26532c

Page 1


PRÓLOGO

Mi primera palabra es de ¡bienvenida! a este proyecto generoso, amable y sabio. Lo es porque surge del trabajo cooperativo y desinteresado de muchas personas. Primero, la Agrupación Cultural Ser Uno, que fue la que emprendió el generoso trabajo de entrevistar a muchas personas sobresalientes del mundo de la meditación en España. Después, a la editorial Siglantana, que, a pesar de estar viviendo un momento muy difícil para la literatura impresa, tuvo la perspicacia de ver en este conjunto de entrevistas una herramienta útil para aquellos que se acercan a la práctica de la meditación, y la valentía de llevarlo a término en un formato sencillo y amable. Por último, la sabiduría de un conjunto de personas que reúnen muchos miles de horas de silencio y escucha atenta de sus procesos físicos y mentales, de irradiación de amabilidad contagiosa, y de elaboración

de la experiencia, para compartirla con aquellos que se les acercan en busca de guía o consejo.

La crisis humanitaria, la medioambiental, la económica y el resto de crisis que vive la humanidad son producto de la falta de respeto por nosotros mismos y por los demás. El desasosiego se esconde debajo de nuestro aparente hedonismo. La arrogancia de creernos ‘alguien’ es fruto de nuestra ignorancia. Nuestro saber se basa en la creencia de que los lenguajes y su aplicación tecnológica nos permitirán dominar el mundo y nuestra naturaleza profunda. Ha llegado el momento de callarnos.

Hemos olvidado que es la ética lo que dirige el mundo humano y la falta de ética lo que lo conduce al precipicio. Pero para recuperar una ética que nos permita convivir cuidándonos y cuidando a los otros tenemos que aprender a escucharnos. Escucharnos a nosotros mismos primero para aprender a escuchar a los otros después.

Hace falta silencio.

Llegar al silencio es reconectar con la vida. Una vida que no es la propia porque no somos dueños de nada. La nada que nos horroriza es la nada de la que surge todo.

Más allá de la nada y del todo es donde encontramos la luz creadora, la compasión incondicional y la auténtica libertad.

INTRODUCCIÓN

Apreciado lector, tienes en tus manos un libro muy especial, en el que cada uno de los 30 autores que participan en él ha logrado realizar una síntesis de su modo de entender y practicar la meditación.

La lectura de todos ellos, con el objetivo de realizar esta introducción, me ha resultado altamente instructiva. La primera sorpresa, como creo que te sucederá a ti también, consiste en descubrir la gran cantidad de semejanzas entre la mayoría de tales contribuciones. Y eso a pesar de que encontramos autores procedentes de las más diversas tradiciones y enfoques: budismo, cristianismo, hinduismo, sufismo, psicología transpersonal, psicoterapia Gestalt…, y todo ello sin fronteras rígidas en la mayoría de las ocasiones. Y, desde luego, un buen número de autores a quienes todavía es más desafortunado intentar identificar con una corriente muy determinada.

En cualquier caso, aquí lo importante es la meditación, cómo se concibe, cómo se practica y qué experiencia y qué transformación asociamos a la misma.

En mi lectura del conjunto de tales aportaciones subrayaría los siguientes elementos en común:

1. La caracterización de la meditación como técnica formal enfatizando la observación y desidentificación de los pensamientos, las emociones y las sensaciones.

2. La importancia del Silencio interior y de la Presencia inobjetivable como rasgos del estado meditativo.

3. La valoración de la actitud meditativa en la vida cotidiana.

4. La relevancia de la meditación-en-la-acción, en movimiento, como complemento a la quietud, física y mental, que caracteriza a la meditación sedente, contemplativa.

5. La importancia concedida a la postura corporal y a la respiración.

LA MEDITACIÓN COMO CAMINO AL SER

PABLO D’ORS

¿QUÉ ES PARA TI LA MEDITACIÓN?

La meditación es un peregrinaje hacia el propio centro. Esto implica que, por lo general, vivimos dispersos y distraídos, alejados de nuestra verdadera esencia. Meditar es regresar a ese centro. Sin embargo, no se trata solo de un ejercicio de silencio, sino de silenciamiento, que va más allá de la ausencia de sonidos: es la ausencia del ego.

En este proceso, es fundamental silenciar el cuerpo, lo que se traduce en quietud; silenciar la mente, lo que implica reducir el ruido del ego; y, en última instancia, silenciar la personalidad, desidentificándonos de nuestras creencias, emociones y pensamientos. Esta desidentificación es también una transformación del camino religioso cuando se tiene una fe previa, ya que invita a cuestionar y trascender toda identidad previa para reconocer que el ser verdadero es la conciencia misma.

¿CÓMO MEDITAS?

El método de meditación que sigo se basa en las enseñanzas de mi maestro, Franz Jalics, un jesuita húngaro. En su libro Ejercicios de contemplación, propone una práctica basada en un triple anclaje: el cuerpo, la respiración y el mantra. Primero, se centra la atención en un punto del cuerpo, concretamente en la palma de las manos, que actúan como una puerta al corazón. Luego, la respiración se convierte en un foco de consciencia. Finalmente, se introduce un mantra, como “Cristo-Jesús”, acompañando la inspiración y la espiración.

A través de estos anclajes, se desarrolla la capacidad de observación interna, pasando por distintas etapas: ser vigilante (mirar hacia adentro), ser observador

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.