
4 minute read
EL AUGE DEL GOLF FEMENINO ESPAÑOL
El deporte femenino está en alza, nuestras deportistas están haciendo grandes logros a nivel internacional que demuestran que el deporte español está en lo más alto a nivel mundial. Y en golf especialmente.
Carlota Ciganda, reciente ganadora del Estrella Damm Mediterranean Ladies Open, y Azahara Muñoz, ganadoras ambas de la última Solheim Cup, lideran a un batallón de golfistas que siguen el camino que empezó Marta Figueras-Dotti en los años 80, que tuvo la valentía de irse a América cuando todo aquello era una aventura desconocida. Fue la primera deportista española que obtuvo una beca para estudiar en Estados Unidos y la primera en ganar torneos internacionales.
Advertisement
Desde que ella logró graduarse Cum Laude en la Universidad de Southern California y arrancar su exitosa carrera profesional, miles de jóvenes deportistas se marchan cada año a probar fortuna, con más o menos éxito, para representar a España en sus deportes.
En nuestro país, sin embargo, ya son numerosas las golfistas que han vuelto de Estados Unidos con grandes victorias, y que han sembrado para consolidar a España como el mayor rival deportivo en golf.
No hay una disciplina deportiva que tenga tantas representantes a nivel mundial como el golf, ya que actualmente nuestras golfistas copan los primeros puestos en todos los circuitos que disputan: desde el LPGA y el Symetra Tour al otro lado del charco, como el Ladies European Tour y el Let Access. Y en todos ellos, España puede presumir de tener numerosas victorias.
Desde los años de Marta Figueras-Dotti, 14 son las jugadoras que han ganado torneos en el LET: Marta Figueras-Dotti, Tania Abitbol, Xonia Wunsch, Amaia Arruti, Marina Arruti, Raquel Carriedo, Paula Martí, Ana Belén Sánchez, Tania Elósegui, Beatriz Recari, Azahara Muñoz, María Hernández, Carlota Ciganda y Nuria Iturrioz; cuatro en el LPGA, Figueras-Dotti, Recari, Muñoz y
Ciganda; pero sólo en este año y con el mismo mérito María Parra, Nuria Iturrioz y Marta Sanz han ganado también en el Symetra, un circuito donde juegan las que, literalmente, no caben en el LPGA. Porque jugadoras hay muchas, todas muy buenas, y entre ellas, muchas españolas.

Y no solo a nivel profesional, sino que hay un nutrido grupo de jóvenes sobra damente preparadas para seguir los pasos de sus ídolos entre las que figuran Marta Pérez, Carolina López-Chacarra y Natalia Aseguinolaza que se encuentran en los primeros puestos de los rankings europeo y mundial, así como las jugadoras que representaron a España en el Europeo Absoluto por Equipos, Marta Pérez, Teresa Toscano, Elena Hualde, Marta García, Ana Peláez y María Herráez junto con Raquel Olmos.
No es casualidad por tanto que la llegada de las españolas a la Solheim Cup fuese determinante, emulando el cambio que para la Ryder Cup supuso la llegada de Seve Ballesteros siendo la primera en lograrlo Raquel Carriedo en 2002, que sumó sus puntos para lograr una victoria en aquellos tiempos en que las americanas tenían la hegemonía de esta competición. Desde entonces han sido 7 las españolas que han conseguido esta hazaña.

Carlota Ciganda y Azahara Muñoz han tenido un papel decisivo en la victoria de la
Solheim recientemente disputada en Escocia. De esta, y de la del 2013 que, estando en el equipo tres españolas, Carlota, Azahara y Beatriz Recari, las europeas lograron la hasta ahora única victoria en suelo americano; también de la del 2011 con Azahara al frente; y de la del 2003 con Ana Belén Sánchez, y del 2002 con Raquel Carriedo. Incluso en aquellas que no se ganó pero sumaron sus puntos Paula Martí (2002) y Tania Elósegui (2009). Un total de 7 españolas
Además España es, actualmente, el país donde más torneos del Ladies European Tour se disputan, con la celebración de La Reserva Invitational, el Estrella Damm Mediterranean Ladies Open y el Andalucía Costa del Sol Open de España, lo cual sitúa a nuestro país en el centro del golf femenino a nivel internacional.
Si Jon Rahm, actual número 5 del mundo tuvo su primer contacto con el golf en la Ryder Cup de 1997, en unos años podríamos presumir de tener a la número 1 del mundo española si tiene la oportunidad de asistir a la Solheim si se disputa en España, aunque mucho antes que eso tenemos a Carlota Ciganda en el puesto 12º y a Azahara en el 41º, posiciones que mantienen semana a semana en la dificilísima lucha por los primeros puestos del golf femenino mundial, copados por las asiáticas.
Independientemente de los beneficios económicos y del empleo que genera la Solheim Cup, que son muchos y muy cuantiosos, España y las golfistas españolas llevan años cosechando triunfos y poniéndose en el punto de mira para atraer uno de los mayores acontecimientos deportivos a nuestro país.
Un país con sobrado reconocimiento golfístico a nivel mundial que se merece albergar una Solheim Cup.

