Albeitar 204

Page 1

Franqueo concertado nº 50/134

Publicación para Veterinarios y Técnicos del Sector de Animales de Producción Nº 204 Abril - 2017 http://albeitar.portalveterinaria.com

Bioseguridad Control de la

enfermedad de Glässer La gripe aviar golpea al sector

Antibióticos y salud de la ubre Síganos en facebook www.facebook.com/RevistaAlbeitar

marzo 5.683 ejemplares de tirada en febrero 71.585 visitas a Albéitar PV en 22.274 envíos digitales en marzo



Sumario Bioseguridad Aspectos críticos en la bioseguridad interna respecto al PRRS

4

Bioseguridad en la gestión de cadáveres en explotaciones ganaderas

8

Bioseguridad en el transporte

12

Limpieza y desinfección de explotaciones porcinas

14

Ganadero, ¡una de mero!

Porcino

Pequeños rumiantes

Nuevas expectativas en el control de la enfermedad de Glässer

16

Entrevista a Ester Maiques: “Draxxin posee propiedades inmunomoduladoras y antiinflamatorias”

20

Alteraciones testiculares más frecuentes en ganado ovino 26

Nutrición Aves La gripe aviar altamente patógena golpea al sector en Cataluña

Adiprem informa

34

Efectos de la nutrición sobre la reproducción en la oveja

36

22

I+D Empresas Nutriad: ¿Cuál es el papel de las micotoxinas en el fallo vacunal?

Vacuno ¿Cómo reducir el uso de antibióticos manteniendo la salud de la ubre?

40

24 Comunicado LSWR Group adquiere Grupo Asís Biomedia S.L.

30

Secciones

Tirada del número anterior (marzo)......................................5.683 Visitas a Albéitar PV (febrero)....................................................71.585 Envíos digitales (marzo)....................................................................22.274

Agenda

11

Actualidad colegial

20

Agenda de Asís Formación

28 29, 31, 32, 33 y 35

Empresa

42

Novedades comerciales

La Aecosan ha publicado un borrador de Real Decreto, realizado junto al Mapama, cuyo objetivo es permitir el suministro directo por parte del ganadero de sus productos (leche y pequeñas cantidades de carne de diferentes tipos) al consumidor final o establecimientos de comercio al por menor, siempre que la distancia entre ambos no supere los 100 km. Esta práctica ya está extendida en el resto de Europa, pero no ha sido hasta ahora, a pesar de que hace tiempo que las asociaciones de ganaderos lo vienen reclamando, que las autoridades sanitarias de nuestro país han decidido que estamos preparados para ello. La evolución de la ganadería española en la última década la ha posicionado como un sector muy profesionalizado, responsable y concienciado, aunque, como siempre, habrá excepciones que confirmen la regla. Los ganaderos lo celebran, ya que después de años de demanda podrán prescindir en parte de los intermediarios y tener un mayor control sobre su producto. También señalan que se facilitará la relación entre productores y distribución y que les situará un paso más cerca de los ganaderos europeos. Además, los consumidores podrán acceder a productos más frescos y de mayor calidad a un precio no incrementado. Yo me sumo a la celebración y les hago llegar desde aquí mi más sincera enhorabuena, porque, además de todo, se creará un vínculo entre ganadero y consumidor final muy necesario. Pero, ¿cuál será el papel del veterinario en este nuevo escenario que, por ejemplo, supondrá el sacrificio en la explotación de aves y conejos? ¿Estaremos preparados?

Teresa García - Veterinaria - Albéitar t.garcia@grupoasis.com

Próximos números Mayo 2017

Higiene y calidad del agua

Junio 2017

La vida sin agua no sería posible. Aunque la cifra varía según la especie, todos los animales contienen un alto porcentaje de agua en su organismo. Además, forma parte de su dieta diaria, por lo que el aporte de agua de calidad es fundamental. Las empresas que deseen participar en estos especiales, aportando información técnica o promocionando sus productos, pueden ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro e-mail, o bien por teléfono o fax:

La vaca nodriza

Una producción de terneros para la reproducción o con destino a cebo de calidad sienta sus bases en un manejo adecuado y en el bienestar de la vaca nodriza. Fecha límite de recepción de información: 17 de abril de 2017

albeitar@grupoasis.com Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000

’204


4

Aspectos críticos en la bioseguridad interna respecto al PRRS . . . . . . . . . . . . 4 Bioseguridad en la gestión de cadáveres en explotaciones ganaderas. . . . . . 8

Bioseguridad

Bioseguridad en el transporte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Limpieza y desinfección de explotaciones porcinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

ASPECTOS CRÍTICOS EN LA BIOSEGURIDAD INTERNA RESPECTO AL PRRS En este artículo se exponen las principales medidas de bioseguridad interna con relación al PRRS,

por qué son importantes y cuál puede ser el riesgo de no aplicarlas, incluso excepcionalmente.

El control del síndrome respiratorio y reproductivo porcino requiere un abordaje multifactorial en el que la bioseguridad desempeña un papel fundamental. La bioseguridad permite reducir el riesgo de introducción de enfermedades (bioseguridad externa), pero también es muy importante para disminuir la diseminación de una enfermedad en la granja (bioseguridad interna). La bioseguridad interna es imprescindible para controlar la enfermedad en granjas positivas (tanto estables como inestables). El objetivo de este artículo es abordar las principales medidas de bioseguridad interna que pueden ayudar a reducir la diseminación del PRRS.

Manejo de la reposición Siguiendo el flujo de producción, el primer apartado a discutir, y probablemente el más importante, es el manejo de la reposición para su adaptación a la sanidad propia de cada explotación, puesto que una

La dificultad de controlar el PRRS El control del PRRS es uno de los aspectos más complejos a los que se enfrenta actualmente la producción porcina. Las principales razones de ello son: La elevada prevalencia de la enfermedad (aproximadamente >70 % de granjas según datos propios). Una producción porcina concentrada en áreas de alta densidad, con sistemas de producción muy diversos (integraciones, cooperativas, explotaciones de distinto tamaño, de ciclo cerrado o fases separadas, etc.). La elevada diversidad genética del virus, lo cual implica que no existan hasta la fecha métodos de inmunización que sean eficientes en el 100 % de los casos.

1 2 3

’204

Thuwanan Krueabudda/shutterstock.com

Gerard E. Martín-Valls1, 5, Iván Díaz2, 5, Alberto Allepuz1, 2, 5, Jordi Casal1, 2, 5, Lorenzo Fraile3,5, Enric Mateu1, 2, 5 y Cinta Prieto4, 5 1 Departament de Sanitat i d’Anatomia Animals, UAB 2 Centre de Recerca en Sanitat Animal (IRTA-CReSA) 3 Universidad de Lleida 4 Universidad Complutense de Madrid 5 Plataforma ConPRRS

El manejo en las maternidades es otro punto crítico.

adaptación incorrecta puede conllevar la aparición de rebrotes de PRRS. En este sentido existen dos normas fundamentales: las cerdas deben entrar en el hato reproductivo no infectadas (negativas por RT-PCR) e inmunizadas (seropositivas). Estas premisas son válidas tanto para explotaciones que realicen autorreposición como para aquellas que la obtengan de un origen externo. En explotaciones con reposición externa, los animales deben llegar negativos por RT-PCR y por serología —para poder garantizar una correcta monitorización de la adaptación—, de modo que se pueda evaluar correctamente la seroconversión de los animales tres semanas después de la primera dosis de vacunación. En caso de que, puntualmente, un animal no presente anticuerpos, se debe esperar a la seroconversión después de una segunda dosis. Por tanto, ante este escenario, la fase de adaptación debe durar como mínimo seis semanas. En el caso particular de las explotaciones con autorreposición, en general se dispone de más tiempo para garantizar la adaptación de las cerdas a la sanidad de la explotación. Diferenciamos dos fases: la de adaptación natural (los animales conviven con otros cerdos de la granja; suele coincidir con el periodo de transición), y una fase de aislamiento (tareas de inmuni-

El uso de fluidos orales (por corral) puede ayudar a evaluar si el virus circula o no en la población de una forma fácil y con un bajo coste.

zación conjuntamente a la monitorización sanitaria). Durante esta segunda fase el funcionamiento debería ser similar al planteado para las reposiciones externas, solo que su duración puede ser más larga. En una granja positiva a PRRS, en esta fase se encontrarán tres tipos de animales: recuperados de la infección, virémicos y susceptibles. Mientras se estén produciendo infecciones naturales no es recomendable iniciar ningún protocolo de inmunización. El uso de fluidos orales (por corral) puede ayudar a evaluar si el virus circula o no en la población de una forma fácil y con un bajo coste. A partir del momento en el que no se detecta virus, se puede plantear reforzar la inmunidad mediante la vacunación. Bajo ningún concepto debemos permitir el establecimiento de flujos continuos, puesto que será imposible garantizar que no se produzcan nuevas infecciones en momentos próximos a la introducción de las hembras al hato reproductivo. Tanto para la reposición externa (origen negativo de animales), como para la autorreposición —una vez no se detectan animales RT-PCR positivos en fluidos orales—, los materiales usados y la ropa de trabajo sí deberían ser exclusivas para esta fase. Además, esta fase debería visitarse a primera hora del día. Otro aspecto importante es el método de inmunización.

Figura 1. Tipos de manejo en función de su capacidad de reducir el riesgo. Concepto

Alto riesgo

Riesgo moderado

Bajo riesgo

Cercanía con otras naves de cerdos

<200 m

1.000 – 200 m

>1.000 m

Personal exclusivo

No, y no usa material/ ropa exclusivo ni sigue una rutina de trabajo

No, pero usa material/ ropa exclusivo y sigue una rutina de trabajo

Organización de animales

Flujo continuo

Lotes numerosos

Pocos lotes

Periodo de adaptación en aislamiento

Nulo

5-7 semanas

>2 meses

Evaluación sanitaria

No se evalúan

A la salida

A la entrada y a la salida

Tipo de adaptación

Uso de retroalimentación

Uso de retroalimentación con monitorización sanitaria

Solo vacunación

En morado, aquellas que implican un riesgo elevado de diseminación del virus del PRRS en la explotación; en ocre amarillo, medidas que si bien pueden reducir el riesgo no lo eliminan; en verde, aquellas medidas que permiten adaptar la reposición correctamente reduciendo al máximo el riesgo de rebrotes en la granja.



Bioseguridad

6

Los principales riesgos en las maternidades son el nacimiento de lechones nacidos virémicos

(infectados) y la transmisión del virus a lo largo de la fase.

Situación de riesgo elevado (p. ej. alto porcentaje de nacidos virémicos y alta proporción de positivos a la salida al destete)

• No realizar adopciones Presión de infección

photo5963_shutter/shutterstock.com

Figura 2. Manejo de maternidades más adecuado en situaciones de mayor (en morado) a menor riesgo (en verde) de diseminación del virus del PRRS.

• Sacrificio de lechones inviables • Cambio de agujas por camada e individuales para cerdas • Todo dentro/todo fuera por sala • Limpieza de manos entre salas

Situación de riesgo intermedio (p. ej. algún parto avanzado y algunos animales positivos a la salida al destete)

Situación de riesgo bajo (p. ej. granja positiva pero no se detectan lechones positivos a la salida al destete)

• Adopciones solo durante las primeras 24-48 h (minimizarlas)

• Se permiten igualar camadas

• Todo dentro/todo fuera por lote de producción

• Se pueden usar cerdas de otros lotes destetadas en caso que sea estrictamente necesario, moviendo la cerda y siempre y cuando no haya sufrido ningún problema

• No usar cerdas con problemas reproductivos como nodrizas

• Todo dentro/todo fuera de los lechones por lote de producción

• Priorizar lechones grandes y sanos • Sacrificio de lechones inviables

Los manejos todo dentro/todo fuera (sea por sala o por lote) son una pauta común para todos ellos.

En estudios realizados por el equipo ConPRRS, el porcentaje de explotaciones inestables a PRRS es significativamente superior en aquellas granjas en las que se usa la retroalimentación (placentas, contacto con animales de desvieje o lechones supuestamente infectados, etc.) frente a aquellas que solamente usan la vacunación. Generalmente, con la retroalimentación se consigue, inicialmente, infectar solo una pequeña proporción de los animales. A partir de aquí, empieza un proceso de transmisión no controlado en el lote de animales en el que ni sabemos cuándo se infecta cada animal, ni tampoco cuándo finaliza la infección de la totalidad de los animales. Por tanto, el riesgo de introducir de nuevo el virus del PRRS al hato reproductivo y/o, de introducir animales todavía susceptibles, causando un rebrote, aumenta. La vacunación no permite garantizar una inmunización eficiente en el 100 % de los casos, pero sí permite controlar los tiempos e introduce un producto sanitariamente seguro.

Manejo en las maternidades El manejo en las maternidades es otro punto crítico. Los principales riesgos aquí son el nacimiento de lechones nacidos virémicos (infectados) y la transmisión del virus a lo largo de la fase. Existen distintas medidas de manejo que pueden ayudar a reducir estos riesgos. En primer lugar, el establecimiento de una política de sacrificios, centrándonos sobre todo

en los animales nacidos débiles (animales con problemas locomotrices, como por ejemplo splay-leg, problemas de delgadez extrema, etc.) durante las primeras horas después del parto. Estos animales tienen altas probabilidades de haber nacido infectados (en un estudio realizado por ConPRRS, aproximadamente el 28 % de los animales nacidos débiles en un brote o rebrote de PRRS son RT-PCR positivos) y si sobreviven pueden llegar a excretar el virus durante 200 días. Por otro lado, existen algunas líneas rojas que deben respetarse en cuanto al modo en que se realizan las adopciones para disminuir la diseminación del PRRS entre camadas. En primer lugar, se deben considerar las adopciones como un recurso excepcional, especialmente en genéticas no hiperprolíficas. En una camada problemática (avance de parto, momificados, nacidos muertos, nacidos débiles, etc.) los animales no deberían moverse. En el caso de una camada no problemática, es preferible mover únicamente a los animales de mayor tamaño o, como mínimo, que tengan una apariencia sana. Por otro lado, la elección de la cerda nodriza también es importante; las que hayan sufrido un avance de parto o su camada tenga una proporción importante de lechones momificados, nacidos muertos o débiles no debería utilizarse como cerda nodriza, ya que el virus puede transmitirse a través de la lactación. Bajo ningún concepto deberían mezclarse lechones de diferentes lotes en una misma sala. En caso de que sea necesario alargar la lactación de una camada o no sea posible acabar la lactación con su madre, siempre es preferible traer a la sala una cerda del lote anterior recién destetada para hacer de nodriza.

FrameAngel/shutterstock.com

El porcentaje de explotaciones inestables a PRRS es significativamente superior en aquellas granjas en las que se usa la retroalimentación frente a aquellas que solamente usan

Disponer de botas, guantes y otros materiales exclusivos para cada sala puede ser de utilidad para evitar la transmisión entre lotes.

’204

la vacunación.

Al destete, y posteriormente en el engorde, el establecimiento de lotes de producción en todo dentro/todo fuera por salas es, sin duda, el punto más importante en cuanto al control del PRRS desde un punto de bioseguridad interna para estas fases. La mezcla de lotes facilita un ciclo de diseminación del virus que puede perpetuarse en el tiempo. De hecho, realizar cualquier otra medida de bioseguridad en estas fases sin respetar esta máxima carece prácticamente de importancia. En cuanto a la transmisión del virus dentro de un lote, hay que tener en cuenta que la dosis infectante por la vía oronasal es aproximadamente igual a la cantidad de virus que contiene un mililitro de secreciones nasales de un animal infectado. Ello implica que los animales deben estar en estrecho contacto para que la transmisión sea efectiva. Las separaciones continuas entre corrales deberían disminuir considerablemente la transmisión del virus entre grupos de animales en situaciones en las que la presión de la infección es baja. Sabemos que esta medida podría ser efectiva para otras enfermedades que presentan una transmisión similar (p. ej. la gripe). Por otro lado, un mililitro de sangre de un animal infectado contiene suficiente cantidad de virus como para infectar a 100 animales. Las peleas para el establecimiento de jerarquías y el uso de una misma aguja para vacunar a todos los animales de una misma sala podrían desempeñar un papel muy importante en la transmisión del virus. Cambiar las agujas cada un número determinado de animales (p. ej. cada 10 animales), también tiene un impacto positivo sobre la disminución de la transmisión del virus. Un tema recurrente en todas las fases de producción es el establecimiento de lotes de producción, que tiene un punto inicial en la disminución de la dispersión de cubriciones y, en consecuencia, de partos. Ello permite compartimentar la explotación y va a dificultar que se establezcan ciclos endémicos en los que el virus siempre va a encontrar animales susceptibles, manteniéndose a lo largo del tiempo en la propia explotación y suponiendo un riesgo muy elevado de rebrotes. Hay que tener en cuenta que un macho infectado puede excretar durante un máximo de 80 días, y en una dosis de semen hay suficiente virus como para infectar a más de 20 hembras. La excreción por semen es intermitente, por lo que

encontrar un resultado negativo puntualmente no garantiza que el animal no esté excretando. Además, un macho adulto infectado no muestra ningún signo clínico evidente. Por tanto, en casos particulares donde se preparan dosis de semen a partir de machos de la propia explotación, los machos tienen que ser seronegativos, aislarse en una nave filtrada con presión positiva y separada de la explotación, el personal debe ser exclusivo, y debe existir un protocolo de monitorización por RT-PCR muy estricto. Cualquier otra situación supone un riesgo no aceptable de circulación del virus del PRRS.

Flujo de trabajo Finalmente, el flujo de trabajo debería seguir siempre el orden natural de la producción, de la gestación al engorde. Medidas higiénicas, como el cambio de botas y la limpieza de manos entre fases o cambio de guantes, especialmente después de visitar las salas de maternidades donde el contacto con los animales es frecuente, pueden ayudar a disminuir la transmisión dentro de la explotación. Disponer de botas, guantes y otros materiales exclusivos para cada sala puede ser de utilidad para evitar la transmisión entre lotes. La limpieza, secado y desinfección de las salas entre lotes permite la inactivación del virus en superficie, que no es capaz de aguantar más allá de 24 h. Finalmente, es muy importante enfatizar que la formación en bioseguridad del personal de una granja es fundamental para que un plan de bioseguridad se aplique correctamente. • Agradecimientos: La plataforma ConPRRS está formada por investigadores del Centre de Recerca en Sanitat Animal (IRTA-CReSA), de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la Universidad de Lleida y de la Universidad Complutense de Madrid, y cuenta con el patrocinio desinteresado de Laboratorios Hipra, Merial, MSD Animal Health y Laboratorios Syva.

Bibliografía Benfield DA, Nelson E, Collins JE, Harris L, Goyal SM, Robison D, Christianson WT, Morrison RB, Gorcyca D, Chladek D. 1992.Characterization of swine infertility and respiratory syndrome (SIRS) virus (isolate ATCC VR-2332). J Vet Diagn Invest. 4:127-33. Hermann JR1, Muñoz-Zanzi CA, Roof MB, Burkhart K, Zimmerman JJ. 2005. Probability of porcine reproductive and respiratory syndrome (PRRS) virus infection as a function of exposure route and dose. Vet Microbiol. 110:7-16. Holtkamp DJ1, Lin H, Wang C, O”Connor AM. 2012. Identifying questions in the American Association of Swine Veterinarian”sPRRS risk assessment survey that are important for retrospectively classifying swine herds according to whether they reported clinicalPRRS outbreaks in the previous 3 years. Prev Vet Med.106:42-52. Pileri E, Mateu E. 2016. Review on the transmission porcine reproductive and respiratory syndrome virus between pigs and farms and impact on vaccination. Vet Res. 47:108. Prieto C, Castro JM. 2005. Porcine reproductive and respiratory syndrome virus infection in the boar: a review. Theriogenology. 63:1-16. Martín-Valls GE, Alarcón LV, Allepuz A, Cano E, Armengol R, Casanovas A, Rosell C, Jordi Casal, Mateu E. 2015. Preliminary assessment of risk factors related to PRRSV stability in farms within a control program in Spain. Book of Abstracts - International PRRS Congress, Ghent, Belgium – 5 de Junio 3-5 de 2015. Simon-Grifé M, Martín-Valls GE, Vilar MJ, García-Bocanegra I, Mora M, Martín M, Mateu E, Casal J. 2011. Seroprevalence and risk factors of swine influenza in Spain. Vet Microbiol. 149:56-63.



8

Bioseguridad

BIOSEGURIDAD EN LA GESTIÓN DE CADÁVERES EN EXPLOTACIONES GANADERAS El objetivo principal cuando hay que manejar los

evitar los olores molestos y la contaminación

cadáveres en una explotación ganadera es minimizar

del aire, los suelos y las aguas subterráneas o

el riesgo de diseminación de enfermedades, así como

superficiales.

Juan Gimeno1 y Silvia Mateos2 1 Responsable de recogida de cadáveres 2 Responsable de sanidad animal Sarga Imágenes cedidas por los autores El Reglamento 1774/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de octubre de 2002, establece las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados al consumo humano. Estos subproductos incluyen a los animales muertos en las explotaciones ganaderas: rumiantes (categoría 1) y resto de especies (categoría 2). Esta normativa europea obliga a aplicar condiciones de bioseguridad imprescindibles para reducir el riesgo de entrada de agentes productores de enfermedades en las granjas, tanto en el manejo de los animales muertos como en el almacén y el sistema de eliminación por traslado a un centro de tratamiento para su destrucción.

Manejo y mantenimiento

temporal de los animales muertos El objetivo principal en el manejo y mantenimiento de los animales muertos en la explotación será minimizar la propagación de las enfermedades transmisibles, así como la aparición de olores molestos, y evitar la contaminación del agua y la tierra.

Manejo de los animales muertos

Debe efectuarse una retirada higiénica e inmediata de los cadáveres, con unos medios de traslado que deben ser de uso exclusivo para esa función. Los medios

destinados al traslado de animales y las superficies sobre las que contacten deberán limpiarse y desinfectarse. Nunca deben dejarse los cadáveres en lugares a los que puedan acceder animales de compañía, salvajes o de producción.

Mantenimiento temporal de animales muertos Los cadáveres se alojarán en un contenedor adecuado. Si se trata de animales de gran tamaño (vacuno, equino) se depositarán en una zona alejada de la actividad ganadera. Se utilizarán contenedores estancos a los líquidos, en buenas condiciones de uso, con tapa hermética con bisagra y un mecanismo adecuado para recoger con grúa y que la descarga en el vehículo se realice de forma contralada.

••Efectuar programas continuados de limpieza y desinfección de las instalaciones y equipos.

••Desarrollar programas completos y continuados de lucha frente a roedo-

res, limitando su acceso al interior de las naves y su convivencia con los animales. ••Disponer de programas de desinsectación y desratización, en especial en estiércoles y fosas de purines. ••Gestión adecuada de estiércoles y purines, evitando la entrada externa de remolques y cubas dentro de las instalaciones, y limpiando y desinfectando antes de su introducción.

Los contenedores y los materiales empleados en tal proceso serán propiedad del ganadero y este será el responsable de su limpieza y desinfección después de cada

El RD 1774/2002 obliga a aplicar condiciones de bioseguridad imprescindibles para reducir el riesgo de entrada de agentes productores de enfermedades en las granjas.

El contenedor deberá estar en un estado y ubicado de tal forma que garantice que no entrarán roedores o insectos, ni serán accesibles para animales de compañía, salvajes o de producción. Además, tendrán una capacidad adecuada en función del volumen de cadáveres generado en la explotación y la frecuencia de recogida. Los cadáveres estarán dentro del contenedor y no alrededor del mismo.

Contenedor para recogida de cadáveres en una explotación ganadera.

’204

Instrumentos para garantizar la bioseguridad

retirada efectuada por la empresa gestora. A ser posible, los contenedores deberán colocarse en una zona vallada para evitar el acceso de animales, con accesos distintos para el ganadero por dentro de la explotación y para el gestor de la retirada del cadáver, evitando así el cruce entre ellos. En caso de no disponer de una zona independiente de recogida, se deberá disponer el contenedor de tal

forma que se garantice la recogida desde fuera de la explotación sin que el vehículo tenga que entrar en la misma Resulta recomendable que en la zona de recogida de cadáveres: • El lugar sobre el que se depositen los cadáveres y contenedores sea un terreno lo más llano y despejado posible, preferentemente cementado o asfaltado, de modo que permita una adecuada limpieza y desinfección de la zona. • Exista una cubierta (lona o plástico) para evitar la incidencia directa de los rayos solares, que provocarían una aceleración en el deterioro de los subproductos, e impedir en la medida de lo posible el acceso de insectos y pájaros. • El contenedor pueda ubicarse en un foso o espacio estanco subterráneo, que incluso estuviese refrigerado. Deberá tener drenaje para la limpieza y desinfección del mismo, así como para evitar la acumulación de agua en casos de lluvia.

En explotaciones pequeñas de aves y conejos, los servicios provinciales pueden obligar a contar con refrigeradores.



10

Bioseguridad

Proceso de descarga de un contenedor en el camión de transporte de cadáveres.

• No se dejen animales muertos a la vista

del público o en las vías públicas. • En granjas de especies de pequeño tamaño (aves, conejos) se pueda disponer de contenedores con equipos de frío, que permitan dilatar los tiempos de recogida y reducir los riesgos asociados a los mismos.

Medidas de bioseguridad

por parte de la explotación Las explotaciones deben contar con un vallado perimetral íntegro, con puertas de acceso diferenciadas para personal y vehículos que deben permanecer cerradas. Además, dispondrán de un vado sanitario con solución desinfectante o de un equipo de desinfección a presión con un dispositivo para mezclar agua y desinfectante en las proporciones adecuadas, para limpiar los bajos y las ruedas de los vehículos que accedan a la granja.

Se debe restringir la entrada de personas ajenas a la granja y exigir medidas de limpieza, con cambio de ropa y botas antes de entrar en sus dependencias.

Se deben ubicar los muelles de carga de animales y silos de piensos contiguos al vallado, para que no sea necesario el acceso de los transportes al interior de las instalaciones, así como controlar y llevar un registro de los vehículos y personas que accedan a la explotación. Además, se debe restringir la entrada de personas ajenas a las instalaciones y exigir medidas de limpieza, con cambio de ropa y botas antes de entrar en las dependencias de la granja. Por otra parte, se usarán pediluvios en la entrada a cada nave en las explotaciones intensivas. Hay que llevar a cabo programas de limpieza y desinfección, desinsectación y desratización (DDD) de las instalaciones y equipos e impedir la entrada de animales de compañía (perros, gatos), aves y otras especies. Otra de las medidas de bioseguridad fundamentales es una gestión adecuada de los estiércoles y purines.

’204

Tabla 1. Indicativos del servicio de recogida en Aragón entre 2012 y 2016, ambos incluidos. Año

Parámetros

2012

2013

2014

2015

2016

kg recogidos Salidas de camiones Animales recogidos Avisos recibidos

48.184.746 45.770.690 46.309.090 51.939.983 55.068.441 12.463 11.697 11.437 11.773 11.844 5.851.583 5.071.157 4.503.970 4.559.584 5.236.416 214.062 197.856 194.540 201.400 195.808

km recorridos (Sarga)

2.528.528

2.243.444

Características

de los contenedores Los contenedores donde los ganaderos deberán depositar los cadáveres animales han de ajustarse a las condiciones que se detallan a continuación.

Contenedores

• Estará fabricado con un material anti-

corrosivo, flexible, resistente a los golpes e inalterable a los agentes lesivos (ácidos, rayos UV, hielo, sol). • Su volumen oscilará entre 400 y 1.000 l: 400 l para pequeñas explotaciones avícolas y cunícolas, de 800 a 1.000 l para el resto de especies, salvo bovino y equino. • La cubeta del contenedor será de polietileno u otro material de limpieza y desinfección fácil, con tapa hermética que dispondrá de bisagra, estanca y apta para la conservación de sustancias líquidas y sólidas. • El chasis del contenedor será envolvente, de hierro galvanizado, con mecanismos para carga con grúa y con sistema de volcado controlado por medio de cabrestante.

Refrigeradores

Con el objeto de permitir frecuencias bajas de recogida en las explotaciones de censo reducido de aves y conejos, los servicios provinciales podrán determinar la obligación de disponer de refrigeradores.

2.205.407

2.121.214

2.032.521

Estos tendrán como mínimo capacidad para 400 l, mantendrán una temperatura inferior a 8 ºC y responderán a las características de los contenedores mencionadas en el apartado anterior.

Normas para la retirada

de animales muertos por la empresa autorizada En primer lugar, se prohíbe la entrada del vehículo de recogida de cadáveres al interior de las instalaciones de producción de la explotación. Se recomienda: • Colaborar en las tareas de retirada, facilitando que la recogida de cadáveres se efectúe lo antes posible y en las mejores condiciones higiénico-sanitarias. • Para ello se depositará el cadáver del animal en un lugar de fácil acceso para el vehículo de transporte. • Pulverizar con desinfectantes el lugar en el que se realicen las operaciones. • Siempre que sea posible, se habilitará un sistema de desagüe para la evacuación los líquidos generados en los procesos de limpieza y desinfección. En cuanto a los vehículos utilizados, llevarán una caja estanca que evite cualquier vertido durante el transporte, fabricada con un material anticorrosivo que facilite la limpieza y desinfección continuada, labor que se llevará a cabo antes de iniciar la ruta de recogida. La desinfección del vehí-

Tabla 2. Indicadores del nivel de cumplimiento del servicio. Momento de la recogida de los cadáveres tras el aviso del ganadero

Total en 2016

El mismo día de la llamada Al día siguiente de la llamada A los 2 días de la llamada Entre 2 días y 72 horas Más de 72 horas Inaccesibles Total antes de 72 horas

40.668 121.814 31.631 1.458 237 0 195.571

% cumplimiento plazo Total

99,14 % 195.808

Se incluyen las faltas de servicio por inclemencias climatológicas.

culo se certificará mediante un talón de desinfección emitido por el centro de limpieza y desinfección autorizado y un precinto en la puerta basculante que corresponderá con el número indicado en dicho talón. Dispondrán de una grúa u otro mecanismo similar que permita la carga y descarga de los cadáveres y de los dispositivos de almacenamiento, y contarán con una báscula adecuada para el pesaje del material que transporten. El productor y el transportista conservarán documentación de las cantidades retiradas en cada recogida.

La desinfección del vehículo se certificará mediante un talón de desinfección y un precinto en la puerta basculante.

Estas medidas de bioseguridad se comprobarán periódicamente, ya que son medidas permanentes para garantizar la sanidad animal.

Derechos, garantías y obligaciones de los usuarios Derechos y garantías: • Recibir la prestación del servicio. • Cumplimiento de los plazos de recogida. • Aplicación de un protocolo higiénicosanitario en la recogida. • Continuidad en la prestación del servicio. • Cumplir con las condiciones de bioseguridad en explotaciones ganaderas. Obligaciones: • Comunicar las muertes de los animales a la centralita de recogida. • Colaborar con el gestor del servicio facilitando el acceso y la carga de los vehículos de recogida. • Mantener los cadáveres de animales en condiciones higiénico-sanitarias adecuadas hasta la recogida. • Conservar los documentos de recogida al menos durante dos años. • Efectuar los pagos establecidos

Obligaciones de la empresa gestora • Limpieza y desinfección de los vehículos antes de iniciar la ruta. • Cumplir los plazos de recogida. • Disponer de vehículos adecuados para la recogida. • Conservar la documentación de la recogida.


AGENDA AveSui 2017 Fecha: del 25 al 27 de abril Lugar: Florianápolis (Brasil) AveSui se ha consolidado como punto de encuentro del sector en América Latina. Desde su nacimiento en 2001, la feria ha sido el escenario de la presentación de nuevos productos, estudios innovadores y mejoras tecnológicas, así como del desarrollo de interesantes ponencias impartidas por especialistas de prestigio. Más de 250.000 asistentes, 900 conferencias técnicas y 400 trabajos científicos avalan la labor de esta cita desde sus inicios. En esta edición se prevé que acudan representantes de más de 25 países. El concepto “Una salud” tendrá un lugar preferente en el programa, así como el uso racional de antibióticos. Otros temas de interés serán la salud y el bienestar animal a través de la formulación correcta de las raciones o la epidemiología aliada a la mejora genética.

11

IX Foro Anvepi Fecha: 26 y 27 de abril Lugar: Toledo (España) La novena edición del Foro de la Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino Ibérico (Anvepi) reunirá al sector especializado para tratar cuestiones de relevancia. El objetivo es aportar herramientas que optimicen la producción de una raza clave para el mercado nacional. Toledo toma el relevo de Segovia para analizar, entre otros asuntos, aspectos

clave como la nutrición de la cerda Ibérica, el manejo del lechón, la situación actual del cerdo Ibérico y sus perspectivas de futuro, las estrategias de comercialización o la bioseguridad. Anvepi trabaja para poder aportar soluciones de carácter técnico a la problemática de la producción porcina actual y mejorar la sanidad del ganado porcino en general. Como viene siendo habitual, también se celebrará la asamblea anual de la asociación.

Para más información: Anvepi www.anvepi.com info@anvepi.com

Para más información: www.avesui.com/es avesui@gessulli.com.br

Livestock Forum Fecha: 27 de abril Lugar: Barcelona (España) La próxima edición del Livestock Forum analizará, con la ayuda de expertos internacionales de reconocido prestigio, algunos de los aspectos principales en materia de alimentación y nutrición animal, entre los que destacan las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad medioambiental y las consecuencias de la alimentación sobre la salud y el bienestar de los animales. A través de diversas sesiones, esta innovadora jornada de trabajo para profesionales del sector ofrecerá una visión sobre los diferentes retos que existen actualmente en materia de salud animal y genética. En este sentido, destacarán las alternativas al uso de antibióticos y las futuras implementaciones en el desarrollo de vacunas, así como los nuevos métodos para la protección contra enfermedades. Para más información: Livestock Forum www.livestockforum.com amas@firabarcelona.com

’204


12

Bioseguridad

BIOSEGURIDAD EN EL TRANSPORTE Los vehículos de transporte de animales pueden ser

atienden las medidas de bioseguridad que hay que

un vector de transmisión de enfermedades si no se

llevar a cabo para evitarlo.

Natalia Febrel Cancio Técnico Asociación Nacional de Transportistas de Animales (ANTA) Imágenes cedidas por la autora Se calcula que el 24 % de los casos de propagación de enfermedades en animales de granja podrían haber sido provocados por el transporte. Por este motivo, el transporte se convierte en una importante materia que tratar para reducir el riesgo de posibles propagaciones de enfermedades que impacten negativamente en los sectores ganadero e industrial como consecuencia de una mala práctica en normas relativas a la bioseguridad. Como bioseguridad se puede entender todas aquellas prácticas que deben ser observadas por todos los componentes del sector ganadero con la finalidad de reducir al máximo las posibilidades de transmisión de enfermedades que afectan a la ganadería y cualquier actividad relacionada con esta. Por lo tanto, estamos hablando de un punto clave en la actividad ganadera y en nuestra industria cárnica. Se trata de unas prácticas totalmente imprescindibles y necesarias tanto para la seguridad veterinaria de los distintos sectores ganaderos como para la seguridad económica de los mismos. Algunas de las medidas que se deben seguir para evitar la posible propagación de enfermedades derivada del transporte de animales son evitar las cargas compartidas, cargar y descargar los animales desde el exterior de la nave y no permitir la entrada de los vehículos de transporte al perímetro de la explotación.

Los centros de limpieza y desinfección Los centros de limpieza y desinfección (CLyD) son aquellos centros preparados para limpiar y desinfectar los vehículos destinados al transporte de animales y han de estar inscritos en el Registro Oficial. Es necesario que a corto plazo se cuente con una amplia red de CLyD, ya sean de titularidad pública o privada, distribuidos por toda la geografía española, con mayor concentración en aquellas zonas en las que hay mayor demanda de trabajos de limpieza y desinfección, con el propósito de evitar que los transportistas tengan que recorrer muchos kilómetros vacíos para limpiar y desinfectar sus vehículos.

Se calcula que el 24 % de los casos de propagación de enfermedades en animales de granja podrían haber sido provocados por el transporte.

En limpiar bien un camión se puede tardar entre dos y tres horas, dependiendo de su tamaño, por lo que no siempre se hace correctamente, con el riesgo que ello implica, ya sea porque las instalaciones no son suficientes o adecuadas o simplemente por un problema de conocimiento real sobre las tareas mínimas necesarias para realizar la limpieza de una manera correcta. Por ello, no está de más que se recuerden los pasos que deben seguirse para realizar una correcta limpieza y desinfección, que son: Limpieza: primero se realiza una limpieza inicial en seco, eliminando toda la materia sólida (estiércol, serrín, paja, etc.) y después se lleva a cabo un prelavado con agua a presión de la superficie para eliminar los sólidos. Estos residuos deben almacenarse en una zona específica para su eliminación o aprovechamiento. La limpieza en seco es fundamental debido a la alta concentración de microorganismos patógenos y a la suciedad, que pueden comprometer la eficacia del lavado y desinfección posteriores. Lavado: se efectúa con agua caliente a presión y utilizando detergente. Para que el lavado sea efectivo hay que desmontar los elementos móviles del vehículo: jaulas, separadores, pisos, etc. No deben olvidarse las ruedas, los bajos del camión, la carrocería ni la cabina. La cabina, en concreto, constituye un problema. Es preciso limpiar con esmero todas y cada una de las piezas desmontables: ropa, botas, alfombrillas, etc., y poner especial interés en los pedales. La importancia de la utilización de un buen detergente se refleja en la disminución de la carga

1 Eliminación de materia orgánica en seco.

2

Aclarado del vehículo.

’204

Carga microbiana en cada una de las fases de limpieza. Nivel de limpieza Antes de la limpieza Lavado con agua fría Lavado con agua caliente y detergente

Bacterias viables/cm² 50.000.000 20.000.000 100.000

Fuente: Gadd,1999

microbiana. Tras el lavado, al igual que tras la limpieza, han de depositarse los efluentes en una zona específica. Aclarado: fase que se realiza, por razones lógicas, para evitar que se vuelva a depositar la suciedad en las zonas limpias y que queden restos de detergente que puedan inactivar los plaguicidas-biocidas de uso ganadero que se emplearán después. En este punto, la carga microbiana que hay en el camión se ve reflejada en la tabla, en la que se puede apreciar claramente el descenso del número de bacterias viables/cm², quedando así reflejada la importancia de estas actividades. Desinfección: tras las operaciones anteriores aún queda un nivel residual de patógenos en el vehículo, por eso es necesario desinfectarlo. La desinfección solo es eficaz si entran en contacto los agentes infecciosos y el agente plaguicida-biocida de uso ganadero. Este es el motivo por el cual ha de realizarse una buena limpieza y lavado anteriores. La desinfección se ejecuta rociando el producto, empezando por las partes externas y terminando por la zona habilitada para el transporte de los animales. Es importante no olvidar tampoco en esta fase todo el equipo desmontable, ruedas, guardabarros, etc. Tras ello, almacenar los efluentes en una zona

3

4

Los vehículos que mayor riesgo presentan son los destinados al transporte de animales vivos, de pienso y de cadáveres.

previamente determinada para su posterior eliminación. El proceso de limpieza y desinfección termina tras estos procedimientos. Posteriormente, se retira el camión, se deja escurrir y secar, y se precinta el vehículo. Dentro del CLyD, el recorrido de los vehículos debe realizarse hacia delante y, siempre que sea posible, saliendo por un acceso distinto al de entrada. Como puede presuponerse, no es válido el uso de cualquier detergente ni de cualquier plaguicida-biocida. Las cuestiones que deben tenerse en cuenta para la elección de los primeros están relacionadas con su eficacia e inocuidad tanto para los animales como para las personas: diseñado para uso ganadero, con buena actividad desengrasante, que no deje residuos, activo en condiciones de agua dura y alcalino, si es posible. La elección del plaguicida-biocida es el paso más importante en la preparación de un buen programa de bioseguridad. Se elige según especie animal, subproducto o producto para alimentación animal y según la situación sanitaria de la zona en cada momento. El producto escogido ha de asegurar un control efectivo de todos aquellos patógenos que afectan normalmente a la especie en cuestión y ha de ser seguro para los operarios, los animales, los equipos (no corrosivo) y el


13

Los vehículos

medio ambiente. Además, debe producir beneficios económicos, es decir, disminuir la mortalidad.

Otros problemas que plantea la bioseguridad en un vehículo pueden ser la variabilidad tanto en la construcción como en los materiales usados en los vehículos y su diseño, la multitud de patógenos presentes en un vehículo y su inespecificidad, la corrosión de los materiales por los procesos de limpieza y desinfección. Pero, ¿qué vehículos constituyen un factor de riesgo? Los que mayor riesgo presentan son los destinados al transporte de animales vivos, de pienso y de cadáveres, y son los primeros los que

Los costes

exterior de las instalaciones ganaderas. El último caso, transporte de cadáveres, también constituye un alto factor de riesgo de transmisión de enfermedades por lo que también es necesario exigir que estos vehículos estén lavados y desinfectados antes de realizar las cargas y, en el caso de que el camión esté a media carga, tomar también las medidas necesarias. En este último caso, existen alternativas al transporte de cadáveres, más seguras desde el punto de vista de la bioseguridad pero menos habituales, como la hidrólisis de los cadáveres o la incineración. •

Gerard Koudenburg/shutterstock.com

Uno de los problemas que se plantea al tratar la bioseguridad en el transporte es el de los costes: tiempos empleados en la limpieza y desinfección, productos utilizados y amortización de las instalaciones. En contrapartida, hay que tener en cuenta los costes que supondría el brote de una enfermedad, ya que el impacto que tendría una crisis sanitaria podría ser muy elevado, y más aún teniendo en cuenta nuestra evolución dentro del mercado internacional, pasando a ser actualmente un actor totalmente destacado dentro de los países exportadores de carne. No se puede comprometer la bioseguridad conjunta de un sector entero por los costes que supone preservarla en el transporte. Como se ha comentado y se ha hace de nuevo hincapié, en el caso del porcino, por ejemplo, con la actual dependencia que tiene este sector del mercado exterior, la propagación de una enfermedad supondría la caída del sector y de todos los progresos que en los últimos años ha conseguido. Por ello, es importante que todo el personal implicado en asegurar la bioseguridad en el transporte esté totalmente concienciado de lo que puede conllevar el no cumplir con las normas mínimas de bioseguridad y que estén cualificados para desempeñar todas aquellas tareas de las que sean responsables. Este hecho no ha de recaer exclusivamente sobre los transportistas, que a día de hoy se presupone que para que ejerzan su actividad han de tener conocimientos en veterinaria, conducción, ganadería, etc., algo que a priori puede parecer injusto, sino también de todos aquellos que intervienen en el sector, ganaderos, industrias y por supuesto las administraciones públicas, que tendrían que facilitar algunos procedimientos y ayudas para asegurar que el sector reduce al mínimo este riesgo sanitario.

suponen un alto factor de riesgo. En este caso, las recomendaciones que se deben seguir son, ante todo, exigir que el vehículo esté lavado y desinfectado antes de la carga y si está a media carga, tomar las medidas necesarias para minimizar la posible transmisión de enfermedades. En el caso de vehículos que transportan piensos, el riesgo es menor pero no deja de ser alto. Las recomendaciones cuando se trata de estos vehículos son limitar los movimientos por las explotaciones, pasar el vehículo por el arco o vado y, si es posible, contar con un sistema que permita suministrar el pienso desde el

’204


14

Bioseguridad

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE EXPLOTACIONES PORCINAS Alcanzar unos niveles de desinfección que permitan

productivo sin recurrir a los antibióticos es posible

a los animales expresar su máximo potencial

si se realizan unas prácticas higiénicas correctas.

Ricard Parés1 y Javier Rodrigo2 1 Veterinario 2 Director técnico Chemetall Iberia Imágenes cedidas por los autores La higiene y desinfección de las granjas es un principio básico, pero aún es posible encontrar muchas explotaciones en las que esta práctica tiene que mejorar mucho. A menudo el granjero cae en la rutina de lavar y desinfectar mirando el reloj, sin darse cuenta de la importancia de este proceso. Y no solo el granjero, el propietario de la empresa, preocupado por la productividad y por el ahorro de costes, tampoco se da cuenta de que no hay nada más importante y económico para la productividad que invertir tiempo y esfuerzo en este proceso. La limpieza y desinfección debe entenderse como una pieza más del conjunto de medidas incluidas en la bioseguridad. De nada nos servirá evitar que entren enfermedades si no evitamos que los patógenos existentes se difundan. La desinfección es de vital importancia en las maternidades, ya que el lechón es muy sensible a los patógenos ambientales, y sobre todo a las patologías digestivas. No obstante, en el destete no es menos importante. El lechón sufre un cierto estrés, en muchas ocasiones se mezcla con otros animales, y su sensibilidad a enfermedades digestivas continúa siendo elevada. Algunos estudios (Cargill y Benghazi, 1998)

han calculado una mejora del rendimiento de lechones destetados del 14 % cuando la desinfección se realiza después de una limpieza previa adecuada; y en cerdos de cebo, una mejora del 6 %.

En las explotaciones porcinas sería recomendable un control rutinario de los recuentos microbiológicos en superficie, que permita valorar la eficacia de la desinfección.

Otro aspecto que está evidenciando la importancia de la correcta higiene y desinfección es la reducción del uso de antibióticos. De acuerdo con la normativa europea, los antibióticos ya no pueden utilizarse de forma preventiva. Pero no solo eso, la Unión Europea exige a todos los países que reduzcan de forma considerable el uso actual de antibióticos. Esta exigencia es particularmente importante para España, que es uno de los países con mayor consumo. Aunque es imposible evitar el uso de antibióticos, sí es posible reducir los niveles del consumo actual. Una de las medidas que hay que tomar es la mejora de la higiene la y desinfección. Antes de pensar en nuevas estrategias (que también se debe hacer), se deben optimizar las medidas más básicas y elementales. La mejora en la eficacia de la desinfección es una de estas medidas.

La elección del desinfectante

Figura 1. Parte del proceso de limpieza y desinfección que consiste en la aplicación de jabón por pulverización.

A

B Figura 2. Zonas de muestreo: zona de defecación de la cerda (A) y placa para los lechones (B).

’204

Es muy importante elegir un buen producto sin preocuparse únicamente por su precio. Y es particularmente esencial considerar la inconveniencia de utilizar aldehídos, ya que el Reglamento 605/2014 modificó la clasificación del formaldehído, una sustancia que ahora se considera cancerígena para humanos. Según la normativa (Real Decreto 665/1997), desde el 1 de enero de 2016 debe aplicarse la protección de los trabajadores contra la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. Existen en el mercado buenos productos de desinfección libres de aldehídos. En las explotaciones porcinas sería recomendable un control rutinario de los recuentos microbiológicos en superficie, que permita valorar la eficacia de la desinfección. Estos controles serán útiles para valorar tanto la calidad del desinfectante como la rutina de trabajo del granjero. Y es que hay que asegurarse de que todo se hace bien: que el desinfectante utilizado es bueno, que el granjero no tiene prisa para dejar las naves bien limpias y des-

infectadas y que todos los equipos funcionen correctamente antes de empezar la limpieza. El control rutinario de los recuentos microbiológicos también puede servir de “termómetro” para predecir problemas infecciosos, antes de que aparezcan síntomas clínicos que comprometan el rendimiento de los lechones.

Objetivo y metodología del estudio

En el estudio cuyos resultados se presentan, se valoró la eficacia de un proceso de desinfección en parideras de tres explotaciones distintas, con un desinfectante sin formaldehídos. Se realizó un recuento microbiológico antes y después del proceso de desinfección con placas Rodac. Se efectuó un recuento de aerobios mesófilos totales (Rodac CT, 48 h a 37º C), de coliformes fecales totales (Rodac VRBG, 48 h a 37 ºC) y de hongos y levaduras (Rodac CTS, 72 h a 20-25 ºC). Para el proceso de limpieza y desinfección, primero se realizó el aseo general de la sala con agua a presión; posteriormente se aplicó un jabón con una dosificación baja por toda la nave por pulverización (figura 1), que se dejó actuar 20-30 minutos aproximadamente; posteriormente se realizó una limpieza a fondo con agua fría a presión, aplicando finalmente un producto de desinfección por toda la nave y se dejó secar.

El desinfectante adecuado Para una correcta desinfección, debe elegirse un producto teniendo en cuenta que debe: 1. Estar aprobado por las autoridades oficiales para el uso específico de desinfección. 2. Tener un buen espectro de actividad. 3. Ser de un fácil manejo y estable a distintas temperaturas. 4. Ser seguro para los trabajadores: sin formaldehídos y no cancerígeno 5. Ser lo más respetuoso posible con el medio ambiente: biodegradable

correcto seguimiento de las cargas microbianas es importante tener en cuenta, como mínimo, estos dos puntos. No obstante, hay otros puntos de la jaula que serían igual de importantes muestrear, sobre todo los más difíciles de limpiar correctamente. Es el caso del comedero, ya que puede ser un reservorio importante de microorganismos. En las tres explotaciones, los resultados demostraron una buena eficacia del proceso de desinfección. En las naves con recuentos iniciales más elevados, los recuentos microbiológicos pueden reducirse como mínimo un 50 %. Pero en la mayoría de los casos, el proceso permite

Se ha calculado una mejora del rendimiento de lechones destetados del 14 % cuando la desinfección se realiza después de una limpieza previa adecuada; y en cerdos de cebo, la mejora es del 6 %.

Se tomaron muestras en dos puntos distintos de la paridera: (A) la parte posterior de la jaula, donde se acumulan las heces de la cerda, y (B) la placa para los lechones. En cada una de las explotaciones se tomaron muestras en cuatro parideras de una misma sala, pero situadas en distintos puntos de la misma. En las figuras 3, 4 y 5 se muestran las medias de los recuentos en UFC de todas las parideras para cada una de las explotaciones y para cada uno de los puntos muestreados.

Resultados El punto exacto de muestreo es un factor importante para determinar la eficacia de la desinfección. En el estudio realizado, los recuentos microbiológicos iniciales fueron, en general, más altos en la zona de defecación respecto a la placa para los lechones, pero con una cierta correlación entre los dos puntos, sobre todo cuando se observan valores elevados. Se consideró que para un

una reducción mucho mayor, llegando a unos niveles por debajo de las 4 UFC/ cm², y en muchos casos por debajo de 2 UFC/cm². Estos niveles de desinfección son superiores a otros productos del mercado. Es importante recordar que el objetivo de la desinfección no debe ser la esterilidad, sino una reducción efectiva de la carga inicial hasta niveles aceptables.

La importancia de la contaminación fecal De los tres grupos de organismos analizados, los coliformes fecales, indicadores del riesgo de infecciones intestinales, son los que más atención reciben por parte del productor. Según los resultados del estudio, puede observarse que los niveles iniciales se reducen muy significativamente, incluso en las naves con niveles de contaminación iniciales muy elevados. Este punto es especialmente importante para el productor, puesto que la mejora en la patología digestiva puede traducirse


15

25,0

24,0

20 10 0

1,7

3,1 2,2

25,6 12,0 7,8

Defecación Defecación Defecación Placa granja 1 granja 2 granja 3 lechones granja 1

Zona muestreada

7,25

2

1,7

Placa lechones granja 2

Placa lechones granja 3

0

3,21

4,37

3,82 1,75

0,34

Poslimpieza 10,48

10 6,01

6

Prelimpieza

12

8

4 4,0

Poslimpieza 10,12

10 9,98

48,1

40 30

Prelimpieza

12

47,8

50 UFC/cm2

Poslimpieza

UFC/cm2

Prelimpieza

60

Figura 5. Recuento hongos y levaduras.

Figura 4. Recuento de coliformes fecales totales.

0,56

Defecación Defecación Defecación Placa granja 1 granja 2 granja 3 lechones granja 1

Zona muestreada

2,16 0,75 Placa lechones granja 2

Placa lechones granja 3

UFC/cm2

Figura 3. Recuento de aerobios mesófilos totales.

8 6

6,35 4,88 3,67

4 2 0

0,58

0,9

3,2

3,29 1,89

1,46

Defecación Defecación Defecación Placa granja 1 granja 2 granja 3 lechones granja 1

3,47

0,6 Placa lechones granja 2

Placa lechones granja 3

Zona muestreada

en unos mejores índices de conversión de los lechones. También es de especial importancia para preparar unas buenas condiciones en el destete, y más aún para reducir el uso de antibióticos, que es especialmente elevado en las transiciones.

La contaminación ambiental

Los aerobios mesófilos, indicadores de la contaminación ambiental, presentan unos resultados mucho más variables entre las distintas granjas. En las naves con niveles iniciales más altos se pueden conseguir reducciones de cerca del 50 %, una cota de reducción muy destacable. También hay naves con niveles iniciales muy bajos, de 4 UFC/cm² o inferiores, que después de la desinfección los rebajan a menos de 2 UFC/cm². Es importante destacar que una mejora de los recuentos de este tipo de microorganismos no solo dependerá del proceso de desinfección, sino de las condiciones generales de higiene y del diseño de las naves.

Hongos y levaduras

Es importante incluir este recuento en los controles microbiológicos rutinarios; independientemente de que el hongo resulte inofensivo o mortal, libera micotoxinas como sustancias residuales, y las micotoxinas permanecen aunque los hongos sean destruidos. Los resultados del estudio indican que es posible conseguir niveles muy bajos después de la desinfección, incluso en infecciones iniciales altas. Es importante recordar que el problema de las micotoxinas no solo se encuentra en el mantenimiento de los silos. Los comederos son un punto olvidado donde pueden acumularse restos de comida que entran en proceso de fermentación y putrefacción, y de ahí la importancia de una correcta limpieza y desinfección.

Conclusiones No podemos controlar una explotación solo con los ojos: una granja aparentemente limpia no es siempre sinónimo de una granja desinfectada. Lo realmente importante no es acercarnos a la esterilidad, sino conseguir unos niveles de infección que permita que los animales expresen su máximo potencial productivo sin tener que recurrir a los antibióticos. Los controles de recuentos microbiológicos deberían ser rutinarios en todas las explotaciones: sobre todo en las maternidades, pero también en los destetes e incluso en los cebaderos. Esforzarse en una correcta higiene y desinfección siempre resultará en unos mejores resultados productivos, y en definitiva en unos mejores resultados económicos de la explotación. •

’204


Porcino

Nuevas expectativas en el control de la enfermedad de Glässer El uso responsable de antibióticos pretende reducir su utilización en más de un 80 % en las explotaciones españolas, por lo que más que nunca son precisas nuevas estrategias de control de enfermedades animales.

Desde el año 2006, el uso de antibióticos como promotores del crecimiento no está permitido en la Unión Europea. Ahora damos un paso más en el uso responsable de estos medicamentos y nos enfrentamos a un reto mayor, en el que se pretende reducir el uso de antibióticos en las explotaciones ganaderas españolas en más de un 80 %. La normativa europea hace un llamamiento a evitar el uso profiláctico de antibióticos como una estrategia de salud de la cabaña porcina o como sustitutos de un buen manejo en la granja. Sin embargo, las enfermedades en el destete de los lechones se han evitado muchas veces con tratamientos metafilácticos perinatales, y suponen, junto con los tratamientos en pienso y agua, una cantidad significativa del total de antibióticos usados en las granjas porcinas. Por otro lado, estos tratamientos pueden tener un impacto negativo en la salud de los cerdos y frecuentemente posponen la aparición de problemas clínicos sin llegar a solucionarlos del todo. Así, en una granja con problemas respiratorios fue posible eliminar los casos clínicos y mejorar la salud de los cerdos mediante la eliminación de los antibióticos usados en los primeros días de vida (M. White, 2014). La explicación que se propuso fue que los antibióticos producían una disbiosis que afectaba negativamente a la salud de los animales y favorecía la aparición de problemas infecciosos, en este caso respiratorios. Efectivamente, se sabe bien que muchos antibióticos tienen

Figura 1.

un amplio espectro de acción y no solo combaten el agente patógeno frente al cual los administramos, sino que también afectan al equilibrio de los comensales de la microbiota del animal, que cumplen una función en la maduración del sistema inmunitario y en la resistencia frente a patógenos.

La composición de la microbiota nasal La microbiota es el conjunto de microorganismos que colonizan un sitio particular del cuerpo. La composición y función de la microbiota se ha estudiado ampliamente en los últimos años, y se ha demostrado que puede influir en el desarrollo de muchas enfermedades. Además, es una fuente de posibles probióticos, o colonizadores naturales, que podrían favorecer la salud animal. Recientemente, se ha podido comprobar que la composición de la microbiota nasal de los lechones al destete puede predisponer a estos a desarrollar posteriormente la enfermedad de Glässer. Esta patología está causada por Haemophilus parasuis, que desde el tracto respiratorio superior es capaz de invadir sistémicamente el organismo, causando una inflamación grave que produce poliserositis fibrinosa, las lesiones típicas de esta enfermedad. La comparación de la microbiota nasal de lechones provenientes de granjas sanas y de granjas que tenían casos clínicos de enfermedad de Glässer indicó que el mantenimiento de la salud de los lechones en transición estaba asociado a una mayor riqueza y

Composición de la microbiota nasal al destete de lechones de granjas sin problemas de enfermedad de Glässer (sanos) y de granjas con la enfermedad de Glässer (Glässer).

100

80 No asignado Baja abundancia

Tsekhmister/shutterstock.com

Virginia Aragón IRTA

Abundacia relativa (%)

La microbiota nasal de los lechones al destete puede predisponer a estos a desarrollar posteriormente la enfermedad de Glässer.

El mantenimiento de la salud de los lechones en transición estaba asociado a una mayor riqueza y diversidad de la comunidad bacteriana nasal al momento del destete. diversidad de la comunidad bacteriana nasal al momento del destete (Correa-Fiz et al., 2016a). Los lechones con mayor predisposición a sufrir la enfermedad de Glässer presentaron su microbiota nasal alterada, con un aumento de Proteobacteria, que incluye bacterias de las familias Enterobacteriaceae, Pasteurellaceae o Moraxellaceae, y una disminución de Firmicutes, incluidas las familias Lactobacillaceae, Lachnospiraceae o Ruminococcaceae (figura 1). A los factores de riesgo clásicos de desarrollo de la enfermedad de Glässer (densidad, ventilación, destete temprano, virulencia de las cepas de H. parasuis en la granja, coinfecciones, etc.), ahora

tenemos que añadir la composición de la microbiota nasal de los lechones. Una forma habitual de afectar negativamente a la microbiota es el uso de antibióticos, ya que estos tratamientos producen habitualmente una reducción en la variedad de las comunidades bacterianas. Así, además de facilitar la multiplicación de patógenos resistentes, los animales tratados pueden llegar a ver disminuida la diversidad bacteriana de su microbiota y ser más susceptibles a las enfermedades infecciosas. Esto es especialmente relevante si consideramos los tratamientos perinatales con antimicrobianos, ya que se administran en el momento en que los lechones comienzan a colonizarse y a desarrollar su sistema inmunitario. En el lado opuesto, los probióticos representan una herramienta con posibilidades de influir positivamente en la microbiota y en los efectos beneficiosos asociados a ella. Este concepto está bien aceptado en los procesos digestivos, pero se necesitan más avances para que se llegue a aplicar en los procesos respiratorios.

Actinobacteria

60

Tenericutes Proteobacteria 40

Firmicutes Bacteroidetes

20

0

Virginia Aragón

16

Sanos

Glässer Grupo

’204

Figura 2. Modelo de la parte carboxi-terminal de una vtaA de cepas virulentas de Haemophilus parasuis. Una respuesta inmunitaria frente a esta parte coloreada de la proteína supondría una respuesta específica frente a las cepas virulentas de esta bacteria.



Porcino Cepas virulentas de H. parasuis En el caso de H. parasuis nos encontramos con una dualidad dentro de esta especie bacteriana: la existencia de cepas virulentas invasivas, que causan enfermedad, y de cepas no virulentas colonizadoras, que forman parte de la microbiota respiratoria normal del cerdo. La práctica totalidad de granjas comerciales albergan animales colonizados por H. parasuis. De hecho, se pueden aislar varias cepas de esta bacteria de la cavidad nasal de cada lechón, y por lo tanto lo habitual es encontrar varias cepas de H. parasuis por granja. Esta situación afecta tanto al diagnóstico como a las estrategias de control de la enfermedad. La presencia de H. parasuis en el tracto superior de los animales no tiene un valor diagnóstico en sí misma, sino que es necesario determinar si las cepas de H. parasuis presentes tienen capacidad patógena para evaluar el riesgo de desarrollar la enfermedad de Glässer. Respecto al control, una estrategia ideal para controlar la enfermedad de Glässer podría ser aquella destinada a la erradicación de las cepas virulentas sin afectar a las cepas no virulentas comensales de la microbiota nasal.

ningún tipo de protección inmunitaria propia. Esta situación aporta un sistema relativamente controlable, en el que deberíamos facilitar que las madres transmitan a sus lechones solo factores positivos para su desarrollo sano. Si vacunáramos a las madres frente a las cepas virulentas de H. parasuis, deberíamos conseguir una eliminación paulatina de estas cepas perniciosas en las madres, junto con una transmisión a los lechones de los anticuerpos específicos frente a ellas a través del calostro. Con este objetivo se han realizado muchos estudios para la determinación de factores de virulencia, que pudieran formar parte de una vacuna frente a la enfermedad de Glässer. Las vacunas comerciales actuales son bacterinas, que proporcionan una protección dependiente de serotipo y no garantizan el control de todas las cepas virulentas.

Los genes vtaA Una aproximación que se realizó para determinar los factores de virulencia de H. parasuis fue la comparación genómica de cepas aisladas de lesiones sistémicas (cepas virulentas) y cepas nasales de animales sanos (cepas no virulentas). Estos estudios identificaron una familia

H. parasuis es uno de los llamados colonizadores tempranos del tracto respiratorio superior de lechones, y se ha detectado la presencia de esta bacteria en la nariz de los lechones desde los 2 días de edad.

Anticuerpos La importancia de los anticuerpos en la protección frente a la enfermedad de Glässer está bien documentada. Además de estudios tradicionales de vacunas, se han realizado estudios de transferencia de anticuerpos en los que se observa protección frente a la infección. En el laboratorio también se ha podido demostrar el papel de los anticuerpos, ya que permiten la eliminación de las cepas virulentas mediante opsonización. Las cepas virulentas de H. parasuis son naturalmente resistentes a la fagocitosis por macrófagos alveolares, pero se vuelven susceptibles cuando son opsonizadas en presencia de anticuerpos específicos. Esta opsonización por anticuerpos favorece el reconocimiento, interiorización y posterior destrucción de las bacterias por los macrófagos.

La importancia de las madres H. parasuis es una bacteria adaptada al cerdo, que es su único huésped descrito hasta el momento. Como consecuencia, las madres son la única fuente conocida de esta bacteria para la colonización de los lechones. De hecho, H. parasuis es uno de los llamados colonizadores tempranos del tracto respiratorio superior de lechones, y se ha detectado la presencia de esta bacteria en la nariz de los lechones desde los 2 días de edad. Además de fuente de bacterias, las madres también son fuente de inmunidad para sus lechones. La toma de calostro es esencial en la salud de los animales, que nacen sin

’204

de genes cuya presencia en el genoma de H. parasuis estaba asociada con la virulencia de la cepa. Estos genes recibieron el nombre de vtaA (del inglés virulence-associated trimeric autotransporters) y se han podido usar como marcadores de virulencia en el diagnóstico molecular, mediante PCR, de cepas con capacidad patogénica. Estos genes codifican proteínas con capacidad para transportarse a la membrana externa y exponerse en la superficie bacteriana, y por lo tanto estar accesibles al sistema inmunitario. Esta exposición en la superficie bacteriana y su presencia en cepas capaces de producir la enfermedad de Glässer son características que hacen a las proteínas vtaA buenas candidatas vacunales. En este último aspecto, cuando se usaron en forma de mezcla se consiguió una protección parcial frente a una infección letal con una cepa virulenta de H. parasuis. En la patogénesis de la enfermedad de Glässer, H. parasuis alcanza el pulmón antes de invadir el organismo sistémicamente. Cuando se estudió la expresión génica de H. parasuis en este órgano se pudo comprobar que los vtaA asociados a la virulencia se expresaban durante la infección pulmonar (BelloOrtí et al., 2015). Este dato apoya la posibilidad de bloquear la infección en este paso inicial de la misma (antes de la invasión bacteriana, muchas veces irreversible) mediante la inducción de anticuerpos dirigidos a las vtaA de las cepas virulentas. Recientemente, se han realizado estudios más detallados de la estructura de estas proteínas de superficie y

Aumsama/shutterstock.com

18

La toma de calostro es esencial en la salud de los lechones, que nacen sin ningún tipo de protección inmunitaria propia.

se ha determinado un epítopo que está expuesto en la superficie bacteriana, que es específico y universal de las cepas virulentas (figura 2) (Correa-Fiz et al.,

Los genes vtaA codifican proteínas con capacidad para transportarse a la membrana externa y exponerse en la superficie bacteriana, y por lo tanto estar accesibles al sistema inmunitario.

2016b). La inducción de anticuerpos frente a este epítopo permitiría hacer frente a todas las cepas virulentas de H. parasuis de forma específica, es decir sin afectar las cepas no virulentas. Estos hallazgos permiten proponer una estrategia de control que incluiría la vacunación de madres frente a cepas virulentas de H. parasuis combinada con una colonización de los lechones con cepas no virulentas. Los nuevos conocimientos de la patogenia y los factores que influyen en el desarrollo de la enfermedad de Glässer están permitiendo plantear nuevas estrategias de control, que permitirán la sustitución de los antimicrobianos como estrategia de control preferente. •

Bibliografía Bello-Ortí B, Howell KJ, Tucker AW, Maskell DJ, V Aragon. 2015. Metatranscriptomics reveals metabolic adaptation and induction of virulence factors by Haemophilus parasuis during lung infection. Veterinary Research 46(1):102 Correa-Fiz F, Fraile L, Aragon V. 2016a. Piglet nasal microbiota at weaning may influence the development of Glässer’s disease during the rearing period. BMC Genomics 17:404 Correa-Fiz F, Galofré-Milà N, Costa-Hurtado M, Aragon V. 2016b. Identification of a specific epitope on the surface of virulent Haemophilus parasuis strains. Comunicación oral. Reunión Grupo de Microbiología Molecular de la SEM. Sevilla 6-8 sept 2016 Directrices para una utilización prudente de los antimicrobianos en la medicina veterinaria. Diario oficial de la Unión Europea 2015/C 299/04 White M. Early medications and respiratory disease in growing pigs. 2014. https://www.pig333.com/clinical-case-of-the-world/earlymedications-and-respiratory-disease-in-growing-pigs_9074/.



20

Porcino Entrevista a Ester Maiques

“Draxxin posee propiedades inmunomoduladoras y antiinflamatorias” La Agencia Europea del Medicamento ha confirmado que Draxxin, tulatromicina de larga duración para porcino, bovino y ovino, tiene propiedades inmunomoduladoras y antiinflamatorias, además de sus conocidas propiedades antimicrobianas. ¿Para qué está indicado Draxxin? Draxxin es el único macrólido inyectable indicado para el tratamiento y metafilaxia de los cinco principales agentes bacterianos que afectan al sistema respiratorio porcino: Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida, Mycoplasma hyopneumoniae, Haemophilus parasuis y Bordetella bronchiseptica.

ESTER MAIQUES Técnico de porcino de Zoetis

¿Qué novedad incorpora el registro? Los estudios más actualizados sobre Draxxin demuestran y confirman la característica antiinflamatoria e inmunomoduladora de la molécula tulatromicina. Draxxin promueve la apoptosis de neutrófilos y en un segundo paso estimula la fagocitosis de los mismos. Además, reduce la liberación de mediadores proinflamatorios e induce la liberación de mediadores antiinflamatorios. Todo unido a la actividad antimicrobiana, lo posiciona como una excelente opción para el tratamiento del CRP.

¿Qué implicaciones prácticas tienen estas nuevas propiedades? Cuando se tratan infecciones pulmonares en porcino, además de una buena antibioterapia hay que proporcionar una recuperación al pulmón, ya que se le va a exigir el máximo rendimiento hasta el final del crecimiento del animal. Hay enfermedades, como la provocada por A. pleuropneumoniae, que causan graves lesiones asociadas a inflamación y necrosis, y ahí está el mejor desafío para la respuesta antiinflamatoria e inmunomoduladora de Draxxin. ¿Cuáles han sido las novedades más importantes de Draxxin en los últimos años? Han sido muchas las novedades, como el registro europeo para B. bronchiseptica, la nueva formulación de 25 mg/ml, adaptándonos a las diferentes etapas del crecimiento, la reducción en los días del periodo de retirada pasando de 33 a solo 13 días, lo que nos permite posicionarnos

en el tratamiento frente a A. pleuropneumoniae en la última fase de engorde, y la más reciente y anteriormente comentada, la capacidad inmunomoduladora y antiinflamatoria de Draxxin. ¿Dónde se sitúa Draxxin en la campaña para el uso responsable de antibióticos? Zoetis promueve el uso responsable de antibióticos, “Tan poco como sea posible, tanto como sea necesario”, de manera muy activa. Draxxin está en esta línea, ya que al ser un tratamiento de dosis única, es más fácil para el ganadero cumplir con la posología correcta. Además, Zoetis, mediante su programa IPC (Individual Pig Care), contribuye a la formación del personal de granja en el uso responsable de antibióticos, ayudando a identificar de manera rápida y eficaz al animal enfermo y explicando el correcto uso de la terapia.• AGA Comunicación

ACTUALIDAD COLEGIAL Córdoba imparte una jornada de formación para el Seprona El Colegio de Veterinarios de Córdoba celebró una interesante jornada de formación para 20 agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) de la provincia. El objetivo fue actualizar conocimientos en dos áreas fundamentales como el transporte animal y los medicamentos veterinarios. Fidel Astudillo, presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios, Daniel Padilla, secretario del Colegio de Veterinarios de Córdoba, y el vocal Miguel Ángel Perea fueron los encargados de impartir las sesiones. En esta acción formativa también intervinieron Antonio Arenas, presidente de la entidad cordobesa, y Javier Cuenca, teniente del Seprona.

El COVM muestra herramientas de gestión online El Colegio de Veterinarios de Madrid (COVM) acogió una jornada teórico-práctica sobre herramientas de búsqueda y gestión online de información científica para veterinarios. Las sesiones fueron impartidas por Mar Sanz y Carmen Muñoz, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y grandes expertas en este campo. Las ponentes mostraron a los asistentes cómo realizar búsquedas bibliográficas precisas en las numerosas plataformas disponibles y el uso de herramientas prácticas para que los veterinarios puedan evaluar y gestionar la información obtenida. Durante la jornada, se recordó que los colegiados madrileños pueden acceder gratuitamente a varios de los servicios que ofrece la biblioteca de UCM.

’204

Nace la asociación Aveporcyl El Colegio de Veterinarios de Segovia fue escenario el 2 de marzo de la presentación Aveporcyl, la nueva Asociación de Veterinarios de Porcino de Castilla y León. La organización, presidida por Francisco Javier Llamazares, suma ya 80 socios inscritos. Aveporcyl pretende contar con todos los profesionales de la comunidad, que posee un peso ganadero importante con más de 3.700.000 cabezas. El Colegio de Segovia y la nueva organización llaman a todos los profesionales de la comunidad para conseguir una asociación fuerte y activa al ser una región importante a nivel nacional en producción porcina.

Andalucía emite 85.000 recetas electrónicas Rafael Olvera, director general de Producción Agrícola y Ganadera de la Junta, analizó recientemente el grado de implantación de Recevet en Andalucía, comunidad pionera en la materia. Durante la rueda de prensa, en la que participó Fidel Astudillo, presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios, explicó que desde su implantación a principios de 2016 “se han prescrito casi 85.000 recetas por parte de veterinarios de nuestra comunidad”. En concreto, casi 70.000 el año pasado y unas 14.000 en los dos primeros meses de 2017. Según detalló, actualmente se prescriben vía online unas 150-200 recetas diarias y más de 6.000 mensuales.

Avespa se instala en el Colegio de Huesca La Asociación Nacional de Veterinarios Especialistas en Sanidad y Producción Apícola (Avespa), de reciente creación, ha fijado su sede social en el Colegio de Veterinarios de Huesca. El presidente de la entidad es el veterinario especializado en apicultura Rafael Blanc, miembro además de la junta de gobierno del colegio oscense. Avespa pretende ser el nexo de unión de los veterinarios que trabajan en la apicultura española. Los objetivos principales de Avespa son dar formación a los asociados, asesorar y formar al sector apícola en general y ejercer de interlocutores con la Administración.



Aves

22

La gripe aviar altamente patógena golpea al sector en Cataluña Desde que se confirmó un caso de gripe aviar altamente patógena en una cigüeña hallada muerta en el Empordà, en Girona,

Tras muchas semanas de que apareciesen brotes de gripe aviar altamente patógena en prácticamente toda Europa, el sacrificio del 8 % de la cabaña ganadera de patos de Francia y una primera notificación en España este año de dos patos silvestres infectados en Palencia en enero, parecía cuestión de tiempo que la enfermedad golpease al sector avícola español. Finalmente, el pasado 21 de febrero se notificaba oficialmente la detección del virus de la gripe aviar H5N8 en una cigüeña hallada muerta en el Parque dels Aiguamolls del Empordà (Girona) y dos días después se confirmaba el primer brote en una explotación comercial de patos con más de 17.000 ejemplares en la localidad gerundense de Sant Gregori.

Las aves silvestres son la fuente primordial de contagio del virus y el principio de la primavera es la época de la migración prenupcial. Con posterioridad a las notificaciones se ha llevado a cabo el sacrificio de los animales de la explotación de Sant Gregori y su destrucción, así como la puesta en marcha de medidas de control para evitar la expansión de la enfermedad. No obstante, movimientos de animales anteriores a la puesta en marcha del bloqueo sanitario de la explotación afectada

han hecho que, al cierre de esta edición de Albéitar, hayan sido nueve las granjas que han tenido que eliminar a todos sus animales, un total de 27.000 patos. Aunque las medidas que han establecido las autoridades competentes parecen haber contenido el brote en Girona, no es descartable que puedan darse nuevos casos ya que las aves silvestres, fundamentalmente las acuáticas, son la fuente primordial de contagio del virus y el principio de la primavera es la época de la migración prenupcial. Solo podremos respirar tranquilos, relativamente, una vez que estos movimientos hayan concluido.

Medidas para evitar la diseminación Un artículo publicado en Albéitar hace ya dos años, “¿Cómo hacer frente a la gripe aviar?”, tras la última crisis mundial producida por esta enfermedad, resumía las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) acerca de cómo combatirla: lo fundamental es extremar las medidas de bioseguridad de las explotaciones y la vigilancia sanitaria de las aves domésticas y silvestres. En general, tal y como explica el documento La gripe aviar y las aves silvestres, editado por el Grupo de Trabajo Científico para la Gripe Aviar y las Aves Silvestres, para lograr un control efectivo sobre el virus causante (en este caso era la cepa H5N1, pero las medidas son las mismas para la actual) es fundamental la detección temprana de

aabeele/shutterstock.com

nueve granjas de patos se han visto afectadas por el brote.

los brotes y su inmediata comunicación a los organismos oficiales competentes, para que se pongan en marcha con la mayor celeridad las estrategias de control nacionales e internacionales que marca la legislación. También es básica la vigilancia de las aves silvestres para evitar que diseminen el virus y lo acaben contagiando a las domésticas. En España, la legislación vigente (RD 445/2007) marca que la estrategia de lucha una vez declarado un foco se basa en el sacrificio de todas las aves de la explotación afectada y su destrucción, así como la de los huevos en el caso de que los haya (artículo 10, RD 445/2007). Además, se establecen perímetros de seguridad para evitar la diseminación a otras explotaciones: una zona de protección de 3 km de radio y una de vigilancia de 10 km (artículo 15).

58 certificados para la exportación a una treintena de países terceros han quedado bloqueados.

¿Hay peligro zoonótico?

Shi Yali/shutterstock.com

En anteriores crisis de aparición de brotes de gripe aviar se han producido situaciones que podríamos denominar “de pánico colectivo”, alentadas por un alarmismo poco justificado finalmente (así lo han demostrado los hechos), por el temor a que el virus pudiese afectar a los seres humanos y desencadenar una pandemia de fatales consecuencias. Aunque los casos de contagio de personas se han dado y se siguen produciendo, no son frecuentes y suelen tener lugar en condiciones muy concretas de estrecho contacto con aves infectadas y deficientes condiciones sanitarias. Respecto al brote actual que está afectando a la avicultura europea, en una reciente entrevista concedida a El Periódico el director del Centro de Investigación en Sanidad Animal (IRTA-CReSA), Joaquim Segalés, afirmaba que “en el caso del virus H5N8, se considera un virus

’204

específicamente aviar”. Esta cepa afecta especialmente a las anátidas y aunque “el riesgo cero no existe” añadía que para que se produjese el salto interespecífico a los seres humanos “deberían darse unas circunstancias altamente improbables”.

Problemas para las exportaciones españolas A pesar de lo que parece un foco aislado en la región catalana del Empordà, los mecanismos de control nacionales e internacionales se han puesto en marcha y esto significa que, aunque se haya contenido con éxito el brote, los avicultores y empresas exportadoras de productos avícolas españoles van a sufrir sus consecuencias económicas. Aparte del sacrificio de los 27.000 patos en las nueve granjas con casos positivos, la inmovilización de la cabaña aviar en las zonas de seguridad ha supuesto un grave perjuicio para los productores de la zona. Además, un total de 58 certificados para la exportación a una treintena de países terceros han quedado bloqueados, ya que incluyen el requisito de que el país esté libre de gripe aviar. Dependiendo del país bloqueado, entre los productos que ya no se pueden exportar se encuentran huevos y ovoproductos, pollitos de un día, huevos para incubar y carne o sus derivados. Los terceros países con más certificados bloqueados han sido Sudáfrica, Japón, Corea del Sur, India y Cuba. A mediados de marzo, 42 granjas ya habían recuperado la normalidad, según informaba la Generalitat, ya que el departamento de Agricultura había levantado las restricciones de movimiento de aves de corral. Para conseguir de nuevo el estatus de país libre de gripe aviar deben transcurrir tres meses desde el último brote declarado. Así, si no se dan más casos con posterioridad a los que se han notificado en el mes de febrero, España podría ser de nuevo declarada país libre de gripe aviar a finales de mayo. • Joaquín Ventura Albéitar



Vacuno

¿Cómo reducir el uso de antibióticos manteniendo la salud de la ubre? La reducción y racionalización del uso de antibióticos en ganadería es un pilar imprescindible tanto en sistemas ecológicos como convencionales debido a la creciente aparición de resistencias.

La mastitis es uno de los principales problemas sanitarios de los rebaños de producción lechera, tanto en sistemas ecológicos como en convencionales. El recuento de células somáticas (RCS) es el principal indicador del estado de salud de la ubre y los datos mensuales de cada animal permiten al ganadero identificar y tratar a los animales afectados. La mayor parte de los antibióticos usados en ganaderías de leche se destinan a la prevención o tratamiento de las mastitis, aunque con importantes diferencias en función del sistema productivo. De hecho, en los sistemas convencionales se realiza una terapia generalizada con antibióticos durante el secado, mientras que en ecológico, donde existe una restricción en el uso de antibióticos, se recomienda la realización de tratamientos selectivos a aquellos animales con mayores RCS al final de la lactación o basándose en cultivos bacteriológicos de la leche.

Figura 1. Comparación del RCS entre granjas ecológicas sin tratamientos antibióticos, granjas ecológicas con tratamientos antibióticos y granjas convencionales. Ecológicas sin antibióticos

Ecológicas con antibióticos

Convencionales

350.000

c

300.000 250.000 RCS (cél/ml)

Inmaculada Orjales1, Ruth RodríguezBermúdez2, Marta López-Alonso2, Victor Pereira2 y Marta Miranda1 1 Departamento de Anatomía, Produción Animal e Ciencias Clínicas Veterinarias 2 Departamento de Patoloxía Animal Facultade de Veterinaria Universidade de Santiago de Compostela Imágenes cedidas por los autores

200.000

a

c

150.000 100.000

c

b

b ab

50.000 0

Total

a

b

Novillas

b

a

a

2-3 lactaciones

>3 lactaciones

Vacas Los diferentes superíndices (letras) indican diferencias estadísticamente significativas entre tipos de granjas.

Figura 2. Comparación del porcentaje de ubres sanas, ubres con mastitis subclínica y ubres con mastitis clínica (usando un sistema de puntuación lineal –PL–) en granjas ecológicas sin uso de antibióticos y granjas ecológicas y convencionales con uso de antibióticos. Ubre sana

Mastitis subclínica

Mastitis clínica

90 80 70 60 Mastitis (%)

24

50 40 30 20 10 0

Las granjas ecológicas que no usaban antibióticos mostraron un mayor incremento del RCS desde la primera lactación hasta cuatro o más lactaciones. La reducción y racionalización del uso de antibióticos en ganadería es un pilar imprescindible tanto en sistemas ecológicos como convencionales debido a la creciente aparición de resistencias. En los últimos años, los expertos han hecho sonar repetidamente la alarma, advirtiéndonos de que la era de los antibióticos está llegando a su fin, dado que cada vez más cepas de bacterias se están volviendo resistentes a los mismos, incluso a los más potentes. De hecho, la Organización Mundial de la Salud está comenzando a hablar de una era posantibióticos. Para evaluar la situación actual del uso de antibióticos en la salud de la ubre se realizó un estudio preliminar en el norte de España donde se comparó la salud de la ubre en explotaciones con y sin uso de antibióticos. Se seleccionaron tres grupos de granjas: ecológicas que no usaban antibióticos, ecológicas que usaban antibióticos cumpliendo el límite permitido legalmente y convencionales a pastoreo con uso de

’204

Ecológicas sin antibióticos

Ecológicas con antibióticos Granja

antibióticos. En todas ellas se analizó el RCS en todos los animales en producción durante la última lactación completa. Además, se transformaron los datos a un sistema de puntuación lineal (PL) para poder evaluar de forma sencilla qué animales estaban sanos (PL <4), cuáles presentaban mastitis subclínica (PL=4-6) y cuáles mastitis clínica (PL>6). También evaluamos la influencia del número de parto en el RCS.

Convencionales

cionales en función de los tratamientos administrados, pero no existe consenso claro y mientras algunos indican grandes diferencias en los recuentos de células somáticas del tanque en aquellas granjas que no usan antibióticos (Harden & Edge, 2001), otros no han encontrado diferencias significativas (Zwald et al., 2004). Con el paso de las lactaciones, el RCS tiende a elevarse por lo que para realizar

¿Cómo influye el uso de antibióticos en el RCS? De forma rutinaria en las granjas se toman muestras para controlar la calidad de la leche, y a su vez funcionan como indicador de la salud de la ubre en lo que se refiere a presencia o no de mastitis clínica o subclínica. Con estos datos se observó cómo las granjas que no usaron antibióticos mostraron RCS superiores a las convencionales, mientras que las granjas ecológicas que usaban antibióticos se encontraban entre ambos (ecológicas sin uso de antibióticos: 173.780 cél/ml; ecológicas con uso de antibióticos: 107.152 cél/ml; convencionales: 93.325 cél/ml) (figura 1). Existen diferentes estudios que han comparado el RCS en granjas ecológicas y conven-

Figura 3. Detalle de limpieza preordeño.

una comparación entre grupos más exacta se decidió evaluar como influía el número de lactación en el RCS. De este modo, se observó que las granjas ecológicas que no usaban antibióticos mostraron un mayor incremento (14,3 %) del RCS desde la primera lactación hasta cuatro o más lactaciones. Dato que contrasta con el incremento encontrado en aquellas granjas que usaron antibióticos: ecológicas (7,1 %) y convencionales (4,5 %) (figura 1).

¿Y en el porcentaje de mastitis? La puntuación lineal (PL), como se mencionaba anteriormente, es una escala que permite evaluar de forma sencilla qué animales presentan mastitis clínica o subclínica y cuáles están sanos (Reneau, 1986). Al evaluar los resultados obtenidos, se encontró un menor porcentaje de ubres sanas en las vacas en sistemas ecológicos que no usaron antibióticos (solo el 54,4 % de las ubres sanas), donde a su vez se observó un mayor porcentaje de mastitis clínica (14,1 %) (figura 2). Tal y como se vio con el RCS, el número de lactaciones tiene un importante efecto en la salud de la ubre por lo que se evaluó su influencia en el porcentaje de mastitis. De este modo, no observamos diferencias en el caso de las novillas, teniendo similares porcentajes de ubres sanas, mientras que en los animales de mayor edad, el porcentaje de ubres sanas se redujo en las granjas que no usaron antibióticos incrementándose a su vez las mastitis clínica y subclínica en animales de más de cuatro lactaciones. Un estudio reciente llevado a cabo en Cantabria reveló que los altos RCS que se observaron en granjas ecológicas con relación a las convencionales estaban principalmente asociados a mayores incidencias de mastitis subclínicas crónicas (Villar et al., 2016). A su vez, la principal razón de alta prevalencia de mastitis subclínica podría ser la restricción en el uso de antibióticos tanto en la profilaxis como en el tratamiento de las infecciones de la ubre.


25

Conclusión Aunque la reducción de antibióticos es necesaria, esta parece tener un efecto negativo en el RCS y la salud de la ubre, observando cómo se incrementan los niveles de mastitis clínica y subclínica a lo largo de la vida productiva de los animales de las granjas que no usaron antibióticos. Es por ello que se necesita una mejora en las prácticas de manejo para el control de mastitis, sobre todo en aquellas destinadas a reducir las cronificación de las infecciones.

Figura 4. Detalle de sellado de pezones.

Figura 5. Detalle de test california (CMT).

Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/antibioticosyubre204.doc

¿Qué se puede hacer? Estos resultados indican que las granjas que no usaron antibióticos tuvieron un control del RCS menos efectivo que aquellas granjas que usaron antibióticos, especialmente en aquellos animales con mayor número de lactaciones. Aunque al principio del ciclo productivo (novillas) las vacas de granjas ecológicas no tratadas con antibióticos tenían un estado de salud de la ubre similar o incluso mejor que las que usaron antibióticos, con el paso de las lactaciones el porcentaje de vacas con altos RCS asociados a mastitis subclínica se incrementó presumiblemente debido a la cronificación de las infecciones. El manejo es uno de los pilares clave en el control de la mastitis y del RCS. Existen numerosas medidas que se pueden llevar a cabo y podrían permitir reducir los porcentajes de mastitis en los rebaños que no usan antibióticos. La limpieza preordeño (pre-dipping), además de permitir ordeñar una ubre limpia, ayuda a estimular la bajada de la leche. Por otro lado, con el sellado de pezones (post-dipping) se puede evitar la transmisión entre animales de posibles agentes patógenos que penetran en el pezón durante el proceso del ordeño (figuras 3 y 4). El orden de ordeño también debe ser cuidadoso, primero se deben ordeñar las vacas sanas, después las vacas sospechosas y por último las vacas con problemas de mastitis. La realización del test de california (CMT) de forma periódica a los animales puede ayudar a detectar aquellas vacas con altos RCS para evaluarlas de forma individual y evitar que entren al ordeño con las vacas sanas (figura 5). Periódicamente se debe revisar el estado de la máquina de ordeño, mantenerla limpia y desinfectada, con las presiones de vacío adecuadas para evitar daños en los pezones que puedan favorecer la entrada de patógenos. Otro de los puntos clave en el control de las mastitis es el periodo de secado. Aunque en la mayoría de las granjas convencionales realizan terapias de secado generalizadas, lo ideal (tanto en granjas ecológicas como convencionales) es usar solo tratamientos de secado en aquellos animales con altos RCS al final de la lactación. Esto nos permitirá reducir y optimizar el uso de antibióticos, a la vez que evitará comenzar una nueva lactación con problemas de mastitis (Ruegg, 2009). Debido a que las mayores diferencias en RCS y en porcentaje de mastitis las hemos encontrado en vacas de cuatro o más lactaciones, la eliminación de animales viejos con altos RCS crónicos puede ayudarnos a su vez a mantener la granja en un correcto estado de salud de la ubre. •

’204


26

Pequeños rumiantes

Alteraciones testiculares más frecuentes en ganado ovino Los testículos, albergados en el escroto, pueden presentar alteraciones fácilmente detectables mediante la exploración clínica de estas gónadas; a continuación se describen las más frecuentes. Juan José Ramos y Luis Miguel Ferrer Departamento de Patología Animal Facultad de Veterinaria de Zaragoza Autores del libro La exploración clínica del ganado ovino y su entorno Imágenes cedidas por los autores Las alteraciones testiculares en ganado ovino se pueden descubrir de forma sencilla mediante la exploración clínica. En este artículo se reseñan las más frecuentes.

Criptorquidia La criptorquidia es la ausencia de uno o de ambos testículos en la bolsa escrotal, por retención en el abdomen o en el conducto inguinal durante su emigración. El origen de la retención es múltiple: genético, hormonal, mecánico o nutricional.

medades caquectizantes, etc. La atrofia puede tener carácter reversible si cesan las causas y no se ven afectadas las células espermatogénicas progenitoras. El aumento de tamaño del contenido de la bolsa escrotal puede ser debido a orquitis, epididimitis, neoplasias, hidrocele, hematocele, varicocele, hernias inguinales o inflamación de las envolturas.

Orquitis y epididimitis La orquitis y la epididimitis son procesos inflamatorios que afectan respectivamente al testículo y al epidídimo. El origen es infeccioso o traumático. En las formas agudas, los animales presentan a la palpación los signos propios de un proceso inflamatorio de estas características

Testículo normal seccionado.

Testículo con abundantes calcificaciones. La palpación testicular permite apreciar una superficie rugosa con partículas duras.

Microrquidia La microrquidia es la disminución del tamaño del testículo debida a una hipoplasia o a una atrofia testicular.

Hipoplasia La hipoplasia es el desarrollo insuficiente del testículo durante la fase de crecimiento del animal. Suele tener origen congénito y se relaciona con alteraciones hormonales o deficiencias nutricionales. El testículo tiene un tamaño reducido y es flácido a la palpación. Absceso peritesticular.

Atrofia testicular La atrofia testicular es la disminución adquirida del tamaño del testículo. El testículo es también pequeño pero está duro y con frecuencia tiene un tamaño desproporcinado en relación al tamaño del epidídimo. La atrofia testicular puede ser consecuencia de una actividad sexual excesiva, avitaminosis, temperatura ambiental alta, afecciones testiculares crónicas, enfer-

Atrofia del testículo derecho asociada a una inflamación crónica de la cabeza del epidídimo.

Inflamación de las envolturas del testículo situado a la izquierda de la imagen.

Abscesos en epidídimo y atrofia testicular.

Orquitis, epididimitis e inflamación de las envolturas testiculares.

Orquitis.

Varios casos de hipoplasia testicular en animales hermafroditas.

’204



28

Pequeños rumiantes

Testículo normal y testículo afectado de epididimitis y con un quiste en epidídimo.

Epididimitis y atrofia del testículo situado a la izquierda de la imagen.

Hidrocele.

(calor, dolor, aumento de tamaño y sensibilidad). Si el proceso se cronifica pueden identificarse adherencias de las envolturas testiculares, abscesos, etc. La inflamación de las envolturas del testículo, periorquitis o vaginalitis, puede aparecer de forma aislada, pero frecuentemente está asociada a orquitis o epididimitis agudas, y generalmente cursa con acumulación de exudado fibrinoso o purulento que en ocasiones puede fistulizar y permitir la salida del exudado al exterior.

Hidrocele El hidrocele es la acumulación de fluido seroso en la bolsa escrotal, o bien en la cavidad vaginal o en el cordón espermático. Aunque sus causas no están claramente determinadas, algunos autores lo asocian a monta excesiva, traumatismos, estasis venosa o linfática, o a procesos inflamatorios previos.

Hematocele y variocele El hematocele es un cúmulo de sangre en la cavidad vaginal o en el resto de envolturas del testículo. Como consecuencia de la presión que origina el líquido acumulado, tanto el hidrocele como el hematocele suelen originar atrofia testicular. El varicocele es la alteración producida por la presencia de venas espermáticas tortuosas y extremadamente dilatadas. El varicocele parece tener un componente hereditario, por lo que se recomienda la eliminación de los animales afectados.

Hernia escrotal La hernia escrotal no es una alteración testicular propiamente dicha. Sin embargo, la presencia de parte del paquete intestinal en la bolsa escrotal tiene graves consecuencias sobre la vascularización y termorregulación testiculares y, en consecuencia, sobre la espermatogénesis. •

Visión posterior y lateral del macho. Aspecto de ambos testículos, con las venas espermáticas dilatadas.

La presión con los dedos permite comprobar la presencia de tejidos blandos que asociamos a asas intestinales. No obstante, el diagnóstico se completa colocando el animal en decúbito supino y reduciendo la hernia.

’204


EMPRESA

29

Elanco premia la salud de las vacas de leche Elanco patrocinó la décima edición de la Jornada Técnica de Producción de Leche, organizada por Africor Lugo y Afriga en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Lugo el 24 de febrero. La compañía tuvo una presencia destacada en un encuentro en el que María Veiga, técnica de Elanco, entregó el galardón “Un premio a la salud de nuestras vacas” a la ganadería Ferreiro Rial (Antas de Ulla, Lugo). Jesús Vázquez, propietario de la explotación, recogió la distinción. Veiga incidió en el buen camino tomado por la mayoría de las granjas gallegas en materia de prevención y mejora de la salud de sus animales. Durante su intervención, también detalló los primeros resultados del proyecto realizado conjuntamente con Africor Lugo.

Por su parte, Juan Cainzos, técnico de Ruminantes, impartió una sesión sobre la prevención de enfermedades en el periparto. El ponente analizó los factores que están detrás de estas patologías y cómo prevenir las necesidades de los animales de transición: “Entre el secado de una vaca y los 30 días después del parto es el momento en el que el incidente de patologías supone mayores problemas de cara a toda la lactación de la vaca. La prevención es fundamental durante este tiempo”, indicó.

Zoetis cierra 2016 con una facturación global de 4.900 millones de dólares Zoetis ha declarado unos ingresos de 4.900 millones de dólares, con un beneficio neto reportado de 821 millones, tras el cierre de su resultado financiero de 2016. Estas cifras suponen un crecimiento de ingresos del 5 % con respecto a 2015. Según explica Juan Ramón Alaix, CEO de la compañía, “el crecimiento que hemos experimentado este año a nivel operacional se deriva del éxito obtenido con el lanzamiento de algunos productos, así como de la fortaleza de nuestro portafolio diversificado de productos”. Las expectativas de ingresos netos de Zoetis en 2017 se sitúan entre 5.100-5.225 millones de dólares.

Produmix celebra su 25 aniversario Produmix celebra sus 25 años de actividad como especialista en núcleos para lechones. La empresa ha establecido una hoja de ruta a medio y largo plazo centrada en la innovación tecnológica para seguir desarrollando nuevos productos y proporcionar a sus clientes una asistencia plena. El equipo de Produmix ya ha celebrado este acontecimiento en VIV Asia (Bangkok, 15-17 de marzo) y Figan (Zaragoza, 28-31 de marzo). La siguiente parada será el XIII Congreso Centroamericano y del Caribe de porcicultura (Ciudad de Panamá, 5-8 de septiembre). Además, Produmix pretende hacer de 2017 un año muy especial con la apertura de nuevas filiales.

’204


LSWR GROUP ADQUIERE GRUPO ASÍS BIOMEDIA S.L. LSWR Group consolida aún más su posición en el sector sanitario mediante la adquisición del líder internacional en actividades de formación, información y comunicación en el campo veterinario.

Grupo Asís Biomedia S.L y EDRA S.p.A.

Milán, 8 de marzo de 2017. LSWR Group comunica que el 28 de febrero de 2017 concluyó, a través de su entidad controlada Edra S.p.A., la adquisición del 100 % de las acciones de Grupo Asís Biomedia S.L., sociedad española con sede en Zaragoza y líder internacional en actividades de formación, información y comunicación orientadas a los profesionales del campo veterinario. LSWR Group, gracias a esta adquisición, sienta las bases para alcanzar en 2017 un volumen de negocio consolidado cercano a 40 millones de euros (respecto a los aproximadamente 29 millones de euros que se estimaron para 2016). La operación recibió el apoyo de UniCredit, que desde hace tiempo se constituye como socio financiero de referencia tanto para las transacciones a nivel nacional como para el desarrollo internacional de LSWR Group, y que ha actuado en calidad de asistente financiero en el proceso de financiación. Esta operación consolida aún más el liderazgo de LSWR Group en el sector sanitario –una división que ya contaba con importancia estratégica para el grupo (alrededor del 80 % del volumen de negocios total de 2016), gracias a las marcas Edra® e Imagine®, que desde hace años son sinónimo de innovación, sostenibilidad y resiliencia en los sistemas de salud de los países en los que está presente. La entrada de Grupo Asís Biomedia S.L. refuerza el posicionamiento a nivel internacional de LSWR Group en el campo veterinario –mercado que está mostrando niveles de crecimiento notables a nivel mundial– y sienta así las bases para la creación de uno de los más importantes grupos editoriales mundiales en dicho segmento. Grupo Asís Biomedia S.L. ofrece sus contenidos y servicios en 61 países ubicados en

De izquierda a derecha: Carlos Lacoma (Chief Executive Officer Grupo Asís), Ludovico Baldessin (Chief Operating Officer LSWR Group), Roberto Frassinelli (Board of Director Member LSWR Group), Giorgo Albonetti (President LSWR Group), Giovanni Viganò (Chief Financial Officer LSWR Group), Illaria Benini (Head of Book Division LSWR Group).

los cinco continentes, con especial atención a Latinoamérica, América del Norte y Europa. En dichos mercados, la empresa se presenta con una oferta completa en total sinergia con el modelo de negocio de LSWR Group, que se concentra en proponer un sistema integrado de productos y servicios, como libros, revistas, formación y bases de datos. Asimismo, desde el punto de vista financiero, Grupo Asís Biomedia S.L. se caracteriza por la excelencia de los resultados alcanzados en los principales indicadores de referencia. «De hecho, la nueva entidad controlada española cierra 2016 con unos ingresos de 5,8 millones de euros (un 4 % más respecto a 2015), un margen bruto de explotación de alrededor de 0,4 millones de euros (en fuerte aumento

LSWR Group es un grupo internacional con sede en Milán que representa un punto de referencia para los profesionales de las comunidades médico-científica y jurídicolegal en las que ofrece productos y servicios en tres áreas: soluciones de marketing, educación, desarrollo profesional. El grupo nació con la adquisición de la división de negocio de las actividades italianas de Elsevier (segunda editorial a nivel mundial)

en comparación con el umbral de rentabilidad de 2015), un capital de 2 millones de euros y una situación financiera neta positiva correspondiente a 0,8 millones de euros. El objetivo para el futuro, de conformidad con el plan empresarial diseñado para la nueva controlada, prevé lograr un volumen de negocios total equivalente a alrededor de 8 millones de euros en los próximos 4 años», ha afirmado Giovanni Viganò, jefe de operaciones financieras de LSWR Group. «La adquisición de Grupo Asís Biomedia S.L. representa una nueva pieza clave de nuestro proceso de expansión tanto en Italia como en el extranjero, que nos permite ampliar nuestro negocio en uno de los campos con mayor crecimiento del sistema sanitario mundial, es de-

cir, el veterinario. En Grupo Asís Biomedia S.L. hemos encontrado totalmente nuestro modelo de negocio y estamos orgullosos de contar con una oferta cada vez más completa y estar presentes en un mercado aún más amplio. Las perspectivas de futuro son enormemente positivas y están orientadas al crecimiento, gracias a las sinergias que beneficiarán a ambas partes», ha comentado Giorgio Albonetti, presidente de LSWR Group. La gestión de Grupo Asís Biomedia S.L. se centrará en una sólida premisa de continuidad con el pasado, gracias a la participación de Carlos Lacoma (socio y administrador único saliente) en el nuevo proyecto de negocio, que ha declarado: «Me alegra formar parte de un grupo que es un referente internacional, después de haber obtenido grandes éxitos en Italia y en los demás países en los que está presente». La gestión recaerá en manos del nuevo Consejo de Administración, formado por Giorgio Albonetti (expresidente de Edra S.p.A.), Carlos Lacoma (como consejero delegado) y Giovanni Viganò (miembro del Consejo de Administración y jefe de operaciones financieras del grupo). La operación concluyó gracias a la coordinación de Giovanni Viganò (jefe de operaciones financieras del grupo y director del departamento jurídico de Edra S.p.A.), que ha contado con el apoyo legal del equipo italiano de Orrick, Herrington & Sutcliffe (la abogada Dña. Anna Spanò, en calidad de asesora especial, y el abogado D. Daniele Sotgiu, en calidad de asociado) y del equipo jurídico de Ernst & Young España (los abogados Dña. Ana Belén Jurado Rodríguez y D. José Domínguez Leandro). La contraparte estuvo asesorada por el despacho de abogados HF Legal (el abogado D. José Herrera) y por la sociedad de consultoría M&A Fusiones y Adquisiciones (D. Santi Benedé).

en 2013, ha obtenido un volumen de negocios consolidado de alrededor de 29 millones de euros en 2016 y actualmente cuenta con una red de más de 150 empleados en Italia. Entre las actividades más relevantes se encuentran: Edra, Dica33.it, DoctorNews, Farmacista33, FarmacistaPiù, PuntoEffe, DentalCadmos, Medikey, L’informatore Farmaceutico – Codifa, La Tribuna, Imagine y Quine.

Para más información Gabinete de prensa • CDR Communication srl • Angelo Brunello • Correo electrónico: angelo.brunello@cdr-communication.it • Teléfono móvil: +39 329 211 7752

’204


EMPRESA

31

MSD Animal Health muestra el mayor porfolio ante PCV2 y M. hyopneumoniae MSD Animal Health tuvo de nuevo una presencia muy destacada en Porciforum, evento celebrado en Lleida los días 9 y 10 de marzo. La compañía patrocinó la ponencia “Manejo de cerdas, la experiencia danesa”, impartida por Michael Agerley (SvineVet Haderslev). En respuesta a su compromiso con la formación, también promocionó la asistencia de varios profesionales relacionados con el sector. La compañía dispuso un stand muy informativo en el que los numerosos asistentes que lo visitaron pudieron analizar el mayor abanico de productos biológicos de prevención frente a circovirus porcino tipo 2 (PCV2) y Mycoplasma hyopneumoniae. Durante 2016, la franquicia de productos relacionados con el circovirus superó en España la cifra récord de 27 millones de lechones vacunados. Desde que se

lanzara Porcilis PCV, MSD Animal Health ha ido incrementando esta gama. Primero fue Porcilis PCV M Hyo, la primera vacuna monodosis registrada en Europa frente a PCV2 y M. hyopneumoniae. En 2016, la compañía comenzó la comercialización de Porcilis PCV ID. Esta es la primera vacuna aprobada en Europa con registro de aplicación intradérmica frente a PCV2. Este amplio rango de vacunas permite a cada granja utilizar la alternativa que mejor se adapte a sus necesidades: facilidad de manejo, inocuidad, duración de inmunidad, vacunación intradérmica y sin aguja, etc.

Zoetis celebra en Murcia una nueva Aula Técnica Trazer Zoetis celebró el 21 de febrero en Murcia una nueva Aula Técnica Trazer para 14 veterinarios especialistas en cebo de teneros de las principales productoras de la zona. Intervino como ponente el consultor de cebaderos Juan Alcázar Triviño, de Inzar, quien habló del futuro del vacuno de carne. El especialista incidió en el uso responsable de antibióticos y cómo gestionarlo en los cebaderos. También participó Alfredo Suárez-Inclán, de los Servicios Técnicos de Rumiantes de Zoetis, quien desarrolló los procesos respiratorios que pueden afectar a los terneros de cebo, y en concreto las enfermedades bacterianas y la mejor forma de luchar contra estas: la prevención.

Trouw Nutrition organiza un viaje de trabajo a Países Bajos y Bélgica Trouw Nutrition España desplazó a 14 veterinarios de cuatro grandes empresas de Galicia, Segovia, Aragón y Murcia a las instalaciones de I+D (Swine Resource Center) y a la fábrica especializada en YAF (young animal feed) que la empresa holandesa tiene en Booxmeer (Países Bajos) y Gante (Bélgica), respectivamente. Los veterinarios conocieron el trabajo de investigación y vieron los sistemas de alimentación líquida para predestete en una granja comercial fuera de España: “El viaje fue muy positivo y las expectativas se cumplieron debido, en gran parte, al interés de las empresas invitadas”, aseguró Mario de las Heras, jefe de ventas de Porcino de Trouw Nutrition España.

’204


32

EMPRESA LifeStart y Reviva protagonizan dos jornadas de rumiantes de Trouw Nutrition Trouw Nutrition España organizó en la Cooperativa Plana de Vic y Girona las dos primeras jornadas de rumiantes de 2017. Un total de 25 y 24 ganaderos y distribuidores, respectivamente, se personaron en las ponencias. Jesús Nieto, jefe de producto de Rumiantes, analizó Reviva, la solución exclusiva de Trouw Nutrition para la rehidratación posparto de la vaca. Por su parte, Leonel Leal, investigador en el Centro de Investigación de Rumiantes de Nutreco, hizo lo propio con LifeStart. Haciendo hincapié en manejo, salud y nutrición, este programa ofrece garantías en la obtención de un mayor rendimiento del ganado de vacuno lechero y una gestión más eficiente.

Vetia es el distribuidor autorizado en España para las vacunas Bluevac La lucha para proteger al ganado vacuno y ovino contra la enfermedad de la lengua azul es uno de los retos más importantes del sector ganadero europeo de la última década. En España, las medidas de control implantadas, entre ellas la vacunación como pilar fundamental, han conllevado una reducción muy importante en el número de focos, con largos periodos de silencio epidemiológico. Bluevac, la línea de vacunas inactivadas frente a la lengua azul para ganado vacuno y ovino desarrollada y fabricada por CZ Veterinaria, está siendo clave en el control de la enfermedad desde el inicio de los primeros brotes, tanto en España como en otros países europeos afectados. Su gama completa, Bluevac-1, Bluevac-4 y Bluevac BTV8, cubre todos los serotipos que han circulado en la península ibérica hasta la fecha, el 1, el 4 y el 8, respectivamente. Vetia Animal Health, de reciente creación como filial comercializadora de CZ Veterinaria en España, será quien, a partir de ahora, se encargue de la comercialización de las vacunas frente a la lengua azul en el mercado libre. Es por ello que Bluevac-1 y Bluevac-4 cambian de imagen, con el fin de ser armonizada con la del resto de los productos que forman parte del porfolio de Vetia.

Zoetis colabora con la jornada de avicultura de Trouw Nutrition Trouw Nutrition celebró el 14 de febrero en Madrid su duodécima Jornada Técnica Internacional de Avicultura de Carne, que contó nuevamente con el patrocinio de Zoetis. La compañía repite la colaboración en su compromiso con el apoyo a la avicultura y la actualización de conocimientos de un sector que se encuentra en continua renovación. Más de 200 profesionales de la avicultura de carne asistieron a la jornada, en la que expertos internacionales hablaron del papel de las fitasas en la salud intestinal de los pollos, de la calidad de canal y el rendimiento o de las utilidades de los hidroximinerales en la alimentación.

Exafan presenta sus grandes novedades en Figan Exafan presentó en Figan su amplio abanico de innovaciones, incluidas las dos premiadas en el Concurso de Novedades Técnicas: La nube, una plataforma de gestión de datos remota gestionada a través del sistema de control avícola SCA de Exafan; y su nueva tolva para cebo especial para porcino, que incluye un sistema de regulación renovado de dosificación ambivalente, y que regula el pienso y activa el cierre en épocas de ayuno. Además, en el apartado de climatización, presentó la gama de ordenadores de control y reguladores con pantalla táctil Touch and Control Series o el ventilador de cono de gran caudal Eolo 60.

Anice pide que se abran los mercados a las exportaciones La asociación lamenta que países como Japón, China, Corea del Sur o Singapur sigan cerrados.

’204

La carne de cerdo de capa blanca, en un clic El nuevo punto de encuentro en la red en torno a la carne de cerdo de capa blanca y el sector porcino se llama www.interporc.com. Recetas, información nutricional, entradas sobre estilo de vida y curiosidades, además de las actividades de la interprofesional, conviven en una página para consumidores, profesionales de la salud y agentes de la cadena de valor. La web es más completa, intuitiva e interactiva, tal y como destaca Alberto Herranz, director de Interporc, quien subraya que “la interprofesional da un salto de calidad y profesionalización en el mundo digital que le permite ofrecer la información de una forma visual y atractiva”.

MSD Animal Health analiza las diarreas neonatales en el vacuno extensivo MSD Animal Health organizó el 8 de febrero en Huesca la jornada “Control de diarreas neonatales en vacuno extensivo en el Pirineo”, impartida por Giovanni Montoya, técnico de Rumiantes. El especialista revisó para los 20 ganaderos asistentes las patologías más importantes que causan esta enfermedad, además de realizar una demostración in situ de cómo se puede diagnosticar la diarrea en vacuno utilizando el test rápido Rotavec. Montoya remarcó la importancia de aplicar planes sanitarios de vacunación frente a rotavirus con el fin de disminuir la prevalencia de estas patologías en las explotaciones dada su elevada presencia y significación económica.

Nutriblock presenta en Figan sus Bolos Interumiales Nutriblock, empresa especialista en la fabricación de suplementos minerales a libre disposición en bloques, cubos compactos, semolilla melazada, etc., presentó en la pasada edición de Figan, que se celebró en la Feria de Zaragoza del 28 al 31 de marzo, su gama de Bolos Interumiales. Nutriblock, que además informó sobre toda su amplia gama de productos y servicios a los numerosos asistentes a la feria, es una compañía de referencia en la comercialización de bloques vitamínicos minerales para cualquier especie y fase de crecimiento, así como también la adaptación y personalización de cualquier fórmula para satisfacer las necesidades de cada cliente.

Marubeni llega a un acuerdo con Orffa International Marubeni Corporation ha llegado a un acuerdo para adquirir el 60 % de Olympus Holding, de Orffa International, una de las mayores empresas europeas de aditivos para piensos. Marubeni expandirá así sus redes comerciales en Europa, además de elevar su capacidad en el mercado asiático. “Orffa ha crecido constantemente durante los últimos años sobre la base de la innovación y la disposición de una estrategia de alianzas”, aseguró Eddy Ketels, CEO de Orffa. “Marubeni es un excelente socio para nosotros, ya que nos permitirá crear sinergias para acelerar nuestro crecimiento en el futuro y ofrecer aún más valor a nuestros empleados, socios y clientes”, añadió.

Ingaso Farm, Agropal y Comercial P. Serra celebran su Jornada Técnica Anual Ingaso Farm, Agropal y Comercial P. Serra reunieron el 23 de febrero en Almacelles (Lleida) a más de 60 ganaderos y técnicos del sector porcino en su Jornada Técnica Anual. Luis Sanjoaquín ofreció su visión del manejo en parideras; José Alberto Murillo, del servicio de atención al cliente de Ingaso Farm, desgranó las claves para la reducción del uso de antibióticos en las explotaciones; y Yolanda Setó, gerente de área comercial de Ingaso Farm, detalló los productos que la empresa ha desarrollado para la prevención de trastornos digestivos en cerdos sin tener que recurrir al uso de antibióticos.


EMPRESA Boehringer Ingelheim convoca el Premio Europeo de Investigación en PRRS Boehringer Ingelheim patrocina por cuarto año consecutivo el Premio Europeo de Investigación sobre el PRRS, que tiene como objetivo apoyar el estudio aplicado para mejorar el control de esta enfermedad. Los interesados pueden presentar sus propuestas hasta el próximo 1 de julio. La organización seleccionará tres trabajos, a cada uno de los cuales Boehringer Ingelheim dotará con una beca de 25.000 euros. De esta forma, promociona la generación de información con relevancia práctica para una mejor comprensión del PRRS y el desarrollo de estrategias sostenibles para su control. Las propuestas deben ser enviadas al correo electrónico eva.joras@boehringer-ingelheim.com. Las bases del premio están disponibles en www.prrs.com.

33

Jornada Zoetis sobre el simulador de costes en vacuno de leche Fundamentada en su concepto de Farmacoeconomía, Zoetis organizó el 15 de febrero en Lérida una jornada sobre el simulador de costes en vacuno de leche. Esta herramienta ha sido desarrollada, con el apoyo de Zoetis, por el departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la UAB, encabezado por Sergio Calsamiglia, quien impartió los contenidos de la sesión. El experto mostró a los cerca de 30 profesionales presentes una serie de ejemplos de uso para sacar el mayor partido a esta útil herramienta. También se abordaron otros temas como los programas preventivos de mastitis posparto o los efectos del SRB.

Segovia será sede de los Premios Porc d’Or 2017 El IRTA ha confirmado que la provincia de Segovia será la sede de la XXIV edición de los Premios Porc d’Or a la Excelencia en la Producción Porcina. La decisión fue tomada por unanimidad por la Comisión de Seguimiento del Sistema BDporc y de los premios, que está formada por IRTA, Anprogapor y Mapama. Así, por primera vez en la historia de los Porc d’Or, Castilla y León acogerá el que ya es el gran acontecimiento anual del sector porcino español. El lugar de celebración de la gala es itinerante, teniéndose en cuenta comunidades autónomas y provincias de gran tradición ganadera.

Merial comienza una nueva edición del monográfico Biostad Merial y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza han organizado una nueva edición del curso monográfico de Bioestadística de Animales de Producción (Biostad). El curso, de carácter anual, consta de tres encuentros. La primera sesión se desarrolló los días 16 y 17 de febrero en Zaragoza. Primero se abordó la gestión de datos desde varios puntos de vista: instalación de programas, exportación de datos, preparación de la base de datos y depuración de la misma, entre otros. Posteriormente, la formación giró en torno a definición y descripción de datos cualitativos. La próxima sesión está programada para los días 20 y 21 de abril.

’204


34

Nutrición

BOLETÍN LEGISLATIVO BOLETÍN LEGISLATIVO DOUE

Apartado 1

Aditivos alimentación animal Publicada enTexto. el DOUE la siguiente información legislativa referente a las autorizaciones de aditivos para alimentación•animal: •Texto. ••Reglamento de Ejecución (UE) 2017/307 de la Comisión de 21 de febrero de 2017 relativo a la autorización del Apartado extracto seco 2 de uva Vitis vinifera spp. vinifera como aditivo en los piensos para todas las especies animales, excepto los perros. •• Reglamento de Ejecución (UE) 2017/219 de la Comisión de 8 de febrero de 2017 relativo a la autorización de un preparado de Bacillus subtilis (DSM 27273) como aditivo para la alimentación de lechones destetados y animales destetados de especies porcinas menores (titular de la autorización Chr. Hansen A/S). •• Reglamento de Ejecución (UE) 2017/53 de la Comisión de 14 de diciembre de 2016 relativo a la autorización del butan-1-ol, el hexan-1-ol, el octan-1-ol, el nonan-1-ol, el dodecan-1-ol, el heptan-1-ol, el decan-1-ol, el pentan-1-ol, el etanol, el acetaldehído, el propanal, el butanal, el pentanal, el hexanal, el octanal, el decanal, el dodecanal, el nonanal, el heptanal, el undecanal, el 1,1-dietoxietano, el ácido fórmico, el ácido acético, el ácido propiónico, el ácido valérico, el ácido hexanoico, el ácido octanoico, el ácido decanoico, el ácido dodecanoico, el ácido oleico, el ácido hexadecanoico, el ácido tetradecanoico, el ácido heptanoico, el ácido nonanoico, el acetato de etilo, el acetato de propilo, el acetato de butilo, el acetato de hexilo, el acetato de octilo, el acetato de nonilo, el acetato de decilo, el acetato de dodecilo, el acetato de heptilo, el acetato de metilo, el butirato de metilo, el butirato de butilo, el butirato de pentilo, el butirato de hexilo, el butirato de octilo, el decanoato de etilo, el hexanoato de etilo, el hexanoato de propilo, el hexanoato de pentilo, el hexanoato de hexilo, el hexanoato de metilo, el formiato de etilo, el dodecanoato de etilo, el tetradecanoato de etilo, el nonanoato de etilo, el octanoato de etilo, el propionato de etilo, el propionato de metilo, el valerato de etilo, el valerato de butilo, el hex-3-enoato de etilo, el hexadecanoato de etilo, el trans-2-butenoato de etilo, el undecanoato de etilo, el isovalerato de butilo, el isobutirato de hexilo, el 2-metilbutirato de metilo, el 2-metilbutirato de hexilo, el citrato de trietilo, el isovalerato de hexilo y el 2-metilvalerato de metilo como aditivos para piensos destinados a todas las especies animales. •• Reglamento de Ejecución (UE) 2017/54 de la Comisión de 14 de diciembre de 2016 relativo a la autorización del 2-metilpropan-1-ol, el isopentanol, el 3,7-dimetiloctan-1-ol, el 2-etilhexan-1-ol, el 2-metilpropanal, el 3-metilbutanal, el 2-metilbutiraldehído, el ácido 3-metilbutírico, el ácido 2-metilvalérico, el ácido 2-etilbutírico, el ácido 2-metilbutírico, el ácido 2-metilheptanoico, el ácido 4-metilnonanoico, el ácido 4-metiloctanoico, el acetato de isobutilo, el butirato de isobutilo, el hexanoato de 3-metilbutilo, el dodecanoato de 3-metilbutilo, el octanoato de 3-metilbutilo, el propionato de 3-metilbutilo, el formiato de 3-metilbutilo, el tributirato de glicerilo, el isobutirato de isobutilo, el isobutirato de isopentilo, el isovalerato de isobutilo, el 2-metilbutirato de isopentilo, el isovalerato de 2-metilbutilo y el butirato de 2-metilbutilo como aditivos para piensos destinados a todas las especies animales. ••Reglamento de Ejecución (UE) 2017/55 de la Comisión de 14 de diciembre de 2016 relativo a la autorización de octan-2-ol, isopropanol, pentan-2-ol, octan-3-ol, heptan-2-ona, pentan- 2-ona, 6-metil-hepta-3,5-dien-2-ona, nonan-3-ona, decan-2-ona y tetradecanoato de isopropilo como aditivos en los piensos para todas las especies animales.

ACTUALIDAD

•• Reglamento de Ejecución (UE) 2017/56 de la Comisión de 14 de diciembre de 2016 relativo a la autoriza-

ción de ácido láctico, ácido 4-oxovalérico, ácido succínico, ácido fumárico, acetoacetato de etilo, lactato de etilo, lactato de butilo, 4-oxovalerato de etilo, succinato de dietilo, malonato de dietilo, O-butirilactato de butilo, lactato de hex-3-enilo, lactato de hexilo, butiro-1,4- lactona, decano-1,5-lactona, undecano-1,5-lactona, pentano-1,4-lactona, nonano-1,5-lactona, octano- 1,5-lactona, heptano-1,4-lactona y hexano-1,4-lactona como aditivos en los piensos para todas las especies animales. ••Reglamento de Ejecución (UE) 2017/57 de la Comisión de 14 de diciembre de 2016 relativo a la autorización del 1,8-cineol, la 3,4-dihidrocumarina y el 2-(2-metilprop-1-enil)-4- metiltetrahidropirano como aditivos en los piensos para todas las especies animales. ••Reglamento de Ejecución (UE) 2017/58 de la Comisión de 14 de diciembre de 2016 relativo a la autorización de alfa-terpineol, nerolidol, 2-(4-metilfenil)propan-2-ol, terpineol y acetato de linalilo como aditivos en los piensos para todas las especies animales. •• Reglamento de Ejecución (UE) 2017/59 de la Comisión de 14 de diciembre de 2016 relativo a la autorización de 1,1-dimetoxi-2-feniletano, formiato de fenetilo, octanoato de fenetilo, isobutirato de fenetilo, 2-metilbutirato de fenetilo y benzoato de fenetilo como aditivos en los piensos para todas las especies animales. ••Reglamento de Ejecución (UE) 2017/60 de la Comisión de 14 de diciembre de 2016 relativo a la autorización del isoeugenol como aditivo en los piensos para cerdos, rumiantes y caballos, con excepción de los que producen leche para el consumo humano y de los animales de compañía. ••Reglamento de Ejecución (UE) 2017/61 de la Comisión de 14 de diciembre de 2016 relativo a la autorización del 4-alil-2,6-dimetoxifenol y del acetato de eugenilo como aditivos en los piensos para todas las especies animales, salvo los peces y las aves de corral. •• Reglamento de Ejecución (UE) 2017/62 de la Comisión de 14 de diciembre de 2016 relativo a la autorización de 3-(metiltio)propionaldehído, 3-(metiltio)propionato de metilo, aliltiol, sulfuro de dimetilo, sulfuro de dibutilo, disulfuro de dialilo, trisulfuro de dialilo, trisulfuro de dimetilo, disulfuro de dipropilo, isotiocianato de alilo, disulfuro de dimetilo, 2-metilbenceno-1-tiol, butanotioato de S-metilo, disulfuro de alilo y metilo, 3-(metiltio)propan-1-ol, 3-(metiltio)hexan-1-ol, 1-propano-1-tiol, sulfuro de dialilo, 2,4-ditiapentano, 2-metil-2-(metilditio)propanal, 2-metilpropano-1-tiol, metilsulfinilmetano, propano-2-tiol, 3,5-dimetil-1,2,4-tritiolano y 2-metil-4- propil-1,3-oxatiano como aditivos en los piensos para todas las especies animales. •• Reglamento de Ejecución (UE) 2017/63 de la Comisión de 14 de diciembre de 2016 relativo a la autorización de alcohol bencílico, alcohol 4-isopropilbencílico, benzaldehído, 4-isopropilbenzaldehído, salicilaldehído, p-tolualdehído, 2-metoxibenzaldehído, ácido benzoico, acetato de bencilo, butirato de bencilo, formiato de bencilo, propionato de bencilo, hexanoato de bencilo, isobutirato de bencilo, isovalerato de bencilo, salicilato de hexilo, fenilacetato de bencilo, benzoato de metilo, benzoato de etilo, benzoato de isopentilo, salicilato de pentilo y benzoato de isobutilo como aditivos en los piensos para todas las especies animales, y de veratraldehído y ácido gálico como aditivos en los piensos para determinadas especies animales. ••Reglamento de Ejecución (UE) 2017/64 de la Comisión de 14 de diciembre de 2016 relativo a la autorización del ácido glicirrícico amoniacal como aditivo en los piensos destinados a todas las especies animales. •• Reglamento de Ejecución (UE) 2017/65 de la Comisión de 14 de diciembre de 2016 relativo a la autorización de 1-isopropil-4-metilbenceno, pin-2(10)-eno, pin-2(3)-eno, beta- cariofileno, canfeno, 1-isopropenil-4-metilbenceno, delta-3-careno y d-limoneno como aditivos en los piensos para todas las especies animales.

ACTUALIDAD Opiniones de la EFSA Publicadas las siguientes opiniones del grupo científico FEEDAP: •• Opinión científica sobre la seguridad del L-triptófano técnicamente puro, producido por Escherichia coli CGMCC 3667, para todas las especies animales sobre la base de un expediente presentado por GBT Europe GmbH. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/ efsajournal/pub/4705 •• Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de Lactobacillus casei DSM 28872 como aditivo de ensilaje para todas las especies animales. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www. efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4703 •• Opinión científica sobre la seguridad de la adición de vitamina D3 a los piensos para peces. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4713 •• Opinión científica sobre la seguridad del L-triptófano técnicamente puro, producido por fermentación con Escherichia coli DSM 25084, KCCM 11132P y SARI12091203 para todas las especies animales sobre la base de un expediente presentado por FEFANA Asbl. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4712

’204

•• Opinión científica sobre la seguridad de la goma de casia como aditivo en piensos para perros y gatos

sobre la base de un expediente presentado por Glycomer GmbH. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4710 •• Opinión científica sobre la seguridad y la eficacia de Bergazym P100 (endo-1,4-β-xilanasa) como aditivo en piensos para engorde, lechones destetados y cerdos de engorde. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4707 •• Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del hierro dextrano como aditivo en la alimentación de los lechones. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/ efsajournal/pub/4701 •• Opinión científica sobre la seguridad del sulfato de l-lisina producido por la fermentación con Escherichia coli CGMCC 3705 para todas las especies animales. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4714 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de Hostazym X (endo-1,4-β-xilanasa) como aditivo en piensos para pollos criados para la puesta y especies menores de aves de corral criadas para la puesta. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/ en/efsajournal/pub/4708


EMPRESA MSD renueva la certificación “Top Employer” MSD ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las organizaciones que ofrece mejores entornos de trabajo mediante la certificación “Top Employer España 2017”. Asimismo, la compañía también ha recibido la certificación a nivel europeo, un reconocimiento que solo obtienen las empresas que han logrado el certificado en al menos otros cinco países del continente, como es el caso de MSD, que lo ha alcanzado también en Austria, Bélgica, Italia, Alemania, Suiza y Francia. La certificación respalda el compromiso de MSD por ser una compañía referente en medidas encaminadas a fomentar el desarrollo, crecimiento, bienestar y la calidad de vida de sus empleados.

35

Zoetis nombra a Elena Miguel commercial poultry manager

NOMBRES PROPIOS

Elena Miguel, hasta el momento gerente de marketing para Avicultura y Porcino de Zoetis, ha sido nombrada commercial poultry manager, posición en la que asume la responsabilidad comercial (marketing y ventas) del negocio de Avicultura y la coordinación del equipo. Elena Miguel, que se incorporó el pasado año al equipo de Avicultura, amplía sus funciones liderando la parte comercial de este negocio. Además, continuará ejerciendo como gerente de marketing de la línea de productos farmacológicos de Porcino. El negocio de Avicultura está integrado en una misma unidad con Porcino. Esta unidad continúa bajo la dirección de Pedro Martín.

Trouw Nutrition colabora con las Jornadas de la UAB Trouw Nutrition España participó en la mesa redonda sobre reducción del uso de antibióticos organizada en la pasada edición de las Jornadas de la UAB, celebradas del 25 al 27 de enero. Javier Roques, jefe de producto de Aditivos de Porcino, analizó las experiencias prácticas de los veterinarios de la compañía en las granjas ante alrededor de 200 asistentes. También explicó cómo el uso de productos Selko, combinados con la correcta gestión del resto de aspectos (considerados fundamentales a la hora de trabajar en la granja), ha ofrecido datos muy significativos en cuanto a la reducción de antibióticos se refiere.

IDT Biologika refuerza su servicio de diagnóstico de la gripe porcina IDT Biologika refuerza su servicio de kits de diagnóstico específico para la remisión de muestras con el inicio de un doctorado industrial que va a investigar la prevalencia, epidemiología e impacto del virus de la gripe porcina en España y Portugal. La investigación permitirá aplicar de forma rápida y efectiva las técnicas diagnósticas de referencia, desde determinaciones serológicas hasta la secuenciación del virus. La propuesta no se limita a las muestras remitidas a IDT Biologika o al programa de investigación de la UAB, sino que se extenderá a laboratorios que no dispongan de todas las técnicas diagnósticas. Más información en www.swine-influenza.com.

’204


Nutrición

Efectos de la nutrición sobre la reproducción en la oveja El plano de alimentación en la oveja puede tener efectos en la reproducción que abarcan desde el corto plazo, en el periodo previo a la cubrición, hasta el largo plazo, en el estadio fetal hasta que la oveja alcanza su madurez sexual.

La nutrición puede ejercer una serie de efectos sobre los parámetros reproductivos de las ovejas que se pueden diferenciar en varios niveles.

Efectos a largo plazo Se incluyen aquellos que van desde el estadio fetal hasta que la oveja alcanza su madurez sexual y podrían explicarse por su influencia sobre el pool de folículos primordiales, que constituye la fuente del total de folículos producidos a lo largo de la vida del animal y que queda determinado en el momento del nacimiento (Greenwald y Terranova, 1988). Mientras que se ha demostrado que la subnutrición de las ovejas en el periodo periconcepcional produce un incremento de la población oocitaria de las corderas nacidas a los 30 días de vida (Abecia et al., 2014) y un aumento de la cantidad y calidad de la misma población de ovocitos de los ovarios de las corderas a los 60 días de vida, se ha puesto en evidencia que una subnutrición de la madre durante los dos primeros meses de gestación puede retardar de manera significativa algunos aspectos del desarrollo ovárico fetal de las futuras reproductoras (Borwick et al., 1997). En este sentido, se ha demostrado un retraso del proceso normal de degradación ovocitaria el día 47 de gestación y el cese de la meiosis el día 62 en los fetos obtenidos de ovejas subnutridas, lo cual puede influir de manera importante en el rendimiento reproductivo de las futuras reproductoras.

Figura 1.

Efecto de la condición corporal (CC) sobre la duración del anestro y la tasa de ovulación a lo largo del año. CC<2,5

CC>2,75

TO>2,75

términos generales, se reconoce el efecto beneficioso de esta práctica sobre la fertilidad y sobre la tasa de ovulación de las ovejas. También, cuando esta suplementación se mantiene durante un tiempo tras la fecundación, se observa un efecto positivo en la prolificidad por disminución de la mortalidad embrionaria en este periodo. La respuesta está condicionada por el PV de los animales al inicio de la suplementación (efecto estático y dinámico del flushing). En este sentido, el trabajo de Rattray et al. (1980) es decisivo. En una situación de ausencia de variación de PV, las ovejas más pesadas tienen mayores probabilidades de ovulación múltiple que aquellas más delgadas (efecto estático del PV). La ganancia de PV es beneficiosa y la pérdida perjudicial (efecto dinámico del PV). Las mejores respuestas a la práctica del flushing se obtienen con animales en un estado nutritivo medio dentro de la raza: ni muy delgadas ni muy gordas.

TO<2,5

100

2

90 80

1,8

70 60

1,6

50 40

1,4

Tasa de ovulación

J. Alfonso Abecia y Fernando Forcada Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA) Universidad de Zaragoza Imágenes de archivo

Duración del anestro (días)

30 20

1,2

10 0 17 noviembre

1 30 septiembre Día del año

Forcada et al., 1992.

Efectos a medio plazo sobre la estacionalidad reproductiva Estos efectos se centran sobre la duración de la estación reproductiva. Una subnutrición extrema puede alargar el periodo de anestro estacional (AE), cuya duración se ve afectada por el inicio de la estación reproductiva (Knight et al., 1983). En las razas mediterráneas es posible superar el efecto regulador del fotoperiodo a partir del manejo de la alimentación. Hay resultados que muestran una reducción consistente en la duración del AE en ovejas mantenidas a un nivel constante de baja condición corporal (CC) (<2,75, que suele ser habitual en nuestros rebaños) desde noviembre a

Efectos sobre la supervivencia y la calidad embrionaria

septiembre, comparadas con las de alta CC (Forcada et al., 1992) (figura 1). En dicho estudio el peso vivo (PV) se mantuvo constante, con diferencias entre grupos de 6 kg. Las mayores diferencias en actividad sexual se dieron en los periodos de transición entre el AE y la estación reproductiva, observándose que una CC moderadamente alta inducía un aumento significativo del porcentaje de ovejas en celo. Este efecto de un nivel alto de CC sobre la actividad sexual actúa más a través de un retraso en el inicio del AE que sobre un avance del inicio de la nueva estación reproductiva, que es menos influenciable por la nutrición (Forcada et al., 1992; Rondón et al., 1996), pero más intensamente influenciable por el propio fotoperiodo.

Desde una perspectiva meramente biológica, se ha lanzado la hipótesis de que la especie ovina es capaz de modular su tasa de ovulación para lograr la cifra de corderos nacidos que mejor se adapte a las condiciones medioambientales a las que se ve expuesta en un momento determinado. En este contexto, la nutrición alcanza un nivel de protagonismo fundamental, especialmente en aquellos sistemas de explotación más extensivos; tanto es así que puede afirmarse que la subnutrición es el factor extrínseco al animal que en mayor medida modula la supervivencia embrionaria. Hasta que un cordero nace, la nutrición puede haber ejercido su acción en alguno o todos los pasos biológicos previos, desde el desarrollo del folículo y la calidad del ovocito, al ambiente oviductal, pasando por el propio desarrollo del embrión. No se ha observado ningún efecto de la subnutrición sobre el número de folículos estrogénicos encontrados en

Efectos a corto plazo Este efecto se centraría en el periodo que precede a la cubrición de los animales, en el que la suplementación se conoce internacionalmente como flushing. En

Figura 2.

Relación entre la progesterona plasmática y el plano de alimentación. Lote A

3

Lote B

2,5 Progesterona (ng/ml)

36

Una subnutrición de la madre durante los dos primeros meses de gestación puede retardar de manera significativa algunos aspectos del desarrollo ovárico fetal de las futuras reproductoras.

’204

2 1,5 1 0,5 0 -16

-14

Lozano et al., 1998.

-12

-10

-8

-6

-4 -2 0 Día del ciclo

2

4

6

8

10


37

los ovarios de las ovejas (Abecia et al., 1995, 1997). Por contra, Rhind y McNeilly (1998) encontraron diferencias en el número de folículos grandes. Del mismo modo, se han observado diferencias en la secreción folicular de testosterona y estradiol in vitro de folículos obtenidos de ovejas alimentadas con dietas que cubrían 1,5 o 0,5 veces las necesidades de mantenimiento de los animales (M) (Abecia et al., 1995, 1997). Los resultados de los estudios sobre el efecto del nivel de consumo de alimentos sobre la calidad de los ovocitos son contradictorios y la mayoría de los trabajos se han realizado utilizando el modelo de oveja superovulada. Yaakub et al. (1997) observaron que un plano bajo de alimentación alteraba la morfología del ovocito tanto en ovejas superovuladas o no; por el contrario, Boland et al. (2001) no observaron estas diferencias en ovocitos recogidos de ovejas alimentadas a 0,5 o 2 M. Sin embargo, Lozano et al. (2003) encontraron un menor número de ovocitos y embriones de buena calidad en ovejas superovuladas y alimentadas ad libitum, en comparación con ovejas alimentadas a 1,5 o 0,5 M, concluyendo que las dietas ad libitum eran fatales en programas de superovulación y transferencia de embriones ovinos. Abecia et al. (2013) demostraron que estudiando ese mismo tipo de dietas no se observaron diferencias significativas en el número de ovocitos y embriones recogidos el día 7, aunque el número de embriones y el número de embriones viables (transferibles) fue menor en el grupo subnutrido que en el control, y concluyeron que la subnutrición durante el periodo inicial de desarrollo embrionario en ovejas superovuladas reduce el número de embriones aptos para la transferencia.

Efectos sobre la secreción de progesterona La relación entre el plano de alimentación y los niveles hormonales de progesterona es inversa (figura 2; Lozano et al., 1998). Sin embargo, la secreción in vitro de progesterona por parte de cuerpos lúteos (CL) procedentes de ovejas subnutridas sacrificadas los días 8 (Abecia et al., 1997), 9 (Abecia et al., 1999) y 14 (Abecia et al., 1995) del ciclo sexual es similar a la de ovejas control. Por otro lado, y sorprendentemente, se han observado altas tasas de mortalidad embrionaria en animales

Efecto de la dieta (1,5 M frente a 0,5 M) sobre los rendimientos de ovejas superovuladas (medias  ±  ES). Rendimientos

Dieta

P (significación)

1,5 M (n = 20) 14 (70) 17,4  ±  0,4

0,5 M (n = 25) 17 (68) 27,6  ±  0,6

12,4  ±  0,4

15,4  ±  0,4

>0,05

73  ± 1

60  ±  1

<0,05

Número de embriones recuperados

8,4  ±  0,4

5,0  ±  0,3

0,09

Tasa de fertilización (%) Número embriones transferibles Tasa transferibilidad (%)

68  ±  3 6,2  ±  0,4 51  ± 3

41  ±  2 3,4  ±  0,3 21  ±  2

0,06 0,1 <0,05

Ovejas con CL funcional (%) Número de CL Número de estructuras recuperadas Tasa de recuperación (%)

>0,05 <0,05

(M = necesidades de mantenimiento; CL = cuerpo lúteo) (Abecia et al., 2015)

Se ha demostrado un retraso del proceso normal de degradación ovocitaria el día 47 de gestación y el cese de la meiosis el día 62 en los fetos obtenidos de ovejas subnutridas. Además, se ha descrito un retraso en el desarrollo de embriones recogidos de ovejas subnutridas el día 8 de gestación (Abecia et al., 1997) o una cantidad significativamente menor de embriones en fase de blastocisto elongado recuperados el día 15 de ovejas sometidas a restricción alimenticia (Abecia et al., 1999), aunque el día 9 no hubo diferencias en la tasa de recuperación de blastocistos. Estos experimentos preliminares llevaron a la conclusión de que los efectos de la subnutrición sobre la supervivencia embrionaria no están necesariamente mediados a través de cambios en la función ovárica o en la progesterona liberada hasta el útero, sino que otros factores modificadores del ambiente uterino podrían ser las señales del reconocimiento maternal de la gestación. Utilizando ovejas superovuladas, se ha encontrado un efecto significativamente negativo de la subnutrición sobre la calidad de los embriones recuperados el día 5 de la gestación, encontrando un número total de embriones y un número de transferibles inferiores al lote control (Abecia et al., 2014) (tabla).

’204


38

Nutrición con concentraciones elevadas de progesterona que estaban subnutridas (Parr et al., 1987). Parr (1992) demostró que aquellas ovejas alimentadas por encima de mantenimiento presentaban niveles altos de progesterona en sangre, debido a cambios en la tasa de catabolismo de esta hormona en estos animales, más que a diferencias en su secreción. Por otra parte, debido a que la progesterona secretada por el cuerpo lúteo que pasa a la vena ovárica es capaz de cruzar a la arteria uterina por un mecanismo a contracorriente (Einer-Jensen y McCracken, 1981), y que una rama de esta arteria proporciona sangre al oviducto y al útero (Hunter, 1987), la verdadera cantidad de progesterona que llega al útero nada tiene que ver con su medida en circulación periférica (yugular). Por todo ello, la subnutrición podría actuar sobre la distribución de progesterona en el endometrio. Así, se encontró que ovejas gestantes tenían niveles de progesterona en muestras tomadas de yugular similares a las de ovejas que no quedaron preñadas a día 14 de gestación, pero superiores tanto

en la vena ovárica como en el tejido endometrial (Abecia et al., 1996). Estos resultados no probaban que las diferencias en el contenido endometrial de progesterona fuese la causa potencial de los fallos gestacionales, pero eran consistentes con la hipótesis y sugirieron que el conocimiento de los mecanismos que afectan a la supervivencia embrionaria a través de la alimentación podría mejorar con la medición de las concentraciones de progesterona a nivel ovárico-endometrial. Respecto a los niveles de progesterona liberados desde el ovario al endometrio, no se encontraron diferencias ni en el día 5 (Lozano et al., 1998) ni en el 8 (Abecia et al., 1997), 10 o 15 (Lozano et al., 1998) de gestación en las concentraciones de progesterona en la vena ovárica entre animales alimentados con 0,5 o 1,5 M, aunque los niveles endometriales de esta hormona fueron significativamente inferiores en los animales subnutridos el día 5 de gestación (Lozano et al., 1998). Este descubrimiento proporcionó un entendimiento entre el conocido papel de la progesterona sobre la supervi-

Las mejores respuestas a la práctica del flushing se obtienen con animales en un estado nutritivo medio dentro de la raza.

Hasta que un cordero nace, la nutrición puede haber ejercido su acción en alguno o todos los pasos biológicos previos, desde el desarrollo del folículo y la calidad del ovocito, al ambiente oviductal, pasando por el propio desarrollo del embrión.

vencia embrionaria y las mayores pérdidas embrionarias mostradas por animales subnutridos, aunque su nivel de progesterona plasmática fuera adecuado.

Efecto sobre la expresión génica y las señales madre-embrión Los resultados de Abecia et al. (1999) proporcionaron la primera evidencia de un efecto de la nutrición maternal sobre la secreción de IFNτ por parte del embrión y la producción de PgF2α desde el útero. Así, embriones recogidos el día 15 de la gestación de ovejas subnutridas secretaron una menor cantidad de IFNτ in vitro que en las ovejas control, y el tejido endometrial secretó una mayor cantidad de PgF2α, con una reducción de la supervivencia embrionaria. Se concluyó entonces que las menores tasas de preñez observadas en ovejas subnutridas podrían venir mediadas a través de una alteración de las señales de reconocimiento maternal de la gestación. Si durante esos momentos críticos el embrión no es capaz de liberar su señal de una manera adecuada, se dará la luteolisis y la gestación no seguirá adelante. Por ello, se hipotetizó que un menor contenido endometrial de progesterona podría atribuirse a una menor cantidad de la expresión de

sus receptores (Sosa et al., 2004). De esta manera, se demostró que efectivamente, las ovejas subnutridas presentaban un menor contenido de receptores endometriales de progesterona el día 5 (Sosa et al., 2004); esto explicaría el menor contenido endometrial de progesterona encontrado el día 5 en estas mismas ovejas (Lozano et al., 1998). Esto ha llevado a concluir que la subnutrición provoca una reducción en la sensibilidad endometrial a la progesterona, es decir, hubo una reducción en la inmunoreactividad de los receptores que pudo afectar la supervivencia embrionaria. De estos descubrimientos (Sosa et al., 2004, 2006) se deduce que parece improbable que los cambios en la sensibilidad a los esteroides en los estados más tardíos de la gestación (por ejemplo, días 10 o 14 poscelo) contribuyan de manera significativa a las diferencias encontradas entre ovejas subnutridas o no. La subnutrición afecta al modelo de expresión génica en los tejidos hepático y adiposo, y las respuestas difieren entre ovejas preñadas y ovejas vacías, una respuesta que se ve alterada en ovejas subnutridas (Sosa et al., 2009). La expresión hepática del mRNA del IGF-I se ve aumentada en animales subnutridos durante la gestación, mientras que este efecto no ha sido observado en animales bien alimentados.•

Bibliografía Abecia J. A., A. Casao, M. Pascual-Alonso, S. Lobón, L. A. Aguayo-Ulloa, A. Meikle, F. Forcada, C. Sosa, R. H. Marín, M. A. Silva and G. A. Maria. 2014. The effect of periconceptional undernutrition of sheep on the cognitive/emotional response and oocyte quality of offspring at 30 days of age. Journal of Developmental Origins of Health and Disease, 5, 79–87. Abecia J.A., Lozano J.M. and Forcada F., 1999. A preliminary study on the effects of dietary energy and melatonin on the ex vivo production of progesterone and prostaglandin F-2 alpha by the corpora lutea and endometrial tissue of ewes. Vet. Res. Commun., 23, p. 115-121. Abecia J.A., Lozano J.M., Forcada F. and Zaragaza L., 1997. Effect of the level of dietary energy and protein on embryo survival and progesterone production on day eight of pregnancy in Rasa Aragonesa ewes. Anim. Rep. Sci., 48, p. 209-218. Abecia J.A., Forcada F. and Lozano J.M., 1999. A preliminary report on the effect of dietary energy on prostaglandin F-2 alpha production in vitro, interferon-tau synthesis by the conceptus, endometrial progesterone concentration on days 9 and 15 of pregnancy and associated rates of embryo wastage in ewes. Theriogenology, 52, p. 1203-1213. Abecia J.A., Rhind S.M., Bramley T.A. and McMillen S.R., 1995. Steroid production and LH receptor concentrations of ovarian follicles and corpora lutea and associated rates of ova wastage in ewes given high and low levels of food intake before and after mating. Anim. Sci., 60, p. 57-62. Abecia J.A., Rhind S.M., Goddard P.J., McMillen S.R., Ahmadi S. and Elston D.A., 1996. Jugular and ovarian venous profiles of progesterone and associated endometrial progesterone concentrations in pregnant and non-pregnant ewes. Anim. Sci., 63, p. 229-234. Abecia J.A., F. Forcada, I. Palacín, L. Sánchez-Prieto, C. Sosa, A. Fernández-Foren and A. Meikle. 2014. Undernutrition affects embryo quality of superovulated ewes. Zygote 116–124. Boland M.P., Lonergan P. and O’Callaghan D., 2001. Effect of nutrition on endocrine parameters, ovarian physiology, and oocyte and embryo development. Theriogenology 55, p. 1323-1340. Borwick S. C., Rhind S. M., McMillen S. R., Racey P. A. 1997. Effect of undernutrition of ewes from the time of mating on fetal ovarian development in mid gestation. Reprod. Fertil. Dev. 9:711–715 Einer-Jensen N. and McCracken J.A., 1981. The transfer of progesterone in the ovarian vascular pedicle of the sheep. Endocrinology, 109, p. 685-690. Options Méditerranéennes, A no. 99, 2011 Forcada F, Abecia JA, Sierra I. Seasonal changes in oestrous activity and ovulation rate in Rasa Aragonesa ewes maintained at two different body condition levels. Small Ruminant Res 1992, 8: 313–324. Greenwald G. S., P. Terranova, 1988. Follicular selection and its control. In: Knobil, E., Neil, J.D. (eds.), Physiology of Reproduction. New York: Raven Press.

’204

Hunter, RHF., 1987. The fallopian tubes: their role in fertility and infertility, Springer Verlag, London, p 47. Knight TW, Hall DHR, Wilson LD. Effects of teasing and nutrition on the duration of the breeding season in Romney ewes. Proc NZ Soc Anim Prod 1983, 43: 17–19. Lozano J.M., Abecia J.A., Forcada F., Zarazaga L. and Alfaro B., 1998. Effect of undernutrition on the distribution of progesterone in the uterus of ewes during the luteal phase of the estrous cycle. Theriogenology, 49, p. 539-546. Lozano JM, Forcada F, Abecia JA. Opioidergic and nutritional involvement in the control of luteinizing hormone secretion of postpartum Rasa Aragonesa ewes lambing in the mid-breeding season. Anim Reprod Sci 1998, 52: 267–277. Lozano J.M., Lonergan P., Boland M.P. and O’Callaghan D., 2003. In¬fluence of nutrition on the effectiveness of superovulation programmes in ewes: effect on oocyte quality and post-fertilization development. Reproduction, 125, p. 543-553. Parr R.A., 1992. Nutrition-progesterone interactions during early pregnancy in sheep. Fertil. Dev., 4, p. 297-300. Parr R.A., Davis I.F., Fairclough R.J. and Miles M.A., 1987. Overfeeding during early pregnancy reduces peripheral progesterone concentration and pregnancy rate in sheep. J. Reprod. Fertil., 80, p. 317-320. Rattray PV, Jagusch KT, Smith JF, Winn GW, Maclean KS. Getting an extra 20-percent lambing from ¬ ushing ewes. NZ J Agr 1980, 141: 93. Rhind S.M. and McNeilly A.S., 1998. Effects of level of food intake on ovarian follicle number, size and steroidogenic capacity in the ewe. Anim. Reprod. Sci., 52, p. 131-138. Rondón Z, Forcada F, Zarazaga L, Abecia JA, Lozano JM. Oestrous activity, ovulation rate and plasma melatonin concentrations in Rasa Aragonesa ewes maintained at two different and constant body condition score levels and implanted or reimplanted with melatonin. Anim Reprod Sci 1996, 41: 225– 236. Sosa C, Abecia JA, Carriquiry M, Forcada F, Martin GB, Palacin I, Meikle A, 2009. Early pregnancy alters the metabolic responses to restricted nutrition in sheep. Domest Anim Endocrinol. 36(1): 13-23. Sosa C, Abecia JA, Forcada F, Vinoles C, Tasende C, Valares JA, Palacin I, Martin GB, Meikle A, 2006. Effect of undernutrition on uterine progesterone and oestrogen receptors and on endocrine pro les during the ovine oestrous cycle. Reprod Fertil Dev. 18(4): 447-458. Sosa C., Lozano J.M., Viñoles C., Acuña S., Abecia J.A., Forcada F., Forsberg M. and Meikle A., 2004. Effect of plane of nutrition on endometrial sex steroid receptor expression in ewes. Anim. Reprod. Sci.,84, p. 337-348. Yaakub H., O’Callaghan D. and Boland M.P., 1997. In vitro embryo development from oocytes recovered from follicles in cattle in different diets. Agric Res Forum, 23rd Annual Research Meeting of Irish Grassland and Animal Production Association, 1997, p. 267-268.



I+D Empresas: Nutriad

¿Cuál es el papel de las micotoxinas en el fallo vacunal?

Los factores comunes responsables de los fracasos de las vacunas en aves de corral comerciales son las micotoxinas.

Cuando en una explotación aparece una enfermedad, muchas veces se culpa a la calidad de las vacunas. Sin embargo, como se expone

Radka Borutova Gerente de desarrollo de negociosgestión de micotoxinas Nutriad International (Bélgica) Proteger las aves de corral contra las enfermedades consiste en algo más que simplemente administrar vacunas preventivas, ya que la prevención de enfermedades es un proceso complejo y multifactorial. Las explotaciones avícolas comerciales han seguido aumentando de tamaño, por lo que en una zona geográfica se encuentra un mayor número de aves y de granjas. Esto ha dado lugar a una situación dinámica de enfermedades. En los últimos años varias enfermedades infecciosas nuevas han infectado a las aves de corral y se han extendido ampliamente. Además, las enfermedades que ya existían han sufrido cambios considerables. Muchas de ellas estaban bien controladas en el pasado por las prácticas de salud y de gestión existentes. Sin embargo, debido a las presiones de selección, estos agentes han cambiado a formas o variantes más virulentas. En estos casos, los programas de vacunación existentes muchas veces no son adecuados para dar protección contra el riesgo de las enfermedades. Está

Inmunosupresión

claro que ningún programa de vacunación será adecuado para todas las granjas en todas las áreas. Por lo tanto, los productores avícolas y los asesores técnicos deben reconocer que las recomendaciones de las vacunas pueden cambiar a medida que se descubra nueva información sobre la inmunidad y las enfermedades de las aves. Las vacunas se usan para prevenir o reducir los problemas que puedan ocurrir cuando una manada de aves de corral se exponga a organismos causantes de enfermedades de campo. Las vacunas deben considerarse como un seguro. Al igual que los seguros, hay que pagar un precio por la protección contra una posible amenaza. Los costes incluyen el precio de la vacuna, el tiempo dedicado a preparar el calendario de vacunas y el pago del equipo que administra las vacunas. Otro coste importante de las vacunas, que rara vez se tiene en cuenta, se debe a las pérdidas de las reacciones a las vacunas atenuadas y las reacciones locales de tejidos relacionadas con las inyecciones de vacunas inactivadas. Las enfermedades son ubicuas y donde hay concentraciones de aves de corral comerciales sus efectos pueden ser devastadores.

También se debe tener en cuenta el estado del sistema inmunitario de la manada al vacunar. Los sistemas inmunitarios de los pollos pueden haber sido inhibidos por una infección causada por el virus de la enfermedad de la bursitis infecciosa (IBD), el virus de la anemia infecciosa de pollo (CIA), el virus de la enfermedad de Marek o por el consumo de pienso con altos niveles de micotoxinas. El término inmunosupresión se refiere a circunstancias en las que los componentes no celulares (anticuerpos) y celulares del sistema inmunitario no funcionan adecuadamente. Esto puede causar el desarrollo de una protección limitada de las vacunas y una reacción excesiva a las vacunas incluyendo morbilidad y mortalidad.

Fallos vacunales Un fallo vacunal ocurre cuando, después de la administración de la vacuna, los pollos no desarrollan niveles adecuados de títulos de anticuerpos o son susceptibles a un brote de una enfermedad de campo. Cuando fracasa una vacuna, la tendencia natural es culpar a la vacuna. Aunque esto es sin duda un factor importante que se ha de tener en cuenta, se deben evaluar muchos otros factores para determinar la causa del fracaso. Los factores comunes responsables de los fracasos de las vacunas en aves de corral comerciales son las micotoxinas.

Un fallo vacunal ocurre cuando, después de la administración de la vacuna, los pollos no desarrollan niveles adecuados de títulos de anticuerpos o son susceptibles a un brote de una enfermedad de campo.

Efectos de las micotoxicosis

Cada fábrica de piensos puede estimar la calidad de sus materias primas en términos de contaminación por micotoxinas.

’204

La micotoxicosis aviar se considera uno de los problemas más importantes en la industria avícola. Provoca graves pérdidas no solo en términos de pérdida de rendimiento, sino también como agente inmunosupresor que aumenta la susceptibilidad de las aves a las enfermedades y la mortalidad. Es bien sabido que la inmunidad adquirida debida a las vacunas se puede ver afectada por la ingestión de micotoxinas. El estudio egipcio de Hegazy et al. (2011) reveló que la micotoxicosis podría ser la causa del fracaso de vacuna contra el virus de la gripe aviar. La inmunosupresión

inducida por micotoxinas se puede manifestar como una actividad deprimida de los linfocitos T o B, y una producción inhibida y un deterioro de las funciones efectoras de los macrófagos o los neutrófilos (Hatori et al., 1991). Las micotoxinas reducen el nivel de anticuerpos tras la infección o la vacunación y reducen la actividad de las células fagocíticas.

soluciones para combatir el riesgo que suponen las micotoxinas. La forma más práctica de controlar los niveles de micotoxinas es usar kits de pruebas rápidos para analizar las micotoxinas en materias primas que aún no hayan llegado al silo. Hay distintos kits de pruebas rápidos validados para distintas micotoxinas y alimentos, y ofrecen

Las micotoxicosis aviares causan graves pérdidas no solo en términos de pérdida de rendimiento sino también como agente inmunosupresor que aumenta la susceptibilidad de las aves a las enfermedades y la mortalidad. La inhibición de la función inmunitaria por micotoxinas puede llegar a disminuir la resistencia a las enfermedades infecciosas, reactivar las infecciones crónicas o disminuir la eficacia de las vacunas (Oswald et al., 2005). Por lo tanto, la presencia de micotoxinas en las raciones de las aves de corral podría llevar a un fracaso de la inmunidad debida a las vacunas y a la aparición de enfermedades como la infección por el virus de la enfermedad de la bursitis infecciosa (IBDV) (Somvanshi y Mohanty, 1991) o el adenovirus (Shivachandra et al., 2003). Los bajos niveles de toxinas en las raciones por debajo del nivel de toxicidad manifiesta observable son también propensos a alterar las funciones inmunitarias normales. El deoxinivalenol (DON) puede modular los parámetros inmunológicos. La determinación de los títulos séricos de anticuerpos contra la enfermedad de Newcastle después de la vacuna regular es un método que se puede usar para evaluar los efectos inmunomoduladores de ciertas micotoxinas in vivo.

Estrategias de control de las micotoxinas Aunque las prácticas agrícolas y de otro tipo tienden a reducir o eliminar las micotoxinas en el campo, todavía hay razones considerables para estudiar formas de contrarrestar las micotoxinas en los granos y otros alimentos tras la cosecha. Los costes y las limitaciones de los tratamientos físicos y químicos han impulsado la búsqueda de otras

una forma muy rápida y efectiva de examen de las materias primas antes de que entren en la fábrica de piensos. Una vez conocidos los niveles, cada fábrica de piensos puede estimar la calidad de sus materias primas en términos de contaminación por micotoxinas y aplicar de forma efectiva y más precisa (ajustando las dosis) aditivos alimentarios durante la producción del pienso. Otra estrategia de gestión del riesgo por micotoxinas es comprobar la presencia de micotoxinas en piensos elaborados. Este método tiene ventajas y desventajas. Dado que cada ingrediente puede aportar sus propias micotoxinas al pienso elaborado, la ventaja principal consiste en que la presencia de materias primas con un bajo porcentaje de inclusión (5–10 %) —que puede provocar una contaminación significativa del pienso elaborado pero puede pasar inadvertida si no se realizan pruebas— se puede detectar en el examen del pienso elaborado. La principal desventaja es que el análisis de pienso elaborado requiere mucho tiempo, por lo que el pienso analizado puede haber sido suministrado ya a los animales cuando se conozcan los resultados del análisis. La contaminación por micotoxinas en el almacenamiento (ocratoxinas, aflatoxinas) se puede evitar manteniendo la temperatura y la humedad en los silos a niveles bajos, y aireando regularmente el grano. Cuando no se puedan garantizar condiciones de almacenamiento perfectas, se recomienda el uso de inhibidores del moho.

Sebastian Kaulitzki/shutterstock.com

en este artículo, generalmente hay otros factores responsables.

xpixel/shutterstock.com

40


41

La principal estrategia para controlar las enfermedades no deben ser las vacunas sino medidas para evitar que la enfermedad entre en las instalaciones. Los esfuerzos de prevención deben centrarse en nuevos sistemas de gestión, productos y prácticas que ayuden a bloquear la entrada de enfermedades infecciosas y que mejoren la resistencia innata o inherente de las aves. Las vacunas pueden ser la siguiente línea de defensa cuando las enfermedades entran ocasionalmente en las instalaciones debido a fallos en la bioseguridad. Los efectos de la enfermedad se pueden minimizar si las aves tienen inmunidad porque se han vacunado previamente. Solo se deben incluir las vacunas necesarias en el programa, porque el coste total puede ser caro.

La inhibición de la función inmunitaria por micotoxinas puede llegar a disminuir la resistencia a las enfermedades infecciosas, reactivar las infecciones crónicas o disminuir la eficacia de las vacunas.

La forma más práctica de controlar los niveles de micotoxinas es usar kits de pruebas rápidos para analizar las micotoxinas en materias primas que aún no hayan llegado al silo. Los resultados del estudio mencionado indican que el uso de un control eficaz de las micotoxinas ofrece la oportunidad de modificar significativamente la respuesta animal a las vacunas y ayuda a mejorar la salud y el rendimiento de los animales. La aplicación de aditivos para piensos específicos (desactivadores de micotoxinas) que puedan ayudar a reducir los efectos negativos de las distintas micotoxinas en diferentes especies animales es muy recomendable. La reciente aplicación web de Nutriad, Mycoman, informa sobre el riesgo de micotoxinas y, según los niveles de contaminación, calcula la dosis necesaria y eficaz de la línea de productos desactivadores de micotoxinas de Nutriad. Mycoman ya está disponible gratis online para Android (Google Play Store) y iOS (App Store). •

Bibliografía Hatori, Y., Sharma, R.P. and Warren, R.P. (1991): “Resistance of C57B1/6 mice to immunosuppressive effects of aflatoxin B1 and relationship with neuroendocrine mechanisms”. Immunopharmacology 22: 127–136. Hegazy, A.M., Abdallah, F.M., Abd-El Samie, L.K. y Nazim, A.A. (2011): “The relation between some immunosuppressive agents and widespread nature of highly pathogenic avian influenza (HPAI) post vaccination”. Journal of American Science, 7 (9). Oswald, I.P., Marin, D.E., Bouhet, S., Pinton, P., Taranu, I. y Accensi, F. (2005): Immunotoxicological risk of mycotoxins for domestic animals, Food Additives & Contaminants: Part A, 22:4, 354–360. Shivachandra, S.B., Sah, R.L., Singh, S.D., Kataria, J.M. y Manimaran, K. (2003): “Immunosuppression in broiler chicks fed aflatoxin and inoculated with fowl adenovirus serotype-4 (FAV-4) associated with hydropericardium syndrome”. Vet. Res. núm 27, pp. 39–51. Somvanshi, R. y Mohanty, G.C. (1991): “Pathological studies on aflatoxicosis, infectious bursal disease and their interactions in chickens”. Indian J. Vet. Pathol. 15: 10–16.

’204

Vladimir Voronchenko/shutterstock.com

La importancia de la bioseguridad


42

NOVEDADES COMERCIALES PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

Bovilisplan, la nueva herramienta de gestión de planes vacunales MSD Animal Health, consciente del reto que supone para los veterinarios especialistas en rumiantes la gestión de los planes vacunales en cada una de las explotaciones en las que presta sus servicios, ha desarrollado Bovilisplan, la nueva herramienta de gestión digital de planificación para el control y el seguimiento del calendario vacunal de cada explotación particular. Bovilisplan es una aplicación web desarrollada para PC y dispositivos móviles que permite crear una ficha por explotación ganadera y registrar todos los detalles de las visitas: vacunas administradas, animales tratados, fechas, fotografías, lotes de vacunas, anotaciones, etc. Con todos estos datos, y en función de la posología de la vacuna utilizada, Bovilisplan crea el calendario de las futuras actuaciones en la explotación de manera totalmente automatizada y de forma fiable. Esta información se reflejará en el calendario mensual para que el usuario pueda consultarla en un solo clic. También está disponible el histórico de actuaciones por ganadería y la planificación a un año vista. Semanalmente, Bovilisplan avisa por correo electrónico de la programación mensual; en el dispositivo móvil, lo hace también mediante alertas emitidas con 48 h de antelación. Bovilisplan está disponible en Google Play y en www.msd-animal-health.es. Toda la información se puede consultar en www.bovilisplan.es..

EDITOR................................................................................................................................ Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................................................. Sergio Fuentes1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................................................. Julio Allué1 MARKETING................................................................................................................. Marta Hernández

Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN..................... Teresa García1, Natalia Sagarra1, Joaquín Ventura1,

María Villagrasa3, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Beatriz Chueca2 Corresponsal Madrid: Raquel Sanz Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 RESPONSABLE DE DISEÑO....................................................................... Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN.... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri, Erica García

Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección

publicidad@grupoasis.com

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA........................................................................... Luis Franco1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano

Para más información: contacte con su delegado de zona de MDS Animal Health

Bioseguridad y control microbiológico en explotaciones porcinas Bioseguridad y control microbiológico en explotaciones porcinas es un libro que aporta pautas únicas que seguir, por lo que es de gran utilidad para veterinarios, profesores y asesores que enseñan los métodos de bioseguridad, así como para los estudiantes que contemplarán la industria del mañana. Para más información: Grupo Asís - Tel.: 976 461 480 - pedidos@grupoasis.com - http://store.grupoasis.com/es

PUBLICIDAD.................................................. Pilar Angás1, Javier Ponz1, Anita Preuss,

Jorge Pérez1, Ana Caballero1, Raquel Miguel, Carlos Archanco1 RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN..................................................................... Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN..................... Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Carmen Ezquerro SUSCRIPCIONES....................................................................................................... Miriam de la Torre suscripciones@grupoasis.com Licenciado en Veterinaria, 2Doctor en Veterinaria y 3Licenciada en Biología

1

EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN............................................................................ Gráficas Ulzama DEPÓSITO LEGAL: Z 536-2012 - ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com

Arvital potencia la inmunidad Somvital presenta al sector especializado su nuevo desarrollo: Arvital, un complemento de la ración de los animales que aporta importantes beneficios para su salud. Su composición, basada en aceites esenciales muy concentrados derivados del ajo y del orégano, ayuda a optimizar la salud intestinal. Así, Arvital contribuye al mantenimiento de la flora beneficiosa y dificulta la proliferación de los patógenos habituales. Además, colabora con el sistema inmunitario del animal, ya que potencia su actividad ante situaciones comprometidas o durante periodos de estrés. Arvital se ha empleado con éxito para apoyar a los animales ante problemas causados por coccidios, E. coli, rotavirus y otros patógenos digestivos, así como para optimizar la inmunidad ante patologías como el PRRS. El uso de este producto ha permitido racionalizar la administración de antibióticos convencionales. Para Somvital, la investigación en el uso de productos naturales en producción animal resulta un eje fundamental de su actividad, con el que se busca reducir el riesgo de aparición de resistencias a la vez que favorecer una mayor y más rápida recuperación de los animales.

Para más información: Somvital - info@somvital.com - www.somvital.com

,

COMITÉ ASESOR SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo (Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla

y León), Luis Fernando Corbalán (Consejero Técnico de la SG de Medicamentos de Uso Veterinario. Agencia Española del Medicamento).

LEGISLACIÓN VETERINARIA: J. Ignacio Belanche (Veterinario. Diputación General de Aragón). BIENESTAR ANIMAL: Alberto Herranz (Director de Interporc). MEDICINA BOVINA: Francisco Mazzuccheli (Profesor de Patología Animal. Facultad

de Veterinaria de Madrid).

MEDICINA OVINA: José Andrés Gil (Coordinador de Relaciones Agrarias. Área de agricultura.

Subdelegación del Gobierno en Zaragoza).

MEDICINA PORCINA: Joaquim Segalés (Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad

de Veterinaria de Barcelona).

SANIDAD AVÍCOLA: Elías F. Rodríguez (Departamento de Sanidad Animal. Microbiología

e Inmunología de la Facultad de Veterinaria de León).

PRODUCCIÓN PORCINA: Emiliano de Pedro (Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal

de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba), Ricard Parés (Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT), Carlos Piñeiro (Director de PigCHAMP Pro Europa S.A.).

PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova (Director técnico de Carnes Oviaragón),

José Pérez García (Expresidente de ANEMBE).

GENÉTICA: José Luis Noguera (Director del Área de Producción Animal del IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea (Profesor Titular del Departamento de Fisiología

Principales retos en avicultura. Salmonelosis Autores: Clara Marín y Santiago Vega Editorial: Servet Servet edita este manual dedicado íntegramente a la salmonelosis aviar basado en un enfoque práctico y visual del tema. Al ser un problema grave de salud pública, la salmonelosis aviar es una enfermedad muy importante que todo veterinario dedicado a la industria avícola debe conocer, controlar y prevenir. La obra servirá de ayuda a los especialistas para comprender, diagnosticar, tratar y controlar esta enfermedad, y así contribuir a mantener un estado óptimo de salud en los animales y los consumidores finales. Incluye recomendaciones de vacunación para proporcionar pautas que eviten fallos de vacunación y controlar la prevalencia e incidencia de la enfermedad. Para más información: Grupo Asís - Tel.: 976 461 480 pedidos@grupoasis.com - http://store.grupoasis.com/es

’204

NoReds, tratamiento de choque y preventivo frente al ácaro rojo NoReds es un tratamiento de choque y preventivo que protege de manera natural a las ponedoras frente al ácaro rojo. NoReds (DDRA: Duck Dermanyssus Repellent Allomone) es una señal química natural secretada por el pato, y específicamente reconocida por los piojos rojos, que perturba su comportamiento social. Además, NoReds permite reducir los costes, tanto en medidas de control como en daños de producción. Al desorganizar las colonias, los efectos sobre las gallinas ponedoras son la reducción del estrés ligado a los piojos, la desaparición de huevos manchados, la mejora de la postura y la reducción de la mortalidad. Para más información: Sibpma - Tel.: 609 390 822 info@sibpma.es - www.sibpma.es/noreds-ponedoras

de la Facultad de Veterinaria de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid), Teresa de Jesús Roy (Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de la Facultad de Veterinaria de Cáceres). NUTRICIÓN ANIMAL: Isabel Marzo (Costa&Marzo Consulting),

Ana Hurtado (Responsable técnica de CESFAC).

VETERINARIOS PRÁCTICOS: Bovino: Octavio Catalán (INZAR),

Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz (SERVETNA), Porcino: Carlos Pueo (VALL COMPANYS).

COLABORADOR: Luis Javier Yus (Gerente del Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza).

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.