2 minute read

Sector de Enfermería

Coordina: Inmaculada Moro

Sistemas de información y comunicación en salud en tiempos de crisis

Advertisement

Mª Angeles Cidoncha Moreno

Subdirección de Enfermeria. Dirección de Asistencia Sanitaria. Dirección General de Osakidetza.

Los sistemas de información y comunicación son fundamentales en las organizaciones sanitarias tanto fomentar el acceso de forma rápida a la información de pacientes (historia clínica), a resultados de investigaciones para ayudar en la toma de decisiones y al trabajo en base a la evidencia científica, a sistemas que resumen indicadores de actividad de las organizaciones y que ayuden a establecer estrategias dinámicas de trabajo y mejora, comunicación online entre profesionales (a través de múltiples herramientas para el trabajo en equipo o la formación no presencial) y por último y no por ello menos importante para la comunicación entre profesionales y pacientes y usuarios.

Si bien estas herramientas ya eran utilizadas, en tiempos de la pandemia y postpandemia, estas herramientas han sido y son fundamentales y determinantes ayudando a superar las barreras que imponía el COVID. Interacción con la ciudadanía: La tecnología ha sido herramienta útil y necesaria para ayudar a garantizar que se continuaran brindando servicios, a pesar de las restricciones de distanciamiento físico, garantizando el acceso a los servicios de salud y a la información y la comunicación. La capacidad de conectar a los ciudadanos con los servicios de salud, haciendo unos sistemas accesibles, que comuniquen información y que evalúen las necesidades existentes ha sido fundamental. Información a la ciudadanía a través de FAQ, establecimiento de canales no presenciales para trasformar la accesibilidad de los servicios de salud, han sido, entre otros, un desafío en el que se ha y se está trabajando. Información a los profesionales y nuevas relaciones online: La rapidez con la que se desarrolló todo en los primeros meses y la necesidad de transmitir el conocimiento emergente precisó herramientas para que los profesionales pudieran acceder en tiempo real a la información y a la formación necesaria. Ha sido necesario realizar múltiples formaciones para capacitar a profesionales para poder dar respuesta de la manera más efectiva y con el último conocimiento a la nueva situación en salud Por ejemplo con formaciones para ayudar a la capacitación de profesionales en cuidados críticos o formación en nuevas herramientas de registro y cribado de pacientes. La utilización de la formación síncrona y asíncrona se ha potenciado al eliminar la formación presencial y los profesionales han tenido que aprender a utilizar herramientas de comunicación no presencial de forma habitual, siendo en estos momentos una herramienta ampliamente utilizada en la comunicación y formación de los trabajadores. Además, las interacciones entre profesionales han pasado a ser en gran parte virtuales. Las reuniones presenciales han disminuido drásticamente y han sido desplazadas por reuniones de trabajo online que favorecen en intercambio disminuyendo los riesgos. Información a los decisores: La necesidad de tomar decisiones rápidas y complejas se ha apoyado en las tecnologías, se han desarrollado herramientas de recogida de información, cuadros de mando para garantizar una adecuada prestación de servicios. Los indicadores monitorizados a través de los sistemas de información, han podido extraer información relevante para reorientar intervenciones y estrategias. Los sistemas de información y comunicación tienen un gran reto por delante en la postpandemia: ayudar a que, a través de las tecnologías, superemos esta crisis sanitaria sirviendo de elemento facilitador para mejorar la atención sanitaria.

XXV Congreso Nacional de Informática de la Salud Infors@lud 2022

Madrid · 22, 23 y 24 de marzo

“Compartiendo Datos, Información y Conocimiento en Salud”

PROGRAMA PRELIMINAR

This article is from: