La Puebla del Río Corpus 2024

Page 1

4 SUMARIO SALUDA ALCALDESA · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 6 SALUDA DEL PÁRROCO · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 8 PREGÓN DEL CORPUS 2024 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 10 LA ILUSIÓN DE LA NAVIDAD · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 14 LA FERIA EN EL RECUERDO · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 18 MANUEL LÓPEZ CAMPOS · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 19 LA PUEBLA DEL ARTE · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 20 MARÍA DE LA COLINA, 40 AÑOS DE SU PRIMER DISCO · · · · · · · · 22 FRAN GARAMENDI, ARTISTA SE NACE · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 26 ANTONIO MANUEL SÁNCHEZ AGUILERA “EL CIPRI” · · · · · · · · · ·30 LA PUEBLA ES SOLIDARIDAD · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 32 NOCHE FLAMENCA EN EL RÍO · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 34 SALVANDO NUESTRO PATRIMONIO · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 35 MUJER DEL AÑO 2024 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 38 LA PUEBLA MÁS FESTIVA Y DIVERTIDA · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 40 CARTERO REAL · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 42 III RUTA ROMERISTA · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 44 LA VIRGEN Y LOS BARRIOS · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 46 BARRIADA DE LAS MARISMAS · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 50 TODA UNA VIDA CANTÁNDOLE A ANDALUCÍA · · · · · · · · · · · · · · · · · · 54 ROMEROS SIEMPRE ROMEROS... · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 60 CONTEMPLAR Y DISFRUTAR LA NOCHE · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 62 RUTA NOCTURNA POR LA DEHESA DE ABAJO · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 64 I ENCUENTRO HISPANO-PORTUGUÉS · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 66 LA PUEBLA DEL DEPORTE · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 68 I TORNEO INTERNACIONAL DE AJEDREZ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 70 25 AÑOS NO SON NADA · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 71 VUELVE LA MEDIA MARATÓN · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 73 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES FERIA 2024 · · · · · · · · · · · · · · · · 82 Producción editorial:

SALUDA ALCALDESA

Queridos vecinos, es para mí un honor estrenarme como alcaldesa en nuestro querido Libro del Corpus.

Me gustaría aprovechar mis primeras palabras a todos los cigarreros, para expresar mi gratitud, y la de todo el equipo que me acompaña, por habernos permitido estar al frente de nuestro Ayuntamiento, y por confiar en nosotros en las últimas elecciones.

Esta tarea que nos habéis encomendado, y que aceptamos con gran responsabilidad y con muchas ganas de trabajar, ha echado a andar con muchísima ilusión, y cargada de buenas intenciones e ideas para transformar nuestro pueblo en un lugar del que sentirse más orgullosos si cabe, y en el que los cigarreros ganemos calidad de vida en nuestro día a día. Os pedimos un poco de paciencia porque los retos que tenemos por delante no son pequeños. Contamos con vuestra ayuda, sugerencias y quejas, que nos puedan hacer mejorar. Ya os iremos dando cuenta de todos los avances, porque éste quizá no sea el momento.

Me dirijo a todos vosotros por primera vez en este Libro del Corpus, que es para todos los cigarreros tan esperado, y que recoge las principales celebraciones y efemérides, logros y vivencias, que cada año, con muchísimo orgullo, dejamos plasmadas en estas hojas.

Este casi primer año que llevo al frente del Ayuntamiento ha dejado en mi memoria bonitas experiencias con nuestros vecinos: Noche de flamenco en La Barqueta, cine de verano en el Cerro Cantares, recuperación de pruebas deportivas que atraen a cientos de personas a nuestro municipio, la celebración del 40 aniversario de una de nuestras más famosas barriadas, Las Marismas; unas navidades cargadas de espectáculos donde incluso pude disfrutar de ser Rey Mago en la Cuesta Colorá, la vuelta de nuestro querido paisano Morante a los encierros de San Sebastián. También hemos disfrutado de la presentación del libro “400 sevillanas cigarreras”, la solidaridad desbordante de nuestro pueblo en la I Marcha de la Alegría, la gala de sevillanas rocieras y, cómo no, recordar el

gran día vivido con la Medalla de Andalucía otorgada por fin a nuestros queridísimos ROMEROS DE LA PUEBLA. Días que han demostrado que La Puebla está llena de vida, y que los cigarreros estamos dispuestos a colaborar y a volcarnos con todas las cosas de nuestro pueblo.

Pero ahora, como dice una de nuestras más queridas sevillanas, toca recrearse, porque “que “bonito” están los pueblos cuando se visten de gala…”. Toca Corpus, tradición por excelencia de nuestro pueblo. “Y para Corpus bonito el de La Puebla del Río”. Se acerca uno de los tres jueves del año que relucen más que el sol. Alfombra de romero, altares, mantones y flores, las calles de La Puebla se embellecen, y los cigarreros vuelven a vestir sus mejores galas. Ya está todo preparado para que el Santísimo vuelva a procesionar por nuestras calles. “Es el Corpus de La Puebla lo mejor del mundo entero”.

6

Y, tras la magna procesión, toca también enfilar la calle Larga y disfrutar de nuestra feria, en la que la noche anterior del pescaíto ya “ensayamos”. Maravillosos momentos de convivencia en nuestras casetas llenas de amigos, que se convierten en familia, donde a buen seguro este año se le sacará un magnífico partido al libro que Jerónimo, con otros cuantos buenos cigarreros, han preparado con tanto esmero y esperanza de que no se pierdan nuestros cantes en la feria.

En esta primera feria que nos ha tocado organizar, con mucho cariño, hemos intentado diseñar una propuesta para que todos los cigarreros disfrutemos, y que nuestras tradiciones cobren cada vez más importancia, a la vez que se abra el abanico a todos los gustos y edades. Queremos que sea una feria viva, llena de concursos para animar a todos los cigarreros a participar: concursos a caballo, de trajes de flamenca, adornos… Y unos certámenes que nos hacen especial ilusión: el concurso de sevi

tros cantes por sevillanas, y en el que los ganadores podrán grabar una maqueta para el recuerdo; y el concurso de arroces, producto estrella de nuestro pueblo, y con el que buscamos que a nuestra feria vuelvan los guisados del mediodía que tan buen ambiente genera entre los socios.

Además, se introducirán en esta feria algunos pequeños detalles que irán mejorando los servicios básicos, la movilidad hacia la feria con un tren, y actuaciones novedosas que esperemos que atraigan más público a nuestra feria; espectáculos infantiles, la ya tradicional comida de mayores, así como un espectáculo para todos los públicos en nuestro fin de feria, adaptado a la pirotecnia cero.

En definitiva, esperamos haber diseñado una feria para todos los públicos y en la que todos podamos disfrutar.

SALUDA DEL PÁRROCO

Quiero agradecer, un año más, al Excmo. Ayuntamiento de La Puebla del Río, la oportunidad que me brinda de poder entrar en vuestras casas y en vuestras familias en estos días alegres para todos los cigarreros con ocasión de la fiesta del Corpus Christi, y por este motivo la celebración de nuestra feria.

Si algo importante nos muestra esta celebración del Corpus, es cómo el Señor Vivo y presente, real y verdaderamente en la Eucaristía “…no hace acepción de personas, sino que acepta al que lo teme y practica la justicia, sea de la nación que sea”. (Hch. 10,34-35). Como anuncia el apóstol San Pedro en el libro de los Hechos de los apóstoles.

El mismo Jesús que caminó hace dos mil años por Palestina, es el que vuelve a caminar por las calles de nuestro pueblo este año. El mismo Jesús que entonces bendijo, curó y sanó, vuelve a bendecir, curar y sanar a todo aquel que con un corazón noble y sincero se quiere acercar a Él, sin distinción alguna. Pues Él, no hace distinciones.

Es el mismo Jesús que nos hace reconocernos como hermanos, no como enemigos a los que tenemos que abatir y contra los que tenemos que luchar. Un Jesús que nos invita a vivir en una única Comunidad, donde todos trabajemos con todos por el bien común de esta sociedad a la que pertenecemos y vamos configurando, y no consolidando nuestras parcelas particulares o nuestros grupitos, donde unos se presentan como los buenos y regeneradores de la sociedad, y otros nos los muestran como los malos.

Y, es que una sociedad sana crece cuando mediante el diálogo social, sus diversas riquezas culturales y sus distintos puntos de vista se intercambian en

opiniones, llegando a entendimiento de manera constructiva. Y no, cuando alguna corriente se impone sobre otras. Pero, no confundamos el diálogo con un febril intercambio de opiniones en las redes sociales, que muchas veces, demasiadas veces, sirven para enrarecer y enturbiar los ambientes en detrimento de esa paz social que el hombre de bien va buscando.

Queridos, el Señor Jesús en la Eucaristía nos invita a vivir en y desde el Amor, pues Él mismo es el “Amor de los amores”. La Puebla del Río con su festividad del Corpus es desde siglos un pueblo “eucarístico”. Hagamos honor a esta preciosa identidad y vivamos dando gracias por el amor derramado en él, para que nosotros lo hagamos efectivo.

El próximo 30 de mayo, solemnidad del Corpus Christi, cuando participemos de la procesión y veamos el paso que custodia al Señor, hagámoslo con sumo respeto. Es Dios mismo quien está ahí, bajo la sencilla apariencia de un pedacito de pan.

El Dios sublime se presenta a nosotros con humildad. Acojámoslos también con humildad, para que nuestro día a día no se vea ensombrecido por nuestra soberbia, que destruye la paz personal y social.

Disfrutemos, igualmente, de nuestra feria con gozo y alegría, desde la acogida y la deferencia hacia el otro, para que todos –oriundos y foráneos–, podamos vivir unos días de fiesta en paz y serenidad.

Con mis mejores deseos para cada uno de vosotros y mi bendición.

Rafael, párroco de La Puebla del Río.

8
9

PREGÓN DEL CORPUS 2024

Rafael Lama Fos. Pronunciar su nombre conlleva una forma de ser que, los que lo conocen, les hace ver las cosas con otro prisma, otra visión, distinta, ni mejor ni peor, distinta. Y es que transmite esas sensaciones, siempre positivas, que a todos los que comparten momentos con él, les hace sentirse mejor. Es su sello; su simple presencia hace que el ambiente de una reunión cambie. Todos esperan que pase algo. Y pasa.

Alma mater de “su” caseta, aunque él siempre lo solape y no quiera asumir lo que le toca por naturaleza propia: SER SU LÍDER. Y la idiosincrasia

de la caseta, LA ESPUMADERA, no es sino lo que él tiene en su ideario de Corpus, de mantener una tradición heredada y que, por mucho que se haya intentado cambiar, incluso eliminar, él siempre ha sido fiel a una forma de ser y de vivir nuestra feria que, ahora y no después de pasar un gran desierto en nuestra fiesta mayor, parece que está volviendo a florecer hacia ésa, su forma de vivir y transmitir la celebración del Corpus de La Puebla.

Y esto tiene una explicación muy sencilla: cuando el amor intenso que procesa a Jesús Sacramentado en la tarde de ese jueves que reluce más que el sol

10

es compartido con sus amigos, sus familiares y sus conocidos, nace esa manera de vivir la Feria. Todo viene de ahí. Para él, todo se para un jueves para poder vivirlo intensamente, desde el toque de diana en las amanecidas, hasta la madrugada feriante; ahora bien, todo sea para cuándo Dios sale a La Puebla. Siempre nos hace recordar lo que siente cuando las bandas van recorriendo la calle Larga en pasacalles, camino de la parroquia. Creemos que es ahí donde comienza esa manera de sentir el Corpus. Nostalgia, familia, pueblo. Responsabilidad de transmitir lo que ha vivido que, por otra parte, no está obligado, pero él se lo echa a sus espaldas y, a su estilo, nos lo intenta inculcar SIEMPRE.

Sin duda, esta forma de sentir el Corpus tenía que ser pregonada a los cuatro vientos; y lo hizo… Vaya que si lo hizo... Repasó su Corpus; todos tienen un Corpus, todos. Ahora bien, el de Rafa es muy bonito y muchos no pueden decir lo mismo. Hizo reír, llorar, emocionar, empoderó a los que le escucharon para crecer en su forma de sentir… y ahora toca seguirlo. A TODOS, incluso instituciones públicas, privadas, hermandades. No hay celebración más grande para un cristiano cigarrero que Dios salga a la calle y toca a todos seguir a Rafael Lama Fos, no en esta cruzada, porque no

es un tema de supervivencia, pero sí en sus formas, en sus sentimientos y en su transmisión para crecer como pueblo camino de una forma de expresar, primero, nuestro amor a Dios y, segundo, nuestra manera de convivir en un entorno idílico, como es La Puebla, durante una FERIA que debería ser, como ya lo fue, espejo de nuestro Aljarafe y cuna de cantes por sevillanas. Nuestra feria se debe recuperar en el ideario de Rafael Lama Fos; TODOS NOS VAMOS A ALEGRAR.

11

Sin lugar a duda, “su” caseta está detrás totalmente formada, firme y presta a disfrutar con él todo lo que ordene. La Espumadera siempre será lo que diseñe en el aire Rafael Lama Fos y la Feria de La Puebla le tiene que agradecer mucho a ese sentir, a esa forma de querer y a esas ganas de hacer las cosas cada vez mejor, sin soltar la mano de los que le enseñaron, porque está en todos los feriantes, legar todo lo que aprendieron. Rafa es un instrumento de ese legado, la piedra clave, la que intentaron desechar algunos y que muchos siguen, procesando esa “religión” del bien querer, del bien hacer y del gran querer a La Puebla.

12

LA ILUSIÓN DE LA NAVIDAD

Nuestro pueblo brilló estas navidades con emoción, con alegría y con ilusión navideña

Pedro Rincón Ferrari

La Navidad en La Puebla del Río dio su pistoletazo de salida el 6 de diciembre con nuestro espectacular Belén, seguido con distintas actividades que disfrutaron desde los más pequeños hasta los más mayores. Desde una espectacular Nevada desde la torre de La Guardia acompañada con churros y chocolate que nos brindó la Hermandad de los Dolores, el pasacalles de “los ciervos de la ilusión”, nuestro Cartero Real que se abrió paso por todos los puntos del pueblo al paso firme de su escolta de beduinos a caballo hasta su espectacular entrada en el ayuntamiento donde multitud de niños esperaban para entregarles sus cartas, en la “Cuesta Colorá” hicieron su peculiar día de reyes repartiendo cientos de juguetes a los más pequeños en colaboración con la Asociación Amigos del Parque del Alamillo. Circos para los más pequeños y no tan pequeños donde padres e hijos disfrutaron de tan alegre espectáculo, también contamos con un dulce concierto de Navidad a cargo de la Banda Municipal de La Puebla del Río.

14

Todo esto sin dejar atrás a los coros “Coro de San Sebastián”, “Coro Hdad. del Rocío”, “Zambomba Cigarrera”, “Coro Cantares Cigarreros”, “Coro del centro de Participación Activa”, “Coro Infantil Hdad. del Rocío” que barrieron nuestro pueblo al son más navideño.

La ilusión de los niños que sacaron en procesión “el niño Jesús”, con sus dulces paradas acompañadas de nuestros coros de la navidad.

Para clausura de este año tan navideño, la cabalgata de Reyes Magos volvió a llenar de magia las abarrotadas calles de nuestro pueblo con espectaculares carrozas decoradas como nunca antes se había visto, también destacar la carroza dedicada a nuestra queridísima batukada “Tamsur”.

15
16

LA FERIA EN EL RECUERDO

—“Ojalá pudiera contar todo lo que se vive esos días en La Puebla, pero bueno siempre puede quedar algo por contar”

Creo que lo mejor que podía contar sería cómo vivíamos de niño la espera de la fiesta del corpus en La Puebla del Río. Siendo realista, aunque lo principal de la fiesta está centrado en el Corpus Christi, con esa edad por lo que nos sentíamos atraídos era por los preparativos y montaje de la feria.

El “primer aviso” por el que nos alegrábamos por la fiesta que venía, era encontrarnos al salir de la escuela, del horario de mañana, los “palos” para el alumbrado en la plazoleta de la calle larga. (Estos postes estaban hechos con eucalipto y debían estar puestos el día que entraban las carretas del Rocío).

A partir de aquí, llegada y montaje de las atracciones o popularmente conocido como “cacharritos” en el solar que hoy ocupa el parque municipal; el montaje de las tres casetas más habituales:

Caseta del Betis en la plazoleta de la Calle Larga.

Caseta del Sevilla en el primer tramo de la Calle Palmar (desde Calle Larga). Años más tarde estaría en este lugar la caseta municipal.

Caseta pública en calle larga a la altura del bar Reina lindando con calle Pescadores.

Todavía en aquellos años la feria era “más velá” que feria. Sin “sitio oficial” para casetas particulares. Para estas se aprovechaban algunas cocheras y solares. También, hubo caseta particular en la plazoleta de San Sebastián.

Siendo todavía en la Calle Larga (recinto de feria), se dio el primer pregón del Corpus, a cargo del paisano y doctor D. Salvador Fernández Álvarez, el cual no pudo dar por motivos de salud. Los primeros pregones se dieron en el entonces cine Puebla Palacio (cine de invierno Calle Larga).

Ya mejor recordado por la mayoría de cigarreros, es el traslado de la feria por razones de espacio al barrios+ de “Los Llorones”, concentrándose en el actual Parque Municipal la nueva ubicación de la caseta municipal.

Más reciente, los traslados siguientes de la feria: Cerro Cantares y el actual en la antigua huerta de Alfaro, prácticamente esta segunda es la continuación de la calle Larga.

Como atracciones que han ido desapareciendo, estaría el tiro al plato, que se hacía aprovechando el barranco del parque, las cucañas fueron de tronco vertical engrasado, y del potro que se realizaba delante del antiguo ayuntamiento (Esquina del Reloj).

También, los vecinos de cierta edad recordarán competiciones ciclistas, infantil y profesional.

Hasta aquí he recordado parte de lo que muchos conocimos y nos hizo disfrutar, también de los días tan especiales para los cigarreros, días del Corpus Christi, de feria, de unión, de juegos, de diversión.

Antes de concluir con mi artículo y mis recuerdos me gustaría añadir algunos datos reseñables como por ejemplo que el domingo previo recuerdo el “Paseo-Vuelta a la manzana” de los niños de comunión (desde la Iglesia- Calle García SorianoCalle Larga- Calle Betis y Santa María) tras este recorrido eran invitados en la escuela Marqués de Riera a chocolate.

Y cómo último recuerdo de estos días grandes: las parimuelas de Nuestra Señora de la Granada y la Custodia a ras de suelo para poder salir por la puerta principal de la parroquia. Dando el pistoletazo de salida al comienzo de la procesión una “reolina de cana y cohetes”, Dios está en la calle.

18

MANUEL LÓPEZ CAMPOS

19
Jurado Carreras de Cintas años 30

LA PUEBLA

20

DEL ARTE

21

MARÍA DE LA COLINA,

22

40 AÑOS DE SU PRIMER DISCO

23

MARÍA DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ, MARÍA DE LA COLINA, 40 AÑOS DE SU PRIMER DISCO.

Manuel Jesús Vizcaíno

Nació en el poblado de Colina, en La Puebla del Río. Aunque erróneamente hay quién sostiene que es natural de la localidad de Villamanrique de la Condesa. Siendo allí, donde fue bautizada. Pero nacer, nació en La Puebla del Río.

De familia humilde, es la menor de cuatro hermanos. Su padre aficionado al cante y gran rociero, era capataz de cuadrilla en los arrozales de Isla Mayor. Eran otros tiempos, donde ser artista no estaba bien visto y menos aún, siendo mujer. Y su padre, consciente del amor que desprendía aquella niña de su garganta, le decía, “anda María, cántate algo”. Mamá la había mandado a buscar a papá a la Venta de Manolo Corona en Colina, donde echaba unos chatos de vino con sus amigos. Y ella, allá que iba, con tan solo 3 o 4 años.

Se echó novio y más tarde contrajo matrimonio, lo cual fue un punto de inflexión en su vida, tanto personal como profesional. Y es que su padre hasta que no tuvo novio, no le dejaba salir a ningún lado.

De aquella época, me cuentan algunos antaños de nuestro pueblo, que la recuerdan cantando en el “Viejo Soberao”.

Cantaba por Lole y Manuel, por Panseco, Hermanos Reyes o Romeros de la Puebla. Hasta que un día, en una conversación con el entonces alcalde de nuestra villa, D. Julio Álvarez, que conocedor de su talento, le propuso el debut soñado para cualquier cigarrero, actuando con 22 años en la caseta municipal de la Feria y Fiestas del Corpus Christi de aquel año. A partir de ahí, Jose Manuel Moya

le propone grabar. Por aquel entonces, solo Loli Martínez “La Canastera” aparecía en el panorama femenino “sevillanero” del momento, tras grabar su primer trabajo discográfico un año antes.

María grabó su primera obra en 1983 bajo el sello Surcosur y con el título de: “Por las arenas”.

Diego Ibáñez, representante de Los Romeros de la Puebla, la llevó por diferentes escenarios. Como la Sala la Trocha. Como compañeros:

Manolo Mairena, Juanito Villar, Manuel Molina, Panseco, Rancapino, José el de la Tomasa. Allí aprendió a cantar acompañada de guitarra.

Hasta entonces, ella cantaba y el guitarrista (Melchor Santiago) le seguía.

Además, en aquella famosa sala del momento, y aconsejada por el Beni de Cai, se levantó de la típica silla de enea (típica composición del cante flamenco, cantar sentado), apartando los cánones de los flamencos puros, para cantar de pie. Y es

24

que, ella con su temperamento, su baile, su arte, su voz... “se comía el escenario”. Desde aquel momento, de pie. Aunque hay una excepción. La sevillana “La deshonra” (sevillana por soleares), la cual le gusta cantar sentada.

Y desde aquellos tiempos que se fueron, 40 años de pellizco, de hondura, de flamencura, de quejío, de María de la Colina.

40 años que se han cumplido, y que llegaban a su culmen, con el homenaje que le daba su pueblo el pasado viernes 6 de octubre de 2023.

En el corazón de nuestro pueblo y arropada por todos sus paisanos. Nadie quiso faltar a la cita. Cita histórica, dónde se conjugó una serie de matices, para hacer de aquella noche, una noche mágica.

Dirigido por Francisco Martínez Bizcocho y acompañada por sus compañeros de profesión 12121 (artistas, músicos, productores, autores, arreglistas, medios de comunicación...), se vivieron momentos inolvidables junto a su amigos y familia. Noche mágica, donde se nos desgarró el alma y hasta el corazón se emocionó.

Noche mágica, donde el triste y desolado otoño, se llenó de luz y color primaveral. Todo un manantial de olores a azahar, sin que los naranjos estuvieran

florecidos. Donde la luna se asomó al balcón, porque tampoco quiso perdérselo.

María es, sintonía de nuestras vidas, porque su cante es la vida misma. Por qué cuando nos llevamos una desilusión en el amor, como nos gustaría olvidarlo, como si se tratase de un sueño. Pero los sueños, son solo sueños. Por qué cuando un corazón se niega, como va a olvidar, a pesar de que un amor de cristal se puede partir en mil pedazos. Y si nos vamos a Sevilla, Sevilla solo se entiende de una forma sencilla. Y Huelva, Huelva es diferente.

Y si suenan cohetes, repican campanas. Una mantilla y un clavel. Morante y una verónica. A la jara, al pinar, al romero, a la arena... y al llanto.

A la luna clara y a la barquilla pesquera. Al primo Manué. A las aguas de un río, que siempre muere en la mar. A la Maestranza. A la primavera.

Al adiós y a la verdad.

Tiene el compás y la elegancia de nuestra tierra. En sus manos la brisa. Tiene la gracia, el revuelo de unos volantes. Tacones redoblando en el albero. Sombra, luz, guitarra y claveles. Pellizco que al corazón le duele. María de la Colina.

25

FRAN GARAMENDI, ARTISTA SE NACE

26
27

ARTISTA SE NACE

Tengo un amigo artista. Pero de los de verdad. Artista que vive alejado de giras, representantes, televisión, radios, compañías discográficas, estilistas, camerinos, etc.

Antonio Bejarano “Chincho”

Sinceramente, acompañando a tantos talentos ignoré el arte en su esplendor, hasta aquel bendito día que me crucé con la magia de su mirada. fue en ese mismo momento, cuando empecé a entender el significado de la palabra artista. Poco a poco fui conociéndolo, observándolo e intentando sumergirme en su sabiduría, para comprender la magia que lleva dentro, sin embargo, llegué a la conclusión de que era imposible aprender de tanta sabiduría, porque él era un elegido de los dioses. Una tarde, me senté frente al piano, dejando que mis dedos danzasen sobre las teclas. En medio de la melodía, una chispa de inspiración encendió mi mente, y comprendí que necesitaba su compañía, su presencia reconfortan-

te. decidí que era momento de compartir un instante con él, como en un cuento que se materializa en la realidad. En un rincón luminoso del aula de la alegría, me sumergí en la música, dejando que mi alma se expresara a través de cada nota improvisada. y entonces, en un instante mágico, el piano respondió, entrelazando su voz con la mía en una armonía perfecta. sentí una oleada de emoción recorrerme, como aquella primera vez que subí a un escenario, donde el corazón late al ritmo de la incertidumbre y la pasión. surgía de su cante una personalidad única, una verdad tan profunda que nunca había conocido. directamente le expresé: quiero ser tu amigo para toda la vida, él me respondió: ¿tú quieres ser mi pianista para toda la vida? Y le contesté: “Quiero ser tu amigo pianista para toda la vida”. ¡Ahí fue cuando comenzó nuestra hermosa y bonita amistad!

28

Nos encontrábamos ocasionalmente en diversos eventos, pues él no seguía una agenda programada; actuaba solo cuando sentía inspiración en su corazón. Cada vez que tuve el privilegio de acompañarlo, me inundaba un sentimiento de grandeza y felicidad. El aura de él es tan magnética qué sin esfuerzo alguno, se erige como protagonista en cualquier escenario, solo con su presencia. Un ejemplo palpable fue su encargo para el chupinazo de los encierros de San Sebastián, donde desplegó en el cielo una cascada de fuegos que pintaron el firmanto con mil colores, dejando a todos maravillados. Con el transcurrir del tiempo, mi amigo ha sido mi guía y mentor en incontables aspectos de la vida, entre ellos la música, aunque sea lo menos relevante. He llegado a comprender que él es un ser elegido por los dioses para esparcir felicidad entre los demás y mostrarnos el verdadero camino. Este don es el verdadero arte. Su nombre, Francisco Garamendi carrillo. Él ha sido quién me ha enseñado, que ser artista, es solamente vivir con el corazón.

29

ANTONIO MANUEL SÁNCHEZ AGUILERA “EL CIPRI”

Comenzó cantando sevillanas en El Rocío a sus 16 años, más tarde aprendió rumbas y fandangos. Pero lo que le apasionó y le atrajo más del cante fue el flamenco, lo que le llevó de manera autodidacta a irse adentrando cada vez más en las raíces de nuestra cultura y cante flamenco. Tras varios años cantando para baile flamenco, diversos concursos de este género llegan a nuestros días con su mejor nivel en todos los palos del cante flamenco, coronándose este año 2024 ganador del XIII Concurso Nacional de Flamenco Ciudad de Tres Cantos, concurso organizado por la Casa Cultural de Andalucía en Tres Cantos, reúne a lo mejor del flamenco nacional, y su objetivo es abrir las puertas a las nuevas promesas del flamenco y fomentar este género musical.

Persona de gran corazón que quiere a La Puebla, siempre está dispuesto a colaborar en todos los eventos que se organizan en la localidad, siempre ha tenido ese trocito cigarrero que se nota por su arte, su abuelo Manuel el Barriga que trabajaba cargando arroz en el Molino de la Hacienda de Miro. Antonio adquiere como nombre artístico “Cipri” en honor a su padre Cipriano que fue en gran medida quien le inculcó el flamenco.

Como el mismo dice “El cante es mi pasión y mi vida”. Antonio ve el flamenco no sólo como cante, sino como un arte, como una ciencia objeto de estudio “El flamenco es muy amplio, es la música más amplia que existe y yo no paro de estudiarla,

los que me conocen saben que soy un estudioso del flamenco”.

Antonio, seguirá siempre siendo arropado por el público allá donde vaya, transmitiendo al público arte, disciplina, perseverancia y emoción siempre llevando a nuestro pueblo por bandera allá donde va.

30
31

LA PUEBLA ES SOLIDARIDAD

I Marcha de la Alegría

32
Fotografía: Susi Caro

Pintar el mundo de colores, celebrar y vivir la vida, tender la mano sin temores y luchar con alegría. Una mañana de abril, nublada pero serena, La Puebla se echó a la calle con una sonrisa buena y enseñando a todo el mundo, que se puede, si se sueña y se unen corazones por una causa tan buena.

Después de meses de trabajo y esfuerzos, hicimos nuestra Marcha realidad, con la ilusión y el propósito de dotar a la investigación de nuevas herramientas, en un camino de esperanza y entrega sin límites. Todo esfuerzo es poco, pero cada detalle suma y en la suma, está la Victoria. Mucho es el orgullo y admiración que sentimos por este pueblo, que juntos, no se rinde ante nada. Los 1500 corazones, que unidos quisieron estar ese día, han creado un nuevo horizonte de Esperanza, que debemos seguir construyendo. La respuesta contundente de las empresas y patrocinadores, el apoyo de las instituciones locales y, sobre todo, la solidaridad de nuestro pueblo y nuestros pueblos vecinos, han marcado un sendero que no debemos abandonar.

Sabemos que vendrán momentos difíciles, pero nunca dejaremos de cruzar ese arcoíris de colores y esperanza en el que convertimos el arco de meta del C.A. Puebla. Seguiremos llenando de Sonrisas de la Vida y Confeticidad, cada paso, cada risa y cada color con los que seguiremos pintando nuestros días. Sabemos que el camino es largo, pero también sabemos que no caminamos solos y al son de nuestra Batucada TAMSUR, junto a nosotros, vendrán nuestros hijos, nuestra familia, nuestros amigos y la bondad de un pueblo inmenso que lucha y sueña por la vida de los suyos y de todos. ¡MUCHAS GRACIAS!

Organización I Marcha Solidaria de la Alegría

33

I NOCHE FLAMENCA EN EL RÍO

Declinaba la tarde del 20 de julio, un cielo anaranjado aparecía tras nuestro río Guadalquivir con sus aguas tranquilas de verano. Daba comienzo a una cita con nuestras raíces, cultura y arte. Un ramillete de artistas locales junto con la Peña Mazaco de nuestro pueblo vecino hicieron un tributo al flamenco. Se conjugaron diferentes aspectos que hicieron posible un evento único y mágico, un río espectacular de fondo que pintó un decorado inigualable, una noche fresca de verano que creó el ambiente perfecto para el disfrute de tal evento, una entrega inigualable de los artistas participantes que levantaron efusivamente al público en multitud de ocasiones. Una mezcla de cante, baile, poesía, guitarra y palmas que nos hicieron disfrutar en un espectáculo que se alargó durante varias horas. El público general se quedó con el momento más emotivo, uno de nuestros más queridos vecinos y artista “Javero” espontáneo subió al escenario para regalar sus cantes a los cientos de vecinos que allí se agolpaban.

La comisión de restauración de la Capilla de San Sebastián llevó el ambigú que resultó un éxito rotuno. La puebla tiene en verano una cita con el flamenco, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

SALVANDO NUESTRO

PATRIMONIO

35

En cualquier momento del año, y especialmente cuando llegan estas fechas, a la mayoría de cigarreros y cigarreras nos gusta presumir ante propios y extraños de los tesoros patrimoniales de nuestro pueblo, en todos sus ámbitos: natural, humano, profesional o artístico. Son los elementos que marcan nuestra identidad, pero en demasiadas ocasiones nos llegamos a creer nuestros propios mitos, sin detenernos y ahondar en nuestras verdaderas particularidades.

Este “defecto” es muy propio del andaluz y también de nuestra sociedad de consumo, donde todo lo convertimos en un producto, solo triunfa “lo que vende”. A partir de ahí, hay que defender la pretendida marca de la casa. Tratar el patrimonio en estos términos es un error monumental, que nos ha llevado y nos lleva a confundirlo y a jerarquizarlo de forma indebida. Por mi especialidad académica, he podido desarrollar una mayor conciencia sobre el valor de nuestro patrimonio histórico-artístico, algo que trataré de trasmitiros a continuación.

En el apartado arquitectónico, la transformación y la falta de sensibilidad ha sido extrema. En cuestión de un siglo y medio, hemos perdido la mayor parte de nuestros inmuebles históricos: el hospital de Ntra. Sra. De Belén, las ermitas de Ntra. Sra. de Guía y Ntra. Sra. De la Blanca, la hacienda de Miro, la estación del tranvía y casi la totalidad de las tradicionales viviendas que conformaban el núcleo urbano hasta hace solo unas décadas. Tan

solo nos queda la capilla de San Sebastián, en malas condiciones, y el templo parroquial. Por el contrario, sí podemos presumir de haber conservado la mayor parte del patrimonio mueble perteneciente a algunos de los edificios nombrados, es decir: esculturas, pinturas, retablos y artes suntuarias. Este aspecto es bastante significativo, no solo por el valor artístico de cada una de estas obras, también por ser huellas que nos ayudan a descubrir e interpretar nuestro pasado, auténticas ventanas hacia La Puebla de los siglos pretéritos que han conformado lo que hoy somos.

Como es bien sabido, en muchos lugares se han perdido este tipo de obras por avatares históricos. Nosotros que las tenemos ¿Que hacemos por mantenerlas? ¿Qué nivel de conciencia existe en La Puebla sobre la conservación del patrimonio? Pues por desgracia, hemos estado y aún estamos poco sensibilizados con el asunto. Aunque la excepción, en las últimas décadas ha radicado en las iniciativas de la Hermandad de los Dolores. Varias juntas de gobierno de forma sucesiva han mantenido y han emprendido esta labor que se ha podido materializar con la ayuda de todos sus hermanos y colaboradores. Desde el año 2001 hasta el presente, ha tenido lugar un proceso de restauraciones atendiendo al estado de cada uno de estos bienes. Se comenzó con la Imagen del Santísimo Cristo del Perdón (c.1530), se continuó con su retablo (c.1820), cuatro esculturas de arcángeles pasionistas (c.1770), las Imágenes de San Felipe y Santa Juliana (c.1770), y por último la Imagen de Ntra.

36

Sra. de los Dolores (c.1766) y su retablo (c.1790), sobre el que os ampliaré la información.

Se trata de una de las obras de arquitectura lignaria con mayor importancia en el templo parroquial, siendo tan solo superada en dimensiones por el retablo del altar mayor. Esta especial significación se puede explicar por varios motivos, siendo el principal el auge que las congregaciones servitas adquirieron en nuestro arzobispado a lo largo de los siglos XVIII Y XIX. Nos encontramos ante un retablo de estilo neoclásico en madera tallada, perteneciente a la familia de las pináceas, policromado al temple en varios colores imitando mármoles o jaspes, y con molduras y otros elementos dorados con oro de ley. Está compuesto por dos cuerpos, siendo el primero el de mayor envergadura al estar dividido por tres calles sobre un banco que contiene un sagrario en el centro. El segundo cuerpo, a modo de ático, aprovecha el hueco de un ventanal para ganar profundidad y formar una amplia hornacina. En contraste con el primer cuerpo, éste incluye líneas barroquizantes en el remate superior y en las decoraciones laterales.

A pesar de encontrarse en muy malas condiciones, el retablo se había conservado sin grandes alteraciones de su estado original. Además, gracias a esta intervención se ha podido estabilizar y ampliar el camarín de la Virgen y se han recuperado algunas piezas ocultas que en su día pudieron pertenecer a

otros retablos, quizás al que presidía este lugar del templo anteriormente. Sin duda alguna, se trata de un bien patrimonial de suma importancia, un reflejo del contexto y las inquietudes sociales y religiosas vividas en aquellos años. Gracias a la iniciativa y esfuerzo económico de la Hermandad, junto a la colaboración de diversas entidades y particulares, se ha podido llevar a cabo y, por lo tanto, toda La Puebla está de enhorabuena.

Este tipo de noticias son poco usuales en nuestro pueblo, aunque el mantenimiento de estos bienes debe ser constante y preventivo. Ha sido mucho el tiempo de dejadez sobre este tema y hay que seguir poniendo la voz de alarma, puesto que todavía queda un largo camino por recorrer. La gran mayoría de esculturas y retablos de nuestra parroquia se encuentran en muy malas condiciones. Es necesario un proyecto de intervención inmediato, aunque sea a largo plazo, pero donde se actúe sin pausa. La restauración de la capilla de San Sebastián, debe ser el punto de partida para este ambicioso proyecto común en el que hace falta aunar fuerzas. No debemos esperar a que sea tarde y sigamos perdiendo nuestro patrimonio, tenemos que concienciarnos de una vez por todas sobre su incalculable valor y saber que depende de nosotros conservarlo como legado para las generaciones futuras.

Juan Antonio Guerrero Ruiz

Licenciado en Historia del Arte Máster en Patrimonio Andaluz

37

MUJER DEL AÑO 2024

Nacida el 25 de abril de 1949 en La Puebla del Río, se crió en el barrio del Poyetón con sus padres Francisco y Rosario y sus hermanos Pilar, Antonia y Pepe.

Recuerda una infancia y adolescencia feliz con toda su familia, ayudando desde muy joven en el despacho de pan junto a su padre, y no sólo eso, sino que también pasaba horas y horas todos los

días cosiendo junto a sus hermanas, lo que le hace una mujer muy trabajadora desde siempre. Se casó en el año 77 con su marido Manolo y tuvo tres hijos, para sacar adelante a su familia, trabajó de costurera durante muchos años.

La vida le dio un gran golpe, el más amargo en su vida, pero ella como mujer luchadora salió adelante con fortaleza, es un ejemplo de superación, de fuerza, de valentía, ella es un ejemplo de vida.

Quienes la conocen la describen como una mujer generosa, entregada y resaltan su dedicación y

38

ayuda a los demás. Esto le llevo a formar parte de la Asociación Caliope, donde trabaja incansablemente por la igualdad y solidaridad, colaborando siempre en todo lo que concierne a nuestro pueblo. También es presidenta del Centro de Participación Activa donde realiza una labor encomiable con los mayores de nuestra localidad junto a su directora Mari Ángeles, en este centro coordina y se encarga de la Comisión de Acogida, donde atiende e informa a todos los vecinos que se interesan por las actividades del Centro de Participación Activa. Aun con su edad, es muy activa en redes sociales para dar difusión a toda la actividad que realizan en el centro. Por si no fuera poco, colabora con la Comunidad Educativa cigarrera mediante los grupos interactivos donde comparte varias horas semanales con alumnos ayudando en sus tareas y compartiendo con los más jóvenes sus experiencias de vida.

Podríamos concluir que Lola es una cigarrera que ama a su pueblo y su gente, inmensamente querida por todos y que no le faltan ganas para trabajar por La Puebla del Río.

39

LA PUEBLA MÁS FESTIVA Y DIVERTIDA

Para los más jóvenes la puebla se viste de fiesta y diversión varias veces en el año, empezando de forma novedosa este año en Los Encierros de San Sebastián con las actuaciones en el Parque Municipal del grupo Arrímate, Espi’s Band y Ricardo del Toro DJ. Que alargó la fiesta patronal hasta horas nocturnas disfrutado por los más jóvenes y no tan jóvenes.

Seguido de este evento, se dio cita en el mes de febrero a nuestro reconocido carnaval, atrayendo a miles de jóvenes cigarreros y de los pueblos de alrededores al ritmo más animado de los djs Myriam Crespo DJ, Move Dj, Dj Tokyo, que fueron los encargados de animar a los presentes tanto en el pasacalle como en la posterior carpa en el Parque Municipal, el domingo de la semana siguiente se llevó a cabo el carnaval infantil.

También celebramos en octubre el 40 aniversario de la Barriada de Las Marismas, donde tuvimos actuación de Tamsur, desfile de coches clásicos, Animación infantil, fiesta de los colores con dj y el broche final con la actuación de Espi’s Band que hizo rebosar la Plaza de la barriada. Todo esto con una mezcla de cariño de los vecinos del barrio que decoraron sus bloques, y añoranza de los antiguos vecinos que asistieron al evento.

40
41

CARTERO REAL, LA ILUSIÓN DE LA NAVIDAD SE REPARTE A CABALLO POR LA PUEBLA

En La Puebla del Río, todos los niños esperan ansiosos este día tan especial, una tropa de caballos invadirá las calles de felicidad. Un evento que ya se ha consolidado como cigarrero.

El sonido animado de la charanga y el ritmo de los tambores anuncian la llegada del cortejo. Las beduinas, más de 30 beduinos a caballo y al final el carro tirado por mulos del cartero real, esta comitiva avanza a paso firme por todos los barrios de nuestra localidad el último sábado de diciembre. La atmósfera se llena de emoción y alegría,

mientras los niños y niñas esperan con ilusión el momento de entregar sus cartas al Cartero Real.

42

Para los más pequeños, el Cartero Real representa la conexión directa con los Reyes Magos, quienes, según la tradición, llevan regalos a los hogares de todo el mundo la noche del 5 de enero. Los niños y niñas escriben con esmero sus deseos en cartas que entregan al Cartero Real, confiando en que llegarán a manos de los Reyes Magos.

Pero más allá de los regalos materiales, el mensaje que transmite el Cartero Real es el de la ilusión, la solidaridad y la esperanza. En un mundo lleno de prisas y preocupaciones, esta tradición nos recuerda la importancia de conservar la inocencia y la magia de la infancia, así como la generosidad y el espíritu de dar que caracteriza a la Navidad.

¿Hay algo más bello que ver la cara de ilusión de un niño entregando la carta de los Reyes Magos?

43

III RUTA ROMERISTA

Coincidiendo con el año del otorgamiento de la Medalla de Andalucía. Los romeristas de todo el mundo peregrinan a su cuna para darles las gracias cantando.

Con un ambiente especial, por lo que ha significado el año 2024 para los romeristas y para todos los cigarreros. La peregrinación comenzaba en La Cruz, donde salieron andando al cante por Los Romeros hasta llegar al cementerio donde se vivió el momento más emotivo de la Ruta, al visitar a Faustino y Juan Díaz. Se bajó la calle Larga para visitar la casa de Martín Vega autor de mucha de las primeras letras y de muchos de los éxitos de los Romeros. Se continuó hasta el ayuntamiento para la foto grupal en el mural grande de la fachada, y museo montado para la ocasión, para ambientar el momento de la recepción de la medalla al ayuntamiento de La Puebla del Río, detalle que han tenido Los Romeros de entregarle a su pueblo la custodia de tan grande reconocimiento. Una vez

concluido el momento culmen en el consistorio, se continuó hasta el azulejo de Manolo y de Faustino en el Poyetón, al rincón de Faustino al lado del bar del Conde, a la casa de Manolo, a la casa de Pepe, a la casa de Jose Manuel, la casa de Juan Díaz y para finalizar al Parque Municipal Los Romeros de La Puebla donde se realizó la presentación del libro “400 sevillanas cigarreras”.

44
45

LA VIRGEN Y LOS BARRIOS

46

Uno de los pilares fundamentales de cualquier hermandad es la Evangelización, que no es otra cosa que llevar el mensaje de Cristo a todos los rincones de su particular ámbito geográfico, labor de especial importancia en los tiempos que corren donde la secularización y, sobre todo, el desapego son hechos palpables y notorios en nuestra sociedad que deben ser contrarrestados de alguna forma.

Sensible a esta realidad, nuestra hermandad apostó hace ya unos años por incluir un nuevo acto de culto en sus Reglas que sirviera para acercar a Nuestra Santísima Madre a todos esos barrios por donde, por razones logísticas, nunca pasa el Viernes Santo y que reclaman y necesitan su presencia como cualquier otro lugar.

Por todo ello, se aprobó la celebración de un Santo Rosario público durante el mes de octubre de cada año que tuviera como premisa principal su itinerancia, es decir, la visita de los barrios y zonas de La Puebla por donde normalmente no pasa en Semana Santa.

Desde entonces, se han visitado barrios como el de los Llorones y el Santo (entorno del depósito del agua) en 2018, el Cementerio (donde se rezó por todos los cigarreros y cigarreras que allí descansan en paz) y la Cruz en 2019, el Poyetón y la plaza de Ntra. Sra. de la Granada en 2021 o, como en el año pasado, la Estacá y la Barriada de la Paz.

En todos y cada uno de ellos, hemos de decir que hemos sentido el calor de sus vecinos, así como la gratitud y el júbilo por poder disfrutar de la presencia de la Stma. Virgen de los Dolores entre ellos, en unas jornadas que a todos se nos antojan inolvidables. Por ello, les estamos profundamente agradecidos, pudiendo asegurar que no será la última vez que ocurra.

Centrándonos en la más reciente, concretamente el pasado 8 de octubre, tuvimos la enorme dicha de visitar por vez primera algunas zonas de la Estacá y la muy castiza Barriada de la Paz, donde su buena gente, como ya hiciera años antes con Nuestra Amada Patrona, se deshizo en toda clase de preparativos para recibir a la Santísima Virgen de la mejor forma, presentando todos sus callejones y plazuelas un aspecto inmejorable, trasluciendo de esta forma la generosidad de este querido y popular barrio que siente en cigarrero como el que más.

La Hermandad, como ya hizo en el cementerio, quiso agradecer tanto cariño con la inauguración de una placa cerámica con la imagen de la Stma. Virgen de los Dolores donde se dejaba constancia para el recuerdo de esa primera visita, deseando que la misma sirva para perpetuar la presencia de Nuestra Amada Madre entre sus vecinos que, al margen de flores y adornos, la obsequiaron con lo mejor: su enorme AMOR, que desde entonces lleva guardado en el pañuelo de su mano.

47

Finalmente, no quisiéramos dejar la oportunidad de agradecer al Excmo. Ayuntamiento todas las facilidades dadas, sin las cuales hubiera sido imposible la celebración de este precioso e histórico día.

Junta de Gobierno

Hermandad Servita de los Dolores

48
49

BARRIADA DE LAS MARISMAS: UN BARRIO, UNA VIDA

50

Me piden que en 500 palabras resuma toda una vida en la barriada. Y allá voy.

Recuerdo que, en octubre de 1984, una tormenta de ilusión descargó sobre un barrio. Una tormenta de sueños y proyectos nuevos que impregnó cada alma de las 275 familias.

En aquel mes de octubre fueron llegando los primeros vecinos. Hoy dos, mañana 4, pasado 8, y así, en menos de dos meses, surgió el barrio más habitado de La Puebla, el más joven, el de mayor índice de natalidad. De la noche a la mañana nació un barrio con gente de todas las latitudes de la comarca, un barrio donde solo dos semanas antes todo era silencio, se convirtió en algo vivo.

No existía más felicidad por metro cuadrado en todo el Aljarafe que la que había en la barriada de Las Marismas. Excepto casos aislados, todos eran matrimonios jóvenes. Por lo que en poco tiempo el barrio se llenó de niños y niñas, con algarabía y alegría por todos sus rincones. Un barrio obrero, vivo, muy vivo donde la convivencia y la solidaridad al igual que hoy sigue siendo una seña de identidad. Tanta gente demandaba los servicios clásicos de un barrio, surgieron las primeras tiendas, como la de Concha la Domitila. Enfrente la de mi cuñado José Luís Vera y mi hermana Margarita. Dolorcita La Baraja con

su droguería, junto a ésta, la pescadería de Pepa de Coria, Etc. Quioscos de chucherías como el de José el Mena y Joaquín Suarez el de los autobuses, que después los traspasó a Ramón Gómez.

Poco tiempo después en el límite de la barriada junto a la actual farmacia se montó un quiosco de churros, que lo regentaba Carmen, enfrente, el actual quiosco de la Anita, (quiosco Azul) que durante un tiempo lo despachó la madre del Pecas.

El bar las Marismas, donde Monolita Catarrá, su esposo el Telera, su hermano el Moreno y su mujer Dolores, fueron los segundos padres de todos los niños del barrio. Siempre atentos a los niños que les daban hasta la merienda cuando la madre esta-

51

ba ausente por cualquier motivo. El bar del Telera fue toda una institución.

Tantas parejas nuevas tuvieron sus consecuencias en la natalidad, de manera que dos años después hubo que habilitar el comedor del colegio Antonio Machado para albergar a tanto niño.

Pasaron los años y llegó el instituto, y más tarde la universidad. Tal cantidad de jóvenes dieron como resultado la mayor concentración de licenciados per cápita de La Puebla.

Pasaron los años y muchos se mudaron. Otros, por diferentes motivos seguimos aquí. Barrio obrero, barrio humilde y solidario como el que más. Barrio que, pese a ser decisivo en las elecciones, muchas veces fue olvidado por la administración. Barrio con deficiencias, sí. Pero aquí se criaron mis hijos, los hijos de mis amigos y vecinos y a pesar esas deficiencias, con perdón de los demás No cambio a sus gentes ni al barrio por ningún otro.

Manuel Ardila Martín

52
53

TODA UNA VIDA CANTÁNDOLE A ANDALUCÍA

54
55

TODA UNA VIDA CANTÁNDOLE A ANDALUCÍA

El pasado 28 de febrero, los Romeros de La Puebla, recibían la medalla de Andalucía.

Por fin se hacía justicia después de muchos años de un incomprensible olvido por parte de las instituciones políticas responsables de esos nombramientos y de un clamor popular que solicitaba sin cesar esa concesión tan merecida.

Amén de otras muchas virtudes, y de los méritos contraídos a lo largo de su brillante y prolífica carrera discográfica, existe un motivo que destaca por encima de todos los demás, y es el hecho de, que, en el panorama musical actual, no exista ningún otro grupo, sea del género que sea, que pueda presumir de haber estado más de 50 años sobre los escenarios con los mismos componentes. 50 años, ahí es nada, dando gloria al mundo de Las Sevilla-

nas, creando escuela, abriendo el camino como un viejo y sabio carretero a los nuevos peregrinos de nuestra copla. 50 años sentando cátedra, para ser el punto y aparte, para estar como Curro Romero, muy por encima de los números y de las estadísticas. 50 años sin que nada les asuste, ni las nuevas formas ni los nuevos compañeros.

50 años escribiendo las páginas más hermosas de la historia de este género. 50 años de aplausos sinceros de los aficionados de toda España. 50 años de innumerables premios y del más difícil todavía, ser catalogados por sus propios compañeros de profesión como los mejores. 50 años de felicidad compartida con quienes les veneran, quienes no entenderían las sevillanas sin sus voces privilegiadas. Más de cincuenta años pregonando a su tierra

56
ABC de Sevilla

andaluza, 50 años dedicándole versos a su patria universal. Versos que piropean a la Giralda, a la Mezquita, al albero de la maestranza, a sus toreros, a los temblores de plata de la luna sobre el Guadalquivir, a sus ferias, a su Semana Santa, a su duende, a su arte. 50 años cantándole a la marisma, a esa orilla cigarrera que los vio nacer en esas casas de cal blanca de La Puebla del Río, a las puertas de Doñana. 50 años defendiendo con la belleza de sus coplas las tradiciones de los pueblos andaluces, sus campos, sus faenas agrícolas, sus fiestas y como su querido aljarafe, patria del mosto y de la buena mesa. 50 años derrochando sevillanía, cantándole a Triana, al cachorro, al parque de María Luisa.

50 años poniendo banda sonora a la vida de miles de fieles seguidores, que asocian la mayoría de sus recuerdos a las voces de estos artistas que fueron incombustibles.

50 años llevando por bandera el haber nacido andaluz, con temas tan significativos como Viva mi Andalucía, blanca y verde, mi acento es de Andalucía, cantares y un largo etc. 50 años desgranando las virtudes de sus ocho provincias y la belleza

57

de esta bendita tierra. Nadie le ha cantado, ni le cantará de una forma tan bonita al sentimiento de pertenecer a la más bella de las regiones.

La medalla llegó muy tarde, pues dos de sus componentes no pudieron recogerla, pero llegó para satisfacción de todos los que les idolatramos. Y como colofón, a tanta alegría, los tres romeros que aún están entre nosotros tuvieron la deferencia de entregar ese preciado galardón a su pueblo. En un acto entrañable, organizado por el ayuntamiento, en el patio interior de la casa consistorial, la medalla quedó para siempre en manos de la localidad que los vio nacer, crecer y triunfar. Muchas gracias por toda una vida de esfuerzo, arte y dedicación al más noble de los propósitos: hacer feliz a los demás.

58
59

ROMEROS SIEMPRE ROMEROS...

Acostumbrados a ir al campo acompañados de un buen día soleado, sin mucho frío pero sin mucha calor, con las condiciones climáticas óptimas para pasear por un entorno natural de la manera más plácida posible, torna difícil salir al campo cuando el sol se esconde y sale la luna. No sabemos si simplemente el ser humano no le gusta pisar el campo en la noche, bien sea por instinto o por salirnos de nuestra zona de confort nos conformamos con ir en un día soleado y espléndido.

Cuando el sol se esconde en el horizonte y la luz del día da paso a la penumbra, el campo se transforma. Los sonidos diurnos se desvanecen, dejando espacio para un concierto nocturno de grillos, ranas, aves nocturnas y el suave susurro del viento entre las hojas. Cada paso en el campo de noche parece llevarnos más cerca de la naturaleza primordial, donde los sentidos se agudizan y la mente se sumerge en un estado de serenidad.

Pasear por el campo bajo la luz de la luna es una experiencia cautivadora. La tenue luminiscencia del astro nocturno ilumina suavemente el paisaje, creando un juego de sombras y siluetas que dan vida a los elementos naturales.

Cada rincón del campo ofrece una nueva sorpresa durante la noche. Los campos abiertos revelan un cielo estrellado que parece infinito, salpicado de constelaciones que han inspirado historias y mitos desde tiempos inmemoriales. La Vía Láctea se despliega majestuosa sobre nuestras cabezas, recordándonos nuestra insignificancia en el universo y al mismo tiempo despertando una sensación de conexión con algo más grande que nosotros mismos.

60
Contemplar y disfrutar la noche en la naturaleza. Un encanto sin igual.
61

CONTEMPLAR

Y DISFRUTAR

LA NOCHE EN LA NATURALEZA.

UN ENCANTO SIN IGUAL

62
63

RUTA NOCTURNA POR LA DEHESA DE ABAJO

En la última luna llena de septiembre, con el verano ya casi agotado, más de medio centenar de vecinos pudieron disfrutar de una ruta por la dehesa un poco inusual. Junto con los guías Amadeo Quiñones, vecino experto en aves y Manuel Ardila ex Guarda de Campo de nuestra localidad nos brindaron y nos transmitieron todos sus conocimientos. Bajo una luna llena que iluminaba nuestros pasos, plantas que nunca habíamos parado a observar, identificar sonidos de la fauna, historias y anécdotas de cómo vivían allí nuestros antepasados, etc.

La ruta circular, partió desde el centro de visitantes por el acebuchal hasta la choza “del Bala” donde se cenó en unas condiciones mágicas, desde este punto y casi en la media noche se realizó el camino de vuelta por “los arenales”, pudiendo observar los destellos del Faro de Chipiona.

Los mosquitos respetaron debido a los meses de sequía que por aquel momento sufría La Dehesa, niños y adultos disfrutaron al máximo de una experiencia así.

Agradecer también la participación desinteresada de Amadeo Quiñones y Manuel Ardila por ser nuestros guías y llenarnos con su sabiduría y conocimientos.

64
65

I ENCUENTRO HISPANO-PORTUGUÉS

Al Sur… en la marisma se dejaron deambulando palabras, poemas entre amaneceres infinitos y silencios de embriaguez. Se dejaron volar sentimientos entremezclándose con marismas salvajes y quedando atados a la tierra entre pegajosas jaras y solitarias gamonitas.

Aquí en este rincón del universo confluyeron las artes en ese I Encuentro Hispanoluso; símbolo de que el arte une a los pueblos, las diferencias enriquecen y el patrimonio más identitario se hace presente. La Poesía, patrimonio inmaterial de la humanidad, fue el hilo conductor de un encuentro que tenía como principal objetivo exponer la riqueza artística de ambas culturas, la nuestra y la portuguesa.

No fueron pocos los rincones de La Puebla del Río que se llenaron de palabras procedentes de los vascos valles del norte, del matiz colorista de la sierra onubense, de la histórica Emérita Augusta, de las islas saladas de la costa portuguesas, de los antiguos cafetales coloniales, de sonetos al revés del gran Pepe Palma mezclándose con las mareas del río. Palabras… palabras… palabras que se embadurnaron con cantes de quejíos andaluces, con notas fadistas delicadamente superpuestas, entornos tejidos que se abrían sobre estampas de dehesas, pinceladas que se perdían en el surrealismo o expresiones volátiles con el cuerpo desde ojos inocentes.

Todo fue casi mágico, casi humano… Una explosión de cultura que se vivió con la pasión de la incertidumbre y la ilusión de ofrecer algo nuevo.

Y después de estos meses, todavía pululan por esos rincones esas palabras con una dosis añadida de arte… Aún en tardes frescas y de atardeceres desgajados por el sol anaranjado, se levanta un viento fuerte que dura quince minutos, tras el cual viene una brisa suave que sabe a mar… y que arrastra poemas de vida aderezados de música y de sentimientos que ya enraízan en nuestro pueblo.

66
67

LA PUEBLA DEL

68

DEPORTE

69

I TORNEO INTERNACIONAL DE AJEDREZ LA PUEBLA DEL RÍO

Para algunos ciencia o arte, para otros tan solo un juego y para otros un deporte mental, el apasionante mundo del ajedrez se dio cita en nuestro municipio el 11 de noviembre de 2023, en el Pabellón Municipal Enrique Lora. Nuestro querido “Manos al Deporte” en su esfuerzo constante por fomentar el deporte cigarrero a todas sus áreas fue el organizador de tan intelectual evento con la colaboración del Excmo.

Ayuntamiento de La Puebla del Río.

82 participantes, 41 tableros negros y blancos y 1312 piezas, atrajeron a participantes de toda Andalucía que fueron apareciendo a primera hora de la mañana, debatiendo durante la espera con entusiasmo las más famosas partidas de los grandes maestros, las mejores aperturas y los movimientos más exactos.

Comenzaban una ronda tras otra con un silencio total en el que solo se escuchaban el “tac” de los relojes que pulsaban los jugadores, la diferencia de edad era abismal, desde jugadores con una larga trayectoria de décadas en torneos, hasta pequeños de ellos que debían ponerse de rodillas en las sillas para llegar a ver sus partidas. Sin embargo, esto no hacía que se subestimara al contrincante.

Una vez finalizada la partida, apretón de manos, y análisis de estas para repasar los errores o aciertos cometidos. En las mesas de los favoritos se desarrollaban las partidas de los jugadores con mayor puntuación, donde se agolpaban curiosos entre el cuchicheo de los espectadores y la concentración de los maestros de este deporte, que ha llegado a ser considerado deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos.

Se podía observar cómo los más avanzados en la materia terminaban extenuados tras minutos de agilidad mental, concentración y decisiones rápidas.

70

25 AÑOS NO SON NADA

El Pabellón Cubierto, seña del deporte cigarrero

Fue en este mismo mes, pero de hace 25 años, y tras 8 años de obras, cuando se inauguraba el Pabellón Cubierto Enrique Lora, coincidiendo con la clausura de los juegos Deportivos del Aljarafe de ese año. El 8 de mayo de 1999 fue un día para celebrar, compartir y dar el pistoletazo de salida a una historia deportiva que aún hoy sigue viva.

La presencia en la inauguración de grandes deportistas cigarreros como Luis Bejarano, Enrique Lora o Carmelo Japón no hizo más que añadir las notas de referencia deportiva, prestigio y cigarrerismo a un evento que ya de por sí tenía la importancia que merecía el deporte de La Puebla.

Con unas cifras de récord para un pueblo que no llega a los 12.000 habitantes (en 25 años se han organizado más de 400 jornadas deportivas, pasando por las instalaciones hasta 150.000 deportistas), el Polideportivo se ha consolidado como seña de identidad del deporte cigarrero.

Sin embargo, no podemos olvidar la historia previa a este nuevo “Poli”: fue en los años 70 cuando comenzaron a disputarse campeonatos de “futbito” en el campo, primero de tierra y luego de albero, donde décadas después se construiría el pabellón.

Bar los Romeros, Pub Ñito, Casa Barrera,

Delegación de Deportes

Autoescuela Coriana, La Jumarea, Los Yoes, Rayo Vaca, Asociación de Vecinos, Mateo C.F…. fueron algunos de los míticos equipos que pasaron por esa instalación, algunos de ellos incluso participando en competición federada, a los que años después se unieron otros como C.D. Cabrera, Atalaya, Kiosko el Lolo o Atilano.

Fue a partir de 1981/1982 cuando irrumpe un deporte, el balonmano, solo practicado hasta el momento a nivel escolar. Se crea así el Club Balonmano Puebla, con hasta cinco equipos en los Juegos Escolares, y dos federados, que encontraban en la vieja cancha de albero su lugar de diversión y entrenamiento.

En 1986 se empiezan a ver avances de reorganización deportiva, construyéndose tres pistas nuevas: una de minibasket, otra polideportiva y una última de tenis, pero casi todos los deportistas seguían teniendo cierto gusto por el campo del albero origi-

71

nal. Es en esta década cuando otros deportes como el voleibol y el baloncesto empiezan a encontrar en La Puebla un lugar donde quedarse, consolidándose con el paso de los años en Clubes reconocidos y laureados.

La consolidación del deporte cigarrero a lo largo de los años fue la fuerza que necesitaba el pueblo para convencer a las autoridades competentes del merecimiento de tener unas instalaciones más acordes a las actividades que se practicaban.

No podemos olvidar el mítico Juventud Deportiva Puebla, nacido en 1993, ya con el pabellón en

construcción, que agrupó todas las modalidades deportivas que nos representaban a nivel federativo: fútbol 11, baloncesto, balonmano, voleibol, atletismo y natación.

La historia del Pabellón Cubierto Enrique Lora y del Polideportivo Municipal es la historia del deporte cigarrero, del sueño de un pueblo deportista por tener unas instalaciones a su medida, pero sin olvidar una vieja historia que trajo éxitos, vivencias y recuerdos a nuestros cigarreros más veteranos.

VUELVE LA MEDIA MARATÓN

73

La Media Maratón Cross La Puebla del Río volvió a celebrarse el 14 de enero de 2024. Tras un año triste para todos los atletas cigarreros, volvimos a calzarnos las zapatillas llenas de ilusión y kilómetros de entrenamiento. Porque nuestra Media es especial, es el motivo por el que empezamos a entrenar cada año. Hay más carreras, sí. Pero sin la Media de La Puebla las demás pierden interés.

De esta forma, ese domingo volvimos a llenar las calles de nuestro pueblo de zancadas llenas de ilusión de camisetas azules y rojas, y de muchos colores más. Volvimos a disfrutar del olor de los pinos, eucaliptos, romero, el petricor que nos trae el invierno… a conquistar un Gurugú que vuelve a ser nuestro alfa y nuestro omega, el principio y el fin de todo.

Sin Media Maratón, parece que al enero cigarrero le falta un fin de semana, que sabemos que enero en La Puebla viene bien cargado. No debemos olvidar que la Media Maratón fue el primer evento que se celebró en torno al día de San Sebastián, día también de fundación del Club Atletismo Pue-

bla; y que tras el día de Reyes abre el calendario cigarrero de eventos.

Así tomaron la salida unos 500 corredores entre los que solo uno y una fueron los primeros. El atleta afincado en La Puebla, Bilal Marhoum, comandó la carrera de principio a fin batiendo el record de nuestra Media, para que veáis las ganas que teníamos de correr. En féminas, Remedios Pérez fue la primera en completar los 21km. Los atletas locales que coparon los podium fueron el propio Bilal, José Manuel Palma y José Carlos Soriano y las atletas cigarreras que cruzaron la meta en las primeras posiciones de la clasificación fueron Amanda Hernández, María Jesús Romero y Rocío Romero, las 3 del Club Atletismo Puebla.

Ese vacío que queda después de esta prueba… ese vacío lo llenaremos el próximo 29 de septiembre con nuestro Triatlón. Con el deseo de que nunca volvamos a quedarnos sin esta prueba, el C.A. PUEBLA quiere agradecer a todos los que de una forma u otra hicieron posible que la XI Media Maratón Cross La Puebla del Río volviese a ser un éxito. En primer lugar, a nuestra Junta Directiva y a otros que forman parte del comité organizador, después a Ayuntamiento, patrocinadores, voluntarios, atletas y a todos aquellos que salieron a la calle a disfrutar animando a cada corredor.

¡Gracias Puebla!

74
75

C. M. CANTARRANA, DEL BARRO AL ÉXITO

Décimo aniversario de la culminación de una instalación deportiva señera

Delegación de Deportes

Hablar del Campo Municipal Cantarrana es hablar de briega, de lucha, de barro y de amor por el fútbol, desde los años 90 cuando los vestuarios se encontraban en la propia Barriada de las Marismas.

Es ya en este siglo cuando el campo tiene sus grandes avances logísticos. En el año 2000 se dota de iluminación y albero, seña de identidad de esta conocida instalación, que ha servido de sede del C. D. Cantarrana desde antes del cambio de ubicación, cuando la rana verde brotaba de las equipaciones rojas. Sin embargo, el campo también ha acogido a los escalafones inferiores del Puebla C. F. y de la

propia Escuela de Fútbol, siendo sede también de los Warriors C. F. y convirtiéndose con el tiempo en una instalación polideportiva (la Escuela de Atletismo Manolo Cortés encontró en este espacio el núcleo para sacar a los grandes atletas cigarreros).

En el año 2008 se configura el cerramiento por la Barriada de las Marismas y la carretera, produciéndose su terminación en 2010. Un año después, en el 2011, tiene lugar la construcción de las unidades de vestuarios dentro del propio campo.

Hace una década que se dotó de césped artificial al Campo Municipal, que actualmente acoge a más

76

de 450 deportistas de forma anual, sumado a los numerosos visitantes que cada fin de semana pasan por nuestro pueblo y que convierten “al Cantarrana” en una de las instalaciones deportivas más concurridas del Aljarafe.

77

EXPLORANDO EL MUNDO A TRAVÉS DEL INSTITUTO IES ALCARIA DE LA PUEBLA DEL RÍO

Fco. Javier Montiel Guerra

En el corazón de La Puebla del Río, el Instituto de Educación Secundaria Alcaria se erige como un faro de oportunidades educativas, donde la excelencia académica se combina con una visión global del aprendizaje. Dentro de su catálogo de programas, en esta ocasión vamos a destacar dos de ellos como pilares de una educación enriquecedora: los programas de Inmersión Lingüística y Erasmus+.

El programa de Inmersión Lingüística es una experiencia transformadora para los alumnos de tercero y cuarto de ESO. Cada año, un grupo de estudiantes tiene la oportunidad de sumergirse en el idioma inglés en una atmósfera auténtica en una ciudad del Reino Unido, este curso los alumnos del IES Alcaria han viajado hasta Westgate-on-Sea, una encantadora localidad costera. Este viaje va más allá de las aulas, permitiendo a los alumnos explorar la riqueza cultural de Inglaterra. Desde las históricas calles de Canterbury hasta los imponentes monumentos de Londres, como el Big Ben, el Palacio de Buckingham y la Abadía de Westminster, los estudiantes absorben no solo el idioma, sino también la historia y el patrimonio de esta fascinante región.

Pero no es solo el inglés lo que los estudiantes aprenden durante su estancia. La convivencia con familias anfitrionas y la interacción con sus compañeros británicos y de otros lugares de Europa proporcionan una perspectiva invaluable sobre la vida cotidiana en el Reino Unido.

Por otro lado, el programa Erasmus+ del IES Alcaria, cofinanciado por la Unión Europea, lleva a alumnos y profesores a compartir experiencias con diferentes realidades educativas europeas. La última movilidad realizada ha llevado a un grupo de ocho estudiantes y dos profesores del centro a explorar las maravillas culturales de Portugal en su viaje a Barreiro, ciudad portuguesa situada a 30

kilómetros de Lisboa. Durante su estancia en el país vecino, los estudiantes tienen la oportunidad de sumergirse completamente en la vida cotidiana portuguesa, interactuando con estudiantes locales y participando en actividades en centros educativos de renombre.

Lisboa, con su impresionante Torre de Belém y el majestuoso Palacio de Queluz, se convirtió en un aula al aire libre donde la historia cobró vida ante los ojos de los estudiantes. La ciudad costera de Cascais y sus playas de la costa atlántica ofrecieron un descanso relajante después de días llenos de descubrimientos culturales. Pero lo más destacado de esta experiencia fue la oportunidad de presenciar y participar en la festividad del 25 de abril, la Revolución de los Claveles, un momento histórico que dejó una huella imborrable en la historia portuguesa.

Estos programas no solo enriquecen el conocimiento académico de los estudiantes, sino que también fomentan el desarrollo personal y la apertura mental. Al regresar a La Puebla del Río, los alumnos llevan consigo recuerdos inolvidables y una comprensión más profunda del mundo que los rodea. El IES Alcaria continúa siendo un faro de oportunidades, preparando a sus estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo globalizado con confianza y resiliencia.

Reflexiones personales de los estudiantes: destaco el aprendizaje que he recibido al convivir con otra familia, el conocimiento constante durante mi estancia y la esencia, tan diferente, de otro lugar. (alumna de 3º ESO C) Lo recomiendo cien por cien. Eso sí, no te cortes practicando el idioma con la familia. (alumno de 4º ESO D) Es una experiencia increíble para compartir con tus compañeros y además practicas inglés. (alumna 4º ESO C).

78

No puedo creer que nuestro proyecto Erasmus haya llegado a su fin. Ha sobrepasado mis expectativas y ha merecido la pena muchísimo. (alumno de 1º Bach. A).

Ha sido uno de los viajes más especiales que he vivido y nunca lo olvidaré. Lo repetiría una y mil veces. (alumna de 1º Bach. B).

Hoy hemos visitado el centro de secundaria de Barreiro. Allí hemos conocido a estudiantes portugueses que nos han recibido con una sonrisa y nos han hecho sentir como en casa. (alumno 1º Bach. B).

Los alumnos portugueses nos invitaron a jugar al fútbol, una alumna nos enseñó el instituto y acudimos a un taller de arte. (alumno 1º Bach. B).

79

Dice una copla de Los Romeros de la Puebla de 1981 titulada “Esa es mi gente”:

Ésta es la Puebla del Río

Viva quien le reza y canta a la Virgen del Rocío.

Y precisamente a la Puebla del Río vinieron a cantar sus sevillanas rocieras 2024 grandes artistas del momento.

Con motivo de la undécima edición del concurso sevillanas Rocieras organizado por Rocieros en el Mundo que dirige Juanjo Molina se dieron cita en la tarde - noche del jueves 9 de mayo los siguientes artistas para recoger sus diferentes galardones y reconocimientos.

En orden de aparición por el escenario fue el siguiente: coro Infantil de la Hermandad del Rocío de la Puebla del Río, Paco Candela, Soles, Macarena de la Torre, Cantares de Huelva, Malandar y Ortigosa.

La Gala comenzó a las 20 horas, con una hora de retraso sobre el horario establecido por motivos ajenos a la organización y se celebró en el salón de actos del Ayuntamiento cigarrero.

Los compañeros Manuel Jesús Vizcaíno, Manolo Miguel y José Reyes con la realización y técnica de Juan Infantes ejercieron de jefes de ceremonias y tras los pertinentes saludos de bienvenida quisieron entrevistar a la alcaldesa de la Puebla

Doña Lola Prósper y el hermano Mayor de la hermandad del Rocío de la Puebla del Río Iván Espinar

Acto seguido y recibido por los casi cien asistentes al evento llegó la semblanza de Javier Montiel Guerra en esta ocasión dedicada como no podía ser menos a los Romeros de la Puebla, semblanza que fue adornada con las coplas del coro infantil de la Hermandad de la Puebla donde llamó la atención aparte de la buena interpretación, uno de sus componentes, concretamente el que tocaba la pandereta con gran maestría ya que incluso se pegó un baile en la rumba “el alba viene”, la semblanza de Javier Montiel puso en valor la extensa y exitosa trayectoria, el hermoso legado rociero y la más que merecida medalla de Andalucía de las artes conseguida por los maestros de la ribera.

A continuación, comenzaron los reconocimientos, el primero para el solista del momento Paco Candela que quiso arrancarse a capela con una de sus sevillanas evocando a Los Romeros... ¿A ver quién le dice ahora al tiempo que se detenga?

El galardón a la mejor sevillana rociera según los miembros del jurado fue para el grupo trianero Soles que nos contaron varias vivencias rocieras y que a mediados de los 90 fueron pioneras en cantar al Simpecao de Sevilla a la entrada en la Parroquia del Salvador, la sevillana galardonada lleva por título “Quién viene” obra de José Luis Carrillo y Fernando Iglesias Mae, tanto Mae como Juan Ruiz acompañaron con guitarra y cajón las hermosas y dulces voces de Soles que se animaron a cantar cuatro Sevillanas de categoría, a dicha entrega también asistieron Lola Triana y José Carlos Seco como representación de la compañía discográfica Adriático Records.

80

Macarena de la Torre recibió un reconocimiento a la mejor sevillana rociera de Huelva 2024, sevillana que lleva por título “Un espejito de plata” con letra y música de Feliciano Pérez, Macarena nos narró sus sensaciones como rociera almonteña que es y también cantó algunas de sus sevillanas.

Otro reconocimiento fue para el grupo Cantares de Huelva, fue por iniciativa de Hispanidad Radio y de la mano de Juan Infante, Cantares de Huelva dejó dos pinceladas musicales y habló de lo difícil que lo tienen los artistas de las sevillanas sin el apoyo de los grandes medios de comunicación tanto radio como televisión.

El Galardón al autor se lo llevó en esta edición Abelardo González que vino acompañado por sus amigos y compañeros del grupo Malandar, sin lugar a

duda fueron de los más aplaudidos de la noche al interpretar cuatro sevillanas de su repertorio con una potencia y conjunción de voces extraordinarias.

Y para finalizar la Gala llegó el momento del Galardón a la mejor sevillana rociera 2024 según el voto del público, sevillanas tituladas “Mayo se viste de fiesta” compuesta por Abelardo González y grabadas por los hermanos Emilio y Lolo Ortigosa. Ortigosa pusieron la nota alegre de la noche con sus melodías en tonos mayores e incluso Emilio tocó la gaita y el tamboril.

Una Gala que estaba prevista que tuviera como cierre la intervención del grupo cigarrero Brisa Marismeña para entonar la Salve de Los Romeros, pero un malentendido entre la organización y el grupo nos privó de disfrutar de sus voces.

81
82

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.