Albéitar 202

Page 38

I+D Empresas: Humeco

La ecografía del parénquima testicular como método de valoración de reproductores El presente trabajo resume algunos de los resultados más interesantes de las pruebas de validación realizadas hasta el momento sobre el software de análisis de imagen Ecotext para la calificación de la calidad de la espermatogénesis testicular en las especies porcina y bovina.

La ecografía es un sistema diagnóstico con múltiples ventajas: es relativamente barato, rápido, portátil, fácil de usar, funciona en tiempo real y es una técnica inocua para el animal. La ecografía y la ecografía Doppler permiten muchas veces detectar alteraciones patológicas en el aparato reproductor masculino. Además, y por primera vez, el software de análisis de imagen Ecotext permite, a partir de las imágenes ecográficas, investigar en profundidad la arquitectura del parénquima testicular. Las pruebas de validación de este software han consistido en enfrentar los resultados de calidad del parénquima testicular medida por Ecotext con la calidad del esperma obtenido del animal. En las pruebas de matadero (ex vivo), el semen evaluado es de epidídimo; en las pruebas in vivo, el semen evaluado es el del primer eyaculado recogido el día de la ecografía.

Para las pruebas ex vivo en la especie porcina se han evaluado 72 animales post mortem: 24 verracos a los 6 meses y 48 verracos adultos. En la especie bovina se han empleado 31 animales entre los 4-5 años de edad. Para la validación in vivo, hasta el momento se tienen datos de 133 verracos adultos y 15 toros de entre 11 y 18 meses de edad. Las ecografías del área testicular se han realizado mediante un ecógrafo marca Exago (ECM, Francia) conectado a una sonda lineal de 7,5 MHz. Por cada testículo, se han tomado un mínimo de cinco imágenes (cuando se emplea el funcionamiento en modo imagen) y un máximo de 372 imágenes ecográficas (funcionando en modo vídeo). Los cortes ecográficos son siempre transversales al eje mayor del testículo.

Calidad seminal Para poner en relación los datos obtenidos de las ecografías con la calidad seminal, se ha llevado a cabo un estudio de las morfoanomalías espermáticas, indicadoras de los problemas de la espermatogénesis y la espermiogénesis. En los animales

En todos los grupos estudiados, tanto ex vivo como in vivo, los resultados revelaron una relación muy significativa entre la calidad ecográfica del parénquima testicular y la cantidad de espermatozoides anormales de la muestra seminal. Tabla 1.

de matadero la muestra provenía de la cola del epidídimo ipsilateral, y se cuantificaron todas las anomalías excepto las gotas distales, ya que estas son elementos normales en el semen de cola de epidídimo. En los animales vivos, la muestra es el eyaculado extraído el mismo día de la toma de las imágenes ecográficas. Las muestras, previamente teñidas con eosina-nigrosina, se han analizado mediante microscopia a 1.000X. Se ha determinado el porcentaje y tipo de anomalías espermáticas (cabeza, pieza intermedia, cola, gota proximal y gota distal), contándose de 200 a 400 espermatozoides por muestra dependiendo del ensayo.

Puntuación del parénquima testicular Se ha definido un sistema de clasificación muy simple pero eficaz a la hora de definir la calidad del parénquima testicular. De esta manera, un testículo se puntúa con un 0 o un 1 para cada uno de los 6 parámetros del software Ecotext, en función de si ese parámetro está dentro o fuera del rango de valores adecuados. Después se suman las notas de todos los parámetros, obteniendo una puntuación global de 0 a 6. Para clasificar a un reproductor, la regla es la siguiente: en el momento que uno solo de sus testículos tiene un cero para un parámetro, el animal tiene también un cero para dicho parámetro.

Relación entre la densidad de túbulos seminíferos del parénquima testicular y la calidad seminal. Prueba ex vivo en el semen epididimario de verracos peripuberales (n = 48 testículos).

Densidad de túbulos Hasta 150 /cm² (n = 16) Más de 150/cm² (n = 32) Valor de p

Tabla 2.

Anomalías espermáticas Cabezas (%)

Piezas int. (%)

Colas (%)

13,59 ± 10,73 6,33 ± 5,25 <0,001

9,56 ± 10,47 4,83 ± 5,83 <0,01

4,31 ± 4,44 2,98 ± 3,1 >0,05

Gotas cit. proximales (%) 30,34 ± 22,93 14,67 ± 16,89 <0,01

Formas anormales totales (%) 57,81 ± 31,37 28,81 ± 21,87 <0,0001

Correlaciones entre los parámetros de calidad ecográfica del parénquima y la calidad seminal. Prueba in vivo en semen eyaculado de toros peripuberales (n = 11). Parámetros de calidad seminal

Parámetros calidad ecográfica Densidad túbulos/cm² Área total Luz túbulos (%) Diámetro medio Luz Túbulo (micras) Ecotext1 Ecotext2 Ecotext3

Volumen seminal

Concentración (millones spz/ml)

Producción (millones de spz totales)

Cabeza

Total formas anormales

(*) (**)

(*) (*)

-(**) -(**)

-(**) -(**)

(*)

(*)

-(**)

-(**)

(*)

(*)

Motilidad (%)

(**) (**) -(*)

(**) (**)

*La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). **La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). El signo - indica correlación negativa

’202

Figura 1. Relación entre la puntuación Ecotext y la calidad seminal. Prueba ex vivo en semen epididimario de toros adultos (n = 72 testículos). Porcentaje de formas anormales-mediana (%)

A. Echegaray1, I. Muñoz1, S. Aventín1, N. Escartín1, A. Puigredon2 y G. Gnemmi3 1 Departamento de I+D de Humeco 2 Semen Cardona 3 Bovinevet

Letras diferentes indican diferencias altamente significativas (p<0,001) 30

a

20

10

ab

ab

ab

ab b

0

0

2 4 Puntuación parénquima testicular

b

6

Figura 2. Relación entre la puntuación Ecotext y la calidad seminal. Prueba in vivo de semen eyaculado de verracos adultos (n = 108). Porcentaje de formas anormales-mediana (%)

38

Letras diferentes indican diferencias altamente significativas (p<0,001) a 40 30

a

20 b 10 b 0

0

b

2 4 Puntuación parénquima testicular

Análisis estadístico Las diferencias estadísticas en cuanto a calidad seminal entre diferentes grupos de calidad ecográfica testicular se han determinado mediante el software SPSS 15.0 para Windows.

Resultados En todos los grupos estudiados, tanto ex vivo como in vivo, los resultados revelan una relación muy significativa entre la calidad ecográfica del parénquima testicular medida por Ecotext y la cantidad de espermatozoides anormales de la muestra seminal, tanto en la recogida en el epidídimo ipsilateral como en el eyaculado. En general, los animales con mayor densidad de túbulos seminíferos y mayores diámetros de la luz de estos túbulos (dentro de un rango de idoneidad), presentan una mejor calidad seminal. Al contrario, los animales con una baja densidad de túbulos, con diámetro de la luz muy pequeño, demasiado grande o con una intensidad media de píxeles muy alta o demasiado baja, presen-

b b 6

tan mayores porcentajes de morfoanomalías, sobre todo de aquellas anomalías más relacionadas con la espermatogénesis, como son las anomalías de cabeza y la presencia de gotas citoplásmicas proximales. En las dos gráficas que se presentan puede observarse cómo los testículos o animales puntuados Ecotext 0 y 1 presentan una cantidad muy superior de formas anormales (p<0,001) y que, a medida que aumenta la puntuación dada por el software, disminuyen proporcionalmente las formas anormales en el eyaculado. Las pruebas se han desarrollado en animales adultos, pero también, y de manera deliberada, en animales pre o peripuberales, dado el interés que supone poder evaluar el parénquima testicular en estos animales. El inicio del desarrollo de la pubertad en los reproductores implica la rápida expansión de los túbulos seminíferos en el parénquima testicular. Diversos autores han detectado el periodo entre los 3-5 meses de edad en el verraco, y entre los 8 y 11 meses en el toro, como aquel en el


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.