Ágora
• Los libros, eso es bueno para los bebés, Marie Bonnafé • ...pero no imposible. Bitácora de la transformación de una biblioteca escolar y su entorno, Claudia Gabriela Nájera Trujillo • Bibliotecas y escuelas. Retos y posibilidades en la sociedad del conocimiento, Elisa Bonilla, Ramón Salaberria, Daniel Goldin, editores
Lecturas sobre la lectura
Otros títulos de la misma colección
Alberto Manguel
Busca abrir un espacio público para que se ventilen asuntos relacionados con la formación de lectores y escritores de manera que niños, jóvenes y adultos puedan no sólo leer y escribir, sino comprender y discernir información, imaginar mundos posibles, participar en éste, reconocer y respetar puntos de vista, distanciarse de los propios, gozar de la creación literaria y cultural, en suma, para que puedan ser ciudadanos de la cultura escrita. Se trata pues de una propuesta por la palabra como una forma de creación, recreación, comunicación, comprensión y convivencia.
Alberto Manguel, llamado “el Casanova de la lectura” por George Steiner, argumenta que la lectura, en su más amplio sentido, define a nuestra especie. “Venimos al mundo en búsqueda de narrativa en todo lo que nos rodea”, escribe Manguel, “el paisaje, el cielo, los rostros de los demás, las imágenes y palabras que crean nuestra especie”. Leyendo nuestras propias vidas y las de los demás, leyendo las sociedades en que vivimos y las que están más allá de nuestras fronteras, leyendo los mundos que se encuentran entre las tapas de un libro. Ésa es la esencia de su obra.
Lecturas sobre la lectura Alberto Manguel
Alberto Manguel Buenos Aires, 1948. Escritor, traductor y editor argentino-canadiense. En su juventud fue el lector personal de Jorge Luis Borges mientras estudiaba en el Colegio Nacional de Buenos Aires. En la década de 1970, Manguel vivió una vida itinerante en Francia, Inglaterra, Italia, y Tahití, sin dejar de revisar, traducir, editar y sobre todo, leer. En 1982 se muda a Toronto y adopta la nacionalidad canadiense. Es autor de numerosas obras, entre las cuales destacan Guía de lugares imaginarios (1993); Noticias del extranjero (Premio McKitterick a la mejor primera novela, Gran Bretaña, 1991); Leyendo imágenes (2002) y Diario de lecturas (2004); pero quizás su obra más importante es Una historia de la lectura (1998), considerada uno de los relatos más fascinantes sobre lo que él llama “el poder de leer”. Ha colaborado en publicaciones periódicas como Globe & Mail, de Toronto; The Times Literary Supplement, de Londres, y New York Times y Washington Post. Ha sido galardonado con la beca Guggenheim, es doctor honorario de la Universidad de Lieja, y miembro del Colegio de Artes y Letras de Francia. Actualmente vive en Poitou-Charentes, Francia.
• Una infancia en el país de los libros, Michèle Petit
Lecturas sobre la lectura cov 29 ago 2011.indd 1
05/09/11 16:42