FORO DE INTEROPERABILIDAD
FOROS Y SECTORES
Coordina: Adolfo Muñoz Carrero
Estructuras de referencia clínicas definidas en UNE-EN ISO 13606:2020 – parte 3 (III) – Clústeres complementarios Continuamos describiendo las estructuras definidas en la parte 3 de la norma para armonizar el intercambio de información clínica basándose en los conceptos definidos en UNE-EN ISO 13940 (Contsys). En la anterior entrega se describieron las estructuras de referencia para condición de salud y para elemento de actividad sanitaria como las bases de esta propuesta. En esta ocasión se presentan los clústeres creados como combinaciones de estas para servir de complemento y poderse reutilizar como conceptos médicos básicos, de tal manera que se complete la información de las diferentes estructuras: • Gestión de la actividad incluyendo planificación sanitaria: este clúster se utiliza para cambiar el estado de un elemento de actividad, que puede categorizarse de acuerdo con los valores definidos por la máquina de estado de openEHR (planificado, programado, activo, completado, complementado por, abortado, cancelado y suspendido). • Asociación: este clúster detalla información sobre asociaciones entre diferentes condiciones de salud, entre estas y elementos de actividad sanitaria o entre varios elementos. • Contexto clínico: describe la información sobre las fases por las que pasa un proceso clínico para un determinado sujeto de la asistencia, sobre su estado, quién lo realiza y si hay algún comentario reseñable. • Asunto del proceso clínico: un asunto es un resumen de la información de una serie de salud para dar soporte a la continuidad asistencial. La especialización “asunto del proceso clínico” es la información reunida sobre un proceso clínico específico para un sujeto de la asistencia.
• Riesgo clínico: detalla información sobre los conceptos incluidos en los riesgos de impacto negativo en un estado de salud: factores de riesgo de base (condiciones de salud o actividades sanitarias), factores desencadenantes (eventos), consecuencias previsibles (condiciones de salud o necesidad de otras actividades sanitarias) y consecuencias realmente observadas. • Consideración: describe la posición del paciente (aceptación o rechazo) con respecto a un elemento de actividad sanitaria propuesto (valoración, pronóstico, riesgos, …) propuestos por un profesional. • Base de conocimiento: representa información sobre la evidencia científica o conocimiento basado en la experiencia que se puede emplear en valoraciones, planificación, decisiones, … • Especificación del método: detalla el método utilizado en la ejecución de un tipo específico de elemento de actividad sanitaria, así como de los recursos con que se realiza. • Nivel de prioridad: da detalles sobre la urgencia en la ejecución de un elemento de actividad sanitaria de acuerdo a la opinión del personal sanitario. • Información de versión: registra la información sobre las versiones de otros elementos, como plan asistencial, elemento de actividad sanitaria, petición o serie de salud. Informa sobre la fecha de creación, el motivo y todas las versiones que existen sobre este elemento. Con estos elementos y los conceptos simples vistos en la anterior entrega, se pueden construir estructuras de referencia clínicas completas, como veremos en el próximo número. 148 INFORMÁTICA + SALUD _ 65