Albeitar 210

Page 1

Franqueo concertado nº 50/134

Publicación para Veterinarios y Técnicos del Sector de Animales de Producción Nº 210 Noviembre - 2017 http://albeitar.portalveterinaria.com

Cebo de ganado porcino Bovinos

La transferencia de embriones Pequeños rumiantes

Helmintosis digestivas

Vacuno ecológico

Algas marinas

Síganos en facebook www.facebook.com/RevistaAlbeitar

5.318 ejemplares de tirada en octubre 90.641 visitas a Albéitar PV en septiembre 22.030 suscriptores digitales en octubre

Ver página 27

TE REGALAMOS UN CURSO



Sumario Cebo de ganado porcino Gestión de cebo de ganado porcino

4

Prevención de Mycoplasma en cebo

10

Piedras sobre el tejado

Vacuno La transferencia de embriones en bovinos

16

¿Puede estar la cojera impulsada por la inflamación?

20

Pequeños rumiantes Resistencia genética a helmintosis digestivas

22

Aves Zoetis celebra la primera edición de su Foro Avícola

26

LIV Symposium de avicultura

27

Actualidad profesional 28

Space celebra 30 años

Nutrición Las algas marinas son un ejemplo de nutrición sostenible en vacuno ecológico 38

Secciones 9

Agenda

19

Novedades comerciales

La Asociación de Procesadores Avícolas y Comercio de Aves de Corral de la Unión Europea (AVEC) ha afirmado en su informe anual que los planes de un acuerdo de libre comercio que está preparando con terceros países la Comisión Europea pueden tener consecuencias desastrosas en el sector europeo, que en estos momentos emplea a más de 300.000 personas. La verdad es que no es para menos, ya que las empresas avícolas del territorio comunitario tienen que cumplir unos estándares muy altos de bienestar animal, seguridad alimentaria y de gestión medioambiental que suponen unos costes de producción adicionales muy importantes, si se comparan con los de los productos procedentes de países terceros. Según AVEC, las negociaciones que está llevando a cabo la CE para liberalizar el comercio consistirían en reducir o abolir los aranceles, lo que supondría una pérdida de competitividad de los productos propios, ya que no podrían hacer frente a los precios de la carne de ave importada. Además, añaden que al menos un tercio de las importaciones de terceros países procede directamente del Reino Unido y hacen hincapié junto con el British Poultry Council (miembro británico de la asociación) en el mantenimiento del statu quo y de los flujos comerciales existentes después de que el Reino Unido abandone la UE. O algo se me está escapando o aquí hay gato encerrado. No sé ustedes pero yo, por más vueltas que le doy, no soy capaz de entender la contrariedad de dedicarse a echar piedras sobre el propio tejado.

Guí@VET. Servicio de avisos de animales de producción 28 Tirada del número anterior (octubre).................................5.318 Visitas a Albéitar PV (septiembre)........................................90.641 Suscriptores digitales (octubre).............................................22.030

30, 32, 33, 34, 41 y 42

Empresa

32

Actualidad colegial

Teresa García - Veterinaria - Albéitar t.garcia@grupoasis.com

Próximos números Diciembre 2017

Retos futuros del sector vacuno

El sector vacuno, tanto de aptitud cárnica como láctea, se va a enfrentar a una serie de retos sanitarios, nutricionales, de bienestar, de mercados, etc., que intentaremos tratar.

Enero/febrero 2017

Nuevos agentes etiológicos en porcino

Recientemente han cobrado especial relevancia algunos agentes etiológicos, bien nuevos bien reemergentes, en el ganado porcino. Este número se lo dedicaremos a algunos de ellos. Fecha límite de recepción de información: 18 de diciembre de 2017

Las empresas que deseen participar en estos especiales, aportando información técnica o promocionando sus productos, pueden ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro e-mail, o bien por teléfono o fax:

albeitar@grupoasis.com Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000

’210


4

Gestión de cebo de ganado porcino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Cebo de ganado porcino

Prevención de Mycoplasma en cebo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

GESTIÓN DE CEBO DE GANADO PORCINO La fase de cebo del ganado porcino tiene un fuerte impacto económico en la rentabilidad de la producción, Manuel Toledo Castillo1 y José Manuel Pinto Carrasco2 1 Consultor veterinario 2 Ingeniero Agrónomo Juan Jiménez García SAU Dependiendo de los costes del pienso, la etapa de cebo puede suponer entre el 65 % y el 75 % del coste de producción; además, la calidad del lechón y las instalaciones desempeñan un papel muy importante para que los cerdos sean capaces de desarrollar todo su potencial genético. Por eso, son varios los factores que se deben considerar a la hora de realizar una buena gestión de esta fase productiva.

65 % y el 75 % del coste de producción, según el coste del pienso. ya que puede suponer entre el

que tengamos, el potencial de crecimiento que demostrarán los cerdos será uno u otro (figura 1). En cuanto a las dimensiones de las instalaciones, la densidad óptima es de 0,75 m² para animales que entran con 18 kg y salen con 110 kg de peso vivo. Además, cada uno de los animales debe disponer de un mínimo de 3 m³ de aire. La orientación de las naves es fundamental para facilitar la ventilación natural y reducir los cambios de temperaturas en las distintas épocas del año (figura 2).

La calidad del lechón y las

Diseño de las dimensiones

instalaciones desempeñan un

de naves y corrales

Es fundamental conocer el tipo de materiales con el que se han construido las instalaciones, el coeficiente de aislamiento (coeficiente k), el tipo de ventilación y el control de temperatura, ya sea artificial o natural. Dependiendo de las instalaciones

Hay una serie de puntos que deben destacarse por su importancia en la mejora de la conversión y la rentabilidad en la fase de cebo: ••Modelización del programa de alimentación que se aplica a cada línea genética y en cada una de las fases del cebo (cantidad de kg de cada uno de los piensos y alimentación por edades y necesidades nutricionales de los animales). ••Prestar atención a la densidad de los animales, sobre todo en verano, ya que de esta manera se limitan mucho las pérdidas de calor y, por lo tanto, se reduce la ingestión de pienso. ••Monitorizar las temperaturas y condiciones ambientales de la nave, ya que las variaciones térmicas darán lugar a problemas colibacilares y a procesos respiratorios. ••Ajustar la tolva para limitar el desperdicio de pienso. ••Revisar las cargas, para obtener el máximo beneficio de los animales del cebo (ayunos y porcentaje de animales que entran en rango) así como conocer el peso óptimo de sacrificio para nuestra genética y cliente.

papel muy importante para que los cerdos sean capaces de desarrollar todo su potencial genético.

Figura 1. Relación entre las condiciones ambientales y beneficio económico. Cerdos de bajo potencial

Rendimiento económico

Cerdos de alto potencial

Mejora directa de la conversión y la rentabilidad

La diferencia entre alto y bajo puede ser de hasta 15 € por cerdo en finalización

Enfermedades Es preciso conocer la epidemiología de las distintas enfermedades que pueden afectar a los lechones en el periodo de cebo para poder establecer medidas de control (tabla 2). Gran parte de este trabajo debe realizarse en las dos fases productivas anteriores (producción de lechones y transición). Hay que buscar la mejor solución al menor coste posible: la vía de administración del tratamiento dependerá de la duración del tratamiento y de la dosis que se quiera alcanzar. Se va a diferenciar entre dos procesos: digestivos y respiratorios.

Digestivos Bajo

Medio Ambiente

Entre ellos, los que tienen mayor impacto son:

Alto

Procesos colibacilares Figura 2. Orientación ideal de la nave para la ventilación natural. N

O

E

En este tipo de procesos encontramos dos entidades patológicas diferenciadas asociadas a E. coli: colibacilosis enterotoxigénica y enfermedad de los edemas. Ambas son multifactoriales y los factores ambientales y de manejo son muy importantes (calidad de agua, temperatura de acogida, grado de limpieza de las instalaciones, etc.).

Disentería porcina S

’210

De especial importancia económica, puesto que influye enormemente en el índice de conversión. En la actualidad hay numerosos productos no antibió-

ticos que son capaces de controlar la enfermedad.

Ileítis

Se trata de un proceso al que no se daba mucha importancia, pero que cada vez es mayor su repercusión en el índice de conversión y en el incremento del coste de medicación.

Ulceras gástricas

En las nuevas genéticas se observa un incremento de este tipo de problemas, debido a una serie de factores de riesgo: el estrés, la granulometría del pienso y las condiciones de alojamiento, fundamentalmente.

Respiratorios

El complejo respiratorio porcino se trata de una enfermedad multifactorial en la que además de factores desencadenantes intervienen una serie de factores etiológicos (PRRS, gripe, micoplasma, PCV2, etc.). Las condiciones ambientales influyen en la sanidad de los animales y en el desarrollo del engorde (tabla 3). Se debe asegurar que la entrada de los animales a 20 kg se hace con una temperatura de 22 °C, evitar fluctuaciones de temperatura superiores a 6 °C, mantener una humedad relativa entre el 50 % y el 80 % a lo largo del engorde y evitar corrientes de aire. Es fundamental limitar los flujos continuos en los cebaderos de gran tamaño. Los flujos continuos donde se mezclan



6

Cebo de ganado porcino animales de diferentes edades, siempre son un riesgo sanitario. Trabajando de esta manera, nunca se pueden cortar las cadenas de infección, por lo que nunca se pueden establecer puntos de corte en la infección de los animales. Por lo tanto, siempre que sea posible se debe trabajar con sistemas todo dentro/todo fuera.

Manejo de las tolvas El pienso es el mayor de los costes de producción de esta fase. Por lo tanto, un buen control de tolvas es fundamental para llegar a ser eficientes. La tolva tiene que tener ocupado por el pienso solo un 40 % de la superficie del plato. Así se consigue que los animales no tiren pienso y se aumenta su consumo. Para llegar a este objetivo, es básico conocer cómo funciona cada una de las tolvas que hay en el mercado y es imprescindible una revisión diaria de las mismas. El parámetro más utilizado para controlar el buen uso de las tolvas es el índice de conversión.

Tabla 1. Causas y agentes de enfermedades. Síntoma principal

Tos

Estornudos

Agentes etiológicos

Sintomatología

Lesiones

Virus de la gripe

Postración general e inicio muy agudo

Moco en tráquea, áreas moteadas en pulmón

A. pleuropneumoniae

Espuma sanguinolenta en aberturas nasales, inicio agudo, recidivante y postración

Necrosis hemorrágica en amplias áreas del pulmón

PRSS

Disnea y anorexia

Neumonía intersticial, cúmulo de líquido en el lóbulo craneal

M. hyopneumoniae

Tos y anorexia

Áreas atelectásicas en el lóbulo craneal, no fibrina

S. suis

Acompañado de otros síntomas neurológicos, artritis, postración

Lesiones petequiales en pulmón

PRRS

Evoluciona con edema de párpados

Neumonía intersticial, cúmulo de líquido en el lóbulo craneal

Agentes ambientales

Lagrimeo y secreción ocular

Predispone a la acción de agentes secundarios

Rinitis atrófica

Desembocan en epistaxis

Atrofia de los cornetes nasales

Enfermedad de Glässer

Fuerte fiebre y edema de párpados y de oreja

Poliserositis fibrinosa, afección de la pleura y órganos abdominales

S. suis

Síntomas neurológicos, artritis, postración, orejas hacia atrás, fiebre

Lesiones petequiales en pulmón

Enfermedad de los edemas

Sintomatología hiperaguda, no presenta fiebre

Edema de párpados y colon en necropsia

Circovirus

Disnea sin tos, desmedro, retraso del crecimiento, palidez corporal

Neumonía intersticial, palidez de mucosas e hipertrofia de nódulos linfáticos

Otros procesos sistémicos

Las condiciones ambientales influyen en la sanidad de los

Tabla 2. Condiciones ambientales idóneas.

animales y en el desarrollo del

Condiciones

Ideal

Efectos

engorde.

Temperatura

25-40 kg PV: 18-22 ºC 40-100 kg PV: 15-20 ºC

Exceso y defecto repercuten en GMD e IC, y predisponen para la aparición de procesos patológicos

< 0,2 m/s

Un exceso predispone a procesos patológicos

Ventilación

20-30 kg: 0,3 m 30-50 kg: 0,4 m2 50-85 kg: 0,55 m2 85-110 kg: 0,65 m2

Al menos cumplir la legislación. Siempre que se pueda reducir la densidad por animal como criterio de calidad

< 20 animales/cuadra

Demasiados animales por cuadra dificulta la inspección y la carga de los animales como criterio de calidad

2

Para tratar la alimentación líquida sería necesario otro artículo. Este tipo de alimentación permite reducir el consumo de materia seca utilizando levadura de cerveza u otros productos de la industria alimentaria. En las explotaciones en las que se tienen tolvas en húmedo, a la entrada de los lechones, se pueden usar como si fuesen tolvas de seco y se coloca un bebedero auxiliar en la zona de rejilla (figura 3).

Bioseguridad Con la desinfección, la desinsectación y desratización no solo se evita la entrada de enfermedades y la merma de pienso correspondiente sino que se mejora el ambiente de trabajo y seguridad frente al consumidor y, por tanto, frente al comprador. Es muy importante que las explotaciones tengan los exteriores limpios, sin hierba, ya que es la imagen que tienen muchos consumidores del sector. Es necesario hacer uso de la constancia y la rutina, para lo que ayudan los protocolos y los registros de la aplicación de raticidas e insecticidas (combinación larvicidas y adulticidas). Respecto a los vehículos de transporte de pienso, deben acceder a la descarga en los silos desde fuera del vallado perimetral. Si no es posible, es necesario disponer y hacer uso de un arco de desinfección y vado sanitario (en buen estado) y limitar los movimientos del camionero. Los vehículos de transporte de animales hay que considerarlos siempre como sucios, aunque estén limpios y desinfectados y con el precinto de desinfección (obligatorio). En cuanto a la limpieza del camión, todo el material orgánico debe ser retirado, debe prestarse especial atención a las esquinas, cierres, pestillo, etc. Una vez limpio, se debe desinfectar y dejar secar. Para facilitar la retirada de los cadáveres y evitar que los vehículos contaminen, hay que situar los contenedores en zonas

’210

Densidad

Tamaño del grupo

Buena regulación a la entrada (no exceso de pienso en el vaso), vaciarlas al menos dos veces por semana para evitar excesos de finos

Tolvas Orientación de las naves Aislamiento y ventanas Fosa de purines

Este-oeste

Se consigue un mejor ambiente en verano y en invierno, por la irradiación solar Un correcto aislamiento mejora los índices productivos y evita procesos patológicos En algunos casos se recomienda poner un poco de agua para evitar corrientes Higienizadas con ácidos orgánicos, dióxido de cloro, peróxido y perácido, para evitar el crecimiento del biofilm junto con el sistema de medicación

Conducciones de agua

Contaminantes ambientales

Tabla 3.

NH3 < 10 ppm CO2 < 3.000 ppm CO < 10 ppm H2S < 0,5 ppm

Estos agentes junto con el polvo incrementan la sensibilidad a la aparición de procesos respiratorios

¿Cómo afectan algunos factores al índice de conversión?

Factores

Criterio

Método de mejora

Genética

Mejora de los parámetros productivos

Seleccionar las genéticas más equilibradas en fase 1 y 3 para nuestras condiciones.

Alimentación húmeda mejor que seca y gránulo mejor que harina

Elegir el sistema que mejor evite el desperdicio de pienso

Manejo del pienso

Evitar el desperdicio

Regular tolvas, la tolva se puede ver en un 40 % de superficie sin estar cubierta

Calidad del pienso

Características del pienso para cada fase productiva

Elegir el sistema que mejor evite el desperdicio de pienso

Control del estatus sanitario Programas vacunales

Prevención de enfermedades Monitorización de procesos

Formación del personal Mantenimiento de los edificios

Programas de formación continuada

Sistemas de alimentación

Sanidad Manejo de los animales

fuera de la explotación, alejadas y de poco tránsito. Por último los vehículos de mantenimiento, deben permanecer fuera de la explotación, y si fuera necesario que entraran en la explotación, deben pasar por el arco de desinfección y el vado sanitario, y permanecer en la explotación el menor tiempo posible. En cuanto a las instalaciones, los muelles de carga y descarga deben impedir que los animales puedan volver a la explotación desde el camión. Hay que diferenciar claramente la zona limpia de

la granja y la zona sucia de cargas. Es preciso disponer de pediluvios para limitar la difusión de la enfermedad, siempre que se haga un buen uso de ellos. Además, los silos de pienso deben colocarse de manera que se puedan llenar por fuera del vallado perimetral. Se tiene que delimitar una zona para la desinfección del material del personal de mantenimiento. El vallado perimetral de la granja se debe encontrar en perfectas condiciones, la puerta de acceso a la explotación siempre debe estar cerrada y con vado sanitario y arco

de desinfección en buen estado. Además, los vestuarios deben encontrarse limpios y ordenados. Por último, las jeringuillas y agujas deben limpiarse todos los días. Las agujas deben cambiarse si se tienen cebaderos con distintos orígenes y hay que tener una jeringa con un juego de agujas en cada una de las naves.

Agua Su calidad, tanto fisicoquímica como microbiológica, tiene un gran alcance:



Cebo de ganado porcino el cerdo consume más de 2,5 veces más de agua que de pienso, por lo tanto, esta debe ser monitorizada continuamente. Las cuatro actuaciones básicas son: • Limpieza periódica de las tuberías aprovechando el vaciado de la nave. También hay tratamientos que permiten limpiar en presencia de animales; son muy útiles después de la introducción de una medicación o tratamiento con ácidos orgánicos que generan biofilm en las tuberías. • Higienización del agua mediante los aparatos apropiados. El dosificador es fundamental, así como conocer la cantidad de agua a tratar (contador) y tener depósitos intermedios si es necesario.

El cebo tiene el mayor peso económico en el coste de producción

El precio de entrada del lechón a cebadero y el índice de conversión son los dos parámetros que definen el coste de producción en la fase de cebo, pero no son los únicos. Factores como la calidad del agua y las tolvas inciden de manera directa en el índice de conversión. La temperatura de acogida de los animales también es un factor importante, ya que reduce los problemas sanitarios que puedan acontecer en la entrada de los lechones que es un momento de estrés. La gestión de las cargas, preparación de las mismas y establecer un protocolo de ventas a cliente: es fundamental saber qué animales tenemos que vender. Un personal bien formado y motivado es la base de cualquier área de producción. Hay que tener un especial cuidado con la bioseguridad, interna y externa, de la explotación si queremos hacer un engorde libre de enfermedades.

• Mantener

una presión y caudal suficiente y constante. • Disponer de sistemas de medicación que garanticen la dosis, la conservación y la no existencia de restos de antibiótico una vez terminado el tratamiento. En ciertas ocasiones es necesario acidificar el agua, por necesidades de los cerdos o para reducir el coste del tratamiento del agua y mejorar la actividad del cloro (esta se incrementa en condiciones de pH un poco ácidos). Usar productos como el dióxido de cloro es una buena opción, puesto que tiene un potente poder desinfectante. Para cualquier actuación que se haga en el agua, tanto de tratamiento como de limpieza, deben establecerse los controles periódicos estimados para verificar su eficacia y mantener un registro de los mismos.

Figura 3. Colocación correcta del comedero y el bebedero.

Figura 4.

Documentación En el cebadero se deben seguir correctamente los registros, lo que demuestra un buen hacer del personal encargado del cebo: libro de tratamientos y recetas, libro de desinfección y desratización, libro de visitas, libro de registro de los movimientos pecuarios (guías sanitarias y movimientos de animales), libro de registro de bajas, registro y control de los tratamientos del agua y consumos de pienso, etc. Todo esto, bien anotado, permite disponer de la trazabilidad de todos los procesos que han ocurrido durante la crianza de los cerdos.

Distribución por peso y número de animales en cada rango de peso de una población de cebo.

300 250 Número de animales

8

200 150 100 50 0

70

80

85

90

95

Indicadores técnicos de cebo Existen una serie de índices que permiten valorar y comparar cada uno de los engordes que se hacen en una misma explotación o en distintas. Los índices de conversión indican la cantidad de pienso que ha necesitado un animal a lo largo del engorde para generar un kg de peso vivo. Hay tres índices de conversión distintos: • Índice de conversión técnico, donde se valoran las bajas como carne transformada. • Índice de conversión económico, que literalmente es la carne cobrada (se descuentan 2,5 kg por cerdo). • Índice de conversión estándar, donde se hace la corrección para llevar los resultados de los distintos engordes, como si fueran engordes de 18 kg a 100 kg de manera constante, sumando o restando en función del peso de entrada y salida.

La tolva tiene que tener ocupado por el pienso solo un 40 % de la superficie del plato.

El índice de transformación va siendo mayor a medida que el cerdo va creciendo. Este aspecto es importante a la hora de determinar el peso de salida y su gestión (siempre dentro de los criterios del matadero y del escalado de pago por parte de este). En las líneas genéticas actuales, hacer las salidas de 100 kg a 110 kg de peso vivo, hace que el índice de transformación empeore 9 g por kg de más, y de 110 kg a 115 kg, 15 g. La ganancia media

’210

100 110 Peso (kg)

115

120

135

140

diaria es importante, ya que tiene una correlación con el índice de conversión y sobre todo con las vueltas que pueden darse a la plaza de cebo (disminuyendo los días de ocupación).

Carga de los animales Esta es la última fase del engorde de los animales. El objetivo es conseguir la máxima homogeneidad posible, de forma que el peso sea adecuado dentro de los rangos fijados por el cliente. Los protocolos de cargas, los rangos de peso y los rendimientos de los animales, definen la eficiencia comercial de nuestra línea de producción. Por esto, deben ser muy claros y estar en conocimiento de todas las personas que participan (veterinarios, ganaderos, cargadores, chóferes, comerciales, etc.). Un buen trabajo en estos tres puntos minimiza los descuentos en matadero y a la vez optimiza el consumo de pienso (por ejemplo, las cargas con más de 16 horas de ayuno ocasionan 1 kg de pérdida de canal). Como norma, el 95 % de los animales que se cargan debe encontrarse entre más o menos dos veces la desviación estándar, es decir, el peso que pide el matadero (figura 4). Desviaciones hacia la izquierda, animales con bajo rango de peso, son siempre atribuidas a problemas sanitarios o mala resolución de los mismos. Las desviaciones a la derecha, con animales con más peso que el deseado, es debido a una mala logística de cargas a matadero. Este indicador también tiene mucha importancia a la hora de valorar los tratamientos que hayan recibido los animales. Muchos de los tratamientos que se hacen son capaces de reducir las bajas, pero no da lugar a una curación completa, de forma que tendremos un mayor número de animales con rangos de peso inferiores. •


AGENDA II Congreso de Seguridad Alimentaria Fecha: 17 y 18 de noviembre Lugar: Las Palmas de Gran Canaria Jueves 17 de noviembre ••15:30 h. Acto Inaugural ••15:45 h. Charla Inaugural: “One Health”. Juan José Badiola Díez ••16:00 h. Sistemas de redes de alerta para alimentos y piensos: RASFF y SCIRI. Francisco José Fernández-Gayol ••17:00 h. Nuevas técnicas de detección rápida de Anisakis y alérgenos del pescado. Mónica Carrera. ••18:00 h. Pausa café ••18:30 h. Estrategias para la reducción de residuos de la producción alimentaria. Óscar M. Hernández ••19:30 h. Producción ecológica de alimentos. Jairo Restrepo Rivera ••20:30 h. Mesa redonda Viernes 18 noviembre ••09:00 h. Etiquetado (claridad y fiabilidad en la declaración de trazas de alérgenos). Daniel Lozano Ojalvo ••10:00 h. Composición nutricional: fiabilidad y fraude. Aitor Sánchez ••11:00 h. Pausa café ••11:45 h. Catas sensoriales: evaluación sensorial de un alimento. Elena Molina ••12:45 h. Cata de productos (sidra, queso, etc.). Cabildo de Gran Canaria ••13:45 h. Almuerzo ••16:00 – 17:00 h. Cambiando el entorno del alimento: atmósferas modificadas y tratamiento con gases. Alimentos mínimamente procesados. Amparo de Benito ••17:00 h. Inactivación microbiana. Validación de técnicas. Amparo de Benito ••18:00 h. Pausa café ••18:45 h. Cambiando el alimento. Factores intrínsecos. Iñaki Álava ••19:45 h. Implicación sanitaria en nuevas técnicas culinarias y procesos en restauración colectiva. M.A. López ••21:00 h. Cena clausura

9

AviForum Puesta Fecha: 16 noviembre Lugar: Valencia 09:15 h. La alimentación para adquirir el peso necesario al final de la crianza. Gonzalo González Mateos 10:00 h. Soluciones para conseguir la salud intestinal. Alfred Blanch 10:45 h. ¿De dónde vienen y a dónde van las bacterias resistentes a antibióticos en ponedoras.? Miguel A. Moreno

12:30 h. Impacto económico de la micoplasmosis en ponedoras: ventajas y desventajas de las diferentes medidas de control. Raúl Cerdá 13:15 h. Mesa redonda: ectoparásitos en avicultura de puesta 16:00 h. Importancia de la luz en la ponedora moderna. Daniel Valbuena 17:00 h. Las diez preguntas claves en el manejo de sistemas de aviarios en cría-recría y en periodo de puesta. Raúl Rodríguez y Rene Rambags de Ter Heerdt

Para más información: agriNews S.L. http://aviforum.org/2017/puesta/

Para más información: VetCan http://congresoalimentos2017.vetcan.org/

X Congreso de la AVPA Fecha: 22 y 23 de noviembre Lugar: Zaragoza (España) La Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA) reunirá un año más al sector en Zaragoza para analizar las estrategias de futuro que permitan un óptimo control de las enfermedades. Durante las sesiones programadas se tratarán temas como la proyección de futuro del mercado de la carne de cerdo, el control integral de la sanidad, la genética y control de las enfermedades o la manera en la que se gestionan las mejores granjas de cerdas en el panorama internacional. Por otra parte, se realizarán talleres sobre necropsias, la vida y misterio de un lechón recién nacido o la utilidad del estudio en matadero del aparato genital de las cerdas eliminadas en granja. También se podrá participar en una interesante sesión de análisis de simulación de casos clínicos. Para más información: AVPA • www.avparagon.com

’210


10

Cebo de ganado porcino

PREVENCIÓN DE MYCOPLASMA EN CEBO Aunque la prevención de la neumonía enzoótica

de cebo, su expresión clínica y consecuencias se

debería instaurarse mucho antes del periodo

observan casi exclusivamente en este periodo.

G. Ramis1, FJ. Pallarés2, J. GómezLaguna3, L. Carrasco3 y A. Muñoz1 1 Dpto de Producción Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia 2 Dpto de Anatomía y Anatomía Patológicas Comparadas, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia 3 Dpto de Anatomía y Anatomía Patológicas Comparadas, Facultad de Veterinaria, Universidad de Córdoba 4 Dpto de Producción Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia La neumonía enzoótica (NE) es una de las enfermedades más prevalentes en los colectivos porcinos y una de las que más pérdidas produce cuando no se controla adecuadamente. Hablar de control en cebo significa que ya se ha perdido un tiempo muy valioso, puesto que la prevención —por ejemplo, mediante vacunas— debe instaurarse mucho antes del periodo de cebo. Sin embargo, la expresión clínica y sus consecuencias se observan casi exclusivamente en este periodo. En la mayoría de los casos la enfermedad está en una situación enzoótica, lo que requiere tiempo para que se produzcan las consecuencias derivadas de la acción del patógeno, por lo que su efecto se retrasará hasta el cebo. Por eso, tiene lógica que en el cebo se hable del control de esta enfermedad, sea cual sea la fase donde se apliquen las medidas de control. Se pueden establecer estrategias a distintos niveles en la prevención de la NE que ayuden a controlar el patógeno. Sin duda el primer paso es el conocimiento de la propia realidad.

¿Cuál es el estado de la población con respecto a M. hyopneumoniae?

Lo primero es conocer la situación de los animales con respecto a la enfermedad y al patógeno que la causa. Para ello se dispone de distintos puntos de control que ayudarán en esta tarea, y podemos utilizar distintos elementos para conocer el estado con respecto a M. hyopneumoniae (presencia o ausencia de sintomatología

A

compatible con la enfermedad), aunque en la fase enzoótica, en ocasiones la sintomatología puede pasar inadvertida. Entre los síntomas estudiaremos siempre los parámetros productivos, ya que con frecuencia es la principal alteración que presentan los animales: disminución de la ganancia media diaria e incremento del índice de conversión. En segundo lugar, puede emplearse la serología, pero en el caso de la NE no es demasiado útil por diversos motivos: la aparición de anticuerpos está muy retrasada con respecto a la infección, y existen evidencias de que ciertas cepas producen anticuerpos que no son detectados por las pruebas serológicas. Otra de las herramientas utilizadas es la PCR (tanto la clásica como en tiempo real). De hecho, una de las pruebas más populares en los últimos años es la determinación de la prevalencia de la bacteria mediante PCR en fluidos broncoalveolares (BALF) de lechones. Se han realizado muchas pruebas, pero aún no se tiene certeza de cuál es la consecuencia clínica de una prevalencia alta de la bacteria al destete.

tivo. Las ventajas de este método son la facilidad y el bajo coste económico, pero en cambio requiere cierto adiestramiento del observador para diferenciar claramente las lesiones propias de NE de las producidas por otros patógenos u otros artefactos producidos durante el sacrificio (figura 1). Las lesiones de la NE son consolidaciones craneoventrales, aumentadas de color y de consistencia con un patrón lobular. A partir de estas lesiones existen diversas formas de evaluar el estado de un colectivo frente a la NE, pero todas ellas se basan en la

Mycoplasma es un patógeno que requiere un manejo ambiental adecuado para estar bajo control.

presencia de lesiones y en la superficie afectada por la consolidación característica de esta enfermedad, concediéndole una valoración numérica a cada lóbulo pulmonar afectado.

Elección de la estrategia Lo primero es conocer la situación de los animales con respecto a la enfermedad y al patógeno que la causa.

Finalmente, una de las técnicas más útiles, baratas y sencillas de realizar es la evaluación de lesiones compatibles con NE en matadero. Esta herramienta ofrece una fuente de información muy valiosa que además, es la más barata y fácil, técnicamente, de todas las citadas hasta ahora. Ir al matadero y evaluar distintos lotes de pulmones ofrece una información de cuántos animales tienen lesiones compatibles con NE y permite evaluar la extensión de las lesiones para obtener una idea de cómo está el colec-

Las estrategias para el control de la NE pasan por tres puntos de acción principales: manejo y control ambiental, prevención con inmunológicos y prevención con antibióticos. Comenzaremos con lo más obvio, que es el manejo y el control ambiental.

Manejo y control ambiental (no solo en el cebo)

Mycoplasma es un patógeno claramente sensible al manejo y que requiere un manejo ambiental adecuado para estar bajo control. La mayoría de las medidas de manejo que ayudan a controlar la expresión clínica de la NE son de sentido común, y permitirán mantener la salud global de los colectivos: • Densidad adecuada. Este punto se revela clave, puesto que se maneja el concepto de “animales respirando el mismo aire”, ya que en muchas ocasio-

B

Figura 1. Lesiones pulmonares macroscópicas compatibles con A) neumonía enzoótica; B) enfermedad pulmonar por PCV2; y C) pasterelosis.

’210

nes la aparición o no de clínica depende en gran medida del número de animales infectados y de la carga bacteriana en cada animal. • Mantener una ventilación y temperaturas adecuadas en todo momento, y sobre todo controlar las variaciones bruscas de temperatura. En esta tarea nos ayudan los equipos de control ambiental que regulan, como mínimo, la apertura y cierre de ventanas. Disponer de calefacción y refrigeración sería lo óptimo, pero es bastante infrecuente en los cebaderos.

C

• Evitar el manejo en continuo y hacer

lotes en la medida de lo posible, evitar la mezcla de edades y orígenes y tener flujos unidireccionales. • Todo dentro-todo fuera, vacíos sanitarios con limpieza y desinfección entre lotes, incluyendo techos. • Manejo en múltiples fases. De hecho, el destete precoz medicado se diseñó principalmente para controlar la NE. Es evidente que estas medidas no están destinadas exclusivamente a esta enfermedad, y deberían cumplirse siempre y en todo momento. Aunque en muchas estructuras de producción algunas de estas medidas son difíciles de cumplir en según qué circunstancias, se debe tratar de implementar el mayor número posible. La bioseguridad se convierte en otro elemento clave, sobre todo en las granjas de reproductoras, aunque sin olvidarse de los cebos. Se tiene que controlar lo máximo posible el tránsito de personas (ya que pueden llevar en algunas condiciones la bacteria hasta 48 horas en la mucosa nasal) y vehículos, sería recomendable tener silos exteriores y muelle de carga que evite la entrada de camiones en la explotación. Pero una de las circunstancias incontrolables es la transmisión aeró-


Guía del asesor en calidad de leche Completísima guía sobre las bases prácticas de la labor desempeñada por el asesor en calidad de leche en una explotación lechera

PVP

90€

CADA TOMO

Disponible en

Guía del asesor en calidad de leche Tomo 1. Sentando las bases prácticas Tomo 2. Alcanzando objetivos Autores: Emili Calvet Capdevila, Manuel Cerviño López, Juan Miguel Echeverría Gueracenea, Luis Miguel Jiménez Galán, Anna Jubert Rosich, Rafael Ortega Arias de Velasco, Antonio Palomino Bazaga Formato: 22 × 28 cm Páginas: 488 (tomo 1) y 512 (tomo 2) • Encuadernación: tapa dura

store.grupoasis.com

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza - España Tel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000 www.grupoasis.com

LA EDITORIAL DE LOS V E TE RI NA RI OS


Cebo de ganado porcino Antibióticos con indicación frente a M. hyopneumoniae y momento de aplicación Tratamiento Vía

6-12 kg 12-25 kg Transición

Pienso

Tilosina Espiramicina

Pienso

Lincomicina Doxiciclina

Clortetraciclina Oxitetraciclina

Fase productiva 25-45 kg Tilosina Clortetraciclina Valnemulina

45-70 kg Cebo Doxiciclina Espiramicina

Lincomicina Doxiciclina

Pienso

Clortetraciclina Tiamulina

Tiamulina Clortetraciclina

Agua

Lincomicina

Lincomicina Doxiciclina

Agua

Doxiciclina

Lincomicina Doxiciclina

Agua

Doxiciclina

Lincomicina

Lincomicina

Lincomicina

Doxiciclina Lincomicina

Doxiciclina

Lincomicina

Doxiciclina Tilvalosina

Agua Agua

70-100 kg

Tilvalosina

gena, que ha sido demostrada en diversos estudios. En casos extremos, como cebos donde se recrían animales de reposición o en multiplicadores, se llega a poner filtros HEPA en las entradas de aire, pero este esfuerzo económico es inasumible en la mayoría de los cebaderos. Solo lo justificaría un altísimo valor económico de los animales. De hecho, el filtrado de aire es popular en zonas de alta densidad porcina en los Estados Unidos, pero casi exclusivo para las granjas de madres.

Tilvalosina

Vacunación

La mayoría de las vacunaciones frente a esta enfermedad habrán de realizarse con mucha antelación a la introducción de los animales en los cebaderos, por lo que realmente es un debate lejano de los técnicos de esta fase, excepto si dicha vacunación no está funcionando bien y hay expresión clínica durante esta fase. A lo largo de la historia reciente se han ensayado con más o menos éxito distintos tipos de vacunas: de subunidades usando

Otras de las innovaciones que se ha producido con respecto a las vacunas convencionales es la aparición de vacunas combinadas, con antígenos frente a otros patógenos como el virus del PRRS o PCV2.

Aparentemente, otra de las medidas de control, aunque muy alejada de los cebos, es mantener la reposición en un porcentaje lo más bajo posible, manteniendo el menor número posible de nulíparas en las granjas. Aunque una vez más, en las circunstancias actuales, con las líneas hiperprolíficas que se utilizan, esto no siempre es posible. Y ya no solo el porcentaje es importante, como ya se ha dicho, sino también el origen de los animales de reposición. Pueden ocurrir dos circunstancias. La primera es que se estén reponiendo animales libres de la bacteria procedentes de los multiplicadores genéticos, en una granja positiva. Estos animales, se tienen que aclimatar lo mejor posible, incluyendo profilaxis de algún tipo. La segunda circunstancia es que estemos introduciendo animales positivos, con el riesgo de importar nuevas cepas, con una virulencia distinta a la que tenemos, y que produzcan la reaparición de problemas clínicos relacionados con Mycoplasma.

Figura 2. Sistemas de control del aire y filtros HEPA.

’210

Josep Curto/shutterstock.com

12

membrana plasmática (Kobisch et al., 1987) o proteínas de membrana (Djordjevic et al., 1997), vacunas microencapsuladas de administración oral (Weng et al., 1992), vacunas de cultivos celulares con cultivos vivos de cepa LKR (Lloyd et al., 1989) y vacunas inactivadas (bacterinas) que contienen la bacteria con un adyuvante de administración intramuscular. De todas ellas, se ha impuesto de forma comercial este último tipo, las bacterinas. En el mercado existen distintas vacunas comerciales frente a M. hyopneumoniae. Además, existen dos variantes según la pauta de administración: las vacunas monodosis y las bidosis. ¿Cuál usar? Clásicamente se ha propuesto que la vacunación monodosis es insuficiente cuando la presión de infección es muy alta y, por tanto, hay que usar una bidosis. Las vacunas frente a M. hyopneumoniae se han instaurado como necesarias en la mayor parte de las estructuras de producción desde hace muchos años. Sin embargo, siguen saliendo nuevas vacunas comerciales incluyendo nuevas cepas, con la intención de reforzar la protección frente a cepas cambiantes. Las cepas de M. hyopneumoniae pueden tener distintas virulencias y como consecuencia, algunas pueden no responder lo suficientemente bien a las vacunaciones. ¿Qué vacuna y pauta elegir? Dependerá de cuál sea la situación frente a la NE y de los resultados que se vayan obteniendo de esta vacunación. Otras de las innovaciones que se ha producido con respecto a las vacunas convencionales es la aparición de vacu-

nas combinadas, con antígenos frente a otros patógenos como el virus del PRRS o PCV2. Esta estrategia simplifica notablemente el manejo, ya que los programas vacunales son de por sí muy densos y en ocasiones no se pueden mezclar vacunas. Siempre que decidamos hacer una vacunación combinando antígenos, deben ser especialidades comerciales diseñadas para tal uso. En ningún caso se deben mezclar vacunas que no se hayan creado específicamente con este sentido. En cuanto a las pautas de vacunación, hasta ahora la más utilizada en las bidosis ha sido primovacuación en primera semana y revacunación en la tercera. Entre las monodosis la más utilizada es entre las tres y las cinco semanas. Se ha propuesto, cuando los problemas de la NE aparecen hacia final de cebo, retrasar la aplicación de la vacuna hasta la séptima u octava semana, para prolongar el efecto.

cuenta diversos factores; si no se quieren usar dosis muy altas de antibiótico, el primero es escoger muy bien el momento de los tratamientos. El segundo es que el uso de antibióticos de forma continuada en transición, en ocasiones, no produce un control total de la NE, sino que retrasa la aparición de la clínica hacia la mitad-final del cebo. Para determinar el mejor momento no contamos con las herramientas que utilizamos frente a otros patógenos, como podría ser un seroperfil, ya que a veces la serología no es muy veraz sobre la situación real, como ya se ha comentado anteriormente. ¿Y combinar vacunaciones y antibióticos? Siempre es una opción, y además tiene bastantes garantías de éxito, pero, además de las cuestiones de seguridad, hay que tener en cuenta la carestía económica y el retorno de inversión que produce usar ambos elementos conjuntamente.

Para emplear una estrategia basada solo en antibióticos, hay que tener en cuenta diversos factores; si no se quieren usar dosis muy altas de antibiótico, el primero es escoger muy bien el momento de los tratamientos.

La prevención con antibióticos será pronto imposible Otra de las medidas de control que se propone en todos los tratados de patología, es el uso de antibióticos. La lista de antibióticos presuntamente activos frente a M. hyopneumoniae es larga: clortetraciclina, tiamulina, tilosina, lincomicina, valnemulina, tilmicosina, tilvalosina, doxiciclina, etc. De hecho, existen numerosas combinaciones de estos demostradas como eficaces para la prevención o tratamiento de la NE y que se pueden administrar mediante agua o pienso y en distintas fases de la vida del animal (tabla). Las combinaciones aplicables en cebo aparecen sombreadas en gris, aunque normalmente se usan medicaciones estratégicas aplicadas en momentos críticos de la vida de los animales como el destete o la entrada a cebo, o el momento en que el historial de la granja indique que circulan otros patógenos como puede ser PRRS, que interactúan con M. hyopneumoniae y agravan ambos cuadros. Para emplear una estrategia basada solo en antibióticos, hay que tener en

Sin embargo, esta estrategia tiene los días contados. Cada vez más aparecen noticias relacionadas con la aparición de “superbacterias” resistentes hasta a 23 antibióticos y que comprometen de forma grave la salud humana. Y aparecen informaciones como mínimo preocupantes como que en la actualidad mueren al año 100.000 personas debido a bacterias multiresistentes a los antibióticos y que la estimación para el año 2050 es que mueran en el mundo cerca de 10.000.000 de personas al año por este motivo (http://www.bbc.com/ news/health-30416844). Tengan o no estas afirmaciones fundamento científico, y seamos o no corresponsables en ello, lo cierto es que crean opinión en el consumidor que exige que abandonemos el uso de los antibióticos en producción animal. Es algo que ya rodea la realidad de nuestro sector. Por tanto, aunque sea una estrategia eficaz y probada, debemos ir abandonando la idea de que podemos prevenir la NE mediante antibióticos en favor de formas de otras formas de prevención.


13

Y otro factor que se debe tener en cuenta es la aparición de cepas de M. hyopneumoniae resistentes a antibióticos como los macrólidos, las lincosamidas o las fluoroquinolonas (Thongkamkoon et al., 2013), aunque estas resistencias no se han podido relacionar con mayor virulencia o con la dotación genética de la bacteria.

Evaluación del plan de control y prevención Esta parte es imprescindible, y es algo que en la mayor parte de los casos se verificará en cebo. Al igual que el conocimiento de la situación inicial, podemos utilizar diversas herramientas, pero de nuevo, la observación de clínica compatible con la enfermedad, la presencia de lesiones evidentes en pulmones en los animales necropsiados durante el cebo y la inspección en matadero de varios lotes dará una información inmejorable sobre la situación del colectivo con respecto a la NE. Mantener una prevalencia de pulmones lesionados baja y un índice de lesión (puntuación o superficie lesionada) bajo indicará que las medidas de control que hemos implementado están funcionando. Además, se deben tener en cuenta las condiciones iniciales para interpretar los resultados que nos arroje esta evaluación. En caso de no tener controlado el patógeno se debe revisar el programa e introducir los cambios necesarios. Y desde luego, tratar de basar nuestra protección casi en exclusiva en inmunológicos, puesto que como ya se ha explicado, los antibióticos tienen los días contados. •

Proceedings 14th International Pig Veterinary Society Congress, Bologna, Italy, p. 433. Pallarés FJ, Gómez S, Ramis G, Seva J, Muñoz A.(2000) Vaccination against swine enzootic pneumonia in field conditions: effect on clinical, pathological, zootechnical and economic parameters. Vet Res. Nov-Dec;31(6):573-82. Pallarés FJ, Lasa C, Roozen M, Ramis G. (2015) Use of tylvalosin in the control of porcine enzootic pneumonia. Vet Rec Open. 2015 Jun 30;2(1):e000079. doi: 10.1136/vetreco-2014-000079. eCollection 2015 Simon, F., Semjen, G., Dobos-Kovacs, Laczay, P. and Cserep, T. (1990) Efficacy of enrofloxacin against enzootic pneumonia in swine. Proceedings 11th

International Pig Veterinary Society Congress, Lausanne, Switzerland, p. 96. Stipkovits, L., Miller, D.J.S., Glavits, R., Fodor, L. and Burch, D.G.S. (2001) Treatment of pigs experimentally infected with Mycoplasma hyopneumoniae, Pasteurella multocida and Actinobacillus pleuropneumoniae with various antibiotics. Canadian Journal of Veterinary Research, 65, 213-222. Thacker, E.L., Thacker, B.J, Boettcher, T.B. and Jayappa, H. (1998) Comparison of antibody production, lymphocyte stimulation, and protection induced by four commercial Mycoplasma hyopneumoniae bacterins, Swine health and Production, 6, 3, 107-112 Thacker, E., Thacker, B. and Wolff, T. (2000) Efficacy

of Aureomycin chlortetracycline against experimental Mycoplasma hyopneumoniae challenge. Proceedings 16th International Pig Veterinary Society Congress, Melbourne, Australia, p. 457. Thongkamkoon P, Narongsak W, Kobayashi H, Pathanasophon P, Kishima M, Yamamoto K. In vitro susceptibility of Mycoplasma hyopneumoniae field isolates and occurrence of fluoroquinolone, macrolides and lincomycin resistance. J Vet Med Sci. 2013; 75(8):1067-70. Weng CN, Tzan YL, Liu SD, Lin SY, Lee CJ. (1992) Protective effects of an oral microencapsulated Mycoplasma hyopneumoniae vaccine against experimental infection in pigs. Res Vet Sci. 1992 Jul;53(1):42-6.

Bibliografía Djordjevic SP, Eamens GJ, Romalis LF, Saunders MM. (1994). An improved enzyme linked immunosorbent assay (ELISA) for the detection of porcine serum antibodies against Mycoplasma hyopneumoniae. Vet Microbiol. 1994 Apr;39(34):261-73. Groth, D and Rapp-Gabrielson, V. (2001) Evaluation of M+PAC in one and two dose-regimens against competitor one-dose Mycoplasma hyopneumoniae bacterins. Proceedings of the Allan D. Leman Swine Conference, Recent Research Reports, Volume 28 Supplement, University of Minnesota, USA, p41 Hannan, P.C.T., Bhogal, B.S. and Fish, J.P. (1982) Tylosin tartrate and tiamutilin effects on experimental piglet pneumonia induced with pneumonic pig lung homogenate containing mycoplasmas, bacteria and viruses. Research in Veterinary Science, 33, 76-88. KobischM, Quillien L, Tillon JP, Wróblewski H. (1987) The Mycoplasma hyopneumoniae plasma membrane as a vaccine against porcine enzootic pneumonia. Ann Inst Pasteur Immunol. SepOct;138(5):693-705. Kubo, M., Yamamoto, K., Ibayashi, T. and DeKeyser, H. (1990) Study on the effect of feed medication with lincomycin against artificial infection of mycoplasmal pneumonia in swine. Proceedings 11th International Pig Veterinary Society Congress, Lausanne, Switzerland, p. 90. Miller, D.J.S. and Stipkovits, L. (1991) Recent advances in the control of enzootic pneumonia in pigs. Proceedings of the World Veterinary Congress, Rio de Janeiro, Brazil. Morgan, J.H., Aitken, I.A., Collins, P. and Burch, D.G.S. (1996) Prevention of experimentally-induced enzootic pneumonia in pigs using the novel compound SDZ PMD 296 (Econor - Sandoz Ltd).

’210


La percepción de los veterinarios de vacuno lechero sobre el uso racional de antibióticos y estrategias alternativas

Un total de 505 veterinarios del sector lácteo europeo han respondido a una encuesta sobre el uso prudente de antibióticos, el papel que desempeña el veterinario en este uso y las estrategias alternativas de las que disponen. A continuación se exponen los resultados.

Elanco Animal Health, España

Una encuesta realizada por Elanco Animal Health recoge las impresiones de un total de 505 veterinarios de vacuno lechero de siete países de Europa (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Polonia y España) sobre cuáles son los principales impulsores del uso prudente de antibióticos en las granjas lecheras, el papel que juega el veterinario en este tema y cuáles son sus opiniones acerca de las estrategias alternativas disponibles [1]. A pesar de que existe un consenso general en todos los países sobre la importancia de limitar el uso de antibióticos y utilizarlos de forma responsable y de que la mayor parte de los veterinarios han adoptado ya este enfoque, la encuesta constató que para implementar la reducción del uso de antibióticos en las ganaderías es imprescindible contar con medidas preventivas o tratamientos alternativos. Aunque los encuestados no eran optimistas ante la posibilidad de que en un futuro próximo se desarrollen nuevos antibióticos que permitan hacer frente a las resistencias, sí esperaban avanzar en el control del uso de antibióticos como resultado de la prescripción de tratamientos y estrategias de prevención que permitan disminuir la prevalencia de las enfermedades.

La resistencia antimicrobiana como un problema Este es un tema actual y de gran relevancia no solo en el mundo veterinario sino para el conjunto de la población. A finales del año pasado en una reunión de los países del G20 se reconoció que la resistencia antimicrobiana constituye una grave amenaza para la salud pública y la estabilidad global [2] y, posteriormente, en la Asamblea de las Naciones Unidas, 193 países firmaron una declaración histórica comprometiéndose a combatir la resistencia antimicrobiana [3]. En España, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de la Salud y la Conferencia Intersectorial de Agricultura aprobaron ya en 2014 el Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos, que incluye seis líneas estratégicas para reducir el riesgo de selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos y presenta un abordaje conjunto desde la salud humana y veterinaria [4].

Aunque solo el 10 % de los encuestados estuvo de acuerdo con la afirmación de que el uso de antibióticos en la ganadería fuera el principal motor del desarrollo de resistencias antimicrobianas en humanos, el 51 % de los veterinarios declararon estar preocupados ante el incremento de las resistencias a los antibióticos [1].

De hecho, el 80 % de los veterinarios encuestados declararon percibir presiones externas para la reducción del uso de antibióticos [1]. Este porcentaje es algo inferior (67 %) cuando se refiere al conjunto de veterinarios españoles que se entrevistaron (n=75). Cabe destacar que, entre los países incluidos en la encuesta, España es donde hay una menor percepción de esta “presión” para reducir el uso de antibióticos. Mientras que solo un 5 % de los veterinarios de vacuno lechero en España declara percibir una fuerte presión para reducir su uso, este porcentaje alcanza en otros países de Europa valores de hasta el 20 % y el 30 % (Reino Unido y Alemania, respectivamente) [1].

Cabe recordar que la decisión de prescribir nunca se hace a la ligera entre otros motivos porque el periodo de retirada de leche por el uso de tratamiento antibiótico en una vaca en lactación supone una pérdida económica significativa para el ganadero. Por otro lado, la reducción de la incidencia de enfermedades (especialmente la mastitis), apoyada por el uso de estrategias preventivas, contribuiría significativamente a reducir el uso de antibióticos en el vacuno lechero.

Tendencias en el uso de antibióticos Un 44 % de los veterinarios de vacuno lechero encuestados afirma haber hecho un menor uso de antibióticos en la vaca en lactación en los últimos 5 años [1]. Esta tendencia es todavía más fuerte en los Países Bajos, donde el 69 % de los veterinarios que se encuestaron dicen haberlos reducido, seguido por Francia (59 %) y Reino Unido (40 %) [1].

Muchos de los veterinarios encuestados destacaron la importancia del acceso continuo a los antibióticos para su uso en animales y para un tratamiento adecuado. De hecho, el 66 % de los veterinarios están de acuerdo en que los antibióticos representan un papel clave para el éxito de las explotaciones del vacuno lechero (cifra que disminuye al 44 % en los Países Bajos) [1]. Como dijo uno de los encuestados, “reducir el uso de antibióticos sin seguir las directrices de uso prudente con foco en un buen diagnóstico y una terapia previa puede tener consecuencias negativas para el bienestar de los animales, y retrasar el tratamiento puede conducir a mayores problemas de resistencia”.

Con vistas al futuro, muchos veterinarios anticiparon que usarán aún menos los antibióticos (figura). Encabezan la lista los veterinarios franceses e ingleses (donde el 72 % y el 67 %, respectivamente, afirman que disminuirán el uso antibióticos en las vacas en lactación) [1]. Curiosamente esta tendencia es mucho menos marcada en los Países Bajos, donde el 53 % dice que su uso permanecerá igual [1], lo que sugiere que se han alcanzado en el país los límites actuales en términos de reducción de antibióticos, y que hay poco margen para una reducción adicional.

Impulsores para la reducción del uso de antibióticos

¿Cómo usan los veterinarios de vacuno lechero los antibióticos?

Cuando se les preguntó a los veterinarios acerca de los motivos que les habían llevado a reducir el uso de antibióticos en la vaca en lactación en los últimos 5 años, un 60 % dijeron que la disminución del uso estaba vinculada a mejoras del manejo y a estrategias de prevención [1]. Sin embargo, la presión externa fue la siguiente razón que motivó a los veterinarios encuestados a disminuir el uso de antibióticos: el 40 % del total afirmó que esto fue lo que les llevó a tomar sus decisiones [1]. Este porcentaje es considerablemente superior entre los encuestados holandeses (59 %) [1] algo que parece estar asociado con los controles obligatorios sobre el uso de

El uso actual de antibióticos es bastante uniforme en todos los países. Según la encuesta, el 58 % de los antibióticos que prescriben los veterinarios se utilizan en el tratamiento o el control de la mastitis  —porcentaje que alcanza el 67 % en los Países Bajos [1]—. De hecho, el porcentaje de antibióticos utilizados para tratar a las vacas con mastitis suponen el 30-39 % del total de antibióticos empleados y los tratamientos de secado representan el 17-30 % dependiendo del país [1]. El volumen restante de antibióticos

En los últimos 5 años

El papel de los veterinarios Los encuestados reconocen que la labor de los veterinarios es un factor determinante en la implementación de las estrategias de reducción del uso de los antibióticos en las explotaciones ganaderas. Con todo, existe una fuerte presión sobre los veterinarios para que defiendan y hagan uso prudente de antibióticos en la salud animal. Las opiniones de los veterinarios encuestados respecto a este punto son en algunos casos contundentes: “Debe ser la obligación moral de cada veterinario la de usar tratamientos alternativos donde o cuando sea posible. Ya estamos encaminados en la dirección correcta, pero estamos sometidos a una gran presión externa”.

que consumen las ganaderías de vacuno de leche se utilizan mayoritariamente en el tratamiento de cojeras, metritis y retención de placenta [1].

n = 505 n = 75

57 %

32 %

53 %

40 %

72 %

n = 75

n = 76

43 %

n = 51

43 %

n = 77

42 %

n = 75

8% 5%

44 %

22 % 30 %

59 % 9%

20 %

40 %

55 %

Ha disminuido/ Disminuirá el uso

32 %

51 %

30 %

26 % 5%

40 %

Ha mantenido/ Mantendrá el uso

5% 36 % 8%

54 % 69 %

35 %

9%

56 %

53 % 21 %

46 %

35 %

24 %

67 %

n = 76

En los próximos 5 años

16 % 24 %

42 %

8%

33 % 51 %

8%

Ha aumentado/ Aumentará el uso

Figura. Porcentaje de encuestados que afirmaron haber reducido el uso de antibióticos en las vacas en lactación en los últimos 5 años y que declararon que reducirán su uso en los próximos 5 años.


PUBLIRREPORTAJE

Las fuentes de esas “presiones externas” tienen distintos orígenes. Según las respuestas de los encuestados, los veterinarios de vacuno de leche europeos consideran la legislación (89 %) y los medios de comunicación (80 %) como principales componentes de presión [1]. Además, el 88 % y el 93 % de los veterinarios de Reino Unido y Holanda, respectivamente, identifican la industria láctea como otra fuente significativa de presión [1]. Por su parte, los veterinarios españoles consideran que la mayor fuente de presión externa es la legislación (identificada por el 88 % de los encuestados), seguida por la industria láctea (86 %), los consumidores (80 %) y los medios de comunicación (74 %) [1]. Pese a los matices y diferencias entre los países, la percepción de que la presión externa había aumentado en los últimos años fue un hecho común entre los encuestados, así como la creencia de que aumentaría aún más en el futuro.

Otro componente que ha impulsado la disminución del uso de antibióticos en las granjas de leche ha sido, según lo encuestados, las propias convicciones, el “hacer lo correcto” y el reconocimiento de que el problema de las resistencias es importante. En España, la concienciación en contribuir en la lucha contra las resistencias antimicrobianas es incluso más significativa que las presiones externas (61 % frente al 27 % de las respuestas) y un 17 % de los veterinarios españoles dijeron sentirse ante la obligación moral de reducir la prescripción de antibióticos [1]. Uno de los veterinarios españoles dijo: “Yo creo que el uso de antibióticos debería ser un debate abierto para encontrar la mejor solución para todo el mundo. Todos nosotros tenemos que tomar partido y cooperar: autoridades, veterinarios, ganaderos, medios de comunicación, procesadores lácteos, etc. Esto es algo que nos influye a todos nosotros. Todos tenemos esta responsabilidad y todos somos importantes”.

Con vistas al futuro y en alternativas al uso de antibióticos Como ya se ha comentado, la prescripción de un tratamiento antibiótico por parte del veterinario no se hace a la ligera. De hecho, el 50 % de los encuestados dice que solo prescribe antibióticos cuando no hay otra forma de tratar una enfermedad, y el 25 % busca primero otro tratamiento no antibiótico [1]. Más de la mitad de los veterinarios de vacuno lechero (53 %) dice estar continuamente en busca de medidas preventivas o tratamientos alternativos para limitar el uso de antibióticos en las explotaciones en las que trabaja. No es sorprendente que el 40 % de los veterinarios identificaran la mastitis como la enfermedad en la que es más necesaria disponer de un tratamiento alternativo [1]. En España, el 43 % de los encuestados dijeron que necesitaban una alternativa para el tratamiento de la mastitis, el 39 % lo desearían para el tratamiento de la retención de placenta y un 31 % y un 29 % destacaron la necesidad de disponer de alternativa para las metritis y cojeras, repectivamente [1]. Entre las distintas estrategias encaminadas a reducir el uso de antibióticos, los veterinarios encuestados destacaron procurar un mejor encalostrado de los terneros, la mejora de las instalaciones, la higiene y la vacunación. Solo el 7 % señaló que tratamientos con medicamentos homeopáticos podrían proporcionar una

solución y el 8 % mencionaron los aditivos o suplementos nutricionales [1], lo que sugiere que pocos veterinarios los consideran como estrategias útiles encaminadas a reducir el uso de antibióticos a largo plazo. En cambio, el 20 % de los veterinarios considera que los productos farmacéuticos que restauran el sistema inmunitario alrededor del parto tienen el potencial de reemplazar a los antibióticos [1]. Además, un 19 % de los veterinarios encuestados dijeron que los productos farmacéuticos que equilibran el balance energético negativo presentaban una posible solución para el futuro [1]. Si bien algunos de los veterinarios (37 %) afirmaron que ya son prescriptores de este tipo de soluciones, es interesante remarcar que un 43 % de los encuestados valoran la posibilidad de usar este tipo de medidas preventivas en un futuro como apoyo a una reducción del uso de antibióticos [1].

de la necesidad de seguir las directrices de uso prudente de antibióticos y los planes de lucha contra las resistencias antimicrobianas elaborados por las autoridades y que reducirá el uso de antibióticos en los siguientes años. Además, los veterinarios reconocen el papel que desempeñan en la lucha contra las resistencias y hace patente el compromiso de los veterinarios con la salud y el bienestar animal. Donde existen alternativas viables, los veterinarios de todos los países están adoptando medidas y el énfasis en la prevención está ayudando a reducir el uso de antibióticos en muchas explotaciones.

Conclusiones

Aunque existen algunas limitaciones con respecto a en qué medida se puede reducir el uso de antibióticos, manteniendo al mismo tiempo una actitud responsable frente al control de las enfermedades, muchos veterinarios están comprometidos en contribuir en la lucha frente a las resistencias antimicrobianas.

Los resultados de la encuesta elaborada por Elanco a más de 500 veterinarios de vacuno lechero de distintos países de Europa demuestran que el veterinario es consciente

Referencias [1, 2, 3, 4 y 5]: www.grupoasis.com/bibliografias/ antibioticosElanco2010.docx

ISPDRYNON00007

antibióticos que instauró el gobierno holandés y que han resultado en una disminución del 58 % de los antibióticos (en valores de 2014 con respecto a los de 2009) [5].


16

Vacuno

La transferencia de embriones en bovinos La técnica sirve para incrementar la intensidad de selección en los programas de mejora genética, ya que se obtiene un elevado número de descendientes por unidad de tiempo a partir de las hembras de mayor potencial genético. Pedro García Herradón, Luis Quintela Arias, Juan Becerra González y Ana Peña Martínez Departamento de Patología Animal Universidad de Santiago de Compostela Imágenes cedidas por los autores La transferencia de embriones es una técnica que consiste en recoger los embriones de una hembra donante y transferirlos al útero de unas hembras receptoras, en las que se completará la gestación. Es una técnica plenamente consolidada, ya que se utiliza con asiduidad desde hace más de 40 años con unos resultados más que aceptables. Su evolución histórica a lo largo de este prolongado periodo puede consultarse en un detallado artículo publicado por Hasler [1]. La transferencia de embriones está ampliamente difundida a nivel global, aunque existen grandes diferencias entre regiones geográficas, tal y como se aprecia en las estadísticas publicadas por la IETS. Así, se observa que más del 75 % de los embriones fueron transferidos en Norteamérica y Europa. La principal aplicación de esta técnica es incrementar la intensidad de selección en los programas de mejora genética, al permitir obtener un elevado número de descendientes por unidad de tiempo a partir de las hembras de mayor potencial genético. Además, cuando se combina con semen sexado, facilita la obtención de individuos del sexo deseado para la selección, con una eficacia del 90 %. Sin embargo, no debemos olvidar que también puede utilizarse con fines sanitarios, por ejemplo, para evitar la transmisión vertical de Neospora caninum transfiriendo los embriones obtenidos en donantes seropositivas a receptoras seronegativas [2]. La técnica se inicia con la estimulación hormonal de la función ovárica de la hembra donante para provocar una ovulación múltiple, en lugar de la ovulación simple propia de esta especie. La hembra es inseminada en el momento apropiado y, posteriormente, se permite a los embrio-

Figura 2. Imagen ecográfica del ovario de una vaca tratada antes de la ovulación (se observan varios folículos preovulatorios).

nes desarrollarse, en el oviducto y en el útero de la donante, hasta que se recogen mediante el lavado uterino (flushing), que suele efectuarse en el día 7 del ciclo. Los embriones recogidos pueden transferirse a las receptoras de manera inmediata, que llevarán la gestación a término, o conservarse a bajas temperaturas durante un periodo prolongado, proceso denominado criopreservación, que permitirá utilizarlos cuando se estime oportuno.

En el continente europeo se realizaron 20.497 lavados uterinos a lo largo de 2015, y se obtuvieron un total de 127.980 embriones transferibles (6,24 embriones transferibles/recogida). De ellos, fueron transferidos 112.306 (87,75 %), y se utilizaron el 41,78 % en fresco y el 58,21 % restante después de la congelación/descongelación [3]. A pesar de los notables avances logrados, la principal limitación a la que se

PGF2α

GnRH

FSH

Inseminación

Progesterona intravaginal d0

d2

d4

d6

d7

d8

d 14 Recogida de embriones

En este protocolo se combinan algunos de los procedimientos referidos en el texto. Los días en los que se administran las diferentes hormonas (FSH, PGF2α, GnRH) y la duración del tratamiento con progesterona son muy variables en función de las preferencias y los resultados obtenidos por diferentes equipos.

’210

enfrenta este procedimiento es el reducido número de embriones transferibles obtenidos en cada recogida, lo que repercute en el coste de cada uno de ellos. En un artículo de revisión, publicado por Hasler en 1992 [4] se indicaba que “las técnicas de superovulación no han logrado mejorar los resultados de forma significativa en los últimos 15 años”. 25 años más tarde, esta afirmación continua siendo válida, ya que ha aumentado

Para promover el inicio de una oleada de crecimiento folicular se puede provocar la ovulación del folículo dominante administrando GnRH, y esta se iniciará de 1,5 a 2 días después del tratamiento.

Figura 1. Esquema de un protocolo de administración de las diferentes hormonas para provocar la superovulación e inseminar a tiempo fijo.

Eliminación del folículo dominante

Figura 3. Imagen del ovario de la misma vaca en el momento de la recogida (se observan varios cuerpos lúteos).

muy poco el número medio de embriones transferibles obtenidos por recogida, y permanece estabilizado en un rango de seis a siete embriones transferibles por recogida, con ligeras diferencias entre las razas de aptitud cárnica (6,86 embriones/recogida) y las de aptitud láctea (6,12).

Principales avances de la técnica A pesar de los grandes avances logrados en cuanto al conocimiento de la dinámica de crecimiento folicular y de la bioquímica de las gonadotropinas, existen todavía grandes lagunas respecto a los efectos de algunos factores intrínsecos de la hembra donante sobre la respuesta superovulatoria. Por este motivo la respuesta sigue siendo poco predecible, el número de embriones transferibles por recogida continúa siendo bajo y el rendimiento comercial de la técnica escaso. A continuación haremos un breve repaso por las principales líneas de trabajo que se están siguiendo para tratar de solventar este problema.

Adaptación del tratamiento a la dinámica de crecimiento folicular Diversos estudios demostraron que las mejores respuestas se lograban cuando el tratamiento de estimulación ovárica

se iniciaba en la mitad del ciclo estral (entre los días 8 y 12). El uso de la ecografía permitió conocer cuál era la causa: en estos días se produce el inicio de la segunda oleada de crecimiento folicular en las hembras con dos oleadas por ciclo, aunque no sucede lo mismo en las de tres oleadas, ya que en estas la segunda oleada se adelantaba en uno o dos días. También se demostró que únicamente se producía una respuesta ovárica óptima cuando coincidían el inicio del tratamiento y la emergencia de la oleada de crecimiento folicular o, lo que es lo mismo, cuando el tratamiento se iniciaba en ausencia de un folículo dominante. Por todo ello, diversos equipos de trabajo se implicaron en la búsqueda de procedimientos para controlar las oleadas de crecimiento folicular. La posibilidad de inducir artificialmente la emergencia de una oleada de crecimiento folicular permitiría iniciar el tratamiento en cualquier momento del ciclo estral. Para ello se emplearon diferentes combinaciones de estrógenos y progestágenos, aplicados mediante dispositivos intravaginales. Los preparados de estradiol suprimen la liberación de FSH e inducen atresia folicular y, una vez que la hormona ha sido metabolizada, se restablece la liberación de FSH y al cabo de cuatro días se iniciará una nueva oleada de crecimiento folicular, momento en el que se puede comenzar el tratamiento con FSH exógena. La prohibición europea del uso de estrógenos obligó a buscar otras alternativas para eliminar el efecto supresor del folículo dominante, una de ellas es la aspiración transvaginal. En los primeros ensayos se eliminaban todos los folículos cuyo diámetro superaba los 5 mm, pero posteriormente se comprobó que era suficiente eliminar los dos folículos de mayor diámetro para lograr el efecto deseado, esto es, promover el inicio de una nueva oleada de crecimiento folicular uno o dos días más tarde. A pesar de que con suficiente práctica la aspiración pueda realizarse a ciegas, se obtienen mejores resultados cuando se realiza aspiración transvaginal guiada por ecografía.



18

Vacuno Modificación de los protocolos de administración de las gonadotropinas

Figura 4. Imagen de archivo de una recogida.

Otro método para promover el inicio de una oleada de crecimiento folicular es provocar la ovulación del folículo dominante administrando GnRH. Esta se iniciará de 1,5 a 2 días después del tratamiento. No obstante, la administración de GnRH a vacas cuya fase del ciclo se desconoce solamente provocará ovulación entre el 44 % al 60 % de los animales, dependiendo de su edad y de su aptitud productiva (carne-leche), por lo que la posterior respuesta del ovario a la estimulación hormonal será poco satisfactoria. Un procedimiento alternativo consiste en aplicar previamente alguno de los métodos usados para la sincronización de la ovulación de cara a la inseminación a tiempo fijo. El protocolo recomendado por Carballo y col. [5] consiste en administrar PgF2α al mismo tiempo que se aplica un dispositivo intravaginal con progestágenos, siete días más tarde (manteniendo aún el dispositivo intravaginal) se administra GnRH para provocar la ovulación del folículo persistente y 36 horas más tarde se inicia el tratamiento con FSH. Durante el transcurso de una oleada de crecimiento folicular normal los folículos subordinados comienzan a sufrir atresia como respuesta a la bajada de la concentración de FSH, inducida por los estrógenos y la inhibina secretados por el folículo dominante. Algunos estudios han intentado evitar esta situación tratando de incrementar el número de folículos susceptibles de responder al tratamiento superovulatorio (diámetro entre 2-4 mm). Uno de los procedimientos propuestos para ello es el pretratamiento con FSH o eCG [6].

’210

Se ha estimado que la duración de la vida media de la FSH en la vaca está en torno a las 5 horas, lo que obliga a administrarla dos veces al día durante cuatro o cinco días hasta una dosis total de 28 a 50 mg Armour o 400 mg de FSH purificada. Al cabo de 48 o 72 horas de iniciar el tratamiento se inyecta PgF2α para inducir la luteolisis. El celo se produce a las 36 a 48 horas, y las ovulaciones comienzan entre 24 y 36 horas más tarde. A partir de este esquema básico se han desarrollado múltiples variantes con resultados variables: administración de FSH en dosis decrecientes, alargamiento del periodo de administración de la FSH o retraso en la administración de la PgF2α hasta las 72 o 96 horas. Recientemente se ha comprobado que prolongando el tratamiento con FSH durante siete días, en lugar de los cua-

la concentración de ácido hialurónico y realizar dos inyecciones subcutáneas de la mezcla, espaciadas 48 horas [8]. Los preparados comerciales más utilizados en la actualidad contienen FSH procedente de extractos hipofisarios, que suelen contener LH en concentraciones variables. A pesar de que durante mucho tiempo han existido opiniones contrapuestas, recientemente se ha comprobado que cuanto menor sea el contenido en LH mejor es la respuesta superovulatoria. Además, se ha demostrado que la utilización de FSH bovina de origen recombinante induce una elevada respuesta superovulatoria, lo que indica su futuro potencial. Tradicionalmente se estableció la necesidad de respetar un intervalo de 60 días entre dos recogidas consecutivas, sin embargo, algunos trabajos posteriores han demostrado que es posible acortar el intervalo a 30 días sin que ello repercuta negativamente en los resultados.

La criopreservación permite conservar a bajas temperaturas células y tejidos vivos, paralizando sus procesos metabólicos, lo que facilita su almacenamiento durante periodos muy prolongados. tro habituales, sin incrementar la cantidad total de FSH (400 mg), aumenta el número de ovulaciones y el grado de sincronía entre las mismas, lo que se traduce en un mayor número de embriones transferibles [7]. Otra posibilidad investigada es la de simplificar la administración de FSH reduciendo del número de inyecciones, lo que disminuye las posibilidades de error y reduce el estrés generado durante el manejo de los animales. En las vacas de carne con buena condición corporal es posible conseguir una buena respuesta ovárica con una única inyección subcutánea de FSH. Sin embargo, estos resultados no se repitieron en vacuno de leche, al tener menos tejido adiposo subcutáneo. No obstante, en estos animales se han logrado resultados satisfactorios al fraccionar la dosis, de forma que el 75 % de la misma se administra al iniciar el tratamiento y el 25 % restante al cabo de 48 horas, coincidiendo con la PgF2α. Otra posible alternativa consiste en combinar la FSH con agentes que ralenticen su liberación para que se produzca a lo largo de varios días. El más utilizado es el hialurónico al 2 %, pero este procedimiento complica su administración intramuscular por la elevada viscosidad de la solución. Ello ha llevado a buscar soluciones intermedias, consistentes en reducir

Factores intrínsecos de la hembra donante que afectan a la respuesta Hace ya bastante tiempo, algunos investigadores sugerían que la respuesta al tratamiento superovulatorio estaba condicionada por el número de folículos de más de 0,7 mm de diámetro presentes en el ovario en el momento de iniciarlo [9]. Estos datos, confirmados en estudios posteriores, abren la posibilidad de predecir la respuesta de una hembra donante cuantificando el número de folículos ováricos en el momento de la emergencia de la oleada utilizando la ecografía. Recientemente se ha comprobado que el número de folículos está estrechamente asociado a los niveles circulantes de la hormona anti-Mülleriana (AHM). Esta glucoproteína se produce en la granulosa de los folículos antrales sanos de pequeño diámetro, por lo que su concentración sérica permitirá conocer la reserva de folículos susceptibles de responder a las gonadotropinas en el momento de iniciar el tratamiento y, así, predecir la respuesta [10].

Avances en la criopreservación de los embriones El desarrollo de los métodos de criopreservación ha incrementado notablemente la eficiencia de esta tecnología.

La criopreservación permite conservar a bajas temperaturas células y tejidos vivos, paralizando sus procesos metabólicos, lo que facilita su almacenamiento durante periodos muy prolongados. Sin embargo, este proceso provoca algunos daños celulares que es necesario evitar, causados por la formación de cristales de hielo y por las elevadas concentraciones de solutos. Para reducirlos o evitarlos es preciso añadir crioprotectores y controlar la velocidad de enfriamiento. Los embriones bovinos han sido congelados con éxito durante muchos años utilizando el glicerol como crioprotector y congeladores programables. Sin embargo, el glicerol penetra lentamente en las células y además debe ser eliminado de forma lenta tras la descongelación, circunstancia que obliga a utilizar varias soluciones de descongelación y un microscopio para controlar el proceso. Por ello, se ha reemplazado el glicerol por otros crioprotectores, como el etilenglicol, con mayor capacidad de penetración, lo que permite descongelar los embriones y transferirlos directamente al útero de las receptoras. Este procedimiento logra que el crioprotector abandone con facilidad las células embrionarias en el interior del útero, sin que ello suponga un estrés osmótico y facilita la realización de la transferencia de embriones en condiciones de campo. A pesar de que la congelación de los embriones es un procedimiento muy utilizado, es un método que consume mucho tiempo y, además, obliga a disponer de costosos equipos para ejecutarlo con éxito. Por ello, está siendo sustituido por la vitrificación, método que consiste en lograr el incremento de la viscosidad de la solución hasta llegar a un estado “vítreo” utilizando elevadas concentraciones de crioprotectores y un enfriamiento muy rápido. La vitrificación evita la formación de cristales de hielo, de tal forma que la solución que contiene al embrión se reajusta, toma la forma de las células y permite mantener intacta su estructura. Las posibilidades de que una solución vitrifique se incrementan en la medida que el volumen se reduce, lo que ha llevado a desarrollar diversos soportes en los que depositar los embriones durante el proceso [11]. Es un procedimiento muy efectivo, no solo por su simplicidad, sino también porque permite obtener unas elevadas tasas de supervivencia embrionaria tras el calentamiento. • Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/transferenciaembriones210.docx


NOVEDADES COMERCIALES Ceva lanza Zeleris, un nuevo tratamiento frente al SRB Ceva Salud Animal presenta Zeleris, un tratamiento completo frente a una enfermedad de gran impacto en el país como el síndrome respiratorio bovino (SRB). Zeleris es un tratamiento único, ya que combina un antibiótico de primera elección como el florfenicol junto a un antiinflamatorio no esteroideo como el meloxicam. Esta unión asegura un tratamiento completo y eficaz durante al menos 72 horas. El producto está disponible en 100 y 250 ml. Con este lanzamiento, Ceva Salud Animal refuerza su compromiso con la innovación y el uso racional de medicamentos dentro del mercado veterinario español. Para más información: Ceva Salud Animal - Tel.: 932 920 660 - www.cevolution.org/es

19

La edición 2017-2018 de Guí@VET llega cargada de novedades Con el objetivo de ajustarse a las necesidades del sector, la edición 2017-2018 de Guí@VET presenta importantes novedades como el rediseño de la web para adaptarla a la visualización desde dispositivos móviles y mejorar navegabilidad y funcionalidades. Incorpora más de 300 productos y 8 empresas, incluye la creación de nuevos grupos de productos (homeopatía, premezclas medicamentosas y limpieza y desinfección de instalaciones) y ofrece información precisa de los formatos disponibles de cada producto (con números de registro y códigos nacionales). Además, se ha desarrollado un módulo de servicios web que permite la conexión de otras plataformas. Para más información: Veterindustria - www.veterindustria.com

Principales retos en avicultura. Influenza aviar Autores: varios Editorial: Servet Este manual describe la información más destacable de la influenza aviar mediante un enfoque práctico y visual de la materia. Los autores evalúan con precisión aspectos relacionados con su etiología, signos clínicos, diagnóstico o control, entre otros. Asimismo, incluye numerosos recursos gráficos que facilitan su comprensión por parte del lector. Para más información: Grupo Asís Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com/es

Egain comercializa de nuevo el dosificador Ra-Dos

Egain ha retomado la producción del dosificador para cerdas gestantes y parideras Ra-Dos, cuyo regreso al mercado porcino está teniendo una gran aceptación. La compañía ha renovado un modelo que mantiene igual de fuerte y resistente el mecanismo que la cerda acciona para conseguir el pienso fresco. Sus materiales de acero inoxidable y fundición avalan a un producto que está presente en numerosas instalaciones desde hace más de 20 años. Se comercializa con depósitos transparentes de varias dimensiones. El pienso no se pega y no es necesario desmontarlo para su limpieza. Alimento fresco, fácil acceso, higiene y visibilidad caracterizan al dosificador Ra-dos. Para más información: Egain S.L. info@egainsl.com - www.egainsl.com

’210


20

Vacuno

¿Puede estar la cojera impulsada por la inflamación? En este artículo se indican algunas de las razones por las cuales la inflamación puede determinar los episodios de cojeras, ya sea antes o después de que se reconozcan los síntomas de la cojera. Arturo Gómez Servicios Nutricionales Zinpro Durante las últimas décadas, se han establecido con éxito programas de prevención y control de las cojeras gracias a un mayor conocimiento de los principales factores de riesgo asociados a las mismas. Pero la realidad es que la prevalencia de cojeras en las granjas comerciales es superior a lo deseable desde una perspectiva de rentabilidad y totalmente inaceptable desde el punto de vista de bienestar animal. ¿Podría existir algún proceso biológico subyacente, que todavía no se entiende completamente, que limite el éxito?

Inflamación ¿Qué se piensa de la inflamación cuando se oye hablar de ella? ¿Es buena o mala? En general, tendemos a atribuir efectos negativos a la inflamación. La inflamación se define como una respuesta protectora localizada provocada por lesión o destrucción de los tejidos que tiene como objetivo destruir y diluir el agente causante, y sin duda restaurar el estado original de salud. Por lo tanto, dentro de un equilibrio, la inflamación es buena, responsabilidad que asume el sistema inmunitario. Lo que realmente es malo es cualquiera de los dos extremos: respuesta insuficiente o demasiada respuesta inflamatoria. Pero ¿por qué debería considerarse el desequilibrio de la inflamación un determinante de la cojera?: ••La mayoría de los avances de vanguardia en la comprensión de algunas de las enfermedades metabólicas, musculoesqueléticas, infecciosas o incluso neurológicas han ocurrido en el área de la inflamación. ••Algunas de las investigaciones recientes sobre la cojera en ganado bovino indican que la inflamación ha de ser considerada para comprender las consecuencias de la cojera, pero también para establecer medidas de control adecuadas. ••Los estados crónicos han sido reconocidos como factores clave para aumentar la prevalencia de las enfermedades de las pezuñas, como la dermatitis digital. ••Continuamente necesitamos definir mejor los actuales programas de manejo de la cojera y finalmente explorar estrategias alternativas que conduzcan a una prevención más exitosa. ¿Hay alguna evidencia de que una respuesta inflamatoria alterada o exagerada pueda desempeñar un papel crucial en iniciar o mantener la cojera? Como se reconoce ampliamente, la cojera es multifactorial y, por lo tanto, la investigación de la relación entre cojera e inflamación debe considerar diferentes perspectivas. Sin embargo, la revisión de la bibliográ-

’210

fica es limitada respecto a la cantidad de investigación publicada, probablemente debido a las limitaciones en los presupuestos dedicados a estudiar la biología de la cojera básica. Hay algunas características inherentes a la cojera (éticas, momento del diagnóstico, estandarización de las definiciones de lesión, medición de metabolitos específicos, etc.) que también limitan la cantidad de investigación desarrollada en el área. La buena noticia es que el rápido desarrollo del campo y el creciente uso de las técnicas de biología molecular están proporcionando excelentes herramientas, y cada vez más asequibles, para abordar el análisis de estas complejas relaciones. A continuación se verán algunas de las relaciones entre inflamación y cojera.

Tejido/anatomía El enfoque clásico de los problemas de las lesiones no infecciosas ha sido describir el daño tisular inmediato producido por un trauma excesivo generado por la interacción entre estructuras duras (superficies externas y estructuras óseas internas) con los tejidos blandos de la pezuña. En este sentido, el grupo de la Universidad de Nottingham ha resumido la relación entre los factores de riesgo y las consecuencias de las lesiones podales. Específicamente para la inflamación, han demostrado cómo los episodios de cojera pueden llevar a la destrucción ósea y al crecimiento óseo, y a promover la inflamación. En la misma dirección, en una publicación del mismo equipo se ha demostrado cómo el uso de fármacos antiinflamatorios puede ayudar adicionalmente a la recuperación de las cojeras después del tratamiento. Es obvio que la inflamación puede desempeñar un papel en la perpetuación de las cojeras (etapas crónicas). Para analizar si la inflamación también puede iniciar el daño del tejido de la pezuña y la cojera se necesita observar la investigación publicada en seres humanos y sus nuevas tendencias para la terapia de los problemas musculoesqueléticos. Brevemente, la inflamación de cualquier origen se está considerando ahora una causa plausible de problemas de la articulación, del ligamento y del tendón. Esto puede ser evidenciado por el vínculo entre la espondiloartritis y la enfermedad inflamatoria intestinal. De manera similar, con respecto a la terapia, dado que la inflamación es parte de la interacción entre sobrecarga mecánica, envejecimiento, formación neovascular y manejo del dolor, se han promovido estrategias antiinflamatorias para mejorar resultados históricos no tan optimistas. Esta tendencia ha causado la oleada de nuevas áreas de estudio creadas como resoliomics (estudio de compuestos endógenos con propiedades curativas)

incluyendo nuevas moléculas de las lipoxinas o familias de resolvinas.

Funcional Se ha prestado mucha atención a la almohadilla grasa plantar debido a su función en la modulación de la interacción entre las superficies óseas (duras) y los tejidos blandos. En el pasado reciente, la relación entre el volumen total de la almohadilla plantar se ha correlacionado con la aparición de la cojera clínica. Incluso los cambios en las puntuaciones de la condición corporal a lo largo de la lactancia en el ganado lechero se han asociado con problemas de locomoción. Existe entonces cierta evidencia de que la pérdida de funcionalidad de la almohadilla plantar podría ser un factor causante de cojera. Sin embargo, la investigación es ambigua, ya que algunas de las nuevas investigaciones muestran diferentes opiniones sobre la responsabilidad final de la almohadilla plantar. Pero ¿pueden los procesos inflamatorios, en primer lugar, modificar las características de la almohadilla plantar, lo que conduciría a una disfunción? No se ha desarrollado ninguna investigación específica para responder a esta pregunta en el ganado. Sin embargo, se sabe que componentes proinflamatorios (como la activación de cascadas intracelulares a partir de receptores tipo Toll y la consecuente resistencia a la insulina en el glóbulo graso) pueden promover cambios en los glóbulos de la almohadilla plantar, con el consiguiente aumento de la inflamación local, la activación leucocítica y el daño celular y, por lo tanto, comprometer las características normales de los tejidos grasos.

Comportamiento/manejo La industria láctea, principalmente en sistemas intensivos, ha adoptado el recorte funcional y terapéutico regular como medio de prevención y control de las cojeras. Dependiendo de las diferentes características de manejo, se pueden encontrar diferentes protocolos. Así, en algunas granjas recortan a sus animales según la etapa de lactación o programan los recortes por calendario. Los resultados de algunos de estos programas han demostrado ser inconsistentes. Además, muchos estudios han investigado el impacto del periodo de transición en el sistema inmunitario y, específicamente, algunos destacaron la importancia del periodo de transición en cuanto a la cojera. Está claro que las diferencias en el recorte (el momento, la técnica...) pueden conducir a diferencias en los tiempos de cicatrización de las lesiones y, cuando es inadecuado, al desarrollo crónico de estas lesiones. La inflamación crónica desempeña un papel en la acu-

mulación de vacas cojas. Las vacas cojas, especialmente durante el periodo de transición, pueden promover la aparición de otros problemas metabólicos e infecciosos que conducen a estados graves de inflamación. En el sentido opuesto, muchos cambios en el comportamiento y las prácticas de manejo deficientes pueden afectar el sistema inmunitario. Se ha documentado que las limitaciones en la ingestión de materia seca durante el periodo preparto se correlacionan con un aumento de la aparición de enfermedades infecciosas (por ej., metritis), y también se asocia con una mayor pérdida de peso corporal durante la lactación temprana. Ambas situaciones pueden, obviamente, aumentar la aparición de la cojera.

Nutricional En caballos, una vía que ha demostrado una conexión con una mayor incidencia de cojera es la generación de sustancias proinflamatorias, a partir de la digestión de nutrientes, que altera la circulación en el casco y la afecta negativamente. En el ganado, debido a las diferentes características anatómicas de sus patas, los problemas digestivos y la acidosis ruminal (subaguda) no han mostrado un efecto causal tan claro sobre el aumento de la incidencia de cojeras, al menos como una causa suficiente. Sin embargo, investigaciones recientes han revelado que trastornos digestivos, principalmente con origen en el intestino delgado y grueso de ganado y otros animales de granja, pueden conducir a una mayor cantidad de componentes proinflamatorios en la sangre, probablemente responsables de dañar los tejidos del casco interno y disminuir la funcionalidad. La investigación también ha mostrado una interesante distribución diferencial en las zonas de la almohadilla plantar de ácidos grasos (PUFA y MUFA) en el casco, también conocidos como precursores de componentes proinflamatorios. Específicamente, las características de grasa en el casco se distribuyen según las diferentes zonas naturales de tracción y tensión. Esto sugiere que la almohadilla plantar, en lugar de tener simplemente una función de amortiguación, podría desempeñar un papel funcional al ofrecer precursores inflamatorios en áreas sujetas a mayores demandas. Esto abre la posibilidad de estrategias nutricionales dirigidas a optimizar el perfil de ácidos grasos de las estructuras de la pezuña. El uso exitoso de complejos de aminoácidos y metales ha demostrado ser beneficioso para la prevención de las lesiones infectocontagiosas y del casco. Estos efectos se han justificado principalmente por las implicaciones de los diferentes minerales en la formación de queratina y


21

Ruslan Sitarchuk/shutterstock.com

••El periodo de transición es la etapa de

La falta de espacio en una granja puede llevar a una mayor competencia, estrés y cojeras.

la lactación en la que las vacas pueden tener la mayor disfunción del sistema inmunitario. El foco de las intervenciones ha de concentrarse durante el periodo de transición para obtener el mayor éxito en la prevención de cojeras. ••La investigación ha evidenciado resultados variables en el recorte. ¿Se debe adaptar la técnica de recorte para reducir el traumatismo y la inflamación? ¿Cuál es el intervalo adecuado de resolución de una lesión que garantice la menor cronicidad posible? ¿Se pueden evitar las lesiones crónicas?

••En la investigación sobre cojeras se ha

prestado poca atención a la inflamación. ¿Se deberían incluir marcadores de inflamación en la investigación de cojeras? Los avances en el estudio de la relación entre inflamación y cojera sugieren una nueva forma de abordar la prevención y el control de las cojeras, y las nuevas tecnologías actuales y futuras pueden proporcionar soluciones eficaces. El bienestar de los animales y la rentabilidad de las granjas están en juego, pero hay una oportunidad de aumentar el éxito. • Traducido por Teresa García. Albéitar

ligamentos. Más recientemente, la investigación reciente ha identificado diferencias en la expresión local de marcadores genéticos inflamatorios y otras moléculas funcionales en la pezuña de la vaca durante el periodo de transición. De manera similar, las vacas que reciben una formulación específica con complejos aminoácido-metal, han mostrado una expresión diferente (en comparación con vacas alimentadas con oligoelementos de fuente inorgánica) en genes estructurales (por ej., biotinidasas o factores de transcripción de queratina), pero también en la expresión de genes proinflamatorios (por ejemplo, TNF-α, interleucina-6) y lípidos e inmunomoduladores (por ej., receptores activados para la proliferación de peroxisomas). Este trabajo es primordial para desvelar el papel funcional de los oligoelementos, además de sus conocidas responsabilidades estructurales en la salud de las pezuñas, abriendo nuevas vías de intervención.

Implicaciones prácticas de las estrategias antiinflamatorias para el manejo de la cojera El conocimiento en profundidad del papel de la inflamación en la aparición de cojeras definirá algunas de las estrategias de prevención y control. Algunos ejemplos en los que reflexionar sobre implicaciones prácticas podrían ser: ••El comportamiento y el estrés puede promover el estado inflamatorio, afectando a la salud de la pezuña y aumentando la cojera. ¿Afecta la reestructuración de la jerarquía entre vacas a las cojeras? ¿Puede la falta de espacio para que los animales descansen o se alimenten conducir a una mayor competencia, estrés y cojeras? ¿Están en desventaja los animales de primera lactación? ¿Se deben adoptar prácticas estándar de manejo de animales “de bajo estrés”? ••Tradicionalmente se han construido instalaciones para vacas estándar, y el foco ha recaído en identificar y solucionar los problemas más evidentes. ¿Afectan los traumas de alta frecuencia y baja intensidad (como en suelos muy rugosos) al nivel de cojera a través de mecanismos de inflamación subclínica? ¿Se deberían construir superficies lisas para caminar, conservando siempre un nivel de tracción adecuado? ••Solo el uso de complejos aminoácido-metal ha demostrado una reducción de enfermedades de la pezuña. ¿Se deben añadir complejos aminoácido-metal a las dietas estándar para ayudar a manejar la inflamación? ¿Qué otros cambios nutricionales se pueden adoptar para optimizar la función inmunitaria?

’210


22

Pequeños rumiantes

Resistencia genética a helmintosis digestivas La resistencia genética a la infección por tricostrongílidos es la capacidad de un animal de albergar menor número de parásitos y se mide mediante el número de huevos por gramo de heces. Francisco A. Rojo-Vázquez1*, Jorge González2, Julia N. Hernández2, María Martínez-Valladares1 1 Dpto. de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria de León e Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC-ULE) 2 Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas *francisco.rojo@unileon.es Las helmintosis digestivas de los pequeños rumiantes, principalmente las tricostrongilidosis, son muy frecuentes (100 % de prevalencia de rebaño y 70 % individual), y causan pérdidas de millones de euros por descenso de la productividad y el coste de las medidas de control. Generalmente son infecciones mixtas, en las que participan Ostertagia/Teladorsagia spp., Trichostrongylus spp. y Nematodirus spp. y, en algunas zonas, también Haemonchus spp. El control se basa en la quimioprofilaxis y otras medidas, pero no se puede limitar a aplicar métodos más o menos complejos como decidir las épocas de administración de antihelmínticos u otras actuaciones.

La relación parásito/ hospedador Con la hierba, las L3 llegan al tracto gastrointestinal donde pierden la cutícula, penetran en la mucosa y mudan. Las L4 vuelven a la luz, mudan, se forman las L5 que maduran sexualmente y a las tres semanas se transforman en adultos. En condiciones desfavorables (otoño-invierno), el desarrollo de las L4 de Haemonchus y Teladorsagia se detiene (hipobiosis) y se reanuda en primavera, coincidiendo con los partos, cuando la respuesta inmunitaria del hospedador es menor y la supervivencia de los parásitos en el digestivo es mayor. Casi todas las ovejas están infectadas con una o más especies de tricostrongílidos; el número medio de parásitos/

animal es moderado pero en zonas de regadío puede llegar a varias decenas de millar. La gravedad de la enfermedad está relacionada con la especie y el número de parásitos presentes, la salud general y el estado inmunitario del hospedador. En las infecciones por especies “gástricas” (T. circumcincta, T. axei o H. contortus), las larvas dilatan las glándulas y destruyen las células, que son sustituidas por células indiferenciadas. Cuando las larvas vuelven a la luz se alteran también las glándulas adyacentes produciéndose hiperplasia de la mucosa, edema submucoso y aumento de células plasmáticas. A los 35 días posinfección comienza a regenerarse la mucosa, quedando un nódulo circular abultado de 2-3 mm con un orificio central (figura 1).

En las infecciones por especies gástricas, las larvas dilatan las glándulas y destruyen las células, que son sustituidas por células indiferenciadas. Como resultado de la infección hay aumento del pH gástrico por disfunción de las células parietales, que produce dificultades digestivas porque el pepsinógeno no se transforma en pepsina. Al aumentar el pH hay hipergastrinemia, mayor contractilidad del abomaso y del peristaltismo intestinal y trastornos gastrointestinales. La menor unión intercelular favorece la permeabilidad de la mucosa, desciende la albúmina y se produce hipoproteinemia, apareciendo edemas en el espacio submandibular (figura 2) y en el abdomen. También disminuye la ingestión voluntaria por la hipergastrinemia y el dolor intestinal y, si participa H. contortus, hay anemia; es decir, se instaura un cuadro clínico caracterizado por inapetencia,

Figura 1. Nódulo circular abultado de 2-3 mm con un orificio central.

’210

Figura 2. Edema en el espacio submandibular.

mal estado general, anemia, diarrea o constipación y disminución de las producciones. A veces, se produce la muerte.

Control, problemas y alternativas El control de las tricostrongilidosis se realiza tradicionalmente con antihelmínticos, cuya eficacia ha hecho que los ganaderos se hayan olvidado de otros métodos de control, aunque su uso excesivo e incorrecto ha favorecido el desarrollo de resistencias. En algunos países se usan combinaciones de antihelmínticos pero hay dudas sobre si una vez instaurada la resistencia frente a uno de los principios activos de la combinación fallarían también los demás componentes.

“adecuadamente” aunque esté infectado; y contribuye a limitar el grado de infección y el crecimiento y fecundidad de los parásitos. Cada vez se utiliza más el control biológico; y, sobre la base de que los animales adultos desarrollan inmunidad suficiente para mantener en equilibrio la población parásita, la inmunoprofilaxis también contribuye al control. Un capítulo prometedor es la resistencia genética. Desde hace algún tiempo, en muchos países se han hecho estudios sobre selección para la resistencia a las parasitosis de los pequeños rumiantes. Ese es un reto que tiene que superar el carácter tradicional de la explotación ovina, el escaso margen de los beneficios y otros factores.

Como resultado de la infección hay aumento del pH gástrico por disfunción de las células parietales produciendo dificultades digestivas. En algunos estudios en granjas donde se ha diagnosticado resistencia a al menos dos clases de antihelmínticos, la combinación de fármacos y un manejo adecuado han demostrado que no hay un mayor desarrollo de resistencias a pesar de la preexistencia de resistencia. Incluso en algunos rebaños la eficacia es significativamente mayor, lo que podría interpretarse como “reversión a la susceptibilidad”. Sin embargo, la heterogeneidad de factores involucrados en la presentación de las tricostrongilidosis hace que las medidas de control requieran la integración de actuaciones. El manejo consigue atenuar la gravedad de las infecciones, ayudado por otros procedimientos. Por ejemplo, se ha comprobado que una buena nutrición aumenta la capacidad del hospedador para seguir produciendo

Marcadores de resistencia y resiliencia La resistencia genética a la infección por tricostrongílidos es la capacidad de un animal de albergar menor número de parásitos y se mide mediante el número de huevos por gramo de heces (FEC). Un animal se considera genéticamente resistente a una infección cuando el parásito: i) no es capaz de establecerse; ii) no completa el ciclo endógeno; iii) el hospedador controla la infección y/o elimina al parásito. Sin embargo, se ha acuñado otro término que amplía el concepto de resistencia: resiliencia, que es la capacidad de un animal infectado de mantener su nivel productivo. Para definir la resistencia genética a la infección, los marcadores fenotípicos



Pequeños rumiantes deben ser cuantificables, fiables y repetitivos, y de fácil realización. Además, conviene también determinar la heredabilidad de los parámetros en que se basa la selección para conocer el porcentaje que presenta la influencia genética sobre la variación. La heredabilidad indica la probabilidad de respuesta a la selección; en las infecciones por tricostrongílidos depende de la edad del hospedador, el tiempo de exposición a la infección, la precisión de la medición y el número de muestras examinadas. Convencionalmente, los parámetros utilizados para conocer la resistencia a la infección son: ••El FEC, que es el más utilizado pero está influido por el nivel de infección, la composición de las especies parasitarias y la carga parasitaria (figura 3). A su vez, este y la fecundidad de las hembras están afectados por la respuesta inmunitaria del hospedador. También influye el estado nutricional de los animales, incluyendo la cantidad total de nutrientes ingeridos como el nivel de proteína. El problema del FEC es que es muy variable. La heredabilidad de un solo análisis fecal depende del momento de la toma de muestras; es mayor en los corderos de más edad (3-5 meses) y oscila de 0,2 a 0,4. ••La eosinofilia periférica (figura 4) relacionada con la gástrica, que se asociada a su vez al aumento de interleucina-5. En corderos de 4-5 meses con T. circumcincta la heredabilidad es de 0,48, por lo que es un buen indicador también para ovejas adultas que están continuamente infectándose. ••En T. circumcincta, el incremento del pepsinógeno plasmático está asociado con el tamaño de los adultos. La repetibilidad del pepsinógeno plasmático está entre 0,75 (ovinos) y 0,39-0,48 (caprinos). ••Las diferencias en la excreción fecal de huevos entre animales resistentes y susceptibles alimentados con dietas hipo-

Figura 3. El FEC está influido por el nivel de infección, la composición de las especies parasitarias y la carga parasitaria.

Figura 4. Eosinófilos en sangre periférica.

’210

protéicas son menores que si reciben dietas estándar. Las eficiencias proteicas que producen los tricostrongílidos son menores en animales alimentados con una dieta rica en proteínas (figura 5). La correlación entre la ganancia de peso y el FEC es negativa y la heredabilidad en ovejas merinas de un año de edad, de 0,23. ••Anticuerpos. En T. circumcincta la resistencia a la infección está determinada por la inhibición o el retraso del crecimiento y desarrollo de los parásitos; y hay correlación de IgA en la mucosa gástrica y secreciones nasales y el tamaño de adultos y, por tanto, la FEC. La heredabilidad para la IgA es de 0,56. Como el estudio de los fenotipos indicadores de la resistencia a los tricostrongílidos es costoso, requiere tiempo y personal especializado y generalmente del establecimiento de la infección (por tanto, pérdidas productivas), la identificación de genes que expliquen parte de la variabilidad fenotípica observada para la resistencia a los tricostrongílidos es el actual campo de estudio para la selección de animales genéticamente resistentes.

Para ampliar el concepto de resistencia se ha acuñado el término resiliencia, que es la capacidad de un animal infectado de mantener su nivel productivo.

Variabilidad genética y su uso en el control La exposición repetida a L3 de tricostrongílidos genera protección, aunque los corderos menores de 9-10 meses, los más vulnerables, no son suficientemente inmunocompetentes para controlar totalmente la infección, lo que siempre da lugar a pérdidas productivas. La respuesta inmunitaria adquirida explica buena parte de esta protección y los principales mecanismos efectores parecen ser más o menos comunes entre distintos tricostrongílidos. En la acción efectora participan eosinófilos y leucocitos globulares e inmunoglobulinas específicas (IgA, IgG1, e IgE). Los linfocitos T CD4+ desempeñan un papel fundamental coordinando la respuesta, liberando citocinas (IL4, IL5 e IL13) típicas de respuestas tipo 2. También se han implicado los linfocitos Th17 y las células T reg, y moléculas como la galectina 11. No obstante, aunque los grandes protagonistas de estos mecanismos de protección están descritos, hay aspectos más sutiles que parecen ser determinantes que actualmente desconocemos. Un ejemplo que ilustra la complejidad de estas respuestas es la enorme heterogeneidad a la hora de identificar antígenos de L3 y L4 en ovinos infectados repetidamente con T. circumcincta. Sin embargo, siempre queda un pequeño porcentaje del rebaño con cargas más altas que desempeña un papel fundamental. Se asume que hay diferencias en la resistencia/susceptibilidad a los NGI entre individuos de una misma raza y entre razas; esta variabilidad tiene base genética y se relaciona con diferencias en la respuesta inmunitaria que desarrollan los hospedadores frente a los parásitos. Por

Figura 5.

Diferencias en la excreción fecal de huevos entre animales resistentes y susceptibles, alimentados con dietas hipoprotéicas, son menores que si reciben dietas estándar. Animales susceptibles

Animales resistentes

600 Excreción fecal (hh/g)

24

500 400 300 200 100 0

2

4

6

8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 Días por postratamiento

Figura 6. Ovino Canario de Pelo.

tanto, la relación entre cada hospedador y sus parásitos condiciona esta asociación; y pudiera ser que existan diferencias sutiles en la forma en que cada género de tricostrongílido interacciona con los ovinos. Se han descrito algunas razas ovinas resistentes a los tricostrongílidos; generalmente, para definirlas se comparan con otras más susceptibles. En muchos casos no se han identificado las razones que explican estas diferencias. Por ejemplo, la Florida-Native es más resistente que la Merinoland, aunque no se han detectado diferencias entre ellas en los recuentos de eosinófilos, mastocitos y leucocitos globulares abomasales. Tampoco se han encontrado diferencias en recuentos celulares locales y producción local de Ig entre la raza resistente Santa Inés con las susceptibles Île-de-France y Suffolk.

En España, se ha demostrado que el Ovino Canario de Pelo (figura 6) es más resistente que el ovino Canario a H. contortus. En esta raza, en los mecanismos de protección están implicados, entre otros, los linfocitos T, la IgA y la galectina 11. Es decir, no es posible simplificar la respuesta ante parásitos tan complejos como los NGI, que son multicelulares y mudan varias veces en el hospedador (L3-L4-L5). Dentro de la misma raza existen diferencias individuales en cuanto al nivel de resistencia a la infección por tricostrongílidos. Así, en ovejas de raza Churra se han encontrado animales con diferencias significativas en cuanto al desarrollo del parásito en el hospedador, la excreción de huevos con las heces, el porcentaje de eosinófilos en sangre y el nivel de IgA. Por lo tanto,

Dentro de la misma raza existen diferencias individuales en cuanto al nivel de resistencia a la infección por tricostrongílidos. En otros casos hay diferencias que podrían justificar esta situación; por ejemplo, la raza Criolla Lanuda, más resistente a H. contortus que la Corriedale, tiene más eosinófilos y leucocitos globulares en el abomaso. En infecciones por H. contortus también se contabilizaron más leucocitos globulares en el abomaso de las ovejas resistentes St. Croix en comparación con la susceptible Dorset. La raza resistente Gulf-Cost-Native, además de reclutar más células inflamatorias en el abomaso produce niveles más elevados de IgE e IL-4 que ovinos de raza Suffolk. En la Roja Africana, más resistente que la Dorper, la eosinofilia periférica es mayor. Por su parte, al comparar la raza Barbados Black-Belly con la susceptible INRA 401 no hay diferencias en las poblaciones celulares gástricas pero sí en la producción de las citocinas IL4, IL5 e IL13.

los animales resistentes se identificarían por un menor grado de infección que los susceptibles. Así pues, un posible uso de la resistencia genética es el empleo de estos animales como modelos de la respuesta inmunitaria para identificar nuevas dianas farmacológicas. Por ejemplo, actualmente se está utilizando el ovino Canario de Pelo para optimizar un prototipo de vacuna recombinante frente a T. circumcincta que, aunque ha resultado muy eficaz, ha mostrado bastante variabilidad en la respuesta y en animales de <6 meses no hay protección. La idea que se explora en el proyecto europeo Paragone (www. paragoneh2020.eu) es aprovechar la gran resistencia de los animales de esta raza para identificar el fenotipo de respuesta inmunitaria que mejora la eficacia de la vacuna y se espera que respondan a


25

edades más tempranas. Conviene resaltar que las razas autóctonas genéticamente resistentes han desarrollado esta resistencia al parásito por un periodo más largo que las líneas seleccionadas dentro de una raza, por lo que es fundamental mantenerlas para conservar la diversidad genética que podría perderse al desaparecer algunas razas menos productivas. De todos modos, a veces estas razas locales se crían en condiciones en las que las razas comerciales no son capaces de rendir, siendo más productivas en estos ecosistemas. Si es posible aunar las características de las dos razas, sus cruces pueden conseguir mayor rentabilidad. El mejor recurso es la selección de animales resistentes dentro de rebaño.

Los estudios mediante QTL generalmente abarcan pocos locus y no son siempre replicables. Algunos avances tecnológicos, como GWAS (Genome-Wide Association Studies) permiten identificar polimorfismos genéticos sencillos (SNP) que no solo identifican variaciones en regiones del ADN que codifican proteínas sino también de regiones reguladoras, como los chips ovinos OvineSNP50 u OvineSNP700 genotyping BeadChip (Illumina), con los que se pueden detectar simultáneamente más de 50.000 SNP. Aunque los ganaderos prefieren seleccionar a sus animales atendiendo a las

producciones (lana, carne, etc.), en algunos países como Australia hay disponible una base de datos con información sobre el valor genético de carneros (estimated breeding value) (www.sheepgenetics.org. au) que incluye la resistencia a parásitos en función del FEC. Lo cierto es que incluir la selección de individuos resistentes parece una opción atractiva. Después de seleccionar durante más de 20 años rebaños ovinos resistentes a tricostrongílidos de una raza muy susceptible (Rylington Merino), basada en FEC, no se necesitan antihelmínticos y se mantienen las producciones, lo que

demuestran la fuerza y la sostenibilidad de esta alternativa para control antiparasitario. Posiblemente la combinación con otras medidas (manejo, dieta, control biológico, rotación de pastos, vacunas, tratamientos selectivos, etc.) permitirá aumentar los rendimientos y mantener a largo plazo el control de las tricostrongilidosis ovinas. No obstante, es preciso disponer de métodos más eficaces para identificar individuos resistentes, para lo que se necesita mayor inversión en investigación finalista. • Bibliografía en poder de los autores.

Como la resistencia es poligénica, es difícil seleccionar satisfactoriamente identificando un único gen.

Papel de la genética en el control de las parasitosis ovinas Seleccionar animales resistentes es una buena opción para el control de las tricostrongilidosis por ser un carácter heredable y al que es previsible que le costaría adaptarse a los parásitos al tratarse de una herencia “poligénica”. La heredabilidad del FEC es similar a otros caracteres productivos: producción lechera o crecimiento en vacas. Sin embargo, esta heredabilidad varía con la edad, el grado de exposición, precisión en los recuentos, número de muestras, parásito y raza. Su uso en programas de selección es un tanto controvertido: algunos autores le atribuyen mermas productivas y otros dicen lo contrario. La resiliencia, por su parte, tiene una heredabilidad más baja y además no tiene efecto en la contaminación de los pastos y, aunque en ocasiones se ha conseguido reducir la necesidad de aplicar tratamientos y mejorar tasas de crecimiento, no mejora la resistencia. Sin embargo, como la resistencia es poligénica es difícil seleccionar satisfactoriamente identificando un único gen.

Recuerdo epidemiológico La epidemiología está condicionada por la contaminación del medio con huevos (los animales parasitados eliminan huevos, más intensamente en el periparto) y por el clima; con temperatura y humedad adecuadas, se desarrollan y se forman L3 infectantes. En zonas de secano, los huevos eliminados a partir de la primavera se transforman en L3 que contaminan la hierba alcanzando el máximo entre noviembre-febrero, aunque en junio-septiembre la contaminación es muy baja. En regadío, la máxima contaminación es en otoño y primavera/verano. El nivel de contaminación de los pastos también está relacionado con la edad (los jóvenes eliminan más huevos), la carga ganadera y la duración del pastoreo.

’210


26

Aves

Zoetis celebra la primera edición de su Foro Avícola Alrededor de 120 profesionales del sector se dieron cita en Madrid para debatir sobre los retos y las tendencias en el sector avícola. El día 20 de septiembre y en el auditorio del Museo Lázaro Galdiano en Madrid, Zoetis convocó a 120 profesionales del sector en el I Foro Avícola, con el objetivo de evaluar los retos, abordar las nuevas tendencias y tratar sobre el presente y el futuro de un sector sólido que se esfuerza en mejorar el bienestar animal, beneficiarse de la innovación y la investigación e incrementar la comercialización internacional. El foro se estructuró en tres bloques temáticos: patología, comercialización y biodevices, presentados y moderados por Carlos Buxadé (profesor emérito de la UPM). Félix Hernáez, director general y vicepresidente de Zoetis Europa del Sur, inauguró oficialmente el foro remarcando que “el sector se enfrenta ahora mismo a varios retos como el uso racional de antibióticos y como consecuencia de su menor utilización, a la implantación de medidas preventivas; a la mejora del bienestar animal, tema de candente actualidad por su repercusión en la salud pública, y a un desarrollo tecnológico en el que desde Zoetis podemos aportar valor”. En su alocución de bienvenida, Hernáez definió los valores de la compañía en el sector “calidad en productos y servicios, fiabilidad y vanguardia; somos una compañía de investigación y nuevas tendencias”.

El uso de antibióticos es una cuestión crucial Johan Van Erum (Galluvet Group) fue el experto encargado de la primera ponencia, “El desafío de la producción avícola sin antibióticos al día de vida”, comenzó destacando la importancia trascendente del manejo correcto del pollo inmediatamente después de su nacimiento. Así, hizo especial hincapié en documentar que “el tracto digestivo es el mayor órgano inmunitario del pollito y este se

Carlos Buxadé y Félix Hernáez.

’210

Johan Van Erum, José Manuel Sánchez Vizcaíno, Carlos Buxadé e Isabel Gimeno.

desarrolla mucho más rápidamente que el propio peso corporal. Por lo tanto, es imprescindible la alimentación precoz y garantizar que el pollo, tras salir del huevo reciba lo más rápidamente posible el primer pienso y que consuma agua”. Seguidamente revisó la influencia negativa que el estrés provoca en el pollo al día de vida: “La hormona del estrés produce corticoesteroides y esto retrasa el desarrollo del sistema inmunitario del animal, por lo tanto es crucial tener en cuenta los factores que pueden producir el estrés durante el manejo, la incubadora o la desinfección de las jaulas, entre otros”. En cuanto al uso de antibióticos, describió la experiencia en los Países Bajos, donde existen severas restricciones gubernamentales en este aspecto, recalcando que “durante los últimos cinco años se ha reducido su utilización hasta en un 70 %”. A propósito de esto refirió la experiencia que están llevando a cabo en el Instituto Avícola de Bélgica para evaluar

los resultados del proyecto On farm hacthery (eclosión en granja). Las conclusiones extraídas por el momento reflejan que “en la primera opción los pollitos tienen menos manejo, no hay desinfección, no existe el estrés que conlleva el transporte y disponen de acceso directo a la comida y al agua; los productores que están invirtiendo en este sistema describen resultados positivos en la salud animal y un menor uso de antibióticos”. Finalmente, Van Erum transmitió dos conclusiones a la audiencia: “La reducción del uso de antibióticos depende de muchos factores, en los que tenemos que seguir profundizando, y que el estado en el que se encuentra el pollito en su primer día de vida es fundamental para su futuro”.

Factores clave en la bioseguridad frente a la gripe aviar Seguidamente intervino José Manuel Sánchez Vizcaíno (Visavet) para exponer el panorama actual de la gripe aviar y los factores clave en la bioseguridad de la UE. Vizcaíno ofreció una exhaustiva visión sobre el virus de la gripe aviar, describiendo diferentes escenarios del mismo, las especies afectadas y los mecanismos de su transmisión, asegurando que “información, bioseguridad y detección temprana son las tres herramientas clave para la protección”. Incidió en los dos grandes problemas que plantean los virus de la gripe: la gran capacidad de mutación, ya que son virus ARN y “se equivocan bastante en la replicación”, así como la capacidad de su reorganización genética, lo que origina nuevas cepas del virus y en consecuencia la búsqueda de nuevas vacunas para combatirlo. Sobre el escenario español señaló que “nuestras aguas se encuentran a una temperatura más elevada que las del norte de Europa, y eso ayuda notablemente; por el contrario, por nuestro país pasan las migraciones de aves, la ruta migratoria atlántica es la que mayor riesgo y preocupación tiene para

nosotros”. Para finalizar recalcó que “es importante la localización de la granja, no tener cerca otra explotación de aves u otros animales, y vigilar la presencia de humedales”.

La enfermedad de Marek Cerró este primer bloque la conferencia de Isabel Gimeno (North Caroline State University) sobre el control de las diferentes formas clínicas de la enfermedad de Marek, apuntando la virulencia y peligrosidad de este virus “que es capaz de matar al 100 % de las aves”. Gimeno explicó el recorrido de las primeras vacunas en los Estados Unidos, como HVT, que funcionó unos quince años, recalcando que “hoy tenemos una enfermedad parecida a la que teníamos en los años sesenta pero con mayor número de síndromes, ya que la enfermedad cambia porque el virus también lo hace”. Las causas de la evolución del virus son multifactoriales, y el primer cambio advertido se produjo cuando cambiaron los sistemas de producción: “Consecuentemente se debieron generar nuevos tipos de vacunas”. Se trata de una enfermedad compleja ya que “no todos los virus de Marek producen inmunosupresión, solo las cepas más virulentas”. Tras el repaso de los síndromes asociados a estas cepas y el método para analizar un brote de Marek en la granja, Gimeno centró su exposición en la prevención: “Las vacunas de Marek son difíciles de manejar, la infección temprana es un problema muy serio, ya que tardan en hacer efecto: el enemigo número uno de la vacuna es el tiempo, y dada la propia naturaleza de la misma no todos los pollitos van a recibir la misma dosis”. La parte final de su conferencia la ocuparon temas como los títulos de las vacunas y algunos aspectos concretos y conclusiones de las investigaciones sobre Marek que están realizando en su centro. • Texto e imágenes Raquel Sanz Albéitar


27

Oferta formativa

LIV Symposium de avicultura El pasado mes de septiembre se celebró el LIV Symposium Científico de Avicultura organizado por la Asociación Española de Ciencia Avícola – AECA, sección española de la World’s Poultry Association en la ciudad de León. Juan Francisco García Marín, rector de la Universidad de León (ULE), inauguró el LIV Symposium Científico de Avicultura en el edificio El Albéitar con la asistencia de más de 400 participantes procedentes de toda la geografía española y de Portugal. Se ofreció un ambicioso programa científico, que incluyó 16 ponencias y 22 comunicaciones, con la presencia de reconocidos especialistas procedentes tanto de España, como de otros países, como los EE. UU., Brasil, Italia, Francia, el Reino Unido y Holanda.

Encuesta de bioseguridad El Viceconsejero de Desarrollo Rural, Jorge Llorente Cachorro, ofreció la primera conferencia sobre la “Situación y Retos de la Avicultura en Castilla y León” en la que dejó clara la importancia de un sector que representa aproximadamente, en valor añadido bruto en la producción final ganadera, unos 400 millones de euros. Llorente afirmó que “lo que tenemos claro en la Consejería de Agricultura y Ganadería es que la única manera de ser competitivos es siendo muy finos a la hora de producir y de transformar, y hacerlo además con calidad”, porque el mercado es muy exigente y “no perdona los errores”. Llorente concluyó sus palabras adelantando que desde la consejería se tiene previsto “implementar una encuesta de bioseguridad y de esa manera poder hacer un análisis del sector avícola, para transmitir las posibles deficiencias que pudiera haber, porque la bioseguridad es el pasaporte para la exportación y la competitividad”.

Actualización científica Durante tres días se trataron temas de gran interés y máxima actualidad, relacionados con los ámbitos del sector

más comunes —alimentación, salud, resistencias, incubación o sexaje— que permitieron a los participantes actualizar conocimientos e intercambiar información con los principales referentes del sector. De entre todos los ponentes podemos destacar a Bruno González Zorn de la Universidad Complutense Madrid, que habló sobre el problema que representan las resistencias microbianas y las líneas de actuación globales, europeas y nacionales dirigidas al control del avance de la resistencia a los antibióticos; Isabel Gimeno, de la North Carolina State University, que comentó el uso de las vacunas recombinantes frente a enfermedades víricas para mejorar ciertas características que no podemos controlar con las vacunas tradicionales; o Elías Fernando Rodríguez Ferri, profesor de la ULE y Presidente de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León, que pronunció una conferencia sobre la influenza aviar de alta patogenicidad, responsable de zoonosis graves y costosas epidemias que repercuten en la economía del sector y en la salud y bienestar humano. Se cumplieron los objetivos marcados por el comité organizador de contrastar los avances en diferentes áreas de la avicultura y adquirir la capacidad para transmitir a la opinión pública la misión y exigencia del sector de garantizar el consumo de alimentos sanos. Además, la organización preparó un programa social que dio a conocer un poco más la ciudad, su historia, costumbres y cultura gastronómica. Tanto el Comité Local como el Comité Ejecutivo agradecieron a las empresas e instituciones su apoyo para lograr el mejor resultado posible. •

Curso con experto

SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Jesús García López

180

20h

15/11

159

Otros cursos recomendados Autoaprendizaje ■

Eville & Jones - Inspección veterinaria en mataderos Programa completo

Juan Carlos Domínguez

185

Recorte de pezuñas en vacas I Coleccionable de 3 Vetpills Adrián G. Sagüés Almudena Molinero

35h

DISPONIBLE

3 VETPILLS

60

DISPONIBLE

Podología ovina I Coleccionable de 6 Vetpills Luis M. Ferrer Delia Lacasta J.J. Ramos

6 VETPILLS

120

DISPONIBLE

Autoaprendizaje ■

Alergias e intolerancias alimentarias I Programa completo Martha Cabrera Montse Ibarra J.C. Ortiz

DISPONIBLE

21h

130

20h

225

30h

225

Autoaprendizaje ■

¿Te gustaría ser perito veterinario?

Nacho Sáenz

Albéitar

DISPONIBLE

Autoaprendizaje ■

Calidad de producto en rumiantes Carlos Sañudo Marimar Campo Ana Guerrero

DISPONIBLE

Accede al listado completo de cursos

http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480 ’210


28

Actualidad profesional

Space celebra 30 años El salón ganadero ha mostrado una imagen y una gestión actualizadas y modernizadas en una de sus ediciones

Servicio de avisos de animales de producción

más internacionales y se ha confirmado como lugar de encuentro anual para profesionales de la industria ganadera en todo el mundo. www.guiavet.com La ciudad francesa de Rennes fue durante cuatro días la capital mundial de la ganadería, ya que del 12 al 15 de septiembre se celebró la 31 edición de Space. Un total de 1.441 expositores, de los cuales 499 eran extranjeros, y más de 100.000 visitantes profesionales, 14.000 de ellos internacionales procedentes de 128 países, se han dado cita en el evento agroganadero anual más importante. Además, este año acudieron a la cita francesa 89 nuevas compañías procedentes de 41 países de los cinco continentes para encontrarse con los visitantes y estar al día de las innovaciones del sector.

Presencia internacional África ocupó un lugar protagonista, ya que durante años ha sido un área prioritaria en la promoción de Space. Además de una demografía creciente (en 2050 un cuarto de la población mundial será africana) la agricultura está en el centro de las decisiones políticas, por lo que se buscan constantemente soluciones para la autosuficiencia agroganadera, por lo que han estado presentes delegaciones de Mali, Costa de Marfil, Benin, Senegal y la República Democrática del Congo. Además, estuvieron presentes delegaciones de Irán, Rusia, Canadá, Ucrania e India.

Space se reafirma una vez más como punto de encuentro del sector para buscar soluciones concretas, prácticas, técnicas e innovadoras. La exposición Space de este año estuvo marcada por un alto nivel de participación entre los visitantes. El ambiente fue muy positivo, tanto los expositores como los visitantes expresaron su deseo de dar forma al futuro. Los factores que contribuyeron al éxito del evento fueron la densidad y el número de conferencias, la alta calidad de los stands, la excepcional calidad genética expuesta con una amplia variedad de razas, así como su dimensión internacional.

Modernización e innovación Este año los organizadores facilitaron la asistencia gracias a un dispositivo de recepción digital que permitía a los expositores imprimir directamente su identificación y acceder al salón con su código de barras a la entrada. Además, mejoraron la

’210

Según la información facilitada por Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones en Guí@VET®.

Informe de las últimas novedades de Guí@VET® extranet del sitio web que permitió a cada uno organizar su participación y beneficiarse de una recepción personalizada. Con el fin de modernizar y mejorar la comprensión de los visitantes extranjeros se revisó el diseño gráfico y el nombre de los programas emblemáticos de la feria; se actualizaron los logos de Innov’space, de la plataforma de investigación y desarrollo que se convirtió en “eSpace pour demain” y de la #SpaceTv. Innov”Space permitió a 47 expositores premiados exponer sus innovaciones. SPACE les dio la oportunidad de destacar entre la multitud y demostrar su experiencia a los ganaderos. Con su nueva identidad e imagen, “Espace for the Future”, los ganaderos pudieron ver, en términos prácticos, cómo la robótica podrá algún día ayudarles en su trabajo y hacer que sus profesiones sean más atractivas. SPACE también sirvió de trampolín para el empleo, con la agencia de contratación Apecita que realizó 311 entrevistas de “citas de trabajo” para 37 empresas y más de 200 vacantes.

Herramienta de futuro Space demostró su vocación como herramienta clave para los ganaderos y la agricultura, ayudándoles a predecir y responder a una amplia gama de cambios técnicos, económicos y sociales a los que se enfrenta la industria agrícola. Se reafirma una vez más como punto de encuentro del sector para buscar soluciones concretas, prácticas, técnicas e innovadoras. Durante cuatro días, el medioambiente, los precios pagados a los productores, el bienestar animal, el reto de la alimentación para todos y la seguridad alimentaria fueron las cuestiones que nutrieron la mayor parte de los encuentros en los stands y los pasillos del salón. La próxima cita Space será del 11 al 14 de septiembre de 2018 de nuevo en el Parc-Expo Rennes. • Texto: Albéitar Imagen: Space

Cambios en el producto: ■■ BAYTRILUNO 100 mg/ml Solución Inyectable para Bovino y Porcino. Antibacteriano y antimicoplásmico en solución inyectable. Cambios en el apartado Tiempo de espera. Alta de los productos: ■■ COSEQUIN® Equine ASU+HA. Alimento complementario para apoyo articular indicado para Caballos. ■■ DECTOSPOT 10 mg/ml Solución para Unción Dorsal Continua para Bovino y Ovino. Ectoparasiticida en solución para unción dorsal continua indicado en las especies Bovina y Ovina. ■■ ECUPREC 5 mg/ml Solución para Unción Dorsal Continua para Bovino. Endectocida en solución para unción dorsal continua indicado para la especie Bovina. ■■ GONAVET VEYX 50 μg/ml Solución Inyectable para Bovino, Porcino y Caballos. Gonadorelina en solución inyectable indicada en las especies Bovina, Porcina y Equina. ■■ HYPOPHYSIN LA 70 μg/ml Solución Inyectable para Bovino y Porcino. Hormona oxitócica indicada para Vacas y Cerdas adultas. ■■ PGF VEYX Solución Inyectable para Bovino y Porcino. Análogo de la prostaglandina F2α indicada en Vacas, Novillas y Cerdas. Alta del producto: ■■ SUVAXYN PRRS MLV Liofilizado y Disolvente para Suspensión Inyectable para Porcino. Vacuna viva frente al virus PRRS indicada para la inmunización activa de Cerdos clínicamente sanos a partir de 1 día de edad, para reducir la viremia y la excreción nasal causada por la infección con cepas europeas del virus PRRS (genotipo 1).

Las fichas técnicas de estos productos ya están disponibles en Guí@VET® online.

No olvide que puede enviar sus sugerencias a través del menú PARTICIPA. Así contribuye a mejorar el servicio o ampliar sus aplicaciones.

Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Suscríbase al servicio de Guí@VET® online.

976 461 480

pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com

Información y pedidos



30

EMPRESA

Nuproxa y Andersen firman un acuerdo de colaboración La empresa suiza Nuproxa (anteriormente Nutritec) se ha asociado con Andersen para la distribución de sus productos en España y Portugal. Nuproxa es una compañía con una dilatada trayectoria en el sector que tiene su foco productivo en la identificación de conceptos innovadores en el campo de la nutrición y salud animal, y la implementación de estos en el mercado mundial. Andersen, por su parte, es una empresa con más de 40 años de experiencia y un renovado enfoque en el área nutricional que está presente en el mercado con una gama de productos muy diversa. Entre ellos, destacan sus referencias destinadas a la sanidad animal y los ingredientes y aditivos para la nutrición animal. Entre los productos incluidos en este acuerdo de colaboración están: Optimethione, un suplemento alimenticio único con una fórmula que permite la optimización de la metionina; Livoliv, otro producto también natural para la protección del hígado con un papel detoxificante contra radicales libres; y Natu B4 HF, colina de origen natural de alta disponibilidad y menor costo de formulación. Más información sobre estas compañías en www.andersensa.com y www.nuproxa.ch.

FarmControl Iberia, presente un año más en el Simposio de Anaporc FarmControl Iberia estuvo presente el XXXVIII Simposio de Anaporc, celebrado en Sevilla los días 21 y 22 de septiembre. FarmControl conecta simultáneamente todas las explotaciones ganaderas de un sistema productivo a Internet para su monitorización y control remoto en tiempo real. Actualmente hay instalados más de 900 equipos de comunicación y tiene actividad en siete países. Francesc Vilà expuso en una ponencia ofrecida por la compañía cómo el sistema puede monitorizar consumos de agua, niveles de pienso en silos, parámetros ambientales, así como controlar de forma remota calefacciones, ventilaciones, etc. en tiempo real y con acceso inmediato al histórico de un año.

Maymó, en el XXV Congreso Latinoamericano de Avicultura Maymó estuvo presente en el Congreso Latinoamericano de Avicultura, celebrado en Guadalajara (México) del 26 al 29 de septiembre. En el stand corporativo de Maymó, el equipo de exportación estuvo apoyado por el personal de su distribuidor en México. Durante el congreso, además de mostrar todas las novedades de la empresa, se mantuvieron reuniones con importantes clientes de la zona y se establecieron contactos con posibles distribuidores de países donde Maymó todavía no está presente. El mercado latinoamericano es una apuesta de futuro dentro de la política de crecimiento internacional de Maymó, cuyos productos ya se comercializan en varios países de América Latina.

Suvaxyn Circo+MH RTU cumple su primer aniversario en el Simposio Anaporc Zoetis no faltó a su cita con el Simposio de Anaporc, celebrado en Sevilla los días 21 y 22 de septiembre. Javier Abadías, director técnico de Porcino, expuso los resultados de Suvaxyn Circo+MH RTU, la innovadora vacuna combinada en un vial que protege con una única aplicación frente a PCV2 y Mycoplasma hyopneumoniae, que cumple un año en el sector. “Demuestra un excelente perfil de seguridad y una alta eficacia, como así lo atestiguan la amplia experiencia de uso en granja y las pruebas y testimonios presentados tanto en parámetros productivos, como en aspectos de mortalidad y en lesiones pulmonares en el matadero”, explicó.

’210

Grupo PH-Albio colabora con el XXXVIII Simposio de Anaporc Grupo PH-Albio patrocinó el XXXVIII Simposio de Anaporc, celebrado en Sevilla los días 21 y 22 de septiembre, y reiteró así su compromiso con la salud y el bienestar animal en el sector porcino. La compañía atendió a los numerosos clientes que asistieron al evento, a los que resaltó los beneficios de Afex, una alternativa real al uso de antibióticos cada vez más restringido por la Unión Europea. Afex, una combinación de fitoquímicos (alcaloides y compuestos polifenólicos) con gran actividad antimicrobiana, es muy eficaz contra diarreas de origen bacteriano e infecciones intestinales de origen parasitario.

Hypor presenta en Zafra su verraco Kanto Hypor participó por primera vez con un stand propio en la Feria Internacional Ganadera de Zafra, celebrada en la localidad extremeña del 28 de septiembre al 4 de octubre. La compañía aprovechó esta presencia para dar a conocer una de sus principales novedades para el sector del cerdo Ibérico: el verraco Hypor Kanto. Se trata de un Duroc especializado para producir carne premium de la más alta calidad y con una eficiencia superior. Se caracteriza por su carne veteada, con un color, sabor y olor excepcionales, y una elevada tasa de retención de agua.

Vetia, muy activa en el Congreso de la SEOC Vetia Animal Health participó activamente en el XLII Congreso Nacional de la SEOC, celebrado en Salamanca del 20 al 22 de septiembre. La compañía patrocinó las ponencias “Enfermedades transfronterizas” y “Diagnóstico diferencial de lesiones”, impartidas respectivamente por Germán Cáceres (MAPAMA) y Valentín Pérez (Universidad de León). La paratuberculosis también estuvo presente mediante la comunicación oral de Jesús Ángel Tamayo (ADS Ovino de Campos), quien expuso los resultados de una prueba de campo que concluye que la vacunación de ovejas lecheras con Gudair, además de controlar la aparición de casos clínicos de paratuberculosis, prolonga la longevidad de los animales vacunados y su vida productiva.

MSD Animal Health patrocina el Simposio de Anaporc MSD Animal Health fue patrocinador destacado del XXXVIII Simposio de Anaporc, celebrado en Sevilla los días 21 y 22 de septiembre. Un grupo importante de veterinarios acudió con el equipo de MSD Animal Health, cuyo stand además fue punto de referencia para un gran número de asistentes. Durante el simposio se abordaron temas de máxima actualidad para el porcino como las previsiones globales de la producción y los precios para 2017, manejo y bioseguridad, mejora de la supervivencia de los lechones y el impacto de la genética o el alojamiento en la sanidad porcina. Marta Jiménez, del Servicio Técnico de MSD Animal Health, presentó los puntos clave para la correcta inmunización de los lechones frente a circovirus y micoplasma. Resaltó la importancia del momento de la vacunación y de la correcta aplicación del producto, así como analizó los resultados que demuestran que la gama de vacunas Porcilis aporta la eficacia necesaria en la respuesta inmunitaria, en la reducción de la viremia y en la mejora de los parámetros productivos. MSD Animal Health colabora con asociaciones e instituciones del sector para mejorar la eficiencia de las explotaciones mediante la formación continuada de los profesionales en bioseguridad, manejo, mejora de instalaciones, uso adecuado de los medicamentos e implementación de tecnologías.



32

EMPRESA

MSD Animal Health colabora con la Federación Española de Criadores de Limusin MSD Animal Health organizó un desayuno MSD AH en la carpa de la Federación Española de Criadores de Limusin en Salamaq17, celebrada en la Feria de Salamanca del 6 al 10 de septiembre. El objetivo de esta acción fue dar a conocer entre los criadores de Limusin tanto su equipo técnico como los proyectos de vacuno extensivo que viene desarrollando. La empresa se mantiene firme así en su compromiso de apoyar la labor de las asociaciones de razas puras españolas. La presentación del encuentro corrió a cargo de Pedro Domecq, presidente de la Federación Española de Criadores de Limusin, y Antonio Ramos, responsable de Vacuno Extensivo de MSD Animal Health. La empresa dispone de un equipo técnico especializado en vacuno que le permite desarrollar proyectos de alto valor, y que van desde la valoración de sementales y el desarrollo de planes integrales en extensivo, hasta el desarrollo de un manual de procedimientos para explotaciones de vacuno de cebo. El equipo técnico de MSD Animal Health trabaja constantemente a pie de campo para aportar valor a los productores y mejorar tanto el manejo, como los parámetros productivos y sanitarios de las explotaciones, destacando la colaboración con la asociación de Limusin que refleja el compromiso con el sector de ambas partes.

Boehringer Ingelheim apoya a Amigos de las Abejas Boehringer Ingelheim ha realizado una acción solidaria en colaboración con Fundación Amigos de las Abejas con el objetivo de contribuir a la defensa de este insecto. La actividad ha consistido en la construcción de 20 colmenas, que se instalarán en Checa (Guadalajara), en una zona que sufrió un incendio forestal en 2012. Esto ayudará a mejorar la productividad de la cubierta vegetal autóctona y a aumentar su biodiversidad, ya que las abejas contribuirán a polinizar plantas que generen frutos y semillas útiles para la reproducción. Esta iniciativa solidaria está enmarcada en el compromiso de la compañía con la salud animal.

De Heus promociona en Agropec su plan de recría Kaliber De Heus Nutrición Animal promocionó en Agropec 2017, celebrada del 29 de septiembre al 1 de octubre en Gijón, su plan de recría de novillas Kaliber. Además de patrocinar el Concurso Nacional Conafe de la Raza Frisona, dispuso un stand en el que dio a conocer las claves y beneficios de este ambicioso programa basado en años de conocimiento y experiencia en la materia. De Heus ofreció a los profesionales información de primera mano sobre las ventajas y beneficios del plan Kaliber, que se centra en los 24 meses de vida del animal y está diseñado para recriar novillas de manera saludable y económica.

Helen Houghton, nueva directora de desarrollo corporativo de Anpario

NOMBRES PROPIOS

Anpario ha incorporado a la doctora Helen Houghton como nueva directora de desarrollo corporativo. Como responsable de esta área, reportará directamente a Andrew Jackson, director comercial del grupo Anpario. En su nueva posición se ocupará de trazar la estrategia a seguir por la compañía en los canales y proyectos globales específicos de ventas. La nueva ejecutiva, que asume competencias en el equipo de marketing y de precios, tiene una dilatada experiencia en el sector tras su paso por Boehringer Ingelheim o Merial, donde fue responsable de Avicultura en los mercados europeo y ruso.

Jornada Zoetis sobre innovación en ovino de carne Zoetis organizó en el marco del Congreso de la SEOC, celebrado en Salamanca del 20 al 22 de septiembre, una jornada satélite sobre experiencia práctica e innovación en el ovino de carne en criterios de producción, comercialización y sanidad. Durante la sesión se desarrolló una mesa redonda sobre innovación a través del cooperativismo en la que participaron Charo Bru Jariod (Oviaragón – Grupo Pastores) e Inés Hurtado (EA Group). Además, Manuela Jiménez, gerente de Marketing de Rumiantes, impartió una ponencia con Draxxin como protagonista, ya que supone un gran avance en sanidad porque permite tratar las primeras etapas de pododermatitis infecciosa asociada con Dichelobacter nodosus virulento.

Nutyser recibe la visita de directivos y clientes de Evonik Nutyser recibió los días 21 y 22 de septiembre la visita de una comitiva de Evonik formada por directivos y clientes internacionales procedentes de Reino Unido y Alemania. La empresa diseñó para la ocasión un completo y exhaustivo programa en el que durante dos jornadas se desarrollaron interesantes visitas a diversas granjas de avicultura de la provincia de Burgos. Además, la organización planteó una serie de charlas formativas sobre las últimas novedades y las noticias más relevantes en este sector y celebró una agradable jornada gastronómica en Finca Santa Rosalía de Vizmalo (Burgos). El motivo de la visita no fue otro que el interés de Evonik por conocer el funcionamiento de las granjas de avicultura españolas y comprobar cómo ayudan y el efecto positivo que aportan a las explotaciones especializadas los productos probióticos que comercializa en España desde hace más de un año. Evonik eligió a Nutyser como organizador y anfitrión de esta visita, que, como viene siendo habitual, resultó un completo éxito. Nutyser agradeció a Evonik la confianza depositada en su trabajo e invitó a sus responsables a regresar de nuevo en el futuro para comprobar la evolución de sus productos en España.

ACTUALIDAD COLEGIAL Presentada la sección de derechos de los animales

El Colegio de Córdoba entrega el Premio Profesor Félix Infante

El Colegio de Abogados de Zaragoza presentó el 14 se septiembre su sección Defensa de los Derechos de los Animales, a la que fue invitado el colegio de veterinarios, representado por su presidente Jesús García, con el objetivo fue unir esfuerzos con la comisión de Bienestar y Protección Animal de la entidad veterinaria. El acto estuvo presidido por el Justicia de Aragón, Fernando García. Entre el público asistente se encontraban personalidades de la vida social y política aragonesa, además de Inmaculada Manresa, presidenta de la comisión de bienestar del colegio veterinario.

La segunda edición del Premio Profesor Félix Infante, que distingue al mejor alumno de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, instituido por el colegio de veterinarios de la localidad, ha recaído en Javier Caballero, quien actualmente investiga en la universidad para especializarse en sanidad animal, en la rama de animales silvestres y animales de producción. El jurado que otorga este prestigioso premio ha estado compuesto por Antonio Arenas, presidente del Colegio de Veterinarios de Córdoba, Rosario Moyano, decana de la facultad de veterinaria, Daniel Padilla, secretario del colegio veterinario, y Alfonso Martínez, vicedecano de Ordenación Académica y Calidad de Veterinaria.

’210


EMPRESA

33

Ceva “ilumina el futuro” en el Simposio de Anaporc

Novedoso curso de MSD Animal Health: Diagnóstico Ecográfico de Gestaciones Múltiples

Ceva participó activamente en el XXXVIII Simposio Anaporc, celebrado en Sevilla los días 21 y 22 de septiembre, bajo la imagen de su campaña “Iluminando el futuro”. La compañía destacó en su stand a su potente familia de vacunas: Parvoruvax, Progressis, Coglapix, Hyogen y Circovac. Por su parte, Pablo del Carmen, de los Servicios Técnicos de Ceva, impartió la charla técnica “Repercusión económica del App. Un caso práctico”, en la que, además de documentar los gastos que se producen en los casos de pleuroneumonía, quedó patente que la vacunación con Coglapix es una medida preventiva económicamente viable y rentable.

MSD Animal Health organizó en septiembre el curso Diagnóstico Ecográfico de Gestaciones Múltiples, organizado en colaboración con BCF Technology y la granja Cerromonte. Durante la formación se analizaron, entre otros interesantes temas, los avances en gestión reproductiva de las corderas de primer parto y la importancia del contaje de fetos, la alimentación y el manejo en la gestación en pequeños rumiantes o el diagnóstico y el reconocimiento de las partes del feto en etapas tempranas de la gestación ovina para realizar el contaje. Los asistentes valoraron muy positivamente esta formación, dado que su aplicación inmediata les permitirá ofrecer valor añadido a su trabajo diario.

Porcisan refuerza su estructura interna Porcisan, empresa ganadera de porcino con sede en Murcia, ha incorporado a Isabel Sáez como responsable de RR. HH., a Aída Salas al equipo de I+D+I y Calidad y a Juan Jover como responsable de Ingeniería e Instalaciones. Los tres procedían de empresas con sede en Cartagena, Bombay (India) y Arabia Saudí. Porcisan inicia una etapa de expansión, ya que cerca del puerto de Cartagena ha adquirido su segunda fábrica de piensos, con infraestructuras anexas donde también ha trasladado sus oficinas centrales. Propietaria de Vitalus (Guijuelo, Salamanca), gestiona las marcas de jamón Ibérico Señorío de Aldeavieja, Aldeavieja Ibéricos, 24 Kilates y Jamones Pura Raza.

TU AGENCIA DE COMUNICACIÓN Y MARKETING ESPECIALIZADA EN EL SECTOR ZOOSANITARIO

FERIAS &EVENTOS OS T S E U P U S PRE SO I M O R P M SIN CO

PROYECTOS ADAPTADOS A TUS NECESIDADES DISEÑO, FABRICACIÓN Y MONTAJE DEL STAND

Hipra hace real el control total de la coccidiosis El concepto Smart Vaccination fue el gran protagonista del XX Congreso de WVPA, celebrado en Edimburgo (Escocia) del 4 al 8 de septiembre. Hipra diseñó un showroom en su stand en el que más de 300 profesionales vieron sesiones reales de vacunación y comprobaron en directo cómo el control total de la coccidiosis es posible. Smart Vaccination es la combinación de una vacuna (Evalon o Hipracox), un equipo de aplicación (Hipraspray) y un sistema que interconecta la sala de incubación con la granja (Hipralink). Hipra abre así un mundo digital de posibilidades que comienza por la trazabilidad del propio proceso.

GESTIÓN AUDIOVISUAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS (REALIDAD VIRTUAL Y REALIDAD AUMENTADA) DISEÑO PUBLICITARIO, REDACCIÓN Y TRADUCCIÓN VETERINARIA PLANIFICAMOS TU EVENTO DE EMPRESA. PRESENTACIONES…

ESTRATEGIA

www.grupoasis.com Tel.: +34 976 461 480 comercial@grupoasis.com

DISEÑO

descubre nuestro vídeo

INNOVACIÓN

NUEVAS TECNOLOGÍAS

MONTAJE

SERVICIO NACIONAL & INTERNACIONAL

’210


34

EMPRESA Boehringer Ingelheim presenta Zactran Ovino en el Congreso de la SEOC Boehringer Ingelheim presentó Zactran Ovino, el tratamiento en una sola dosis de las principales bacterias causantes de pedero, en el XLII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Capronoctecnia (SEOC). Zactran Ovino ofrece máxima seguridad y eficacia y garantiza una rápida y elevada absorción en el tejido afectado. Además, reforzó su presencia con Eprinex Multi, el único antiparasitario con cero horas de retirada de leche en ovejas y cabras, y la forma más sencilla de desparasitar con el mínimo impacto sobre el bienestar. Zactran también patrocinó la Fiesta de Hermandad, un evento que tuvo como lema “Que el pedero no te impida bailar”.

DSM obtiene dos galardones en Space 2017 DSM obtuvo dos premios Innov’Space durante la pasada edición de Space 2017, feria ganadera de referencia internacional celebrada del 12 al 15 de septiembre en Rennes (Francia) con la presencia de más de 100.000 profesionales. Los productos reconocidos como mejores innovaciones tecnológicas fueron Ronozyme Rumistar y Digital YolkFan, que se suman a un historial particular de galardones en los que ya estaban Ronozyme HiPhos, Ronozyme ProAct y MaxiChick. Ronozyme RumiStar fue premiado con una estrella en la categoría de alimentación de rumiantes y Digital YolkFan recibió tres estrellas, el mayor reconocimiento de la feria, en la de avicultura.

Inmunicin Maymó estrena página web Inmunicin Maymó presenta su nueva web propia www.inmunicinmaymo.com, que incluye la información del producto, datos de experiencias de campo y publicaciones. Inmunicin Maymó es un pienso complementario elaborado a base de fitoesteroles con actividad inmunomoduladora que forma parte de la gama de nutricionales de Laboratorios Maymó. El sistema inmunitario se ve afectado por múltiples desafíos (programas de vacunación, agresiones ambientales, destete, estrés), lo que conlleva un mayor riesgo de infección en fases críticas. De uso en porcino, aves y conejos, Inmunicin Maymó permite modificar la respuesta inmunitaria, lo que mejora el estado sanitario general y los parámetros zootécnicos. La web está disponible en español e inglés.

Produmix, en el Congreso Centroamericano y del Caribe de Porcicultura Produmix participó activamente en la decimotercera edición del Congreso Centroamericano y del Caribe de Porcicultura, celebrado del 6 al 8 de septiembre en Panamá. Sergio Miranda, técnico veterinario de la compañía, impartió la conferencia “Uso de antibióticos en lechones. Situación actual en Europa”. Asimismo, y para conmemorar su 25 aniversario, Produmix organizó un cóctel en el que reunió a numerosos productores y profesionales del sector. Este congreso es importante para la compañía, ya que, además de confirmar su firme presencia en este mercado, supone una oportunidad excelente para reunir a clientes y trabajadores de sus filiales de Costa Rica, República Dominicana y Panamá.

’210

La ADS Santa Orosia de Jaca analiza la gestión de purines La ADS Santa Orosia de Jaca organizó el 2 de octubre, con la colaboración de la Comarca de la Jacetania, la jornada “La correcta gestión de purines como futuro para la agricultura y el medio ambiente”. En la sesión, celebrada en Puente la Reina de Jaca (Huesca), participaron Enrique Novales (Gobierno de Aragón) y los especialistas Azucena Crespo y Luis Solana. El encuentro finalizó con un interesante debate entre los más de 30 asistentes sobre temas relacionados con la ganadería. La conclusión general fue que el sector es el principal interesado en hacer bien las cosas, tal y como sucede actualmente.

Hypor y Biotronics colaboran en sistemas de medición por ultrasonidos Hypor ha firmado un acuerdo de cooperación con la Empresa Innovadora de Base Tecnológica (EIBT) Biotronics que tiene como objetivo mejorar la seguridad y la exactitud de los sistemas de medición por ultrasonidos a través de BioQStation. Este innovador dispositivo de Biotronics permite inmovilizar, pesar, escanear y procesar las mediciones de grasa dorsal, espesor de lomo y grasa intramuscular de animales vivos en tiempo real. Hypor disfrutará así de una mejora tanto en la utilización de esta tecnología como en los análisis de imágenes para conseguir un importante avance en la medición de caracteres de calidad y composición corporal EL PROVEEDOR LOCAL DE GENÉTICA GLOBAL que mejoren el progreso genético.

Nanta presenta su web sobre gestión de la alimentación mediante PLCs Nanta presenta su nueva web www.nantaplcs.com, una herramienta para divulgar la importancia de tener instalados Controladores Lógicos Programables (PLCs) en las granjas de conejos. Estos ordenadores programados para su uso en entornos industriales tienen como objeto controlar procesos y maquinaria, lo que deriva en una gestión más eficiente de los equipos y de los recursos empleados en la producción cunícola. La web incluye artículos y materiales audiovisuales en los que técnicos expertos en la materia explican la importancia del empleo de estos dispositivos orientados a optimizar el racionamiento. También incorpora videos de cunicultores que ya tienen implementado uno de estos sistemas.

Trouw Nutrition España celebra el día solidario de Nutreco Trouw Nutrition España celebró el 28 de septiembre el día solidario de Nutreco, organizado de manera simultánea por las filiales de la compañía en todo el mundo. Los trabajadores en Madrid y Toledo acudieron, por un lado, a diversos comedores sociales para colaborar con Avanza ONG y, por el otro, a la Asociación de Ayuda al Pueblo Sirio para llenar tres contenedores de enseres de primera necesidad y alimentos no perecederos con destino a Siria. A su vez, los empleados de Barcelona colaboraron por segundo año consecutivo con Formació i Treball en un centro de recogida y clasificación de ropa usada y reciclaje.

Sergio Santos se une al blog de de expertos de “Especialistas en Novillas” El blog de “Especialistas en novillas”, iniciativa de Zoetis para generar y compartir conocimientos sobre el manejo, sanidad y alimentación de las novillas, crece con la incorporación de un nuevo colaborador: el doctor Sergio Santos, profesor de la UCM y veterinario especializado en gestión de granjas de vacuno de carne, y quien ha formado el equipo Bovitecnia, con el que trabaja en granjas en las que los ganaderos apuestan por la mejora de sus condiciones de trabajo y la rentabilidad del negocio. Su primer artículo, “¿Por qué merece la pena recriar a las novillas en una granja de nodrizas?: Emociones”, ya está disponible en blog.especialistasennovillas.es.


LA EDITOR IA L DE LOS V ETER I N AR I O S

store.grupoasis.com


PUBLIRREPORTAJE

Los beneficios de Orego-Stim en cerdos destetados El destete es una de las situaciones más estresantes del cerdo moderno, ya que conlleva cambios en el ambiente, nutrición, salud y manejo. Estos cambios ejercen una presión importante sobre el sistema inmunitario y la fisiología del animal en general. Controlar la salud intestinal durante el periodo del destete es esencial para producir un cerdo joven sano. Muchos de los cambios dan lugar a desequilibrios de la microbiota intestinal y, al final, a estrés oxidativo. El estrés oxidativo es un desequilibrio entre la producción excesiva de radicales libres (de la respiración celular) y la capacidad del organismo para neutralizar o destoxificar sus efectos dañinos a través de las defensas antioxidantes. Estas pueden tener implicaciones negativas sobre el metabolismo y el crecimiento, así como sobre la reparación celular y la inmunidad. Los antioxidantes están disponibles de manera natural en forma de las vitaminas E y C, así como en los aceites esenciales de plantas. En animales de alto rendimiento, el requerimiento de antioxidantes puede ser superior al aporte de la dieta.

Figura 1. Vías sensoriales del aumento del apetito con el uso de orégano. Orego-Stim aumenta el consumo de pienso

Ínsula (área del gusto II) Tálamo (núcleo ventral posteromedial)

Mejora del apetito Los lechones al destete muestran estrés de muchas maneras. La disminución del consumo de pienso es algo común, y en

Se desencadenan las vías olfatorias-glosofaríngeas de los nervios craneales

N VII

Núcleo del tracto solitario

N IX

Médula

NX

Faringe

El estrés oxidativo es un desequilibrio entre la producción excesiva de radicales libres (de la respiración celular) y la capacidad del organismo para neutralizar o destoxificar sus efectos dañinos a través de las defensas antioxidantes. La importancia de incluir un aditivo de aceite de orégano en el pienso de las cerdas se ha tratado en anteriores ocasiones. Las cerdas alimentadas con un producto de aceite esencial de orégano, Orego-Stim, mejoraron significativamente su rendimiento y sus lechones presentaron un crecimiento más rápido (Albéitar 208). La composición de los aceites esenciales puede variar drásticamente con el clima, la zona geográfica y la estación, así que es esencial estandarizar la composición del aceite en todos los lotes de producto. Orego-Stim es un producto a base de aceite esencial de orégano (OEO) de alta calidad con niveles constantes de carvacrol y timol, los principales ingredientes activos. El de orégano es quizá el aceite esencial más conocido, y posee una potente actividad antioxidante. Sin embargo, es importante recordar que el OEO también tiene muchas otras propiedades que hacen de él un producto de elección excelente para ayudar a los cerdos en el destete.

Los isoprenoides proporcionan el olor aromático de Orego-Stim

Corteza somatosensorial (área del gusto I)

algunos casos los lechones pueden dejar de ingerir pienso durante más de 12 h. Se ha demostrado que el OEO es un potenciador efectivo del apetito en cerdas y lechones, ya que tiene un olor y sabor característicos que estimulan los centros del cerebro asociados con el apetito (figura 1). El aceite estimulará las células olfatorias de la cavidad nasal, las papilas gustativas y otros receptores sensoriales de la

Se estimula el sentido de apetito del animal

Aumenta la producción de saliva y enzimas digestivas en el aparato digestivo

Consumo de pienso

Digestión

Lengua

cavidad oral, lo que desencadena las vías olfatoria y glosofaríngea de los nervios craneales para dar lugar a una sensación de hambre. El aumento de la salivación y la mayor estimulación del apetito también arrancan el proceso de digestión, con la inducción de la secreción de enzimas digestivas del tracto gastrointestinal. Para controlar el crecimiento de bacterias patógenas y mantener sano el aparato digestivo resulta beneficioso maximizar el consumo de pienso posdestete. Efectos positivos sobre la microbiota y la morfología intestinal Se ha demostrado que el OEO es activo frente a bacterias patógenas debido a su efecto en la pared celular de las bacterias gramnegativas. Mediante la disrupción

de la homeostasis celular la bacteria pierde su funcionalidad y muere. Los cerdos que recibieron OEO presentaron menores recuentos de Escherichia coli en el yeyuno, íleon y colon. Los niveles bajos de bacterias indeseables pueden mejorar la función intestinal y la eficiencia de la dieta a través de un menor desafío y una mejor digestión. La proliferación excesiva de bacterias perjudiciales en el tracto gastrointestinal inferior está relacionada con la digestión ineficiente de proteínas y lípidos, especialmente en los animales jóvenes. El OEO es un antimicrobiano potente con una de las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) más bajas, en comparación con otros aceites esenciales. No obstante, las poblaciones de bacterias beneficiosas como Bifidobacterium

Figura 2. Aumento de la altura de las vellosidades del yeyuno en los cerdos alimentados con OEO.

Control

OEO

Para más información sobre Anpario y su rango de productos, por favor contacte con Alejandro Martínez. Tel.: +34 610 39 96 41. Email: alejandro.martinez@anpario.com


PUBLIRREPORTAJE

spp. y Lactobacillus spp. aumentan tras la suplementación con OEO. Esto aumenta la producción de butirato en el aparato digestivo, un nutriente valioso tanto para el animal como para los enterocitos, por lo que mejora la morfología intestinal. Como podemos ver en la figura 2, la morfología de las vellosidades del yeyuno mejora en los cerdos que reciben OEO, lo que mejora la función de barrera intestinal. Esto favorecería el desarrollo de un tracto digestivo sano, y debería mejorar la eficiencia de la dieta y el crecimiento del animal. El OEO como antioxidante El OEO tiene importantes propiedades antioxidantes debidas a sus compuestos fenólicos, carvacrol y timol. Estos compuestos son bioflavonoides que ayudan a combatir el daño por radicales libres y previenen el proceso de la peroxidación. Esto protegerá a los lípidos y a las vitaminas liposolubles como A, D y E. Los animales presentan menor estrés oxidativo y mayores niveles de antioxidantes tras la suplementación con OEO. Al usar OEO, la cantidad de antioxidantes artificiales (butilhidroxitolueno [BHT] e butilhidroxianisol [BHA]) puede reducirse, lo que da lugar a un ahorro en el coste de la dieta y en nutrientes, especialmente vitaminas C y E. Cada una de las ventajas descritas anteriormente ayuda al lechón a hacer frente al estrés del destete. Se observó un aumento del 14-20 % de la ganancia media diaria (GMD) en lechones destetados a los 25 días alimentados con Orego-Stim, frente a los animales control (figura 3). Es probable que esto se deba a una reducción del coste energético de la función inmunitaria, y de la mejora del desarrollo intestinal. El movimiento de cerdos entre unidades alrededor del destete es muy estresante. Al igual que la madre durante la lactación, el estrés oxidativo en el lechón en este momento es alto. Estudios recientes compararon la administración, durante las cinco horas previas al transporte, de 25 ppm de OEO (en la forma de Orego-Stim) y 200 ppm de vitamina E. Los niveles de plasma de radicales libres (niveles altos indican mucho estrés oxidativo) fueron un 3 % más bajos en el

Además de la antioxidante, el OEO también tiene muchas otras propiedades que hacen de él un producto de elección excelente para ayudar a los cerdos en el destete.

grupo Orego-Stim que en el de vitamina E, y 9 % más bajos que en los controles. De hecho, la capacidad total antioxidante de los cerdos fue superior en los que recibieron Orego-Stim, en comparación con los que recibieron vitamina E y los controles (3,49, 4,14 y 4,31 U/ml, respectivamente). Resumen El genotipo porcino moderno no es un principio estático. Los mayores consumos de pienso y ganancias de peso, así como las mejoras en la resistencia frente a enfermedades son objeto de la mejora

genética. Esto da lugar a un metabolismo y susceptibilidad al estrés oxidativo mayores, lo que aumenta la producción de prooxidantes. En consecuencia, todas las fases de la producción porcina están bajo una presión que va en aumento. Si puede minimizarse el estrés durante el destete, los cerdos tendrán el mejor comienzo posible. Los productos basados en el OEO como Orego-Stim ofrecen una valiosa herramienta para controlar el estrés oxidativo en animales jóvenes y obtener grandes mejoras en el rendimiento y la eficiencia durante la vida del animal.

Figura 3. Aumento del crecimiento de cerdos jóvenes alimentados con Orego-Stim.

GMD (g/d)

La composición de los aceites esenciales puede variar drásticamente con el clima, la zona geográfica y la estación, así que es esencial estandarizar la composición del aceite en todos los lotes de producto.

700 680 660 640 620 600 580 560 540 520 500

NC

OEO-250

OEO-500


38

Nutrición

Las algas marinas son un ejemplo de nutrición sostenible en vacuno ecológico Las algas disponen de complejos mecanismos de regulación homeostática que conllevan la producción de metabolitos secundarios únicos con un enorme potencial en la industria cosmética y farmacéutica, pero también en alimentación humana y animal. 2001). Además, la inclusión de algas en la dieta mejora la digestibilidad de la proteína cruda y la materia orgánica a nivel ruminal (Leupp et al., 2005) y se ha asociado a una disminución de la presencia de Escherichia coli en muetras fecales (Braden et al., 2004). Desde el punto de vista de la nutrición humana, las algas son ricas en minerales como el yodo y selenio; al tratarse de elementos que presentan un patrón de regulación renal y absorberse a nivel intestinal en proporción a la concentración presente en la dieta, el empleo de algas marinas en nutrición animal permite obtener productos animales enriquecidos (leche, carne, huevos, etc.) en estos elementos de forma natural (Dierick et al., 2009; Miranda et al., 2017).

M. López-Alonso1, R. Rodríguez-Bermúdez1, I. Orjales2, M. Miranda2 y V. Pereira1 1 Departamento de Patoloxía Animal 2 Departamento de Antomía, Produción Animal e Ciencias Clínicas Veterinarias Facultade de Veterinaria de Lugo Universidade de Santiago de Compostela. Imágenes cedidas por los autores Las macroalgas marinas son organismos vivos que precisan una capacidad de adaptación a condiciones medioambientales extremas y altamente variables, tanto de nutrientes como de salinidad, temperatura, radiación y oxígeno. Para ello disponen de complejos mecanismos de regulación homeostática que conllevan la producción de metabolitos secundarios únicos entre los que se incluyen proteínas, polisacáridos, lípidos, pigmentos y minerales. Gran parte de esta gran variedad de moléculas bioactivas presenta interesantísimas propiedades biológicas como antioxidantes, antibacterianos y antitumorales, lo que les confiere un enorme potencial dentro de la industria cosmética y farmacéutica, pero también en alimentación humana y animal.

¿Qué aportan las macroalgas marinas? Las macroalgas marinas son un grupo muy amplio de organismos con más de 10.000 especies diferentes. En función de los pigmentos que presentan, las algas se clasifican en pardas (Phaeophyta), rojas (Rhodophyta) y verdes (Chlorophyta). Además, dependiendo de la época del año, del lugar de recolección (luz, nutrientes en el agua, temperatura, etc.), así como de la exposición a fuentes de contaminación su composición nutricional puede ser variada (Miranda et al., 2017)

Proteínas La concentración de proteínas de las algas pardas es generalmente baja (5-11 %) en comparación con las verdes (10-26 %) y las rojas (35-47 %) cuyos contenidos proteicos son similares a otros alimentos ricos en proteína como soja, cereales, huevos y pescado. Además, la mayoría de las especies de algas presenta un contenido alto de aminoácidos esenciales y ácidos aminoacídicos, muy superior a la mayoría de las plantas terrestres, lo que las convierte en una fuente de proteínas de alta calidad.

Polisacáridos Las macroalgas contienen un número muy variable (4-76 %) de carbohidratos complejos y polisacáridos. Las algas pardas contienen alginatos, fucanos y laminarina; las algas rojas son ricas en agar, carragenatos, xilanos, galactanos y porfiranos; las algas verdes contienen xilanos y galactanos. Muchas de estas moléculas

’210

Vacas en explotación ecológica.

presentan gran interés para la industria biomédica y farmacéutica por sus propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas, anticoagulantes, antiadhesivas, antivirales, antitumorales, antiproliferativas e inmunomoduladoras.

Ácidos grasos Las algas pardas presentan un contenido de lípidos totales superior a las verdes y rojas, si bien las variaciones estacionales son muy importantes. Dentro de estos lípidos destaca el elevado contenido de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) entre los que se incluyen el α-linolénico (18:3 n-3), octadecatetraenoico (18:4 n-3), araquidónico (20:4 n-6) y eicosapentaenoico (20:5 n-3), representando incluso el 75 % del contenido de

lo que las convierte en una fuente de minerales de gran interés en nutrición humana y animal. Por contrapartida, el contenido de ciertos elementos tóxicos como arsénico, pero también cadmio, mercurio y plomo, puede ser elevado y por tanto debe ser monitorizado cuando se emplean en alimentación.

Pigmentos Las algas marinas presentan tres tipos de pigmentos fotoprotectores captadores de luz conocidos como clorofilinas, carotenoides y ficobiliproteínas. Todos estos compuestos presentan capacidad antioxidante (usados como conservantes) si bien muchas de estas moléculas también muestran propiedades antiinflamatorias, antivirales y antitumorales.

Las macroalgas marinas son organismos vivos que precisan una capacidad de adaptación a condiciones medioambientales extremas y altamente variables, tanto de nutrientes como de salinidad, temperatura, radiación y oxígeno. lípidos totales. Estos ácidos grasos son componentes esenciales en la alimentación y desempeñan un papel clave en la prevención de enfermedades cardiovasculares, osteartritis y diabetes. Además, presentan propiedades antimicrobianas, antivirales, antiinflamatorias y antitumorales.

Minerales Las algas presentan una gran capacidad para acumular minerales presentes en el agua. Ciertas especies de Laminaria pueden bioacumular hasta 30.000 veces más yodo que el presente en el medio donde se desarrolla. Además, el contenido de otros elementos esenciales como cobre, selenio, hierro o cinc también es alto y de gran biodisponibilidad en comparación con otros alimentos,

Macroalgas en alimentación animal Estudios llevados a cabo en los últimos años ponen de manifiesto el enorme potencial de las macroalgas marinas en la nutrición animal, especialmente en rumiantes (Evans y Crichley, 2014; Machado et al., 2015; García-Vaquero y Hayes, 2016). El empleo de macroalgas marinas además de suponer un excelente aporte de minerales presenta numerosos efectos positivos sobre la producción animal. Entre los potenciales efectos beneficiosos de las algas se ha descrito una mejora de las características de las canales y de la calidad de la carne (Braden et al., 2007), estabilidad del color y mejora en la conservación de la misma (Montgomery et al.,

¿Por qué son tan interesantes en ganadería ecológica? Si bien el empleo de macroalgas marinas presenta interés en todo tipo de sistemas de producción, es en ganadería ecológica donde presentan una mayor relevancia. La ganadería ecológica promueve el aprovechamiento de los recursos locales, limitando al máximo el aporte externo de alimentos, como los piensos concentrados. Además, en la ganadería ecológica está muy limitado el empleo de sustancias químicas, entre las que se incluyen los suplementos minerales inorgánicos (usados de forma regular en los piensos concentrados en ganadería convencional) (EC, 2008). Estas prácticas hacen que la nutrición de los animales esté muy condicionada por las condiciones geográficas locales, especialmente el origen geológico del suelo, y que en determinadas zonas puedan aparecer carencias minerales, con importantes repercusiones sobre la salud de los animales y la calidad de sus producciones (Miranda et al., 2017). Además, la ganadería ecológica limita el empleo de tratamientos alopáticos, y solo están permitidos dos tratamientos por animal y año, lo que hace necesario la búsqueda de alternativas terapéuticas apropiadas, así como el establecimiento de programas profilácticos encaminados a mejorar la salud del rebaño. De estos tratamientos, los antibióticos son en ganado vacuno de leche los más empleados; de hecho el tratamiento de secado supone hasta el momento uno de los pilares del plan terapéutico de la ubre en todo el mundo. Estos tratamientos de secado generalizados a nivel del rebaño están prohibidos en ganadería ecológica, lo que hace necesaria la búsqueda de alternativas para el control de las patologías mamarias en las que tiene mucha importancia potenciar la inmunidad del rebaño.


39

Experiencia en la ganadería ecológica de leche del norte de España Estudios llevados a cabo por nuestro grupo de investigación en ganado vacuno, tanto de carne (Blanco-Penedo et al., 2009) como de leche (Rey-Crespo et al., 2014; López-Alonso et al., 2016), en sistemas ecológicos y convencionales en el norte de España, ponen de manifiesto importantes carencias minerales —especialmente de selenio, yodo y cobre— en un porcentaje muy elevado de explotaciones ecológicas, con importantes repercusiones sobre el estado de salud de los animales (especialmente a nivel mamario y de la reproducción) y la composición nutricional de la leche. Similares hallazgos han sido descritos recientemente en otros países (Dahl et al., 2003; Bath et al., 2012) y advierten que los bajos niveles de yodo de la leche ecológica pueden presentar repercusiones muy negativas para los consumidores, especialmente para el desarrollo neurológico de los niños. Para solucionar este tipo de carencias minerales en explotaciones ecológicas o sostenibles no hay buenos productos en el mercado. Los suplementos minerales que se usan en ganadería convencional están diseñados en general para aportar todos los elementos esenciales, y como se ha indicado, las explotaciones ecológicas presentan solo deficiencias en ciertos elementos traza. Estos suplementos, además de suponer un input innecesario de elementos no precisos para el animal (contrario a la filosofía ecológica y sostenible), no consiguen aportar una concentración de yodo y selenio suficiente para resolver las altas necesidades del vacuno de leche en régimen de pastoreo con concentraciones muy bajas en estos elementos en la dieta. En este sentido, es importante destacar que tanto el yodo como el selenio son elementos que presentan una elevada excreción en leche, proporcional al aporte dietético del animal. Nuestras investigaciones también ponen de manifiesto que los recuentos de células somáticas (RCS, principal indicador de la salud del ubre), son mayores en las granjas ecológicas en comparación con las convencionales (Orjales et al., 2017), lo que está asociado a una mayor cronificación de las infecciones mamarias por una restricción en el uso de antibióticos en el secado, y hace necesario buscar nuevas alternativas que potencien la inmunidad del animal. Ensayos llevados a cabo en granjas ecológicas de Galicia por nuestro grupo de investigación (Rey-Crespo et

al., 2014; López-Alonso et al., 2016) ponen de manifiesto que la inclusión de un suplemento de algas compuesto por lechuga de mar (Ulva rigida), sacorriza (Saccorhiza polyschides) y sargazo (Sargasum muticum) logró mejorar el estatus de yodo en los animales e incrementar la concentración de yodo en

Las algas presentan una gran capacidad para acumular minerales presentes en el agua.

Vaca alimentada con suplemento de algas.

Teniendo en cuenta que el norte de España es una zona bociógena y que, hasta la fecha, la deficiencia de yodo se controla con el aporte de sal iodada en las dietas, resulta interesante garantizar que los niveles de yodo en la leche se encuentren dentro de los niveles adecuados. ’210


Nutrición leche a valores similares a los que presenta la leche convencional. Los ensayos se llevaron a cabo en ganaderías de leche representativas del sector ecológico que presentaban una alimentación a base de pastoreo. Los niveles de minerales en las dietas eran adecuados a excepción de las concentraciones de yodo y selenio que eran claramente deficientes; la inclusión de la mezcla de algas en la dieta (100 g/animal/día) permitió cubrir los requerimientos minerales. Al inicio del experimento todos los animales presentaban un estatus mineral adecuado a excepción del yodo. El aporte de algas

permitió corregir los niveles de yodo en suero, alcanzando niveles adecuados a partir de las dos semanas de consumo (figura 1) así como incrementar de forma significativa los niveles de selenio. En cuanto a la leche, el suplemento de algas permitió incrementar de forma significativa la concentración de yodo con relación al grupo control, alcanzando una concentración de yodo similar a la de las granjas convencionales en las que se emplean suplementos minerales inorgánicos (figura 2). Además, el consumo de algas se asoció a una reducción significativa del RCS en la leche, lo que

Figura 1.

podría atribuirse a un efecto del yodo o a otros compuestos bioactivos presentes en las algas. Teniendo en cuenta que el norte de España es una zona bociógena y que, hasta la fecha, la deficiencia de yodo se controla con el aporte de sal iodada en las dietas, resulta interesante garantizar que los niveles de yodo en la leche se encuentren dentro de los niveles adecuados, especialmente para aquellos grupos de la población con un contenido restringido de sal, o en grupos con mayores necesidades de iodo, como las mujeres embarazadas o los niños.

Bibliografía disponible en www. albeitar.grupoasis. com/bibliografias/algasmarinas210.docx

Algas

Control

140

Algas

180

123

160

120

140 Yodo (µg/l)

110 100 90

120 100 80

80

60

70 60

Debido a que las algas, además de elementos esenciales, también pueden bioacumular elementos tóxicos como el arsénico y el mercurio, durante estos estudios se monitorizaron los niveles de elementos tóxicos tanto en suero como en leche. En todos los casos los niveles de elementos contaminantes fueron muy bajos y se encontraron dentro de los límites legales establecidos por la UE, no suponiendo ningún riesgo para los animales ni los consumidores. •

Niveles de selenio y yodo en suero en vacas de leche en producción ecológica que reciben un suplemento de algas con relación a los que reciben la dieta habitual no suplementada (Rey-Crespo et al., 2014). Control

Selenio (µg/l)

0

2

4 6 Semanas

8

10

40

0

2

4 6 Semanas

8

10

Figura 2. Niveles de yodo en leche ecológica en animales que reciben el suplemento de algas con relación a los que reciben la dieta habitual (control) no suplementada.

400 Concentración de yodo en leche (µg/l)

40

300 Leche convencional 200

100

0

Control

Algas Grupo

Mezcla de algas usada como suplemento.

La línea horizontal representa los niveles medios de yodo en leche convencional en el norte de España (Rey-Crespo et al., 2014).

Conclusión Las algas marinas presentan niveles elevados de elementos traza (especialmente de yodo) altamente biodisponibles, además de una gran variedad de compuestos bioactivos, entre los que se incluyen antioxidantes, inmunomoduladores o anticancerígenos, lo que hace que puedan suponer una fuente de minerales muy interesante en alimentación animal. Además, varias de estas especies de algas, entre las que se incluyen la lechuga de mar (Ulva rigida) y el sargazo (Sargasum muticum), suponen un problema ambiental para el sector pesquero que demanda una solución urgente para gestionar toneladas de residuos en las costas gallegas. El empleo de algas en la alimentación animal se presenta por tanto como una alternativa sostenible para la gestión de estos residuos como un interesante suplemento mineral de bajo coste.

’210


EMPRESA

41

Zooallium da a conocer sus productos en el Congreso de la SEOC Zooallium, empresa especializada en la comercialización de piensos complementarios para la alimentación animal, patrocinó la pasada edición del Congreso de la SEOC, celebrada en Salamanca del 20 al 22 de septiembre. La empresa aprovechó esta presencia para dar a conocer sus piensos complementarios a base de ajo morado fresco, y que permiten aplicar las propiedades nutritivas y fitoquímicas naturales de este ingrediente en sistemas de alimentación animal. La empresa matriz de Zooallium, J.R Suárez Monedero, ubicada en Las Pedroñeras (Cuenca), es pionera en la transformación del ajo morado desde su fundación en 1992 y comenzó a diseñar esta gama de productos para alimentación animal en 2012. En el verano de 2013 comenzó a trabajar en el desarrollo

de un proyecto CDTI, realizando pruebas en diferentes especies animales en universidades y centros de investigación como el IRTA. Zooallium ha desarrollado en los dos últimos años diferentes pruebas de campo para establecer protocolos de aplicación del producto en pollos, gallinas de puesta y corderos. El ajo morado se cultiva en Las Pedroñeras y se trata del ecotipo Morado de Cuenca. Estudios científicos demuestran que esta variedad, cualitativa y cuantitativamente, es la más rica en compuestos sulfurados, en especial de alicina. Más información en www.zooallium.es.

Grupo PH-Albio participa en el Symposium Científico de WPSA-AECA Grupo PH-Albio, como venía siendo habitual en ediciones anteriores, patrocinó el LIV Symposium Científico de Avicultura de la Asociación Española de Ciencia Avícola (WPSA-AECA), celebrado en León del 27 al 29 de septiembre. Los representantes de la compañía pudieron atender los numerosos clientes que asistieron al simposio, con quienes se debatieron cuestiones importantes como el futuro de la comercialización de productos avícolas, la salud y la microbiota intestinal, la producción de pollos de engorde en sistemas libres de antibióticos, las resistencias microbianas, etc.

Boehringer Ingelheim presenta COMBAT en el Simposio de Anaporc Boehringer Ingelheim presentó en el XXXVIII Simposio de Anaporc, celebrado en Sevilla los días 21 y 22 de septiembre, su nueva herramienta online para el manejo completo de la bioseguridad: COMBAT, disponible para smartphone, tablet y ordenador. Además de la ponencia “Nuevas herramientas para el control del PRRS”, Boehringer Ingelheim dispuso un stand y organizó varias actividades con notable éxito de participación. Bajo el lema “Construye la mejor protección con las piezas correctas”, Boehringer Ingelheim sigue fiel a su compromiso con el control del PRRS con un enfoque epidemiológico de control integral mediante su plataforma sistemática en 5 fases.

’210


42

EMPRESA PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

Orffa presenta un estudio sobre micotoxinas en el Congreso MycoKey Orffa presentó un estudio de investigación sobre reducción de micotoxinas en la primera edición del Congreso MycoKey, organizada por la plataforma de investigación Mytox del 11 al 14 de septiembre en la ciudad de Gante (Bélgica). El encuentro contó con la presencia de figuras de reconocido prestigio del mundo universitario y así mismo de la industria relacionada con este sector. El evento centro su atención en la reducción total de las micotoxinas dentro de la cadena de elaboración de alimentos balanceados, lo cual es la base del proyecto MycoKey. La presencia de colaboradores de Mytox de África y de Asia elevó aún más el nivel profesional de este primer congreso. En este sentido, Orffa ha trabajado durante cinco años en desarrollar un estudio encaminado a reducir el impacto de las micotoxinas y en analizar la capacidad unificada de diversos componentes individuales, que permita mejorar el estatus sanitario de los animales. El trabajo ha contado con la colaboración de Mytox, y con la conducción de las pruebas in vitro por el Laboratorio de Análisis de Alimentos de la Universidad de Gante. Así pues, estos investigadores sentaron la base para el desarrollo de una preparación comercial, ahora conocida como Excential Toxin Plus, la cual está integrada con cinco diferentes elementos.

EDITOR Y DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.......................... Carlos Lacoma1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................................................. Julio Allué1 MARKETING................................................................................................................. Marta Hernández

Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN........................................................................ Teresa García1, Natalia Sagarra1,

María Villagrasa3, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Beatriz Chueca2 Corresponsal Madrid: Raquel Sanz Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Colaboradora: Rosa Matas

RESPONSABLE DE DISEÑO....................................................................... Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN.... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri, Erica García

Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección

publicidad@grupoasis.com

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA.................................................................. Ana Caballero1, RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD.................................................. Pilar Angás1, Javier Ponz1, Anita Preuss,

Jorge Pérez1, Raquel Miguel, Carlos Archanco1

RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN..................................................................... Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN..................... Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Carmen Ezquerro SUSCRIPCIONES....................................................................................................... Miriam de la Torre

suscripciones@grupoasis.com

De Heus presenta Romelko en la feria internacional de ganado de Zafra De Heus Nutrición Animal estuvo presente un año más en la Feria Internacional Ganadera de Zafra, celebrada en la localidad extremeña del 28 de septiembre al 4 de octubre. La compañía promocionó entre los profesionales del sector porcino su plan Romelko, que incluye una gama de productos de última generación cubre las necesidades de los lechones en sus primeras semanas de vida y les asegura un crecimiento rápido y saludable. Además, De Heus dispuso un stand en el que dio a conocer las claves y beneficios de sus productos, tanto para porcino como para vacuno de carne, ovino, equino y caprino.

MSD Animal Health Swine Symposium El pasado 5 de octubre se celebró en Madrid el MSD Animal Health Swine Symposium. Bajo el título “PRRS y otros retos: sumando esfuerzos, multiplicando resultados”, y con más de 180 asistentes, se trataron aspectos clave para el control del virus del PRRS. La sesión estuvo moderada por Miguel Ángel Higuera y estructurada en diferentes bloques: Bioseguridad, Manejo y Sanidad de la Reposición, Diagnóstico, Estrategias de intervención frente a la enfermedad e Impacto Económico de la misma. Además de la participación de ponentes nacionales de prestigio internacional, se contó con la presencia del doctor Derald Holkamp, profesor de la Iowa State University (EE. UU.), que hizo un análisis no solo del impacto económico del PRRS, sino también de algunas estrategias de intervención, tales como la vacunación de lechones. Por su parte, Marta Jiménez, del Servicio Técnico de MSD Animal Health, presentó Integrated PRRS Solutions, una plataforma para ayudar a los especialistas en porcino a abordar de manera sistemática el control del PRRS. Para finalizar, José María Gay de Liébana, conocido economista y colaborador en diversos medios de comunicación, hizo un análisis del entorno socioeconómico en el que se desenvuelve el sector porcino, con sus retos y oportunidades.

Licenciado en Veterinaria, 2Doctor en Veterinaria y 3Licenciada en Biología

1

EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN............................................................................ Gráficas Ulzama DEPÓSITO LEGAL: Z 536-2012 - ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo (Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla

y León), Luis Fernando Corbalán (Consejero Técnico de la SG de Medicamentos de Uso Veterinario. Agencia Española del Medicamento).

LEGISLACIÓN VETERINARIA: J. Ignacio Belanche (Veterinario. Diputación General de Aragón). BIENESTAR ANIMAL: Alberto Herranz (Director de Interporc). MEDICINA BOVINA: Francisco Mazzuccheli (Profesor de Patología Animal. Facultad

de Veterinaria de Madrid).

MEDICINA OVINA: José Andrés Gil (Coordinador de Relaciones Agrarias. Área de agricultura.

Subdelegación del Gobierno en Zaragoza).

MEDICINA PORCINA: Joaquim Segalés (Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad

de Veterinaria de Barcelona).

SANIDAD AVÍCOLA: Elías F. Rodríguez (Departamento de Sanidad Animal. Microbiología

e Inmunología de la Facultad de Veterinaria de León).

PRODUCCIÓN PORCINA: Emiliano de Pedro (Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal

de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba), Ricard Parés (Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT), Carlos Piñeiro (Director de PigCHAMP Pro Europa S.A.).

PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova (Director técnico de Carnes Oviaragón),

José Pérez García (Expresidente de ANEMBE).

GENÉTICA: José Luis Noguera (Director del Área de Producción Animal del IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea (Profesor Titular del Departamento de Fisiología

de la Facultad de Veterinaria de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid), Teresa de Jesús Roy (Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de la Facultad de Veterinaria de Cáceres). NUTRICIÓN ANIMAL: Isabel Marzo (Costa&Marzo Consulting),

Ana Hurtado (Responsable técnica de CESFAC).

VETERINARIOS PRÁCTICOS: Bovino: Octavio Catalán (INZAR),

Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz (SERVETNA), Porcino: Carlos Pueo (VALL COMPANYS).

COLABORADOR: Luis Javier Yus (Gerente del Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza).

Zoetis impulsa una campaña sobre mitos y falacias del consumo de leche Zoetis, como “Especialistas en novillas”, ha editado un folleto informativo y un video, presentados durante el “Fin de Semana de la Leche” celebrado en julio en Torrelavega (Santander), destinados principalmente a los consumidores. Su finalidad es deshacer algunos de los falsos mitos que pesan sobre la leche y sus productos derivados. Sergio Calsamiglia, catedrático de la UAB e investigador en el Servicio de Nutrición y Bienestar Animal, además de colaborador del blog de expertos de “Especialistas en novillas”, rebate cada una de las principales “falsas creencias” asentadas en el consumidor sobre la leche y sus derivados. Por ejemplo, el experto explica que en contra de lo que se cree, el consumo de leche tiene un efecto muy pequeño y, sobre todo transitorio, en los niveles de colesterol en sangre, si bien, por el contrario, tiene un claro efecto hipotensor, mediado por el calcio y la presencia de péptidos bioactivos. Todo el material está disponible en www.especialistasennovillas.es.

’210

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).


Síndrome respiratorio bovino El libro más completo y actualizado sobre el SRB, desarrollado por autores con amplia experiencia en medicina, producción, docencia e investigación del vacuno lechero y de cebo.

PVP

65€ Disponible en

Síndrome respiratorio bovino Autores: Juan Vicente González Martín, Natividad Pérez Villalobos Formato: 17 × 24 cm • Páginas: 192 • Encuadernación: tapa dura

store.grupoasis.com

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza - España Tel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000 www.grupoasis.com

Incluye eBook

L A E D I T O R I AL D E LOS VETERINARIOS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.