños.


Reproducción en portada

15

La fertilidad de las ovejas adultas es del 87 % y la de las corderas en el primer año un 57 %; con inseminación artificial la media es de 51 %.

ovejas y la producción de leche en el momento de la cubrición para las ovejas en ordeño. De tal manera que los resultados son más favorables para las ovejas que han parido hace más de 5 meses respecto a las que llevan 3 meses paridas. Las ovejas que están aún en ordeño en el momento de la IA presentan peores resultados de fertilidad que las ovejas que están secas (Beltran de Heredia, 2010). Además, en lo referente al uso de la IA, el historial reproductivo de las ovejas inseminadas en la campaña previa afecta a la fertilidad de la IA, de tal manera que la IA exitosa en la campaña previa aumenta las posibilidades de éxito, y el fracaso a la IA previa disminuye las posibilidades de éxito (Arranz et al., 2008).

Agenda de cursos ¡Matricúlate ya!

Curso con experto

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE GANADO VACUNO Santiago Vega

IBLE DISPON

6h

49

Curso autoaprendizaje

SÁCALE MÁS PARTIDO A TU ECÓGRAFO. ACTUALIZACIÓN DE LA TÉCNICA EN VACUNO Manuel Fernández

IBLE DISPON

10h

69

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arranz, J.M.; Ferret, S.; Fidelle, F.; Fatet, A.; Druart, X.; Beckers, J.F.; Sulon, J.; Sousa, N.M.; Bodin, L.; David, I.; Lagriffoul, G.; Beltrán De Heredia, I.; Sasieta, L.; Arrese, F.; Maeztu Sardina, F.; Lana Soto, M.P.; Lasarte, M. 2008. Réussite à l’insemination en élevages ovins laitiers pyrénéens: facteurs de variation liés aux conduites de troupeaux. Rencontres Recherches Ruminants, 15 359-362

Curso autoaprendizaje

LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS. VALORACIÓN E IMPACTO EN VACUNO LECHERO DE ALTA PRODUCCIÓN Manuel Fernández y José Vicente Fernández

Beltrán de Heredia, I. 2010. Informe técnico del proyecto Análisis de los resultados reproductivos de las ovejas de raza Latxa y su repercusión productiva y genética. Beltrán de Heredia, I., Bataille, G., Amenabar, M.E., Arranz, J., Ugarte, E. 2011. Reproductive management of the ewe lambs and their impact on reproductive life.62 Annual Meeting of the European Association for Animal Production 17, 2011. Stavanger, Norway, 29-1 august 2011

IBLE DISPON

12h

69

Confelac, 2020. Datos anuales de control de rendimiento. Eustat, 2018. https://www.eustat.eus INTIA, 2018. Plan de dinamización de ovino de leche de raza Latxa. Informe técnico. https:// www.intiasa.es R Ruiz, I Goiri, N Mandaluniz, J Arranz, A García-Rodríguez, M Molina. 2019. Análisis de los rebaños de la CAPV adscritos a la DPOP Idiazabal con relación a la utilización de alimentos de la zona protegida. AIDA XVIII Jornadas sobre Producción Animal, Zaragoza, España, 7 y 8 de mayo de 2019, 12-14.

Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480


16

vacuno

PERSPECTIVAS DE FUTURO PARA EL USO DE LA HCG EN VACA LECHERA: ASPECTOS CLÍNICOS En este artículo se proponen usos clínicos de la hCG y su aplicación tanto en rutinas de sincronización como en el manejo reproductivo de granjas de vacuno lechero, especialmente las de buen manejo.

Irina Garcia-Ispierto* y Mònica Llobera-Balcells Departamento de Ciencia Animal, Universidad de Lleida, España *Profesora Contratada Doctor, E-mail: irina.garcia@udl.cat Imágenes cedidas por las autoras

La gonadotrofina coriónica humana (hCG) fue descubierta en 1927 en la orina de mujeres embarazadas. Posteriormente, se describió como una hormona gonadoestimulante secretada en grandes cantidades por la placenta de la mujer. Este hecho hizo posible la extracción de la hCG de la orina de mujeres embarazadas para su uso clínico. En la vaca, su primer uso fue descrito por Moore en 1946 para tratar quistes foliculares ováricos. Desde entonces, el conocimiento sobre la hCG ha avanzado mucho. Esta hormona tiene un comportamiento bifásico después de su administración: una fase rápida de 5-9 horas, y una fase lenta de 24-33 horas o más si su aplicación es intramuscular. En animales domésticos como la vaca, su actividad luteotrópica es más duradera que la de la propia hormona luteinizante (LH), hecho que la hace ideal como inductora de la ovulación. A pesar de ello, esta hormona ha sido utilizada principalmente como último recurso para vacas problemáticas y no se acostumbra a usar en rutinas de granja. Si bien es verdad que al ser una gran molécula provoca refractariedad, actualmente, su uso puntual en vacuno lechero no lo hace un hecho relevante. La mejora del manejo de las granjas lecheras hace preguntarse por qué esta hormona ha sido relegada a un uso puntual. El gran motivo de preocupación de ganaderos y veterinarios es su elevado coste y su forma de presentación. Es cierto que la forma liofilizada aumenta el tiempo de preparación antes de su aplicación, lo que puede interferir en la rutina diaria de una granja. Por otro lado, el coste no debería ser motivo de preocupación si se tiene en cuenta que cada día abierto en una vaca lechera de alta producción cuesta 6,0 $/día (Cabrera, 2014) o más en vacas altamente productoras y de buen manejo. Si esta hormona au244

menta la fertilidad y disminuye las pérdidas de gestación por su efecto luteotrópico (Beltran y Vasconcelos, 2008), el coste es un factor totalmente negligible.

ESTRÉS POR CALOR El impacto del estrés por calor (EC) en los animales es bien conocido desde la antigüedad. Sin embargo, actualmente, debido al declive de fertilidad en vacuno lechero a nivel mundial, el EC ha sido el foco de atención de muchos veterinarios y científicos a nivel mundial. Las consecuencias negativas del EC no solo emergen en periodos de alta temperatura y humedad, sino que puede haber efectos mucho más tardíos. Eso significa que las granjas tienen que prevenir el EC mediante métodos de evaporación y enfriamiento como ventiladores y aspersores. Sin embargo, como estos métodos no consiguen paliar totalmente los efectos negativos de este tipo de estrés, otros métodos son necesarios para preservar la fertilidad de las vacas lecheras (De Rensis et al., 2015) durante este periodo.

Las consecuencias negativas del estrés por calor no solo emergen en periodos de alta temperatura y humedad, sino que puede haber efectos mucho más tardíos. El uso de la hCG comparado con la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) en protocolos de inseminación artificial (IA) a tiempo fijo o a celo visto tiene claros beneficios, tanto en protocolos basados en progesterona como en los basados en prostaglandinas. Durante épocas de EC, unos de los factores que más disminuye la fertilidad es un retraso


vacuno

entre la ovulación y la IA. Uno de los beneficios de la hCG es que la luteolisis no se retrasa y la duración del ciclo estral no se prolonga. Además, durante el EC la calidad del cuerpo lúteo (CL) disminuye, disminuyendo así la progesterona sanguínea. Por eso, la sustitución de la GnRH por hCG en periodos cálidos parece totalmente apropiada. Su aplicación en el momento de la IA no solo puede favorecer la tasa de concepción, sino que puede mejorar la tasa de gestación acumulada (De Rensis et al., 2008).

GESTACIONES GEMELARES Las gestaciones gemelares son indeseadas en vacuno lechero, no solo porque aumentan dramáticamente la pérdida de gestación, sino también por el aumento de problemas posparto (con la consiguiente disminución del bienestar animal y aumento de tratamiento antibiótico y hormonal), riesgo de eliminación de la madre y mortalidad del recién nacido (Andreu-Vázquez et al., 2012). Así pues, abordar la prevención de este problema es de vital importancia para la supervivencia de un sector cada vez más tecnificado y con menos margen de beneficio.

La transferencia embrionaria es una de las estrategias más efectivas para mejorar la fertilidad de las vacas y reducir los partos dobles.

lidad, comparado con un 28,6 y un 20 % del control (sin punción) y de las puncionadas con GnRH, respectivamente, en un estudio reciente (Garcia-Ispierto et al., 2021). Por ello, la aplicación de la hCG se considera vital para el uso de esta técnica y así lograr el objetivo de reducir las gestaciones gemelares. De hecho, algunas granjas ya la están aplicando de forma rutinaria en la visita reproductiva, sobre todo en vacas con más riesgo de sufrir gestaciones gemelares, las multíparas.

TRANSFERENCIA EMBRIONARIA La transferencia embrionaria (TE) es una de las estrategias más efectivas para mejorar la fertilidad de las vacas y reducir los partos dobles. Además, si se implementa esta técnica en hembras multíparas (las de más riesgo de gestaciones gemelares pero las más productoras) se conseguirá aumentar la producción lechera y la eficiencia reproductiva total de la granja. Se debe tener en cuenta que en esta estrategia reproductiva las terneras y primíparas deben ser destinadas a la reposición para conseguir así aumentar el mérito genético global. Esta técnica ha demostrado aumentar la fertilidad en comparación con la IA, debido a que reduce el periodo más crítico de supervivencia del embrión (5 días pos-IA). El tratamiento de hCG en el momento de la TE aumenta significativamente las concentraciones de progesterona (Marques et al., 2002) plasmática hasta 2-3 semanas pos-IA en comparación los grupos control. Este hecho, además, hace que las pérdidas de gestación disminuyan significativamente. Si la hCG demuestra estos claros beneficios al momento de la TE, cabría pensar que el momento de la ovulación (día 0) en vacas receptoras de embrión

PUNCIÓN FOLICULAR SIMPLIFICADA Una de las técnicas propuestas recientemente es la punción folicular en vacas con dos folículos preovulatorios en el momento de la IA (Garcia-Ispierto y López-Gatius, 2019) (https://preventingtwinsdairycow. com/?lang=es) (figura 1). Esta técnica demuestra ser eficaz eliminado los gemelos y teniendo la misma fertilidad que las vacas de celo natural. El problema de esta técnica es el aumento de fracasos ovulatorios. Así pues, si se consigue disminuir estos fracasos ovulatorios, es posible que la técnica tenga mayores beneficios. En muchas granjas de buen manejo está establecido la aplicación de GnRH en el momento de la IA. Si el principal problema de la técnica propuesta es el aumento de fracasos ovulatorios, el tratamiento con hCG permitirá reducirlos, aumentando así la posterior fertilidad. De hecho, las vacas tratadas con hCG en el momento de la IA tuvieron un 47,6 % de ferti-

FIGURA 1. Técnica de punción folicular simplificada con una cánula rígida de punción de quistes foliculares. 244

17


18

vacuno

Proceso en el laboratorio

Recogida ovarios (Holstein/ Angus) en matadero

Aspiración FO*1

Cultivo in vitro (CIV) 7 días

Maduración FO*1 (MIV) Transporte ovarios al laboratorio (35-37ºC)

Proceso en la granja

Protocolo sincronización

Selección blastocitos

Fecundación in vitro (FIV)

Transporte granja con incubador (38ºC)

Montaje del embrión en la pajuela

Día 0

Día 7

Día 28

hCG*2/ GnRH OV*3

hCG*2 Presencia CL*4 ET*5

Diagnóstico de gestación

Día 56

Confirmación de gestación

FIGURA 2. Línea cronológica del proceso de transferencia de embriones. FO*1: Folículo; hCG*2: Gonadotropina coriónica humana; CL*4: Cuerpo lúteo; ET*5: Transferencia embrionaria; OV*3: Ovulación.

7 días después, esta hormona sería efectiva (figura 2). No solo por su efecto inductor de ovulación, sino porque crearía un CL más efectivo. A pesar de ello, sorprendentemente no existen estudios actualmente que estudien estos posibles efectos de la hCG.

POSINSEMINACIÓN ARTIFICIAL El síndrome de la vaca repetidora es uno de los principales problemas en vacuno lechero de alta producción. Esto significa que hay un porcentaje de vacas sin patologías aparentes que no quedan gestantes después de 3 o más IA. Uno de los motivos podría ser el alto metabolismo hepático de estas vacas y, por lo tanto, su diminución de progesterona circulante. La hCG, aparte de ser luteotrópica, favo-

rece la ovulación de folículos y la formación de CL accesorios que conseguirían aumentar eficazmente la progesterona (P4) (figura 3). Entonces, si hay múltiples estudios que demuestran este efecto (De Rensis et al., 2010) si se aplica de 3 a 5 días pos-IA, ¿por qué no aplicar la hCG de forma rutinaria en vacas repetidoras? Agradecimientos Agradecer a “01.02.01 de Transferència Tecnològica del Programa de desenvolupament rural de Catalunya 2014-2020 (N20016)” y al Profesor López-Gatius la ayuda brindada. Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/ albeitar/bibliografias/AL244_HCG.pdf

CONCLUSIÓN

FIGURA 3. Ecografía transrectal de dos cuerpos lúteos 14 días posinseminación (pos-IA) en vacas tratadas con hCG a día 5 pos-IA. 244

Muchas de las técnicas y rutinas reproductivas de las granjas lecheras siguen siendo parecidas a las de los años 80-90, a pesar de que la vaca actual poco tiene que ver metabólica y hormonalmente con la de antaño. La mentalidad de veterinarios y ganaderos debe evolucionar y saber adaptarse a la nueva situación. Este sector, altamente sometido a presiones económicas, solo puede mejorar para sobrevivir. Esto solo puede hacerse cambiando la forma de pensar y aplicando nuevas técnicas y estrategias reproductivas. Una de ellas, la aplicación rutinaria de hCG en la visita reproductiva semanal.


La agencia internacional de Marketing Editorial Veterinario más especializada en el sector

MÁS CÓMODO PARA TI, MÁS ÉXITO PARA TUS CAMPAÑAS inbound marketing

BRAND CONTENT

comunicación publicitaria

marketing contenidos

Difusión target

www.grupoasis.com Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I · Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 · 50002 Zaragoza (España) · Tel.: +34 976 461 480 · Fax: +34 976 423 000 · comercial@grupoasis.com · www.grupoasis.com


pequeños rumiantes

ESQUILA EN OVINOS: ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS, ESTRÉS Y BIENESTAR ANIMAL La esquila entra dentro del manejo del ganado ovino que aporta beneficios por un lado, pero que causa estrés por otro. Elegir el momento más adecuado puede disminuir los efectos negativos en el bienestar animal.

Rodolfo Ungerfeld*, Aline Freitas-de-Melo Departamento de Biociencias Veterinarias, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay *rungerfeld@gmail.com

En los sistemas de producción de ovinos de lana, la cosecha de la misma normalmente se realiza anualmente mediante la esquila manual o con máquina de esquilar. El método de esquila más utilizado es el Tally-Hi, que consiste en colocar al animal sentado con los miembros sueltos, sin ningún tipo de ataduras. Esta práctica es más rápida y menos estresante para los animales que la esquila tradicional, con el animal maneado. La época del año en que se realiza la esquila varía de acuerdo a la categoría, demandas de mercado y disponibilidad de mano de obra en cada localidad. Los ovinos normalmente son esquilados por primera vez entre los 8 meses y el año de edad y luego siguen un régimen anual de esquila. Los carneros pueden ser esquilados tanto durante la primavera, como a finales de verano e inicio de otoño, previo a la estación reproductiva. Esquilar a los carneros antes de la época de servicios es una práctica recomendada en al-

Ruslan Kalnitsky/shutterstock.com

20

244

gunos países, ya que se ha reportado que mejora la tasa de fertilización y las ovejas montadas presentan una mayor proporción de embriones viables (Hulet et al., 1956).

BENEFICIOS DE LA ESQUILA PREPARTO La esquila de las ovejas normalmente se realiza en invierno o en primavera, coincidiendo con el tercio final de gestación o con el periodo de lactación. La esquila preparto se realiza alrededor del día 100 de gestación, aunque puede realizarse más tempranamente o más tardíamente. Tiene numerosos beneficios: • Corderos de mayor peso La esquila preparto genera un aumento en el consumo de pastos (Kenyon et al., 2002b; Revell et al., 2002), y un aumento en la duración de la gestación (Cam y Kuram, 2004; Ciccioli et al., 2005), lo que se vincula con corderos de mayor peso al parto, tanto en corderos únicos (Cloete et al., 1994; Cam y Kuram, 2004) como mellizos (Austin y Young, 1987; Ciccioli et al., 2005). Cuando la oveja pare un único cordero, la diferencia de peso generada por la esquila es mayor en los corderos de bajo peso (Kenyon et al., 2002a), lo que puede tener mayor importancia en sistemas pro-


pequeños rumiantes

21

ductivos. El mayor efecto positivo sobre el peso de los corderos se obtiene cuando la esquila se realiza entre los 50 y 100 días de gestación (Morris et al., 1999).

Anton Watman/shutterstock.com

• Mayor producción de leche También se ha visto que las ovejas esquiladas durante la gestación producen más leche (Cam y Kuram, 2004; Sphor et al., 2011), lo que también puede explicar la mayor tasa de crecimiento de los corderos (Cloete et al., 1994) y un mayor peso al destete (Cam y Kuram, 2004; Sphor et al., 2011). • Mayor supervivencia de corderos Además, en algunos trabajos se ha reportado que la esquila de ovejas gestantes aumenta la supervivencia de los corderos (Cloete et al., 1994; 2000), incluso en corderos mellizos (Morris et al., 1999). Dado que las ovejas preñadas secretan menos cortisol, caminan menos, pastorean más y permanecen más tiempo paradas tras la esquila que las ovejas vacías (Ungerfeld y Freitas-de-Melo, 2019), la esquila preparto puede ser una mejor alternativa desde el punto de vista del bienestar de la majada.

La esquila preparto puede ser una mejor alternativa desde el punto de vista del bienestar. MANEJO NECESARIO, PERO ESTRESANTE La esquila es un manejo necesario desde el punto de vista productivo, pero hay que considerar que genera una marcada respuesta de estrés. • Por un lado, está el manejo relacionado con la esquila: – El movimiento de los animales al corral. – Ruidos y movimientos vinculados a la esquila de los otros animales. – Manipulación e inmovilización durante la esquila en un entorno desconocido. – La separación del cordero (en el caso de la esquila posparto). – La esquila en sí misma (Carcangiu et al., 2008). • Por otro, el estrés térmico generado por la pérdida de la capa naturalmente aislante del ovino, especialmente cuando se realiza en invierno (Aleksiev, 2008, 2009). Dado que la esquila es un evento estresante, se han reportado cambios en diferentes indicadores de estrés tras realizar este manejo. Como parte de la respuesta aguda de estrés se ha reportado un aumento en las

concentraciones sanguíneas de cortisol (Corner et al., 2006; Sanger et al., 2011) y de glucosa (Carcangiu et al., 2008) y un aumento importante de la temperatura corporal (Piccione et al., 2002). También se observaron importantes aumentos de la frecuencia cardiaca y del pulso, aunque a las 3 horas de la esquila ya retornan a valores basales (Mousa-Balabel y Salama, 2010). Otra respuesta indicadora de estrés es la disminución de la cantidad de neutrófilos y de la relación neutrófilos/linfocitos a los 15 min de la esquila, y de la eosinofilia a las 6 horas (Sanger et al., 2011). Algunos indicadores de estrés como el aumento de cortisol o la disminución del hematocrito se observan solamente con la retirada de la lana, pero no de forma tan intensa con los manejos asociados, incluyendo la manipulación y sujeción del animal, los ruidos asociados a la esquila, separación del grupo, muestreo de sangre o la presencia de humanos (Hargreaves y Hutson, 1990). Por otra parte, la respuesta de estrés a la esquila parece ser independiente del método que se utiliza, ya que no se encuentran diferencias en la respuesta en ovejas esquiladas a mano o con máquina de esquilar (Yardimci et al., 2013). Durante el periodo inmediato de la esquila (3 horas) aumenta el consumo de alimento, disminuye la frecuencia de tomar agua, y todavía no son afectados los comportamientos sociales (Mousa-Balabel y Salama, 2010). En los primeros días tras la esquila preparto, las ovejas quedan más dispersas entre sí por dificultades para reconocer a las otras ovejas esquiladas (Ungerfeld et al., 2018).

LA ESQUILA INVERNAL Tras la esquila invernal ocurre una disminución de la temperatura corporal (Dýrmundsson, 1991), por lo que es importante brindar abrigo al animal recién esquilado. Durante los días siguientes el animal se adapta a la falta de lana activando mecanismos termorregulatorios: 244


22

pequeños rumiantes

• La disminución en la frecuencia respiratoria. • El aumento de la frecuencia cardiaca. • Un menor consumo de agua (Al-Ramamneh et al., 2011). Estos cambios generan mayores demandas de energía y por tanto un aumento en el consumo (Kenyon et al., 2002b; Revell et al., 2002). Esto se ve asociado con un aumento de proteínas totales en sangre, aumento que se mantiene durante un periodo prolongado, que es independiente de posibles cambios en el peso de la oveja (Piccione et al., 2010).

Durante los días siguientes a la esquila se observa un aumento en la concentración de T3 (Pierzchala et al., 1983; Morris et al., 2000), que puede tener efectos termorregulatorios, pero también sobre el apetito. Esto se explica porque las respuestas generadas por la esquila aumentan las demandas de energía y, por tanto, es necesario compensarlas con un aumento en el consumo (Mousa-Balabel y Salama, 2010). Además, en algunos trabajos se reportó que la esquila mejora la conversión del alimento (Younis et al., 1977; Moslemipur y Golzar-Adabi, 2017).

CONCLUSIONES

Rostislav Král/shutterstock.com

La esquila es un manejo imprescindible en los sistemas de producción ovina de lana, que genera mejores resultados productivos, económicos e incluso reproductivos. Sin embargo, este manejo provoca una marcada respuesta de estrés, que tiene consecuencias negativas sobre el bienestar animal, por lo que si bien es un manejo imprescindible, es necesario considerar realizarlo de la forma en que afecte menos al bienestar de los animales. Más aún, realizarlo de forma estratégica, durante la gestación en las ovejas y antes de la temporada reproductiva en los carneros mejora de forma directa los resultados productivos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aleksiev Y, 2008. Effect of shearing on some physiological responses in lactating ewes kept indoor. Bulg J Agric Sci 14, 417-423. Aleksiev Y, 2009. The effect of shearing on the behaviour of some physiological responses in lactating Pleven Blackhead ewes. Bulg J Agric Sci 15, 446-452. Al-Ramamneh D, Gerken M, Riek A, 2011. Effect of shearing on water turnover and thermobiological variables in German Blackhead mutton sheep. J Anim Sci 89, 4294-4304.

trés on ewe post-natal behaviour and the birth weight and post-natal behaviour of their lambs. Liv Sci 102, 121–129. Dýrmundsson OR, 1991. Shearing time of sheep with special reference to conditions in northern Europe: a review. Icel Agr Sci 5, 39–46. Hargreaves AL, Hutson GD, 1990. Some effects of repeated handling on estrés responses in sheep. Appl Anim Behav Sci 26, 253-265.

Austin AR, Young NE, 1987. The effect of shearing pregnant ewes on lamb birth weights. Vet Rec 100, 527-529.

Hulet CV, El-Sheikh AS, Pope AL, Casida LE, 1956. The effects of shearing and level of feeding on fertility of rams. J Anim Sci 15, 617–624.

Cam MA, Kuram, M, 2004. Shearing pregnant ewes to improve lamb birth weight increases milk yield of ewes and lamb weaning weight. Asian-Aust J Anim Sci 17, 1669-1673.

Kenyon PR, Morris ST, Revell DK, McCutcheon SN, 2002a. Maternal constraint and the birth weight response to midpregnancy shearing. Austr J Agric Res 53, 511-517.

Carcangiu V, Vacca GM, Parmeggiani A, Mura MC, Pazzola M, Dettori ML, Bini PP, 2008. The effect of shearing procedures on blood levels of growth hormone, cortisol and other estrés haematochemical parameters in Sarda sheep. Animal 2, 606-612.

Kenyon PR, Morris ST, Revell DK, McCutcheon SN, 2002b. Nutrition during mid to late pregnancy does not affect the birth weight response to mid pregnancy shearing. Austr J Agric Res 53, 13-20.

Ciccioli NH, Irazoqui H, Cuthill J, Giglioli G, Fernández LM, 2005. Epoca de esquila y alimentación preparto en ovejas Corriedale gestando mellizos. Rev Arg Prod Anim 25, 1-9 Cloete SWP, van Niekerk FE, van der Menrue GD, 1994. The effect of shearing pregnant ewes prior to a winter-lambing season on ewe and Iamb performance in the southern Cape. S Afr J Anim Sci 24, 140-142. Cloete SWP, Muller CJC, Durand A, 2000. The effects of shade and shearing date on the production of Merino sheep in the Swartland region of South Africa. South Afr J Anim Sci 30, 164-171. Corner RA, Kenyon PR, Stafford KJ, West DM, Oliver MH, 2006. The effect of mid-pregnancy shearing or yarding es-

244

Morris ST, Kenyon PR, Burnham Dl, McCutcheon SN, 1999. The influence of pre-lamb shearing on lamb birthweight and survival. Proc New Zeal Grass Assoc 61, 95–98. Morris ST, McCutcheon SN, Revell DI, 2000. Birth weight responses to shearing ewes in early to mid gestation. Anim Sci 70, 363-369. Moslemipur F, Golzar-Adabi S, 2017. Physiological and growth parameters of fattening lambs after shearing under heat-estrés conditions. Anim Prod Sci 57, 569-575. Mousa-Balabel TM, Salama MA, 2010. Impact of shearing date on behaviors and performances of pregnant Rahmani ewes. W Acad Sci, Eng Tech 41, 1196-1200. Piccione G, Caola G, Refinetti R, 2002. Effect of shearing on the core body temperature of three breeds of Mediterra-

nean sheep. Small Rum Res 46, 211–215. Piccione G, Casella S, Alberghina D, Zumbo A, Pennisi P, 2010. Impact of shearing on body weight and serum total proteins in ewes. Spanish J Agric Res 8, 342-346. Pierzchala K, Bobek S, Niezgoda J, Ewy Z, 1983. The effect of shearing on the concentration of cortisol and thyroid hormones in the blood plasma of sheep. Zbl Vet Med A 30, 749-759. Revell DK, Morris ST, Cottam YH, Hanna JE, Thomas DG, Brown S, McCutcheon SN, 2002. Shearing ewes at midpregnancy is associated with changes in fetal growth and development. Austr J Agric Res 53, 697-705. Sanger ME, Doyle RE, Hinch GN, Lee C, 2011. Sheep exhibit a positive judgement bias and estrés-induced hyperthermia following shearing. Appl Anim Behav Sci 131, 94-103. Sphor L, Banchero G, Correa G, Osório MTM, Quintans G, 2011. Early prepartum shearing increases milk production of wool sheep and the weight of the lambs at birth and weaning. Small Rum Res 99, 44-47. Ungerfeld R, Freitas-de-Melo A, 2019. Estrés and behavioural responses to winter shearing differ between pregnant and non-pregnant ewes. Phys Behav 210, 112653. Ungerfeld R, Freitas-de-Melo A, Damián JP, FernándezWerner A, Kremer R, 2018. Behavioural and physiological changes in pregnant ewes after winter shearing. Small Rum Res 169, 57-61. Yardimci M, Sahin EH, Cetingul IS, Bayram I, Aslan R, Sengor E, 2013. Estrés responses to comparative handling procedures in sheep. Animal 7, 143-150. Younis AA, Al-Mahmoud F, El-Tawil EA, El-Shobokshy AS, 1977. Performance and heat tolerance of Awassi lambs as affected by early shearing J Agric Sci, Camb 89, 565-570.



24

porcino

PASTEURELOSIS SEPTICÉMICA (SEPTICEMIA HEMORRÁGICA) EN EL CERDO IBÉRICO Este proceso, pese a ser poco frecuente en el ganado porcino, ha provocado brotes esporádicos durante la última década que hacen pensar que se trate de una enfermedad endémica en determinadas zonas de España. García A.1, Gil-Molino M.2, Zurita S.2 y Alonso JM.3 1 Producción Animal, CICYTEX, Badajoz Servicio de recepción y procesado de muestras, Hospital clínico Veterinario, UEX, Cáceres 3 Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria, UEX, Cáceres Imágenes cedidas por los autores

2

Las especies de Pasteurella causan numerosas enfermedades endémicas y/o epizoóticas en una amplia gama de animales (mamíferos y aves) domésticos y salvajes. P. multocida es un patógeno común, comensal u oportunista que se encuentra en el tracto respiratorio superior de la mayoría de los animales domésticos y salvajes. P. multocida afecta principalmente al sector ganadero porcino de cría intensiva industrial, donde aparece implicada como agente etiológico en dos importantes enfermedades porcinas: la rinitis atrófica progresiva (RAP) y procesos neumónicos.

Además de los edemas, son frecuentes las hemorragias petequiales o equimóticas generalizadas en distintas localizaciones, especialmente en las superficies serosas. La pasteurelosis septicémica o septicemia hemorrágica (SH), al contrario, está considerada poco frecuente en el cerdo. Sin embargo, han sido notificados brotes esporádicos en determinadas regiones geográficas (García et al., 2011). Desde el primer brote notificado en España de SH, que afectó a cerdos ibéricos en extensivo (Cardoso-Toset et al., 2013), son varios los autores, entre los que se encuentra nuestro grupo, que han descrito brotes esporádicos de septicemia aguda en cerdos ibéricos (Cardoso-Toset et al., 2013) y jabalíes (Risco et al., 2013). 244

La presencia de brotes periódicos durante la última década en ganado criado en extensivo indica la posibilidad de que la SH sea endémica en ciertas áreas de España, donde puede estar subestimada. El conocimiento del curso y características de los brotes de SH podría evitar la confusión con otras enfermedades, facilitando el diagnóstico de esta enfermedad en la que el tratamiento temprano es fundamental (Cuevas-Gómez, 2020).

AGENTE ETIOLÓGICO P. multocida es un cocobacilo facultativo gramnegativo, no móvil, perteneciente a la familia Pasteurellaceae (Carter, 1987). Las cepas de P. multocida se clasifican en 5 serogrupos capsulares (A, B, D, E y F). Además, los aislados también se subtipifican en función de su lipopolisacárido (LPS), que separa los aislados en 16 serovares (Tang et al., 2009). Las designaciones de los aislados suelen consistir en una letra capsular de serogrupo seguida de un número somático de serovariedad (por ejemplo, A:1, A:2, A:3, B:2, etc.). En el caso del cerdo, P. multocida se asocia con un amplio espectro de enfermedades causadas por diferentes serogrupos y su prevalencia puede cambiar con el tiempo dentro de determinadas regiones (García et al., 2011). Existe una clara correlación entre el tipo de cápsula y la enfermedad. Lo que no está claro es si la expresión de un determinado tipo de LPS o el tipo y la cantidad de proteínas que se presentan en la superficie de la bacteria también contribuyen a la especificidad de la enfermedad. Las cepas capsulares toxigénicas de tipo D y, con menor frecuencia, las de tipo A contribuyen a la RAP. Principalmente las cepas no toxigénicas de tipo A y un pequeño número de cepas de tipo D y/o toxigénicas pueden desempeñar un papel crucial en el complejo de enfermedades respiratorias porcinas (PRDC), que se considera una de las enfermedades más comunes y costosas de los cerdos alojados en régimen intensivo. Los aislados del tipo capsular B (figuras 1 y 2), y en menor medida del E, son considerados los agentes etiológicos de la SH, proceso poco frecuente en cer-


porcino

FIGURA 1. Crecimiento de P. multocida en agar sangre.

do intensivo (Dziva et al., 2008), pero que manifiesta brotes esporádicos, con graves consecuencias, asociados principalmente a los sistemas de explotación extensivo de cerdo Ibérico. Utilizando la amplificación de elementos palindrómicos extragénicos repetitivos (REP-PCR), las cepas de P. multocida asociadas a la pasteurelosis septicémica porcina son idénticas a las cepas causantes de septicemia hemorrágica en ganado vacuno (Townsend et al., 1997). La marcada homogeneidad de estas cepas sugiere transmisión entre el ganado bovino y el porcino (Townsend et al., 1998).

EPIDEMIOLOGÍA Y PATOGENIA El agente causal puede transmitirse por ingestión o inhalación, ya sea a través de contacto directo o de vehículos como el pienso y/o agua contaminados. Se cree que P. multocida se propaga principalmente por las secreciones respiratorias, pero también pueden encontrarse en otras secreciones y excreciones (heces, orina, etc.). Algunos animales infectados se convierten en portadores inaparentes, con presencia de bacterias en los ganglios linfáticos del tracto respiratorio superior. Determinadas situaciones de estrés pueden desencadenar el inicio de su excreción. P. multocida no persiste mucho tiempo en el medio ambiente y su viabilidad depende de las condiciones de temperatura y humedad (Backstrand y Botzler, 1986; Rosen, 1975). Puede permanecer viable en agua de 7 a 25 días, en suelo durante más de 21 días y largos periodos en materia orgánica (Bredy y Botzler, 1989). P. multocida posee varios factores de virulencia, incluyendo fimbrias, adhesinas y toxinas. Sin embargo, la mayoría de las cepas de P. multocida implicadas en la SH no se conocen por expresar ninguna toxina.

FIGURA 2. La identificación del tipo capsular se suele realizar a través de PCR.

Otros factores de virulencia, como las neuraminidasas, las proteínas secuestradoras de hierro y las enzimas metabólicas, desempeñan un papel clave en la adquisición y utilización de sustratos para el crecimiento dentro del hospedador, que suele ser un entorno relativamente pobre en nutrientes y hostil. Se ha avanzado poco en la comprensión de cómo invade exactamente P. multocida las superficies de la mucosa para acceder a la sangre y cómo el hospedador responde a la infección. Si bien Cuevas-Gómez (2020) destaca la importancia de la hemaglutinina filamentosa PfhA, que aparentemente incrementa la dispersión y colonización de P. multocida (Fuller et al., 2000).

SINTOMATOLOGÍA La evolución de la enfermedad es aguda o hiperaguda, la muerte sobreviene por un shock séptico después de un periodo de enfermedad que no dura más de 12 horas en la mayoría de los casos, raramente llega a las 24-48 horas. Los signos clínicos suelen incluir coloración cianótica de la piel del hocico, las orejas y las regiones ventrales del cuello, los flancos y el abdomen, letargo, fiebre, disnea y renuencia a moverse. Ocasionalmente, en la forma aguda también aparece lagrimeo, descarga nasal, temblores musculares, dolor cólico leve o diarrea. En algunos cerdos se han observado signos neurológicos (por ejemplo, tetraparesia y opistótonos). Además de los edemas, son frecuentes las hemorragias petequiales o equimóticas generalizadas en distintas localizaciones, especialmente en las superficies serosas. En algunos casos hiperagudos estas lesiones no son manifiestas y aparecen únicamente petequias dispersas. 244

25


26

porcino

FIGURA 3. Coloración cianótica y edema submandibular en cerdos muertos por pasteurelosis septicémica.

La lesión más evidente en un animal que ha muerto a causa de la SH es el edema subcutáneo (figuras 3 y 4), que se extiende desde la región submandibular hasta el pecho. Este edema puede variar desde una sustancia gelatinosa y amarillenta hasta un fluido serosanguinolento. También puede aparecer edema en la musculatura, en la cavidad torácica y abdominal, en el saco pericárdico o en las articulaciones. Se puede encontrar una faringitis aguda de catarral a fibrinosa acompañada de edema perifaríngeo, úlceras gastrointestinales (figura 5); congestión y hemorragias multifocales del bazo; ganglios linfáticos aumentados de tamaño, edematosos y hemorrágicos; y petequias en los riñones. Los cerdos que sobreviven presentan ocasionalmente lesiones cutáneas persistentes decoloradas y necróticas en la parte ventral del cuello, la garganta y/o el abdomen. Nuestro grupo ha encontrado en algunos brotes de pasteurelosis septicémica en los que se vieron afectados cerdos ibéricos de 3-4 meses la presencia de coinfecciones por Clostridium novyi y Cl. chauvoei incrementándose de esta manera su gravedad y las tasas de mortalidad.

TRATAMIENTO Y CONTROL El tratamiento etiológico de esta enfermedad se basa en la administración parenteral de antibióticos (por ejemplo, penicilina, ampicilina, tetraciclina, estrep-

FIGURA 4. Detalle del edema submandibular en uno de los cerdos muertos.

tomicina o neomicina), que solo son eficaces en los animales afectados en las primeras fases de la enfermedad (Shivachandra et al., 2011; De Alwis, 1992). Sin embargo, el uso excesivo y desmedido de antibióticos en los países en vías de desarrollo está muy probablemente contribuyendo al grave problema de la resistencia a los antibióticos, cuyos genes pueden estar en los plásmidos y la transferencia de dichos plásmidos entre cepas patógenas puede dar lugar a una propagación epidémica de la infección. La coexistencia y la propagación de pequeños plásmidos son utilizadas por P. multocida para hacerse multirresistente (Shivachandra et al., 2011) .

La única forma de prevenir la SH es combinando la inmunoprofilaxis con un manejo adecuado, especialmente considerando las grandes limitaciones de la terapia médica. Desde hace más de una década varios antibióticos resultan prácticamente inactivos frente a las cepas de P. multocida aisladas de porcino en España o muestran altos porcentajes de resistencia. Es el caso de la clindamicina, eritromicina o sulfamidas (Petrocchi-Rilo et al., 2019; Vera Lizarazo et al., 2006). En los brotes que nuestro grupo ha diagnosticado, los aislamientos de P. multocida de tipo B obtenidos manifestaron resistencia frente a los β-lactámicos y tetraciclinas y únicamente fueron sensibles a las quinolonas.

FIGURA 5. Úlceras gástricas en un animal muerto por pasteurelosis septicémica. 244

La única forma de prevenir la SH es combinando la inmunoprofilaxis con un manejo adecuado, especialmente considerando las grandes limitaciones de la terapia médica. Para reducir la difusión del microorganismo se han propuesto sistemas de manejo que suelen ser comunes a los utilizados en el control de


porcino

otros microorganismos incluyendo el destete precoz, el sistema todo dentro/todo fuera, explotaciones de ciclo cerrado, reducción de la mezcla de animales, reducción en el tamaño de los recintos (máximo a 2025 animales) y de las naves (máximo 250 cerdos) y reducción en la densidad de animales (Straw, 1986). Para controlar la SH principalmente se utilizan vacunas inactivadas (bacterinas). Son seguras para el animal, pero confieren un periodo corto de inmunidad. Generalmente, se utilizan en zonas endémicas reduciendo la incidencia de SH, pero, debido a su corto periodo de protección, siguen apareciendo brotes. Agradecimientos A. García agradece su actual contrato a la Junta de Extremadura y el Fondo Social Europeo. BIBLIOGRAFÍA Alwis, M. C.L. De. 1992. “Haemorrhagic Septicaemia-A General Review.” British Veterinary Journal. https://doi.org/10.1016/0007-1935(92)90101-6. Cardoso-Toset, Fernando, Jaime Gómez-Laguna, María Callejo, Ana Isabel Vela, Librado Carrasco, José Francisco Fernández-Garayzábal, Alfonso Maldonado, and Inmaculada Luque. 2013. “Septicaemic Pasteurellosis in Free-Range Pigs Associated with an Unusual Biovar 13 of Pasteurella multocida.” Veterinary Microbiology. https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2013.08.005. Carter, G. R. 1987. “Serological Classification of Pasteurella multocida.” The Veterinary Record. https://doi.org/10.1136/vr.121.16.382. Cuevas-Gómez, MI. 2020. “Estudio de las septicemias causadas por Pasteurella multocida en el ganado porcino y bovino.” Córdoba. Dziva, Francis, Amandus P. Muhairwa, Magne Bisgaard, and Henrik Christensen. 2008. “Diagnostic and Typing Options for Investigating Diseases Associated with Pasteurella multocida.” Veterinary Microbiology. https://doi. org/10.1016/j.vetmic.2007.10.018. Fuller, Troy E., Michael J. Kennedy, and David E. Lowery. 2000. “Identification of Pasteurella multocida Virulence Genes in a Septicemic Mouse Model Using Signature-Tagged Mutagenesis.” Microbial Pathogenesis. https://doi. org/10.1006/mpat.2000.0365. García, N., J. F. Fernández-Garayzábal, J. Goyache, L. Domínguez, and A. I. Vela. 2011. “Paper: Associations between Biovar and Virulence Factor Genes in Pasteurella multocida Isolates from Pigs in Spain.” Veterinary Record. https://doi. org/10.1136/vr.d4869. Petrocchi-Rilo, M., C. B. Gutiérrez-Martín, J. I. Méndez-Hernández, E. F. Rodríguez-Ferri, and S. Martínez-Martínez. 2019. “Antimicrobial Resistance of Pasteurella multocida Isolates Recovered from Swine Pneumonia in Spain throughout 2017 and 2018.” Veterinary and Animal Science. https://doi.org/10.1016/j. vas.2018.100044. Shivachandra, S. B., K. N. Viswas, and A. A. Kumar. 2011. “A Review of Hemorrhagic Septicemia in Cattle and Buffalo.” Animal Health Research Reviews/ Conference of Research Workers in Animal Diseases. https://doi.org/10.1017/ S146625231100003X. Straw, Barbara E. 1986. “Examination of Swine at Slaughter. Part II. Findings at Slaughter and Their Significance.” Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Tang, Xibiao, Zhanqin Zhao, Junyong Hu, Bin Wu, Xuwang Cai, Qigai He, and Huanchun Chen. 2009. “Isolation, Antimicrobial Resistance, and Virulence Genes of Pasteurella multocida Strains from Swine in China.” Journal of Clinical Microbiology. https://doi.org/10.1128/JCM.02029-08. Vera Lizarazo, Yanedt A., Elías F. Rodríguez Ferri, A. Judith Martín de la Fuente, and César B. Gutiérrez Martín. 2006. “Evaluation of Changes in Antimicrobial Susceptibility Patterns of Pasteurella multocida Subsp multocida Isolates from Pigs in Spain in 1987-1988 and 2003-2004.” American Journal of Veterinary Research. https://doi.org/10.2460/ajvr.67.4.663.

nutrición

BOLETÍN LEGISLATIVO DOUE Corrección autorización aditivo Publicada en el DOUE la siguiente información legislativa referente a la corrección de la autorización de un aditivo para alimentación animal perteneciente al grupo funcional aditivos para ensilaje: Reglamento de Ejecución (UE) 2021/426 de la Comisión de 10 de marzo de 2021 por el que se corrige el Reglamento de Ejecución (UE) nº 1263/2011 en lo que se refiere a la autorización de Lactococcus lactis (NCIMB 30160) como aditivo en piensos para todas las especies animales. Publicada en el DOUE la siguiente información legislativa referente a la corrección de autorización del aditivo (2a161b) extracto rico en luteína perteneciente a la categoría de aditivos organolépticos. Grupo funcional: colorantes. Reglamento de Ejecución (UE) 2021/420 de la Comisión de 9 de marzo de 2021 que corrige el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/1097 relativo a la autorización de extractos de Tagetes erecta ricos en luteína y a base de luteína/ ceaxantina como aditivos en piensos para aves de corral de engorde y ponedoras (excepto los pavos) y para especies menores de aves de corral de engorde y ponedoras. El Anexo del Reglamento 2020/1097 se sustituye por el Anexo del presente Reglamento.

Revisión suspensión autorización aditivo alimentación animal Publicado en el DOUE la siguiente información legislativa referente a la suspensión de autorización de la etoxiquina como aditivo para alimentación animal: Reglamento de Ejecución (UE) 2021/412 de la Comisión de 8 de marzo de 2021 que modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2017/962 en lo que respecta a la revisión de la suspensión de la autorización de la etoxiquina como aditivo en piensos.

Autorización aditivo Publicada en el DOUE la siguiente información legislativa referente a la autorización de aditivos para alimentación animal, pertenecientes a la categoría de aditivos organolépticos y al Grupo Funcional de los aromatizantes: Reglamento de Ejecución (UE) 2021/421 de la Comisión de 9 de marzo de 2021 relativo a la autorización de tintura derivada de Artemisia vulgaris L. (tintura de artemisa) como aditivo en piensos para todas las especies animales. Publicada en el DOUE la siguiente información legislativa referente a la autorización de un aditivo perteneciente a la categoría de aditivos zootécnicos y al grupo funcional estabilizadores de la flora intestinal: Reglamento de Ejecución (UE) 2021/422 de la Comisión de 9 de marzo de 2021 relativo a la autorización de un preparado de Enterococcus faecium DSM 7134 como aditivo de piensos para gallinas ponedoras (titular de la autorización: Lactosan GmbH & Co KG).

27


28

nutrición

AJUSTE DE LA ALTURA DE CORTE DEL SORGO PARA FORRAJE La elección de la altura de corte para la cosecha repercute en el contenido de nutrientes del ensilado y en el rendimiento de materia seca de forraje por hectárea, por lo que encontrar el equilibrio óptimo es fundamental para maximizar los resultados.

Jorge Granados-Niño, Juan Sánchez-Duarte y Fernando Díaz Imágenes cedidas por los autores

El sorgo puede ser uno de los forrajes más adecuados para producir ensilado en regiones con problemas de lluvia o restricciones de riego. Este cultivo también puede ser una buena alternativa cuando se cultivan forrajes en suelos salinos y con altas temperaturas ambientales. Sin embargo, la composición nutritiva del ensilado hecho con variedades convencionales de sorgo tiene menor digestibilidad de la fibra neutrodetergente (FND). Esta reducción es el resultado del alto contenido en lignina de la planta, particularmente en la parte inferior del tallo. Una práctica de manejo disponible para los productores es cortar las plantas más alto durante la cosecha. Sin embargo, esta estrategia puede ser controvertida debido a la reducción de los rendimientos de materia seca (MS) forrajera, al tiempo que mejora la calidad del ensilado o viceversa.

RENDIMIENTO DE MATERIA SECA O CALIDAD DEL ENSILADO El equilibrio entre las pérdidas de rendimiento de MS y la composición de nutrientes del ensilado de

sorgo siempre debe tenerse en cuenta al dejar más rastrojo en el campo a la cosecha. Esto se debe a que las pérdidas muy altas del rendimiento de MS afectan negativamente al dinero invertido en el cultivo. Por el contrario, la cosecha de la parte menos digestible del forraje reduce el contenido de energía del ensilado. Experimentos con sorgo negro demostraron que el aumento de la altura de los rastrojos de cosecha de 15 a 46 cm disminuyó la lignina del forraje en un 1,3 % y, en consecuencia, aumentó la digestibilidad de la fibra, un efecto estrechamente asociado con una reducción de la parte inferior del tallo. Sin embargo, las pérdidas de rendimiento de MS del sorgo pueden alcanzar el 10 % si la altura de corte a la cosecha aumenta a 20 cm. Por lo tanto, se debe considerar el aumento de la altura del rastrojo en la cosecha para mejorar la calidad del ensilado sin perder demasiado rendimiento.

Encontrar la altura de corte óptima del sorgo en la cosecha permite al productor no perder los rendimientos de forraje mientras mejora la calidad del ensilado. OPTIMIZACIÓN DE LA ALTURA DE CORTE Encontrar la altura de corte óptima del sorgo en la cosecha permite al productor no perder los rendimientos de forraje mientras mejora la calidad del ensilado. Si bien esta estrategia de cosecha parece haber sido bien determinada para el maíz, hay sin embargo poca información en cuanto a la altura de corte óptima para el sorgo. El objetivo de este experimento fue investigar a qué altura de corte el productor puede mejorar el valor nutricional del ensilado de sorgo sin perder demasiado rendimiento por hectárea.

244


nutrición

Los resultados de un ensayo de investigación realizado en una región árida del norte de México indicaron que el rendimiento de MS de forraje comienza a disminuir significativamente desde una altura de corte por encima de los 50 cm, con la reducción del rendimiento de MS de forraje de hasta un 14 % cuando la altura de corte alcanzó los 60 cm (figura 1). Por lo tanto, se puede esperar un rendimiento de MS similar de forraje de sorgo por hectárea cuando la altura de corte está entre los 10 y 40 cm. Para que los productores puedan decidir una altura de corte óptima en la cosecha, se debe considerar la composición nutritiva del ensilado junto con las reducciones del rendimiento de MS del forraje. La concentración de proteína bruta (PB) del ensilado no se alteró al aumentar la altura de corte en la cosecha,

Rendimiento (t/ha)

25 20

Para que los productores puedan decidir una altura de corte óptima en la cosecha, se debe considerar la composición nutritiva del ensilado junto con las reducciones del rendimiento de MS del forraje.

15 10 5 0

10

20

30

40

50

60

Altura de corte de la cosecha (cm)

FIGURA 1. Rendimiento de materia seca (MS) del sorgo para forraje.

DFND

Como resultado de los cambios observados en el contenido de lignina, la digestibilidad de la FND del ensilado de sorgo aumentó con la altura de corte, que fue más pronunciada ya que el forraje fue cosechado a 40 cm de altura de corte (figura 2). Del mismo modo, el contenido de los nutrientes digestibles totales (NDT) del ensilado aumentó al cosechar el forraje a 40 cm de altura de corte.

Lignina

45

9

40

8

35

7

30

6

25

5

20

4

15

3

10

2

5

1

0

Lignina (% MS)

DFND (% FND)

sin embargo, la concentración de fibra y lignina sí se modificó. La FND del ensilado disminuyó un 7,3 % al aumentar la altura de corte de 10 a 20 cm, pero no se observó ninguna reducción significativa de 20 cm hasta una altura de corte de 60 cm. El contenido de lignina en el ensilado de sorgo, sin embargo, disminuyó un 1,8 % al aumentar la altura de corte de 10 a 30 cm, pero no hubo cambios significativos de 30 a 60 cm (figura 2).

0 10

20

30

40

50

60

Altura de corte a la cosecha (cm)

FIGURA 2. Digestibilidad de la fibra y contenido de lignina en el ensilado de sorgo. DFND: Digestibilidad de la fibra neutrodetergente; FND: Fibra neutrodetergente; MS: Materia seca. 244

29


nutrición

Otros cambios importantes observados a la hora de decidir la altura de corte son los carbohidratos no fibrosos (CNF) y la energía neta de lactación (ENL) del ensilado. El contenido en CNF del ensilado aumentó con la altura de corte del sorgo, teniendo los valores más altos a partir de los 30 cm (figura 3). Este efecto puede estar asociado con la menor lignificación de la fibra y la mayor digestibilidad de la FND del ensilado después de la cosecha a esa altura. El contenido de ENL en el ensilado de sorgo también aumentó con la altura de corte, pero este efecto fue más marcado después de la cose-

CNF

cha a 40 cm. Tal vez la concentración de lignina, la digestibilidad de la FND y los CNF influyeron en el contenido de energía del ensilado, ya que aumentaron cuando la altura de la cosecha de forraje aumentó de 30 a 40 cm. Además de los rendimientos de MS y la composición de nutrientes del ensilado, se observó un pH más bajo (3,9) a una altura de corte de 30 cm. El pH del ensilado concuerda con el aumento que se produjo en los CNF, que aumentaron por encima de 30 cm de altura de corte.

ENL

20

1,3

18

1,2

16

1,1

14

1

12

0,9

10

0,8

8

ENL (Mcal/kg MS)

CNF (% MS)

30

0,7

6 4

0,6

2

0,5

0

0,4 10

20

30

40

50

60

Altura de corte a la cosecha (cm)

FIGURA 3. Contenido de energía en el ensilado de sorgo. CNF: Carbohidratos no fibrosos; ENL: Energía neta de lactación; MS: Materia seca.

CONCLUSIÓN El objetivo principal de todos los productores de ganado es aumentar el contenido de nutrientes del ensilado sin perder los rendimientos de MS de forraje a la cosecha. Al cortar el forraje de sorgo entre 20 y 40 cm desde la superficie del suelo, se puede obtener un ensilado con menor concentración de lignina, mayor digestibilidad de la FND y un buen contenido de energía sin comprometer los rendimientos de MS de forraje por hectárea. Además, la cosecha de forraje de sorgo a 30 cm puede promover una mejor fermentación del ensilado. Por lo tanto, se sugiere que los productores pueden aumentar la altura de corte de sorgo forraje hasta 40 cm para mejorar la composición de nutrientes de ensilado sin perder rendimientos de MS de forraje por hectárea.

244



32

ACTUALIDAD PROFESIONAL

TESTACOS, EL PROYECTO QUE PRETENDE GENERAR HERRAMIENTAS QUE CONTRIBUYAN A MINIMIZAR LA PRESENCIA DE RESIDUOS DE ANTIBIÓTICOS EN LA CADENA ALIMENTARIA Las antibiorresistencias son una amenaza invisible y suponen un grave problema que afecta a la Salud Pública. Esta investigación pretende contribuir a la reducción de sus devastadoras consecuencias. Dra. María Jesús Serrano Andrés Investigadora del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) Imágenes cedidas por la autora

La situación sanitaria actual, marcada por la grave pandemia que la humanidad está sufriendo, ha puesto de manifiesto la importancia de una buena salud global en el marco “One Health”. Este enfoque involucra a profesionales multisectoriales con objeto de asegurar un buen estado sanitario no solo de las personas, sino de los animales y el medioambiente desde un punto de vista holístico.

Como entidad garante de la salud por excelencia, la Organización Mundial de la Salud considera las antibiorresistencias como una de las mayores amenazas a las que se enfrenta la humanidad (OMS, 2017), ya que la generación de bacterias resistentes a los tratamientos antibióticos hace que estos grandes aliados de la salud se conviertan en compuestos ineficaces ante enfermedades comunes. Tan grave es la situación que, para 2050, se prevé que esta problemática suponga un coste sanitario global de 100 trillones de dólares y sea responsable de la muerte de 10 millones de personas al año frente a las 700.000 actuales, superando a mediados de siglo la mortalidad causada por enfermedades como el cáncer (O’Neill, 2016) (Figura 1). En muchas ocasiones, el mal uso de los antibióticos en salud humana, ligado a pautas de administración inadecuadas, puede conllevar la eliminación de residuos antibióticos al medioambiente. Sin embargo, el mayor consumo de estos compuestos se da en sanidad animal (EMA, 2017), uso que, aunque indispensable, conduce a la idea de que una importante puerta de entrada a la generación de resistencias a antibióticos podría ser la cadena alimentaria.

FIGURA 1. Muertes atribuibles cada año a la resistencia antimicrobiana y otras enfermedades para el año 2050. Extraído de: O’Neill, J. (2016). Tackling drugresistant infections globally: final report and recommendations. 244

Ante esta situación, las autoridades sanitarias se amparan en la legislación para asegurar la salubridad de los alimentos a través del establecimiento de medicamentos permitidos para uso veterinario (Reglamento (CE) No 726/2004); de límites máximos de residuos antibióticos permitidos en los alimentos de origen animal (Reglamento (UE) No 37/2010); de la propuesta de periodos de supresión seguros adecuados al medicamento (Reglamento (UE) No 2019/6); de la implementación de métodos de vigilancia con unos requerimientos concretos en los métodos de control (Decisión de la Comisión 2002/657/CE) y de la caracterización de los pla-


ACTUALIDAD PROFESIONAL

nes nacionales de vigilancia (Directiva 96/23EC). Así, el uso responsable y los programas de control han permitido lograr que la incidencia de la aparición de alimentos contaminados con residuos de antibióticos se reduzca hasta porcentajes tan bajos como el 0,3 % en 2018 (EFSA, 2020). Aunque estos datos prueban que las medidas actuales son muy efectivas en cuanto a una mínima incidencia de aparición de residuos antibióticos en productos alimentarios de origen animal, es importante no bajar la guardia. Por otra parte, no hay que infravalorar la problemática ligada a la detección de canales, especialmente de grandes animales, contaminadas. Por un lado, la repercusión económica es importante para los productores, que no solo deben afrontar la pérdida de lo invertido en la cría del animal, sino que dejan de obtener beneficios por su comercialización, además de tener que hacer frente a los correspondientes requerimientos legales. Por otro lado, hay que considerar el impacto que supone para el medioambiente la cría de animales de producción que no van a generar alimentos, no solo por el consumo de recursos (agua, energía, etc.), sino también por las emisiones al medio (aguas residuales, purines, emisiones de gases, etc.) y la complicada gestión de canales contaminadas.

¿QUÉ SE PUEDE HACER AL RESPECTO? La eficacia de los planes oficiales de control enmarcados en nuestro país en el PNIR (Plan Nacional de Investigación de Residuos) ofrece a los consumidores seguridad. Sin embargo, no contempla la delicada situación de los productores que ven peligrar sus beneficios, en muchos casos, por errores inintencionados o descuidos en la compleja gestión de sus explotaciones. En ese sentido, una buena

solución podría venir ligada al desarrollo de planes de autocontrol a nivel de producción, que se llevasen a cabo en granja y ofreciesen seguridad al productor sobre el estado del animal de forma previa a su sacrificio. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que todos los métodos de detección de antibióticos incluidos en los planes oficiales de control se llevan a cabo tras el sacrificio del animal, y la mayor parte de ellos requieren de técnicas largas y laboriosas, material específico y personal cualificado a los que muchas veces no se tiene acceso en el sector primario. Ejemplo de ello son el test de las 5 placas o la caracterización de muestras por técnicas cromatográficas. En este contexto, surgió la idea de crear una herramienta de detección de residuos antibióticos de fácil uso que ofreciese resultados en un breve intervalo de tiempo, que pudiese ser utilizada por todos los agentes involucrados en los distintos niveles de la cadena alimentaria, y adaptada a su utilización en el animal vivo.

TESTACOS El proyecto Interreg Poctefa Testacos comenzó su andadura en el año 2018. En el proyecto colaboran empresas privadas, universidades y centros de investigación del sur de Francia y norte de España. En concreto, está liderado por la Universidad de Zaragoza-Instituto Agroalimentario de Aragón y cuenta con la cooperación de la Universidad de La Rioja, la Universidad de Perpigan Vía Domitia, el Laboratorio de Salud Pública del Gobierno Vasco y la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitaria, el INRA (Institut National de la Recherche Agronomique) y Zeulab, S.L. (Figura 2). El proyecto surgió con

FIGURA 2. Foto de los socios en una de las reuniones de proyecto. 244

33


34

ACTUALIDAD PROFESIONAL

el objetivo de desarrollar nuevas herramientas para el control de residuos de antibióticos, sulfamidas y quinolonas, tanto en animal vivo como en carne comercializada, con objeto de apoyar al sector productor de la carne en su propósito de minimizar la presencia de residuos de antibióticos en carne.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Los métodos oficiales de control de residuos de antibióticos suelen incluir varios pasos secuenciales en sus investigaciones. En un primer paso, se lleva a cabo un método de cribado que permite el análisis rápido de un elevado número de muestras, de forma que solo aquellas muestras que contengan algún tipo de residuo antibiótico pasarán al segundo nivel, donde se realiza la determinación y cuantificación del compuesto. Estos test de cribado

deben ser sensibles y de amplio espectro, y aunque pueden fundamentarse en varias tecnologías, en muchos casos se basan en la inhibición del crecimiento de un microorganismo. Aunque baratos y fáciles de manejar, estos test presentan el inconveniente de llevarse a cabo post mortem; es decir, tras el sacrificio del animal, de forma que no evitan las pérdidas económicas al productor. Con la idea de dar solución a este inconveniente, se plantea la conveniencia de desarrollar un test de este tipo que permita llevar a cabo un autocontrol sencillo a nivel de granja en animales vivos.

Testacos ofrece al sector cárnico una herramienta de autocontrol que incrementa los estándares de calidad.

Banco de muestras

FIGURA 3. Formas esporuladas y vegetativas de Geobacillus stearothermophilus, microorganismo utilizado en el test de cribado.

El desarrollo de un test de cribado conlleva ineludiblemente la necesidad de disponer de muestras biológicas con residuos antibióticos que, aunque pueden añadirse de forma artificial, idealmente deberían hallarse en las mismas de forma natural. Con este objeto, se ha creado en el Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) un banco de muestras (músculo, sangre, saliva, orina y heces) procedentes de cerdos tratados con antibióticos. Dichas muestras han sido caracterizadas por HPLC-FLD (High Performance Liquid Chromatography with Fluorescence Detection) y LC-MS/MS (Liquid chromatographytandem mass spectrometry) por el Laboratorio de Salud Pública del Gobierno Vasco. Esta colección está compuesta por más de 12.000 muestras y es un banco pionero en muestras naturalmente contaminadas por antibióticos.

Sistemas de autocontrol en animal vivo

FIGURA 4. Método de screening desarrollado por Zeulab S.L. para el análisis de residuos de antimicrobianos en carne. 244

El nuevo test de cribado desarrollado está basado en la inhibición del crecimiento de G. stearothermophilus (Figura 3). Tras el estudio de diferentes matrices biológicas, fáciles de obtener del animal vivo y con resultados comparables a los obtenidos post mortem, se ha elegido la sangre para el desarrollo del nuevo test. En la actualidad, el test está siendo validado por Zeulab S.L., empresa especializada en kits de detección de diversas sustancias en alimentos (Figura 4), y sus resultados estarán disponibles en los próximos meses. Sin embargo, aunque se trata de un test de cribado de amplio espectro, el microorganismo utilizado como testigo no es sensible a quinolonas, por lo que ha sido necesario desarrollar otras dos tecnologías para su detección: una


ACTUALIDAD PROFESIONAL

tira inmunocromatográfica y un biosensor basados en el uso de un anticuerpo específico. Todas estas herramientas son fáciles de manejar y ofrecen un resultado objetivo en menos de 3 horas.

www.guiavet.com

Estudio de la incidencia de residuos antibióticos en carnes comercializadas A fin de evaluar la situación en el sector cárnico del área Poctefa, se han recogido más de 5.000 muestras de carne comercializada a lo largo de 12 meses en cinco ciudades de España y Francia: Zaragoza, Logroño, Bilbao, Toulouse y Perpignan. Tras ser analizadas por las nuevas herramientas de cribado, se está llevando a cabo la confirmación por QTOF (Quadrupole Time of Flight).

Actualización Guí@VET® e-book

Propuesta de nuevas medidas de control y gestión del problema al sector agroalimentario de la región

110 nuevos productos

En función de los resultados obtenidos en el estudio en carne comercializada, se prevé proponer nuevas guías y medidas de control y gestión de residuos antibióticos al sector agroalimentario de la región, colaborando en la concienciación sobre la importancia del uso responsable de antibióticos.

Más de 250 fichas actualizadas

En resumen, Testacos pretende poner al servicio del sector cárnico una herramienta de autocontrol que incremente los estándares de calidad en el área Poctefa, mejorando el rendimiento del sector productor y favoreciendo la sostenibilidad medioambiental y sanitaria de la región. El proyecto ha sido cofinanciado al 65 % por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (Poctefa 2014-2020). Más información del proyecto Poctefa-Testacos en www.testacos.com.

A partir del 26 de abril estará disponible la nueva actualización de Guí@VET® e-book. Dicha actualización recoge las modificaciones que han tenido lugar desde junio de 2020, fecha en la que se incorporaron los cambios acumulados en los ocho meses tras la publicación de la 16ª edición 2019-2020. Las modificaciones afectan a más de 250 registros y se incorporan 58 nuevos productos en la guía para animales de compañía y 52 en la guía para animales de producción.

Ventajas del e-book: ■ Disponible offline. ■ Lleve Guí@VET® en su dispositivo móvil a cualquier parte. ■ Localice rápidamente cualquier término con su potente buscador.

BIBLIOGRAFÍA EFSA, European Food Safety Authority (2020). Report for 2018 on the results from the monitoring of veterinary medicinal product residues and other substances in live animals and animal products. Disponible online: https://efsa.onlinelibrary. wiley.com/doi/epdf/10.2903/sp.efsa.2020.EN-1775 Consultado el 03/02/2020. EMA, European Medicines Agency (2020). Sales of veterinary antimicrobial agents in 31 European countries in 2018. Trends from 2010 to 2018. Tenth ESVAC report. Disponible online: https://www.ema.europa.eu/en/documents/report/sales-veterinary-antimicrobial-agents-31-european-countries-2018-trends2010-2018-tenth-esvac-report_en.pdf. Consultado el 03/02/2020. OMS, Organización Mundial de la Salud (2017). El enfoque multisectorial de la OMS “Una salud”. Disponible online: https://www.who.int/features/qa/onehealth/es/. Consultado el 04/02/2020 O’Neill, J. (2016). Tackling drug-resistant infections globally: final report and recommendations. Review on Antimicrobial Resistance. Disponible online: https://amr-review.org/sites/default/files/160518_Final%20paper_with%20 cover.pdf. Consultado el 03/02/2020.

■ Seleccione sus productos favoritos mediante su función marcapáginas.

¡No pierda la ocasión y actualice gratuitamente su Guí@VET® e-book!

Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Suscríbete al servicio de Guí@VET® online. Información y pedidos 976 461 480 pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com

244

35


36

ACTUALIDAD PROFESIONAL ENTREVISTA A VÍCTOR SARTO I MONTEYS, AUTOR DEL LIBRO MOSCAS DE INTERÉS SANITARIO EN EL GANADO

“ESTA DISCIPLINA DEBERÍA TENER UN MAYOR PESO EN LAS LICENCIATURAS DE FARMACIA, MEDICINA Y VETERINARIA” “Revisión actualizada de las moscas de interés en ganadería y que corrige algunas informaciones ambiguas en la literatura” 2. ¿Se le da la importancia que merece al control de las moscas en el ámbito veterinario?

Víctor Sarto i Monteys Investigador en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona.

1. ¿Qué aspecto del libro destacaría sobre los otros? Yo destacaría dos. El primer capítulo ¿Qué entendemos por “mosca”? es corto y sencillo, pero su lectura es importante puesto que centra al lector y corrige muchos errores de otras obras que se repetían una y otra vez. Los esquemas presentados se han corregido y contrastado, consultando con expertos cuando ello fue necesario. En segundo lugar, en esta obra, las moscas se agrupan de forma sencilla en solo tres bloques, las picadoras, las chupadoras y las miasígenas, lo que ayudará al veterinario a buscar con prontitud lo que preocupa al ganadero y causa el problema, a pesar de la enorme complejidad de la filogenia y taxonomía de los dípteros. 244

No. Debería dársele más importancia. En el ámbito anglosajón se da notable importancia a la Entomología médica y veterinaria, lo que no ocurre en otros ámbitos. A mi entender, esta disciplina debería tener un mayor peso en las licenciaturas de Farmacia, Medicina y Veterinaria, en especial en lo que concierne a las medidas que favorecen el control de los insectos, particularmente las moscas. Además, un buen control de las moscas contribuye también a un mayor bienestar animal del ganado, concepto que tiene una gran importancia tanto en la sociedad como en las legislaciones internacionales.

3. ¿Es posible controlar las enfermedades vinculadas a las moscas? Sí, en muchas de las enfermedades en las que las moscas participan de una u otra forma. Dependiendo del tipo de enfermedad, no siempre es posible conseguir un control completo, aunque si se aplican con rigor las medidas adecuadas, como las que se comentan en esta obra, se puede reducir muy notablemente su incidencia. No olvidemos que la reducción de las enfermedades transmitidas por las moscas contribuye también a la lucha frente a la resistencia de los antibióticos, fundamental en veterinaria.

4. ¿Qué novedades aporta esta obra para el sector veterinario? En esta obra se actualiza el actual conocimiento sobre las moscas que afectan el ganado sensu lato, tanto en las

instalaciones de producción intensiva como en los pastos. Las moscas problemáticas se han agrupado de una forma práctica, útil con lo que el veterinario se va a encontrar realmente en su labor en granja y campo. Pero ello se ha hecho respetando los linajes filogenéticos de las moscas, de forma que resulte fácil saber a qué grupo de moscas uno tiene que enfrentarse y cómo puede hacerse teniendo en cuenta sus particularidades biológicas.

5.¿Por qué es importante no centrarnos en el ámbito local? Los dípteros (moscas y mosquitos) habitan en todos los hábitats terrestres excepto en la Antártida y son, con cerca de 161 000 especies descritas y 180 familias, el segundo orden de insectos más biodiverso, solo por detrás de los escarabajos. El ganado ha acompañado a los humanos desde el neolítico, hace unos 10 000 años, y las moscas aprovecharon su oportunidad allí donde los humanos lo criaban. Especies de moscas ya adaptadas a un tipo de ganado fueron introducidas con este a nuevos continentes, de forma que los problemas originados en un lugar se reproducían en otro. Además, actualmente, el cambio climático está favoreciendo notablemente la invasión de especies de insectos en nuevas zonas del globo. Por todo ello tendría poco sentido centrarse exclusivamente en un ámbito local.

Gema Yagüe, Editorial Servet


e volar hacia adelante, hacia atrás, subir, bajar, sin

erpo, además de quedarse suspendida inmóvil en el que se llama a los sírfidos “moscas cernidoras”. Lostendencia depredatoria, atacando y comiéndose a rrollan una

MOSCAS DE INTERÉS SANITARIO EN EL GANADO

alimentan del néctar de las flores, en especial dede muscoideos con las que cohabitan (en el estiérotras del larvas

y otros materiales en putrefacción habituales cerca de inss, y es frecuente verlos en prados, jardinescol y herbaza-

talacionesde ganaderas). s. Las hembras, al emerger, primero se alimentan e d o t l u d A . 3 a r u g i F a obtener los nutrientes necesarios para completar la Estas dos especies pueden producir miasis entéricas en humaacitsémod acsom ón de los huevos, y luego ya principalmentenos deynéctar. en el ganado. En general, suelen ser consecuencia de la ainnaF ,ronem oviposición sobre alimentos húmedos, aunque también pueden tenaJ .siralucinac resultar de la retroinfección a través del ano del huésped des,moc.rkcilF ,maharG pués que las moscas hayan sido atraídas por los malos olores ,selaG ,deocswarT o el ensuciamiento por heces. Puede presentarse una miasis .)0.2 YB CC(

ndb 120

MOSCAS DE INTERÉS SANITARIO

urogenital asociada a descargas purulentas, ropa empapada

de orina e infecciones microbianas secundarias. De forma ocasional, sus larvas aparecen también en llagas fétidas o heridas abiertas (Scholl et al., 2019).

Figura 7. Adulto macho de mosca zángano, Eristalis 3L avraL .4 artenax. ugiF gailhampshire, socitsíretcarac solFlickr.com. noc selaretal sosec(CC orpBY 2.0).Figura 18. Muscina stabulans. Alicante, Andalucía, España.

.selasrod y ,redepS cnereF .moc.kcotsrettuhS

ría, anade en gmúscida Figura 9. s Mosca hematófaga facu ré te in e d s a oscas autumnalis. e algunmoderado de los d igdesarrollo e corrUn da de las mel autor, q u a z li a tu c a n r labelo puede permitir que la mosca arañe ió o p is v o Re .sangre, reabriendo las heridas dejadaslap te revisad en la literatura n e m de a it is u exq biguas Janet Graham, Flickr.com (CC BY 2.0). aciones am inform Estas dos especies son mucho más preocupantes por su

España. Katja Schulz, Flickr.com. (CC BY 2.0).

odnairc esrallah neleus ainnaF orenég led seicepse sacop sanU

papel en la transmisión de diversos microorganismos que por las Excelente miasis accidentales que puedan de comunicación con el ganadero a ocasionar. herramient

-netni nóiccudorp ed saredanag senoicalatsni ne locréitse le ne

irritans, H. moscas titillans, Haematobosca s setneucerf nat on sartO .siralucinac .Fpara se nú m21/12/20 oc sám9:13 aLimportanci .avis y su de las a del control la enfatizar Las más sonanimal. la mosca de al bienestar s yimportantes de antibiótico .)sanirtel sal ed acsom omoc adiconoccontribució ( siralacs .F y o upuso .F noprudente s nisal Stomoxys calcitrans, y la mosca de lo FAMILIA CALLIPHORIDAE Formato cómodo pa paleta o mosca paletera, Haematobia 611ra su em

(SUPERFAMILIA OESTROIDEA) Ilustraci

ones didácticas que pleo en la misma granja. enriquecen el conten Los califóridos son una familia de dípteros braquíceros, bien visiido. bles (1-1,2 cm de largo), que se pueden encontrar tanto en ecosistemas sinantrópicos (urbanos o con intervención humana) como naturales. Se los conoce comúnmente como moscardo611 bdni.orbiL_odanag_sacsoM_405190YP 95

STOMOXYS CALCITRANS

Hoy se conocen 23 especies del gén

cie Stomoxys calcitrans, conocida com

o mosca brava, es la única cosmop

mosca mide 5-7 mm de longitud y se p PY091504_Moscas_ganado_Libro.indb 95

tica (Musca domestica), aunque tiene

21/12/20 9:13

proyectada hacia adelante y el abd tablero de ajedrez.

Biología y ciclo biológico

Stomoxys calcitrans es muy común en

cialmente en explotaciones bovinas (s

engorde), en caballerizas y en granjas

Moscas de interés sanitario en el ganado Autor: Víctor Sarto i Monteys Formato: 11 x 20 cm Páginas: 140 Encuadernación: tapa dura, wire-o, visto blanco (cartoné 1,5 mm / troquel cuadrado)

Para más información contacta con tu delegado de zona de Elanco

50

PY091504_Moscas_ganado_Libro.indb 50


38

ACTUALIDAD PROFESIONAL ENTREVISTA A HERMANN ROTH

“VEINTE AÑOS DE PHYTOBIOTICS, APOYANDO LA SALUD DE FORMA NATURAL” Fundada en 2000, en dos décadas, Phytobiotics se ha convertido en multinacional. Su fuerza impulsora son los aditivos fitogénicos para piensos, una fuente de soluciones naturales.

Sangrovit® es mucho más que una alternativa a los antibióticos. Así, el interés por el producto sigue creciendo y es apreciado como promotor natural del rendimiento general de los animales. Esto explica por qué Sangrovit® sigue siendo una parte integral de muchas fórmulas de todas las especies ganaderas, inclida la acuicultura. Recientemente, se ha añadido una presentación soluble en agua, Sangrovit® WS, que ofrece una mayor flexibilidad de administración y demuestra que todavía estamos aprendiendo cosas nuevas. Dr. Hermann Roth Propietario, fundador y director general de Phytobiotics (Alemania)

¿Cómo fue el inicio de Phytobiotics? Hace veinte años fundé la compañía en Eltville, Alemania, centrándome en los aditivos de origen vegetal, cuando tuve la oportunidad de empezar con Sangrovit®.

Otro de los productos estrella de Phytobiotics es Immune Milk. ¿Puede hablarnos un poco más de este producto? Immune Milk es calostro desecado al vacío para la alimentación de animales jóvenes y reforzar el sistema inmunitario. El interés por este tipo de productos surgió cuando se prohibió el uso de plasma sanguíneo como consecuencia de la Encefalopatía Espongiforme Bovina. Desde entonces, Immune Milk es

parte integral de multitud de sustitutos de la leche para terneros, porque así estos reciben inmunoglobulinas adicionales y por lo tanto mayor inmunidad. Los estudios demuestran que las terneras tendrán mayor producción de leche, por lo que merece la pena invertir en este periodo de su vida. Immune Milk también se puede utilizar en lechones y pollitos. De la misma manera, existe una variante libre de IBR y de paratuberculosis para ganado caprino y proteger así a la recría.

¿Y qué más novedades nos presenta? Phytobiotics está buscando continuamente innovaciones. Así, como resultado de una fuerte inversión tenemos la gama Plexomin®, una nueva tecnología de quelación de oligoelementos, y Active D (ver recuadro). Al tiempo, hemos completado la construcción de la nueva fábrica. Nuestros nuevos productos muestran una vez más que la naturaleza ofrece ya muchas soluciones para evitar o limitar los problemas en la cadena de producción de alimentos.

¿Y en qué consiste Sangrovit®? Sangrovit® es un producto a base de plantas introducido en la década de los 90 para producir cerdos libres de antibióticos sin que se reduzca la ingestión de alimento. Con el tiempo, aumentó la presión social para reducir el uso de antimicrobianos y así creció el interés por productos como Sangrovit®. El siguiente paso fue la internacionalización, lo que requirió una inversión significativa en investigación, recolección de datos, procesos legales, etc. En 2004 inauguré una nueva fábrica, que resultó ser un gran éxito. 244

VITAMINA D NATURAL Dentro de la gama de productos Phytobiotics encontramos Active D, una fuente vegetal de vitamina D. Los límites de suplementación de vitamina D se establecieron hace muchos años. Hoy la realidad de la base animal hace que estos valores no siempre sean suficientes para conseguir un rendimiento óptimo. Por tanto, en la práctica se utilizan suplementos de vitamina D, sobre todo en avicultura, y Active D es una de las opciones. Active D se presenta como gránulos y se administra por encima del pienso. Los primeros ensayos han sido muy positivos. En ponedoras, mejora la calidad de la cáscara y aumenta la producción de huevos. En broilers, también hemos encontrado un efecto positivo en su rendimiento. También está indicado para mejorar la producción de los lechones, administrándolo a las cerdas lactantes.



40

empresas

Boehringer Ingelheim implementa el programa MAE para el control del PRSS Boehringer Ingelheim ha desarrollado el programa de Manejo Adaptado a la Estabilidad (MAE), que tiene como objetivo hacer partícipes a los trabajadores de granja en la tarea de controlar el PRRS. Con este fin, se ha realizado un importantísimo ejercicio de revisión científica y de experiencias personales enriquecidas con consultas a expertos en manejo, para alumbrar directrices claras en cuatro ámbitos: manejo de cerdas multíparas y nulíparas, manejo de paridera, movimiento de lechones y movimiento de personal.

Llega la segunda edición de “Ganadería en Femenino” de Zoetis Zoetis renueva su compromiso con las mujeres dedicadas a la ganadería con la presentación de su campaña Ganadería en Femenino 2021. La segunda edición de un proyecto que nacía en 2020 para apoyar la labor de ganaderas, veterinarias, ingenieras, investigadoras, empresarias del sector. Ganadería en Femenino se sustenta en tres áreas que se han considerado fundamentales para apoyar la labor de estas mujeres: la comunicación, la formación y el reconocimiento.

MSD Animal Health adquiere Poultry Sense Ltd MSD Animal Health ha anunciado la finalización de la adquisición de PrognostiX-Poultry Limited o Poultry Sense Ltd. de sus socios fundadores, una compañía innovadora que ofrece soluciones de vigilancia sanitaria y ambiental para la industria avícola mediante tecnología avanzada para el seguimiento continuo y el análisis de las condiciones sanitarias de las aves, lo que permite a los productores avícolas medir, comparar y registrar indicadores sanitarios y ambientales clave a través de sensores inalámbricos.

destacada

Inatega presenta su proyecto I+D para la elaboración de lácteos más saludables

En el marco de unos nuevos hábitos de consumo orientados al bienestar y la reducción del impacto en el medio ambiente, Inatega puso en marcha el pasado 2018 su proyecto CDTI de investigación “Lácteos Diferenciados - Dairy-ference”. El proyecto cuenta con el apoyo del CSIC y la Universidad de León, así como la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Con esta investigación se pretende reducir la emisión de gases de efecto invernadero y la huella hídrica, así como la obtención de lácteos más saludables y con mayor valor añadido. Para ello, se ha trabajado con la raza Jersey, más eficiente para la producción de queso y de leche libre de B-caseínas A1. Gracias a las características propias de su genética, pueden responder favorablemente a estrategias de alimentación que permitan obtener nata de diferentes tonalidades sin necesidad de aditivos. Los resultados obtenidos constatan que es posible obtener nata diferenciada de forma natural y queso más saludable. Además validan un sistema ad hoc más eficiente y más respetuoso con el ambiente para la producción de nata y de queso diferenciados.

Novus International presenta denuncias antidumping sobre importaciones de metionina Novus International, Inc. presentó alegaciones antidumping el 29 de julio de 2020 solicitando que se investigasen formalmente las importaciones a Estados Unidos de metionina de los países de Francia, España y Japón de conformidad con el Acuerdo Antidumping de la Organización Mundial del Comercio. Ahora, el Departamento de Comercio de EE. UU. Ha anunciado su determinación preliminar de que las importaciones de metionina de estos tres países han sido objeto de dumping ilegal en los Estados Unidos.

Ceva cierra sus jornadas Less is More de Avicultura con un satisfactorio balance

Las jornadas científicas sobre Producción Animal AIDA se organizan de manera virtual

Ceva Salud Animal cerró sus jornadas Less is More de Avicultura 2021, desarrolladas los días 9, 16 y 23 de febrero, con un balance muy satisfactorio. Los más de 150 inscritos pudieron actualizar sus conocimientos en temas de interés de avicultura en las tres sesiones celebradas. La primera sesión versó sobre innovación en la sala de incubación, mientras que la segunda estuvo dedicada a Salmonella. La tercera de las jornadas trató sobre patologías respiratorias.

La Asociación Interprofesional de Desarrollo Agrario (AIDA) trabaja intensamente para preparar este año de manera virtual sus Jornadas sobre Producción Animal. En la casi veintena de ediciones anteriores estas jornadas se habían organizado de manera presencial en el Campus de Aula Dei de Zaragoza. Sin embargo, las circunstancias sanitarias actuales obligan a un cambio de formato en esta edición, que se celebrará de manera virtual durante los días 1 y 2 de junio de 2021.

244


empresas

Ceva y el IRTA-CReSA ponen en marcha un doctorado industrial sobre circovirus porcino Ceva Salud Animal ha firmado un acuerdo de colaboración con el Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA-CReSA) para realizar un doctorado industrial dirigido a optimizar estrategias vacunales frente al circovirus porcino 2 (PCV-2). Joaquim Segalés y Marina Sibila, reconocidos investigadores del IRTA-CReSA en el campo del circovirus porcinos y otras patologías porcinas, estarán a cargo de la dirección y coordinación de este proyecto.

La planta de metionina de Novus en Texas reanuda su producción Novus International, Inc. compartió recientemente actualizaciones prometedoras sobre el estado de su planta de fabricación en Chocolate Bayou (Texas). En las semanas transcurridas desde que las tormentas de invierno Uri y Viola azotaron el centro sur de los EE. UU. a mediados de febrero, el equipo de Novus en Texas ha estado trabajando diligentemente para evaluar los impactos en su planta de fabricación, asegurar los recursos para hacer reparaciones y restaurar las operaciones en marzo.

Boehringer Ingelheim respalda el lanzamiento de la plataforma Parasit’xpert El grupo SALUVET y la empresa de transferencia del conocimiento SALUVET-Innova presentan la web Parasit’xpert, https://parasitxpert.es, una plataforma de divulgación dirigida a los veterinarios para aportar contenidos de valor en torno a las enfermedades parasitarias de los animales y útiles. La iniciativa, que cuenta con el patrocinio de Boehringer Ingelheim Animal Health España, pretende convertirse en un punto de encuentro para los profesionales del sector que quieran profundizar en el ámbito de las enfermedades parasitarias.

EW Group anuncia la adquisición de Hygiena EW Group, un hólding estratégico alemán en el campo de la cría de animales, la salud, la nutrición y el diagnóstico, anunció la adquisición de Hygiena, referente en soluciones de pruebas ambientales y de seguridad alimentaria. Los términos de la transacción no se han revelado. Hygiena, con sede en Camarillo, California (EE. UU.), con 9 ubicaciones en todo el mundo, desarrolla, fabrica y distribuye soluciones de diagnóstico ambiental y de seguridad alimentaria.

destacada

Allflex Livestock Intelligence® arranca como unidad operativa de MSD Animal Health Intelligence

Allflex Livestock Intelligence®, la empresa especializada en soluciones de identificación y monitorización en rumiantes y que fue adquirida por MSD Animal Health a mediados de 2019, ya está integrada completamente en la unidad de rumiantes dentro de la organización. La compañía ha creado la unidad operativa MSD Animal Health Intelligence, adaptándose a la continua evolución del mercado y añadiendo a su propuesta de valor de medicamentos, vacunas y servicios, soluciones inteligentes digitalmente conectadas. Allflex Livestock Intelligence® ofrece tecnologías de identificación y monitorización innovadoras que generan información práctica en tiempo real para mejorar el manejo y la productividad de los animales. En identificación, aporta soluciones de identificación visual, electrónica y muestreo de tejidos que aseguran el marcado y la trazabilidad de los animales. Cada año, más de quinientos millones de animales de granja se identifican mediante sus soluciones. En monitorización, las soluciones innovadoras de Allflex Livestock Intelligence® permiten recoger y analizar datos en tiempo real, proporcionando la información oportuna para la toma de decisiones relacionadas con la reproducción, salud y nutrición. La gestión de estos datos por parte del veterinario junto con el ganadero mejora la eficiencia y el bienestar del ganado, y la rentabilidad de las granjas. Sus soluciones de monitorización SenseHub y HeatTime Pro+ tienen sofisticados algoritmos para optimizar y ofrecer información práctica y útil constantemente, tanto de las vacas individuales como de los grupos.

Betelgeux-Christeyns presenta el nuevo formato de TBF 300 Betelgeux-Christeyns celebra el décimo aniversario de su producto TBF 300, detector rápido de biofilms. Por este motivo, el producto estrena nueva imagen y un nuevo formato más seguro, más versátil y cómodo de utilizar. El nuevo TBF 300 se presenta en formato líquido, con la misma fórmula, las mismas funcionalidades y con una mayor versatilidad. Gracias al nuevo envase, al aplicar el producto, este sale en forma de espuma, lo que permite realizar muestreos en superficies horizontales y verticales.

Hipra organiza el primer congreso virtual de avicultura mundial en 2021 Hipra ha organizado el World Poultry Virtual Congress by Hipra, que tendrá lugar del 14 al 17 de junio de 2021. Este congreso exclusivo se organiza mediante una innovadora plataforma virtual que simula fielmente las características de un congreso presencial, con stands de exhibición, salas de conferencia, sesiones plenarias, etc., y en el que cada asistente está representado con un avatar, permitiendo la interacción. El programa del congreso es eminentemente científico, y contará con reconocidos expertos mundiales. 244

41


42

empresas

Farm Faes apuesta por la eficiencia energética Farm Faes ha hecho una inversión en placas fotovoltaicas en sus plantas productivas para autoconsumo. Los paneles solares han sido instalados en la cubierta de las plantas de Ingaso FARM, en Lanciego (Álava), y de Tecnovit, en Alforja (Tarragona). En busca de una mayor sostenibilidad y eficiencia energética, este proyecto afianza el compromiso que actualmente lleva adelante la compañía sobre prácticas sostenibles, permitiendo producir 109.769 KWh/año (Ingaso) y 85.075 KWh/año (Tecnovit), evitando el consumo de la red general.

Avinew Neo recibe la aprobación de la extensión de las especies de destino Boehringer Ingelheim ya cuenta con la aprobación de la extensión de las especies de destino para Avinew Neo, su vacuna vírica viva frente a la enfermedad de Newcastle. Tras recibir la aprobación de las autoridades competentes, la ficha técnica del producto ya ha sido modificada, y Avinew Neo consta ahora como comprimido efervescente para pollos de engorde, pollitas futuras ponedoras y futuras reproductoras, y pavos.

Cherkizovo elige la genética de Hendrix Genetics El Grupo Cherkizovo, el mayor productor de carne de Rusia, ha firmado un acuerdo de cooperación a largo plazo con Hendrix Genetics. El Grupo Cherkizovo llenará sus sistemas de producción porcina con animales reproductores de Hypor para iniciar un programa BioHypor. Las dos empresas comparten un compromiso con la sostenibilidad en cada etapa de la cadena de valor. Trabajando juntas, las dos empresas tienen como objetivo proporcionar p roteína de alta calidad para el mercado ruso.

Virbac y Algenex firman un acuerdo para el desarrollo de una vacuna porcina La biotecnológica española Algenex y Virbac han firmado un acuerdo de licencia internacional para el desarrollo y la comercialización de una vacuna para una indicación mayor en el segmento porcino. Según los términos del acuerdo, la vacuna se desarrollará conjuntamente y se fabricará utilizando la tecnología CrisBio, la plataforma de expresión de vectores de baculovirus patentada por Algenex y que utiliza crisálidas como biorreactores naturales de un solo uso.

novedades

Calcio Inyectable Labiana, ahora con dos fuentes de magnesio El calcio es un mineral indispensable para varios procesos del organismo como la formación de los huesos, la contracción muscular y el funcionamiento del sistema nervioso. Niveles adecuados de magnesio son esenciales para mantener una correcta homeostasis del calcio. Calcio Inyectable Labiana proporciona un tratamiento eficaz para los estados fisiológicos y patológicos que causen déficit de estos electrolitos ya que combina calcio y doble aporte de magnesio en una sola inyección. Para más información: www.labiana.com

Luis Alberto García Pino, nuevo responsable de proyectos de Inga Food Luis Alberto García Pino se ha incorporado a Inga Food como Responsable de Proyectos, en dependencia directa de la Dirección General. Luis Alberto, veterinario de formación, con un Máster en Porcinotecnia, desarrolló parte de su trayectoria profesional dentro de Inga Food durante 8 años como Servicio Técnico Veterinario. Ahora, vuelve a Inga Food para formar parte del Comité de Dirección de la empresa y liderar algunos de los proyectos clave para la compañía en los próximos años.

Ceva recuerda las recomendaciones para prevenir el SRB en terneros En su línea de ofrecer asesoramiento técnico a los veterinarios, Ceva Salud Animal ha elaborado un póster donde resume de forma muy visual las principales precauciones que deben tomarse para evitar el síndrome respiratorio bovino (SRB) en las diferentes etapas del ciclo de un ternero de cebo. El póster está disponible para su descarga en la página cevolution.org, donde se proporcionan soluciones con la gama de antibióticos inyectables Cevolution de Ceva Salud Animal. 244

Labiprofen 150 mg/ml: el nuevo ketoprofeno de Labiana Labiprofen 150 mg/ml, ketoprofeno para bovino, porcino y caballos es la última novedad de Labiana. Su ventaja reside en la concentración al 15 % y en sus cortos tiempo de espera: en bovino - carne: 2 días, leche: 0 horas; en caballos (carne): 1 día, en porcino (carne): 3 días. Ahora con dosificación más concentrada respecto al ketoprofeno 10 %, 1ml/50 kg p.v./día para bovino y porcino, 0,75 ml/50kg p.v./día para caballos. Para más información: www.labiana.com

Nota de redacción Los comunicados enviados para las secciones “Empresa” y “Novedades comerciales” deberán tener una extensión máxima de 75 palabras, con un único elemento gráfico.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.