

ST e IN (Piedra)
Agustín COmotto
Esta obra ha recibido una ayuda a su creación del Ministerio de Cultura y Deporte a través de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura
© Agustín Comotto 2024
© De esta edición: Nórdica Libros, S.L.
C/ Doctor Blanco Soler, 26 · 28044 Madrid
Tlf: (+34) 91 705 50 57 info@nordicalibros.com
Primera edición: marzo de 2024
ISBN: 978-84-10200-11-1
Depósito Legal: M-3633-2024
IBIC: FX
Thema: XQD
Impreso en España / Printed in Spain
ARLEQUIN & PIERROT
Barberà del Vallès (Barcelona)
Maquetación: Tono Cristòfol Corrección ortotipográfica: Victoria Parra y Ana Patrón.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

A la familia Comotto Zanelli: Aldo, Silvia, Natalia y Baltasar.
A la familia Benítez Dupont-Slepoy: Carlos, Andrea, Natalia, Paula y Óscar.
A todos los abogados que se jugaron y se juegan la vida para que la justicia social sea una realidad.
Y a Luis Píriz, que, aun en el infierno, no dijo dónde estábamos.
«La memoria no sirve de nada si sirve para no vivir».
Recuerdo de Joana Conill sobre una frase de Ariane Gransac
La PIeDRa DeL OLVIDO
El título de esta historia, Stein, es un símbolo. Sitúa al lector en un contexto de verosimilitud adquirida. Cualquier parecido con la realidad es deliberado, sobre todo cuando la realidad es una pesadilla que acumula matices sobre la condición humana del narrador y el titánico esfuerzo por sobrevivir de sus personajes. Parece ficción pero no lo es. El autor, Agustín Comotto, apuesta por el dolor terapéutico de una confesión largamente pospuesta, ya sea por miedo o por pudor, aparcada en uno de esos trasteros en los que dejamos para más adelante lo que deberíamos convertir en el único motor de nuestra historia. El exilio es un monstruo de múltiples cabezas. En este caso, se encarna en la Argentina revolucionaria de los años sesenta y setenta. Conocemos la historia, aunque, cada vez más la ignorancia, la frivolidad y la desidia se confabulan para imponer olvidos tan poco inocentes que parecen mentiras. Los reconocemos porque son el reflejo lejano de lo que —menuda decepción se llevarían si nos vieran perder el tiempo buscando qué serie ver en Netflix— fuimos. O sea: nuestros antepasados. Son exiliados revolucionarios de extrema izquierda, adictos a los jerséis de cuello cisne y al tabaco vocacional entendido como una de las Bellas Artes. Esclavos de un sentido conspirativo de la existencia. Les propulsaban ideales gregarios que, lejos de llevarlos a paraísos no artificiales, les condenaron al infierno de la traición, la escisión y la delación. Pero, muy por encima de toda esa amalgama de miseria y de grandeza, está —de eso trata, intuyo, este libro— un sentimiento único de fraternidad, hija de su tiempo y de un mundo en el que la simplificación de las causas alimentaba el deseo de justicia en lugar de cuestionarlo para justificar tantas coartadas.
Visualmente, el dibujo alterna dos registros: la búsqueda de una identidad incómoda (la del exiliado lo es por definición) desde el presente y la recreación de la vida de los mitos apátridas, encarcelados y torturados que, desde el pasado,
le dieron sentido. Son mitos que, sin concesiones, el dibujo y la planificación de los puntos de vista transforman en carne de cañón. Lo demás es tiempo. Y el lector salta de una guerra mundial a una revolución, de una clandestinidad a otra —puede que todas parezcan iguales pero nunca lo son— y puede oler el drama y el abandono pero también la esperanza y la capacidad de, con una obstinación irracional que tiene mucho de fanatismo, querer cambiar el mundo. El tiempo devaluado de quien duda confrontado al tiempo de quien, sin hacerse demasiadas preguntas, actúa para no sentirse domesticado por la apisonadora de las buenas intenciones.
Allí están los detalles, que Comotto administra siguiendo la mejor tradición del encuadre panorámico. La voluta del humo de un cigarrillo, la música, las lágrimas de esos camaradas y compañeros (en eso los matices también son historia) que se dan por aludidos cuando escuchan el verso «en pie famélica legión» y un humanismo que recorre toda esta historia sin parecer jamás un fantasma.Y el tiempo, en este caso, es Historia en mayúsculas. Porque, sin que sirva de precedente, el que tira la piedra no esconde la mano. Probablemente porque sabe que nada es tan fácil como parecía y que, a estas alturas, lo más honesto es dudar y centrarse en la propia memoria para, mientras todavía está a tiempo, preservarla de la terrible nada del olvido.
Sergi Pàmies Barcelona, diciembre de 2023

sueño con serpientes




Sueño con serpientes, con serpientes de mar, con cierto mar, ay, de serpientes sueño yo. Largas, transparentes, y en sus barrigas llevan lo que puedan arrebatarle al amor.
Silvio Rodríguez


NO TENÍA AÚN CLARO POR QUÉ, PERO DECIDÍ VIAJAR A MADRID A VERLA.
VER A ANDREA.
VER A ANDREA.
LA RECORDABA COMO ALGO LEJANO EN MI MEMORIA, EN MI INFANCIA MADRILEÑA HACIA FINALES DE LOS AÑOS 70.

PORQUE, EN ESA ÉPOCA, CUANDO ERA UN NIÑO DE UNOS 12 AÑOS MÁS O MENOS, ESTUVE AL LADO DE ESA GENERACIÓN QUE LUCHÓ.
UNO DE LOS DE LA ÚLTIMA GENERACIÓN QUE ENTREGÓ
SU VIDA POR EL IDEAL. Y A ELLA, A ANDREA, LA RECORDABA COMO UNA «COMPAÑERA» DE LA LUCHA DE MI PADRE.
A MÍ LA LUCHA ME TOCÓ DE REBOTE, DE ACCIDENTE. NO ELEGÍ POR LO QUE LUCHAR PORQUE TAN SOLO ERA EL HIJO DE UN LUCHADOR.
ANDREA ERA, Y POR LO QUE VI AL VISITARLA, ES, UNA LUCHADORA.

¿QUÉ SIGNIFICA LA LUCHA?
¿CUÁNTO TIEMPO PUEDE ESTAR UNA PERSONA «LUCHANDO»?
CARABANCHEL.

MEZCLA DE MAZINGER Y REUNIONES DEL EXILIO CLANDESTINO ARGENTINO QUE VIVÍ.
ANDREA AÚN VIVE ALLÍ. PARA MÍ, CARABANCHEL SIGNIFICA ESE PASADO DE INFANCIA EN BARRIO MADRILEÑO.
PASADO CON PÓSTERES EN LAS PAREDES DE MI HABITACIÓN INFANTIL; JUNTO A LAS FIGURAS DE THOR Y IRON MAN HABÍA CARTELES DE AMNISTÍA A LOS PRESOS POLÍTICOS.
CARTELES CONTRA LAS DESAPARICIONES FORZADAS Y LA TORTURA, QUE RECORDABAN LO QUE PASABA Y POR QUÉ ESTÁBAMOS EN ESPAÑA.
¿QUÉ QUEDÓ DE TODO ELLO? ¿POR QUÉ, CUARENTA Y DOS AÑOS DESPUÉS, QUIERO SABER DE ANDREA, DE CARABANCHEL Y ALUCHE Y DE LA ÉPOCA DE LA LUCHA?

ESA FUE LA INTRIGA Y ESE FUE UNO DE LOS PRINCIPALES MOTIVOS DEL VIAJE QUE HICE DESDE BARCELONA AL PASADO, A MI PASADO MADRILEÑO.
VOLVER A VER A ANDREA TANTOS AÑOS DESPUÉS ES VOLVER A ENCONTRARME CON EL MISTERIO DE LA LUCHA, ESA COSA INDESCIFRABLE QUE AÚN MARCA MI VIDA Y ACABÓ CON LA DE TANTOS.
PERO AHORA, FUERA DEL MITO, DEL DOGMA, Y CON PLENA AUTONOMÍA, VUELVO A INTENTAR COMPRENDER POR QUÉ UNA PERSONA JUEGA TODO A UNA CARTA, ARRASTRA LO QUE LO RODEA POR «LA CAUSA» E IMPONE EL IDEAL POR ENCIMA DE TODA OTRA LÓGICA Y PRIORIDAD VITAL.
ELLOS, ESA GENERACIÓN A LA QUE PERTENECIERON MIS PADRES Y ANDREA, QUE AHORA TIENEN SESENTA Y CINCO U OCHENTA AÑOS, DIERON A LA LUCHA LO MEJOR DE SUS VIDAS.

DE NIÑO SIEMPRE QUISE UNA FAMILIA SIN LA LUCHA ATRAVESADA EN EL MEDIO, SIEMPRE PRESENTE, OCUPÁNDOLO TODO.
FAMILIA COMO LA DE BENAVENTE, QUE FUE MI AMIGO DESDE ESE ENTONCES. PORQUE CUANDO LA LUCHA VIVE EN TU CASA SIENDO NIÑO, OCULTAS A TUS AMIGOS LO QUE HACE TU PADRE Y APRENDES A TENER UNA VIDA CON ESPACIOS FINGIDOS. NO JUEGAS COMO CUALQUIER NIÑO ORDINARIO. A MÍ ME GUSTABA DIBUJAR, ESTAR SOLO.
ANDREA PERTENECE A ESE PASADO EN ALUCHE DONDE VIVÍ, ESA ÉPOCA LEJANA QUE FUE VOLUNTARIAMENTE OLVIDADA EN MI INTENTO DE SER NORMAL.

PORQUE EL RECUERDO ESTÁ ALLÍ EN EL FONDO Y, CADA TANTO, SUBE AL PRESENTE.
PERO TARDÉ TIEMPO EN ASUMIRLO,
NO SOY NORMAL.
COMO AHORA QUE VUELVO A VER A ANDREA PARA DESCIFRAR NO SÉ EXACTAMENTE QUÉ.
A LA ANDREA DE ESA ÉPOCA LA RECORDABA LEJANAMENTE, EN ESAS REUNIONES DE LOS EXILIADOS POLÍTICOS ARGENTINOS QUE SE HACÍAN EN EL DEPARTAMENTO DE LA CALLE VALLE INCLÁN EN ALUCHE, LA QUE FUE MI CASA ENTRE 1976 Y 1982.

DE LLEGAR.
AGUS QUERIDO… TOCÁ EL 3A.
EN EL EXILIO, CUANDO ERES NIÑO, VAS A REMOLQUE DE LA LUCHA TODO EL TIEMPO.
TURCA, ACABO
PORQUE LA LUCHA ESTABA EN TODAS PARTES. SE HABLABA DE REVOLUCIONES, DE LA UNIÓN SOVIÉTICA Y, SOBRE TODO, DE LAS DIFERENTES MANERAS DE HACER LA LUCHA.

CAMBIAR EL MUNDO GENERABA MUCHA DISCUSIÓN.
RECUERDO, ENTRE EL HUMO DEL TABACO NEGRO Y ALGÚN QUE OTRO VINO DE MÁS, DISCUSIONES INTERMINABLES, ALIANZAS, DESCALIFICACIONES, PALABRAS LANZADAS AL AIRE.
COMPAÑEROS.
PEQUEÑO BURGUESES. LUMPEN PROLETARIADO.
Y, MIENTRAS JUGÁBAMOS CON MIS HERMANOS A COMANDO G, O MI HERMANA ERA AFRODITA A, LA BANDA DE SONIDO DE MI INFANCIA ERAN LAS VOCES EN EL COMEDOR DONDE SE REUNÍAN «COMPAÑEROS» PARA DISCUTIR LA SITUACIÓN POLÍTICA.

YO YA DIBUJABA PARA ESE ENTONCES. CLARO QUE MIS DIBUJOS DE AVIONES DE GUERRA NO ERAN NORTEAMERICANOS, ERAN SOVIÉTICOS.
ERAMOS NIÑOS Y, PESE A LA LUCHA, JUGÁBAMOS COMO JUEGAN LOS NIÑOS.
NUNCA PUDE HACER BIEN LA HOZ Y EL MARTILLO DE LAS BANDERAS ROJAS, EN LOS ALERONES DE LOS AVIONES. SIEMPRE ME QUEDABAN AL REVÉS.
DE NIÑO ANDREA ME DABA MIEDO. ALGUIEN FUMANDO, DE CONVICCIONES FIRMES, SIEMPRE DISPUESTA A ABRIR POLÉMICA.

COMPAÑERO TROTSKI
COMPAÑERO STALIN
RETÓRICA TENAZ SOBRE VARIACIONES DE LA LUCHA. DISCUSIONES ETERNAS CON COMPAÑEROS DE EXILIO, Y, TAMBIÉN, CON LOS COMPAÑEROS ETERNOS.
COMPAÑERO LENIN
COMPAÑERO GUEVARA COMPAÑERO CASTRO
COMPAÑERO MAO
PALABRAS INCOMPRENSIBLES Y SAGRADAS QUE VOLABAN POR EL AIRE DE MI INFANCIA, EN ESAS REUNIONES FRATERNALES Y NO TANTO ENTRE COMPAÑEROS DE EXILIO.

CON LOS AÑOS, AL HACERME ADULTO, SUPE QUE TAMBIÉN HUBO EGOS, ATRACCIONES, EROTISMO Y BÚSQUEDA DE ESPACIOS DE PODER.
PASÁ, PONETE CÓMODO.
¡AGUSTÍN QUERIDO!
QUIZÁS, LA IDEA DE VOLVER A VER A ANDREA SEA DESMONTAR DEFINITIVAMENTE ESA INFANCIA QUE A VECES SIENTO ROTA Y, OTRAS, ACEPTO COMO LO QUE FUE.
AHORA, DESPUÉS DE CUARENTA Y DOS AÑOS, SABÍA QUE PODÍA ASUMIR EL ENCUENTRO SIN PERDER LA CALMA, SIN SENTIR MIEDOS ATÁVICOS QUE NACEN DE MUY ADENTRO Y HACEN QUE HUYAS DEL RECUERDO.
HOLA, TURCA.
HOLA, IGUAZÚ.
ANDREA TIENE PROBLEMAS DE SALUD DESDE HACE TIEMPO.

NO SABÉS LO QUE PREPARÉ DE POSTRE…
TODO ESE BAGAJE DE LUCHA REVOLUCIONARIA, ESA VIDA DE COMBATE, DERROTA, VOLVER AL COMBATE, LA LUCHA EN DEFINITIVA, LE HABÍA DADO EXPERIENCIA PARA ENFRENTARSE AL MONSTRUO.
SUPE AL VERLA QUE LA LUCHA LA MANTENÍA CON VIDA.
STRUDEL, IGUAL QUE EL QUE HACÍA MI MAMÁ.
PERO, ESTA VEZ, NO ERA EL CAPITALISMO EL ENEMIGO.
ACÁ, MENOS LA PERRA, SOMOS VEGETARIANOS. ¿NO TE IMPORTA, VERDAD?
PERO TAMBIÉN SABÍA QUE EN ANDREA HABÍA UNA HISTORIA
QUE CONTAR. Y LO QUE ENCONTRÉ FUE UNA HISTORIA BASTANTE DIFERENTE A LO QUE IMAGINABA.

SI ES QUE IMAGINABA ALGO CONCRETO ESE DÍA DE FINALES DE SEPTIEMBRE EN EL QUE COGÍ EL TREN HACIA MADRID DESDE BARCELONA.

el oscurojardín



Me desperté y vi de dónde venimos, a dónde vamos. Y el largo camino por delante lleva paso a paso al paraíso.
Ton Steine Scherben
BUENOS AIRES, DICIEMBRE DE 1969.

HOLA, TURCA, ¿TODAVÍA ESTÁS AQUÍ?
¡HOLA, TÍA CONTURSI!
UY, PERDONAME. YA SACO TODO.

Y, SÍ, ME QUEDA UNA HORA. DESPUÉS DUERMO DOS HORITAS HASTA LAS SIETE, SI NO, MAÑANA VOY TODO EL DÍA DORMIDA.
YA SOLO QUEDAMOS VOS Y YO, TURCA.
ME TENÉS QUE DEJAR EL INODORO.
SÍ, Y DUDO MUCHO QUE SALGAMOS MAÑANA.
YO TENGO ESPERANZA. PARECE SER QUE LA AMNISTÍA ES PARA TODOS. DE HECHO YA SALIERON TODAS LAS PRESAS POLÍTICAS MENOS NOSOTRAS DOS.
VAMOS A LA HABITACIÓN. TOTAL, YA NO QUEDA NADIE.
¿SABÉS QUÉ DÍA ES HOY, TURCA?
SÍ, 22 DE DICIEMBRE…

NO, PIBA, NO. HOY ES UN DÍA PERONISTA.
DESDE QUE ESTOY AQUÍ, CADA MAÑANA HACÉS LO MISMO. ¿DÓNDE APRENDISTE KARATE?
BUFF, FUE HACE TANTO TIEMPO… TE DIRÍA QUE AÚN ESTABA VIVA EVITA. APRENDÍ EN UN CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO.
NO EMPECÉS, TÍA… SI NO TE MOLESTA, PRACTICARÉ UN POCO.
PORQUE UN BUEN OBRERO PERONISTA TIENE QUE SABER DEFENDERSE, TURCA. NO COMO VOS, QUE SOS UNA PEQUEÑA BURGUESA, INTELECTUAL Y TROTSKISTA.
¿Y ESO QUÉ TIENE QUE VER?
YA SABÉS LO QUE PIENSO DE INTELECTUALES Y UNIVERSITARIOS. NO PERDÁS EL TIEMPO Y ANDÁ A UNA FÁBRICA. ALLÁ VAS A SABER LO QUE ES LA VIDA, TURCA.
SABER KARATE HACE QUE LAS CARCELERAS ME RESPETEN. ESAS MIERDAS NI SE ME ACERCAN. HACEME CASO, PIBA, PRACTICÁ KARATE Y PROLETIZATE.
MIRÁ QUE SOS CHIQUITA. ¿CÓMO VENISTE A CAER ACÁ, TURCA?

CAÍ DESPUÉS DE LAS MANIFESTACIONES POR LO DE BELLO BLANCO Y CABRAL.*
NOS TENÍAN FICHADOS DESDE LA MANIFESTACIÓN. EN REALIDAD, LA POLICÍA YA NOS VENÍA BUSCANDO DESDE HACÍA TIEMPO.
¿LOS ESTUDIANTES ROSARINOS MUERTOS?
PERO VOS NO SOS TODAVÍA UNIVERSITARIA.
NO ME CARGUÉS, CONTURSI, VOY A CUMPLIR 19 Y YA SABÉS QUE ESTUDIO DERECHO. CAÍ EN CANA POR UN SERVICIO QUE TENÍAMOS INFILTRADO, Y NOS BUCHONEÓ. NOS AGARRARON A TODOS INCLUIDO A ÓSCAR, EL COMPAÑERO ARQUITECTO QUE NOS BANCABA EL LUGAR.
CUANDO ENTRASTE PRESA, TODA GOLPEADA, NUNCA TE PREGUNTÉ CÓMO HABÍA SIDO. SOS MUY PIBA PARA ANDAR METIDA EN QUILOMBOS.
YA EN LA SECUNDARIA ESTABA METIDA EN EL CENTRO DE ESTUDIANTES. HABÍA QUE HACER ALGO CONTRA ONGANÍA. PARA ESE NAZI TODO ES SUBVERSIVO.
AL ACABAR EL COLEGIO YA TENÍA CLARO QUE ESTUDIARÍA DERECHO.
BUENO, USTEDES LOS UNIVERSITARIOS, ESTUDIAR, NO ESTUDIAN NADA. SE LA PASAN DE ASAMBLEA EN ASAMBLEA. ENCIMA, VOS NO SOS PERONISTA. NI ME PUEDO IMAGINAR CÓMO ES UNA ASAMBLEA LLENA DE TROSCOS.
* ADOLFO BELLO, LUIS BLANCO Y JUAN JOSÉ CABRAL FUERON ESTUDIANTES ASESINADOS POR LA POLICÍA. BELLO Y BLANCO EN LAS MANIFESTACIONES DE ESTUDIANTES DE LA CIUDAD DE ROSARIO EN MAYO DE 1969, Y CABRAL, DÍAS ANTES EN CORRIENTES.
UNA ASAMBLEA ES UNA ASAMBLEA, CONTURSI. ¿QUÉ QUERÉS QUE HAGAMOS DESPUÉS DE QUE LA POLICÍA MATASE A LOS COMPAÑEROS EN ROSARIO?

SÍ, COMPAÑERA, EFECTIVAMENTE. EL CORDOBAZO LO CAMBIÓ TODO PORQUE SIGNIFICÓ QUE SE PUEDE PARAR A LA DICTADURA.
PERO CLARO, TODO CAMBIÓ CUANDO ESTALLÓ EL CORDOBAZO.* PORQUE YA NADA SERÁ IGUAL DESPUÉS DEL CORDOBAZO Y POR ESO ESTAMOS ACÁ, ¿NO? VOS, YO, EL RESTO, ESTAMOS DE ACUERDO CON EL CORDOBAZO.
PERO NO ESTAMOS ACÁ POR EL CORDOBAZO, ESTAMOS ACÁ POR LA MORSA DE ONGANÍA. Y SUPONGO QUE, CON UN POCO DE SUERTE, ONGANÍA NOS VA A AMNISTIAR HOY MISMO.
PENSÁ QUE ES FIN DE AÑO Y EL TIPO ES MUY PERO QUE MUY RELIGIOSO.
* CORDOBAZO: HUELGAS OBRERAS Y ESTUDIANTILES SUCEDIDAS EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA EL 29 DE MAYO DE 1969 CONTRA LA DICTADURA DE ONGANÍA. DURANTE DOS DÍAS LA POLICÍA PERDIÓ EL CONTROL DE LA CIUDAD HASTA LA INTERVENCIÓN DEL EJÉRCITO.
