Albéitar 238

Page 1

Franqueo concertado nº 50/134

238

AGOSTO/SEPTIEMBRE 2020

PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN

Enfermedades metabólicas en vacuno de leche

EL AJO, SUSTITUTO DE LOS ANTIBIOTICOS

COBRE EN MONOGÁSTRICOS

SÍGANOS EN FACEBOOK Y TWITTER



sumario PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

EDITOR........................................................................................................ Julio Allué1

238

DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................................. Javier Ponz1

Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................ Sheila Riera1 REDACCIÓN..................................................................................... Alejandro Vicente1,

Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas

EN PORTADA ENFERMEDADES METABÓLICAS EN VACUNO DE LECHE 4

La ingestión de materia seca durante el secado Importancia de una buena prevención y control de la hipocalcemia subclínica

10

El ajo es un eficaz sustituto al uso de antibióticos para la alimentación avícola

16

Influencia de la alimentación sobre la eficiencia energética, medio ambiental y económica en una explotación semi-intensiva de ganado caprino lechero (y II)

20

Patrones de consumo de las cerdas en fase de lactación: ¿qué información nos aportan?

28

El cobre en la alimentación de monogástricos

32

El papel de las micotoxinas en un entorno global cambiante (y II)

36

RESPONSABLE DE DISEÑO.................................................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO..................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN....................... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri,

Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA............................................ Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.......................... Jaime Panzano PUBLICIDAD................................................................. Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Carlos Archanco1, Laura Montón1 SOPORTE PUBLICIDAD..................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN..................................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,

Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES........................................... suscripciones@grupoasis.com

Licenciado/a en Veterinaria

1

EMPRESA EDITORA................................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN..................................................... Gráficas Ulzama DISTRIBUCIÓN....................................................................................................Gureak DEPÓSITO LEGAL:

Z 535-2012 - ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR

SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD RUMIANTES: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI). SANIDAD PORCINO: Carlos Piñeiro (PigCHAMP). SANIDAD AVES: Elías Fernando Rodríguez Ferri (Universidad de León). PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). PRODUCCIÓN PORCINO: Ricard Parés (PORCAT), Carlos Pueo (Valls Company). GENÉTICA: José Luis Noguera Jimenez (IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). SUSTENTABILIDAD: Vicente Rodríguez-Estévez (UCO). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Serotipos de Salmonella spp aislados en el Laboratorio Regional de Sanidad Animal de la Comunidad de Madrid en el periodo 2009-2020 40 Dermatofitosis en las especies de abasto. Tiñas, un riesgo sanitario con defecto estético (I)

44

Gui@vet. Servicio de avisos de animales de producción

49

Empresa 57 Novedades 58

EN portada Próximos números • One Health octubre 2020 • Nutrigenómica noviembre 2020 • Sostenibilidad diciembre 2020 Si desea aportar información técnica o promocionar sus productos en nuestra revista puede contactarnos en: albeitar@grupoasis.com • Tel.: 976 461 480

238

3


4

en portada Enfermedades metabólicas en vacuno de leche

La ingestión de materia seca durante el secado Para la prevención de las enfermedades posparto es clave controlar la dieta de modo que se eviten caídas muy acusadas en la ingestión de energía durante este periodo. José Manuel Valle Serivet AsturGalaico SL Imágenes cedidas por el autor

Durante el periodo de transición (tres semanas antes y tres después del parto) la vaca está obligada a realizar una serie de modificaciones metabólicas que le permitan adaptarse al brutal incremento en las necesidades, de algunos nutrientes, que experimenta al pasar del periodo seco al inicio de la lactación. Esto es especialmente acusado en la vaca de alta producción donde, por ejemplo, las necesidades de calcio se multiplican por cuatro el día del parto, o las de glucosa se duplican en los primeros días posparto. Overton (1998) estimó que la demanda de glucosa en una vaca Holstein, 21 días antes del parto, era de 1.000-1.100 g/día pero aumentaba a 2.500 g/día al 21 día posparto. Estos cambios metabólicos ponen a la vaca en riesgo de padecer una serie de enfermedades que por ocurrir, fundamentalmente después del parto, las denominamos enfermedades posparto. Las más importantes son: • Retención de placenta (RP) • Metritis • Hipocalcemia • Cetosis • Desplazamiento de abomaso • Laminitis

Una característica importante de estas enfermedades es que cada una puede impulsar el desarrollo del resto, de tal manera que la RP es la causa principal de metritis y la metritis producirá una disminución de la ingestión de materia seca (IMS) que agravará el balance energético negativo (BEN) desencadenando la cetosis. A su vez, las vacas con cetosis tienen aumentado, en siete veces, el riesgo de padecer desplazamiento de abomaso. Numerosos estudios efectuados durante los últimos años (Reinhardt et al., 1988) o (Kimura et al. (1999) demostraron que en el origen de estas enfermedades posparto está el profundo deterioro de la función inmune que se produce alrededor del mismo. Lo más sorprendente es que, probablemente, este deterioro de la función inmune no sea más que un intento de la vaca para ahorrar energía y así adaptarse al fuerte déficit energético (BEN) que caracteriza el periodo de transición.

INGESTIÓN DE MATERIA SECA Y GASTO ENERGÉTICO El mantenimiento de la función inmune a pleno rendimiento supone un enorme gasto de energía que la vaca no está dispuesta a hacer. En estos momentos su única prioridad es la producción de leche y ahí es a donde quiere destinar toda la energía disponible. La energía ingresa en la vaca con los alimentos que consume (IMS). Cuando esta ingestión es insuficiente para cubrir las necesidades energéticas, la vaca moviliza sus reservas corporales, hecho que se ve muy favorecido por el predominio de la hormona del crecimiento durante el inicio de la lactación. Si la movilización de las reservas corporales

238

es excesiva o prematura (final del periodo seco) se desencadenan las enfermedades posparto. Parece claro, entonces, que la responsable última del desarrollo de las enfermedades posparto es la IMS durante el periodo de transición. Se da la paradoja de que los niveles más bajos de IMS en la vida de la vaca acontecen durante este periodo. Debido a esta relación -baja IMS, déficit energético, deterioro de la función inmune, enfermedades posparto-, en lo sucesivo analizaremos la IMS durante el periparto como causa de las enfermedades posparto y, más concretamente, durante el periodo seco porque esta determinará, a su vez, el consumo de alimentos en el posparto. Durante las últimas décadas la recomendación ha sido maximizar la IMS, al menos, durante las tres últimas semanas de gestación pero, ¿somos conscientes de lo que eso significa? Como mínimo, dar una ración con una alta densidad energética; ¿será eso beneficioso para la vaca en el posparto? No es tan fácil definir el patrón de ingestión más recomendable durante el periodo seco. Las vacas comienzan a descender el consumo de alimentos tres semanas antes del parto para alcanzar el mínimo el día del parto. Hayirli et al. (2002) estudiaron el efecto de los días al parto sobre la IMS y observaron que descendía, de promedio para todos los animales, desde el 1,91 % del peso vivo (PV) en el día 21 antes del parto, al 1,3 % del PV el día anterior al parto. La IMS decrecía un 32,2 % durante las tres últimas semanas de gestación y el 88,9 % de esa disminución ocurría en la última semana. La IMS, con respecto al PV, era mayor en vacas que en novillas durante las últimas tres semanas de gestación: 1,88 % frente a 1,69 % respectivamente. Los mismos autores vieron que la IMS de


Enfermedades metabólicas en vacuno de leche en portada

2.1

IMS % del PV

1.9 1.7 1.5

Vacas  Novillas

1.3 1.1 -21

-19

-17

-15

-13

-11

-9

-7

-5

-3

-1

Días al parto

FIGURA 1. IMS diaria (% del PV) de novillas Holstein preparto (n=172) y vacas (n=570). Tomado de Hayirli et al. (2002).

Viendo los patrones de ingestión de la figura 1 nos podemos preguntar: ¿Por qué las novillas con una ingestión más baja que las vacas (% del PV) son capaces de mantenerla más constante en las tres semanas anteriores al parto? ¿Será esa la razón por la que las novillas tienen menos problemas posparto? Si la respuesta es afirmativa, ¿qué podemos hacer para que la curva de IMS de las vacas se parezca a la de las novillas y de esta manera prevenir los trastornos posparto?

¿DIETA A LIBRE DISPOSICIÓN O RESTRINGIDA? Hay evidencias que indican que la magnitud de la depresión de la IMS antes del parto está positivamente relacionada con el nivel de ingestión de alimentos (energía) en las semanas anteriores a este. Douglas et al. (2006) proporcionaron una dieta moderada en energía (1,5 Mcal), bien a libre disposición (160 % de las necesidades) o restringida (80 % de las necesidades). Comprobaron cómo las vacas con la dieta a libre disposición decrecían su consumo de MS un 47 % en los últimos 21 días de gestación, mientras que las vacas con

alimentación restringida mantenían la IMS sin variación hasta el último día (ver figura 2). Sorprendentemente, estas últimas tenían un mayor consumo de MS posparto. Las vacas con dietas restringidas tenían unos niveles más bajos de insulina y glucosa y más altos de NEFA durante el periodo seco, que las vacas alimentadas a voluntad. Durante el parto los NEFA se elevaban marcadamente en todos los grupos, pero en el posparto NEFA y BHBA eran más altos en las vacas sobrealimentadas que en las vacas con dietas restringidas. Igualmente el nivel de triglicéridos (TG) hepáticos fue menor para vacas con consumo restringido durante el periodo seco (prácticamente la mitad). El único desorden de salud afectado por la IMS fue el desplazamiento de abomaso, con una incidencia menor en vacas con dieta restringida. La producción de leche no se vio afectada por la dieta preparto durante los primeros 105 días en leche (DEL).

Para aclarar esta circunstancia, Janovick et al. (2010) planteó dos tipos de raciones que dio durante todo el secado: una dieta moderada en energía (1,63 Mcal) que administraba a libre disposición (150 % de las necesidades) o restringida (80 % de las necesidades) y otra dieta control con 1,21 Mcal de ENL. La dieta control previno el descenso de la IMS preparto, tanto en multíparas como en primíparas (figura 3). Las vacas sobrealimentadas disminuyen el BE, durante el preparto, en un 55 % las multíparas y en un 40 % las primíparas, a diferencia de las dietas control y restringidas que tenían pocos cambios. Durante el preparto la IMS era mayor para las vacas con dietas a libre disposición y control, sobre todo en multíparas. Durante las tres primeras semanas posparto la IMS (% PV) fue más baja para las multíparas sobrealimentadas que para las multíparas con consumo restringido.

IMS ad libitum   IMS restringida

24 20 IMS kg

las vacas descendía gradualmente desde el 2,06 al 1,36 % del PV, durante las tres últimas semanas preparto, mientras que en las novillas permanecía más constante, el 1,8-1,7 % del PV, durante las semanas 3 y 2 antes del parto, para caer hasta el 1,23 % la semana final de gestación (ver figura 1).

Otros trabajos como los de Minor et al.(1998), Rabelo et al.(2003), Hayirli et al.(2001), Grum et al. (1996), Douglas et al. (1998), Dan et al. (2006) y Grummer et al. (2004) llegan a conclusiones similares. Así, estamos cuestionando seriamente la recomendación tan extendida de maximizar la IMS durante las últimas semanas de gestación. Hay que tener en cuenta que todos estos trabajos limitan sus investigaciones a los 21 días anteriores al parto y que la vaca va a permanecer seca, en la mayoría de los casos, 30-40 días más. Sería importante, entonces, saber si el manejo de la vaca en esos primeros 30-40 días de seca puede tener alguna influencia sobre el comportamiento de la vaca durante el periodo de transición.

16 12 8 -20

-16

-12

-8

-4

0

4

8

12

16

20

Días al parto

FIGURA 2. Ingestión diaria de MS durante el periodo de transición (21 d antes a 21 d después del parto) para vacas alimentadas con dietas para IMS ad libitum (n=23) o con IMS restringida (n=24) durante el periodo seco. Tomado de Douglas et al. (2006). 238

5


en portada Enfermedades metabólicas en vacuno de leche

necesidades tenían niveles más altos de insulina, glucosa y lectina y más bajos de NEFA que el resto de los grupos en el preparto, pero este efecto no se trasladó al posparto, donde estas mismas vacas tenían mayores niveles de NEFA y BHBA (sobre todo en los primeros 10 DEL), así como mayor cúmulo de TG en hígado y menor glucógeno que las vacas control o con dieta restringida.

4,5 4,0

IMS % del PV

3,5 3,0 2,5 2,0

CON MultiP   OVR MultiP   RES MultiP

1,5 1,0

CON PrimiP   OVR PrimiP   RES PrimiP

FIGURA 3. Promedio de mínimos cuadrados para IMS, como un porcentaje del PV para nulíparas (MultiP) y primíparas (PrimiP) Holstein, alimentadas con diferentes dietas preparto. Dieta preparto: CON = ingestión de energía controlada preparto, administrada para ingestión ad libitum, controlando la ingestión en ENL al 100 % de las recomendaciones del NRC (2001) en ENL para vacas secas adultas; OVR = vacas sobrealimentadas en energía preparto, la dieta alimentada ad libitum alcanza una ingestión en ENL en exceso (150 %) de las recomendaciones del NRC (2001) de ENL para vacas secas adultas; RES = ingestión de energía restringida preparto, se dio la dieta OVR restringida al 80 % de las recomendaciones del NRC (2001) de ENL para vacas secas adultas. Al parto todas las vacas fueron alimentadas con la misma dieta de lactación. Tomado de Janovick et al. (2010).

La frecuencia de cetosis y desplazamiento de abomaso fue también mayor para las vacas que consumían un exceso de energía. El control o la restricción de la ingestión de energía preparto dio resultados metabólicos idénticos, tanto en preparto como en posparto. Debido a la mayor movilización de grasa, las vacas que consumieron un exceso de energía en el preparto producían más leche a 3,5 % de grasa, durante las tres primeras semanas posparto, que los otros grupos. En cambio, la producción de leche, sin tener en cuenta el porcentaje graso, no se vio afectada por la dieta de secado.

Aún en ausencia de sobrecondicionamiento, un gran cambio en la ingestión de energía y del BE durante el preparto influenciaron la IMS posparto y la pérdida de BCS, especialmente en vacas multíparas. Estas vacas sobrealimentadas perdieron más BCS en las ocho primeras semanas de lactación que las vacas de alimentación restringida o las vacas control. Las vacas en el grupo de mayor consumo de energía tuvieron un marcado cambio en el BE durante las tres sema-

Los resultados de este último estudio no hacen más que confirmar que las conclusiones obtenidas para el preparto se pueden extender a todo el periodo seco. En la misma línea Dan et al. (2006) alimentó con diferentes raciones en la primera parte del secado y durante el preparto y vio que los mayores problemas posparto venían cuando sobrealimentábamos en el inicio del secado y restringíamos la ingestión de energía al 70 % de las necesidades en el preparto. Así mismo demostró que los errores de manejo cometidos en

0,5 -9

-5

-4

-3

-2

-1

1

2

3

4

5

6

7

8

Semanas al parto

nas preparto, cayendo desde el 160 % de los requerimientos en la semana -3 a menos del 72 % en la primera semana de lactación. El cambio era dramático comparado con las vacas del grupo control o de alimentación restringida. Los efectos de la dieta preparto persistieron en el posparto; las vacas sobrealimentadas tardaron más en recuperar el BEP que las vacas control o restringidas. Las vacas alimentadas al 150 % de las

14

20

12

Regresión lineal

10

Días pre y posparto

Días posparto

6

8 6 4

15

Regresión lineal

10 5 0

2 0

-5 0,75

1,25

1,75

2,25

IMS (% PV)

2,75

3,25

-1,7

-1,2

-0,7

-0,2

0,3

0,8

1,3

Cambios en la IMS (% PV)

FIGURA 4. La relación entre IMS preparto durante los días -21 a -14 antes del parto o cambios en la IMS durante los últimos 21 días antes del parto sobre TG al día 1 posparto. La línea representa la regresión generada, usando datos de todas las vacas (P=0,32 para IMS, P=0,0001 para cambios de IMS). Tomado de Grummer et al. (2004). 238



en portada Enfermedades metabólicas en vacuno de leche

la primera fase del secado podían tener peores consecuencias para la salud de la vaca que los cometidos en el preparto.

EL NIVEL DE ENERGÍA Todos estos hallazgos nos llevan a pensar que lo importante puede ser mantener un consumo estable de energía, durante las últimas semanas de gestación, antes que procurar una alta ingestión de ésta. Es de destacar la similitud entre novillas y vacas con alimentación controlada o restringida en cuanto a la poca variación de la IMS, durante las últimas tres semanas de gestación, y los perfiles metabólicos preparto y posparto, en contraposición a lo que ocurre con las vacas sobrealimentadas. La acumulación de datos que contradicen las conclusiones (favorables) obtenidas por Bertics et al. (1992) alimentando vacas preparto mediante fístula ruminal para conseguir maximizar la IMS, hicieron interpretar a Mashek et al. (2003) o Stockdale et al. (2002) el estudio de Bertics y concluir que quizá el beneficio de la alimentación forzada durante el preparto no fue maximizar la IMS, sino evitar el descenso de esta en los últimos días de gestación. Esto explicaría por qué las novillas o las vacas con relativamente baja pero sostenida IMS no sufren acumulación de TG en el hígado al parto. Baja IMS no tiene que significar necesariamente que las vacas entren en BEN y movilicen grasa. Probablemente una vaca con alta IMS que experimente una caída en el consumo de alimento puede movilizar NEFA igualmente, aunque este descenso no ponga a la vaca

en BEN. Es decir, la señal más importante para el inicio de la lipólisis de las reservas grasas puede ser la variación en la IMS antes que alcanzar un umbral determinado de BE. Precisamente para demostrar que la magnitud de la depresión de la ingestión es más importante que el nivel de IMS a la hora de afectar al metabolismo de la vaca, Grummer et al. (2004) calcularon el promedio de IMS desde el día 21 al 14 preparto y el cambio en la IMS desde el día 21 hasta el día 1 antes del parto, y estudiaron su influencia sobre los TG hepáticos y NEFA el día uno posparto. Cuando la IMS promedio se incrementaba había un ligero descenso de los TG en el hígado pero no era significativo. En cambio, cuando la depresión de la IMS disminuía, había un descenso significativo de los TG en el hígado (figura 4). Igual ocurría con los NEFA en plasma el día uno posparto. Estos resultados sugieren que cambios en la IMS pueden ser el factor más importante a la hora de afectar el metabolismo de la vaca en el periparto.

¿MAXIMIZAR LA IMS DURANTE EL PREPARTO? La duda que surge, es clara ¿debemos seguir manteniendo la recomendación de maximizar la IMS durante el preparto? La respuesta es sí, pero con matices. Si estamos dando una dieta para maximizar la IMS, tenemos que evitar la caída de esa ingestión, particularmente en los últimos días de gestación. Si no

20 16 IMS (kg/d)

8

12 8

Saludables   Moderadamente metríticas   Gravemente metríticas

4 0 -13 -11 -9

-7

-5

-3

-1

1

3

5

7

9

11 13 15 17 19 21

Días al parto

FIGURA 5. Media aritmética (+-SE) de la IMS (kg/d) de saludables (n=23), moderadamente metríticas (n=27) y gravemente metríticas (n=12). Vacas lecheras Holstein desde 13 días antes del parto hasta 21 días después del parto. Tomado de Huzzey et al. (2007). 238

puede ser así, sería recomendable ir a una menor ingestión de materia seca, mediante el aumento de FND, para conseguir una mayor regularidad en el consumo de alimento durante las últimas semanas de gestación. Una IMS del 1,3 % del PV es lo más habitual para la mayoría de las vacas el día antes del parto. Obviamente, cuanto más supere la IMS ese 1,3 %, tres semanas antes del parto, mayor será el potencial de caída de esa IMS. Quizá deberemos alimentar a la vaca seca, más que para maximizar la IMS, para prevenir su descenso en las últimas semanas de gestación. Una prueba más de que la caída de la IMS en las últimas semanas de gestación es la clave del desarrollo de las enfermedades posparto, la tenemos en el trabajo de Huzzey et al. (2007), quienes demostraron que la IMS, antes del parto, era el mejor método para predecir aquellas vacas que iban a tener metritis después del mismo. Las vacas con metritis grave después del parto experimentaban una disminución de la IMS, dos semanas antes del parto, muy superior a las vacas con un posparto saludable y esta diferencia en la IMS continuaba, al menos, cuatro semanas tras del parto (figura 5).

CONCLUSIONES Llegados a este punto parece claro que la caída excesiva de la IMS en las últimas semanas de gestación inicia un BEN que, a su vez, produce un deterioro de la función inmune. En el momento del parto necesitamos un sistema inmunitario fuerte que permita la expulsión de la placenta y proteja a la vaca de procesos infecciosos como la mastitis o la metritis. De no ser así, el desarrollo de metritis y otras enfermedades infecciosas, en el posparto, acentúan la caída de la IMS y, con ello el BEN. Esto conduce a la vaca a la cetosis y aumenta la probabilidad de un desplazamiento de abomaso. Podemos concluir que una marcada caída de la IMS, en las dos últimas semanas de gestación, es la principal responsable del desarrollo de las enfermedades posparto. Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/ albeitar/bibliografias/Cetosis.pdf



10

en portada Enfermedades metabólicas en vacuno de leche

Importancia de una buena prevención y control de la hipocalcemia subclínica La alta prevalencia de esta enfermedad en los rebaños exige un manejo exhaustivo para prevenir la aparición de problemas de producción y bienestar durante el periodo de transición. Marta Miranda1,2, Isabel Pérez3, y Lucas Rigueira1,2 Departamento de Anatomía, Produción Animal e Ciencias Clínicas Veterinarias. 2 Servicio de Animales de Renta. Hospital Veterinario Universitario Rof-Codina. Facultad de Veterinaria, Campus Terra, Universidade de Santiago de Compostela. 27002 Lugo. 3 Facultad de Veterinaria, Campus Terra, Universidade de Santiago de Compostela. 27002 Lugo. (parte del trabajo Fin de Grado) E-mail: marta.miranda@usc.es Imágenes cedidas por los autores 1

La hipocalcemia es una de las enfermedades del periodo de transición (PT) que va a ser clave en la salud, producción y bienestar en el posparto. De hecho, esta enfermedad se define, junto con la ceto-

sis, como la puerta de entrada de las enfermedades del posparto (gateway disease), las cuales son una manifestación de la incapacidad de la vaca para afrontar las demandas de la alta producción, y son causantes de importantes pérdidas económicas en la industria láctea.

de 4 a 6 lactaciones3, según los autores debido al menor énfasis en las estrategias de prevención, con menor uso de sales aniónicas para acidificar las dietas en comparación con los americanos, y al uso de Ca oral como estrategia preventiva. La hipocalcemia subclínica (HCS) se produce cuando hay una concentración de Ca sanguíneo menor de 2 mmol/l (8 mg/ dl), si bien últimamente este valor de corte se ha incrementado a 2,15 mmol/l (8,5 mg/dl). Aunque la prevalencia de HCS ha descendido con la acidificación de las dietas, la prevalencia en los rebaños de leche es muy alta4. En un estudio realizado en 20112 para determinar la prevalencia de la HCS en rebaños lecheros de EE.UU., se determinó que la enfermedad aumentaba con la edad y estaba

PREVALENCIA DE HIPOCALCEMIA La hipocalcemia clínica o fiebre de la leche se produce cuando los niveles de calcio (Ca) en sangre están por debajo de 1,5 mmol/l (6 mg/dl). La prevalencia en rebaños americanos se sitúa en torno al 5 %1,2; sin embargo, en un estudio reciente en Alemania la prevalencia obtenida fue más alta, entre un 13-22 % en vacas

Hipocalcemia ↓ Contractibilidad Músculo ↓ Motilidad Rumen y TGI ↓ IMS ↓ Balance energético

↓ Llenado del rumen

↑ Hígado Graso

↓ Producción leche

↑ RP ↑ Metritis

↓ Involución uterina

↓ Reproducción

FIGURA 1. Consecuencias de la hipocalcemia. Adaptado de Lean y DeGaris (2010). 238

↓ Contracción del esfínter del pezón

↓ Motilidad uterina ↑ Distocias

↑ Desplazamiento abomaso ↑ Cetosis

↓ Función inmune

↓ Reproducción

↑ Mastitis


11

presente en el 25 %, 41 %, 51 %, 54 % y 42 % de las vacas de 1.ª a 5.ª lactación, respectivamente. Es decir, aproximadamente el 50 % de las vacas multíparas presentaban HCS. Estudios posteriores confirman que, a pesar de los esfuerzos por reducir esta prevalencia, la HCS afecta aproximadamente al 40-60 % de las vacas5. Dentro de Europa, en Alemania la prevalencia en multíparas es del 47,6 %3, mientras que en España en un estudio con 764 vacas del Nordeste la prevalencia fue del 78 %6; los autores consideran que esta mayor prevalencia se debe a que se consideró el punto de corte en 2,15 mmol/l (8,5 mg/dl) en lugar de 2 mmol/l (8 mg/dl) como se había considerado en estudios previos. Esta alta prevalencia de HCS tiene consecuencias muy negativas, ya que la bajada de los niveles de Ca en sangre afecta a la contracción muscular, al metabolismo energético y a la función inmunitaria7 (figura 1). Esto podría explicar el incremento del riesgo que tienen las vacas con HCS de padecer otras enfermedades como cetosis, desplazamiento de abomaso (DA), metritis, retención de placenta, descenso del éxito reproductivo e incremento del riesgo de eliminación4-6.

METABOLISMO Y HOMEOSTASIS DEL CALCIO El metabolismo del Ca está regulado por las glándulas tiroides (calcitonina) y paratiroides (paratohormona: PTH), el riñón (activación vitamina D a 1,25-dihidroxivitamina D o calcitriol), el hueso y el intestino. La PTH es la hormona que debe estar activa para evitar la hipocalcemia. Durante la gestación tardía, la demanda de Ca se encuentra en un punto relativamente bajo, ya que solo tiene que cubrir las necesidades de mantenimiento y desarrollo fetal5, y las células diana del hueso tienen una menor respuesta a la PTH, y los mecanismos para reponer el Ca en sangre están inactivos. Las demandas de Ca se incrementan dramáticamente tras el parto para hacer frente a las necesidades requeridas para la síntesis del calostro y de la leche y la vaca no es capaz de mantener la calcemia mediante la absorción gastrointestinal o movilización de la reserva ósea5.

Agenda de cursos ¡Matricúlate ya! Curso con experto

PROGRAMA FORMATIVO BIOSEGURIDAD EN GRANJAS Rafael J. Astorga Márquez y Santiago Vega

20/10

12h

89

Curso con experto

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE GANADO PORCINO Rafael J. Astorga Márquez 20/10

6h

49

Curso con experto

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE GANADO VACUNO Santiago Vega 19/11

6h

49

Curso con experto

DISEÑO Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN DIFERENTES SECTORES Y CON DISTINTAS PROBLEMÁTICAS Álvaro Mateos 15/09

3h

59

Curso autoaprendizaje

CALIDAD DE PRODUCTO EN RUMIANTES Carlos Sañudo, Marimar Campo y Ana Guerrero IBLE DISPON

30h

225

Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480

238


12

en portada Enfermedades metabólicas en vacuno de leche

Las vacas en producción necesitan altas cantidades de Ca al día, teniendo en cuenta que necesitan 1,22 g de Ca/litro de leche que producen y casi el doble (2,3 g/l) en el caso del calostro. Así, para producir 10 litros de calostro tras el parto necesitarán unos 23 gramos de Ca, lo que supone casi 8 veces los niveles de Ca en el plasma (3 g), lo que lleva a un desequilibrio que el organismo debe compensar9 y necesitan, por tanto, mantener un control muy exhaustivo.

PTH para actuar en los receptores de los tejidos7 (figura 2).

Entre los factores que alteran la homeostasis del Ca se encuentran la alcalosis metabólica y la hipomagnesemia, porque ambos impiden el correcto funcionamiento de la PTH. La alcalosis metabólica predispone a las vacas a desarrollar hipocalcemia, ya que la conformación del receptor de la PTH está alterada en esta situación y provoca que no haya reabsorción del Ca óseo ni producción de 1,25-dihidroxivitamina D, lo que conlleva a que la vaca no pueda restaurar la calcemia. Por otro lado, la hipomagnesemia afecta al metabolismo del Ca de dos formas diferentes; en primer lugar, mediante la reducción de la secreción de PTH en respuesta a la hipocalcemia, y en segundo lugar, reduciendo la sensibilidad de los tejidos a la PTH. Por lo tanto, la hipomagnesemia puede interferir en la capacidad de la

Dieta preparto deficiente en calcio

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA HIPOCALCEMIA SECUNDARIA Las medidas preventivas se deben instaurar durante el PT y, en general, van encaminadas a mantener activa la PTH para así mantener la calcemia.

Una dieta preparto deficiente en Ca durante las últimas semanas de gestación permite mantener un balance calcio/ potasio (Ca/K) menor y activa de forma óptima el mecanismo de homeostasis del Ca para que al inicio de lactación se encuentre en máximo funcionamiento. La restricción de Ca provoca que se estimule la secreción de PTH que a su vez estimula la reabsorción osteoclástica del hueso y la producción renal de 1,25-dihidroxivitamina D. Esto incrementa el flujo de Ca del hueso y el intestino está listo para absorber Ca de forma eficiente una vez esté disponible en la ración de lactación. De esta manera, en el parto, los osteoclastos estarán ya activos y en alto número y las pérdidas de Ca por la leche y calostro serán más

pH= 7.35 Mg normal

pH= 7.45 Mg normal

pH= 7.35 Hipomagnesemia

PTH

PTH

PTH

RECEPTOR

RECEPTOR

RECEPTOR

COMPLEJO ADENIL CICLASA

AMPc

Mg ++

COMPLEJO ADENIL CICLASA

x

AMPc

Mg ++

COMPLEJO ADENIL CICLASA

x

AMPc

FIGURA 2. Cambios en la superficie del receptor de la PTH en diferentes circunstancias fisiológicas. A: Condiciones normales; B: Alcalosis; C: Hipomagnesemia. Adaptado de Goff (2008). 238

fácilmente restituidas a través del Ca del hueso. Además, la estimulación previa de los enterocitos por la 1,25-dihidroxivitamina D permitirá el uso eficiente del Ca de la dieta evitando así la hipocalcemia9. Una verdadera dieta baja en Ca que estimule la secreción de PTH debe aportar una cantidad considerablemente menor que la requerida por la vaca. Por ejemplo, una vaca de 600 kg que consume 13 kg de materia seca (MS) debe ser alimentada con una dieta que contenga menos de 1,5 g/kg (0,15 %) de Ca absorbible para proporcionar menos de 20 g de Ca/día disponible7, y que permita que los mecanismos homeostáticos se activen antes del parto. Se pueden utilizar también quelantes de Ca, como la zeolita A que reduce su absorción a nivel intestinal.

Dieta preparto ácida o DCAD negativa o sales aniónicas Otra posibilidad es la administración de una dieta catión-anión diferencia (DCAD) preparto negativa. El balance catión-anión de la dieta es definido como los mEq (Na+ + K+) - (Cl– + S2-)/kg de MS. Los aniones tienen un efecto acidogénico en el organismo, mientras que los cationes son alcalinizantes. La diferencia entre el número de cationes y aniones absorbidos de la dieta determina el balance general ácido-base del cuerpo y, por lo tanto, el pH de la sangre10. Reducir el número de cationes y/o incrementar el número de aniones absorbibles en la dieta disminuye de forma notable la incidencia de hipocalcemia, tanto clínica como subclínica, gracias a la inducción de una acidosis metabólica compensada que permite restaurar la actividad de la PTH para la regulación del Ca. La clave es minimizar las dietas ricas en K (leguminosas) y añadir cloruros a la ración para contrarrestar los efectos en la alcalinización de la sangre de una dieta, incluso baja en K. Muchos estudios han demostrado que la alimentación con dietas aniónicas (acidogénicas) durante las 3-4 semanas antes del parto, contribuye a mejorar el metabolismo del Ca y reduce el nivel de hipocalcemia del posparto7 (figura 3). La disminución lineal del DCAD preparto en las vacas Holstein multíparas provoca el descenso del pH urinario e incrementa la excreción urinaria de Ca



14

en portada Enfermedades metabólicas en vacuno de leche

preparto. El Ca plasmático posparto se incrementa linealmente con el descenso de DCAD preparto. El descenso de DCAD de la ración preparto también da como resultado un incremento de la ingestión de MS (IMS) y la producción lechera en el posparto temprano5. Goff (2008) observó que el aumento de producción de las vacas alimentadas con estas dietas oscilaba entre el 3-7 %, y además también se producía una mejora en los parámetros reproductivos7.

Suplementación con calcio oral, intravenoso o subcutáneo Otra estrategia adicional para prevenir los efectos de la HCS es la suplementación con Ca oral, intravenoso o subcutáneo11. Tras la administración de un tratamiento profiláctico con 10,7 g de Ca intravenoso en el parto, se produce un estado transitorio de hipercalcemia seguido de un estado hipocalcémico que dura al menos 24 horas12. Por otro lado, una administración subcutánea de 15,2 g de Ca es capaz de incrementar y mantener el Ca sérico por encima de 2,12 mmol/l (8,5 mg/dl), y administrado en 2 dosis (7,6 g de Ca en los días 0 y 1 tras el parto) reduce el riesgo de metritis y endometritis clínica y subclínica. Martinez et al. (2016) valoraron la administración oral de bolos de Ca los días 0 y 1 tras el parto (86 g de Ca) y 2, 3 y 4 días

tras el parto (43 g de Ca)13 y observaron un efecto positivo en la concentración de Ca. Valldecabres et al. (2018) llevaron a cabo un estudio para evaluar los efectos de la suplementación posparto con Ca oral y llegaron a la conclusión de que la administración de 2 dosis de 50 y 60 g de Ca oral incrementa la concentración sérica de Ca y reduce la prevalencia de HCS11. El propionato de Ca es menos dañino para los tejidos que el cloruro de Ca, y tiene como beneficio adicional que aporta propionato, que es un precursor gluconeogénico. Para el mejor control de la hipocalcemia una dosis es administrada al parto, y otra 24 horas después9.

Otras alternativas actuales En la actualidad se está trabajando con nuevas estrategias preventivas como la serotonina (afecta a los niveles de Ca circulantes), la exposición a la luz solar (activación vitamina D), el anhídrido difructosa III (facilita la absorción de Ca a nivel intestinal por vía paracelular, por transporte pasivo) y el 5-hydroxi-L-triptófano (movilización Ca óseo, precursor de serotonina), entre otros14. No obstante, se necesitan nuevos estudios al respecto para demostrar científicamente su valía. Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/ albeitar/bibliografias/Hipocalcemia.pdf

Administración de vitamina D Otra práctica razonable es suplementar la vaca seca con 20-30.000 UI de vitamina D/día, lo que incrementa la absorción intestinal de Ca. Sin embargo, la dosis de vitamina D necesaria para prevenir la fiebre de la leche es muy cercana al nivel que causa la calcificación metastásica irreversible de los tejidos blandos, por lo que el tratamiento con 1,25-dihidroxivitamina D (calcitriol) y sus análogos será mucho más efectivo y seguro que el uso de vitamina D9. Se ha demostrado que la combinación de raciones aniónicas con una suplementación de vitamina D en la dieta tiene efectos beneficiosos en la prevención de la hipocalcemia.

CONCLUSIÓN La HCS es una enfermedad muy importante del PT que se debe manejar muy estrechamente para impedir el desarrollo secundario de otras enfermedades asociadas. Por el mero hecho de no presentar clínica asociada no se le da la importancia que tiene, y el reto actual consiste en realizar una buena prevención y manejo para su control, ya que hay que partir de la premisa de que hay una alta prevalencia y muchos rebaños la padecen.

SECADO Dieta rica en calcio

↓PTH ↑ Calcitonina

Dieta catiónica PARTO INICIO LACTACIÓN Ligera alcalosis

Dieta baja en calcio

Dieta acidogénica

↓Calcitonina ↑PTH

Ligera acidosis

↑ Resorción ósea ↓Resorción ósea ↓ Absorción de calcio intestinal

↓Funcionalidad de receptores de PTH

↑ Necesidades de calcio

Riñón 1,25-(OH)2D

↑ Funcionalidad de receptores PTH ↑ Absorción intestinal de Ca

↑ Absorción intestinal de Ca HIPOCALCEMIA

BALANCE NEGATIVO DE CALCIO

FIGURA 3. Manejo nutricional de la vaca seca para prevenir la hipocalcemia. 238

VACA QUE COMPENSA PÉRDIDA DE CALCIO



16

avicultura

EL AJO ES UN EFICAZ SUSTITUTO AL USO DE ANTIBIÓTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN AVÍCOLA En avicultura, ante la creciente preocupación de los consumidores por la seguridad alimentaria y ambiental, se ha intensificado la búsqueda de alternativas a los antibióticos. El género Allium es un sustituto sostenible al uso de antibióticos en las dietas avícolas. Cubero Pablo M J1, Rivera Gomis J1, Otal Salaverri J1, Bernabé Salazar A1 y Martín Atance P2. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia (España). I+D+i·y del Sistema Integral de Gestión. Adibio. Teruel (España)

1

2

El ajo se caracteriza por la gran cantidad de componentes bioactivos como compuestos organosulfurados, polifenoles, saponinas, fructanos y fructooligosacáridos. En aves de corral, el ajo ha sido validado como aditivo por conferir propiedades antioxidantes, antibacterianas, antivirales, antiparasitarias, inmunoestimuladores, de modulación de la homeostasis intestinal y reductoras del colesterol. Además, mejoran el valor nutricional, la estabilidad oxidativa y las propiedades sensoriales de la carne y los huevos. Allium sativum por su gran variedad de biofuncionalidades es un eficaz fitoaditivo para la alimentación de aves de corral y un sustituto sostenible a los antibióticos. Las aves de corral son la principal fuente mundial de proteínas animales y uno de los sectores de la producción animal que más consume antibióticos como promotores del crecimiento (Van Boeckel et al., 2019). La creciente demanda de productos animales ha impulsado el uso prolongado y no regulado de los antibióticos, produciendo la emergencia de resistencias antimicrobianas, que suponen una amenaza global para la sanidad animal y la salud pública (Roth et al., 2019; Mehdi et al., 2018). La prohibición europea del uso subterapéutico de antibióticos (1831/2003/ EC, 2006) y la percepción de los consumidores de los efectos perjudiciales de la resistencia a los antibióticos, así como de los residuos en los productos animales, han intensificado la búsqueda de sustitutos de los antibióticos en la producción de alimentos (Kim et al., 2919; Mehdi et al, 2018; Suresh et al., 2018). En aves de corral (pollos de engorde, ponedoras y codornices) para considerar eficaz un fitoaditivo, éste debe estimular el consumo de alimento, mejorar las secreciones de enzimas digestivas, activar el sistema 238

inmunitario y modular la microbiota intestinal, además de tener propiedades antibacterianas, coccidiostáticas, antivirales, actividades antioxidantes y/o antiinflamatorias (Toghyani et al., 2011). Allium sativum es un buen candidato debido a la variedad de compuestos bioactivos, que incluyen organosulfurados (OSC), polifenoles, saponinas, fructanos y fructo-oligosacáridos (FOS). En las últimas tres décadas, hay discrepancias sobre los efectos de la alimentación con Allium sativum en aves de corral, que pueden deberse a la heterogeneidad de la composición de las preparaciones de ajo, las aves analizadas (pollos de engorde, ponedoras, codornices, etc.), las dosis, la duración del estudio, etc.

LOS COMPUESTOS BIOACTIVOS EN ALLIUM SATIVUM En el género Allium son abundantes los compuestos organosulfurados (OSC), uno de los principales compuestos bioactivos de las plantas (Ramirez et al., 2017). En Allium sativum se incluyen cantidades variables de las principales OSC (alil cisteínas, S-alil-L-cisteína sulfóxidos –ACSO-, tiosulfinatos y sulfuros) (Poojary et al., 2017). Los diferentes niveles del precursor de ACSO, aliina (S-alil-L-cisteína sulfóxido), metiina (S-metil-L-cisteína sulfóxido) e isoaliina (S-1-propenil-L-cisteína sulfóxido), se asocian principalmente con los aromas (Putnik et al., 2019). Cuando los bulbos se cortan o se trituran, la aliina se transforma en alicina (alquenil alquenos tiosulfinato) mediante la acción de una liasa vacuolar, aliinasa. La alicina se descompone inmediatamente en sulfuro de dialilo (DAS), dialil disulfuro (DADS), dialil trisulfuro (DATS), dialil tetrasulfuro (DATTS), dipropil disulfuro (DPDS), ajoenes y vinilditiinas dependiendo de su proceso de fabricación (Lanzoti et al., 2013). Los OSC y sus productos de transformación son agentes antimicrobianos (Snoussi et al., 2016). Allium spp. contiene altos niveles de compuestos polifenólicos, particularmente ácidos fenólicos, flavonoides y sus derivados (Wu et al., 2009). Los polifenoles


avicultura

en la dieta son promotores de la salud con actividades antioxidante y antiinflamatorias (Zhan et al., 2016). Las saponinas de Allium tienen muchas propiedades biológicas, incluyendo antiespasmódicas, antifúngicas, hemolíticas, antiinflamatorias, reducción del colesterol y citotóxicas (Kothari et al., 2019). Estudios in vivo de poli y oligosacáridos de Allium demostraron inmunomodulación (Li et al., 2017), efectos prebióticos (Zhang et al., 2013), antivirales (Lee et al., 2017) y gastroprotectores (Malafaia et al., 2015). El efecto inmunomodulador se atribuyó a la promoción de la fagocitosis, la liberación de oxido nítrico (NO) y las expresiones de varias citocinas relacionadas con el sistema inmune (interleucina (IL), factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y gamma interferón (IFN-γ)) (Li et al., 2017).

EFECTOS BENEFICIOSOS DEL ALLIUM SPP. COMO ADITIVO PARA PIENSOS AVICOLAS MAYOR GANANCIA DE PESO CORPORAL El ajo mejora la palatabilidad de los piensos, estimulando el apetito de los pollos, lo que resulta en un significativamente mayor consumo de alimento y mayor ganancia de peso corporal (Ur-Rahman et al., 2017; Brzóska et al., 2015). El ajo en la dieta del pollo de engorde aumenta la velocidad del flujo salival y la secreción de jugo gástrico, lo que repercute en una mejor digestibilidad y mayor peso corporal (Kirubakaran et al., 2016). La mejoría en el crecimiento de los pollos de engorde se atribuye a los fructoligosacáridos (FOS) del ajo, ya que ayudan a mantener los microorganismos intestinales beneficiosos y mejoran la absorción de los nutrientes (Brzoska et al., 2015).

MEJORA LA FISIOLOGÍA DEL EPITELIO INTESTINAL La alicina mejora y regenera la estructura fisiológica de la capa del epitelio intestinal, y mejora la profundidad de la cripta y la altura de las vellosidades, que en última instancia apoyan la capacidad digestiva, a través de una mayor absorción y asimilación de nutrientes (Adidmoradi et al., 2006). En pollos de engorde de producción ecológica la suplementación con 0,2 % y 0,4 % de ajo repercutió en aumento del peso corporal (Miralles et al., 2014; Agulló et al., 2016).

cus (Peinado et al., 2013; Ruiz et al., 2015). El menor recuento de E. coli fomenta la digestibilidad de los nutrientes y las aves aumentan de peso (Sheoran et al. 2017; Agulló et al., 2016; Rojo et al., 2015).

ANTIBACTERIANO Y ANTIPARASITARIO En pollos de engorde los aditivos de Allium sativum en los piensos han mostrado poder antibacteriano y antiparasitario en la infección de Escherichia coli, Salmonella, Clostridium perfringens y Eimeria acervulina. La eficacia del ajo se debe a que reduce la invasión de enterobacterias y la capacidad de formación de biopelículas (Salem et al., 2017). El extracto acuoso de ajo blanco y ajo morado (Allium sativum) inhibió el crecimiento (CMI) de una gran variedad de cepas de Salmonella spp. resistentes a múltiples fármacos y aisladas en diferentes especies animales (Huertas et al., 2014). Los compuestos fenólicos del ajo actúan sobre la membrana citoplasmática de Eimeria y hacen cambios en su permeabilidad catiónica, que conducen a la muerte de los patógenos (Ali et al., 2019).

EFECTO MODULADOR DE LA RESPUESTA INMUNE La suplementación dietética de ajo modula la respuesta inmune innata de los pollitos a través de varios mecanismos que incluyen el aumento de la fagocitosis, la mejora de la actividad bactericida y la reducción de la producción de óxido nítrico (NO), junto con la activación de las citocinas IL-1β, IL-6 e IFN-γ, en comparación con los pollitos no suplementados en un desafío E. coli O78 resistente a múltiples fármacos (Elmowalid et al., 2019).

HIPOCOLESTEROLÉMICO El efecto reductor del colesterol se atribuyó a las saponinas esteroidales del ajo, que posiblemente inhiben la absorción del colesterol en el intestino, o por un efecto directo sobre el metabolismo del colesterol (Sobolewka et al., 2016).

EFECTOS SOBRE LA CALIDAD DE LOS HUEVOS Y CARNES DE AVES DE CORRAL El ajo dietético (30 g/kg de alimento) mejoró el perfil de ácidos grasos en la yema de huevo, con más

MODULADOR DEL MICROBIOMA INTESTINAL Allium sativum como dietético participa en la homeostasis del intestino, al fomentar un ambiente intestinal propicio para los microorganismos comensales y reducir la expansión de patógenos, mejorando la salud y producción avícola (Kothari et al., 2019). Allium sativum como aditivo para piensos de aves de corral provocó reducción significativa de E. coli y aumento significativo de Lactobacillus y Streptococ-

Artem Kutsenko/shutterstock.com 238

17


avicultura

ácidos grasos poliinsaturados y menos ácidos grasos saturados (Ao et al., 2010). La administración del extracto dietético de ajo a las gallinas resultó en huevos más pesados, con mayor contenido de yema y mejor calidad de albúmina. El ajo mejora el estado antioxidante del huevo al mejorar la actividad de la glutatión peroxidasa en la yema y la albúmina; esto aumenta la calidad del huevo durante el almacenamiento, con mejor altura de albúmina, unidad de Haugh y pH, probablemente debido a la menor oxidación de lípidos y proteínas (Mahmoud et al., 2010). En las gallinas que consumen hasta 30 g de ajo en polvo dietético por kg de alimento no había diferencias de color y sabor en los huevos (Olobatoke y Mulugeta, 2011). La inclusión de Allium sativum en las dietas avícolas mejora la estabilidad del color, la composición de ácidos grasos (Choi et al., 2010; Revilla et al., 2015), las propiedades sensoriales (Kirkpinar et al., 2011) y la capacidad antioxidante de la carne (Onibi et al., 2009; Ao et al., 2010). La capacidad antioxidante mejorada de carne de pollo por la suplementación dietética de Allium se atribuyó a la acumulación de antioxidantes compuestos como flavonoides y OSC (Ao et al., 2011).

LA EFECTIVIDAD DEL AJO EN LA ALIMENTACIÓN DE AVES DE CORRAL La eficacia del ajo en la alimentación de las aves de corral varia según el procedimiento de fabricación, puede ser polvo (secado al sol o al aire), jugo, extracto purificado, aceite, extracto envejecido y pasta. Los distintos procesados del ajo contienen una variedad de OSC (principales componentes bioactivos) que difieren mucho de sus formas intactas, dependiendo de su proceso de fabricación y pueden tener diferente respuesta biológica en aves de corral. La identificación de una dosis óptima de Allium sativum determinará su efectividad en aves de corral. Allium

sativum es un aditivo rentable al extender la vida útil de los piensos dando estabilidad de almacenamiento además de los beneficios para mejorar la salud general y relación de conversión alimenticia (Martín et al., 2015). Las respuestas de las aves de corral también pueden verse afectadas por diversos factores, como el tipo de alimento (pellet o puré) y calidad, duración del estudio, higiene, aves (pollos de engorde, gallinas de puesta, codornices, etc.), edad, estado de salud (sanos o con problemas) y factores ambientales entre muchos otros (Hafeez et al., 2015).

CONCLUSIONES Allium sativum como aditivo en los piensos incrementa la salud de las aves y permite lograr un desarrollo sostenible de la producción avícola. Allium sativum alberga una gran variedad de compuestos bioactivos (compuestos organosulfurados, flavonoides, saponinas, fructanos, fructo-oligosacáridos, etc.) que justifican su utilidad como aditivos alimentarios para la producción avícola. Los ajos en las dietas avícolas tienen un efecto modulador significativo en los índices de rendimiento del crecimiento, metabolismo de los lípidos, ecosistema intestinal y respuestas inmunes, especialmente cuando las aves de corral experimentan condiciones de estrés y enfermedades. Además, mejoran la calidad nutricional de los productos avícolas a través de su enriquecimiento en antioxidantes (flavonoides) y compuestos de organoselenio. Su aplicación estratégica en programas de alimentación nutricional avícola ha sido escasa y se deben desarrollar procedimientos estandarizados para disponer de un aditivo alimentario a base de ajo que conserve y garantice la actividad y efectividad de sus compuestos bioactivos y que sea un eficaz sustituto al uso de antibióticos para la alimentación avícola. Bibliografía disponible en http://www.albeitar. grupoasis.com/bibliografias/Ajo.pdf

David Tadevosian/shutterstock.com

18

238



20

pequeños rumiantes

INFLUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN SOBRE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA, MEDIO AMBIENTAL Y ECONÓMICA EN UNA EXPLOTACIÓN SEMI-INTENSIVA DE GANADO CAPRINO LECHERO (Y II) En la anterior entrega se definió, dentro de un marco teórico, un modelo de granja de caprino lechero en un sistema de manejo semi-intensivo. A continuación, se analiza su eficiencia energética, su coste económico y su impacto medioambiental expresado como la huella de carbono. ción, manteniendo como fijas las operaciones y consumos de energía y combustibles a nivel de granja.

Adrián Rubio, Alessandro Sanna y Carlos Fernández. Universitat Politécnica de Valencia.

También se puede observar que las emisiones calculadas de forma teórica, mediante la metodología descrita en el Tier 2 del IPCC, son muy similares a las obtenidas con la utilización de un pienso comercial en el escenario Control. Existe una diferencia mínima de 5 t/año entre los dos casos (Teórico frente a Control), por lo que se puede asumir que la metodología descrita por el IPCC es adecuada a la hora de valorar las emisiones en ganado caprino, ya que la variabilidad de alimentos en el ganado caprino es elevada y es difícil obtener una estimación fiable. Además, la similitud en las emisiones entre Teórico y experimental in vivo, se deben a las actualizaciones realizadas recientemente por el IPCC en donde se consideró que las emisiones por la ganadería caprina son diferentes al ovino y al vacuno.

HUELLA DE CARBONO A partir del modelo de granja descrito en la anterior entrega (Albéitar nº 237, junio-julio 2020), se han creado tres escenarios relacionados con las emisiones y los cambios en la alimentación. El primer caso, llamado “Teórico”, se basará en los cálculos teóricos realizados mediante la metodología anteriormente descrita. En los otros dos escenarios (Control y LC Feed) se utilizarán en la medida que sea posible, los datos reales de emisiones obtenidos por Romero et al. (2020). Estos tres escenarios se mantendrán para la realización del balance económico y el energético. En la tabla 6 se muestra la recopilación, para cada uno de los escenarios, de las emisiones según su fuente. Como se puede observar, las únicas diferencias entre los escenarios son las relacionadas con la alimenta-

Por otro lado, al observar las emisiones de CH4 de origen entérico, se aprecia el efecto que ha surgido del cambio de la alimentación, consiguiendo una reducción de 12 t CO2 eq/año, respecto a la utilización de la dieta experimental Control y hasta de 17 t

TABLA 6. Cuantificación de emisiones en CO2 equivalentes para los inputs y outpus. FUENTE DE EMISIONES t CO2equivalente/año

238

EMISIONES TEÓRICAS

EMISIONES REALES

Teórico

Control

LC Feed

CH4 entérico

79

74

62

Estiércol

892

892

892

Transporte Alimento

5

5

5

Electricidad

1

1

1

Combustible

8

8

8



22

pequeños rumiantes

990

6,20 6,10 6,00 5,90 5,80 5,70 5,60 5,50 5,40 5,30 5,20

985

985

981

980 975

969

970 965 960

Teórico

Control

LC Feed

6,14

5,56

Teórico

Control

LC Feed

FIGURA 1. Emisiones anuales de CO2 equivalente (t/año)

FIGURA 2. Emisiones de CO2 equivalente por kg de leche corregida producida (kg/año).

CO2 eq/año al compararlo con el escenario Teórico. Es decir, es posible reducir las emisiones diseñando dietas capaces de reducir la fermentación entérica.

ción de diferentes ingredientes), se pueden pasar de unas 983 a 969 t/año, es decir, 14 t/año menos.

En la figura 1, se ven representadas las emisiones totales de CO2 equivalente. En esta figura se observa la tendencia descrita anteriormente. Las emisiones se asemejan en el caso Teórico y el Control y, cuando se realiza un manejo de la alimentación enfocado hacia la reducción de emisiones de CH4 (combina-

TABLA 7. Balance económico de los inputs y outputs considerados en la explotación. BALANCE ECONÓMICO Costes

Teórico

Control

LC Feed

188

188

178

Concentrado (€/año)

21.597

21.597

20.449

Precio de la paja (€/t)

48

48

48

1.014

1.014

1.014

Precio Electricidad (€/kWh)

0,25

0,25

0,25

Consumo eléctrico(€/año)

3.056

3.056

3.056

Precio Diesel (€/kWh)

1,22

1,22

1,22

Consumo (€/año)

2.976

2.976

2.976

Costes totales

28.644

28.644

27.495

ALIMENTACIÓN Precio del concentrado (€/t)

Paja (€/año)

ELECTRICIDAD

COMBUSTIBLE

INGRESOS Precio leche (€/E.Q./kg)

0,075

0,075

0,075

Venta de leche (€/año)

72.997

77.864

85.975

2,5

2,5

2,5

Venta de cabritos lechales (€/año)

3.728

3.728

3.728

Ingresos totales

76.725

81.592

89.702

Costes - Ingresos

48.081

52.948

62.207

Precio cabrito lechal (€/kg vivo)

238

6,16

Donde se pueden encontrar mayores diferencias es al relacionar las emisiones de CO2 equivalente con datos productivos. En el caso de la figura 2 se ha relacionado las emisiones con la producción de leche corregida por su grasa y proteína. En este caso se puede observar que en los casos Teórico y Control las emisiones por kg de leche corregida son casi iguales (media de 6,15 kg CO2 equivalente/año). Sin embargo, a la hora de comparar estos casos con LC Feed, se observa que la utilización de la dieta basada en paja de arroz y hoja de limonero ha provocado un descenso de casi 0,6 t de emisiones por kg de leche corregida. Este sin duda es un índice importante desde el punto de vista del ganadero o productor. Es decir, conseguir reducir las emisiones de gases mediante el manejo de la alimentación pero que eso suponga un descenso en también en la producción de leche, no es rentable. Este índice indica que se consigue reducir emisiones de gases manteniendo la producción lechera del rebaño.

BALANCE ECONÓMICO También se ha realizado el balance económico de la explotación con el objetivo de comparar los efectos que pueden surgir del cambio en el tipo de alimentación (tabla 7). Para ello se han calculado los costes de los inputs y outputs, así como de los ingresos de la explotación. A la hora del cálculo de los costes debido a la alimentación, se han tomado los costes del proyecto LowCarbon Feed (LIFE16/CCM/ES/000088), los cuales proporcionaron el precio estimado por tonelada para los piensos compuestos Control y LC Feed. En el caso del balance económico con datos teóricos, se ha utilizado el precio de la ración Control, ya que se trata de una ración comercial común. Para la paja se ha utilizado el precio indicado a 22 de abril de



24

pequeños rumiantes

2020 en la Lonja de León. En el caso de los precios de la electricidad y el combustible se han utilizado valores proporcionados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2017 y 2019).Por otra parte, no se ha considerado el coste de la maquinaria que se supone ya amortizado. Uno de los costes principales en una explotación es la mano de obra, sin embargo, se ha optado por un modelo de explotación semi-intensiva familiar, con lo que no se cuenta con mano de obra contratada. En el caso de la valoración económica de los outputs se han utilizado los precios de la leche de cabra (€/E.Q.[Extracto Quesero]) y de los cabritos lechales (€/kg de peso vivo) a fecha de 22 de abril de 2020 en la Lonja de León (2020). En el caso de los cabritos se ha tenido en cuenta un peso vivo medio de 8 kg al destete según las indicaciones de Daza (2004). Recordar que en todo este balance se ha considerado un mismo tipo de explotación y lo único que varía es el manejo de la alimentación. Como se puede observar en la tabla 7, al utilizar el mismo precio de compra del concentrado en el caso Teórico y el caso Control, los costes de la explotación son similares. En cambio, la utilización de subproductos agrícolas en el caso LC Feed ha reducido los costes en alimentación.

el cambio en la alimentación, el cambio en la composición química de la leche (grasa y proteína) ha producido diferencias destacables en los ingresos debido a la venta de la leche. Se observan grandes diferencias debido a que la leche se paga en función del extracto quesero (suma de la proteína y la grasa). Por lo tanto, el aumento en el porcentaje de grasa provocado por la dieta LC Feed permite un aumento del precio por kg de leche, obteniendo así los mayres ingresos para la simulación LC Feed. Al calcular el valor conjunto de costes e ingresos, el caso Teórico ha sido el más desfavorecido. Sin embargo, se acerca bastante a los beneficios obtenidos en el caso Control calculados con parámetros reales en la composición de leche. En el caso de la dieta LC Feed es destacable la gran diferencia respecto a los otros dos casos, poniendo de manifiesto la importancia de la composición de la leche para una misma cantidad producida.

Para reducir la huella de carbono es necesario actuar sobre el estiércol y la fermentación entérica.

Por otra parte, al valorar los ingresos obtenidos en cada uno de los tres casos, se observa que, debido

TABLA 8. Balance energético de los inputs, outputs y emisiones considerados en la explotación.

TEÓRICO

CONTROL

LC FEED

ENERGÍA CONSUMIDA (GJ/AÑO) Alimentación Forraje

1.033

1.033

1.033

Concentrado

1.953

1.953

1.953

Paja

0,01

0,01

0,01

Electricidad

11.00

11.00

11.00

Combustible

114

114

114

3.077

3.077

3.077

Total

ENERGÍA PRODUCIDA (GJ/AÑO) Venta de leche

408

428

467

Venta de cabritos lechales

16,7

16,7

16,7

Total

425

445

484

Por tanto, ya que la principal fuente de variación en este trabajo ha sido la alimentación y por tanto la calidad en leche, si sacamos los ingresos obtenidos por diferencia entre leche vendida (€/año) y consumo de alimento (€/año) vemos que: • Ingreso Teórico = 72.997 - 21.597 = 51.400 • Ingreso Control = 77.864 - 21.597 = 56.267 • Ingreso LC Feed = 85.975 - 20.449 = 65.526 Mejorando la alimentación es posible mejorar los beneficios de la explotación, como se observa con la dieta LC Feed.

BALANCE ENERGÉTICO Por último, se ha valorado la eficiencia de la utilización de la energía en la explotación realizado un balance energético mostrado en la tabla 8. Al igual que en el balance económico, se han utilizado los inputs y outputs considerados en la explotación, incluyendo también las emisiones de gases de efecto invernadero.

EMISIONES (GJ/AÑO) CH4

166

157

133

Total

165.489

156.597

132.892

238

Para la realización del balance energético, se han utilizado valores bibliográficos de valoración energética para cada uno de los componentes del balance.



26

pequeños rumiantes

En el caso de los inputs, para la valoración energética de los concentrados adquiridos se ha utilizado, en los tres casos, la energía bruta por kg de materia seca (MS) de las raciones reales utilizadas por Romero et al. (2020), siendo de 17 MJ por kg de MS. Por otra parte, para la paja como material de cama, se ha utilizado el valor de 0,5 MJ/kg indicado en un estudio realizado por Pérez et al. (2014). En el caso de la electricidad y el combustible, se han utilizado los valores energéticos descritos por Barber y Stenning (2019) de 3,6 MJ/kWh y 38,4 MJ/L respectivamente.

la venta de leche, ya que al aumentar el contenido en grasa y proteína aumenta proporcionalmente el contenido energético de la leche.

En el caso de los outputs energéticos originados de la venta de los cabritos, se ha utilizado el valor de 11,2 MJ/kg indicado por Pérez et al. (2014). A la hora de calcular la energía contenida en la leche se ha utilizado una ecuación descrita por Clark et al. (2001), con la que se obtiene el contenido energético según el contenido en grasa y proteína de la leche en Mcal/ kg, por lo que será necesaria su conversión a MJ/kg:

En definitiva, se puede observar que el caso LC Feed ha obtenido mejores resultados respecto a la utilización de la energía. En este caso se han obtenido mayores producciones en términos de energía en los outputs con la misma energía de entrada, respecto a los otros dos casos. Por tanto, se ha conseguido una mayor eficiencia productiva y medioambiental al reducirse las pérdidas energéticas.

Energía de la leche (Mcal/kg) = (0,0929 × % grasa) + (0,0588 × % proteina) +0,192

Por último, se ha calculado la energía contenida en las emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello se ha utilizado el valor de contenido energético del CH4 (55,65 MJ/kg). De la tabla 8 cabe también destacar que la energía de los inputs en los tres casos a comparar es similar. Aunque se haya modificado la alimentación entre los escenarios, el contenido energético en bruto no varía. Por otra parte, aunque hasta ahora en anteriores casos no se había contemplado el forraje, debido a que ya se encuentra presente en la explotación, los animales incorporan energía al balance a partir del forraje. La eficacia de utilización de la energía del alimento en ganado rumiante lechero no supera, de media, el 25 %. Es decir, del total de energía que ingiere el animal rumiante, no más del 25 % queda retenida en leche (Kebreab et al., 2003). Por lo tanto, hay una gran cantidad de pérdidas energéticas en todo este ciclo productivo. Pero esta eficiencia es aún menor, si incorporamos los costes energéticos de la propia explotación. Si en nuestro estudio calculamos la eficiencia energética entre la energía consumida en forma de alimento y la energía producida en forma de carne y leche, obtendremos lo siguiente: mejores para LC Feed, seguido de Control y Teórico (14 %, 15 % y 16 %, respectivamente). Al igual que en el balance económico, la utilización de diferentes dietas afecta a la energía derivada de 238

Por último, las diferencias entre las componentes energéticas debidas a las emisiones se ven afectadas directamente por la alimentación. Esto refleja el efecto que tiene la utilización de la dieta LC Feed sobre la fermentación microbiana en el rumen, siendo capaz de disminuir el factor de emisión de CH4 respecto a la energía bruta ingerida (Ym).

CONCLUSIONES En conclusión, para conseguir reducir la huella de carbono de una explotación ganadera es necesario actuar sobre las fuentes principales, como son el estiércol y la fermentación entérica. Estas fuentes de gases de efecto invernadero están estrechamente relacionadas con la alimentación, por lo que realizando cambios en el manejo de la alimentación, como en el caso de las raciones presentadas en el proyecto LowCarbon Feed (LIFE16/CCM/ES/000088), es posible conseguir una reducción de la huella de carbono. Por otra parte, mediante el balance económico se ha puesto de manifiesto que la utilización de dietas basadas en subproductos agrícolas, como son la paja de arroz y las hojas de limonero, reduciría los costes de alimentación, además de ayudar al reciclaje, ya que estos subproductos en concreto, si no se utilizan en alimentación animal se suelen quemar, lo cual incrementa el calentamiento global y la contaminación ambiental. Es decir, estamos consiguiendo reducir la quema, reutilizar subproductos hacia la alimentación animal y reducir las emisiones de metano. Finalmente, el balance energético ha mostrado la importancia de mejorar el manejo de la alimentación, consiguiendo mayores beneficios tanto ambientales como económicos. Esto se debe a que, al mejorar la utilización de la energía ingerida por el animal, es posible destinar más energía a la producción, con lo que aumentarán los ingresos y se disminuye la energía perdida en forma CH4, reduciendo así la huella de carbono de las explotaciones ganaderas.



28

porcino

PATRONES DE CONSUMO DE LAS CERDAS EN FASE DE LACTACIÓN: ¿QUÉ INFORMACIÓN NOS APORTAN? Actualmente hay sistemas de recogida de datos tanto clínicos como reproductivos, productivos o ambientales. Tras su recogida, estos datos alimentan modelos que son capaces de generar alarmas con respecto a eventos que ya han ocurrido (detección) o que es probable que ocurran (advertencia), pudiendo asesorar sobre qué medidas tomar.

María Rodríguez, Celia Santiago, Joaquín Morales, María Aparicio y Carlos Piñeiro PigCHAMP Pro Europa SL Segovia, España

La explosión tecnológica que se está produciendo a lo largo de las últimas décadas se ve reflejada en todos los aspectos y sectores de la industria. Esto incluye también a la ganadería, donde en los últimos diez años se ha creado el concepto de “ganadería de precisión”. Este término se define como “la gestión de la producción utilizando los principios y la tecnología de la ingeniería de procesos”. Es un concepto que se conoce también como “sistema de gestión integrada” y se basa en el monitoreo automático del ganado y de los procesos físicos relacionados con la producción. El desarrollo de la tecnología hace que la generación, el proceso y el uso de datos sea más fácil que nunca, y esto es algo de lo que los productores se están dando cuenta, ya que su competitividad depende, en gran medida, del uso adecuado que se le dé a sus datos, y por tanto a la toma de decisiones.

SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE RECOGIDA DE DATOS Actualmente hay sistemas de recogida de datos tanto clínicos como reproductivos, productivos o ambientales. Tras su recogida, estos datos, aun sin procesar, alimentan varios modelos que son capaces de generar alarmas con respecto a eventos que ya han ocurrido (detección) o que es probable que ocurran (advertencia) pudiendo asesorar al ganadero sobre qué medidas tomar según la situación. Como es sabido, el coste alimentario en las granjas de porcino supone alrededor de un 70 % de los costes de producción, por lo que conocer el compor238

tamiento alimentario de las cerdas es importante. Las nuevas tecnologías facilitan este proceso, reportando información muy importante y que afecta de manera directa a estos costes de producción generados por la alimentación. En este sentido, la mayoría de los sistemas de alimentación electrónica presentes en el mercado para animales alojados en grupo, reconocen al animal de forma individual utilizando transpondedores de identificación por radiofrecuencia y lo alimentan de acuerdo con su plan de alimentación específico mediante curvas de alimentación adaptadas.

SEGUIMIENTO DE LAS CERDAS EN LACTACIÓN Para las cerdas lactantes, que se alojan individualmente, se dispone de sistemas electrónicos de alimentación. Estos sistemas permiten al productor decidir y ajustar la cantidad de alimento suministrado a cada cerda. Recientemente, han llegado al mercado nuevas opciones que permiten a la cerda elegir la cantidad de alimento y el momento en el que desea comer (Gestal Solo, Jyga Technologies, Saint-Lambert-deLauzon, Canadá). Esto permite al ganadero conocer el patrón de ingesta durante la lactación de cada cerda en particular. Los datos recogidos por los sistemas de alimentación son de gran relevancia, ya que la desviación del patrón de consumo puede traducirse en una ingesta insuficiente de determinados nutrientes y puede perjudicar el rendimiento productivo traduciéndose en menores pesos de los lechones al destete (Brendemuhl et al., 1987), mayores intervalos desteteprimera cubrición (King, 1987) o una reducción en el tamaño de la camada en la lactación siguiente (Kirkwood y Thacker, 1988).


porcino

PATRÓN DE INGESTA Debido a las repercusiones negativas que tiene una mala alimentación, el patrón de ingesta de las cerdas durante la lactación se lleva estudiando desde hace años. En este contexto, la figura 1 representa la categorización en 6 patrones de consumo llevada a cabo por Koketsu et al. (1996a) tras registrar el consumo de más de 25.000 cerdas lactantes en 30 granjas comerciales. Tras la caracterización de los distintos patrones, Koketsu et al. (1996b, 1997) realizaron múltiples análisis de regresión que revelaron que la ingesta media diaria de alimento de las cerdas durante la lactancia tenía asociaciones tanto lineales como no lineales con los indicadores clave de rendimiento de la producción porcina. Las cerdas que tuvieron una caída importante en el consumo durante la primera semana de lactación (figura 1B) o que presentaron un menor consumo de alimento durante toda la lactación (figura 1D) tuvieron un intervalo más largo entre el destete y la primera cubrición, y entre el destete y la concepción, también fueron eliminadas a matadero en mayor porcentaje que el resto de los patrones descritos. Además, estos grupos de cerdas tuvieron un menor peso de la camada en el destete que aque-

A – Rápido

C – Caída

4 2

4 2 0

Días de lactación

8 Consumo de pienso (kg)

Consumo de pienso (kg) Consumo de pienso (kg)

2

Días de lactación

2

8

6 4 2 0

Días de lactación

F – Gradual

8

4

4

E – Incremento constante

8 6

6

0

Días de lactación

Consumo de pienso (kg)

Consumo de pienso (kg)

La figura 2 muestra el consumo de cerdas lactantes obtenido mediante el uso de comederos electrónicos (Gestal Solo, Jyga Technologies, Saint-Lambertde-Lauzon, Canadá). En ella se muestran los gráficos de tres patrones de ingesta obtenidos recientemente en granjas comerciales. Se observa como coinciden con los descritos anteriormente por Koketsu et al. (1996a): el “patrón normal” (aumento rápido de la ingesta de alimento durante la lactación; figura 2A) y los dos patrones que más se desvían del ideal y que pueden perjudicar el rendimiento productivo de las cerdas (caída importantey baja ingesta de alimento

6

D – Bajo

Consumo de pienso (kg)

UTILIZACIÓN DE COMEDEROS ELECTRÓNICOS

8

6

0

Hasta ahora, este volumen de datos solo se podía manejar a posteriori, y por tanto no había opción de intervenir en el caso de detectar algún problema o anomalía en el consumo. Sin embargo, actualmente, con el uso de comederos electrónicos, es posible seguir el consumo de cada cerda individual “a tiempo real”, e intervenir a tiempo en el caso de que se detecten anomalías en el patrón de consumo ideal.

B – Disminución importante

8

0

llos grupos con un aumento rápido en el consumo (figura 1A), una caída menor (figura 1C) o un aumento gradual en la ingesta de alimento (figura 1F).

Días de lactación

6 4 2 0

Días de lactación

FIGURA 1. Patrones de consumo de cerdas lactantes descritos por Koketsu et al. (1996a). A) aumento rápido en la ingesta de alimento; B) caída mayor y C) menor; D) baja ingesta de alimento a lo largo de la lactación; E) baja ingesta durante la primera semana, luego un aumento en la ingesta de alimento durante el resto de la lactación; y F) aumento gradual. 238

29


porcino

Consumo de pienso

a lo largo de la lactación; figuras 2B y 2C, respectivamente). El área verde del gráfico muestra la ingesta de ideal para esa cerda en particular, el área amarilla es una advertencia de que la ingesta se está viendo reducida y el área roja representa una fuerte desviación del patrón normal de consumo, y, por tanto, un alto riesgo de deterioro reproductivo posterior. Los gráficos presentados muestran el consumo de los 28 días de lactación, pero es posible ir dibujando este gráfico a medida que transcurre la lactación, y esto es lo que permite anticiparse a posibles problemas.

Días de lactación

Consumo de pienso

El uso de comederos electrónicos en granjas comerciales, además de detectar comportamientos anómalos en el consumo de pienso, permiten conocer el patrón de alimentación de cada cerda en particular. En estudios recientes (datos no publicados) hemos podido evidenciar cómo el uso de comederos electrónicos implicó mayor ingesta con menor desperdicio de pienso durante la lactación. El mayor consumo de pienso también se tradujo en mayor producción de sus camadas, aportando un mayor número de lechones destetados y con más peso vivo. Es decir, se incrementó el ratio de kilogramo de pienso consumido por kilogramo de lechón producido. Por otro lado, en cerdas con una conducta de alimentación anómala se observaron ciertos efectos negativos asociados, como una mayor incidencia de anestro, en concordancia con los resultados obtenidos por Koketsu et al. (1996b).

Días de lactación

Consumo de pienso

30

CONCLUSIÓN

Días de lactación

FIGURA 2. Representación gráfica del consumo de cerdas lactantes obtenido mediante el uso de comederos electrónicos (Gestal Solo, Jyga Technologies, Saint-Lambert-de-Lauzon, Canadá). A) Patrón normal de consumo, B) disminución importante; y C) baja ingesta de alimento a lo largo de la lactación. Área verde: ingesta ideal para esa cerda en particular. Área amarilla: la ingesta se está viendo reducida. Área roja representa: fuerte desviación del patrón normal de consumo.

Como conclusión, se puede confirmar que las desviaciones del patrón considerado normal de consumo conllevan implicaciones productivas importantes, y, por lo tanto, la principal ventaja directa de los sistemas electrónicos de alimentación de cerdas lactantes es que permiten conocer estas desviaciones en el mismo momento en el que se están produciendo. De esta forma permite la generación temprana de alertas, anticipándose a posibles problemas, generando información útil y, por tanto, mejorando la toma de decisiones, y como consecuencia el rendimiento productivo de la granja.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Brendemuhl, J.H., Lewis, A.J., Peo Jr., E.R. 1987. Effects of protein and energy intake by primiparous sows during lactation on sow and litter performance and sow serum thyroxine and urea concentration. Journal of Animal Science, 64:1060-1069. King, R.H. 1987. Nutritional anestrus in young sows. Pig News and Information, 8:15-22.

238

Kirkwood, R.N., Thacker, P.A. 1988. Nutritional factors affecting embryo survival in pigs (results and speculations). Pig News and Information, 9:15-21

Koketsu, Y., Dial, G.D., Pettigrew, J.E., King, V.L. 1996b. Feed intake pattern during lactation and subsequent reproductive performance of sows. Journal of Animal Science, 74:2875-2884.

Koketsu, Y., Dial, G.D., Pettigrew, J.E., Marsh, W.E., King, V.L. 1996a. Characterization of feed intake patterns during lactation in commercial swine herds. Journal of Animal Science, 74:1202-1210.

Koketsu, Y., Dial, G.D., Pettigrew, J.E., King, V.L. 1997. Influence of feed intake during individual weeks of lactation on reproductive performance of sows on commercial farms. Livestock Production Science, 49:217-225.



32

nutrición

EL COBRE EN LA ALIMENTACIÓN DE MONOGÁSTRICOS En la actualidad es muy difícil observar carencias de este micromineral esencial. Sin embargo, tiene que considerarse que un exceso o un desequilibrio en su metabolismo puede causar un daño oxidativo. Laia Blavi Departament de Ciència Animal i dels Aliments Universitat Autònoma de Barcelona

Generalmente, el Cobre (Cu) es conocido por ser un ingrediente que a altas dosis incrementa los rendimientos productivos tanto en cerdos como en pollos. Sin embargo, y de manera más específica, el Cu es un micromineral esencial, que se encuentra en pequeñas cantidades en una gran variedad de células y tejidos (hígado, músculos, huesos, cerebro, riñones, corazón, y pelo. Turnlund, 1998). Algunas de sus principales funciones son participar en el transporte del hierro (Fe) y de su metabolismo, en la formación de hematíes, y en la maduración del tejido conjuntivo e inmunitario, especialmente del sistema cardiovascular y de los huesos (Jegede y col., 2011; Banks y col., 2004). Así pues, un déficit en Cu produce una pobre movilización del Fe, una anormal hematopoyesis (formación y maduración de células sanguíneas), una pobre queratinización y síntesis de colágeno, elas-

tina, y mielina (NRC, 2012), una reducción del apetito y del crecimiento (Ewing y Charlton, 2007). En cerdos, los síntomas son anemia, arqueamiento de las patas, fracturas espontáneas, enfermedades cardiovasculares, y despigmentación (NRC, 2012). En el caso de las aves, un déficit de Cu también produce anemia, deformación en las patas, baja pigmentación e hipertrofia cardiaca (NRC, 1994) y en las ponedoras una reducción de la producción de huevos, del periodo de incubación y de huevos anormales (Ewing y Charlton, 2007). Sin, embargo es muy difícil actualmente observar estos signos en el sistema de producción actual, ya que las dietas proporcionan el Cu necesario para cubrir las necesidades de cada etapa. Además, fuera de la Unión Europea, en el caso de los lechones normalmente se utilizan niveles terapéuticos (250 mg/kg de Cu) para mejorar los rendimientos productivos y para prevenir las diarreas posdestete. De hecho, un exceso de Cu (> 250 mg/kg de Cu) durante largos periodos puede provocar toxicidad en los cerdos (NRC, 1980), cuyos signos son una disminución de la hemoglobina e ictericia (resultado de la gran acumulación de Cu en el hígado). También puede reducir los niveles de Cinc (Zn) y Fe o incrementar los niveles de Calcio (Ca). En pollos la toxicidad por Cu se puede modificar mediante la regulación del contenido de aminoácidos azufrados en la dieta, ya que altos niveles de Cu incrementan la necesidad de aminoácidos azufrados (Ewing y Charlton, 2007). Los signos de toxicidad son diátesis exudativa y atrofia muscular, típicas del déficit en vitamina E. También se puede observar una reducción del crecimiento y erosión de la molleja (NRC, 1994). Aunque puede existir toxicidad por Cu, lo cierto es que tanto las aves como los cerdos pueden tolerar altas dosis de Cu durante largos periodos (Gaetke y Chow, 2003).

Fablok/shutterstock.com

Sin embargo, se tiene que considerar que un exceso de Cu o un desequilibrio de su metabolismo puede causar daño oxidativo. Esto es debido a que normalmente está unido a proteínas y si se libera, el Cu libre puede catalizar la formación de radicales hidroxilos altamente reactivos e iniciar de esta manera el daño oxidativo (Gaetke y Chow, 2003). 238


nutrición

NECESIDADES Y LEGISLACIÓN VIGENTE

seguramente en un futuro reciente la legislación europea de Cu en lechones disminuirá las actuales dosis (150-170 mg/kg) a 25 mg/kg de pienso completo.

En general, las dietas suelen ser pobres en minerales en comparación con los requerimientos de los animales, por eso, para garantizar un aporte suficiente deben suplementarse dentro de una premezcla en la dieta de los monogástricos. Esto conlleva que no se realicen muchos estudios sobre los requerimientos de estos minerales, a excepción del P y recientemente del Ca. En la tabla 1 se puede observar que, aunque haya pequeñas diferencias entre organizaciones, los requerimientos para cerdos y pollos en crecimiento están alrededor de 5-15 mg/kg de pienso, unos valores muy inferiores a aquellos administrados para promover los rendimientos productivos.

Así, con el nuevo reglamento y bajo la perspectiva de una mayor reducción de las dosis de Cu, resulta importante buscar fuentes de Cu con mayor biodisponibilidad (quelatos con proteínas o glicinas) o diferente solubilidad (óxido cuproso), para poder reducir el porcentaje de inclusión sin afectar a los resultados productivos y de control de la diarrea.

Aunque puede existir toxicidad, aves y cerdos toleran altas dosis de Cu durante largos periodos.

Sin embargo, el uso de 170 mg/kg de Cu durante el posdestete ya no es válido desde el 13 de agosto de 2019, cuando entró en vigor el Reglamento (UE) 2018/1039, que establece nuevos límites máximos para la inclusión de Cu (tabla 2).

FUENTES DE COBRE PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

El Panel sobre Aditivos y Productos o Sustancias utilizadas en la Alimentación Animal de la EFSA (Feedap), publicó unas recomendaciones de inclusión de Cu para lechones de 25 mg/kg en pienso completo. Estas recomendaciones se basan en un estudio bibliográfico donde los requerimientos nutricionales van de 5 a 15 mg/kg dependiendo del autor, y de las consecuencias negativas para el medioambiente, además de la reciente resistencia a antibióticos que conlleva la adición de Cu a altas dosis durante varias semanas. Por todo lo anterior,

Diferentes fuentes de Cu, en forma de sulfatos, cloruros, óxidos, quelatos de aminoácidos, glicinatos, etc., son utilizados tanto en pollos como en cerdos (tabla 3). El sulfato de cobre (CuSO4·5H2O) es la fuente de Cu que se utiliza como patrón y se le asigna una disponibilidad del 100 %. Además, cabe destacar que es la fuente más comúnmente usada para promover los rendimientos productivos.

TABLA 1. Necesidades de Cu (mg/kg) en cerdos. TABLAS

CERDOS

AVES

LECHONES

CRECIMIENTO

CEBO

0-14D

15-36 D

37-44D

FEDNA

10

9

8

8

7

5

NRC

6

4

3.5

5

8

8

Brasil

16

8-12

6-7

11

9

6,5

CVB*

170

-

-

-

-

-

*Las tablas CVB no proporcionan requerimientos nutricionales para el Cu, solo indican que las dietas para lechones de hasta12 semanas de edad pueden contener un total de 170 mg/kg de Cu.

TABLA 2. Nuevos límites máximos de Cu (mg/kg pienso completo) según el Reglamento (UE) 2018/1039. ESPECIE

CU (MG/KG)

Cerdos Lactantes y destetados hasta las 4 semanas después del destete

150

Entre la 5.ª y 8.ª semana después del destete

100

Aves

25

238

33


34

nutrición

TABLA 3. Fuentes de cobre. FUENTES INORGÁNICAS

CU %

COMPLEJOS ÓRGANO-METÁLICOS

CU %

Sulfato de cobre penta-hidratado

25

Acetato cúprico monohidratado

32

Cloruro cúprico di-hidratado

52

Quelato de cobre de hidroxianálogo de metionina

variable

Cloruro cúprico tribásico

60

Quelato cúprico de glicina hidratado

6

Óxido cúprico

77

Metionato de cobre

10

Óxido cuproso

73

Citrato de cobre

41

Carbonato básico cúprico monohidratado

55

Proteinato de cobre

10-15

EFECTOS DEL COBRE Desde los años sesenta se ha podido observar que la adición de 250 mg/kg de Cu procedente del sulfato estimula el crecimiento en lechones y reduce la diarrea posdestete (Braude, 1967; Roof y Mahan, 1982; Cromwell y col., 1989; Hill y col., 2000; Espinosa y col., 2017) más allá del derivado de la ingesta de Cu que cumple con los requisitos de nutrientes. El mismo efecto se ha observado en pollos (Smith 1969; Miles y col., 1998; Arias y Coustos, 2006). Pero también la adición de otras fuentes de Cu a niveles terapéuticos o incluso a niveles inferiores ha mejorado los rendimientos productivos en lechones. Por ejemplo, la adición de 100 ppm de proteinato de cobre mejoró los rendimientos productivos, incrementó la absorción y la retención, y disminuyó la excreción de Cu un 61 % comparado con 250 ppm de sulfato de cobre (Veum y col., 2004). Otro estudio con óxido cuproso (Cu2O), observó que la adición de 160 ppm de Cu en forma de óxido mejoró los rendimientos productivos igual que el sulfato en lechones, pero con una menor acumulación en el hígado, menor absorción del Cu (Bikker y col., 2018) y con una reducción de las bacterias patogénicas como el E. coli (Ambrosio y col., 2018). En pollos, se ha observado que la adición de citrato de cobre es más eficiente para promover el crecimiento a bajas dosis que el sulfato de cobre en dosis terapéuticas (60 frente a 250 ppm, respectivamente), y también con una menor concentración de Cu en las heces (Pesti y Bakalli, 1996). Otro ejemplo sería la suplementación de Cu en forma de óxido (150 y 300 ppm) que también mejora los rendimientos productivos y con una menor acumulación en el hígado comparado con los mismos niveles de sulfato (Hamdi y col., 2017). Además, en el mismo estudio se observó que el sulfato reducía más la actividad de la fitasa que el óxido. 238

Estos beneficios pueden estar relacionados con una mayor ingestión de pienso (Bikker y col., 2015), una modificación de la población microbiana (Arias y Koustos, 2006), un cambio del metabolismo lipídico (con una mejora de la absorción, transporte, y utilización de los ácidos grasos, Espinosa y col., 2020) y en el caso de los cerdos con una reducción del blandeo de las heces (Bikker y col., 2015; Espinosa y col., 2017).

Con el nuevo reglamento y bajo la perspectiva de una mayor reducción de las dosis de Cu, habrá que buscar fuentes con mayor biodisponibilidad o diferente solubilidad. En resumen, el Cu es un mineral esencial que en dosis superiores a la de los requerimientos tiene efectos promotores del crecimiento y reducción de la diarrea posdestete en lechones. Sin embargo, en la Unión Europea se ha restringido su uso terapéutico y es muy probable que se restrinja aún más para los lechones (a 25 mg/kg). El mecanismo de acción del Cu aún no está del todo elucidado, y puede deberse a un efecto o a la combinación de la modificación de la microbiota, del metabolismo lipídico, el incremento de la ingestión, etc. Existe una gran variabilidad de fuentes en el mercado (cloruros, óxidos, quelatos.) donde incluso a niveles inferiores a los terapéuticos pueden tener un efecto positivo tanto a nivel productivo como gastrointestinal y así reducir la concentración de Cu en las heces. Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/ albeitar/bibliografias/Cobre.pdf



nutrición

EL PAPEL DE LAS MICOTOXINAS EN UN ENTORNO GLOBAL CAMBIANTE (Y II) En la primera parte de este artículo se abordaron distintos aspectos en relación con presencia de micotoxinas en la cadena alimentaria y su prevalencia en un mundo globalizado. A continuación, se analiza cómo el cambio climático puede afectar a esta cuestión y qué retos de futuro se plantean.

P. Vila-Donat, S. Marín, V. Sanchis y A. J. Ramos Unidad de Micología Aplicada. Departamento de Tecnología de Alimentos. Universitat de Lleida. UTPV-XaRTA, Agrotecnio. pilarvildnt@gmail.com

CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES QUE MODULAN LA EXPOSICIÓN A MICOTOXINAS El cambio climático es un hecho ampliamente reconocido. Es evidente que existe un calentamiento global, un aumento de la temperatura media anual del aire y del océano, con el consecuente aumento del nivel del mar a nivel mundial a causa del deshielo y derretimiento de los polos (IPCC, 2007). Las revisiones previas de la literatura describen cómo cambios en la temperatura, precipitaciones, sequías y el aumento de CO2 representan un riesgo significativo para el suministro de alimentos (Miraglia et al., 2009). La temperatura es un factor primario determinante que modula el crecimiento de los mohos y la producción de micotoxinas. Por ejemplo, el crecimiento de Fusarium spp. es más común en climas templados a

Kateryna Kon/shutterstock.com

36

238

temperaturas que oscilan entre 26-28 °C y actividad de agua (aw) mayor de 0,88, mientras que Aspergillus (por ejemplo, A. flavus) crece mejor en temperaturas cálidas. Según la especificidad de la cepa y el sustrato, la temperatura óptima para la producción de aflatoxinas (AF) puede variar de 24 a 30 °C. La aw es otro factor importante que modula el crecimiento de los mohos y la producción de AF. Investigaciones recientes mostraron cómo afectaba la temperatura y la aw a la producción de AF por A. flavus inoculado en arroz, encontrándose las concentraciones más altas de AF, después de 21 días de incubación a 21 °C, en el intervalo de aw de 0,90-0,92, aunque el crecimiento óptimo del moho se alcanzó a los 30 °C. Es por este motivo que aumentos de temperaturas, podrían hacer aparecer AF en lugares donde antes eran poco frecuentes (Marroquin-Cardona et al. 2014) La sequía es otro modulador de la contaminación por micotoxinas. Se estima que cada vez serán más frecuentes los periodos de sequía, dependiendo de la geografía. En el siglo actual, se predice que habrá sequías más largas y severas en África occidental y el sur de Europa, mientras que en Europa central, América del Norte, Centroamérica, nordeste de Brasil y sur África serán más moderadas (IPCC, 2012). A. flavus y


nutrición

A. parasiticus (dos patógenos comunes del maíz), son especies que pueden crecer en ambientes con una aw inferior a 0,85, lo que significa que en condiciones de sequía estas especies también pueden proliferar. Por otro lado, la sequía es también un factor de estrés muy importante para las plantas, ya que socava la inmunidad natural que tienen contra patógenos como los mohos productores de micotoxinas. Además, en plantas estresadas, como el maíz, se han asociado aumentos en la contaminación de AF. El estrés podría modular la producción de AF a través de la producción de especies reactivas de oxígeno (Narasaiah et al., 2006). En estos casos, la irrigación podría ser la solución al problema. De hecho, algunos autores han demostrado la utilidad del riego como medio de reducción del estrés para las plantas y, por tanto, de la producción de AF. Sin embargo, el riego puede no ser una opción en países donde hay escasez de agua. Las precipitaciones son otro factor ambiental que desempeñan un papel importante en la presencia de micotoxinas en los alimentos. En India, el sorgo cultivado en la temporada de lluvias durante 20062007 resultó con niveles más altos de AF, en comparación con otros años. Las lluvias severas, que se producen cuando las plantas están en floración, se asocian con un aumento de la dispersión de Fusarium en las mazorcas de maíz que puede conducir a una mayor producción de micotoxinas. Del mismo modo, la producción de fumonisinas (FB) se asocia con climas secos y lluvias tardías. Sin embargo, las lluvias no estacionales también pueden afectar a la producción, obligando a los agricultores a cosechar antes, cuando los granos no están completamente secos, lo que favorece la contaminación por el moho y, por tanto, la producción de micotoxinas. De hecho, así ocurrió con el maíz implicado en el brote de Kenia de 2004, donde se dieron 317 casos clínicos de aflatoxicosis en humanos con el resultado de 125 muertes. Debido a la intensificación del ciclo hidrológico en el planeta, se estima que las precipitaciones se reducirán en las regiones subtropicales, lo que puede conducir a cultivos más estresados y, por tanto, más propensos a la contaminación por micotoxinas (Marroquin-Cardona et al., 2014)

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL EN EUROPA Y CÓMO EVOLUCIONARÁ? En los últimos años, hay unas cuantas evidencias que ponen de manifiesto estos cambios en Europa. Hasta hace 15 años, la preocupación europea sobre la contaminación por AF se limitaba a los alimentos importados. Sin embargo, más tarde, un amplio estudio realizado por la European Food Safety Authority (EFSA) estableció el problema emergente de la posible contaminación por AF de maíz, almendras y pistachos

cultivados en áreas del sur de Europa, debido al clima subtropical que se había dado en estas zonas en los últimos años (EFSA, 2007). De hecho, en la última década, varias temporadas cálidas y secas han dado lugar a graves infecciones por A. flavus en el maíz en varios países de Europa (como Italia, Rumanía, Serbia y España). En el escenario de cambio climático de +3 °C, se predice un claro aumento del riesgo de AF en áreas tales como el centro y el sur de España, el sur de Italia, Grecia, Portugal, Bulgaria, Albania y Chipre, en comparación con lo que ocurriría si se mantuviera la temperatura actual. De hecho, se han reportado brotes recientes de AF en alimentos en algunas regiones de Europa como resultado de un clima cálido y seco (Miraglia et al., 2009; Battilani et al., 2016).

Existen micotoxinas recientemente descubiertas, las denominadas micotoxinas emergentes, cuya presencia en los alimentos se está detectando cada vez más.

Con respecto a las toxinas de Fusarium, Europa muestra diferencias importantes en la composición de especies asociadas con la fusariosis en cereales, debido a las diferentes condiciones climáticas que hay, desde el sur (países mediterráneos) hasta las regiones central y norte. Si bien F. graminearum es el principal productor de deoxinivalenol (DON) en Europa central y meridional, F. culmorum es dominante en los países escandinavos (Logrieco y Moretti, 2008). Sin embargo, en la última década, se ha observado una disminución en la presencia de F. culmorum y un aumento en F. graminearum en algunas áreas del centro y norte de Europa (Nielsen et al., 2011). En general, en las regiones más al sur de Italia y España, la incidencia de Fusarium es baja o está ausente; sin embargo, en las regiones más septentrionales de Italia, España y Portugal, el sur de Francia y toda la península balcánica, se observa que F. graminearum se presenta con frecuencia en los cereales en la madurez, junto con el DON (Logrieco y Moretti, 2008). Por otro lado, Madgwick et al. (2011) estudiaron el impacto del cambio climático en la fecha de antesis del trigo y concluyeron que las epidemias de Fusarium serán más graves, especialmente en el sur de Inglaterra, debido al aumento de F. graminearum y el DON asociado. Así pues, se prevé que las zonas geográficas sujetas a la contaminación por AF cambiarán con el aumento de la temperatura promedio. Según las pre238

37


38

nutrición

visiones, la contaminación por AF y los problemas conexos en materia de inocuidad de los alimentos, prevalecerán en Europa con un aumento de la temperatura en +3 °C (Assunção et al., 2018). Además se ha estimado que un aumento de un grado en la temperatura media global reducirá los rendimientos mundiales medios del trigo en un 6 % (Assunção et al., 2018). Esta disminución de la disponibilidad de alimentos puede dar lugar a un mayor riesgo para la salud pública debido a la intoxicación por micotoxinas, en particular en los países subdesarrollados, en los que los pequeños agricultores y las familias venden localmente y comen lo que cultivan, por lo que se pueden ver obligados a vender y consumir cosechas contaminadas para sobrevivir. Por otro lado, se prevé que, con el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, las zonas actualmente templadas con una incidencia relativamente baja de Fusarium se harán propensas a la aparición de mohos y a la formación de toxinas.

CONCLUSIONES Y RETOS DE FUTURO A ABORDAR En este nuevo entorno global, la contaminación por micotoxinas en las cosechas sigue siendo inevitable y se deben diseñar estrategias que nos permitan hacer frente a esta carga. Aunque los países en vías de desarrollo son la mayoría de las veces el principal origen de las materias primas contaminadas con micotoxinas, el resto de naciones desarrolladas también están en riesgo de exposición debido a las crecientes importaciones de alimentos en una economía globalizada. Las agencias reguladoras trabajan para controlar los niveles máximos permitidos de micotoxinas, sin embargo, los países muchas veces enfrentan realidades muy distintas y se acaban importando materias primas o alimentos contaminados. A nivel europeo, sería necesario revisar profundamente la legislación y aumentar el número de micotoxinas que se controlan en la alimentación animal, ya que no solo tienen efecto sobre la salud y productividad

de los animales, sino que se pueden transferir a las personas a través de los alimentos de origen animal. A medida que los métodos de detección de micotoxinas se perfeccionan, la monitorización de estas toxinas en los alimentos puede parecer más fácil. Sin embargo, en las naciones en vías de desarrollo, las nuevas tecnologías pueden ser inaccesibles debido a las restricciones económicas y esto puede retrasar la implementación de las regulaciones globales. Por otra parte, hay que tener en cuenta que existen micotoxinas recientemente descubiertas, las denominadas micotoxinas emergentes, cuya presencia en los alimentos se está detectando cada vez más, lo que puede complicar aún más el control general de estas toxinas alimentarias.

Las zonas sujetas a contaminación por AF cambiarán con el aumento de la temperatura promedio.

Frente al panorama anteriormente descrito, debemos considerar que los mohos se adaptan fácilmente al cambio y, con el tiempo, es muy posible que aumente la contaminación con micotoxinas en materias primas, debido a la aparición de condiciones ambientales favorables al crecimiento fúngico en lugares poco comunes. Afortunadamente, los humanos también nos estamos adaptando y, aunque los desafíos en el manejo de micotoxinas en las materias primas son retos difíciles de superar, una mejor comprensión de nuestro entorno actual y futuro, y una investigación adecuada a nivel global, nos dará las habilidades para encontrar las mejores soluciones para lograr que la seguridad alimentaria sea un derecho accesible a todos por igual y que las micotoxinas no supongan una amenaza en un entorno global cambiante.



40

ACTUALIDAD PROFESIONAL

SEROTIPOS DE SALMONELLA SPP AISLADOS EN EL LABORATORIO REGIONAL DE SANIDAD ANIMAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID EN EL PERIODO 2009-2020 El objetivo de este trabajo es identificar los serotipos de Salmonella spp. aislados de muestras biológicas procedentes de animales y de productos para alimentación animal en el Laboratorio Regional de Sanidad Animal de la Comunidad de Madrid entre 2009 y 2020, y encontrar posibles relaciones según las matrices en las que se hayan aislado.

J. A. Díaz de Tuesta García1 y A. Ortiz Cuevas2 1 Responsable de Bacteriología y Parasitología. Laboratorio Regional de Sanidad Animal de la Comunidad de Madrid. 2 Jefe de Sección de microbiología de aguas. Laboratorio Municipal de Salud Pública del Ayuntamiento de Madrid.

El género Salmonella, perteneciente a la Familia Enterobacteriaceae, comprende bacilos Gram negativos, oxidasa negativos, anaerobios facultativos y no formadores de esporas. Por su importancia zoonótica, se incluye dentro de los Programas Nacionales de Vigilancia y Control (5, 6). El género Salmonella se divide en dos especies: S. enterica y S. bongori; S. enterica se divide en seis subspecies: S. enterica subsp. enterica, salamae, arizonae, diarizonae, houtenae e indica.

1,02 %

0,51 %

20,92 %

5,61 %

22,96 %

34,69 %

FIGURA. Distribución de Salmonella en aves. 238

Los cinco serotipos más frecuentemente aislados, dentro del marco del Reglamento (CE) 2073 de 2005 y sus posteriores modificaciones, en la Unión Europea durante el año 2017, en alimentos y animales productores de alimentos, son, en este orden: S. Enteritidis, S. Typhimurium, S. Typhimurium monofásica, S. Infantis y S. Newport (7).

MATERIALES Y MÉTODOS El origen de las muestras es diverso. Las matrices para alimentación animal proceden, en su mayoría, de Programas de Control Oficial de la Comunidad de Madrid. Las muestras procedentes de aves silvestres y sus presas proceden de distintos estudios llevados a cabo por personal investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC): doctores Guillermo Blanco Hervás, Juan Antonio Fargallo Vallejo e Isabel López Rull. Hay también muestras clínicas remitidas por veterinarios de animales de producción y animales exóticos.

3,57 % 10,71 %

Según el esquema White-Kauffmann-Le Minor, basado en la identificación de los antígenos somáticos (O), flagelares (H) y capsular (Vi), el género Salmonella comprende más de 2.500 serotipos (4).

Alimoche   Buitre leonado  Cernícalo  Codornices  Gallina  Halcón  Milano   Zorzal común

El aislamiento de Salmonella se llevó a cabo en el Laboratorio Regional de Sanidad Animal de la Comunidad de Madrid. Este se realizó según el método descrito en la norma UNE/EN ISO6579:2003 (A1:2007 en el caso de heces, hisopos y vísceras), desde 2018, de acuerdo a la norma ISO 65791:2017. Una descripción detallada del procedimiento seguido en el caso de aves silvestres se puede encontrar en otros estudios previos realizados por el mismo personal (1).


ACTUALIDAD PROFESIONAL

El serotipado se realizó en el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (MAPAMA, Cristina de Frutos Escobar), de acuerdo al esquema Kauffmann-WhiteLe Minor, Antigenic formulae of the Salmonella serovars (4). De un total de 314 muestras con presencia de Salmonella 196 fueron muestras clínicas de aves, 58 de reptiles, 9 de mamíferos, 50 fueron muestras tomadas de alimentos para animales y una muestra de agua. Las muestras procedentes de aves consisten en hisopos cloacales o bien heces. La distribución por especie animal se puede consultar en la figura. Las muestras procedentes de reptiles consisten en hisopos de cloaca y, en algún caso, vísceras. Las especies de reptiles analizadas son: lagarto ocelado (45), lagartija cenicienta (7), lagarto verdinegro (2), eslizón (1), tortuga (1), pitón (1), serpiente (1).

S. Typhimurium monofásica es un ejemplo de cómo la salud humana y animal están relacionadas.

Las muestras procedentes de mamíferos consisten en heces. Las especies muestreadas fueron: porcino (6), musaraña (2) y ovino (1). Las matrices de alimentación animal son las siguientes: 33 harinas (31 de carne, 1 de pescado y 1 de pluma), 7 piensos, 5 proteínas animales transformadas (PAT), 4 materias primas (grasa, alfalfa, masticable y galletas para perros) y un agua.

RESULTADOS Los serotipos más frecuentes encontrados en alimentos para animales se muestran en la tabla 1. En cuanto a los serotipos más frecuentes encontrados en reptiles, están referidos en la tabla 2. La especie Salmonella bongori y la subespecie S. enterica subsp diarizone, se encuentran preferentemente en animales de sangre fría y en el medio ambiente, mientras que las subespecies enterica y salamae, se encuentran más frecuentemente en animales de sangre caliente (4). En aves, los serotipos más frecuentes aislados en este estudio fueron los de la tabla 3.

En mamíferos, se aislaron 4 S. Mikawasima (porcino), 2 S. enterica subsp diarizonae (ovino y musaraña), 1 S. enterica subsp arizonae (porcino), 1 S. Typhimurium (porcino) y 1 S. 11:-:1,6 (musaraña).

CONCLUSIONES Teniendo en cuenta todos los serotipos más frecuentes aislados de las distintas matrices, y, analizando las posibles relaciones existentes entre ellos dentro del enfoque One Health, encontramos los siguientes serotipos predominantes: • En primer lugar hay que destacar los 71 aislados de S. Typhimurium monofásica, todos ellos procedentes de aves. Es cierto que hay un sesgo en este número de aislados, ya que las salmonelas aisladas en aves son un total de 203, número muy superior al de salmonelas aisladas en otras matrices. Este serotipo es un claro ejemplo de cómo la salud humana y animal están relacionadan. Es uno de los serotipos más frecuentemente aislados en casos de salmonelosis humanas, y también procedente de alimentos y animales de producción, principalmente de porcino (7). Hay también estudios que indican una alta prevalencia de este serotipo en aves necrófagas, probablemente debido a su alimentación en muladares con subproductos de origen animal

TABLA 1. Serotipos más frecuentes encontrados en alimentos para animales. S. Montevideo (6)

5 harina de carne; 1 agua

S. Livingstone (6)

Harina de carne

S. Senftenberg (5)

Harina de carne

S. Anatum (4)

3 pienso y 1 harina de carne

S. Rissen (3)

Harina de carne

S. Typhimurium (3)

Harina de carne

TABLA 2. Serotipos más frecuentes encontrados en reptiles. S. Israel (18)

16 lagarto ocelado, 1 lagartija cenicienta y 1 eslizón

S. enterica subsp diarizonae (18)

17 lagarto ocelado y 1 lagartija cenicienta

S. 11:-:- (7)

4 lagartija cenicienta y 3 lagarto ocelado

S. entetrica subsp salamae (4)

Lagarto ocelado

S. bongori (1)

Pitón

238

41


42

ACTUALIDAD PROFESIONAL

TABLA 3. Serotipos más frecuentes aislados aves. S. Typhimurium monofásica (71)

35 buitre leonado, 31 alimoche, 4 milano, 1 codorniz

S. entetrica subsp salamae (12)

10 cernícalo, 1 milano, 1 alimoche

S. Israel (10)

9 cernícalo, 1 buitre leonado

S. Typhimurium (9)

7 codorniz, 1 buitre leonado, 1 halcón

S. Enteritidis (7)

3 alimoche, 2 buitre leonado, 2 gallina

S. enterica subsp diarizonae (6)

4 cernícalo, 2 buitre leonado

S. Choleraesuis (4)

4 buitre leonado

S. Mikawasima (3)

2 gallinas, 1 buitre leonado

S. 11:-:- (3)

3 cernícalo

no destinados al consumo humano (1, 2, 3). En el caso de S. Typhimurium se comprueba la misma relación pero con menor número de aislados. Si se tienen en cuenta ambos serotipos, se encuentran aislados en aves, mamíferos y alimentos para consumo animal.

Los resultados hacen sospechar de algunas especies silvestres como reservorios de Salmonella.

• También es interesante el número de aislados de S. Israel tanto en cernícalos como en reptiles. Esta relación es objeto de diversos estudios por parte de los doctores Juan Antonio Fargallo Vallejo e Isabel López Rull, en los que se puede comprobar la transmisión de este serotipo entre los cernícalos y sus presas (reptiles y micromamíferos). La misma relación trófica se observa en el caso de S. enterica subsp salamae. • El serotipo S. Mikawasima se ha aislado tanto de mamíferos (porcino) como de aves.

• El serotipo S. Newport es uno de los serotipos que más ha aumentado su frecuencia en aislados procedentes tanto de casos humanos como en alimentos y animales de producción (7). En este estudio, ha sido aislado de 3 cernícalos, 2 lagartos ocelados, 1 tortuga, 1 serpiente y 1 buitre leonado, con lo que se puede comprobar la diversidad de especies animales en la que puede estar presente. • Finalmente, otro de los serotipos incluidos en los de interés en salud pública (6), es S. Enteritidis. En este caso, ha sido aislado en 8 ocasiones, todas en aves; también coincide con los datos obtenidos de los aislados en animales de producción, principalmente en aves (7). • Serotipos pertenecientes a la subespecie diarizonae han sido aislados en este estudio a partir de mamíferos, aves y reptiles, resultando, por tanto, una subespecie ubicua en el medio ambiente (4). • En matrices para alimentación animal se han aislado 22 serotipos distintos. • Los resultados de este estudio, especialmente determinados serotipos, hacen sospechar la importancia de algunas especies de fauna silvestre como reservorios de Salmonella así como el potencial riesgo de transmisión entre animales de producción y fauna silvestre o viceversa.

BIBLIOGRAFÍA (1) Blanco, G., Díaz de Tuesta, J.A., 2018. Culture-and molecular-based detection of swine-adapted Salmonella shed by avian scavengers. Sci. Total Environ. 634, 1513-1518.

res. Transboundary and Emerging Diseases 65, 806-816. https://doi.org/10.1111/tbed.12806.

a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios.

(2) Blanco G (2015) Multiresistant Salmonella serovariedad Typhimurium monophasic in wintering red kites Milvus milvus in Segovia, central Spain. Journal of Raptor Research 49:339–341.

(4) Patrick A.D. Grimont & François-Xavier Weill. WhiteKauffmann-Le Minor scheme. 2007. ANTIGENIC FORMULAE OF THE SALMONELLA SEROVARS. WHO Institut Pasteur. Collaborating Centre for Reference and Research on Salmonella.

(6) Reglamento (CE) 2160 de 2003, de 17 de noviembre, y sus posteriores modificaciones, sobre el control de la salmonela y otros zoonóticos específicos transmitidos por los alimentos.

(3) Blanco, G., 2018. Supplementary feeding as a source of multiresistant Salmonella in endangered Egyptian vultu-

(5) Reglamento (CE) 2073 de 2005, de 15 de noviembre de 2005, y sus posteriores modificaciones, relativo

238

(7) The European Union summary report on trends and sources of zoonoses, zoonotic agents and foodborne outbreaks in 2017. 2018 EFSA Journal, 16(12), e05500. 57-59.


NUEVA EDICIÓ N

2019 2020

SER VICIO I NT E GR A L DE I NF OR MA CI Ó N DE PRODUCTOS ZOOS A NITA R I OS DE VE T E RI N D U ST RI A

Y si no lo conoces

pruébalo gratis

durante 30 días Visita:

www.guiavet.com

ebook

disponible

EDICIÓN 2019-2020

Guíavet® animales de compañía

Guíavet® animales de producción

Guíavet® animales de compañía y producción

Guía impresa + ebook + web + actualizaciones por e-mail

70 €

80 €

115€

Web + actualizaciones por e-mail (suscripción anual)

30 €

35€

49€

49,99 €

59,99€

84,99€

Ebook + actualizaciones por e-mail*

(*) Incluidas sólo si el ebook se adquiere en nuestra tienda online.

INFORMACIÓN Y PEDIDOS 976 461 480

pedidos@grupoasis.com store.grupoasis.com

NOVEDAD Ahora suscripción anual a la edición online


44

ACTUALIDAD PROFESIONAL

DERMATOFITOSIS EN LAS ESPECIES DE ABASTO. TIÑAS, UN RIESGO SANITARIO CON DEFECTO ESTÉTICO (I) Las dermatofitosis se encuentran entre las principales afecciones dermatológicas de los animales domésticos y constituyen micosis importantes, por su carácter zoonótico y por las grandes pérdidas, desde el punto de vista económico, que conllevan para las explotaciones afectadas. García A1, Benítez JM2, Martínez R1, Vizcaíno M1 y Alonso JM2. Producción Animal. Cicytex. Badajoz 2 Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura. Cáceres Imágenes cedidas por los autores. 1

El término dermatofitosis se utiliza para describir la infección producida por los hongos de los géneros Microsporum, Trichophyton (preferentemente animales) y Epidermophyton (exclusivamente humanos). Son hongos filamentosos con capacidad de degradar y utilizar la queratina como fuente de nitrógeno (queratinolíticos), por tanto, son capaces de invadir y mantenerse en el estrato córneo de piel y anexos (uñas, pelos, cascos y plumas) de humanos y animales. Según su reservorio natural pueden ser antropofílicos (adaptados al hombre como hospedador principal), zoofílicos (otras especies animales son el hospedador principal, aunque pueden infectar a seres humanos) y geofílicos (viven en la tierra como saprofitos, pero pueden afectar a todo tipo de animales) (Ajello, 1962).

FIGURA 1. Lesiones características de tiña en un ternero. 238

ETIOLOGÍA Los hongos patógenos más importantes para las especies de abasto son M canis, M gypseum, M. nanum, T mentagrophytes, T equinum y T verrucosum. Estas especies son zoonóticas, especialmente las infecciones por M. canis en gatos domésticos y T. verrucosum en ganado bovino y corderos. Sin embargo, M. nanum y T. gallinae rara vez se transmiten a los humanos. De hecho, M. nanum es especie-específico de cerdo; T gallinae, específico de aves y T. equinun, específico de caballo.

EPIDEMIOLOGÍA La transmisión se produce por contacto directo con animales infectados o por contacto con material fúngico a través de fómites. La exposición a los dermatofitos no siempre da como resultado la infección. La probabilidad de infección depende de numerosos factores, que incluyen la especie fúngica, la edad del hospedador (los animales jóvenes son más susceptibles), el estado de inmunocompetencia, el estado de la superficie de piel expuesta (lluvias intensas o lavados de piel favorecen la eliminación de la microbiota y los lípidos de la piel, haciendo a los animales más susceptibles), y el estado nutricional (una alimentación pobre incrementa la probabilidad de infección). Se ha comprobado incluso, que los animales con historial previo de tiñas tienen más probabilidad de reinfectarse. Ambientes húmedos, oscuros, cálidos y mal ventilados, o el hacinamiento que favorece el contacto entre animales (cebaderos) también son importantes factores predisponentes. Finalmente se ha descrito el papel de los insectos y el empleo de útiles y aperos (mantas, cepillos, etc.) sin desinfección entre animales como importantes mecanismos de difusión, dada la gran resistencia de las esporas.


ACTUALIDAD PROFESIONAL

FIGURA 2. Lesión característica de tiña en un cerdo.

PATOGENIA En la mayoría de las circunstancias, los dermatofitos crecen solo en el tejido queratinizado, es decir, en los estratos más superficiales de la piel, y el avance de la infección se detiene cuando llega a las células vivas o al tejido inflamado. La porción infecciosa del organismo son las artroconidias (artrosporas), las mismas se forman por segmentación y fragmentación de las hifas de los dermatofitos. Presenta un periodo de incubación de una a tres semanas aproximadamente. Una vez producida la adherencia de las esporas a los tejidos del hospedador (mediada a través de adhesinas fúngicas y su interacción con los receptores de las células), se inicia la germinación y ulterior introducción de hifas en estratos córneos, para lo cual el hongo produce sus propias enzimas queratinolíticas (queratinasas, manasas, proteasas), que permite la penetración en la cutícula y su fijación en células precursoras de queratina, folículos pilosos y glándulas sebáceas e incluso podrían alcanzar planos más profundos, según el tipo de cepa. Estas zonas presentan, relativamente, un menor flujo sanguíneo y, por tanto, una menor circulación de factores inmunitarios. El pelo es invadido solo en fase de anágeno (fase de crecimiento), depositándose elementos fúngicos interna y externamente (endotrix-ectotrix). El proceso inflamatorio ocurre debido a la sensibilización de la dermis por los metabolitos de excreción producidos por el hongo sobre la epidermis. Generalmente, las infecciones causadas por dermatofitos, inducen una respuesta inmunitaria adaptativa tipo Th1, con la consecuente producción de citocinas proinflamatorias como la interleucina 2 (IL-2) y el interferón (INF). La respuesta inmunológica varía entre las diferentes especies de dermatofitos, siendo más intensa cuando la infección es causada por dermatofitos zoofílicos o geofílicos, y más débil, cuando es por dermatofitos antropofílicos (Wagner y Sohnle,

FIGURA 3. Lesiones alopécicas en la cara de una cabra afectada por dermatofitosis.

1995). A la inflamación se agrega a veces, una reacción de hipersensibilidad, tal cual ha sido posible demostrar en algunos hongos que liberan mediadores químicos de la alergia.

Los hongos de la dermatofitosis degradan y utilizan la queratina como fuente de nitrógeno.

SÍNTOMAS Las infecciones producidas por los dermatofitos presentan un cuadro clínico muy variable. Las lesiones pueden aparecer de forma diferente en cada especie, pero lo que se observa con mayor frecuencia es una zona de alopecia con escamas, costras y eritema leve de color blanco grisáceo. La intensidad de las lesiones depende de la respuesta inmunológica del hospedador, del sitio de la infección y del hábitat natural del hongo (Martín, 1999; Pontón, 2002). Así, si un individuo es infectado por un hongo que no está adaptado a esa especie animal, la reacción inflamatoria del individuo es muy elevada, apareciendo lesiones intensas. Sin embargo, si el hongo está adaptado a la especie que infecta, la respuesta inflamatoria del individuo es mucho menor. El periodo de incubación es de una a cuatro semanas, y las lesiones pueden o no ser pruriginosas. Los dermatofitos atacan el folículo piloso por lo que la lesión primaria es una pápula folicular. La inflamación o la caída del pelo eliminan eventualmente al hongo, el cual invade folículos adyacentes iniciando nuevamente el ciclo. Esto produce la lesión clásica circular alopécica, con descamación central, de la tiña. 238

45


46

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Además de la presentación “clásica” de alopecia circular focal o multifocal, la dermatofitosis puede tener otras formas de presentación. Los hallazgos histopatológicos más comunes incluyen: perifoliculitis, foliculitis y forunculosis; hiperplasia supurativa con hiperqueratosis ortoqueratósica prominente de la epidermis y los folículos pilosos (Pérez y Carrasco, 2000; Bofill et al., 2010) y, dermatitis pustular intraepidérmica (epidermitis supurativa neutrófila).

VACUNO En los bovinos, es un proceso importante que afecta a un gran número de animales. Un estudio en bovinos afectados por dermatofitosis en un periodo de cinco años, reveló una incidencia promedio de 9,7 % para T. verrucosum (García et al., 2012). En bovinos, T. verrucosum es la especie más común y causa una infección en el pelo tipo endotrix con mega-esporos no fluorescentes. Los hongos colonizan, no solo al vacuno doméstico, sino también a los búfalos, ovejas y cabras. Entre las especies que aparecen de forma ocasional, se encuentran T. mentagrophytes, T. equinum, M. gypseum, M. nanum y M. canis. T. mentagrophytes puede también causar tiña en vacuno y su difusión en las explotaciones tradicionales está habitualmente relacionado con la presencia de roedores o/y lagomorfos (Radostits et al., 2007; Swai y Sanka, 2012). Las lesiones se presentan como placas de característica circular, de color blanco/grisáceo, secas y bien delimitadas, se localizan en la cabeza y cuello, pudiendo diseminarse por el tronco, miembros y cola. En animales gravemente afectados se observa adel-

gazamiento y formación de costras diseminadas por todo el cuerpo, que al ser removidas, dejan áreas húmedas y hemorrágicas. No suele observarse prurito. La mayoría de los brotes de enfermedad ocurren en otoño e invierno. Los terneros de menos de un año presentan mayor prevalencia que puede explicarse porque la infección desarrolla inmunidad (Nassif y Osman, 2003; Cafarchia et al. 2004). En estos, es común la costra peribucal y en las orejas; más rara vez, en el tronco. Dichos cambios, dificultan la succión de la leche o la aprehensión de los alimentos y le producen escozor. En cuanto al sexo como factor de prevalencia, los machos suelen presentar mayor prevalencia que las hembras. Esto se atribuye al manejo, dado que los machos entran rápidamente en los lotes de cebo y se favorece un contacto estrecho entre los animales (Cafarchia et al., 2004), y con paredes o abrevaderos contaminados.

El hacinamiento y los ambientes húmedos, mal ventilados, oscuros y cálidos son predisponentes.

CERDOS Las dermatofitosis en cerdos resultan raras, y en su presentación desempeñan un importante papel factores predisponentes, como raciones pobres en vitaminas, anemia, exceso de potasio, lesiones cutáneas, ambientes cálidos y húmedos (Cameron, 1999). M. nanum es el agente fúngico más frecuente de dermatofitosis en cerdos, aunque otras especies como M. canis, M. gypseum, T. verrucosum y T. mentagrophytes también han sido descritas (Cameron, 1999). En porcino, la tiña suele ser bastante diferente a la de otras especies, con apenas pérdida de pelo, escaso picor o rascado y reacción cutánea mínima debido a la índole superficial de las lesiones. M. nanum produce una escasa invasión ectotrix, su crecimiento queda limitado a zonas muy superficiales de la piel con queratina. Esta invasión no es fluorescente a la lámpara de Wood.

FIGURA 4. Lesión característica de tiña de la cresta en un gallo. 238

Las lesiones comienzan como pequeños focos de uno a dos centímetros de diámetro con pústulas o áreas descamativas de aspecto húmedo. Se advierte un agrandamiento centrífugo característico de cada lesión que puede alcanzar grandes áreas del animal. La piel aparece enrojecida o marrón brillante, áspera pero no elevada. Las costras secas y superficiales



48

ACTUALIDAD PROFESIONAL

cubren la zona afectada, pero no se elevan notablemente de la superficie de la piel salvo en los bordes en ciertos casos. Dichas costras están formadas de escamas o polvo compuesto de residuos epiteliales; la mayor parte de las lesiones asientan detrás de las orejas en dorso y flancos.

PEQUEÑOS RUMIANTES La tiña es menos común en los rebaños de ovejas y cabras que otras especies de abasto. Las especies infectivas incluyen M.canis, M. gypseum y T. verrucosum. La tricofitosis ocurre con mayor frecuencia en época invernal cuando se estabulan los animales. La infección micótica en ovejas y cabras da lugar a lesiones en toda la anatomía, pero sobre todo alrededor de la boca, ojos, orejas y extremo distal de las extremidades. La primera fase de la infección se caracteriza por un espesamiento e inflamación de la piel. En ovejas y cabras al comienzo de la infección se produce una pequeña zona enrojecida en los puntos de la infección, que permanece oculta entre los pelos. Posteriormente en ellos se produce una escara entre los pelos que los cubre, la que más tarde se convierte en gruesas elevaciones furfúreas y costrosas de color grisáceo. El cuadro clínico consiste en la aparición de costras circulares y calvas parecidas al asbesto que no producen picor. En la fase de regresión, una vez que se han desprendido las costras, el pelo o lana crece de nuevo en la zona descolorida. En corderos, las lesiones más notorias suelen ser circulares, con áreas alopécicas y escaras gruesas sobre la cabeza o la cara; sin embargo, se pueden encontrar lesiones extensas debajo de la lana cuando se esquila a los animales. La mayoría de las infecciones de tiña en cabras y corderos desaparecen por sí solas (autolimitantes), por lo que el tratamiento se centra en prevenir la propagación de la infección en la cabra individual y con otros animales.

AVES La tiña en aves no se considera una enfermedad particularmente importante en producción intensiva, aunque, puede suponer un problema en gallina de campo o ecológica. La mayor parte de las veces la enfermedad ocurre de manera esporádica pero en ocasiones puede surgir en forma de brote. T. gallinae es el principal agente en aves, pero T. simii y M. gypseum también se han descrito como agentes (Fonesca y Mendoza, 1984; Hubalek, 2000; Grunder et al., 2005). La tiña de la cresta, como también es conocida, es más frecuente en meses de frio, de poca humedad y escasa precipitación pluvial. La estabulación en locales calientes, húmedos, sucios, con acumulación de estiércol favorece la infección. 238

FIGURA 5. Tiña de las manos (Tinea manuum) en un ganadero (Trichophyton verrucosum).

T. gallinae causa una infección superficial que se caracteriza por causar en el ave costras sobre la piel en forma de caspa que se acentúa sobre las partes descubiertas de pluma y sobre todo en cresta, cara y barbas. Las lesiones pueden extenderse a la cabeza y el cuello, donde puede aparecer alopecia, escamas, automutilación y desplume. Algunas lesiones pueden tener forma de anillo o ser pruriginosas. Gallos y pollos tienden a ser más susceptibles a la infección.

ZOONOSIS Se considera que la dermatofitosis es la antropozoonosis asociada a pequeños animales que presenta mayor incidencia. El 82 % de los casos tiene antecedente de contacto con gatos. M. canis y T. mentagrophytes son los agentes de mayor relevancia médica por su frecuencia y aspectos clínicos característicos (Cabañes, 2000). El cuadro clínico producido por la infección por dermatofitos en humanos se denomina tiña, y se clasifica dependiendo de la región corporal donde se desarrolle; tiña corporal, de la cabeza, de la cara, de la barba, crural, del pie “pie de atleta”, de la uña y de la mano. Un individuo puede estar infectado por una o varias especies en varias áreas anatómicas, correspondiendo cada foco infeccioso a una inoculación local. Las áreas principalmente afectadas son el dorso de las manos, los antebrazos, el cuello y la extremidad cefálica, donde existe mayor contacto afectivo con el animal. Los enfermos inmunosuprimidos o con SIDA presentan una problemática especial por las frecuentes interacciones o falta de respuesta cuando son tratados de dermatofitosis concomitantes (Del Palacio et al., 2000).


ACTUALIDAD PROFESIONAL

49

Novedades www.guiavet.com

Según la información facilitada por Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones en Guí@VET®.

Cambios en el producto: ■ BAYFEED Baja del producto: ■ BOVIGAM® SECADO Cambios en el producto: ■ GLUCOVET Solución Inyectable Alta de los productos: ■ FERTIGEST® 0,004 mg/ml Solución Inyectable ■ FLORTEK® 40 mg/g Premezcla Medicamentosa para Porcino ■ FLORTEK® 100 mg/ml Solución para Administración en Agua de Bebida a Porcino ■ INDUPART® 75 µg/ml Solución Inyectable para Bovino, Porcino y Equino ■ K-DOX 500 mg/g Polvo para Administración en Agua de Bebida o en Leche ■ KARIDOX 125 mg/g Premezcla Medicamentosa para Porcino ■ KETOPAIN® 300 mg/ml Solución para Administración en Agua de Bebida para Terneros y Porcino ■ MARBOSOL 20 mg/ml Solución inyectable para Terneros y Lechones ■ NOROCLAV® 175 mg/ml Suspensión Inyectable ■ RUMENIL® 34 mg/ml Suspensión oral para Bovinos Alta de los productos: ■ API-BIOXAL 886 mg/g ■ APIHERB ■ PHYTOCEE Baja de los productos: ■ CLORTETRACICLINA MAYMÓ ■ MATES ■ MATRIX ■ MAYDOX Polvo Alta del producto: ■ OXITEVALL Polvo

Las fichas técnicas de estos productos ya están disponibles en Guí@VET® online. Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Suscríbete al servicio de Guí@VET® online. Información y pedidos

976 461 480

pedidos@grupoasis.com – http://store.grupoasis.com


PUBLIRREPORTAJE

Metionina en el hígado, ¡más que leche! En la moderna producción lechera donde las exigencias de producción son cada vez mayores y la nutrición es cada vez más especializada, el hígado resulta un órgano fundamental. Si pensamos en una vaca de alta producción como una máquina de dar leche, el hígado representaría el motor y los nutrientes precedentes del rumen y del intestino serían la gasolina. Enrique Fraile Pernaute / Técnico de Rumiantes Adisseo

A grandes rasgos las funciones básicas del hígado las podemos agrupar en tres grandes grupos: función vascular, almacenamiento y filtración de la sangre; función metabólica, aquí se producen una gran parte de los procesos metabólicos del organismo; función secretora y excretora. En este artículo nos referiremos a la función metabólica, a la actividad de la metionina en el metabolismo hepático y veremos los trastornos metabólicos y cómo reducirlos gracias a la utilización en la dieta de metionina protegida.

puesta inflamatoria, las proteínas de fase aguda. A partir de estímulos externos, citocinas de los órganos “afectados”, y cortisol procedente del riñón, el hígado organiza la síntesis de estas proteínas, que serán de un tipo u otro según los estímulos recibidos (albúmina, haptoglobulinas, ceruloplasmina.). El metabolismo energético tiene lugar en el hígado. La glucosa es la fuente principal de energía, y en los rumiantes esta glucosa es producida en el hígado a partir de los ácidos grasos que proceden de la fermentación ruminal de los hidratos de carbono de la dieta;

el propionato es transformado en glucosa, pero además hay otras rutas metabólicas para obtener glucosa y que también se producen en el hígado, a partir de aminoácidos glicogénicos y a partir del glicerol. La mayor parte de la glucosa producida es liberada a la sangre y se distribuye por los tejidos, es esencial para la síntesis de lactosa en la ubre, y otra parte se almacena en el hígado en forma de glucógeno. Además de la síntesis de glucosa, en el hígado también se produce la B-oxidación de los ácidos grasos no esterificados. Estos

La metionina protegida ayuda a prevenir desórdenes en el

Colesterol libre

Apolipoproteína

metabolismo hepático.

El hígado resulta imprescindible para el metabolismo de las proteínas. En él se produce un proceso tan importante como la transformación del amoniaco en urea. Durante la fermentación ruminal, una gran parte de las proteínas son degradadas a amoniaco, que es utilizado por las bacterias. El exceso de amoniaco atraviesa el rumen y llega al hígado donde es transformado en urea y después pasa de nuevo a la sangre, y es eliminado por la orina, la leche, o vuelve al rumen por la saliva. Aquí también se produce la síntesis de aminoácidos no esenciales y la síntesis de la gran mayoría de las proteínas plasmáticas. En el hígado se produce además la síntesis de las proteínas que intervienen en la res-

Fosfolípidos

Ésteres de colesterol

Figura 1. Estructura de VLDL.

Triglicéridos

Imagen de Dominique Bauchart (INRA).

Principales aspectos del metabolismo hepático


ácidos grasos son transformados en AcylCoA que se une a la carnitina y entran en la mitocondria del hepatocito dejando la CoA fuera. Una vez aquí el complejo carnitinaAcyl se une a otra CoA y se libera la carnitina, que volverá al exterior de la mitocondria para volver a realizar su función: Acyl-CoA se une al ácido oxalacético para entrar en el Ciclo de Krebs y producir energía. Hay ocasiones en las que esta B-oxidación no se realiza de forma completa por falta de oxalacetato, en este caso se forman cuerpos cetónicos que serán liberados al torrente sanguíneo (estos cuerpos cetónicos también pueden ser utilizados en los tejidos para producir energía). Si continuamos con el metabolismo de los lípidos, en el hígado se produce la síntesis de fosfolípidos, colesterol y lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) (Figura 1). Las VLDL son estructuras formadas por la unión de fosfolípidos, apolipoproteínas, colesterol y triglicéridos; su misión es la de transportar los triglicéridos a distintos órganos donde pueden ser utilizados los ácidos grasos, que en la ubre son utilizados para síntesis de leche. La formación y eliminación de VLDL es la forma que tiene el hígado para evacuar los triglicéridos y prevenir la esteatosis hepática. En su interior se encuentran los triglicéridos, hacia el exterior se encuentran los fosfolípidos, de esta manera puede ser transportados por medio acuoso, y unidos a los triglicéridos; y entre los fosfolípidos se encuentran las apolipoproteínas que actúan en el reconocimiento de los tejidos, permitiendo la incorporación al interior desde la circulación sanguínea.

Acciones de la metionina a nivel del hígado La metionina es un aminoácido esencial, es el primer aminoácido limitante en la producción de leche, imprescindible para la síntesis de lactosa y de proteínas de la leche, y juega un rol fundamental en distintas rutas metabólicas. A través de S-adenosil-metionina (SAM), es uno de los principales donadores de grupo metilo del organismo, actuando en la metilación del ADN, importante para la correcta expresión genética. En el hígado, SAM interviene la metilación de moléculas, originándose fosfolípidos nuevos, a partir de fosfatidil-etanolamina se produce fosfatidilcolina. La metionina también interviene en la síntesis de la carnitina: a partir de una trimetilación de la lisina se produce carnitina. Por otro lado, resulta imprescindible para

Ácidos grasos no esterificados

Cuerpos cetónicos Mitocondria β-oxidación Triglicérido Almacenamiento

Esterificación

Colesterol Fosfolípidos

Carnitina

AcylCoA Metionina

ApoB-100

VLDL

Figura 2. Efecto de la metionina en el metabolismo hepático de los lípidos.

la síntesis de apolipoproteínas, como ApoB100, que es muy importante porque las apolipoproteínas y los fosfolípidos son partes necesarias en las síntesis de VLDL, por tanto la metionina juega un doble papel en la correcta síntesis de VLDL y en la correcta B-oxidación de los ácidos grasos en la mitocondria (Figura 2). Otro aspecto positivo fundamental es que la metionina es precursor de glutatión y de taurina, dos moléculas imprescindibles para controlar el estrés oxidativo que provoca daños en los tejidos.

Periodo de transición, máximo riesgo de trastornos metabólicos Esta fase abarca desde unos días previos al parto, las dos últimas semanas, hasta 4-6 semanas posparto. Durante este tiempo se producen una serie de modificaciones en el animal que desembocan en una alteración del metabolismo importante. Hay una disminución de la ingesta de materia seca más marcada en los días más próximos al parto que coincide con un aumento de las necesidadesde nutrientes para la síntesis de la leche, glucosa, aminoácidos y minerales. Por tanto, el animal entra en un balance nutricional negativo, que se hace especialmente patente en el desequilibrio energético. Para satisfacer esta demanda, el animal moviliza sus reservas corporales, principalmente el tejido adiposo para obtener energía. Como consecuencia hay una liberación de gran cantidad de ácidos grasos no esterificados (NEFAS) que llegan al hígado y siguen su metabolismo normal; el problema es que la cantidad de NEFA que llega,

es tan grande que el hígado no es capaz de responder a la velocidad suficiente. La B-oxidación no se produce de forma adecuada por falta de oxalacetato, con lo que se liberan más cuerpos cetónicos de los que el animal no es capaz de eliminar provocando un riesgo alto de cetosis. Por otro lado, la síntesis de VLDL es ineficiente con lo que hay una acumulación de triglicéridos en el hígado, que puede terminar en una lipidosis hepática. Los daños del hepatocito originan alteraciones en los demás procesos metabólicos del hígado, disminución de la gluconeogénesis y de laureogénesis, y de los procesos hepáticos de destoxificación y secreción. También hay alteración en la respuesta inflamatoria y un mayor riesgo de infecciones secundarias.

El mayor riesgo de problemas metabólicos tiene lugar durante el periodo de transición. Además del balance energético negativo también hay un déficit de metionina. En estas situaciones tiene un efecto muy positivo la suplementación en la dieta de metionina protegida. Las recomendaciones de MetDi en la ración han sido establecidas por distintos sistemas. El INRA establece que MetDi debe ser 2,5 % PDIE, con un mínimo de 2,2 % PDIE y una relación de 3 Lis/Met; por su parte el Sistema Cornell establece las necesidades en 1,15-1,19 g de Met/Mcal de EM y la relación Lis/Met debe ser 2,7.


PUBLIRREPORTAJE

SO42Metionina

Cystationina

Cisteína Taurina

Glutatión Sistema metionina sulfóxido reductasa Antioxidante

+

-

Reparación Proteína original

ROS

Proteína dañada Degradación

+

Otros

Estrés oxidativo +

+ Figura 3. Papel de la metionina en el estrés oxidativo.

Numerosos estudios se han realizado en este sentido en los que se demuestra el efecto positivo durante el periodo de transición, cuando se alcanzan los niveles recomendados de metionina. Así por ejemplo Osorio en 2013 observó que en animales

suplementados con metionina protegida se producía un aumento de IMS (Ingestión de Materia Seca) y una reducción en la incidencia de cetosis. También Osorio en 2014 observo un aumento de los niveles de ApoB-100 en sangre en animales suple-

La suplementación con metionina protegida tiene efectos positivos

Mikhail Priakhin/shutterstock.com

reduciendo los trastornos metabólicos.

mentados con metionina protegida, lo que también observó Sun en 2016, y constató incrementos de VLDL en sangre en estos animales. Un aspecto muy importante a considerar es el estrés metabólico en el que se encuentra el hígado en transición, que tiene que afrontar muchos frentes al mismo tiempo. Este estrés puede originar un aumento de la respuesta inflamatoria, que unido a una mayor cantidad de radicales libres (provenientes de reacciones de oxidación) acrecientan el daño tisular. En estas situaciones, la suplementación con metionina protegida también ofrece una respuesta satisfactoria, porque la metionina es precursora de los principales antioxidantes endógenos, el glutatión y la taurina. Así lo demostró Osorio en 2014 que observo un aumento de la concentración de glutatión en el hígado en las vacas suplementadas con metionina protegida, frente a aquellas que no lo estaban. Así mismo, observó que los niveles de albúmina en sangre eran más elevados, lo que viene a constatar una mejor respuesta inflamatoria, menos exagerada, una mejor respuesta antioxidante, en definitiva, un mejor funcionamiento hepático. Datos similares fueron observados por Zhou en 2015. Como conclusión podemos decir que la suplementación con metionina protegida en vacas de leche tiene efectos positivos sobre la reducción de los trastornos metabólicos, lo que supone un doble beneficio, menor gasto económico y mayor producción lechera.



PUBLIRREPORTAJE

¿Timpanismo en rumiantes? Una solución eficaz con Bilantul Rum® Si se produce una alteración en el rumen o en su microbiota, se pueden generar pérdidas productivas y en la salud del animal, que generalmente se manifiestan con timpanismo. Tipos de timpanismo El timpanismo o meteorismo ruminal es una alteración digestiva caracterizada por una sobredistensión del rumen-retículo con gases de la fermentación microbiana que, por alguna de las diferentes causas, el animal no es capaz de expulsar. Podemos ver esta alteración en forma de espuma persistente mezclada con el contenido del rumen, llamado timpanismo primario o espumoso, o bien en forma de gas libre separado de la ingesta, llamado timpanismo gaseoso o secundario.

Bacteria

Hongos

Protozoos

Arqueas metanogénicas

~ 30 especies

~ 40 especies

1010-1011 células/ml

< 106 células/ml

< 106 células/ml

~ 14 especies 106-108 células/ml

k.com toc t

h

s ter ut

us z /sh u

k.com

AofTim

to c

na Ko n/ s

rs tte hu

Katery

/s

om aK on

k.c oc

Siendo conscientes de la importancia del rumen en la vida del animal, es transcendental conocer las posibles patologías ruminales y sus consecuencias. Así pues, podemos clasificar las patologías del rumen en trastornos de la motilidad, como en el caso de reticuloperitonitis traumática, y en alteraciones de la fermentación, como son la inactividad de la microbiota, la indigestión, la acidosis y alcalosis ruminal. Estos procesos presentan sintomatologías similares que generalmente traen como consecuencia el “timpanismo ruminal”.

~ 1.000 especies

Katery n

Tartila /

shu

tt e rs t

El rumen es uno de los cuatro compartimientos del estómago del rumiante y donde se concentra la mayor parte del proceso digestivo. Esto ocurre, gracias a su simbiosis con bacterias, protozoos, hongos y arqueas metanogénicas que conforman la llamada microbiota ruminal y que, por sus funciones metabólicas, son esenciales para el desarrollo, la salud y la nutrición del rumiante. Por tanto, se puede entender que, si hay alteraciones en este compartimiento o en sus hospedadores, se pueden generar pérdidas productivas y en la salud del animal.

o rst te

com ck .



PUBLIRREPORTAJE

sis respiratoria. Esta alteración respiratoria y circulatoria se ve incrementada por el pasaje de gases ruminales a la sangre y, finalmente, sin un tratamiento idóneo, el animal muere a causa de parálisis respiratoria y colapso circulatorio.

Consecuencias del timpanismo

El timpanismo gaseoso se inicia porque el eructo es menos frecuente o cesa, debido a una dificultad para eliminar el gas libre acumulado. Esta dificultad se puede producir por alguna obstrucción mecánica o patológica de la ruta esofágico-faríngea, por un sobrellenado del rumen que impide al cardias estar en contacto con la parte gaseosa del contenido ruminal o por un fracaso en las contracciones del rumen, ya sea de origen nervioso o por una malformación. En los timpanismos espumosos, hay innumerables burbujas pequeñas encerradas en líquido ruminal de alta viscosidad que no se liberan a pesar del aumento de la actividad ruminal. En este caso, el gas no puede contactar ni presionar el cardias porque no se halla formando una gran burbuja, sino mezclado con el resto del contenido formando una espuma estable, el cardias no se relaja y no se elimina gas vía eructo. Existen dos orígenes de este tipo de timpanismo, los causados por pastos de leguminosas y cereales y los causados por elevadas cantidades de concentrado. En un curso agudo de la enfermedad, los primeros signos clínicos que podemos observar son la tensión y dilatación de la pared abdominal izquierda, el cese de la ingesta, frecuente mirada hacia el flanco, arqueado del lomo con cabeza y cuello extendidos, intranquilidad, frecuente deposición de orina y heces, patadas contra el vientre por cólicos. Simultáneamente, cesan el eructo y los movimientos del rumen en el timpanismo gaseoso. En ambas formas de timpanismo, los preestómagos empujan el diafragma hacia la parte craneal y también comprimen venas, con lo que se afectan de modo progresivo la respiración y circulación. Las consecuencias son hipoxemia arterial, hipercapnia y acido-

En los timpanismos, la microbiota ruminal se ve afectada en gran medida. Esta patología es un problema a nivel mundial, aunque su incidencia y gravedad varía entre regiones y establecimientos. Produce trastornos económicos, principalmente, por disminución de la ganancia de peso, pero, también, por reducción en la producción de leche y pérdidas directas por muerte de animales, razones por las cuales su tratamiento se hace indispensable. En las explotaciones, se suelen usar como tratamiento métodos físicos como sondas nasogástricas, trocar o fístula ruminal y, también, desestabilizadores de la espuma. Sin embargo, aunque se puede llegar a resolver el problema, no se toma en cuenta el daño que produce el timpanismo y los propios tratamientos a la microbiota ruminal. Daños que tienen consecuencias no solo sanitarias, sino, también, productivas.

Bilantul Rum®, modula la microbiota y controla el timpanismo De manera tal que, para tratar esta patología de forma integral, AMBiotec Animal Care recomienda el uso de Bilantul Rum®, producto fitobiótico con extractos de plantas y aceites esenciales capaces de modular la microbiota

y controlar los procesos de timpanismo. En gran cantidad de ensayos y pruebas, se ha confirmado que las Aliáceas y Mirtáceas, componentes del Bilantul Rum®, tienen la capacidad para interferir en la microbiota ruminal y promover su modulación o equilibrio regulando así la fermentación. Estos, al ser introducidos en el rumen, mejoran el balance microbiano y ejercen su efecto beneficioso mediante varios mecanismo como pueden ser: disminución del pH ruminal, disminución en la colonización e invasión de organismos patógenos, mejora de la anaerobiosis y modificación de la respuesta inmunitaria. Por otro lado, hay evidencia de que estos extractos fitobioticos pueden inhibir la tasa de desaminación de aminoácidos, el número de bacterias productoras de amoniaco o producción de metano, así como alterar la fermentación ruminal reduciendo la proporción acetato:propionato y estabilizando el pH ruminal. También es importante mencionar que el uso de estos extractos aumenta la producción de saliva y la actividad de la amilasa, cuya función más importante es amortiguar los niveles de pH y ayudar a la descomposición de la grasa y los almidones haciéndolos aprovechables. De esta manera, con Bilantul Rum® se hace un tratamiento integral, no solo resolviendo el problema primario, sino también proporcionando factores importantes para acelerar la recuperación y mejorar la producción al mismo tiempo.

Bilantul Rum® es un tratamiento integral, pues no solo resuelve el problema primario, sino que al mismo tiempo también acelera la recuperación y mejora la producción.


empresas

La EMA recomienda la autorización de Prevexxion RN y Prevexxion RN + HVT + IBD El 20 de mayo de 2020, el Comité de Medicamentos de Uso Veterinario, comité científico perteneciente a la European Medicines Agency (EMA) que se encarga de valorar las solicitudes de nuevos medicamentos, comunicó su dictamen positivo, recomendando la autorización de dos nuevos medicamentos veterinarios destinado a pollos y gallinas: Prevexxion RN, para la prevención de la Enfermedad de Marek, y Prevexxion RN + HVT + IBD, una nueva vacuna contra la enfermedad de Marek y Gumboro.

Zoetis organiza un webinar sobre el uso responsable de antibióticos Javier Abadías y Caroline Laurent, ambos de la Unidad de Porcino y Avicultura de Zoetis España, compartieron, el pasado 3 de junio, en el seminario online “Uso Responsable de Antibióticos” una revisión de las últimas publicaciones oficiales y científicas referentes a la evolución y uso de estos fármacos en veterinaria, y más en concreto, en el ganado porcino. Tras este análisis, ofrecieron una valoración de los tratamientos más adecuados, teniendo en cuenta las resistencias antibióticas actuales.

De Heus presenta DTF, una herramienta para diseñar planes de alimentación avícola De Heus ha creado DTF, (Dynamic Total Feed), un programa de formulación nutricional especializado en avicultura, diseñado para adaptarse a las necesidades de cada tipo de producción, y con el que ofrece un asesoramiento completo al cliente que incluye también recomendaciones de manejo. Desde la compañía destacan que, con esta herramienta, consiguen poner en valor el conocimiento y experiencia en el sector avícola de sus especialistas, de forma que logran mejorar la eficiencia alimentaria por parte de las aves.

La plataforma Porciplanet de Ceva estrena su newsletter La plataforma Porciplanet de Ceva Salud Animal amplía sus servicios con el lanzamiento de una newsletter que informará periódicamente de contenidos técnicos de actualidad para los veterinarios de porcino, y contará además con la colaboración de expertos que compartirán sus experiencias y puntos de vista del sector. La newsletter constituye una herramienta más de apoyo que Ceva ofrece al veterinario en su trabajo diario para lograr la máxima eficiencia y la mejora continua. Más información en https://porciplanet.com/suscripcion/

destacada

El equipo de rumiantes de MSD Animal Health celebra tres webinars de vacuno de leche en julio

La Unidad de Rumiantes de MSD Animal Health organizó en julio unos seminarios online con temas de gran interés y actualidad para el sector de vacuno de leche. El primero, “Manejo del personal: el talón de Aquiles”, abordó el tema del manejo del personal y su formación. Contó con Libby Eiholzer, de la Universidad de Cornell, Román González, veterinario de SAT Prolesa, y Carlos Carbonell, equipo técnico de MSD Animal Health. El segundo webinar, sobre recría, se tituló “Construyendo salud: retos de futuro en las primeras edades”, en el que participaron Michael Steel, de la universidad de Guelph (Canadá), Carolina Tejero, veterinaria especialista en Recría y Técnico de vacuno de leche de MSD Animal Health, y Laura Elvira, Gerente Técnico de MSD Animal Health. Por último, el seminario “Estrategias para el manejo del estrés por calor en Israel”, contó con dos profesionales de Israel hablando de la influencia del estrés por calor en las granjas de vacas de leche. También desde Allflex (MSD Animal Health), nos hablaron del innovador sistema que la compañía ofrece para la monitorización del estrés por calor a través del jadeo. MSD Animal Health, a través de estos webinars, pone de manifiesto su apuesta por apoyar la profesionalización del sector y estar junto a los profesionales, veterinarios y ganaderos.

Webinar Zoetis “El mercado exterior de la carne de vacuno en España” Zoetis organizó el día 2 de junio un interesante webinar sobre el mercado exterior de la carne de vacuno en España con el objetivo de conocer la situación actual de este sector, de la mano de expertos dos en el tema: Óscar Rodríguez, jefe de área de Exportación Animal en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera y Lamberto Mallén, director de exportación del grupo cárnico Fribin.

De Heus lanza el programa de alimentación para el cebo de terneros Kovital De Heus ha volcado todo su conocimiento y experiencia en la nutrición del vacuno de carne para el diseño de Kovital, un nuevo plan de alimentación completo con el que cubrir los requerimientos nutricionales de los terneros durante las diferentes fases del cebo: adaptación, crecimiento y acabado. La gama se compone de once piensos y dos lactoreemplazantes formulados en función del tipo genético de los terneros para conseguir que expresen todo su potencial de desarrollo. 238

57


58

empresas

MSD Animal Health conecta al sector frente al PRRS MSD Animal Health se mantiene firme en objetivo de seguir contribuyendo al control del virus del PRRS en las granjas porcinas no solo ofreciendo las mejores vacunas, sino también poniendo en común el conocimiento, la formación y la experiencia. En este sentido, la compañía de referencia en el sector ha preparado una nueva herramienta: MSD Connecting PRRS, que permite a los profesionales conectar con el control de la enfermedad de manera multifactorial. Para más información, visite www.MSDConnectingPRRS.es.

La epidemiología del PRRSv en un webinar de Zoetis con Carles Vilalta Zoetis ofreció el pasado 18 de junio un WebSeminar sobre el Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRSS), de la mano de un experto en la materia, Carles Vilalta, veterinario e investigador en enfermedades infecciosas de porcino. El seminario abordó en profundidad la epidemiología del virus, analizando sus vías de transmisión y los principales interrogantes que todavía no se han resuelto en la epidemiología del PRRSv y revisando las estrategias de monitorización para emplear en el muestreo de animales

De Heus adquiere Piensos Muga en Tudela y refuerza su posición en el norte de España De Heus Nutrición Animal anunció la adquisición de Piensos Muga. La compañía de origen holandés afianza con esta operación su liderazgo en el norte de España y suma a sus dos centros productivos en la Comunidad Foral de Navarra una nueva fábrica de piensos compuestos en Tudela. Piensos Muga está especializada en la producción y venta de productos y servicios de nutrición animal y cuenta con una capacidad técnica de 80.000 toneladas anuales.

Boehringer Ingelheim aplica la última tecnología en su Escuela de Control Ambiental Avícola Boehringer Ingelheim ha puesto en marcha una innovadora iniciativa en la que a través de unas gafas inteligentes se ofrece una asistencia técnica remota al cliente pionera en España. La iniciativa permite que el usuario escuche y vea un holograma que se superpone a su visión real, y que el técnico de la Escuela de Control Ambiental vea a través de los ojos del usuario compartiendo su cámara, vídeos o esquemas para que pueda solucionar problemas y, asesorar.

DSM se consolida en la nutrición y salud animal tras la adquisición de Erber Group Royal DSM, una compañía global basada en la ciencia de la nutrición, salud y sostenibilidad, anunció un acuerdo para adquirir Erber Group, un negocio dedicado a nutrición y salud, Biomin y Romer Labs, está orientado principalmente a la gestión de riesgo de las micotoxinas, a la gestión del rendimiento de la salud intestinal, y a las soluciones de diagnóstico de seguridad de alimentos y piensos, contribuyendo a la gama de soluciones nutricionales especializadas de alto valor de DSM.

novedades

Vetia lanza Boprotec IBR Marker Viva contra el herpesvirus bovino tipo 1

destacada Labiana presenta

Vetia lanza Boprotec IBR Marker Viva, una moderna vacuna gE negativa, de virus vivo atenuado, frente a la rinotraqueítis infecciosa bovina. Está indicada para la inmunización activa del ganado vacuno para disminuir la gravedad y duración de los síntomas respiratorios causados por el herpesvirus bovino tipo 1 y para reducir la excreción del virus IBR. Boprotec IBR Marker Viva destaca por la posibilidad de ser administrada tanto por vía intramuscular como intranasal y por la rapidez a la hora de iniciarse la inmunidad protectora. Otra característica remarcable de la vacuna es su dosis única, en animales a partir de 3 meses de edad por vía intramuscular, suficiente para conseguir una duración de inmunidad de 6 meses. En el caso que sea preciso una protección más temprana, los terneros podrán ser vacunados previamente a partir de los 14 días de edad utilizando la vía intranasal. Boprotec IBR Marker Viva cumple con todas las exigencias de seguridad y su uso está también indicado en hembras gestantes y lactantes. Se comercializa en dos formatos, de 1x25 dosis y de 5x5 dosis. Con este lanzamiento Vetia da un paso más en su compromiso de ofrecer a los veterinarios nuevas alternativas, eficaces y prácticas. Para más información: http://vetia.es

238

Recocam 20 mg/ml solución inyectable Recocam 20 mg/ml en viales de 100 ml es la novedad de Labiana para bovino, porcino y caballos. Con unos cortos tiempos de espera, es un AINE de larga duración con múltiples indicaciones, y destaca su selectividad de la COX2, con efectos adversos reducidos. Sus bajos volúmenes de inyección optimizan el tratamiento: en bovino una única dosis de 0,5 mg de meloxicam/kg p.v. por inyección subcutánea o intravenosa, en porcino una única dosis de 0,4 mg de meloxicam/kg p.v. Para más información: www. labiana.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.