Profesor titular de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco especializado en economía internacional con estudios de licenciatura y de maestría en Economía en la Universidad de Colorado en Estados Unidos, maestría en Estudios Europeos en la Universidad de Cambridge en Inglaterra, de doctorado en la UAM y de especialización en Macroeconomic Management en la Universidad de Harvard. Ha sido profesor visitante en el Institut für IberoAmerika Künde de la Universidad de Hamburgo, Alemania; en el Institut für Politikwissenschatf de la Universidad de Tübingen, Alemania, del Centro Minda de Gunsberg de Estudios Europeos de la Universidad de Harvard; del Instituto Complutense de Estudios Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Profesor Distinguido de la UAM desde 2004.
PORTADA CAOS CAPITALISMO.indd 1
A diferencia de las grandes crisis financieras del pa-
sado, las cuales solían ser calamidades nacionales aisladas (producto de políticas equivocadas en el manejo del crédito o de los tipos de cambio), los descalabros económicos de las últimas tres décadas han trascendido las fronteras de los países, afectando regiones cada vez más amplias del planeta. Este fenómeno de contagio se puede apreciar con claridad en el caso de los efectos “Dragón” del Sudeste asiático, “Vodka” de Rusia, “Tequila” de México, “Zamba” de Brasil y “Tango” de Argentina. Para Carlos A. Rozo la frecuencia, amplitud y profundidad de tales crisis pone de manifiesto el caos sistémico en el que se encuentra sumida la economía mundial. Dicho caos no puede ser considerado un estado pasajero o superficial; se trata, por el contrario, del indicio más visible de que hay algo que no funciona en el desenvolvimiento del capitalismo financiero contemporáneo. El autor desentraña en estas páginas los alcances de este problema y reflexiona sobre las propuestas que se han ofrecido para superar la compleja situación por la que atravesamos hoy en día y que afecta lo mismo a las grandes potencias que a las naciones en vías de desarrollo.
Apoyándose en datos duros y en cuidadosos análisis de la realidad contemporánea, esta obra ofrece un panorama del desorden financiero del presente y de los escándalos, desastres y reveses de alcance global asociados a dicho fenómeno. Carlos A. Rozo muestra cómo la actual situación de crisis sufrida en todo el orbe (y que ha golpeado prácticamente a todas las naciones) no tiene una explicación simple, sino que es resultado de distintos factores interrelacionados. El autor considera, sin embargo, que este caos ha puesto de manifiesto que la creación de nuevos y sofisticados instrumentos financieros no redujo, como muchos pensaban, el riesgo inherente a la actividad financiera pero sí animó a la especulación a escala global. Ello ha creado un nivel de riesgo que el mercado se muestra incapaz de manejar y que las instituciones encargadas de la regulación no han sabido corregir. ¿Qué se puede hacer para enfrentar la crisis y evitar que se repita? ¿Cómo lograr un funcionamiento más ordenado del mercado? ¿Hay manera de preveer los inevitables riesgos y minimizarlos? Tales son algunas de las preguntas sobre las que se reflexiona en este libro.
03/03/11 10:11 a.m.