Albeitar 211

Page 1

Franqueo concertado nº 50/134

Publicación para Veterinarios y Técnicos del Sector de Animales de Producción Nº 211 Diciembre - 2017 http://albeitar.portalveterinaria.com

Retos futuros del sector vacuno Congreso de la SEOC

Preocupación por la lengua azul Bienestar animal

La labor de los veterinarios

Síganos en facebook www.facebook.com/RevistaAlbeitar

5.314 ejemplares de tirada en noviembre 103.015 visitas a Albéitar PV en octubre 22.073 suscriptores digitales en noviembre

Ver página 17

TE REGALAMOS UN CURSO



Sumario Retos futuros del sector vacuno Una mirada al pasado, presente y futuro del control de la tuberculosis bovina

4

Retos presentes y futuros del bienestar del vacuno lechero

8

Marchando una de chicharras

Vacuno Fórum Bayer: El vacuno de leche se prepara para el cambio

12

Pequeños rumiantes XLII Congreso Nacional y XVIII Internacional de la SEOC: Los profesionales muestran su preocupación por la lengua azul

14

Diálogos del Ovino 2017: El ovino dialoga sobre alimentación en extensivo

16

Actualidad profesional Porcino Entrevista a Irene Gale: “Vepured es aplicable en lechones de dos días de vida gracias a su antígeno purificado y a su doble adyuvante” 18 Entrevista a Cristina Muñoz: “Europa establece un umbral máximo de uso de 5 mg/PCU de colistina en tres años” 20

Los veterinarios debaten sobre su labor en bienestar animal

22

Veterindustria celebra con un brillante acto su 40 aniversario al frente del sector

24

Agrifood AT participa en el IoT Solutions World Congress 26

Nutrición Adiprem informa

32

Secciones Novedades comerciales Tirada del número anterior (noviembre).......................5.314 Visitas a Albéitar PV (octubre)............................................... 103.015 Suscriptores digitales (noviembre)....................................22.073

Empresa Actualidad colegial

Bonn ha acogido en noviembre la COP23, entre cuyos objetivos se encontraba afinar el Acuerdo de París para reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el cual se aplicará a partir de 2020, cuando acabe la vigencia del Protocolo de Kioto. Es vox populi que la actividad agroganadera contribuye al calentamiento global por sus emisiones de gases de efecto invernadero, o eso dicen los expertos; por ello, es imprescindible reducir su impacto medioambiental sin comprometer la producción de alimentos para una población cada vez mayor. El reto parece casi imposible, ¿verdad? Eso creía yo, pero nada más lejos de la realidad. Ojeando la prensa he visto que una granja holandesa produce huevos con huella de carbono 0; resulta que sus paneles solares proporcionan la energía necesaria para su funcionamiento y que alimentan a los animales a base de pan sobrante y subproductos agrícolas. ¿Es el modelo a seguir? Esto implicaría un pequeño cambio en la forma de gestión de la explotación que en ningún caso afectaría al consumidor final. Pero también he leído que una famosa cadena de supermercados suiza ha incorporado a su oferta barritas energéticas a base de grillos secos, tras el lanzamiento en agosto de hamburguesas de gusanos, como fuente de proteína animal ecofriendly que han tenido buena acogida. Así que si el futuro va en esta dirección tendremos que estar preparados para un concepto de producción animal distinto y para atender de forma adecuada y profesional las nuevas necesidades del sector. Y abrir la mente como consumidores, que los suizos ya lo han hecho.

27 27, 28, 33, 34 y 35 29

Teresa García - Veterinaria - Albéitar t.garcia@grupoasis.com

Próximos números Enero-Febrero 2018

Nuevos agentes etiológicos en porcino

Recientemente han cobrado especial relevancia algunos agentes etiológicos, bien nuevos bien reemergentes, en el ganado porcino. Este número se lo dedicaremos a algunos de ellos.

FELICITACIÓN DE NAVIDAD

Fecha límite de recepción de información: 18 de diciembre de 2017

’211


4

Una mirada al pasado, presente y futuro del control de la tuberculosis bovina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Retos futuros del sector vacuno

Retos presentes y futuros del bienestar del vacuno lechero. . . . . . . . . 8

UNA MIRADA AL PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS BOVINA La

tuberculosis bovina es una enfermedad

patología crónica y a la continua eliminación

zoonótica sujeta a programas de erradicación

de bovinos infectados, no es habitual encontrar

desde hace años.

animales con signos clínicos.

Debido a que se trata de una

La crónica de un fracaso en Gran Bretaña

Bernat Pérez de Val1 y Alberto Allepuz1,2 1 IRTA-CReSA 2 Universitat Autònoma de Barcelona Imágenes cedidas por los autores

La prevalencia de rebaños positivos en España se situó en 2016 en el 2,87 %, el valor más elevado de los últimos

15 años.

La TB bovina afecta normalmente al aparato respiratorio aunque puede presentarse también en formas extrapulmonares. Sin embargo, debido a que se trata de una enfermedad crónica y a la continua eliminación de animales infectados detectados a través de las campañas de erradicación, no es habitual encontrar animales con signos clínicos (tos, disnea, anorexia, etc.) en los países de nuestro entorno [2].

Una historia de éxitos y de fracasos

El control de la TB bovina ha supuesto éxitos y fracasos a lo largo del tiempo. A continuación se citan algunos ejemplos de ello.

’211

Figura 1. Lectura de una intradermotuberculinización (IDTB).

Éxito de la estrategia de “prueba y sacrificio” en los EE. UU.

En 1900, una de cada nueve muertes de personas en los EE. UU. estaba causada por TB y se estima que por esas fechas un 15-20 % de las muertes de personas por TB en el mundo más desarrollado se debían a TB bovina [3]. En 1917, hace un siglo, los EE. UU. fueron el primer país en iniciar una campaña de erradicación basada en la estrategia de “prueba y sacrificio”, que supuso introducir, por primera vez, el criterio de sacrificio obligatorio de animales positivos. La prueba que se llevaba a cabo era la intradermotuberculinización (IDTB), que básicamente consiste en inocular intradérmicamente un derivado proteico de M. bovis, comúnmente conocido como tuberculina bovina y posteriormente determinar la respuesta inflamatoria midiendo el incremento del grosor del pliegue cutáneo en el punto de inoculación (figura 1). Entre 1917 y 1940 se realizaron unos 232 millones de IDTB y se sacrificaron unos 3,8 millones de bovinos (sobre un censo total de unos 66,4 millones de cabezas). Gracias a ello, conjuntamente con la pasteurización de la leche, se estima que se salvaron más de 25.000 vidas humanas cada año. Ello se tradujo en una reducción de la pre-

valencia del 5 % en 1917 a menos del 0,0002 % en el bovino de carne y menos del 0,002 % en el bovino de leche en la actualidad [4].

Figura 2. Evolución de la prevalencia de la TB bovina entre 2002 y 2016. España

Baja prevalencia

Alta prevalencia

10

8 Rebaños positivos (%)

La tuberculosis (TB) en bovinos está causada por micobacterias pertenecientes al complejo Mycobacterium tuberculosis, principalmente por M. bovis y M. caprae. Se trata de una zoonosis que en los países de nuestro entorno es fundamentalmente “ocupacional”, es decir, que afecta principalmente a personas por contacto estrecho y directo con animales, como ganaderos o veterinarios. El consumo de productos lácteos no pasteurizados derivados de animales infectados puede también ser la causa de la infección en personas; sin embargo, esta ruta es más frecuente en países empobrecidos debido a los hábitos alimentarios y a la elevada prevalencia en los mismos [1].

Si la de EE. UU. es una historia de éxito, la de Gran Bretaña es un fracaso histórico. Después de la II Guerra Mundial diversos países del centro y norte de Europa pusieron en marcha la estrategia estadounidense. En Gran Bretaña, tras un notable éxito en la reducción de la incidencia y prevalencia de la TB bovina desde los años cincuenta hasta mediados de los ochenta, el número de animales reactores a la IDTB no ha dejado de aumentar, extendiéndose también la distribución geográfica de los casos positivos. En 1958 se sacrificaron más de 25.000 bovinos y en 1986 únicamente 235, pero en 2016 se superaron los 35.000 bovinos sacrificados (Defra, 2017). A pesar de ser un tema de gran controversia y debate, parece bastante aceptado que este aumento coincide con el cambio de política en cuanto al control de la enfermedad en los tejones, cuya protección se reforzó a través de la legislación en los 80.

6

4

2

0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Años

Se representa la media en España, en CC. AA. de baja prevalencia (< 1 %) o prevalencia cero en 2016 (Cataluña, Galicia, Navarra, País Vasco, Aragón, Asturias, Baleares y Canarias) y en CC. AA. de alta prevalencia (> 1 %) en 2016 (Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, La Rioja, Madrid, Castilla y León, Valencia y Murcia). Las barras de error representan el intervalo de confianza del 95 %.



6

Retos futuros del sector vacuno La tuberculosis bovina en España a día de hoy La prevalencia de rebaños positivos en España se situó en 2016 en el 2,87 %, el valor más elevado de los últimos 15 años. De hecho, desde 2012 se ha ido produciendo un incremento continuado de la prevalencia, si bien la evolución ha sido muy dispar en las distintas áreas geográficas. Casi todo el incremento de estos últimos años se puede explicar por la evolución en determinadas CC. AA. de alta prevalencia, mientras que en otras esta se ha mantenido o reducido (figura 2; Mapama, 2017).

Una epidemiología compleja

La epidemiología de la TB bovina es compleja, ya que en la transmisión de la misma se pueden ver implicados otros animales silvestres y domésticos además de los bovinos. Con relación a otros animales domésticos, se ha visto que el caprino es muy susceptible a la infección por M. bovis y M. caprae con desarrollo de lesiones diseminadas, que implican la eliminación de la micobacteria en la leche y otras secreciones [5]. También se ha demostrado que el ovino, a pesar de tener un papel menos claro que el caprino, es un posible reservorio de la enfermedad [6] y en el caso de los cerdos domésticos criados en extensivo en zonas del sur de España se han encontrado lesiones tuberculosas en numerosos animales [7]. En el caso de los animales silvestres, se ha visto que el jabalí y los ciervos pueden desempeñar un papel epidemiológico en la transmisión de la enfermedad, en especial en zonas del centro y sur de España. La capacidad de transmitir la infección se ha asociado a altas densidades debido al manejo cinegético, y a factores ambientales como la sequía, que da como resultado la agregación de animales domésticos y salvajes, especialmente durante los meses estivales [8].

El cansancio de ganaderos y veterinarios es un riesgo evidente que puede comprometer la erradicación de la enfermedad.

Otro aspecto muy relevante es la aplicación de medidas de bioseguridad. Movimientos no controlados como compartir machos o instalaciones con otras granjas infectadas o interacción en pastos con bovinos de otras explotaciones positivas aumentarán el riesgo de infección de la granja. La correcta ejecución de las pruebas de diagnóstico, así como la comprensión de los periodos de reactividad a las pruebas de diagnóstico que se emplean para la detección de los animales infectados en el programa de control son también factores muy importantes que se deben tener en cuenta. Si el animal se encuentra en una fase muy inicial de la infección o en una muy avanzada (animal anérgico) no seremos capaces de detectar el animal infectado y, por tanto, la TB bovina persistirá en el rebaño. De aquí la importancia de realizar dos chequeos antes de calificar una granja como negativa y de

’211

A

Mejorar el diagnóstico,

C

más allá de controversias A finales del año 2012 se iniciaron cursos de formación para acreditar a los veterinarios que trabajan en las campañas de erradicación de tuberculosis bovina y es destacable el incremento de la prevalencia del año 2013 (figura 2). Es muy posible que este incremento no se deba a un aumento real de los casos sino que se trate de un aumento de la sensibilidad diagnóstica que junto con una mayor implicación de los servicios veterinarios oficiales ha permitido detectar un mayor número de rebaños infectados.

B

D

En el caso de los animales silvestres, se ha visto que el jabalí y los ciervos pueden desempeñar un papel epidemiológico en la transmisión de la enfermedad, en especial en zonas del centro y sur de

España.

Figura 3. Lesiones tuberculosas en el pulmón de una cabra infectada experimentalmente (A-C) y de otra infectada naturalmente (D), ambas con M. caprae. (A) Pulmón entero; (B) Cortes de 0,5 cm del pulmón A; (C) Imagen 3D de las lesiones pulmonares del pulmón A obtenida mediante tomografía axial computarizada.

sacrificar todos los animales positivos para evitar tener animales anérgicos en el rebaño. La importancia de todos estos factores en la aparición de casos de TB bovina fue evaluada por Guta y colaboradores [9]. En dicho trabajo se determinó que la causa principal de nuevas infecciones era la infección residual. Es decir, la reaparición de una infección en una granja que había sido recientemente positiva y en la cual, con alta probabilidad, no se habían eliminado todos los animales infectados en el brote anterior. Esto se puede deber a diferentes causas: a infección latente no detectable con las herramientas de diagnóstico disponibles o a falta de sensibilidad en algún paso del sistema previsto por el programa de erradicación. En este último caso, los datos sugirieron que es necesario centrar los esfuerzos en la mejora de los procedimientos de diagnóstico en los rebaños positivos. En el mismo estudio se observó que otros factores como la interacción con reservorios silvestres, principalmente el jabalí y el ciervo, también podían desempeñar un papel no despreciable. Esta interacción fue especialmente importante en el sur y sudoeste de España, donde es imprescindible una estrategia específica de gestión de la fauna silvestre.

Retos de futuro Los retos futuros a los que se enfrenta el control de la tuberculosis en bovinos son la mejora del flujo de la información y el diagnóstico.

El contexto “no biológico”

La campaña de erradicación de la TB bovina comenzó hace ya muchos años, en 1987 de manera completa tras la incorporación de España a la CEE, y el cansancio de ganaderos y veterinarios es un riesgo evidente que puede comprometer la erradicación de la enfermedad. Tras años de campaña se ponen en duda los resultados de las pruebas de diagnóstico, la eficacia del programa, los beneficios de ser libres de la enfermedad y se genera un clima de desconfianza hacia los servicios veterinarios oficiales que se traduce en diferentes percepciones como que “la TB bovina es una excusa para acabar con la cabaña bovina” o que “se trata de un invento de la administración” [10]. En este sentido, invertir en campañas de comunicación y mejorar el flujo de información entre las diferentes partes afectadas por las medidas de control debería ser una prioridad.

Por otro lado, según lo previsto en el Programa de erradicación de TB bovina, desde el año 2006, la prueba del interferón gamma (IFN-γ) se utiliza como prueba oficial complementaria exclusivamente en rebaños donde la infección ya ha sido detectada. A pesar de ello, no es ningún secreto que buena parte el sector ganadero español, incluso algunos veterinarios, ven esta prueba con recelo, debido a que obviamente implica el sacrificio de un mayor número de animales. Evidentemente la prueba es mejorable, pero esencialmente sufre del mismo problema que la IDTB: se basa en la respuesta inmunitaria del individuo frente a las tuberculinas y estas, al contener antígenos conservados dentro de todo el género Mycobacterium, a menudo inducen respuestas inespecíficas. Por lo tanto, la mejora en el diagnóstico ante mortem, tanto para la IDTB como para la prueba del IFN-γ, implica el desarrollo y evaluación de nuevos reactivos, más específicos y al menos tan sensibles como las tuberculinas. En ello se centran actualmente algunas líneas de investigación. Finalmente, existen las pruebas serológicas, basadas en la detección de anticuerpos frente al bacilo tuberculoso. No obstante, una de las peculiaridades de la infección tuberculosa es que la respuesta de anticuerpos suele detectarse

Hacia un enfoque multihospedador La TB zoonótica es una enfermedad multihospedador, por lo tanto también se deben diseñar sistemas de control siguiendo esta aproximación, que vayan desde la bioseguridad de los rebaños de rumiantes domésticos y la mejora de la gestión de la fauna silvestre al desarrollo de un mejor diagnóstico, establecer un programa de erradicación en el caprino o mejorar la implantación de los planes de vigilancia en la fauna silvestre, así como contemplar la vacunación como una herramienta útil que podría complementar el control en otras especies domésticas y silvestres. Finalmente, también será necesario mejorar las estrategias de comunicación con relación a las medidas de control y sobre las ventajas reales de eliminar la TB.


7

en estadios ya avanzados y eso, en el ganado bovino, que ya está sometido a una fuerte presión diagnóstica derivada del programa de erradicación, repercute en una baja sensibilidad. A pesar de ello, debido a su gran ventaja en cuanto a costes o manejo respecto a las pruebas de inmunidad celular (IDTB e IFN-γ ), recientemente se están comercializando nuevos kits serológicos desarrollados con antígenos de la envoltura de la micobacteria que contienen epítopos específicos para anticuerpos, con unos valores de sensibilidad prometedores. Deberemos acumular datos de campo para confirmarlo.

6. Muñoz-Mendoza M, Romero B, del Cerro A, et al. Sheep as a Potential Source of Bovine TB: Epidemiology, Pathology and Evaluation of Diagnostic Techniques. Transbound Emerg Dis 2016; 63: 635–46. 7. Parra A, Fernandez-Llario P, Tato A, et al. Epidemiology of Mycobacterium bovis infections of pigs and wild boars using a molecular approach. Vet Microbiol 2003; 97: 123–33. 8. Naranjo V, Gortazar C, Vicente J, de la F. Evidence of the role of European wild boar as a reservoir of Mycobacterium tuberculosis complex. Vet Microbiol 2008; 127: 1–9. 9. Guta S, Casal J, Napp S, et al. Epidemiological investigation of bovine tuberculosis herd break-

downs in Spain 2009/2011. PLoS One 2014; 9: e104383. 10. Ciaravino G, Ibarra P, Casal E, et al. Farmer and vet attitudes towards the bovine tuberculosis eradication programme in Spain: what is going on in the field? Front Vet Sci 2017; In press. 11. Pérez de Val B, Vidal E, Villarreal-Ramos B, et al. A Multi-Antigenic Adenoviral-Vectored Vaccine Improves BCG-Induced Protection of Goats against Pulmonary Tuberculosis Infection and Prevents Disease Progression. PLoS One 2013; 8: e81317. 12. Balseiro A, Altuzarra R, Vidal E, et al. Assessment of BCG and inactivated Mycobacterium bovis vaccines in an experimental tuberculosis

infection model in sheep. PLoS One 2017; 12: e0180546. 13. Vidal E, Arrieta-Villegas C, Grasa M, Mercader I, Domingo M, Pérez de Val B. Field evaluation of the efficacy of Mycobacterium bovis BCG vaccine against tuberculosis in goats. BMC Vet Res 2017; 13: 252. 14. Garrido JM, Sevilla IA, Beltran-Beck B, et al. Protection against Tuberculosis in Eurasian Wild Boar Vaccinated with Heat-Inactivated Mycobacterium bovis. PLoS One 2011; 6: e24905. 15. Thomas J, Risalde MÁ, Serrano M, et al. The response of red deer to oral administration of heat-inactivated Mycobacterium bovis and challenge with a field strain. Vet Microbiol 2017; 208: 195–202.

Una nueva senda por explorar: la vacunación Tanto la vacuna BCG (bacilo de Calmette-Guérin), única con licencia para su uso en personas y ya utilizada desde los años veinte, como otras vacunas actualmente en fase de desarrollo, se basan en micobacterias enteras, ya sean vivas o inactivadas, que contienen antígenos conservados en las diferentes micobacterias. Por consiguiente, todas ellas pueden inducir una respuesta del individuo a las pruebas de diagnóstico basadas en tuberculinas. Por este motivo la vacunación con BCG u otros candidatos a vacuna está expresamente prohibida en los países de la UE que llevan a cabo programas de erradicación (Directiva 78/52/CEE). No obstante, esta legislación no impide la posibilidad de vacunar a la fauna silvestre u otros animales domésticos, como cabras y ovejas. Hasta la fecha se han realizado estudios preliminares exitosos con la vacuna BCG en cabras y ovejas infectadas experimentalmente [11,12] o en condiciones de campo [13] (figura 3), y también con una vacuna de M. bovis inactivada administrada por vía oral en jabalíes [14] o ciervos [15] que está siendo evaluada también para su uso en rumiantes domésticos. A pesar de los avances, estas vacunas están todavía en estudio y no estarán disponibles a corto plazo. A largo plazo, la vacunación del ganado bovino también podría plantearse en el caso que se demostrase que alguna de estas nuevas vacunas no interfiere en el diagnóstico o bien que se desarrollara un diagnóstico eficiente y capaz de diferenciar animales vacunados e infectados. Ambas líneas de investigación están hoy abiertas. •

Bibliografía 1. Ayele WY, Neill SD, Zinsstag J, Weiss MG, Pavlik I. Bovine tuberculosis: an old disease but a new threat to Africa. Int. J. Tuberc. Lung Dis. 2004; 8: 924–37. 2. Reviriego Gordejo FJ, Vermeersch JP. Towards eradication of bovine tuberculosis in the European Union. 4th Int Conf Mycobacterium bovis 2006; 112: 101–9. 3. Olmstead AL, Rhode PW. An Impossible Undertaking: The Eradication of Bovine Tuberculosis in the United States. J Econ Hist 2004; 64: 734–72. 4. Naugle AL, Schoenbaum M, Hench CW, Henderson OL, Shere J. Bovine tuberculosis eradication in the United States. In: Zoonotic Tuberculosis. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Inc, 2014: 235–51. 5. Crawshaw T, Daniel R, Clifton-Hadley R, et al. TB in goats caused by Mycobacterium bovis. Vet Rec 2008; 163: 127.

’211


Retos futuros del sector vacuno

RETOS PRESENTES Y FUTUROS DEL BIENESTAR DEL VACUNO LECHERO Este artículo trata los tres retos relacionados con el bienestar animal: la reducción del uso de antibióticos, la obtención de información fiable Aida Xercavins, Aránzazu Varvaró, Antoni Dalmau, Emma Fàbrega y Antonio Velarde Bienestar Animal IRTA. Girona Actualmente el sector del vacuno lechero tiene por delante numerosos cambios y retos a los que enfrentarse. El bienestar animal está ligado a ellos y se enmarcan dentro del concepto de producción sostenible, que tiene que permitir hacer frente a la inestabilidad y competitividad del mercado. Del mismo modo, está intrínsecamente unido a la producción y a la calidad de los productos y por lo general va de la mano de cualquier otra práctica ganadera, ya que cambios que ayudan a mejorar el bienestar animal, también mejoran la productividad y rentabilidad de la granja. Por ejemplo, y sin ir más lejos, el estrés térmico puede reducir en un 30-50 % la producción lechera. De esta reducción, en torno al 35 % se produce por una disminución en la toma de alimento del animal, pero el restante 65 % es el resultado de la propia respuesta de estrés del animal (frecuencia respiratoria y cardiaca elevada, mayor nivel de alerta, etc.). Es bien sabido que las medidas que aumentan el bienestar de los animales también mejoran su productividad. Sin embargo, llegado a cierto punto los costes económicos invertidos para la mejora del

sobre el estado de los animales de forma rápida y automática, y la comunicación con un consumidor cada vez más alejado de la producción animal.

bienestar pueden no compensarse con el aumento de producción o calidad, y no ser rentables. Esto depende de lo caro que sea aplicar estas medidas y cómo sea el incremento en producción o en calidad que se deriva a cambio. En esta situación es necesario que aparezca un tercer actor que dé valor y pague por esas mejoras, y que no sea ni el animal ni el ganadero. Para que eso ocurra, la comunicación con el consumidor es clave. Así pues, en el presente artículo se van a tratar tres retos relacionados con el bienestar animal. El primer bloque va a centrarse en un horizonte en el que se hace un menor uso de antibióticos. Para llegar a este punto es fundamental tener unos animales (o un ganado) fuertes y preparados, y el bienestar animal (como sinónimo de fortaleza inmunitaria) va a ser una herramienta básica para conseguirlo. El segundo bloque va a constar sobre cómo se puede obtener información fiable del estado de nuestros animales de forma rápida y automática, y cómo esta puede servir para reaccionar con la mayor premura posible. Este apartado está centrado en las nuevas tecnologías que deben permitir ser más eficientes. Finalmente, el tercer bloque trata sobre un desafío fundamental de futuro, que es la comunicación con un consumidor cada vez más alejado de la producción animal.

Figura 1. Esquema de decisión para el tratamiento selectivo.

Criterios de rebaño

RCS de tanque ≥ 250.000 cél/ml

Vaca con > 200.000 cél/ml o con mastitis clínica en los últimos 90 días

Vaca con < 200.000 cél/ml y sin mastitis clínica en los últimos 90 días adicionalmente

Usar antibióticos en todos los cuarterones

CMT positivo

CMT negativo

Usar un sellador interno o nada

Reducción del uso de antibióticos

es la creciente tecnificación de la producción ganadera y el manejo de grandes volúmenes de información.

’211

Hay registros mensuales de RCS y de mastitis clínicas

Criterios individuales

Otro de los grandes desafíos a los que se encara actualmente el sector

El bienestar está unido a la producción y a la calidad de los productos y por lo general va de la mano de cualquier otra práctica ganadera.

RCS de tanque < 250.000 cél/ml

No hay registros mensuales de RCS ni de mastitis clínicas

Vinai Suwanidcharoen/shutterstock.com

8

Reducir el uso de antibióticos en la ganadería es una de las grandes preocupaciones actuales, especialmente en España, que según la Agencia Europea del Medicamento es el país con mayor consumo de antibióticos para uso animal. Sabemos que los antibióticos son necesarios, pues intervienen en la prevención, el control y el tratamiento de las enfermedades y, por tanto, en la conservación de la salud de los animales. Está claro que un antibiótico a tiempo y en la dosificación adecuada es una herramienta útil para afrontar ciertas enfermedades y favorece un mejor estado de salud y de bienestar del rebaño en su conjunto. Luchar específicamente contra las enfermedades y prevenirlas es un punto clave para mejorar el bienestar de los animales a lo largo de su vida productiva. En el caso del bovino lechero, las mastitis y las cojeras son las enfermedades que, por su gran prevalencia y afectación, tienen más importancia y requieren mayor atención. Se estima que la mastitis es la enfermedad que mayores pérdidas económicas produce en los rebaños lecheros de los países desarrollados, y la mayoría de los antibióticos que se administran se destinan a su prevención o tratamiento. No obstante, el sobreuso que se ha hecho a lo largo de los años tiene que racionalizarse. La aparición de resistencias es un problema grave, tanto para la salud de los animales (dado que las

bacterias serán inmunes a los antibióticos utilizados) como por la problemática de las resistencias cruzadas con los utilizados en medicina humana. Pero el objetivo de reducir el uso de antibióticos requiere, por un lado, actuar sobre el animal directamente y, por el otro, sobre su entorno. No podemos reducir el uso de antibióticos si no reducimos la necesidad de los animales a recibirlos. Así, los animales tienen que ser más robustos inmunitariamente, y esto se puede conseguir mediante su nutrición, aplicando vacunas y reduciendo los factores que les puedan provocar estrés crónico (alojamiento, manejo, etc.). La importancia del bienestar animal recae principalmente en este último punto. En primer lugar, la respuesta al estrés supone un coste energético que tiene que asumir el animal. Así, el sistema inmunitario por un lado sufre las consecuencias de la falta de energía disponible (que en el animal estresado se destina a un mayor estado de alerta, aumento del ritmo respiratorio, actividad muscular y ritmo cardiaco); y, por otro lado, el propio mecanismo de la respuesta de estrés desvía energía del sistema inmunitario en una gestión más eficiente de los pocos recursos del organismo. De este modo si el estrés es crónico, se acaba produciendo cierto grado de inmunodepresión, lo que hace que el animal sea más vulnerable a enfermedades oportunistas. En el vacuno lechero, el momento que en mayor medida puede contribuir



10

Retos futuros del sector vacuno Figura 2.

Grupos temáticos del proyecto 4D4F. Salud de la ubre

Reproducción

Cojeras

Actividad y comportamiento

Enfermedades metabólicas Ganaderos Veterinarios

Nutrición

Investigadores

Asesores

Industria tecnológica

Instalaciones

Cabras

Terneros y recría

Información de ordeño

Manejo de datos

Pastos

a reducir el uso de antibióticos es el momento del secado, donde de forma rutinaria se están administrando sistemáticamente antibióticos a todos los animales. De hecho, incluso las directrices de la Comisión Europea (2015/C 299/4) para una utilización prudente de los antimicrobianos en la medicina veterinaria mencionan que se debe evitar el tratamiento sistemático de las vacas en el secado, y establecer medidas de higiene exhaustiva y estrategias de buenas prácticas y gestión agrícolas para reducir al mínimo el desarrollo y la difusión de la mastitis. El secado selectivo de animales se plantea como alternativa a la aplicación sistemática de antibióticos, tratando solo a los animales en riesgo. Ciertamente, no en todas las granjas es viable aplicar un secado selectivo. Los requisitos incluyen que la granja tenga un recuento de células somáticas (RCS) en tanque inferior a 250.000 células, mantenido a lo largo del año. También hay que disponer de datos fiables (control lechero u otros sistemas de RCS) para la selección de aquellas vacas infectadas y que van a requerir tratamiento; registro de las mastitis clínicas; y ausencia de patógenos contagiosos como Streptococcus agalactieae o Streptococcus aureus. En general, el esquema de decisión para el tratamiento selectivo es el que puede observarse en la figura 1: animales con RCS de menos de 200.000 células y sin mastitis clínica en los últimos 90 días antes del secado, serán los ideales para no aplicar antibióticos y solo aplicar un sellador interno o bien no aplicar nada. Mo pic /sh utte rsto ck.c om

Nuevas tecnologías Otro de los grandes desafíos a los que se encara actualmente el sector es la creciente tecnificación de la producción ganadera y el manejo de grandes volúmenes de información. En las últimas décadas la producción láctea europea ha incrementado significativamente en tamaño y productividad. Cada vez existen granjas más grandes, modernas y automatizadas, donde la capacidad de supervisar o interactuar con las vacas directamente es menor, y el análisis y la toma de decisiones recaen cada vez en mayor medida en la información que se obtiene de los sensores instalados en la granja. Las nuevas tecnologías pueden ayudar a minimizar pérdidas de producción de leche, prevenir enfermedades, reducir costes y mano de obra e incrementar la productividad de la granja. Para ello, es esencial que en las ganaderías las decisiones se tomen de una forma objetiva y basándose en datos fiables y correctamente analizados, y que puedan compararse entre granjas para establecer umbrales de referencia. Las nuevas tecnologías y sensores son herramientas muy útiles en este sentido, pues permiten implantar sistemas de recogida de datos sistemáticos y precisos, almacenar la información y analizarla posteriormente. Además, las vacas son animales que responden positivamente a las rutinas y procesos estandarizados, y agradecen la ausencia de cambios en su manejo diario. La automatización y el uso de nuevas tecnologías son una gran oportunidad para optimizar el bienestar animal.

La monitorización automática 24 h al día los siete días a la semana permite comprender e identificar cambios de comportamiento de los animales o actividades anormales lo más pronto posible. Los cambios en el comportamiento son indicadores válidos de salud y de problemas de bienestar, por lo que se utilizan como un sistema de detección temprana de problemas en la granja. Por ejemplo, la actividad de las vacas aumenta significativamente cuando están en celo, pero cuando están enfermas (p. ej. con fiebre, fiebre de la leche o cojeras) su actividad disminuye claramente, o su comportamiento alimentario cambia (p. ej. cuando hay un desplazamiento de abomaso o en el caso de neumonía en novillas). Es en este contexto donde hay que enmarcar el proyecto 4D4F (“Data Driven Dairy Decisions for Farmers”), que pretende ayudar a compartir información y buenas prácticas en el uso de sensores y tecnologías en la producción lechera. La web del proyecto (http://www.4d4f.eu/) sirve como plataforma para compartir información entre todos los participantes (ganaderos, veterinarios, asesores, industria, investigadores...). Se divide en los 12 grupos temáticos que se pueden ver en la figura 2. El objetivo es compartir información, experiencias, bibliografía, guías de buenas prácticas y procedimientos normalizados de trabajo de un modo interactivo y multidimensional. De este modo, al final lo que se pretende es facilitar el flujo de información entre investigación y práctica, apoyar la innovación y el asesoramiento. Así se crea un espacio donde encontrar tanto los conocimientos científicos como los prácticos existentes para mejorar la toma de decisiones en las ganaderías.

Comunicación

al consumidor Los consumidores muestran cada vez más interés por el respeto y cuidado de los animales destinados a la producción de alimentos. El bienestar animal es uno de los parámetros más destacados por el consumidor, tal como nos muestran los resultados del último eurobarómetro (2016), donde el 84 % de los consumidores considera que deberían mejorar los sistemas de bienestar en los animales de granja. España, de hecho, es uno de los países en los que más se reclama obtener información sobre las condiciones de cría de los animales de producción. Esta preocupación del consumidor por el bienestar animal, obliga no solo a cumplir con la normativa y optimizar el estado de bienestar de los animales, sino también a documentar el grado de bien-

En los últimos años ha habido un aumento en la demanda de sistemas fiables de evaluación y seguimiento del bienestar animal, así como etiquetajes facultativos que aseguren que el origen de los productos

Un desafío fundamental de futuro es la comunicación con un consumidor cada vez más alejado de la producción animal.

tiene en cuenta este tipo de aspectos.

estar en todas las fases del ciclo productivo. Por este motivo, en los últimos años ha habido un aumento en la demanda de sistemas fiables de evaluación y seguimiento del bienestar animal, así como etiquetajes facultativos que aseguren

’211

que el origen de los productos tiene en cuenta este tipo de aspectos. De esta necesidad surgió el certificado de conformidad (Aenor Conform) en materia de bienestar animal, desarrollado por la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor) conjuntamente con el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA). El certificado está basado en el esquema impulsado por el proyecto de investigación europeo Welfare Quality, que tras cinco años de investigación desarrolló una metodología estandarizada integrada para la evaluación del bienestar animal en vacuno, porcino y aves.

El secado selectivo de animales se plantea como alternativa a la aplicación sistemática de antibióticos, tratando solo a los animales en riesgo.

Este nuevo modelo de certificación evalúa, además de las instalaciones, diferentes parámetros de los animales, basados en cuatro principios: buena alimentación, buen alojamiento, buena salud y comportamiento apropiado (estado emocional y relación humano-animal positiva entre otros). Para obtener el certificado, se combinan más de 20 medidas que son las que se integran para obtener una puntuación final para cada explotación (de 0 a 100 puntos). Una vez evaluada una muestra significativa de granjas, se complementa la certificación con una auditoría de trazabilidad del producto, lo que garantiza que procede de las granjas evaluadas favorablemente. Solo después de todo este proceso, se puede obtener la marca Aenor Conform de Bienestar Animal en los envases que llegan al consumidor. Todo esto permite darle un valor añadido al producto final basado en un esquema de evaluación público, consultable y construido en función de los planteamientos científicos de investigadores de diversos países europeos. Esta certificación sirve de ejemplo de cómo la industria está actuando proactivamente con relación al bienestar animal y de cómo esto puede comunicarse a los consumidores. En un entorno social donde los consumidores están cada vez más desvinculados de la producción ganadera, el riesgo a la desinformación (y desconfianza) aumenta, y se evidencia la necesidad y responsabilidad de comunicarse con la población. Los grandes distribuidores tienen aquí un gran papel a la hora de impulsar este tipo de estándares, ya que requieren que sus proveedores los cumplan y determinan el rango de productos que los consumidores pueden escoger en sus lineales. Los esquemas de certificación pueden generar la confianza de que se cumplen ciertos estándares y a través de su alcance en todo el sector, tienen la oportunidad de impulsar continuamente estándares más altos de bienestar. Son el vehículo perfecto para asegurar que la producción ganadera esté inmersa en un proceso de mejora continua, rentable y valorada. • Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/bienestarvacuno211.docx


Manejo y gestión de maternidades porcinas II

La lactación

Un libro muy práctico y ameno con contenidos rigurosos, basados en la experiencia de sus autores y en abundante bibliografía técnica

PVP

55€

Manejo y gestión de maternidades porcinas II: La lactación Autores: Emilio Magallón Botaya, Alberto García Flores, Roberto Bautista Moreno, Boris Alonso Sánchez, José Ignacio Cano Latorre, Patricia Prieto Martínez y Pablo Magallón Verde Formato: 17 x 24 cm • Páginas: 200 • Encuadernación: Tapa dura

Solicítalo en Llamando al teléfono

976 461 480

store.grupoasis.com En el e-mail

pedidos@grupoasis.com

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza - España Tel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000 www.grupoasis.com

LA E D IT ORIAL D E L OS V ETERINA RIOS


12

Vacuno Fórum Bayer

El vacuno de leche se prepara para el cambio Mientras mejoran los índices productivos, disminuye el número de animales y de explotaciones, pero aumenta el tamaño de estas, por lo que el sector requiere un manejo más profesional basado en la bioseguridad, el bienestar animal y la sanidad. Sevilla reunió, del 18 al 20 de octubre, a veterinarios y especialistas del sector lechero en el Fórum Bayer Vacuno de Leche en el que se trató el futuro del sector, que precisa un cambio fundamentado en tres pilares: bioseguridad, bienestar animal y sanidad.

Ha llegado el momento del cambio Montserrat Tarancón, chief operation officer (COO) de la unidad de negocio Animal Health (AH) de Bayer en España, pronosticó el inicio de una nueva etapa en el vacuno de leche durante la inauguración del Fórum Bayer, celebrado recientemente en Sevilla y al que asistieron numerosos veterinarios y especialistas del sector. El encuentro técnico abordó los tres pilares básicos sobre los que se sustenta la veterinaria del presente y del futuro con relación al vacuno de leche: bioseguridad, bienestar animal y sanidad animal.

Equipo de Bayer Animal Health.

En España, existen dos áreas muy diferenciadas de explotaciones de ganado vacuno. En la zona norte hay numerosas explotaciones pequeñas y familiares. En el centro del país y en el nordeste, las granjas son más grandes en extensión y gozan de una mayor profesionalización. Según Mireia Campàs, brand manager del área de Animales de Granja de Bayer, el sector precisa un manejo más exhaustivo y profesional, ya que mientras mejoran los índices productivos, disminuye el número de animales y de explotaciones, pero aumenta el tamaño de estas. Es por ese motivo que en Bayer siempre apuestan por la formación de los profesionales.

Josep Mallo, veterinario y responsable del programa de calidad de leche de Lleidavet SLP, impartió la primera ponencia, titulada “Secado selectivo”. Tradicionalmente, la terapia de secado se ha entendido como la aplicación en los pezones de todos los animales de una cánula antibiótica intramamaria en el momento del secado independientemente del nivel de infección en el animal. “En la actualidad es necesario un uso más responsable de los antibióticos, ya que su abuso puede provocar resistencias a las bacterias”, afirmó. Respecto a la década de los 60, ha habido un cambio en la epidemiología y en las dinámicas de infecciones que hace que podamos plantear modificaciones en esta terapia de secado. La alternativa a la terapia de secado en sábana sería el secado selectivo, es decir, el uso de antibióticos con un fin terapéutico solo en los animales que lo necesiten. A su juicio, en España, que acumula años de estudios de calidad de leche, “estamos en disposición de dar el salto de una terapia de secado en sábana a una de secado selectivo”.

Por su parte, Robin Franzon, doctor en Medicina Veterinaria por la Universidad de Lieja, habló sobre la bioseguridad Eva Mainar, Marc Pineda, Juan Raúl Vázquez, Robin Franzon y Josep Mallo.

’211

El Fórum Bayer sobre Vacuno de Leche concluyó con una visita a una vaquería en la que se desarrollaron dos talleres sobre bienestar animal y detección de cojeras. La ponencia “Cómo la nutrición y la salud intestinal pueden influir en las novillas de reposición en los primeros meses de vida”, a cargo del doctor Bob James, puso el cierre definitivo.

Secado selectivo

La bioseguridad es clave en la prevención

Asistentes al Fórum Bayer Vacuno de Leche.

Talleres prácticos en una vaquería

Instantánea del Fórum Bayer Vacuno de Leche.

Vacas descansando con un espacio suficiente es sinónimo de bienestar animal.

como medio de prevención de la mastitis. Franzon, que viaja por todo el mundo para formar a los ganaderos sobre la prevención de la mastitis e impulsa activamente la calidad de la leche a los consultores y productores lácteos, recalcó que la mastitis todavía sigue siendo un problema para los ganaderos y que hay que apostar por realizar un tratamiento personalizado de cada caso.

Procesos inflamatorios Juan Raúl Vázquez, senior global manager en el Servicio Técnico para ganado lechero en la central de la unidad Animal Health de Bayer, se refirió en su ponencia a los procesos inflamatorios en las vacas de transición. Remarcó que la mayoría de las vacas presentan inmunosupresión antes del parto y, en consecuencia, estos animales presentan marcadores de inflamación en la sangre posparto. Este fenómeno dura varios días y pasa desapercibido en animales sanos. A su juicio,

el incremento de materia seca preparto ayuda a disminuir la inmunodepresión. “Algunos aspectos nutricionales pueden ayudar en estos casos, como es el uso de antioxidantes (como la vitamina E y el selenio) y ácidos grasos omega-3”, apuntó. El uso de antiinflamatorios no esteroideos ha demostrado resultados positivos, pero necesita ser investigado de forma más amplia. “El uso reciente de butafosfán con vitamina B12 ha mostrado un efecto positivo en cetosis subclínica y aparentemente ayuda a disminuir la inflamación general”, concluyó Vázquez.

Bienestar animal El bienestar animal fue protagonista en la ponencia de la veterinaria Eva Mainau. Durante su intervención, subrayó que el bienestar animal no únicamente incluye su estado de salud sino también el comportamiento del animal (posibilidad de que exprese algunas conductas importantes para su desarrollo como el descanso y la succión de los terneros lactantes) y el estado afectivo (estrés, dolor y miedo). Se calcula que las vacas tienen que estar tumbadas unas 12 horas al día. Si el reposo es reducido, hay riesgo de cojeras y de reducción de producción de leche. “Las vacas más productivas son las que pasan más de 14 horas tumbadas”, aseguró. Además, “cada vez hay más evidencias de que unas buenas condiciones de bienestar conducen a una mayor eficiencia productiva”. • Texto e imágenes: Conrad Blásquiz Albéitar



14

Pequeños rumiantes XLII Congreso Nacional y XVIII Internacional de la SEOC

Los profesionales muestran su preocupación por la lengua azul Salamanca acogió la pasada edición del congreso de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia, en la que más de 400 congresistas se reunieron para analizar la actualidad y futuro del sector. El desarrollo del XLII Congreso Nacional y XVIII Internacional de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC), celebrado en Salamanca del 20 al 23 de septiembre, ha sido más que satisfactorio, ya que se han superado las cifras de asistencia del año pasado en Talavera con más de 400 congresistas. El objetivo este año era proyectar el mensaje más allá del ámbito técnico y centrar el debate sobre el futuro del sector de pequeños rumiantes en nuestro país. Para ello, además del intenso programa científico, se planearon una serie de actividades paralelas.

Las importaciones y exportaciones saltan a la palestra Las máximas autoridades nacionales e internacionales estuvieron presentes en la inauguración del congreso el día 21, que dio paso a las seis ponencias magistrales de máximo nivel académico y a la exposición de las 80 comunicaciones (orales y pósteres). Durante el desarrollo de la inauguración, María Jesús Alcalde, presidenta de la SEOC, alertó sobre el alto riesgo de que las importaciones de cordero francesas puedan servir para volver a propagar la enfermedad de la lengua azul, no solo en el ovino sino también en el vacuno, ya

que, al contrario que en España, donde sí se vacuna, los lechazos galos que durante el último trimestre del año llegan en masa a los mataderos españoles proceden de granjas no inmunizadas. La también catedrática de Producción Animal anunció en breve trasladarán la preocupación al Ministerio de Agricultura porque considera que en las actuales condiciones “no se está defendiendo suficientemente el estatus sanitario de nuestro país”. Además, Alcalde hizo hincapié la situación de desamparo generada por la nueva regulación en materia de certificaciones veterinarias para la exportación, documento que debe garantizar frente a países terceros la sanidad de la explotación y cuya cumplimentación ha generado una gran incertidumbre y confusión entre estos profesionales. En la mesa inaugural también participaron Juan Manuel Corchado Rodríguez, vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Salamanca, Román Javier Hernández Calvo, diputado delegado de Agricultura y Ganadería, y Jorge Llorente Cachorro, viceconsejero de Desarrollo Rural y director general del Instituto Tecnológico Agrario (Itacyl) de la Junta de Castilla y León. El número dos de la consejería, tras escuchar las palabras de Alcalde, invitó a debatir tales cuestiones en una reunión posterior y prometió mediar, en su caso, con el Gobierno cen-

Sevilla será la capital mundial del ovino en 2021 Durante la clausura el IX Congreso Internacional de Veterinaria de Ovino, celebrado en Harrogate (Inglaterra) y al que asisitieron 700 congresistas, la International Sheep Veterinarian Asociation (ISVA) confirmó a la delegación española de SEOC que su candidatura presentada para la × edición había sido designada. Así, Sevilla, que competía con Melbourne (Australia) y Toronto (Canadá), se convertirá en la sede de la décima edición del congreso internacional del 20 al 24 de septiembre de 2021. La SEOC espera poder congregar en la capital hispalense a casi un millar de congresistas de países anglosajones, europeos, norteafricanos y sudamericanos, en un congreso que además de un completo programa científico constará de e incluirá visitas a granjas modelo de Salamanca, Cáceres, Toledo, Sevilla, Córdoba y Huelva. “Es un motivo de orgullo y todo un reconocimiento para España y para la SEOC que la ISVA haya depositado su confianza en nosotros porque Sevilla se convertirá por unos días en la capital del debate científico sobre los principales soluciones sanitarias y alimentarias del ovino”, afirmó María Jesús Alcalde, presidenta de la SEOC, mostrando su satisfacción por el logro conseguido.

Juan Manuel Corchado Rodríguez, Jorge Llorente Cachorro, Román Javier Hernández Calvo y María Jesús Alcalde, en la mesa inaugural.

’211

Showcooking y una jornada satélite sobre innovación, producción y sanidad constituyeron el programa paralelo El día 20 por la mañana se organizó en el casco histórico de la ciudad un showcooking en el que diversos afamados y prestigiosos cocineros exhibieron a los salmantinos novedosos tipos de cortes de carne y diferentes recetas para sacar el máximo partido a la carne de cordero. Ya por la tarde tuvo lugar la jornada satélite previa al propio congreso científico sobre innovación, producción y sanidad del ovino caprino, patrocinada por Zoetis. Para terminar, el día 23 se programó una visita técnica a la Finca Castro Enríquez (Aldehuela de la Bóveda) de la Diputación de Salamanca, que en sus 530 hectáreas alberga ejemplares de distintas razas de ganado ovino y vacuno. Showcooking celebrado el 20 de septiembre.

tral al respecto. Cachorro, además, quiso aprovechar la ocasión para, más allá de reconocer la complicada situación del ovino de leche regional y frente a la imposibilidad de la Administración de intervenir en los precios, reivindicar contratos de larga duración en los que a veces gane la industria y otras lo haga el ganadero, pero que ofrezcan un mayor horizonte de estabilidad al sector.

¿Cuáles son las claves de futuro del sector? Milagros Marcos, consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, clausuró el congreso haciendo un repaso sobre el sector ovino castellanoleonense y el peso que tiene en la economía de la región, a través de cifras: “Castilla y León es un referente en la producción de carne y leche, cuenta con el segundo censo nacional con 3 millones de cabezas y 22.000 granjas que resultan el 21 % del conjunto del país en producción de carne; además, es la primera comunidad autónoma en producción de leche oveja con el 60 % del total del país”.

Milagros Marcos en el acto de clausura; a la derecha, María Jesús Alcalde y Jorge Llorente Cachorro.

El sector es muy competitivo y profesional, por lo que tiene muchas oportunidades de futuro. Por ello, han puesto en marcha la Plataforma de Competitividad del Ovino, que busca soluciones a los problemas estructurales que tiene el sector. “Además, estamos hablando de un sector que ofrece una gran sanidad, ya que tiene el estatus de libre de brucelosis, lo que facilita que las exportaciones hayan crecido en el primer semestre de 2017 en un 14 %”, puntualizó la consejera. Para Marcos, las claves en las que se debe trabajar para avanzar hacia el futuro son la reducción de los costes de producción y la disminución de la actual estacionalidad productiva. Con este propósito, han creado una red de 25 explotaciones, en la que se van a estudiar los costes de producción para crear una base de datos y el desarrollo de un simulador que permita a otras granjas comparar sus datos con estos y trabajar en la reducción de los costes energéticos, mejorar el manejo de los animales, la genética, etc. y por ende la productividad. •

Asistentes al congreso durante una ponencia.

Texto: Albéitar Imágenes: SEOC



16

Pequeños rumiantes Diálogos del Ovino 2017

El ovino dialoga sobre alimentación en extensivo Villanueva de la Serena acogió una nueva edición de los Diálogos del Ovino. En ella se trataron temas como la gestión económica del ovino de carne, los efectos fisiológicos del destete y los programas antiparasitarios, aunque la alimentación en extensivo ocupó una parte importante del programa. Laboratorios Syva organiza cada año los Diálogos del Ovino, que alternamente se celebran en Extremadura o en Aragón. Este año se celebró en Villanueva de la Serena, en la provincia de Badajoz, el pasado 17 de octubre, donde acudieron 125 profesionales para debatir de la actualidad y el futuro del sector ovino en nuestro país.

La alimentación en extensivo, protagonista Fermín López Gallego, de Cicytex, moderó y presentó la mesa redonda sobre alimentación en ovino extensivo en la que participaron Francisco Javier Giráldez, del CSIC, Augusto Gómez Cabrera, de la Universidad de Córdoba, y Valentín Pérez, de la Universidad de León. Giráldez habló de los retos actuales de la producción de carne de rumiantes y de cómo se pueden afrontar a través de la alimentación. La sociedad demanda que la producción ganadera reduzca el impacto medioambiental, la competencia por los recursos y los componentes perjudiciales para la salud de sus productos. Además, es preciso que se incremente el bienestar animal, la rentabilidad (se disminuyan los costes aumentando el valor añadido)

Francisco Javier Giráldez, Augusto Gómez Cabrera, Valetín Pérez y Fermín López Gallego.

Julián Sancho y Miguel Ángel Gómez.

Asistentes a los Diálogos del Ovino 2017.

’211

y se mejoren las condiciones laborales, ya que cada vez hay menos ganaderos de ovino. Para ello, Giráldez propuso incrementar el consumo de forrajes en sistemas pastorales (cuyas desventajas como malas condiciones laborales, depredadores, enfermedades, etc. podrían solucionarse a través de ventajas tecnológicas como los drones, mapas de pastos, vallados, etc.) y aumentar el consumo de subproductos agroindustriales, con el objetivo de disminuir la competencia. Para disminuir el impacto ambiental, habló del uso de aditivos para modular la fermentación o la digestibilidad, el uso de vacunas o fagos, etc. También sugirió la programación metabólica como una posible estrategia para repercutir en la vida productiva adulta a través de la alimentación en las primeras etapas de la vida, sobre todo durante la gestación. Para terminar, habló de los experimentos que se están realizando con el objetivo de mejorar las propiedades saludables de los productos de origen animal (disminución del colesterol, modificación del perfil de ácidos grasos, etc.). Gómez Cabrera planteó las posibilidades de utilización de subproductos en la alimentación del ovino. Propuso, por un lado, el avance del racionamiento en pastoreo mediante la mejora de la estimación de la producción y la composición de los pastizales, mejora de la estimación de la cantidad y calidad de la ingestión, y la transferencia del conocimiento utilizando clonaciones NIRS, bases de datos y programas de racionamiento. Por otro lado, planteó establecer estrategias para épocas de escasez y carestía de alimentos como realizar estudios prospectivos para localizar y caracterizar los subproductos de la agroindustria y los cultivos susceptibles de ser utilizados (época, cantidad estimada, método de producción y manejo tradicional, costes de eliminación/venta); la caracterización bromatológica y nutritiva de los subproductos con distintas alternativas de utilización; y, de nuevo, la transferencia del conocimiento utilizando clonaciones NIRS, bases de datos y programas de racionamiento. Pérez presentó, en una exposición muy gráfica en la que abundaron fotografías de animales, de órganos e histopatológicas, las enfermedades relacionadas con la alimentación como fruto de la intensificación de la producción. Así habló de las causas nutricionales, síntomas y posibles tratamientos de distintas patologías siempre acompañadas de ejemplos prácticos en forma de imágenes. Entre ellas, se trataron la listeriosis, la acidosis láctica ruminal, el timpanismo, las enterotoxemias, la necrosis cerebrocortical, la intoxicaciones por

César Carnicer, nuevo director de Syva Raúl Martinez, técnico de Rumiantes de Syva, fue el maestro de ceremonias de la jornada que comenzó con la inauguración a cargo de César Carnicer, nuevo director general de Syva, y de José Marín, presidente del Colegio de Veterinarios de Badajoz. Carnicer agradeció la asistencia de los presentes y remarcó la importancia estratégica que tiene el sector ovino para Syva, y que por ello han incorporado a su vademécum dos productos destinados a esta especie en los dos últimos años. Además, mostró el compromiso de Syva de seguir apoyando al sector y obtener nuevas soluciones. “Me gustaría que esta jornada sirviera para que los asistentes se llevaran conocimientos aplicados”, concluyó Carnicer. Por su parte, Sánchez, también dio las gracias a Laboratorios Syva por la organización de la jornada e incidió en que no pueden competir con otras comunidades en cantidad de producción, César Carnicer y José Marín durante la inaupero sí en calidad. guración de los Diálogos del Ovino 2017.

cobre, la uriolitiasis en machos jóvenes, la enfermedad del músculo blanco, diarreas, hipomagnesemias e hipoalcemias, y, para terminar, la carencia de cobre y la ataxia enzoótica, que son menos importantes por ser menos frecuentes. Para concluir la mesa redonda, López Gallego explicó qué hacen en su departamento respecto a la suplementación en pastoreo de ovino a través de subproductos agroindustriales. Los subproductos de queserías, industria del tomate, almazaras, bodegas, etc. se pueden ensilar o henificar. López Gallego comentó que están trabajando en todas las especies, tanto en reproductoras como en animales jóvenes. Lo primero que hay que hacer es evaluar la oferta real del pastoreo extensivo por imágenes, saber cuántos animales son y dónde están dentro de la finca para poder saber qué están comiendo y así incorporar a su alimentación subproductos industriales, bien secos incorporados en piensos compuestos, bien húmedos en forma de ensilados.

medida, hay que conocer perfectamente la explotación para poder asesorar (las capacidades que tiene, la localización de la explotación y la situación socioeconómica del ganadero)”, hizo hincapié Sancho. Para Sancho, el quid de la gestión técnico-económica del ovino de carne reside en el relevo generacional de la empresa, el conocimiento global de la explotación, la gestión a medida, recoger cuantos más datos mejor, comparar resultados con otras explotaciones, estar presente en la toma de decisiones, generar demanda en el ganadero (no imposición) y proporcionar información activa al ganadero (mediante el uso de nuevas tecnologías). Por su parte, Miguel Ángel Gómez presentó su magnífica explotación y explicó qué gestión aplica en su granja, los beneficios que le aporta y cómo le ayudó a mejorar la prolificidad, los ingresos, los gastos, y la calidad de vida, tanto suya como de la de su rebaño.

La gestión mejora la calidad de vida del ganadero y la de su rebaño

Ya por la tarde, José María González, Gabinete Técnico Veterinario SL, habló de los efectos fisiológicos del destete y su posible implicación en las patologías del cebo y la recría, e Inés Hurtado, del grupo Oviso, expuso los objetivos y gestión del programa antiparasitario en la cooperativa EA Group, en el que participan actualmente unas 400 explotaciones que utilizan el servicio de analítica y control parasitario de forma que saben cuándo desparasitar, con qué principio hacerlo y la eficacia de la desparasitación. •

Julián Sancho, Coteve SL, acompañado de Miguel Ángel Gómez (ganadero de ovino de carne con 1.500 cabezas), trató los puntos clave en la gestión económica del ovino de carne. Sancho empezó resaltando que la gestión integral de una explotación se divide en gestión económica (rentabilidad), gestión técnica (producción) y gestión sanitaria (protección), y siempre consiste en recogida de datos, análisis de los mismos y toma de decisiones. “El asesoramiento tiene que ser a

La sesión de tarde

Texto: Teresa García Imágenes: Albéitar


PIONEROS EN

formacilóinne PARA VETERINARIOS on

¡Matricúlate ya!

Autoaprendizaje

SÁCALE MÁS PARTIDO A TU ECÓGRAFO. ACTUALIZACIÓN DE LA TÉCNICA EN VACUNO

Manuel Fernández

FLEXIBLE

12h

Otros cursos recomendados

Recorte de pezuñas en vacas Coleccionable de 3 Vetpills

Autoaprendizaje ■

Calidad de producto en rumiantes Carlos Sañudo Marimar Campo Ana Guerrero

Adrián G. Sagüés Almudena Molinero 3 VETPILLS

3h

FLEXIBLE

60

FLEXIBLE

225

30h

Autoaprendizaje

Podología ovina

Coleccionable de 6 Vetpills

Alergias e intolerancias alimentarias Programa completo

Luis M. Ferrer Delia Lacasta J.J. Ramos

Martha Cabrera Montse Ibarra J.C. Ortiz

6 VETPILLS

FLEXIBLE

6h

120

FLEXIBLE

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480

21h

130

Accede al listado completo de cursos

http://formacion.grupoasis.com

39


18

Porcino Entrevista a Irene Gale

“Vepured es aplicable en lechones de dos días de vida gracias a su antígeno purificado y a su doble adyuvante ” La nueva vacuna para el control de la enfermedad de los edemas que presenta Hipra posee una concentración antigénica superior al 90 %.

IRENE GALE Corporate Product Manager Hipra

“En un nuevo escenario de reducción de antibióticos y prohibición del óxido de cinc, Hipra apuesta por el desarrollo de herramientas altamente tecnológicas, seguras y eficaces, como es el caso de Vepured”.

“Vepured ha sido diseñada con el objetivo de controlar la enfermedad de los edemas en aquellos momentos en los que su desarrollo es más frecuente, como la entrada en transición o engorde”.

’211

¿Qué importancia tiene la enfermedad de los edemas en la producción porcina actual? Actualmente, en Europa nos encontramos bajo una presión cada vez mayor en el control del uso de antibióticos. No solo se insta a una reducción de su uso sino que ya se está trabajando en la completa prohibición de algunos de ellos como la colistina. Si a esto le añadimos la inminente prohibición del óxido de cinc como terapéutico para el control de patologías digestivas, nos enfrentamos a un escenario totalmente incierto en el que patologías asociadas a bacterias potencialmente controladas con estos mecanismos pueden pasar de un segundo a un primer plano. Ante este nuevo escenario en la producción porcina, y como líderes en la prevención para la salud animal, Hipra lanza una vacuna frente a una patología reemergente, la enfermedad de los edemas. ¿Qué características han sido esenciales en el desarrollo de la nueva vacuna Vepured? Desde que en 2009 la estrategia de Hipra se focalizó de manera exclusiva en el desarrollo de vacunas, todos y cada uno de nuestros productos tienen un valor de diferenciación y tecnología. Vepured es un claro ejemplo de esta búsqueda de productos únicos, ya que el proceso de fabricación de esta vacuna implica una fase de purificación cuyo fin último es la obtención de una concentración antigénica superior al 90 %. En la misma línea, la combinación con un adyuvante a base de hidróxido de aluminio y DEAE potencia la respuesta inmunitaria generada por dicho antígeno purificado. Esta combinación hace de Vepured una vacuna extremadamente segura y eficaz. ¿Cuál es la aportación de Vepured en el control de la enfermedad de los edemas? Vepured es una vacuna totalmente segura para su aplicación ultratemprana a partir de los dos días de vida gracias a su antígeno purificado y a su doble adyuvante. Esto permite que pueda administrarse de manera simultánea al resto de manejos que se llevan a cabo a esa edad, como la aplicación del hierro y el corte de colas o dientes. En este sentido, se ha evaluado la aplicación simultánea no combinada con hierro y ha mostrado una ausencia de diferencias tanto en seguridad (temperatura o reacciones locales) como en eficacia de ambos productos (seroconversión), lo confirma que dicha asociación se puede llevar a cabo con total garantía.

¿Cuáles son las indicaciones de Vepured? Vepured ha sido diseñada para su aplicación en lechones con el objetivo de controlar la enfermedad de los edemas en aquellos momentos en los que su desarrollo es más frecuente, como la entrada en transición o engorde. En aquellos casos en los que se diagnostique una infección por Escherichia coli VT2e, Vepured garantiza la ausencia de mortalidad en aquellos animales vacunados y la reducción de los signos clínicos característicos de la enfermedad.

de la enfermedad de los edemas, sino que también controla el retraso en el crecimiento de los animales afectados por la enfermedad. En las pruebas llevadas a cabo en granjas comerciales, los animales vacunados con Vepured mostraron en el momento de su transporte al matadero un peso de alrededor de 4 kg superior al de los animales no vacunados. Así mismo, el grupo vacunado presentó mejor rendimiento, con valores de ganancia media diaria 20 g superiores.

¿Cuánto tiempo dura la inmunidad adquirida gracias a Vepured? Vepured induce una respuesta inmunitaria cuya duración se prolonga a lo largo de toda la vida del individuo. Esta potente y duradera respuesta inmunitaria se asocia directamente a la alta concentración de anticuerpos neutralizantes que, como hemos comentado anteriormente, es debida a su vez al antígeno purificado y adyuvantado con hidróxido de aluminio y DEAE.

¿Qué implica este lanzamiento para Hipra y cómo complementa la cartera de productos de la compañía? Con el lanzamiento de Vepured, Hipra aporta una nueva herramienta para la prevención a su amplia gama de vacunas de porcino y apuesta por una nueva línea para el control de enfermedades digestivas. En un nuevo escenario de reducción de antibióticos y prohibición del óxido de cinc, Hipra apuesta por el desarrollo de herramientas altamente tecnológicas, seguras y eficaces, como es el caso de Vepured. •

¿Qué resultados de campo se han obtenido con esta nueva vacuna? Vepured no solo es capaz de prevenir la mortalidad y reducir los signos clínicos

Beatriz Chueca Albéitar

Vepured puede aplicarse a partir de los dos días de vida La presencia de anticuerpos maternos no influye en la respuesta inmunitaria inducida tras la vacunación. Tanto en las pruebas experimentales como en las de campo, nuestros investigadores pudieron confirmar que la vacunación temprana de lechones a los dos días de vida no tiene ninguna influencia en el caso de aquellos lechones con presencia de anticuerpos maternos. La respuesta inmunitaria que Vepured confiere en estos casos es igual de potente que la que se desarrolla en ausencia de anticuerpos maternales, lo que garantiza que cualquier animal, sea cual sea su estado inmunitario de partida, sea capaz de generar anticuerpos neutralizantes frente a VT2e.



20

Porcino Entrevista a Cristina Muñoz

“Europa establece un umbral máximo de uso de 5 mg/PCU de colistina en tres años” Para poder afrontar la nueva situación, representantes de las asociaciones nacionales de veterinarios y profesionales del sector porcino elaboraron en 2016 un acuerdo para reducir el consumo de colistina.

CRISTINA MUÑOZ Coordinadora del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) en el departamento de Medicamentos Veterinarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)

“La vigilancia del consumo de antibióticos en salud animal se lleva a cabo mediante el proyecto ESVAC, que realiza un análisis anual de las ventas nacionales de antibióticos veterinarios”.

“Las empresas productoras de ganado porcino que forman parte de la iniciativa se comprometen a reducir el uso de colistina y a declarar sus datos de consumo semestralmente”.

’211

¿Por qué y para qué un plan de vigilancia exclusivo para la colistina? El problema global de la resistencia a los antimicrobianos ha motivado que organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) o la Organización Mundial de la Salud (OMS) hayan publicado numerosos documentos y directrices destinadas a promover el uso prudente de los antibióticos, tanto en medicina humana como veterinaria. El Consejo de la Unión Europea (UE), el Parlamento Europeo, la Comisión y sus agencias (EMA, ECDC y EFSA) han identificado la necesidad de establecer una estrategia común europea para valorar y afrontar el problema. Desde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) se impulsó la creación de un plan nacional para reducir el riesgo de resistencia a los antibióticos, movilizando a todos los profesionales involucrados y dando cumplimiento al requerimiento de la Comisión Europea. Así nació el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN). Una de las seis líneas estratégicas del PRAN es la vigilancia del consumo de antibióticos y de las resistencias microbianas. La vigilancia del consumo en salud animal se lleva a cabo mediante el proyecto ESVAC (European Surveillance of Veterinary Antimicrobial Consumption), que realiza un análisis anual de las ventas nacionales de antibióticos veterinarios. Este análisis se presenta junto con los del resto de países miembros en un informe anual de ventas en el ámbito europeo. En el último informe ESVAC de ventas correspondiente al año 2014, España presentó un consumo de colistina de 36 mg/PCU y fue el país con mayor consumo de antibióticos veterinarios en ese año. En cuanto a la vigilancia de las resistencias, hasta el año 2016 no se conocía la existencia de elementos transmisibles horizontales de resistencia a la colistina y las bacterias solo presentaban una pequeña zona del cromosoma para mutaciones que conferían resistencia. Pero en 2016 se publicó el descubrimiento del gen mcr-1 que confiere resistencia de las enterobacterias a la colistina. Como resultado de esta situación en el ámbito europeo, el 27 de julio de 2016 la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) publicó un documento sobre

el uso de colistina en la UE, donde se establece un umbral máximo de uso de 5 mg/PCU que deberán alcanzar los Estados miembros en un periodo de tres años. En consecuencia, y teniendo en cuenta todos los antecedentes mencionados, desde el PRAN se localizó el sector de producción más implicado en el uso de colistina, y el 15 de septiembre de 2016 se reunieron en la sede de la AEMPS representantes de las asociaciones nacionales de veterinarios y profesionales del sector de producción porcina, con el objetivo de elaborar un acuerdo para reducir el consumo de colistina. Como resultado de dicha reunión se creó el denominado Acuerdo para la Reducción Voluntaria del Consumo de Colistina en el Sector del Ganado Porcino. ¿Cuál es el objetivo final del plan? Los objetivos del Acuerdo para la Reducción Voluntaria del Consumo de Colistina en el Sector del Ganado Porcino son: ••Reducir el consumo de colistina en producción porcina. La reducción se establecerá por tramos, con el objetivo cuantitativo de 5 mg/PCU en el periodo máximo de tres años. ••Controlar el consumo alternativo de antibióticos, evitando el aumento del consumo de neomicina o apramicina como posible sustitución a la colistina. ¿Cuál es el ámbito de aplicación del plan? Este acuerdo va dirigido a las empresas productoras de ganado porcino. Al for-

mar parte de esta iniciativa se comprometen a reducir el uso de colistina y a declarar sus datos de consumo semestralmente. Los datos aportados por las empresas tendrán carácter privado, siendo publicados única y exclusivamente de forma agregada y garantizando el cumplimiento de la Ley de Protección de Datos. Además, el acuerdo conlleva la creación de un distintivo de reconocimiento de cumplimiento. ¿Cómo se va a implantar y llevar a cabo? La estrategia para alcanzar los objetivos planteados en este acuerdo de reducción del consumo de colistina tendrá una duración prevista de dos años, revisándose a continuación en función de los resultados obtenidos hasta ese momento y estimando un periodo máximo de tres años para alcanzar los objetivos. Las empresas productoras de ganado porcino que voluntariamente se adhieran al acuerdo firmarán una declaración de adhesión de carácter público. Este acuerdo implica el desarrollo del “Programa Reduce Colistina”. Las empresas productoras de ganado porcino adheridas formarán parte de este programa, comprometiéndose a reducir el uso de colistina, controlar el uso alternativo de neomicina y apramicina y declarar sus datos de consumo semestralmente en la aplicación web desarrollada por el PRAN: https://sinaem.agemed.es/colistina/Pages/acceso.aspx


21

¿Qué repercusiones prácticas tendrá este plan a la hora de recetar colistina? Las explotaciones que forman las empresas adheridas al acuerdo están mejorando la gestión de sus programas sanitarios enfocándolos a un uso prudente de colistina y evitando el uso alternativo de neomicina y apramicina. Están reduciendo al máximo el uso de colistina vía pienso y agua de bebida, centrándose en un uso terapéutico e individual de los animales, evitando la metafilaxis y eliminando por completo la profilaxis antibiótica. Se está mejorando la bioseguridad y la higiene de las explotaciones y se está enriqueciendo el manejo de los animales más susceptibles de sufrir enfermedades infecciosas tratables con colistina, como los lechones y los cerdos de cebo.

establecen las medidas de control aplicables a determinadas sustancias y sus residuos en los animales vivos y sus productos. Por último, el veterinario, al igual que otros profesionales, debe saber que está sujeto a diferentes responsabilidades legales en el ejercicio de su actividad. No necesariamente excluyentes entre sí, dichas responsabilidades se pueden clasificar en cuatro grupos en función de la normativa que las regula. Así, se hablará de una responsabilidad administrativa, cuando el veterinario incumple las normativas emanadas de las Administraciones públicas y de una

¿Qué consecuencias tendrá para el profesional no cumplir con el plan? La adhesión al acuerdo y al Programa Reduce Colistina tiene carácter voluntario. La entidad que se adhiere se compromete a cumplir con los objetivos marcados, y al intercambio de información y recomendaciones con relación al consumo de colistina y otros antibióticos con la AEMPS, todo ello en los plazos establecidos. La adhesión al acuerdo podrá cancelarse por incumplimiento de los compromisos o por resolución del declarante, teniendo como consecuencia la retirada del distintivo de reconocimiento de uso prudente de los antibióticos.

responsabilidad penal, cuando el veterinario cometa alguno de los delitos tipificados en la Ley Orgánica 10/1995 por la que se aprueba el Código penal. Cuando a consecuencia del ejercicio profesional se causa un daño a otro se estaría incurriendo en una responsabilidad civil y, por último, si el profesional incumple las normas deontológicas o deberes profesionales previstos en Real Decreto 126/2013, de 22 de febrero, por el que se aprueban los Estatutos Generales de la Organización Colegial Veterinaria Española, se tratará de una responsabilidad disciplinaria.

¿Cuándo estarán los primeros datos del plan disponibles? Los primeros datos se publicarán en la Jornada del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos (18 de noviembre). La jornada se celebrará en la sede del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad el día 17 de noviembre de 2017. En dicha jornada se harán públicos los resultados de la primera fase del Programa Reduce Colistina y se hará un especial reconocimiento a las empresas que han cumplido con el acuerdo. • Teresa García. Albéitar

TU AGENCIA DE COMUNICACIÓN Y MARKETING ESPECIALIZADA EN EL SECTOR ZOOSANITARIO

FERIAS &EVENTOS

¿Qué legislación debe seguir el veterinario cuando prescribe? La legislación relacionada con la prescripción es amplia y a veces compleja, y se encuentra repartida en normas de diferente rango, lo que obliga al profesional a una constante puesta al día. El prescriptor debe conocer el Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, que tiene su razón de ser en la necesidad de dotar de una mayor seguridad jurídica a una regulación que se ha caracterizado por una continua sucesión de normas que han completado o modificado, de forma muy dispar, el texto original de la Ley 29/2006, de 26 de julio. También debe conocer el Real Decreto 1749/1998, de 31 de julio, por el que se

STOS E U P U S E PR ISO M O R P M O SIN C

PROYECTOS ADAPTADOS A TUS NECESIDADES DISEÑO, FABRICACIÓN Y MONTAJE DEL STAND GESTIÓN AUDIOVISUAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS (REALIDAD VIRTUAL Y REALIDAD AUMENTADA) DISEÑO PUBLICITARIO, REDACCIÓN Y TRADUCCIÓN VETERINARIA PLANIFICAMOS TU EVENTO DE EMPRESA. PRESENTACIONES…

Dmitry Kalinovsky/shutterstock.com

ESTRATEGIA

www.grupoasis.com Tel.: +34 976 461 480 comercial@grupoasis.com

DISEÑO

descubre nuestro vídeo

INNOVACIÓN

NUEVAS TECNOLOGÍAS

MONTAJE

SERVICIO NACIONAL & INTERNACIONAL

’211


22

Actualidad profesional

Los veterinarios debaten sobre su labor en bienestar animal Unos 200 profesionales se dieron cita en la Conferencia Bienestar Animal y Veterinaria, organizada por el Consejo General de Colegios y el Colegio Oficial de Ciudad Real, que se celebró en el Palacio de los Condes de Valdeparaíso de Almagro. El auge del bienestar animal y la decisiva labor del colectivo veterinario en su implantación, desarrollo y defensa son algunas de las razones que motivaron la Conferencia Bienestar Animal y Veterinaria celebrada en Almagro el 3 y 4 de noviembre.

Xavier Manteca, Teresa Villalba, Felipe Vilas y María Josefa Lueso.

Antonio Velarde, Jaume Fatjo, Jesús García López y Melisa Tuya.

Miguel Ángel Higuera, María Belén Pintado, José Ramón Caballero y Federico Vilaplana.

Organizada por el Consejo General de Colegios Veterinarios de España y el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Ciudad Real, la conferencia acogió a cerca de 200 inscritos. Francisco Martínez Arroyo, consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla La Mancha; Juan José Badiola, presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios; David Trigueros, vicepresidente de la Diputación de Ciudad Real; José Ramón Caballero, presidente del Colegio de Veterinarios de Ciudad Real; y María Jesús Villaverde, teniente de alcalde de Almagro presidieron la inauguración.

Las bases del trabajo La conferencia se estructuró en mesas redondas con presentaciones y un posterior debate con los asistentes. La primera estuvo dedicada a las bases del trabajo veterinario en el bienestar animal, con el presidente del Colegio de Veterinarios de Madrid Felipe Vilas como moderador. En ella participaron María Josefa Lueso Sordo, subdirectora general de Producciones Ganaderas del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) y Teresa Villalba, jefa de Área del Mapama, así como Xavier Manteca, profesor titular del Departamento de Ciencia de los Alimentos de la Universidad Autónoma de Barcelona, que habló sobre comportamiento y bienestar de los animales de producción y citó las cinco libertades que definen el bienestar animal según la OIE, y que serían invocadas por muchos de los ponentes a lo largo de la conferencia.

Sociedad y profesión veterinaria

Morris Villarroel, Hugo Fernández, Josep A. Gómez Muro, Manuel Reglero y José Enrique Zaldívar.

José Manuel Suárez, Esteban José de Diego, Rufino Rivero y Fulgencio Fernández Buendía.

La segunda mesa de ponentes estuvo presidida por Jesús García López, presidente del Colegio de Zaragoza, y trató sobre las relaciones entre sociedad, veterinaria y bienestar animal, con la participación de Jaume Fatjo, etólogo de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud del departamento de Psiquiatría y Medicina Legal de la Universitat Autònoma de Barcelona, y Melisa Tuya, coordinadora de blogs del periódico 20 minutos. El tercer ponente fue Antonio Velarde Calvo, investigador y jefe del programa de Bienestar animal del IRTA, que habló de la relación entre el veterinario y el bienestar animal y amplió las cinco libertades (que definen en negativo) a doce parámetros en positivo. Recordó que igual que existe el concepto “One Health” debería generalizarse el de “One Welfare”, y detalló las labores del veterinario en este sentido.

Los sectores de producción Rafael Laguens, Juan José Jiménez Alonso, Luis A. García Alía y Elena Oller.

’211

Dos mesas redondas sobre el bienestar animal en distintos sectores de produc-

Francisco Martínez Arroyo, Juan José Badiola, José Ramón Caballero y María Jesús Villaverde.

ción cerraron la jornada del viernes. La primera tuvo como moderador a José Ramón Caballero, presidente del Colegio de Ciudad Real, y la abrió Federico Vilaplana Valverde, presidente del Colegio de Cádiz, que habló del bienestar animal en el ejercicio profesional veterinario de los animales de compañía. Luego intervino María Belén Pintado, responsable de la Unidad de transgénesis del Centro Nacional de Biotecnología Centro Molecular Severo Ochoa (CNBCSIC), en torno al bienestar animal en animales de experimentación. Cerró este panel Miguel Ángel Higuera, director de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Angrogapor), hablando del bienestar animal en el sector de los animales de granja. La segunda mesa redonda fue moderada por Josep A. Gómez Muro, presidente del Colegio de Barcelona. Comenzó Morris Villarroel, doctor en Biología, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro de la Sociedad Española de Protección Animal, hablando de animales de granja acuáticos. Por su parte, Hugo Fernández, veterinario del Zoo de Barcelona, habló de animales salvajes en cautividad. El tercer ponente fue Manuel Reglero Álvarez, veterinario especialista en el sector cinegético, al que dedicó su presentación, repleta de ejemplos prácticos. Finalmente, José Enrique Zaldívar, veterinario y presidente de Avatma, abordó el bienestar de los animales en espectáculos.

El maltrato animal En la primera mesa redonda del sábado, dedicada al maltrato animal, Rufino Rivero, secretario del Consejo General y presidente del Colegio de Ávila, dio paso a José Manuel Suárez, director general de Agricultura y Ganadería de Castilla La Mancha y a Esteban José de Diego Curado, capitán de la Guardia Civil y jefe del Seprona de la Comandancia de Ciudad Real. Más tarde Alfredo Fernández, perito del Consejo General, habló sobre peritación veterinaria y los informes periciales. Terminó esta ronda Fulgencio Fernández Buendía, presidente del Colegio de Murcia, que presento las conclusiones de la I Jornada Internacional sobre el Maltrato Animal celebrada en Murcia.

Los colegios veterinarios También se debatió la importancia de los colegios veterinarios en el tema del bienestar animal, en una mesa presidida por Luis A. García Alía, vicepresidente del Consejo General. Juan José Jiménez Alonso, abogado del Consejo General, hizo un repaso de las actuaciones de la Organización Colegial, y Elena Oller, abogada del Colegio de Barcelona, habló del papel del veterinario y los colegios en la protección animal. Por último, Rafael Laguens, presidente de la Federación Veterinaria Europea, presentó el organismo que preside y explicó el funcionamiento de su Grupo de Trabajo de Bienestar Animal, así como otras acciones e iniciativas que llevan a cabo. Para concluir se presentaron videos y acciones de divulgación que han llevado a cabo los colegios de Barcelona, Zaragoza, Madrid y Cádiz.

Conclusiones La conferencia se cerró con un balance positivo por parte de la organización, que se mostró muy satisfecha ante la buena respuesta de asistencia. Entre las conclusiones alcanzadas destaca la afirmación de que el veterinario debe ser la principal figura de referencia en el bienestar animal, y que su principal misión en este aspecto es asegurar y promover la sanidad, la salud pública y el bienestar de los animales. También se subrayó la obligación del veterinario de estar informado de los conocimientos y herramientas de indicadores para evaluar el bienestar de los animales, así como del deber de informar con seriedad y rigor a la sociedad con todos los medios a su alcance. En este sentido, las universidades y los centros de investigación, además de proporcionar formación veterinaria de pregrado, deben favorecer la formación continuada de los profesionales. Por último, la Organización Colegial Veterinaria española afirmó que debe liderar la formación de los veterinarios ejercientes y ser el referente ante la sociedad, y se abogó por la creación de una Comisión Nacional de Bienestar Animal. • Texto e imágenes Albéitar



24

Actualidad profesional

Veterindustria celebra con un brillante acto su 40 aniversario al frente del sector Carlos Cabanas, secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, señaló durante su intervención que la industria representada por la patronal ha cambiado radicalmente la sanidad animal en estas cuatro décadas. Los más de 150 invitados personificaron todos los ámbitos de la profesión. La Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria) celebró con un brillante acto el 40 aniversario de su creación como patronal nacional del sector, al que asistieron más de 150 invitados representantes de la Administración, el mundo de la empresa, los profesionales veterinarios, la universidad, los productores, los ganaderos, responsables del ámbito de la I+D+i y medios de comunicación. En el acto, celebrado en el Casino de Madrid el 26 de octubre, participó Carlos Cabanas, secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), y vicepresidente de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), quien en sus palabras de

con el desarrollo económico y social de nuestro país”, al mismo tiempo que sus asociados “han hecho una apuesta por la investigación, el desarrollo y producción de medicamentos zoosanitarios de calidad, seguros y eficaces, que los veterinarios han convertido en herramientas muy útiles para diagnosticar, prevenir, controlar y tratar las diversas patologías animales”. Santiago de Andrés, director general de Veterindustria, intervino para hacer un recorrido por los hitos más importantes de la asociación en estos 40 años y presentar un vídeo donde destacados representantes de diversos sectores directamente relacionados con la industria de sanidad animal hicieron una valoración positiva del papel desarrollado por esta en los diferentes ámbitos donde está presente.

Carlos Cabanas, secretario general de Agricultura y Alimentación del Mapama, aseguró que el sector es la envidia en Europa: “Eso significa que hemos avanzado gracias a las empresas que están en Veterindustria y que han cambiado radicalmente el panorama de la sanidad animal en nuestro país”, dijo. clausura señaló que la sanidad animal ha evolucionado mucho a lo largo de estas cuatro décadas: “Somos la envidia en Europa. Eso significa que hemos avanzado gracias a las empresas que están en Veterindustria y que han cambiado radicalmente el panorama de la sanidad animal en nuestro país”, subrayó. Por su parte, el presidente de la patronal, Juan Carlos Castillejo, resaltó que Veterindustria se ha constituido como una “asociación empresarial abierta, dialogante, colaboradora y comprometida con la sociedad y con el desarrollo de la industria zoosanitaria española y

Carlos Cabanas, secretario general de Agricultura y Alimentación.

’211

Juan María Vázquez, secretario general de Ciencia e Innovación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y presidente del CDTI, felicitó a Veterindustria por su extraordinaria labor en favor de la industria de sanidad animal española a lo largo de estas últimas cuatro décadas. También intervinieron Bernard Vallat, director honorario de la OIE, que pronunció la conferencia “Los retos de la sanidad animal a nivel global”, y Juan José Badiola, presidente de la Organización Colegial Veterinaria Española, que habló la industria de la sanidad animal y la profesión veterinaria.

Foto de familia con los asistentes al aniversario.

Amplia representación institucional Entre los invitados, hay que mencionar la presencia, entre otros, de Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agraria; Beatriz Muñoz, subdirectora general de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad; y Arnaldo Cabello, subdirector general de Medios de Producción Ganaderos, los tres del Mapama. También estuvieron presentes Patricia García Escudero, directora general de la OEPM; Pedro Lorenzo, presidente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Veterinaria de España; Jorge de Saja, director de Cesfac; Miguel Ángel Higuera, director de Anprogapor; Alberto Juanola, presidente de Asoprovac; Joaquín Aragonés, direc-

Juan Carlos Castillejo, presidente de Veterindustria.

tor de AVEPA; José Ramón Escribano, presidente de AMVAC; Felipe Vilas, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid; Roxane Feller, secretaria general del AnimalhealthEurope; o Juan Antonio Labat, director general de Feique, además de numerosas relevantes personalidades de diversos ámbitos relacionados con el sector, expresidentes, antiguos miembros y asociados de Veterindustria. La asociación ha editado un vídeo en el que analiza su exitosa trayectoria al frente de la sanidad animal española que se puede visionar en: www.veterindustria.com/ key/40-aniversario/40-aniversario-de-veterindustria_16_20_24_0_1_in.html. • Texto: Albéitar Imágenes: Veterindustria

Santiago de Andrés, director general de la asociación.



26

Actualidad profesional

Agrifood AT participa en el IoT Solutions World Congress El internet de las cosas, la transformación digital y sus aplicaciones prácticas en la industria fueron protagonistas de la tercera edición de este congreso internacional que tuvo lugar en Barcelona el pasado mes de octubre. Los pasados 3, 4 y 5 de octubre se celebró en Fira de Barcelona la tercera edición del IoT Solutions World Congress (IoTSWC). Se trata de un congreso internacional centrado en el internet de las cosas –Internet of Things (IoT) –, en el que participan empresas tecnológicas de gran prestigio, pertenecientes a diferentes áreas. Microsoft, Google, Accenturedigital, Huawei, Intel, CISCO, SAP, SAS, Orange, Telefónica, HP y Nokia son algunas de las que estuvieron presentes esta edición. Agrifood Alternative Technologies (Agrifood AT) también participó, por segundo año consecutivo en este importante evento, como empresa tecnológica centrada en la transformación digital dentro de la industria agroalimentaria de producción animal, y con una importante orientación hacia soluciones de IoT como Feed Delivery, Atlantis Smart Manure, Porphyrio o Dynamics 365, entre otras. El congreso fue todo un éxito, y así lo avala la participación de 240 empresas y los más de 13.000 visitantes de 114 países diferentes, lo que ha supuesto un crecimiento del 30 % y del 40 % con respecto a las cifras del año anterior, respectivamente.

¿Cómo afectan estas nuevas tecnologías a los negocios y a la toma de decisiones empresariales? El IoT se basa en la interconexión digital de objetos con internet, de manera que en todo momento y en tiempo real podemos conocer su ubicación física, su estado (encendido, apagado), sus lecturas (valores que genera), su situación de stock, etc. Toda esta información generada se envía a internet, donde se almacena en bases de datos que se pueden consultar desde diferentes dispositivos (ordenadores, tablets o smartphones) con acceso desde plataformas cloud o a través de apps. A partir del dato original, ya registrado en las aplicaciones, se puede trabajar con él a diferentes niveles: Crear alarmas en función de unos valores umbrales establecidos, que interaccionen a través de SMS, mails o mensajes dentro de una aplicación para advertir de ciertas acciones que se deberían tomar. Realizar el análisis de los datos obtenidos para obtener datos más complejos resultado de la interacción de la información original con otros datos rela-

1 2

Stand de Agrifood AT en el IoTSWC.

cionados con ellos, obtenidos de forma manual o automática, como datos complementarios, registros históricos o con datos esperados o teóricos. El resultado de estos análisis conformará informes más o menos complejos de business intelligence (BI). Como parte de ese BI, se pueden crear índices (Key Performance Indicators o KPI) que de forma directa o indirecta proporcionen información clara y precisa sobre el estado de las explotaciones, producción, situación económica (pérdidas/ beneficio), etc. Con toda esta información se pueden crear representaciones en forma de tabla o gráficos, o como indicadores unitarios, que de una forma muy rápida y visual aporten información de interés para la toma de decisiones empresariales. Tenerlo todo implementado y estandarizado va a permitir dar un paso más allá para entrar en una nueva dimensión como el cálculo de previsiones, análisis de tendencias y planificaciones de procesos. La industria agroalimentaria no puede obviar estas oportunidades que brinda la tecnología. Desde la mejora en la generación, almacenamiento y procesamiento de los datos generados por nuestra acti-

3 4

Un momento del desarrollo del congreso.

’211

vidad, hasta el uso de sensores, pasando por el análisis detallado de toda esta información. La tecnología actual y la transformación digital permiten dar un salto cualitativo enorme en la gestión de nuestros procesos productivos. Es decisión de cada empresa en función de su situación, recursos y objetivos, el implementarla o no, pero el no hacerlo supone asumir las limitaciones que vamos a tener en nuestro negocio y la desventaja que puede ocasionarnos el que nuestros competidores sí lo hagan. Las empresas deben posicionarse de la mejor manera posible frente a la transformación digital y la innovación tecnológica, y en caso de creer en ellas y en las ventajas que les van a aportar, iniciar cuanto antes el camino para implementarlas. Para incorporar dicho cambio a su ADN empresarial deben crear estructuras propias o apoyarse en terceros. Las empresas deberán acostumbrarse al hecho de que el cambio y la innovación han llegado para quedarse, y responder con agilidad a los nuevos retos que ello supone. • Texto e imágenes: Jorge Gonzalo Agrifood Alternative Technologies


NOVEDADES COMERCIALES

Nutylev, último producto registrado por Nutyser Nutyser acaba de registrar uno de sus productos estrella, Nutylev, un aditivo totalmente natural desarrollado a partir de un concentrado de levadura viva enriquecido con glucanos, mananos, etc., que ha supuesto para quienes ya lo consumen habitualmente una herramienta imprescindible en la lucha contra los principales problemas en rumiantes. Su uso en rumiantes durante la lactación previene la cetosis bovina y mejora la producción láctea. Nutylev actúa como mejorador de porcentaje graso y proteico de la leche, sin olvidar que también funciona como estimulante del apetito. Además de su efectividad en rumiantes de producción láctea, ha demostrado su eficacia en rumiantes de cebo, donde a parte de los mencionados beneficios que ofrece también funciona como mejorador de los índices reproductivos y favorece un mejor estado general del animal. Nutylev es la solución a los principales problemas de la producción lechera: mejora la flora del rumen del intestino y la condición corporal, disminuye el estrés del animal, ayuda al sistema inmunitario, ofrece protección frente a bacterias patógenas y favorece una mejor digestión del pienso. Nutylev mejora la producción láctea y su calidad, además de optimizar la producción de leche con el mismo consumo de pienso.

Para más información: Nutyser Tel.: 947 252 313 - nutyser@nutyser.com - www.nutyser.com

DSM lanza su nueva aplicación ANH Science News DSM, referencia mundial en nutrición y salud animal, presenta la aplicación ANH Science News, una herramienta innovadora creada para proporcionar un recurso de información exhaustiva y dirigida por expertos sobre las últimas investigaciones en la industria de nutrición y salud animal. La aplicación es gratuita y ha sido desarrollada para cubrir una demanda específica de la comunidad científica e industrial. Proporciona una fuente relevante de noticias nutricionales y científicas para todos, desde el productor hasta el nutricionista, e incluso para quien simplemente tiene una pregunta y le gustaría conocer su respuesta. La app está disponible para descargar en Apple Store y Google Play.

EMPRESA

27

Boehringer Ingelheim realiza un viaje profesional a Sommet d’Élevage En línea con la formación permanente de los veterinarios, Boehringer Ingelheim realizó un viaje organizado a Francia para visitar la feria Sommet d’Élevage junto a un grupo de profesionales del sector. Fiel a su cita anual, la delegación española acudió a la cumbre europea de ganadería que, en su 26ª edición, contó con 1.500 expositores especializados, así como con un amplio programa de conferencias, actividades y concursos en los que participaron 2.000 animales de alto valor genético. La feria, celebrada en la localidad francesa de Clermont Ferrand del 4 al 6 de octubre, es referencia de la ganadería europea.

CZ Veterinaria, Unav y Cita reciben un primer avance del Brucellosis Vaccine Prize El Brucellosis Vaccine Prize ha otorgado 100.000 dólares a un proyecto de investigación de CZ Veterinaria, la Universidad de Navarra (Unav) y el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) como primer paso en el desarrollo de una vacuna contra Brucella melitensis en pequeños rumiantes. El premio aún está en la primera fase, en la que se han presentado siete trabajos más que se han repartido equitativamente un millón de dólares. En la segunda fase, dotada con cuatro millones, los cuatro proyectos que justifiquen una prueba de concepto válida recibirán otro millón. Finalmente, el primer consorcio que registre oficialmente dicha vacuna recibirá 20 millones de dólares, junto con cinco millones más si esta satisface las condiciones especiales establecidas. Los equipos de Unav y CITA estudian el metabolismo de Brucella melitensis y su influencia en la virulencia. Mediante la manipulación de determinados genes del metabolismo de la bacteria, esperan reducir o bloquear el uso de ciertos nutrientes esenciales disponibles en el interior de las células, y obtener así una cepa vacunal segura, eficaz y de fácil uso. La gran experiencia de CZ Veterinaria en la fabricación de vacunas, así como en el desarrollo de vehículos de liofilización y preservación de las mismas, garantizará la estabilidad de la nueva vacuna.

Para más información: DSM - www.dsm.com/health-nutrition-materials

Hipra hace frente a la enfermedad de los edemas con Vepured Hipra comercializa la nueva vacuna Vepured frente a la enfermedad de los edemas. Se trata de la única vacuna indicada para ser aplicada a partir de los 2 días de vida y diseñada para prevenir la mortalidad y reducir las pérdidas de ganancia media diaria asociadas a la infección por VT2e. Su proceso de purificación, a través del cual se consigue obtener un antígeno purificado cuya combinación con un adyuvante doble (hidróxido de aluminio y DEAE), hace de Vepured la combinación perfecta antígeno-adyuvante. Esta composición genera una rápida y duradera respuesta inmunitaria que persiste hasta el final de la fase de engorde.

Zoetis colabora con el LIV Simposium Científico de Avicultura La LIV edición del Simposio Científico de Avicultura, organizada por la Asociación Española de Ciencia Avícola (AECA – WPSA) con el patrocinio de Zoetis, reunió del 27 al 29 de septiembre en León a cerca de 500 expertos avícolas de España y Portugal. Se analizaron temas como el control de la colibacilosis en pollos de engorde, desarrollado por Francisco García, inspector de Sanidad Exterior. Zoetis incidió en la problemática que representa esta enfermedad, y para la que ofrece su vacuna viva Poulvac E.coli. Otra de las ponencias que la compañía apoyó, dada su relevancia, fue la relativa a resistencias antimicrobianas impartida por Bruno González (Visavet).

Para más información: Laboratorios Hipra S.A. –  hipra@hipra.com – www.hipra.com

Gustor L Cu, el nuevo promotor fisiológico de Norel Gustor L Cu amplía la línea de mejoradores de la salud y la productividad de Norel. Esta combinación de butirato sódico y ácido láctico, fórmico y propiónico más cobre tiene propiedades proliferativas, mejora la salud intestinal y evita la inflamación. Su combinación de ácidos láctico, fórmico y propiónico favorece el control de bacterias y hongos, mejora la eficacia de la acidificación y mantiene un pH óptimo en el tracto intestinal. Los ensayos realizados mostraron que a 1 kg/1.000 l de agua, Gustor L Cu redujo el pH hasta pH 4, garantizando una buena calidad del agua de bebida y teniendo efectividad frente a bacterias gramnegativas. Para más información: Norel - www.norel.net

Skretting, en el Congreso Nacional de Acuicultura Skretting participó activamente en el XVI Congreso Nacional de Acuicultura, celebrado del 3 al 5 de octubre en Zaragoza con la presencia de unos 300 profesionales. Alex Obach, director general del Centro de Investigación en Acuicultura de Skretting, analizó las principales líneas de investigación para un desarrollo sostenible de la industria acuícola, que son precisamente las mismas que se trabajan en el centro: nutrición y salud de los peces, el uso de materias primas tradicionales y sus alternativas, la seguridad y calidad de los piensos y sus procesos de fabricación. Además, revisó aspectos relacionados con las nuevas tecnologías y su aplicación potencial en acuicultura.

’211


28

EMPRESA DuPont incorpora a su equipo comercial a Félix Calvo

La renovada web de Hipra ofrece al veterinario un mundo de soluciones Hipra ofrece un nuevo mundo de soluciones para los profesionales veterinarios en la renovada www.hipra.com, que propone una experiencia adaptada a las necesidades particulares. La web está diseñada para ampliar los conocimientos sobre las principales patologías que afectan a las explotaciones ganaderas y para mantener informado al veterinario sobre las soluciones tecnológicas más avanzadas que pueden aplicarse en los procesos de vacunación. Además de detallar los productos y servicios más innovadores relacionados con la salud animal, Hipra también pone al día al sector sobre las ofertas profesionales que brinda en todo el mundo. La web destaca por su atractivo diseño, sus contenidos dinámicos en 18 idiomas y una navegación fácil e intuitiva. Ofrece información técnica de producto específica por país y los contenidos científicos desarrollados por el equipo de Hipra. La web se adapta a todos los dispositivos móviles y ha sido concebida desde el punto de vista del usuario para optimizar al máximo su experiencia. La web también responde a la necesidad de la compañía de establecer un canal de comunicación que permita divulgar conocimientos y dar a conocer el amplio abanico de soluciones disponibles para la industria veterinaria. Asimismo, permite el acceso a los servicios exclusivos que Hipra pone a disposición de sus clientes.

MSD Animal Health analiza el cebo de terneros en Zaragoza MSD Animal Health celebró el 9 de octubre en Zaragoza su reunión anual de cebo de terneros. Los veterinarios y productores más influyentes de la región abordaron temas de gran interés para el sector como la exportación, el uso racional de antibióticos o la importancia del síndrome respiratorio bovino (SRB). Ángel Revilla, director de Rumiantes de MSD Animal Health, presentó los proyectos en marcha enfocados en la mejora de la producción y comercialización de carne (Starts Here). También intervinieron Matilde Moro (Asoprovac), José Luis Blasco, técnico de cebo de MSD Animal Health, y Vicente Jimeno, profesor titular del Departamento Producción Animal de la UPM.

’211

NOMBRES PROPIOS

DuPont ha incorporado a su equipo comercial a Félix Calvo Falcón como responsable de ventas de Danisco Animal Nutrition para Iberia. Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza y con dos másteres en Administración de Negocios y Marketing y Gestión Comercial, Calvo cuenta con una amplia experiencia en la industria de la alimentación y producción animal, donde ha trabajado en diferentes empresas del sector durante los últimos 18 años. Con esta nueva incorporación, Danisco Animal Nutrition refuerza su presencia en España y Portugal con el objetivo de seguir ofreciendo soluciones óptimas a sus clientes.

Topigs Norsvin, muy activo en el Simposio de Anaporc Topigs Norsvin colaboró con la pasada edición del Simposio de Anaporc, donde participó tanto en las charlas comerciales como en la zona de expositores. Gonçalo Pimpao, director comercial de Topigs Norsvin España, ofreció una visión general de las posibilidades que ofrecen los diferentes cruces de la reproductora TN70, que ha superado todas las expectativas que había creado en el mercado. Además, entre otros asuntos, dio a conocer toda la tecnología que está detrás de los productos Topigs Norsvin, como la genómica aplicada o el programa Vitalidad del Lechón, responsable de disminuir en más de un 40 % los lechones de bajo peso al nacimiento.

Trouw Nutrition España celebra el I Congreso Internacional Mycomaster Trouw Nutrition España celebró el 3 de octubre en Madrid el I Congreso Internacional Mycomaster, en el que los asistentes disfrutaron de diferentes charlas y ponencias impartidas por reconocidos profesionales del sector. Además de presentar la nueva versión de Mycomaster, la empresa dio a conocer NutriOpt Mycotoxin Adviser, una nueva herramienta dentro del proyecto NutriOpt. “Con este programa conseguimos un mejor control en la calidad de las materias primas, un análisis rápido y fiable a un coste aceptable y una mayor eficiencia en formulación y uso de soluciones en el control de micotoxinas”, explicó José Antonio Manzano, jefe de producto de Aditivos.

Vetia analiza en Sepor la paratuberculosis caprina Javier Marcos, director técnico de Vetia Animal Health, analizó en la pasada edición de Sepor las últimas novedades en torno a la paratuberculosis (PTB) caprina. En este sentido, Marcos explicó que la prevalencia de la PTB en las cabras, especialmente en los rebaños lecheros, suele ser muy alta cuando no se vacuna de manera rutinaria. En su exposición, abordó las claves para una correcta vacunación y cómo hacerla compatible con el saneamiento de la tuberculosis. Concluyó que la vacunación con Gudair es una medida de enorme influencia en la mejora del estado sanitario y rendimiento de los rebaños.


ACTUALIDAD COLEGIAL

29

El Colegio de Vizcaya inaugura su nueva sede

Jornada sobre resistencias a los antimicrobianos

El 4 de octubre tuvo lugar el acto de inauguración de la nueva sede del Colegio de Veterinarios de Vizcaya, y sede permanente del Consejo Vasco de Colegios Veterinarios. El evento contó con la asistencia de personalidades del área de la salud de la Administración local y representantes del Gobierno. También acudieron Juan José Badiola, presidente de la OCV, y Rafael Laguens, presidente de la FEV, además de una amplia representación de los colegios profesionales vizcaínos, la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao o representantes de la industria veterinaria. Álvaro Mateos, presidente del colegio, fue el encargado de dar la bienvenida al casi centenar de invitados.

La Facultad de Veterinaria de la Universidad de Cáceres albergó el 21 de octubre la jornada científica organizada por la Sociedad Científica de Veterinaria y Salud Comunitaria (Socivesc) y el Colegio de Veterinarios de Cáceres. Los asistentes analizaron las resistencias a los antimicrobianos y sus implicaciones sobre la salud pública. Expertos de elevado nivel científico expusieron el grave problema que existe actualmente por las infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos. Esta es una cuestión que preocupa a todos los organismos sanitarios mundiales. Además, se dieron a conocer estrategias y posibles alternativas al uso de antimicrobianos.

Salud animal gana el concurso de fotografía Veterinarios en Acción La fotografía Salud animal, de José Luis Méndez, ha ganado el III Concurso de Fotografía Veterinarios en Acción, del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios, dotado con 1.000 euros. El accésit recayó en Pablo Zaldívar, por la fotografía En los momentos difíciles, tomada en un hospital de équidos de Helsinki (Finlandia). El premio especial para veterinarios, de 500 euros, fue para Lucía Reguillo, colegiada de Córdoba. Su foto Palpando vida es una original toma desde arriba con un objetivo de ojo de pez que muestra a la veterinaria realizando el diagnóstico de gestación de una vaca en las instalaciones de Covap.

El Reino Unido, una oportunidad para los veterinarios españoles La sede del Colegio de Veterinarios de Madrid celebró el 5 de octubre una charla informativa sobre las oportunidades laborales en el Reino Unido tras el brexit. Expertos en este campo hablaron de las favorables condiciones que existen actualmente en la zona para que los veterinarios españoles puedan encontrar empleo en diferentes especialidades como clínica de pequeños y grandes animales, seguridad alimentaria y salud pública, ya que el brexit ha supuesto un refuerzo de la profesión y mayor apoyo por parte de instituciones y empresas. Felipe Vilas, presidente del colegio, inauguró la jornada animando a los veterinarios jóvenes a abrir sus miras hacia otros países.

’211




32

Nutrición BOLETÍN LEGISLATIVO DOUE Aditivos de alimentación animal Publicados en el DOUE distintos reglamentos referentes a retiradas, modificaciones y autorizaciones de aditivos de alimentación animal: •• Reglamento de Ejecución 2017/1914 de la Comisión de 19 de octubre de 2017 relativo a la autorización de la salinomicina de sodio (Sacox 120 microGranulate y Sacox 200 microGranulate) como aditivo en la alimentación de pollos de engorde y de pollitas criadas para puesta y por el que se derogan los Reglamentos (CE) 1852/2003 y (CE) 1463/2004 (titular de la autorización: Huvepharma NV). •• Reglamento de Ejecución 2017/1904 de la Comisión de 18 de octubre de 2017 relativo a la autorización de un preparado de Bacillus licheniformis DSM 28710 como aditivo en la alimentación de pollos de engorde y de pollitas criadas para puesta (titular de la autorización: Huvepharma NV). •• Reglamento de Ejecución 2017/1906 de la Comisión de 18 de octubre de 2017 relativo a la autorización de un preparado de endo-1,4-b-xilanasa (EC 3.2.1.8) producido por Trichoderma citrinoviride Bisset (IM SD135) como aditivo en la alimentación de pollitas criadas para puesta y especies menores de aves de corral criadas para puesta (titular de la autorización: Huvepharma NV). •• Reglamento de Ejecución 2017/1905 de la Comisión de 18 de octubre de 2017 relativo a la autorización del preparado de Saccharomyces cerevisiae CNCM I-1079 como aditivo en la alimentación de pollos de engorde y de especies menores de aves de corral para engorde (titular de la autorización: Danstar Ferment AG, representado por Lallemand SAS). •• Reglamento de Ejecución 2017/1903 de la Comisión de 18 de octubre de 2017 relativo a la autorización de los preparados de Pediococcus parvulus

DSM 28875, Lactobacillus casei DSM 28872 y Lactobacillus rhamnosus DSM 29226 como aditivos en la alimentación de todas las especies animales. •• Reglamento de Ejecución 2017/1907 de la Comisión de 18 de octubre de 2017 relativo a la autorización de un preparado de Lactobacillus plantarum (KKP/593/p y KKP/788/p) y Lactobacillus buchneri (KKP/907/p) como aditivo en la alimentación de bovinos y ovinos. ••Reglamento de Ejecución 2017/1896 de la Comisión 17 de octubre de 2017 relativo a la autorización de un preparado de endo-1,3(4)-beta-glucanasa (EC 3.2.1.6) y endo-1,4- beta-xilanasa (EC 3.2.1.8) producido por Aspergillus niger (NRRL 25541) como aditivo en la alimentación de pollos de engorde, gallinas ponedoras, cerdos de engorde, especies menores de aves de corral y especies porcinas menores para engorde, y por el que se modifica el Reglamento (CE) 255/2005 y se deroga el Reglamento (CE) 668/2003 (titular de la autorización: Andrés Pintaluba SA).

Corrección de errores Corrección de errores del Reglamento de Ejecución 2017/1145 de la Comisión de 8 de junio de 2017 relativo a la retirada del mercado de determinados aditivos para piensos autorizados con arreglo a las Directivas 70/524/CEE y 82/471/CEE del Consejo y por el que se derogan las disposiciones obsoletas por las que se autorizaron estos aditivos para piensos. Uno de los puntos corregidos a destacar es la página 2, en el artículo 2 de medidas transitorias, apartado 2: donde dice:“19 de julio de 2018”, debe decir “9 de octubre de 2018”. Por lo que las premezclas producidas con los aditivos a los que se hace referencia en el apartado 1 podrán seguir comercializándose y utilizándose hasta el 19 de octubre de 2018. Para evitar confusiones, se debe consultar la versión inglesa del Reglamento.

ACTUALIDAD Opiniones de la EFSA Publicadas las siguientes opiniones del grupo científico FEEDAP: •• Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de Ronozyme WX (endo-1,4-β-xilanasa) como aditivo para piensos para gallinas ponedoras. Para más información pueden acceder a este enlace: http:// www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/5020 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de VevoVitall (ácido benzoico) como aditivo para piensos para especies porcinas menores. Para más información pueden acceder a este enlace: http:// www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/5026 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de AviMatrix (ácido benzoico, formiato cálcico y ácido fumárico) para pollos de engorde, pollos criados para la puesta, especies aviares menores de engorde y especies aviares menores criadas para la puesta. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/ en/efsajournal/pub/5025

Conclusiones y guías de la EFSA Publicados en la página web de la EFSA, en la sección de Animal Feed, los documentos siguientes que pueden ser de su interés: ••Conclusiones de la consulta pública sobre el borrador de guía sobre la identidad, la caracte-

’211

rización y las condiciones de uso de los aditivos para piensos. Pueden acceder al documento a través de este enlace: http://www.efsa.europa.eu/ en/supporting/pub/1306e ••Conclusiones de la consulta pública sobre el proyecto de guía sobre la evaluación de la inocuidad de los aditivos para piensos para el consumidor. Pueden acceder al documento a través de este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/supporting/ pub/1305e ••Conclusiones de la consulta pública sobre el proyecto de guía sobre la evaluación de la seguridad de los aditivos para piensos para las especies objetivo. Pueden acceder al documento a través de este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/ supporting/pub/1304e •• Guía sobre la identidad, la caracterización y las condiciones de uso de los aditivos para piensos. Pueden acceder al documento a través de este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/5023 •• Guía sobre la evaluación de la seguridad de los aditivos para piensos para el consumidor. Pueden acceder al documento a través de este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/ pub/5022 •• Guía sobre la evaluación de la inocuidad de los aditivos para piensos para las especies objetivo. Pueden acceder al documento a través de este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/ pub/502


EMPRESA

33

Hipra muestra Smart Vaccination en el Congreso Latinoamericano de Avicultura Hipra participó activamente en el XXV Congreso Latinoamericano de Avicultura, celebrado en Guadalajara (México) del 26 al 29 de septiembre de 2017. Además de los pósteres científicos presentados, el doctor Francisco Días intervino con una comunicación oral sobre los últimos estudios de eficacia de la cepa clonada CL79 contenida en Hipraviar Clon. Hipra también organizó un encuentro previo al congreso en el que reunió a clientes mejicanos y latinoamericanos para plantear una aproximación sobre las estrategias preventivas frente a la coccidiosis. Durante la exposición, Hipra mostró sus novedades en torno al concepto de Smart Vaccination y realizó diversos cursos Hipra University.

Royal De Heus inicia el desarrollo de su Centro de Nutrición Porcina Royal De Heus ha iniciado en Beuningen (Países Bajos) la construcción de su Centro de Nutrición Porcina, lo que acentúa las ambiciones de la compañía para convertirse en una firma pionera en el continuo desarrollo de soluciones innovadoras de alimentación para cerdos en todo el mundo. El centro se habilitará acorde a los últimos conocimientos en zootecnia, nutrición animal y tecnología de datos. El punto de partida de De Heus es que la investigación refleje la situación práctica tanto como sea posible. Para lograr su objetivo, la instalación dispone de salas para 250 cerdas con sus lechones, cerdas reproductoras y 900 plazas de cebo.

MSD Animal Health celebra el Simposio Bovilis de Vacuno Extensivo MSD Animal Health congregó a más de 70 veterinarios en su Simposio Bovilis de Vacuno Extensivo, celebrado en Plasencia (Extremadura) los días 23 y 24 de octubre, y que comenzó con una visita a la finca Las Tiesas de Victorino Martín. Ángel Revilla, jefe de la Unidad de Rumiantes, recibió a los asistentes con el mensaje de la clara apuesta de la compañía por el vacuno extensivo. La primera jornada giró en torno al Plan Integral de MSD Animal Health, presentado por Giovanni Montoya y Antonio Ramos. Posteriormente, los veterinarios José María Sánchez y Adelardo Cobos compartieron su experiencia en la aplicación del plan en sus ganaderías. Además, Alejandro Martín (Asedagro) analizó la importancia del manejo de praderas en el campo. En segunda jornada, Dirk Werling, profesor de inmunología molecular, habló sobre cómo modificar el sistema inmunitario y explicó las nuevas alternativas para mejorar la inmunidad. Laura Elvira Partida detalló las buenas prácticas en el manejo de vacunas y Giovanni Montoya presentó la nueva pauta anual de Bovilis IBR Marker viva y Bovilis BVD. Para finalizar, la compañía presentó el nuevo el Manual de Testaje de Sementales. La elevada calidad del simposio reafirmó el compromiso de MSD Animal Health con el ganado extensivo y su rentabilidad a largo plazo.

Trouw Nutrition celebra el Simposio LifeStart Trouw Nutrition reunió los días 17 y 18 de octubre en Países Bajos a expertos de todo el mundo en el Simposio LifeStart para dar a conocer las investigaciones científicas más recientes en lo referente a explotaciones de vacuno lechero. Bajo el lema “Rompiendo barreras: el desarrollo de las vaquillas lecheras más allá del destete”, el encuentro animó a los productores a adoptar el enfoque de LifeStart y descubrir cómo emplear la regulación de la expresión genética en los dos primeros meses de vida en aras de un mayor rendimiento de sus vacas.

Novus International apoya el quinto simposio del IHSIG Novus International fue patrocinador de plata del quinto simposio del Intestinal Health Scientific Interest Group (IHSIG) sobre salud intestinal avícola, celebrado en Bangkok (Tailandia) los días 11 y 12 de octubre. La compañía presentó además las últimas investigaciones realizadas en torno a Avimatrix. El encuentro se centró en el concepto de “Una sola salud” y contó con la participación de unos 400 profesionales. “Avimatrix permite alcanzar los segmentos inferiores del tracto digestivo de las aves y favorece eficazmente una microflora intestinal sana que redunda en una mayor eficacia productiva”, explicó Silvia Peris, responsable del Servicio Técnico en Europa y Oriente Medido de Novus.

Grupo Indukern presenta sus novedades en la CPhI Worldwide 2017 Grupo Indukern participó en la CPhI Worldwide, la feria más importante del mundo para la industria química y farmacéutica que este año se celebró del 24 al 26 de octubre en Frankfurt (Alemania). La multinacional española presentó las novedades de las tres compañías que forman parte del grupo: Indukern, dedicada a la distribución de productos químicos y a la formulación, producción y asesoramiento técnico; Calier, focalizada en la I+D, fabricación y comercialización de productos farmacológicos y biológicos para uso veterinario; y Kern Pharma, laboratorio farmacéutico centrado en genéricos, biosimilares y productos de autocuidado, para la salud de la mujer y de nutrición deportiva y producción para terceros.

Innovadora campaña de Nutyser con motivo del registro de Nutylev Con motivo del reciente registro de Nutylev, Nutyser ha diseñado una innovadora campaña de lanzamiento en la que homenajea a Miguel de Cervantes con una bonita foto de la plaza España de Madrid, en cuyo fondo se ven las siluetas de Don Quijote de la Mancha y de Sancho Panza. En la promoción, la compañía de nutrición animal destaca la exquisitez del célebre escritor en la creación de su obra, algo que coincide con la exquisita elaboración de Nutylev. Este innovador aditivo totalmente natural está compuesto por levaduras vivas y su formulación ha sido enriquecida con glucanos y mananos.

Produmix optimiza la nutrición porcina El departamento de I+D+i de Produmix ha desarrollado Procina, un nuevo proceso tecnológico de fabricación que tiene en cuenta cada zona del aparato digestivo del lechón para lograr su máximo aprovechamiento. Procina es fruto de un exhaustivo estudio que permite identificar estas áreas para que cada ingrediente se someta a un proceso de encapsulación específico que asegure su liberación donde se aproveche totalmente. Asimismo, se puede incrementar el número de aditivos beneficiosos, ya que al estar encapsulados no interaccionan con el resto de componentes, lo que evita su neutralización. El equipo de Produmix dará a conocer Procina en los próximos eventos en los que participe.

Interporc potencia los aspectos saludables de los productos cárnicos Alberto Herranz, director de la interprofesional, presentó en octubre el proyecto “Potenciación de los aspectos saludables de los productos cárnicos”. Su objetivo es establecer estrategias encaminadas a que el sector de elaborados cárnicos continúe innovando en la fabricación de productos adaptados a las recomendaciones nutricionales óptimas.

’211


34

EMPRESA

Laboratorios Karizoo presenta su nueva imagen corporativa Laboratorios Karizoo, filial española del grupo indio Alivira – Sequent, moderniza su imagen corporativa presentando novedades en su logotipo y en el diseño de sus líneas de productos. Desde la incorporación al grupo farmacéutico indio Alivira, que cuenta con una plantilla formada por más de 700 empleados, 125 millones de euros de facturación y una destacada presencia en más de 95 países, Laboratorios Karizoo ha atravesado un proceso de cambio que desemboca finalmente ahora en la adopción del logotipo corporativo de Alivira. La compañía, dedicada a la fabricación y distribución de productos de sanidad y nutrición animal, mantiene su nombre comercial. En los próximos meses se irán implementando el resto de cambios, que pasan por dar un nuevo diseño al packaging de sus productos, tanto en la línea de animales de producción como de compañía, y la presentación de una nueva imagen a nivel de comunicación impresa y presencia online.

Ceva reúne a veterinarios de porcino de Castilla y León Ceva reunió el 4 de octubre en Segovia a veterinarios de toda Castilla y León para debatir sobre salud porcina y presentar Coglapix, su nueva herramienta para el control de la pleuroneumonía porcina. Enric Marco analizó el control ambiental en las granjas y su impacto sobre la salud animal. Por su parte, Sonia Cárceles, de los Servicios Técnicos de Ceva, habló sobre control de la pleuroneumonía porcina mediante Coglapix. Vinculado a esta vacuna, y a otras como Hyogen, Ceva ofrece el servicio Ceva Lung Program, que aporta una visión global de la enfermedad asociada a Mycoplasma hyopneumoniae, Actinobacillus pleuropneumoniae y a otras patologías respiratorias.

Eprinex Multi, en la Cooperativa Nuestra Señora de los Remedios La Cooperativa Nuestra Señora de los Remedios de Olvera (Cádiz) reunió el 6 de septiembre a un grupo de ganaderos para presentar Eprinex Multi. Alfonso Martínez, técnico de Rumiantes de Boehringer Ingelheim, detalló los avances en el control antiparasitario para ganado ovino y caprino en torno a Eprinex Multi. Además, el evento contó con la participación de Eva María Frontera, profesora titular de Parasitología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Cáceres, que impartió la ponencia “Impacto de la parasitosis en los sistemas de producción de pequeños rumiantes”. La jornada acabó con una comida en la que los asistentes comentaron los aspectos desarrollados.

Virbac presenta su programa de salud de terneros en el EBF El European Buiatric Forum (EBF) 2017, referencia en manejo de salud bovina y rebaño, congregó en Bilbao del 4 al 6 de octubre a más de 500 veterinarios de diversas nacionalidades. Virbac, patrocinador principal del congreso, presentó su programa de gestión de salud de los terneros, lanzado en Europa el año pasado. Además, organizó un taller científico que aportó una nueva perspectiva sobre la vacunación frente a la diarrea de los terneros, que es una de las formas preventivas más eficaces para disminuir la gravedad y la diseminación de la enfermedad, y que, por lo tanto, contribuye a limitar el uso de antibióticos.

I Jornada de Avicultura Alternativa de Puesta Trouw Nutrition España colaboró con Nanta en la I Jornada de Avicultura Alternativa de Puesta, celebrada en Madrid el 18 de octubre. Ambas empresas, pertenecientes al mismo grupo, presentaron a los más de 150 asistentes las últimas tendencias en la materia de la mano de reconocidos investigadores y profesionales de España y Países Bajos. Pedro Sayalero, director comercial de Trouw Nutrition España, cerró el encuentro: “En un mercado cambiante y exigente, percibimos una demanda creciente de una producción alternativa en avicultura de puesta dirigida a los aviarios. Estas jornadas conjuntas con Nanta pretenden dar respuesta a las inquietudes de los profesionales del sector”, dijo.

Ingaso Farm invita a las hermanas Sánchez Alayeto a su torneo de pádel Ingaso Farm celebró el 20 de octubre en las instalaciones de Padel Indoor Lleida su cuarto torneo de pádel para clientes. Los asistentes tuvieron el privilegio de contar con la presencia de Mapi y Majo Sánchez Alayeto, jugadoras profesionales y pareja número 1 del World Padel Tour, quienes impartieron una master class. La tarde deportiva tuvo como colofón un partido de exhibición entre las hermanas y una pareja de futuras promesas del pádel compuesta por Laia Bonilla y Arnau Iñíguez. El evento sirvió para reforzar el vínculo de Ingaso Farm con sus clientes de Lleida y Aragón y mostró su compromiso con el deporte.

La Unidad de Porcino de MSD Animal Health, galardonada en el “Triple Crown” La Unidad de Negocio de Porcino de MSD Animal Health España ha sido galardonada, por tercer año consecutivo, en el “Triple Crown Operation”. Este programa, desarrollado por Global Swine, recompensa y reconoce a los equipos de porcino que han alcanzado sus objetivos. La unidad recibió la distinción durante la última reunión de ciclo celebrada en Madrid del 2 al 4 de octubre. Los avances significativos con las franquicias de productos son las principales razones de este reconocimiento, en donde destacan la evolución de Porcilis PCV, Porcilis PCV M Hyo, Porcilis PCV IDAL y Porcilis PRRS y la posición de referencia de la franquicia Repropig (PG600, Planate, Regumate y Porceptal).

Hipra reúne a más de 200 especialistas en la presentación de Vepured Hipra presentó su nueva vacuna Vepured frente a la enfermedad de los edemas el 19 de octubre en Alemania. El acto de lanzamiento contó con la presencia de más de 200 veterinarios especialistas de toda Europa. Bajo la premisa de “What is behind our vaccines?”, los asistentes pudieron conocer las diferentes fases del desarrollo de Vepured de la mano del equipo de I+D de Hipra. Asimismo, también se presentó VeroCheck, una nueva herramienta diagnóstica desarrollada por Hipra para confirmar y monitorizar la enfermedad de los edemas en granja mediante la toma de muestras de fluidos orales.

’211

Novus International apoya el quinto simposio del IHSIG Novus International fue patrocinador de plata del quinto simposio del Intestinal Health Scientific Interest Group (IHSIG) sobre salud intestinal avícola, celebrado en Bangkok (Tailandia) los días 11 y 12 de octubre. La compañía presentó además las últimas investigaciones realizadas en torno a Avimatrix. El encuentro se centró en el concepto de “Una sola salud” y contó con la participación de unos 400 profesionales. “Avimatrix permite alcanzar los segmentos inferiores del tracto digestivo de las aves y favorece eficazmente una microflora intestinal sana que redunda en una mayor eficacia productiva”, explicó Silvia Peris, responsable del Servicio Técnico en Europa y Oriente Medido de Novus.


EMPRESA

35

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

Finaliza con éxito el tercer reto de MSD Animal Health sobre patología respiratoria Una vez más, el juego interactivo del sector porcino de MSD Animal Health sobre patología respiratoria finalizó con gran éxito de participación y resultados. Del 18 al 25 de octubre, Marina Sibila lideró este tercer reto, en donde se revisaron diferentes aspectos relacionados con M. hyopneumoniae, A. pleuropneumoniae y valoración de lesiones pulmonares en matadero. Como en ocasiones anteriores, los resultados fueron muy satisfactorios, ya que se contó con la participación de más de 100 profesionales. Se contestaron más de 37.000 preguntas en total, y el grado de aciertos fue aumentando progresivamente. Al empezar el juego, este era del 68 %; al terminar, el 88 % mostró la correcta evolución de los participantes a la hora de responder a las cuestiones planteadas. Este innovador formato fue de nuevo valorado muy positivamente por los participantes, lo cual evidencia el interés del sector en ampliar sus conocimientos. Además, y como principal novedad, los tres retos realizados hasta ahora estarán disponibles permanentemente para todo aquel interesado en seguir practicando y reforzando sus conocimientos de manera amena y divertida. MSD Animal Health es una empresa fuertemente comprometida con el sector porcino que fomenta la formación constante de sus profesionales para conseguir una mejora continua en sus resultados.

EDITOR Y DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.......................... Carlos Lacoma1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................................................. Julio Allué1 MARKETING................................................................................................................. Marta Hernández

Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN........................................................................ Teresa García1, Natalia Sagarra1,

María Villagrasa3, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Beatriz Chueca2 Corresponsal Madrid: Raquel Sanz Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Colaboradora: Rosa Matas

RESPONSABLE DE DISEÑO....................................................................... Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN.... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri, Erica García

Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección

publicidad@grupoasis.com

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA.................................................................. Ana Caballero1, RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD.................................................. Pilar Angás1, Javier Ponz1, Anita Preuss,

Jorge Pérez1, Raquel Miguel, Carlos Archanco1

RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN..................................................................... Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN..................... Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Carmen Ezquerro SUSCRIPCIONES....................................................................................................... Miriam de la Torre

suscripciones@grupoasis.com Licenciado en Veterinaria, 2Doctor en Veterinaria y 3Licenciada en Biología

1

EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L.

Hipra, premiada en la pasada edición del Congreso de la SEOC Hipra recibió el segundo premio en la categoría de comunicaciones orales de la pasada edición del Congreso de la SEOC. Alba Sánchez, técnico de laboratorio de la compañía, fue la encargada de presentar este trabajo, titulado “Uso de muestras de leche deshidratadas y de PCR para mejorar el diagnóstico de la mastitis por Mycoplasma agalactiae”. Esta técnica, desarrollada por el servicio de Diagnos de Hipra, incorpora el uso de tarjetas FTA para mayor seguridad en el envío de las muestras a sus laboratorios. Otra comunicación oral, presentada por Ana Dueñas, técnica de Covap, fue premiada dentro del grupo de calidad de leche.

PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN............................................................................ Gráficas Ulzama DEPÓSITO LEGAL: Z 536-2012 - ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR

El 1er Foro Ibérico de Vacuno reúne a más de 300 profesionales Más de 300 profesionales relacionados con el vacuno de carne de España y Portugal acudieron al 1er Foro Ibérico de Vacuno, organizado días 25 y 26 de octubre en Mérida por Zoetis y Nanta. En el encuentro se debatieron aspectos clave que condicionan el futuro de la producción: reducción del uso de antibióticos, innovación y tecnificación en alimentación animal, herramientas financieras, promoción y consumo, etc. En el foro, inaugurado por Begoña García, consejera de Agricultura de la Junta de Extremadura, y Félix Hernáez, director general y vicepresidente de Zoetis Europa del Sur, participaron especialistas de referencia en cada una de las materias abordadas.

SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo (Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla

y León), Luis Fernando Corbalán (Consejero Técnico de la SG de Medicamentos de Uso Veterinario. Agencia Española del Medicamento).

LEGISLACIÓN VETERINARIA: J. Ignacio Belanche (Veterinario. Diputación General de Aragón). BIENESTAR ANIMAL: Alberto Herranz (Director de Interporc). MEDICINA BOVINA: Francisco Mazzuccheli (Profesor de Patología Animal. Facultad

de Veterinaria de Madrid).

MEDICINA OVINA: José Andrés Gil (Coordinador de Relaciones Agrarias. Área de agricultura.

Subdelegación del Gobierno en Zaragoza).

MEDICINA PORCINA: Joaquim Segalés (Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad

de Veterinaria de Barcelona).

SANIDAD AVÍCOLA: Elías F. Rodríguez (Departamento de Sanidad Animal. Microbiología

e Inmunología de la Facultad de Veterinaria de León).

PRODUCCIÓN PORCINA: Emiliano de Pedro (Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal

de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba), Ricard Parés (Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT), Carlos Piñeiro (Director de PigCHAMP Pro Europa S.A.).

PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova (Director técnico de Carnes Oviaragón),

José Pérez García (Expresidente de ANEMBE).

Zoetis aborda la terapéutica de los procesos podales infecciosos La Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe) celebró los días 27 y 28 de octubre en Navarra el III Curso de Podología Conafe I-SAP 2017 y la VI Unificación de Criterios con la asistencia de21 podólogos y el patrocinio de Zoetis. Eugenia Peralta, del Servicio Técnico de la Unidad de Rumiantes, impartió la ponencia “Terapéutica de procesos podales de etiología infecciosa”, en la que expuso que en dichos procesos hay dos consideraciones clave: el control del dolor y la antibioterapia adecuada.

Hypor presenta su nueva web Hypor ha presentado el diseño de su nueva web (www.hypor. com), de fácil navegación y adaptada para su correcta visualización en los dispositivos móviles. La compañía ofrece así acceso a todas las soluciones que propone al sector, así como a las informaciones relacionadas con cuestiones de salud y alimentación. Además, la web permite acceder a las últimas novedades relativas a sus productos, ensayos, investigaciones y colaboraciones. Una de las novedades principales es Hypor Libra* 3D, que permite visualizar más de cerca todos los rasgos de esta innovadora cerda. La web está disponible en inglés, español, francés, alemán y holandés.

GENÉTICA: José Luis Noguera (Director del Área de Producción Animal del IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea (Profesor Titular del Departamento de Fisiología

de la Facultad de Veterinaria de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid), Teresa de Jesús Roy (Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de la Facultad de Veterinaria de Cáceres). NUTRICIÓN ANIMAL: Isabel Marzo (Costa&Marzo Consulting),

Ana Hurtado (Responsable técnica de CESFAC).

VETERINARIOS PRÁCTICOS: Bovino: Octavio Catalán (INZAR),

Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz (SERVETNA), Porcino: Carlos Pueo (VALL COMPANYS).

COLABORADOR: Luis Javier Yus (Gerente del Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza).

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.