3 minute read

LOS DESATINOS DE TINO ¿Nuestro Planeta de Plástico

~ Los desatinos de Tino ~

Por Valentín Jorge Tapias

Advertisement

NUESTRO PLANETA . . . . de � � tico..?

Nosotros los humanos cada vez contaminamos más nuestro hábitat: “Nuestro planeta Tierra.” “Nuestro planeta Tierra.”

Toda esa basura que generamos y que no es biodegradable se va fragmentando y por la erosión se dable se va fragmentando y por la erosión se convierte en partículas minúsculas que sin darnos cuenta terminan en nuestro organismo; comemos cada vez más plásticos nismo; comemos cada vez más plásticos invisibles, ingerimos miles de microparinvisibles, ingerimos miles de micropartículas cada año sin saberlo. La industria cosmética, entre otras, al La industria cosmética, entre otras, al fabricar exfoliantes, pastas de dientes, fabricar exfoliantes, pastas de dientes, geles y detergentes compuestos por migeles y detergentes compuestos por microesferas, logran evadir los fi ltros de las croesferas, logran evadir los fi ltros de las depuradoras. Al lavar la ropa, las fi bras sindepuradoras. Al lavar la ropa, las fi bras sintéticas, la acrílica, libera más residuos que el téticas, la acrílica, libera más residuos que el poliéster que también son microplásticos. Así como la pintura de los barcos, de las casas, de las señales en las carreteras, que al convertirse en polvo representan el 10 por ciento de la contaminación en los océanos por microplásticos. Una botella puede descomponerse por acción del viento, el oleaje, la luz solar, en millones de diminutas bolas de plástico. Los tapones de plástico, fl otan en la superfi cie del mar, muchos no llegan a descomponerse. Las redes de plástico, se degradan muy lentamente. Necesitan del orden de 600 años para conseguirlo. Las botellas, 500 años. Las bolsas, 55 años tardan en descomponerse; la U.E. obliga desde hace dos años a reducir su uso. Los contenedores o bidones de plástico se hunden en el fondo marino contaminándolo. A los océanos van a parar cada año, millones de toneladas de basura plástica. Según Greenpeace, estos deshechos, sólo los producidos por Europa, equivalen al peso de la Torre Eiff el. Los animales marinos ingieren en forma de partículas estos componentes que después, a través de la cadena alimenticia, pasa al ser humano.

Los mejillones, almejas, navajas, ostras al ser fi ltradores, mueren atragantados o por desgarros internos. Debido a la liberación de aditivos adheridos a los microplásticos, al liberarse durante la ingestión y producir toxicidad. Los pescados grandes también lo confunden con alimentos, como es el caso del pez espada, atún, etc.

Al ser el Mediterráneo un mar prácticamente cerrado, y estimado el proceso de renovación de sus aguas en durar cien años, a parte de ser la cloaca de todas las ciudades que pueblan sus orillas; en él se concentran del 20 al 50 por ciento de los microplásticos de los océanos.

Se desconoce todavía el efecto sobre nuestra salud, pero lo que si es cierto es que el microplástico porta y hace penetrar la toxicidad dentro de nosotros.

A nivel global existe una alianza de más de 900 ONG que batallan en reducir la producción de envases de plásticos de un solo uso.

A partir del 2.025 la fabricación de plásticos deberán de contener en su composición un 60 por ciento de material orgánico biodegradable como fécula de patata o almidón de maíz.

Todos podemos aportar soluciones volviendo al uso de bolsas de tela llevándolas cuando vamos al supermercado, así como comprando a granel, dejar de usar cubiertos platos y vasos de plásticos, también las botellas desechables.

Es un material barato, moldeable y ligero a la vez que resistente y duradero, casi indestructible. Creado por el hombre y a su servicio que de seguir por esa senda puede volverse en contra de su propio hacedor. Valentín Jorge Tapias Cordero

This article is from: