25696c

Page 1


TRATADO SIN NOMBRE

[MUMYŌSHŌ]

1. LA ESENCIA DEL TÍTULO

A la hora de componer waka, hay que hacer hincapié en el contenido del título1. Así se expone en la obra La esencia de la poesía según Toshiyori2 . Hay elementos del título que es necesario tratar por alusiones y otros que, por el contrario, si solo se sugieren, harán que el poema no sea agradable al oído. Hay otros que, sin que aparezcan explícitamente, están implícitos de manera natural. Por ejemplo, entre los títulos más comunes cabe citar:

Gyōten no rakka / Unkan no kakkō. Cielo del alba, caen las flores del cerezo. Entre las nubes, el cuco.

O bien:

Kaijō no meigetsu. Sobre el mar, la luna clara.

En el caso de estos versos de cuatro caracteres, los que figuran en segundo lugar, esto es, «cielo», «entre» y «sobre» (ten, kan, jō, 天・間・上), se entienden de manera natural. Hay algunos elementos que es más elegante tratar sugiriendo. Todo esto ni se enseña ni se estudia, mas cuando uno se ha ejercitado mucho, aparece claramente en la lectura del título. Por otro

1 Tema o tópico literario.

2 Toshiyori no zuinō (俊頼の髄脳). Tb. llamado Toshiyori mumyōshō (俊頼 無名抄), Toshiyori kuden (俊頼口伝), Shunpishō (俊秘抄), Yuidokuji kenshō (唯 独自見抄), etc. Importante tratado de poesía en dos volúmenes terminado en torno a 1114 por Toshiyori (1055-1129), uno de los grandes poetas de su tiempo, a instancias de Kaya no in (1095-1155), esposa del emperador Shirakawa (10531129). En el Apéndice VIII figura una breve semblanza de cada uno de los poetas que aparecen en esta obra.

[21]

Aunque se dice que hay que tratar por todos los medios el tema de manera conveniente, también es fundamental conocer lo que desde siempre se excluye de un poema. Por ejemplo, si se trata de un cuco chico5, en poesía se dice que uno va en su búsqueda para escucharlo en los montes o en los campos. Y si es un pájaro como la filomela6, decimos que se lo espera, pero no que partimos a su encuentro. Se dice que el bramido del ciervo nos conmueve, que nos oprime el corazón, mas jamás decimos que

3 Iwai uta (祝い歌). Este tipo de poema aparece en el prólogo del Kokinshū. Se componían para celebrar la paz del imperio, la longevidad o la bondad de algún personaje.

4 Koi no uta (恋歌), uno de los temas predilectos, junto con el de las estaciones del año.

5 Hototogisu (郭公), cuco chico (Cuculus poliocephalus). Su gorjeo se asocia con el principio del verano y con el amor.

6 Uguisu (鶯), filomela, ruiseñor bastardo o cetia japonés (Cettia diphone, Horornis diphone).

[22] lado, en aquellos poemas con un título impuesto, hay que prestar una atención especial a la composición. Por ejemplo, en el caso de un poema de felicitación3, se expresa la idea ilimitada de eternidad. En un poema de amor4, por su parte, se evoca un sentimiento tan profundo que es irresistible; o bien se añoran las flores del cerezo hasta el punto de que uno daría la vida por ellas. Vamos a ver las hojas carmesíes y nos olvidamos de volver a casa. Hay que poner un sentimiento intenso en estos títulos. Los poemas de las antiguas antologías que se apartan de este principio compensan este defecto con la calidad estilística. Por eso mismo era habitual incluir poemas presentando este o aquel fallo. Sin embargo, no hace falta poner modelos. Sobre todo, en un concurso de poemas, cuando hay dos de la misma calidad, se declara vencedor aquel que ha captado con un poco más de profundidad la esencia del tema. Así es como el predicador, antes de proceder a la homilía, se vuelve hacia el Buda de quien va a hablar y le rinde pleitesía.

estamos impacientes por escucharlo. Estas son cosas que están totalmente proscritas, salvo en el caso de versos especialmente notables7. Análogamente, decimos que vamos a ver los cerezos en flor, mas no los sauces; en un poema se incluye la espera impaciente de las primeras nieves, pero no la llovizna de finales de otoño o el granizo. Cantamos el mortal pesar de ver caer las flores del cerezo, pero no está tan vivo el pesar por ver la caída de las hojas otoñales. No conocer esto es ignorar la tradición. También hace falta imbuirse de la poesía antigua y concebir un poema según lo que requiera el título.

2. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS EN LA COMBINACIÓN DE PALABRAS

En la uta la misma frase puede sonar bien o mal dependiendo de cómo se aplique o se combine con otras palabras. Así, en un poema de Tomonori8:

Tomo madowaseru chidori naku nari.

Lejos de sus amigos, canta el chorlito9.

Esto resulta elegante. En el mismo Kokinshū10 aparece un poema amoroso:

7 Shūku (秀句). Una frase ingeniosa con un buen giro.

8 Ki no Tomonori (¿845?-905). Famoso poeta, uno de los 36 inmortales de la poesía y uno de los compiladores del Kokinshū. El poema figura en el Shūi wakashū, Invierno, 238.

9 Kokinshū. Los versos anteriores son: Yū sareba / saho no kawara no / kawagiri ni. «Cuando cae la tarde / en la bruma que se alza / sobre el lecho seco del río Saho, / lejos de sus amigos / canta el chorlito».

10 Yerra el autor al atribuir el poema anterior al Kokinshū, ya que, como hemos dicho, pertenece al Shūishū.

[23]

Koishiki ni / wabite tamashii / madoinaba11 .

Enfermo de amor, mi alma torturada se alejó de mí.

Y también:

Mi no madou dani / shirarezaruran12 .

Mi propio extravío parece que él lo ignora.

En ambos se utiliza la misma expresión, madou (sentirse perdido), mas suenan pretenciosos. Eso tiene que ver con la combinación de las palabras. Así pues, el hecho de que un poema antiguo pueda aprovecharse como prueba de aceptación13 de una expresión dada dependerá de la forma que tenga ese poema. Por consiguiente, deberá decidirse de manera individual si es bueno o malo en cada caso. En el poema de Sone no Yoshitada14:

Harima naru / Shikama ni somuru / anagachi ni / hito o koishi to / omou koro kana.

11 Kokinshū, vol. 12, Amor, vol. 2, 571. Continúa así: munashiki kara no / na ni ya nokoran. «si por la pena de este amor mi alma herida huye y se esconde, seré un cadáver, pero de cuerpo enamorado». (Kokinshu, trad. Carlos Rubio, Hiperión, pág. 197).

12 Kokinshū, vol. 11, Amor, 1, 523. Las tres primeras estrofas son así: Hito o omou / kokoro wa ware ni / araneba ya. «Anhelando su persona, mi corazón ya no pertenece a mi cuerpo».

13 En los certámenes de poesía se podía pedir a los participantes que escribieran, a modo de precedente, un poema de garantía (shō, 証) o de prueba (shōka, 証歌) con el fin de justificar el uso de una expresión o un giro concreto. Para que fuera aceptado, el poema de prueba tenía que figurar, en principio, en el Man’yōshū o en las tres primeras antologías imperiales.

14 Shika wakashū, Amor, 230.

[24]

En Shikama, en Harima15, tiñen con ímpetu la ropa. Hete aquí que estos días me he enamorado hasta la desmesura.

Sale la expresión anagachi ni, que normalmente no se usa en poesía, mas al combinarse con el verso shikama ni somuru, es especialmente hermosa y elegante16. En el Kokinshū17 aparece:

Harugasumi / tateru ya izuko / Mi-Yoshino no / Yoshino no yama ni / yuki wa furitsutsu.

Cálidas se alzan primaverales brumas, mas en la falda del hermoso Yoshino cae la nieve sin cesar18.

Es un excelente poema. La expresión tateru ya izuko (cálidas se alzan) es muy buena y elegante.

Por otro lado, alguien escribió un poema titulado «Crisantemos en el santuario», que dice así:

Kamigaki ni / tateru ya kiku no / eda tawa ni / ta ga tamuketaru / hana no shirayū.

15 Hoy en día, lugar situado en el distrito de Shikama, al suroeste de la ciudad de Himeji, en la prefectura de Hyōgo. Era conocido por producir telas teñidas de índigo (kachi).

16 Se emplea el vocablo en (艶), que se empezó a acuñar en los procesos verbales de los concursos de poesía a partir del siglo xii. Significa «belleza esplendorosa».

17 Vol. 1, Primavera, núm. 3. De autoría desconocida.

18 Kokinshu, anónimo. V, trad. de Carlos Rubio, Hiperión, pág. 108.

[25]

En la valla del santuario elévanse los crisantemos, los tallos doblados.

¿Quién habrá ofrecido a los dioses estas guirnaldas de flores blancas?

En este poema se emplea también tateru ya (elévanse), mas en este caso está particularmente mal redactado y es ineficaz.

3. DEL AMOR CUANDO EL MAR OS SEPARA

En una ocasión en la que se celebró un concurso poético en cierto lugar, apareció el poema «Cuando el amor os separa». La gente lo censuró —no recuerdo cómo era—, pero trataba del amor que sentía alguien que residía en Tsukushi19. Los allí presentes arguyeron que era lógico que alguien que estuviera separado de Tsukushi por el mar anhelara a otra persona que estuviera allí, mas una persona que fuera caminando a través de campos y montañas hasta llegar a la barrera de Moji20, no tenía más que cruzar una pequeña franja de mar. En ese caso, se pierde el significado del título y se torna muy impreciso. Por ejemplo, ¿podéis imaginar que tan solo componiendo un poema sobre el amor que siente uno hacia alguien en Michinokuni21 se le puedan poner títulos como: «Cuando los campos os separan», «Cuando las montañas os separan», «Cuando las aldeas os separan», «Cuando los ríos os separan»? Un poema que tenga

19 Tsukushi (筑紫) era el antiguo nombre de Kyushu, la región más alejada en dirección suroeste.

20 La barrera de Moji se encontraba en el extremo norte de la isla, separada apenas por un kilómetro de Honshu.

21 Lo que hoy corresponde a las prefecturas de Fukushima, Miyagi, Iwate y Aomori, en la parte norte de Honshu.

[26]

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.