FOROS Y SECTORES
FORO DE GOBERNANZA Coordina: Martín Begoña
Uso de la IA en las Enfermedades más Recurrentes Pilar Ruiz Ayuso
Consultora en Transformación Digital e Inteligencia Artificial
INTRODUCCIÓN En el artículo anterior, se explicó cómo la IA, juega un papel importante para la detección de la cardiopatía isquémica, y que se presentan ciertos retos tecnológicos importantes, que habrá que tener en cuenta, y serían los siguientes: • La clasificación de señales ECG es una tarea de alta
complejidad, ya que existe variabilidad de formas de latido de un mismo tipo entre dos pacientes, por lo que habrá que desarrollar algoritmos de DeepLearning y redes neuronales para ofrecer un soporte al diagnóstico que complemente la experiencia de los profesionales de la urgencia, minimizando el nivel de falsos positivos.
¿En qué consiste el dolor y de qué medios se disponen para su detección? El dolor es una señal de alarma con respecto a la integridad del organismo que deriva en una experiencia multidimensional. Además de la experiencia sensorial generada por la estimulación de las vías nerviosas (nocicepción), existe un complejo componente individual que se traduce en un conjunto de emociones que le confieren un carácter único, personal y por lo tanto difícil de objetivar.
• Gran parte de la información almacenada en la Histo-
Existe un porcentaje alto de casos de personas que sufren dolor, que no está bien evaluado con un tratamiento inadecuado, o incluso que están sin tratamiento debido a sus características o dificultades psicológicas, físicas, de comunicación, circunstancias sociales, o la falta de acceso a la atención sanitaria.
Síndromes Dolorosos persistentes en cifras
Actualmente, las formas de medir el dolor, son escalas de autoinforme basadas en escalas numéricas, analógica visual y de expresión facial, y se enfocan principalmente en que el paciente colabore en la determinación del dolor, lo que las hace inviables para personas con problemas de comunicación, en personas con demencias, neonatos, etc.
ria Clínica Electrónica (HCE), como los antecedentes personales, el evolutivo, etc. está escrita en lenguaje natural y por lo tanto ni codificada, ni explotable por los sistemas de Machine Learning,. Para poder extractarla, habrá que aplicar previamente técnicas del procesamiento de lenguaje natural (NLP).
El dolor representa un problema de salud mundial, siendo un reto su diagnóstico en muchas de las ocasiones, principalmente cuando los pacientes, no pueden verbalizar su dolor y, con frecuencia, se actúa pensando que el dolor no expresado es dolor no sentido. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define el dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño en algún tejido, actual o potencial. Dicha organización, junto con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Europea de Secciones de la IASP, (EFIC), consideran el dolor crónico como la mayor amenaza para la calidad de vida a nivel mundial, informando que va en aumento de forma paralela al aumento de la esperanza de vida, ya que de una manera u otra acaba por afectar a una gran proporción de la población, en este sentido. El dolor es considerado el quinto signo vital, tras el ritmo cardiaco, el ritmo respiratorio, la temperatura corporal y la tensión arterial. 70 _ INFORMÁTICA + SALUD 147
En este sentido, hay que tener en cuenta, que en el mundo hay cerca de 47 millones de personas con demencia, donde el 80 % de ellas sufre algún tipo de dolor, pero muchas de ellas, los casos más graves, no lo pueden expresar. Si ampliamos el círculo e incluimos a afectados por otros trastornos neurológicos, neonatos, etc., las cifras se disparan. Aunque se han ido desarrollando diferentes escalas de valoración del dolor a través de la expresión facial
Escala de dolor Gines para niños y adultos