Murcia COAMU nº09

Page 1

LARQUITECTURA JOVEN

a revista nº 9 hemos querido dedicarla a la “arquitectura joven”. Al final, hay que poner límites para determinar o encasillar las cosas con cierto rigor y dejar lo mínimo a la subjetividad. Pero qué cierto es que existe arquitectura joven realizada por arquitectos de 70 años, y hay arquitectos que pasaron por sus 30 años como pasaron por los 50. Costó incluso a la propia Junta de Gobierno determinar la edad biológica del colega joven...

La gente joven, profesionales de hasta 36 años, se ha formado en un contexto donde existía un porcentaje igualitario de hombres y mujeres en las escuelas, y ha salido a la vida profesional con un CTE ya asentado y con varias modificaciones a sus espaldas.

Son una generación que no ha conocido las tramitaciones ágiles de décadas anteriores. Muchos de esta generación de jóvenes sufrieron la crisis, que cambió nuestro ejercicio profesional, durante sus estudios universitarios. Cuando salieron de las escuelas, el mundo tenía otras reglas.

Pero estudiar arquitectura es aprender, aprender a desaprender y volver a aprender.

Estudiar arquitectura es aprender a creer en lo que haces, para conseguir que los demás crean en ello.

Estudiar arquitectura es aprender a ser modesto, sabedor de que existen incontables aspectos en los que te puedes equivocar. Es aprender que ser el que más sabe de todo es imposible, pero saber un poco de todo y conocer a quien más sabe de cada cosa es necesario. Es aprender que tu vida ha cambiado, y que para valorarla, no basta con decir “Me gusta” o “No me gusta”…

Esta generación de jóvenes ya observa la arquitectura con una abanico más amplio de posibilidades, no por ello sin dificultades. Desde el COAMU, vemos de gran interés acercar los/as arquitectos/as jóvenes a los/as senior para que puedan tener la oportunidad de recibir de primera mano la experiencia de sus colegas, ese conocimiento que sólo se adquiere con años de ejercicio profesional.

Viendo los trabajos presentados y ojeando las obras seleccionadas, podemos decir que La arquitectura joven está pisando cada vez más fuerte. Sus propuestas innovadoras, sus ideas arriesgadas y la frescura de lo nuevo, hacen que sus proyectos sean elegidos y deseados por muchas personas.

Seguimos trabajando para que las nuevas generaciones se apoyen en la institución, que entiendan el COAMU como su casa, como lugar de encuentro y de acogida, con objeto de poder ayudarles en su ejercicio profesional.

Felicitaciones por esos magníficos trabajos.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 5
María José Peñalver Sánchez Decana del COAMU

SUMARIO

P.05.....EDITORIAL. MARIA JOSE PEÑALVER SANCHEZ

P.08.....UBI SUNT QUI ANTE NOS INMUNDO FUERE. ¿DÓNDE ESTÁN LOS QUE NOS PRECEDIERON? FRANCISCO JOSÉ SÁNCHEZ MEDRANO.

P.14.....LA ERA DEL MICELIO, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA DESAPARICIÓN DE LOS FALSOS AUTÓNOMOS. JOSE M.ª MATEO TORRES.

P.17.....MERECE LA PENA INTENTARLO.

PROYECTOS

P.24 BODEGA DIECINUEVE AÑADAS

P.28 CASA DANAE

P.32 ESTUDIO DE ARQUITECTURA DE ADOSN ARQUITECTOS

P.38 APARCAMIENTO TRITÓN

P.42 PUL. PISCINA URBANA DE LOGROÑO

P.46 EDIFICIO DE VIVIENDAS EN LA VEGA ALTA DEL SEGURA

P.54 RIBERA DEL MONTE

P.58 BUNKER TRANSFORMACIÓN DE CASA-PASILLO

P.62 APRENDIENDO DE LA VIVIENDA TRADICIONAL

P.67 ACTIVIDADES COAMU 2024

Revista del Colegio de Arquitectos de Murcia. Nº9. Edición semestral gratuita. Edita: Colegio de Arquitectos de Murcia (Tel: 968 213268). www.coamu.es- revistacoamu@coamu.es)

COMISIÓN EDITORIAL CUADERNOS Nº9: COAMU

DISEÑO E IMPRESIÓN

UBI SUNT QUI ANTE NOS INMUNDO FUERE ¿Dónde están los que nos precedieron?

La frase que entonamos en el Gaudeamus Igitur, Himno académico, nos interroga por las generaciones pasadas mientras alardeamos de esa etapa juvenil, que, por inexperta, tiene ante sí todas las puertas listas para ser atravesadas. Si acaso deslizar una petición de perdón antes de pedir permiso. Y sobre ese atrevimiento, del que nos vacunamos con la edad, construimos una indisimulada nostalgia: el valor de saltar a la arena cuando todo era posible. Cuando los descalabros sólo se generaban en los simulacros de la Escuela. Vencer la resistencia del salto al vacío del papel en blanco suena igual de difícil sobre la pantalla, aun cuando estemos sitiados de comandos de ayuda, y la promesa de una IA pendiente de su propia desacreditación.

Nos encontramos con la selección de unos trabajos fruto de una discriminación positiva, esta vez basado en la edad, queriendo pulsar lo que acontece por los barrios de despertares curriculares, para observar en qué grado la frescura combina con otras cualidades.

Entre ampollas de vidrio, clepsidras y tentativas de relojes de arena, en un recóndito

lugar del Museo Romano de Mérida, lejos de la grandeza de mosaicos y esculturas clásicas, se expone una corta reflexión sobre las edades humanas en Roma y en la Antigüedad en general.

Teniendo en cuenta la gran diferencia en la esperanza de vida respecto del momento actual, resulta aún más curioso reflejarlo que la tablilla explicativa nos ofrece, partiendo de los escritos del cartagenero San Isidoro de Sevilla, que van cumpliendo unos catorce siglos de edición:

La vida humana se dividía en seis etapas, La primera era la infantia (infancia), que abarcaba desde el nacimiento hasta los 7 años; en este momento se recibía el nombre, los primeros juguetes y amuletos; lamentablemente la mortalidad infantil era altísima. Le sucedía la pueritia (niñez), desde los 7 hasta los 14 años, momento en que se recibía una educación más o menos completa en función del grupo social al que perteneciera el individuo. La tercera etapa era la adulescentia (adolescencia), que duraba hasta los 28 años y marcaba el paso a la edad adulta, el matrimonio y la formación de la familia; en esta etapa se aprecia

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 8

un aumento de fallecimientos, por la tasa de mortalidad durante el parto. Le seguía la iuventus (juventud), hasta los 50, etapa en la que los hombres desarrollaban su carrera profesional, y las mujeres se dedicaban a la crianza d llos hijos y la administración de la casa. Después iba la gravitas (madurez), hasta los setenta años, que era considerada como un período de transición hacia la vejez. La sexta y última etapa era la senectus (vejez), que se daba a partir de los 70 años y duraba hasta el fallecimiento de la persona, a la que generalmente se respetaba y valoraba a nivel político, social y cultural, aunque también se le ridiculizaba en algunos textos líricos. Tras la muerte, el individuo era recordado con monumentos funerarios y retratos.

La reseña acaba con un reducido fragmento del número 11 de las Odas de Horacio: “…carpe diem quam minimun credula postero” (“Aprovecha el día, no confíes en el mañana”).

Así que estamos ante frutos del paso de la adolescencia a la juventud, con la carga identitaria de rebeldía, inconformismo y pasión, en ocasiones trufado con la postura de querer enseñar todo el repertorio en una única obra; lo que suele conllevar el aturdimiento de los evaluadores.

La arquitectura que ofrecen es real, a veces modesta o cargada de justeza, pero distinguida del onírico abuso de los renders, esa otra pandemia que deja en mantillas aquellas arquitecturas de papel de Five Architects sostenidas por perspectivas abatidas.

Hoy nos parece más evidente que nunca, que los recursos que encandilaron otras generaciones, se apolillarán en estanterías que nadie visitará. Preguntemos por qué el premio del RIBA se denomina James Stirling, cuando escasos jóvenes titulados han tenido conocimiento de las obras del británico, y así con otros ejemplos. Saturno (Cronos), continúa devorando arquitectos, ya que Júpiter (Zeus), le impidió que lo hiciera con su descendencia.

Cuando observo según qué renders, mi mente lo asocia a los grabados de las Carcieri d’invezione (Fig. 1) de Giovanni Battista Piranesi, ese gran artista ansioso de construir, que siempre firmó como “architetto veneziano”, que sólo pudo atisbar una única obra en toda su vida, y que, sin embargo, ha pasado a la historia como un magnífico arqueólogo y grabador. Un genio de las vistas teatrales de la antigüedad clásica, que en sus imaginarias prisiones la opresión de bóvedas, estructuras encadenadas y soledad de sus moradores evocaba como pocos la desesperanza de esos recintos de castigo.

Es revelador que personajes tan dispares como Aldous Huxley o Serguéi Eisenstein hayan encontrado en los grabados carcelarios de Piranesi detalles precursores del romanticismo y de las vanguardias plásticas

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 9
Fig. 1: Frontispicio de la obra “Carcerid’invenzione”deG.B. Piranesi (1ª ed. 1745)

de los inicios del s. XX; mientras que la biografía del veneciano muestra la dureza por hacerse un hueco artístico en el settecento romano.

Esa tendencia a la contracorriente, de innegable marca juvenil, se manifiesta incluso cuando graba órdenes clásicos de modo acumulativo (Fig.2), alejándose de la visión didáctica delos tratados. Ya no los muestra como los elementos reguladores de los edificios, en su lugar parecen testigos de magnificencias pasadas, que todavía pueden prestar servicio; aunque se reconoce que su virtualidad, como la del grabado que lo difunde, está condenado a la penitenciaría por la aparición de otras tecnologías.

Muchos docentes creemos en las virtudes de la metodología del ejemplo, de las referencias contrastadas y de la validez del sentido de la proporción. Del interés de un cierto equilibrio y contención frente a la extravagancia o acumulación. Del respeto por el entorno y búsqueda dela materialidad precisa. Y, al final, el resultado construido como evidencia de que la idea era realizable, que el espacio generado era más que un refugio, que es habitable. En consecuencia, que el proyecto era una promesa fiel.

BIBLIOGRAFÍA

Eisenstein, Serguéi (1947): Piranesi ili tekucest form. 1ª versión española Gustavo Gili 1984 en La esfera y el Laberinto. Casimiro Libros (2012). Madrid

Huxley, Aldous (1949): Cárceles, introducción a Piranesi’s Carceri d’Invenzione, Londres. Versión española Casimiro Libros (2012). Madrid

Piranesi, Giovanni Battista (2003): Estampas del Gabinetto delle Stampe e dei Disegni de la Biblioteca Municipal de Fermo: [exposición]. [Madrid]: Calcografía Nacional: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Rossi Pinelli, Orietta (2003): Piranesi, en Art dossier. Giunti Gruppo Editoriale. Florencia.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 10
Fig. 2: Órdenes clásicos, Della Magnificenza ed Architettura de’ romani G.B. Piranesi(1761)

LA ERA DEL MICELIO, LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL Y LA DESAPARICIÓN

DE LOS FALSOS AUTÓNOMOS

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 14
The Circular Garden Carlo Ratti Associati. Image © Marco Beck Peccoz. Jose Mª Mateo Torres Cofundador de Meii Estudio Investigador contratado UPCT

En el contexto de cambio radical que nos situamos, los arquitectos jóvenes tienen la oportunidad de liderar la transformación en la industria. Su creatividad, adaptabilidad y familiaridad con la tecnología los posicionan como agentes de cambio en un mundo en constante evolución. A través de la colaboración y la experimentación, la arquitectura joven puede moldear un futuro más inclusivo y sostenible donde la experimentación material, la integración tecnológica y la lucha por las condiciones laborales justas sean sus señas de identidad.

La visión de las nuevas generaciones de jóvenes -no solo de arquitectos-, tiene un compromiso por la sostenibilidad más arraigado que en generaciones precedentes. Sin obviar que esto es una gran generalización, se intuye un compromiso extra en los proyectos, construidos o no, por parte

de los proyectistas más jóvenes donde, en la mayoría de los casos, las prácticas sanas y positivas con el medioambiente el entorno que habitamos está en el centro de sus propuestas.

Uno de los aspectos más emocionantes de esta transformación es el surgimiento de materiales innovadores y sistemas constructivos prefabricados que desafían las convenciones de la construcción tradicional. El micelio, los biopolímeros o ciertos textiles, así como la mucho más conocida madera estructural (CLT o laminada), cada vez son más comunes en nuestro entorno construido y abren la puerta a un futuro esperanzador para el sector de la construcción.

Ya existen ejemplos impresionantes construidos con estos materiales innovadores, como el Hy-Fi Pavilion en el PS1 del MOMA en Nueva York. Este proyecto, realizado por el estudio de arquitectura The Living, explora el uso del micelio, un material completamente biodegradable derivado de los hongos. El micelio puede crecer en contenedores para formar ladrillos que se pueden apilar para crear diversas estructuras. Además, puede colonizar subestructuras para producir paneles utilizables en fachadas con excelentes propiedades acústicas y térmicas, o creando elementos estructurales como se demostró en los arcos de Carlo Ratti Associati en la Semana del Diseño de Milán, en el “Jardín Circular”.

La investigación de nuevos materiales es una herramienta que seguramente será aprovechada por las futuras generaciones en un sector que, poco a poco, deberá dejar atrás el hormigón, el acero y los métodos constructivos tradicionales si quiere reducir su impacto ambiental. De hecho, la construcción es responsable de aproximadamente el 38% de todas las emisiones de CO2 relacionadas con la energía a nivel mundial, según la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Al igual que con la exploración en el plano material, la arquitectura joven también está abrazando y haciendo suyas las nuevas tecnologías computarizadas como herramientas para el desarrollo de una mejor arquitectura y urbanismo. Por ejemplo, vemos cómo la inteligencia artificial se está integrando en el diseño arquitectónico para optimizar la eficiencia energética de los edificios y mejorar la gestión de recursos. Las realidades virtuales y aumentadas (RV y RA) están revolucionando la forma en que

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 15

los arquitectos presentan y visualizan sus proyectos, permitiendo una experiencia inmersiva que facilita la comprensión y participación del público. El diseño generativo, impulsado por algoritmos, está siendo utilizado para crear estructuras más eficientes y adaptables a su entorno, como lo demuestra el proyecto de The Shed en Nueva York, donde se utilizó para diseñar un techo móvil que se adapta a diferentes configuraciones de eventos. Además, la robótica en el sector de la construcción está permitiendo la fabricación y montaje de componentes arquitectónicos de forma más precisa y eficiente, como se ha visto en la construcción de las primeras casas impresas en 3D en Holanda.

Negar la evidencia del cambio que ya están suponiendo estas tecnologías forma parte de una visión conservadora que siempre cree que todo pasado fue mejor; olvidando que antes del BIM llegó el CAD y que antes del CAD se firmaban proyectos dibujados a mano. Abrazar, naturalizar y utilizar a nuestro favor los cambios tecnológicos es una muy buena forma de acercarnos como colectivo a la sociedad y recuperar su confianza. Las nuevas tecnologías pueden ayudar a realizar proyectos más sostenibles, inclusivos y con una componente social más potente y arraigada al lugar donde se emplaza; el éxito del proyecto solo depende de cómo se usen.

Sin embargo, quizás unos de los mayores retos a los que se enfrente la arquitectura joven, no es ni el desarrollo de materiales innovadores ni el que la inteligencia artificial les quite el trabajo, como algunos auguran; sino conseguir entornos y condiciones laborales justas. Los métodos de construcción sostenibles, el avance de la tecnología, tiene que ir de la mano de empleos y prácticas económicamente razonables. La práctica extendida de “contratos” de falsos autónomos y la falta de remuneración adecuada amenazan con desalentar a muchos talentos emergentes de ingresar y permanecer en la profesión. Esto no solo es injusto para los arquitectos jóvenes, sino que también socava el potencial de la industria para innovar y prosperar en el futuro.

Para abordar estos desafíos, es fundamental que tanto los colegios de arquitectura como las empresas del sector se comprometan a promover condiciones laborales justas y equitativas. Esto incluye el pago justo por el trabajo realizado, la protección de los derechos laborales básicos y el fomento de un entorno de trabajo inclusivo y colaborativo. Al priorizar el bienestar de sus profesionales, la industria de la arquitectura puede garantizar un futuro más saludable y sostenible para todos sus participantes.

En definitiva, para que la arquitectura joven pueda liderar la transformación hacia un futuro más sostenible y equitativo debe enfrentar primero ciertos desafíos como la garantía de condiciones laborales justas. Solo de esta forma la arquitectura podrá consolidarse como un pilar de cambio positivo, abrazando la diversidad, la ética y la responsabilidad hacia el medio ambiente y la sociedad. Y solo así y en este tiempo de cambio, la creatividad y la visión de las nuevas generaciones podrán ser fundamentales para forjar un camino hacia un porvenir arquitectónico más brillante y equitativo en el plano material, tecnológico y social.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 16
Hy-Fi Pavilion_ The Living. Image © Andrew Nunes.

MERECE LA PENA

INTENTARLO

Uno de los debates más candentes entre los jóvenes arquitectos es sin duda la distancia que existe entre la formación que reciben y el ejercicio de una profesión cada vez más especializada y, como tantas otras, difícil de ejercer. Mi diagnóstico es que esta distancia se concreta principalmente en dos asuntos; por un lado, el protagonismo de la asignatura troncal de proyectos arquitectónicos, pues un porcentaje muy bajo de estudiantes acaba dedicándose a proyectar en su día a día laboral. Y por otro, en la separación que opera entre las asignaturas técnicas y las creativas. Esto último es una cuestión compleja que algunas universidades están tratando de abordar, con mayor o menor acierto, en el máster habilitante, o a través de propuestas innovadoras que intentan tender puentes entre áreas. Una amenaza que se cierne sobre este asunto, en mi opinión, es el avance de la profesionalización de la enseñanza universitaria, algo que aleja cada vez más a los docentes, sobre todo en las carreras técnicas, de la práctica profesional y, por tanto, del conocimiento de la realidad con la que se encontrarán los estudiantes una vez que finalizan su etapa académica. El tema está abierto y los equilibrios aún se tienen que encontrar.

Respecto a la primera parte de mi apreciación, soy de las que está convencida de que todo el tiempo dedicado a pensar proyectos urbanos y arquitectónicos, ese tiempo de creatividad en torno al espacio, no nos está capacitando exclusivamente para generar imágenes visualmente atractivas sino que fundamentalmente sirve para inculcar en el alumnado conocimiento sobre la influencia que ejerce el espacio habitado en nuestras vidas y, desde ahí, hablar de la ética de la forma y de conceptos como la convivencia, la belleza, la salud, la equidad, la funcionalidad, el medio ambiente o la igualdad. Por tanto, transitar los caminos creativos de la arquitectura y

el urbanismo nos tiene que impregnar de un apego inquebrantable por el bienestar, de un compromiso firme con el desarrollo sostenible, debe fraguar espíritus críticos e innovadores, y, por supuesto, dotarnos de una operatividad eficaz frente a la resolución de problemas complejos.

Todo ello nos proporciona un perfil tremendamente valioso para la sociedad que, evidentemente, va mucho más allá de nuestra capacidad para orquestar o participar en la construcción de edificios.

También es cierto que la arquitectura crítica, responsable y creativa necesita tiempo, tiempo para observar, para reflexionar, para decidir… y, por supuesto, tiempo de aprendizaje, por eso tienen tantísimo valor los trabajos recogidos en este número de la revista. Intervenir materialmente en el espacio es una labor tremendamente compleja que requiere aunar aspectos técnicos, creativos, presupuestarios e incluso emocionales. Por eso comprobar que personas tan jóvenes son capaces de jugar sus cartas, mantener el pulso y levantar obras de esta calidad propositiva me parece algo muy digno de celebrar. Y me hace confiar en que también habrá jóvenes ejerciendo la profesión desde lugares menos visibles, pero tanto o más influyentes que los que vemos en estas páginas. Lugares desde los que estarán participando en la evolución de nuestro hábitat hacia escenarios más saludables, justos y sostenibles.

Por eso soy optimista, y cierro estas líneas con la certeza de que, como tantas otras disciplinas, la nuestra es compleja, está plagada de incertezas y presenta muchísimos retos por resolver, pero no es en absoluto irrelevante y eso hace que merezca la pena navegarla y esforzarnos por que buenos profesionales como los que vemos hoy aquí, puedan ejercerla dignamente.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 17
Patricia Reus Martinez Arquitecta y profesora de la UPCT

BODEGA DIECINUEVE AÑADAS Arturo Martínez de Maya

El proyecto de ampliación de la bodega diecinueve añadas, publicado recientemente en la revista arquitectura e interiorismo que edita el periódico de la verdad de Murcia, pero tambien en otros mediosdedicados, como plataforma arquitectura y finalista en los premios de sostenibilidad que organiza Mapei, junto a obras tan representativas como la de los arquitectos Peris y Toral, se abre paso desde el detalle.

Una obra que bebe del paisaje. Un entorno puramente rural, tradicional y disgregado, que sirve de ingredientes a una arquitectura contemporánea fruto de repensar la zona, el medio natural en el que se inserta, los agentes atmosféricos y la escala del sitio.

FICHA TÉCNICA:

Arquitectos: Arturo Martínez de Maya

Superficie: 40m2

Situación: Cehegín (Murcia)

Año: 2021

Estado: Construido

Uso: Industrial agrario

Fotografías: David Frutos/ArturoMartínez de Maya

Web: https://xn--bodegadiecinueveaadas-sbc.es/

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 24

La nueva edificación, definida por su bajo presupuesto, se centra en ser proyectada a través del clima y con materiales de proximidad. Así, la nueva construcción se inserta junto a la existente separada por una zona de paso confecciona con barro del lugar. Un material poroso, que recuerda al terruá del viñedo y que ayuda a controlar la humedad y la temperatura del interior de la bodega.

Separadas un metro y veinte centímetros del espacio existente, y delimitadas por dos puertas correderas en ambos extremos, esta nueva zona de paso aporta una dicotomía

entre lo que había ayer y lo que se proyecta hoy. De esta manera, al entrar, uno no sabe si es interior o exterior. Si es un único espacio o son dos claramente diferenciados. Se genera un paso que une longitudinalmente las diferentes zonas de la huerta y transversalmente todo el conjunto de la bodega.

El exterior, cubierto todo con parra borde, confiere al lugar una posibilidad de metamorfosis durante las distintas estacionesdel año que ayuda a climatizar la bodega de manera natural. La frondosidad de la hoja en verano, protegerá de la incidencia solar.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 25

Sin embargo, su caída en otoño dará paso a la posibilidad de que el sol penetre hasta el interior de la estancia.

Reinterpretamos la caseta tradicional de aperos que salpica la zona rural del entorno. La chapa metálica galvanizada mini-onda, el bloque de hormigón, y la madera, propios de las construcciones tradicionales de huerta, se convierten en los

nuevos elementos constructivos con los que se ejecuta la obra, pasando de ser meros materiales elementales, a herramientas fundamentales gracias a las cuales poder funcionar y respirar de manera autónoma todo el conjunto.

Las estrategias pasivas se suceden a lo largo de la confección del proyecto obviando cualquier sistema activo más costoso.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 26

La piel de chapa sobre el muro portante de bloque permitirá regular térmicamente los nuevos espacios, incorporando, o no, aire caliente al interior mediante una serie de aberturas controladas en los mencionados cerramientos. Además, confiere el carácter contemporáneo y atemporal que precisaba este proyecto de arquitectura, diferenciando lo nuevo de lo existente, pero relacionándolo materialmente. La madera, tableros fenólicos de embalaje, se encarga de unir la nueva actuación con la primitiva.

Su fachada a sur se ejecuta mediante un muro trombe que capta radiación para disiparla en verano o introducirlo al interior en invierno.

Por otro lado, se introduce aire pretratado continuamente mediante una conducción enterrada por el terreno y se reutiliza el agua de limpieza y de lluvia para riego de la parra trepadora de la fachada encargada de mejorar térmicamente el comportamiento en las diferentes épocas del año.

Un pequeño proyecto familiar comprometido con el ayer, el hoy y el mañana.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 27

CASA DANAE: AMMA Arquitectos

El edificio situado en una de las plazas más céntricas de Murcia, construido en los años 70, ofrece un piso en la octava planta que es una joya en bruto, con un gran potencial gracias a su orientación hacia el sur y sus vistas sin igual hacia la sierra del Valle de Murcia. La propuesta de renovación para este espacio es tanto innovadora como funcional, transformando un espacio tradicional en un ambiente moderno y abierto.

FICHA TÉCNICA:

Proyecto: Amma Arquitectos

Dirección de obra: Amma Arquitectos

Fotografías: Javier Muñoz

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 29

La reforma mantiene los pilares y vigas originales expuestos, integrándolos en el diseño como elementos que destacan por su contraste con las líneas vanguardistas y puras del nuevo diseño. Esta decisión no solo respeta la historia arquitectónica del edificio, sino que también añade un toque estético único, creando un juego de texturas y colores que enriquece visualmente el espacio. Las imperfecciones y las destonificaciones de la estructura original, lejos de ser vistas como defectos, se celebran

como testigos del paso del tiempo y como anclajes de carácter en un entorno renovado.

El diseño interior se centra en un elemento central iluminado perimetralmente, que actúa como un divisor sutil del espacio mientras maximiza la sensación de amplitud y facilita el almacenamiento. Este elemento divide estéticamente las áreas, organizando el espacio de manera funcional sin sacrificar la estética ni la fluidez.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 30
7,20 m² Terraza 8,10 m² Dormitorio 2 10,90 m² Dormitorio 3 3,95 m² Baño 15,70 m² Dormitorio Principal 4,30 m² Baño 4,35 m² Distribuidor 48,70 m² Salón-comedor Habitación redundante Cocina maquina Horno Microondas Lavadero 1 Lavavajillas Despensa Despensa Despensa 7,95 m² Hall Secadora arquitecto: fecha proyecto: promotor: nº plano: escala: situación: AMMA ARQUITECTOS denominación: código: 1 50 02/21 A.01 MARÍA Y JUAN REFORMA INTEGRAL EN CALLE CONDESTABLE PLANTA ÚNICA Calle Condestable 2006 MOBILIARIO, USOS, SUPERFÍCIES Y REFERENCIAS AR EA CONSTRU D A 125 30 m

Además, se ha dado especial atención a la terraza, la cual se ha rediseñado para abrirse completamente al exterior. Los ventanales, que permiten una conexión directa con el paisaje natural, están diseñados para retraerse dentro de los tabiques, ocultándolos completamente cuando están abiertos. Este diseño permite una transición sin obstáculos entre el interior y el exterior, extendiendo el espacio habitable hacia afuera y aprovechando al máximo las vistas panorámicas.

Este proyecto no solo revitaliza un espacio con gran potencial, sino que también respeta y realza las características originales del edificio, adaptándolas a las necesidades contemporáneas de confort, sostenibilidad y funcionalidad. Al final, lo que se propone es convertir un piso anticuado en un moderno hogar que no solo sea habitable, sino también inspirador y profundamente conectado con su entorno natural y urbano, uniendo la historia con la modernidad en un diálogo visual constante.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 31

ESTUDIO DE ARQUITECTURA DE ADOSN ARQUITECTOS

ADOSN ARQUITECTOS

Ocupa la primera planta de un antiguo restaurante situado en medio de una zona de huertos de la localidad de Beniajan, Murcia.

Las características del edificio original fueron determinantes en la definición del proyecto: por un lado, los arquitectos se enfrentaron a la imposibilidad de modificar las fachadas, las carpinterías o el volumen del edificio, pero por otro, contaron con una feliz circunstancia: la existencia de una vieja piscina cubierta, cercana a la fachada oeste, con un hueco en el forjado de 7m x 7x, y 1,8 m de profundidad en torno a la que se articula todo el proyecto.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 32

“La idea principal nace de realizar un espacio atemporal, capaz de tele-transportarte desde el entorno huertano en el que se encuentra la edificación a un espacio totalmente utópico y contemporáneo. Para ello planteamos la intervención con una serie de umbrales que el usuario se ve obligado a sobrepasar y cuyo grado de contemporaneidad va en aumento, desde el entorno huertano de la entrada pasando por un pasillo de luz con espacios de trabajo encerrados en peceras hasta llegar a la innovadora área central de coworking, construida en el antiguo hueco de la piscina”.

FICHA TÉCNICA:

Lugar: Beniajan, Carril de los Lorcas.

Uso: Estudio de arquitectura de Adosn Arquitectos.

Arquitectos autores: Adosn Arquitectos. Colegiado 2075, Manuel Arnau y Andrea Navarro

Superficie: 120m2

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 33

En esta zona de unos cuatro metros de altura se trabajo el impacto al público que tras subir a una primera planta, se ve sorprendido al tener que volver a bajar para disfrutar del espacio. Este área se ve intersectada por un lado por una pasarela metálica de 8 m que aprovecha toda la altura libre alojando una librería, además una grada de madera que da acceso a la cota de trabajo y que funciona como espacio de presentaciones. “El mobiliario en esta intervención es arquitectura, cada uno de los elementos cambiantes, que salen y entran en este espacio, son responsables de conformar los distintos ámbitos del área de trabajo, prosiguen.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 34

El resto de la planta, donde se ubican las peceras, se plantea sin cambios de cota ni de alturas. Con intención de dar al estudio el carácter de un taller, se eligieron materiales sobrios y sencillos, tanto en su utilización como en su aspecto final. “No se buscaba tecnología ni innovación sino más bien unos

materiales duraderos que recordasen dónde te encuentras, por eso elegimos los más tradicionales en arquitectura: hormigón, acero, vidrio y madera, en los acabados más naturales posibles, destacando el aspecto inacabado del suelo , el mismo forjado de hormigón encerado, sin revestimientos.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 35

APARCAMIENTO TRITÓN

FICHA TÉCNICA:

Arquitectos: Tamara Maestre Abarca y Álvaro Rosa Dayer

Promotor: C.P. Edificio Bloque 1 del Residencial Tritón

Dirección de obra: Tamara Maestre Abarca y Álvaro RosaDayer

Constructora: Betania Proyectos S.L.

Dar Liebre por Gato.

Decía Alejandro de la Sota que el arquitecto, en el desarrollo de su profesión, debía intentar dar liebre por gato. En pocas palabras, esto significa que el arquitecto debe tratar de ir un poco más allá, y dar más de lo que el que procura el encargo si quiera había llegado a imaginar. Se trata de, además de resolver con rigor aquello que el cliente demanda, ofrecer un extra.

Todo surge en una edificación de los años 60 que forma parte de una urbanización compuesta por cuatro edificios, ubicados en primera línea de playa en San Juan, Alicante. Un buen día, la comunidad de propietarios recibe una orden de ejecución del deber de conservación para el inmueble emitida por parte del Ayuntamiento en la que se le exige la reparación y eliminación de humedades por capilaridad o filtraciones en planta de semisótano. Resignados los vecinos proceden a su encargo.

El proyecto aborda la reparación de los elementos estructurales afectados por la presencia de agua freática en un semisótano, destinado a aparcamiento. El estado del sótano era ciertamente mejorable. A priori se detectaron varios soportes de hormigón armado con problemas de corrosión de armaduras y pérdida del recubrimiento esencialmente en su tercio inferior, la solera de sótano de hormigón fratasado y aparentemente sin armar se encontraba abombada, craquelada y contaba con varios socavones y, por último, el muro de sótano presentaba manchas de humedad en la cámara bufa que lo recubría, por lo que se requirió la ejecución de calas para comprobar su estado y composición.

Nos enfrentamos a un proyecto predominantemente técnico en el que la imaginación parecía que tenía poca cabida.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 39

La vida idílica que implica levantarnos frente al mar y sentir la brisa marina, el agua en los pies y la sal en los labios, supone una antítesis para los edificios, en los que la presencia cercana del mar desencadena en ellos con mayor agresividad procesos de carbonatación, corrosión y filtraciones.

Se plantea una reparación integral del semisótano buscando la solución adecuada para cada uno de los elementos estructurales afectados. En los soportes de hormigón armado se proponen dos niveles de reparación, uno más superficial en el que se restituye el recubrimiento de hormigón y otro más profundo en que también se actúa sobre las armaduras. En el muro de sótano se elimina la cámara bufa y se reviste el muro existente con una capa de hormigón gunitado acabado con mortero impermeabilizante. Finalmente, se ejecuta nueva solera sobre el terreno, y debido restricciones de altura existentes en la altura libre entre forjado de planta baja y cimentación, se realiza la impermeabilización con una lámina de bentonita de sodio.

Llegados a este punto en que queda resuelto el requerimiento impuesto por el Ayuntamiento, cuando no se espera nada más de nosotros, nos planteamos ofrecer, devolver al semisótano una parte del idilio que supone la vida en este entorno marítimo: un baño en el mar.

Para conseguirlo, trasladamos la cota del nivel del mar al interior, quedando un aparcamiento parcialmente sumergido en azul. El color se elige cuidadosamente, teniendo en cuenta que deben convivir el sosiego aportado por la idea del baño con el uso de aparcamiento y trasteros, en principio antagónico. Al tratarse de un semisótano que contaba con ventilación y sobre todo iluminación natural, se mantiene esta condición con la aparición de un horizonte que separa el agua del cielo, en nuestro caso iluminado naturalmente y blanco.

La moderación evocada por el uso de los colores se altera con la utilización de una rotulación altamente contrastada, que no pretende pasar inadvertida si no ser vista, exagerada, desescalada y disonante.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 40
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 41

PUL. PISCINA URBANA DE LOGROÑO

meii estudio

(Elvira Carrión Meroño + Jose M Mateo Torres)

Clara Torregrosa Gomis

F. Gabriel Millán Pagán

A diferencia de otras piscinas, PUL es versátil, en ella las normas no están escritas y lo que se busca es la espontaneidad y libre apropiación de su espacio interior. Esta piscina efímera se ubica en la Plaza de las Escuelas Trevijano, integrándose con los elementos existentes y rodeando al gran árbol central. La plaza y su mobiliario urbano son

rígidos y tienen una funcionalidad definida, están pensados para el tránsito y la parada breve, convirtiéndose en un espacio duro y poco amable para la relación social. La nueva piscina urbana de Logroño pretende cercar un trozo de plaza para crear un nuevo espacio público blando en su interior, un espacio cómodo, destinado al ocio y a los cuidados.

FICHA TÉCNICA:

Plaza Escuelas Trevijano

26001 Logroño | Logroño RIOJA (LA) | ESPAÑA

Fecha Inicio: Abril 2023

Fecha Terminación: Mayo 2023

Superficie construída: 50

Coste/m2: 200

Fotógrafo: Josema Cutillas, Javier Antón

PUL es montable y desmontable y, además, fácilmente transportable, por lo que en un futuro podrá ablandar otras plazas de la ciudad. Está formada por 93 módulos de madera, en forma de depósito móvil, que albergan cada uno 3 pelotas de yoga en su interior. Mediante la agregación de dichos módulos se consigue delimitar el espacio de piscina, dejando a los usuarios que decidan cómo de llena está y qué usos se desarrollarán mediante la liberación espontánea de las pelotas de yoga en su interior.

De este modo, PUL tiene diferentes estados y su condición varía en función de los usuarios que la colonicen o de la actividad que se pretenda desarrollar. No obstante, el objetivo siempre es el mismo, trasladar la comodidad del hogar al espacio público exterior, diluyendo los límites entre la vivienda privada y el espacio colectivo, convirtiendo los cuidados y el confort en algo compartido.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 43

Las fases de la piscina

Cuando está vacía, el interior se convierte en un espacio libre, protegido por una muralla que lo rodea y lo aísla del exterior; creando un espacio perfecto para la desconexión.

En el proceso de llenado, el mundo exterior aparece progresivamente mientras el fluido empieza a ocupar el espacio interior, creando una situación intermedia de desorden, juego y aleatoriedad.

Por último, cuando la piscina se llena completamente se produce un vínculo total entre todos los bañistas, ya que las acciones de uno de ellos producen voluntaria o involuntariamente un efecto en el resto, teniendo que negociar el espacio con la comunidad en cada momento.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 44

Un nuevo tercer espacio

La piscina se convierte en un espacio abierto, libre y gratuito, en el que se marca un uso o código determinado. Un lugar público dentro de otro lugar público en el que reconectar con el resto.

La sustancia con la que se llena esta piscina, unas bolas de yoga de 60 cm, sirven tanto asiento, sofá o cama, como de juego o barrera visual para crear un espacio más íntimo. De esta forma el espacio se equipa para poder contener multitud de eventos como exposiciones, conciertos o presentaciones, con la posibilidad de aumentar o reducir el aforo simplemente almacenando más o menos bolas en sus depósitos.

Montaje y Producción

El proyecto se concibe desde el aprovechamiento máximo del material disponible, los tableros de Garnica de 1220 x 2500 mm y su posible reutilización o reprogramación.

Las unidades que componen la piscina o depósitos se diseñan de tal forma que de cada tablero se obtenga una de ellas. Se aprovecha todo el material para conseguir 3 montantes, los 3 anillos que los unen y las piezas para el montaje de la rueda.

Las uniones entre las diferentes piezas se realizan de manera mecánica mediante la macla de las diferentes geometrías o usando pasadores de madera. El ensamblaje de cada uno de los depósitos con el resto también se produce de manera manual y mecánica. La unión de diferentes unidades dota al conjunto de una estabilidad adicional a la que tienen de manera independiente.

Cada unidad contiene 3 pelotas de yoga, que se mantienen dentro de esta gracias a una malla orgánica que la envuelve en su parte trasera.

Las pelotas de yoga transforman el espacio, haciendolo más cómodo y amable; inundando la Plaza Trevijano de color, juego y actividad. La reconfigurabilidad de la instalación, hace posible su localización en cualquier otro espacio público, desde una calle hasta un parque, convirtiendo una actuación local en un proyecto global, que se extiende fuera de los límites de Logroño.

Versatilidad y Reutilización

El sistema es capaz de generar geometrías y funciones diferentes; dando lugar a infinitas opciones de reutilización programática y adaptándose a futuros escenarios. Las unidades proyectuales, los depósitos, pueden desplazarse gracias a su rueda trasera y poco peso o desmontarse para ser ensamblados de nuevo en una localización diferente.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 45

EDIFICIO DE VIVIENDAS EN LA VEGA ALTA DEL SEGURA

Rebeca Guardiola Salmerón

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 46

Ubicado en el centro de Cieza, el proyecto no sólo debe resolver las necesidades intrínsecas de las viviendas, sino que además, por su situación, debe dar solución al encuentro entre el casco antiguo de la ciudad, con un trazado urbano mucho más compacto; y la Plaza de España, un espacio más abierto con zonas ajardinadas, parque infantil y el representativo edificio central del Mercado de Abastos

FICHA TÉCNICA

Vivienda Colectiva

Arquitectos: Rebeca Guardiola Arquitectura

Situación: Cieza (Murcia)

Año: 2023

Ámbito de acutación profesional: edificación

Uso : Residencial

Fotógrafo: Alberto Marín

Partiendo de la premisa del lugar, el proyecto surge como resultado de las confluencias de las dos calles con las que limita. La fachada se trabaja como dos pieles que envuelven ambas calles hasta su encuentro, donde se pliegan generando un punto de encuentro, un espacio exterior, un balcón que se transforma en punto neurálgico del edificio y vertebrador del mismo. Un lugar de encuentro, de vida dentro de las propias viviendas, donde asomarse al exterior, donde las ricas visuales se entrelazan y se proyectan hacia el Convento de las Claras, el

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 47

Mercado de Abastos y la montaña. Un edificio compacto y a la vez lleno de luz y vistas cruzadas donde la materialidad es un elemento clave para su desarrollo.

Las 9 viviendas funcionales que se resuelven optimizando al máximo la luz natural y priorizando el diálogo del exterior con el interior.

La elección de materiales es clave. La búsqueda del ladrillo manual con sello de sostenibilidad de la casa Eco Piera, además de sus propiedades naturales intrínsecas de la cerámica, es uno de sus principales valores diferenciales. Confiere al edificio una textura propia, con luces y sombras que van cambiando según la hora en la que los rayos del

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 48

sol inciden en él. otorgándole carácter y vida propia. Además de otras prestaciones como las carpinterías con doble cámara y vidrio con gas argón que contribuyen significativamente a la mejora eficiencia energética del edificio.

Además, destacar el guiño del edificio proyectado con el anterior existente. El solar donde se ubica había albergado un antiguo Palacio del Vino, cuya historia se remonta a principios del siglo XIX. El aspecto más representativo del mismo era un gran mural de azulejos pintados a mano traídos de una afamada fábrica de azulejos del Barrio de Triana (Sevilla). El mural ya era parte del legado del pueblo, formando parte de su identidad por lo que se restauró y devolvimos a la ciudad y sus vecinos colocándolo de nuevo en su lugar.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 49
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 50
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 51
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 52
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 53

RIBERA DEL MONTE

Este proyecto se enmarca en un entornorural caracterizado por una ribera montañosa conocida como el Monte de la Cruz. El terreno está delimitado por los restos de una antigua balsa de grandes dimensiones; y, en el centro del mismo, se hallaban las ruinas de una antigua vivienda construida con la misma piedra que la balsa.

El cliente es una persona con movilidad reducida que para desplazarse necesita del uso de una silla de ruedas. Por esta razón, el objetivo era crear un espacio de descanso y ocio en un entorno natural, en el que se diluyeran las barreras arquitectónicas que estos espacios suelen presentar.

Con esta premisa trazamos un diseño basado en tres zonas concéntricas, de usos diferenciados, jugando con pavimentos de distinta textura y dureza.

En primer lugar, una capa externa con un firme más rústico (gris en el plano) abraza la zona de baño con pavimento blando (zona verde) y la vivienda de uso ocasional (beige) con una textura lisa en el suelo que facilita un desplazamiento más cómodo en silla de ruedas.

El área de merendero la ubicamos entre los olivos preexistentes del lugar, concebida como un espacio de sosiego donde la persona pueda apoyarse y descansar sobre la mesa fija, a la par que disfrutar de las vistas panorámicas del Monte de la Cruz, de gran valor simbólico y emblemático en la zona.

FICHA TÉCNICA:

Arquitecta: Silvia Meroño Esparza

Arquitectos técnicos: Juan Fco. Pedreño y Javier Martínez

Ubicación: El Estrecho de Fuente Álamo, Murcia

Fotografía: Manuel Villena y Santiago Moreno

Construcción: Incorsa obras, S.L. info@desilvia.com / @desilvia_arquitectura

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 55

Así mismo, hemos reutilizado la piedra local para la construcción de dos muros que delimitan la intervención. De esta manera, extendemos la sensación de continuidad con la balsa preexistente.

La accesibilidad a la piscina queda asegurada mediante una rampa de dimensiones adecuadas. Esta no solamente está adaptada para el ingreso con una silla anfibia sino que sirve de playa o solarium para el resto de usuarios de la piscina.

Como conclusión, queremos insistir en que es posible y necesario integrar la accesibilidad en cualquier entorno, priorizando el confort del usuario, y sin sacrificar por ello la belleza natural o arquitectónica del lugar.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 56
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 57

BUNKER TRANSFORMACIÓN DE CASA-PASILLO

Meii Estudio (Elvira Carrion + José M Mateo)

Bunker es la transformación de un lugar en ruinas en una vivienda eficiente para un enfermero cyberpunk; donde los espacios abiertos y atrevidos, las texturas rugosas, los materiales brillantes y crudos son el reflejo de su personalidad y carácter transgresor y reivindicativo.

Bunker es una reforma de casa pasillo, pero sin pasillo, donde las salas se concatenan absorbiendo y dando uso al espacio de circulación. La iluminación y la madera de roble se utilizan para resaltar espacios clave del proyecto, funcionando como punto de unión de las diferentes estancias.

FICHA TÉCNICA:

Tipología: Residencial

Arquitectos: meii estudio

Jose M. Mateo Torres, Elvira Carrión Meroño. Javier Albacete Ródenas, Andrea Sanabria Tiscar, Lucía García López-Peláez, Elena García López-Peláez, Irene Ferrer Martínez.

Ubicación: Calle de la Rosa, 2, Barrio de la Concepción, Cartagena

Fotógrafo: Miguel Ángel Santos Leira

Construcción: Traza Construye

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 59

La transformación del Bunker es también energética y medioambiental. Convertir un espacio existente en muy mal estado en otro de calidad, para alargar su vida útil y reciclar la energía invertida en su construcción es, de por sí, una acción sostenible.

Además, se mejora la eficiencia energética reforzando la envolvente y mediante la renovación total de las instalaciones. Se utilizan trasdosados de cartón-yeso y aislamiento de lana de roca y se reemplazan las carpinterías existentes por otras con rotura a puente térmico y doble vidrio, tanto en fachada como en los patios interiores. Por último, la renovación instalaciones, aparatos y luminarias de alta eficiencia, reducen drásticamente el consumo energético de la vivienda.

En definitiva, Bunker transforma un pasillo

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 60
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 61

APRENDIENDO DE LA VIVIENDA TRADICIONAL

Ana Conesa Outeda

La intervención en una vivienda de 100 años en el barrio de Santa Lucía (Cartagena), surge como una oportunidad de unir dos convicciones personales, de un lado, la necesidad de rehabilitar y reaprovechar las estructuras ya existentes y de otro, poner en valor el patrimonio más humilde de la región, la vivienda común, adaptándolo a las necesidades actuales y mejorando la entrada de luz y la ventilación.

Espacialidad

Al tratarse de una vivienda entre medianeras, de bastante fondo y extremadamente estrecha, generaba inicialmente una sucesión de microespacios muy oscuros, difícilmente aprovechables hoy en día. Con una de las habitaciones carente de ventilación e iluminación directas, se plantea abrirlo todo y crear un único espacio semicerrado, el baño, que aparece como un cubo que viene a romper y separar lo público de lo privado. Más allá de eso, será el propio escalonamiento en planta de la vivienda, el que sirva para zonificar los diversos usos.

El baño, manteniendo su posición original y la parte de altillo, actualmente abierta, otorga ligereza a la actuación y mejora la iluminación del dormitorio. Dado lo reducido de sus dimensiones, se

FICHA TÉCNICA:

Tipología: Residencial

Tipo: Residencial

Arquitecta: Ana Conesa Outeda

Ubicación: Santa Lucía, Cartagena

Fotografía: Ana Conesa Outeda

Constructora: Construcciones LAMARSAN

saca el lavabo fuera y se eleva la zona del wc y la ducha para poder intercambiarlos con respecto a la organización original. Separándolos simplemente con un vidrio mate, para garantizar la entrada de luz y la intimidad.

Materialidad

El reto consiste en conservar los elementos tradicionales y dejarlos vistos en la medida que estos lo permitan. Se potencia la singularidad de la vivienda, destacando sistemas antiguos como el uso de colañas (vigas) de madera, separadas unos 25 cm y combinadas con ladrillo colocado a 45°, que conforma los forjados. Debido a que ambos nunca estuvieron pensados para salir a la luz y al tono oscuro e irregular que presentan, se opta por tratar las vigas y pintar todo de blanco, integrándolo en el conjunto y aportando luminosidad a un espacio que, de otra manera, generaría una sensación de mayor opresión.

Respecto al suelo, se conservan las baldosas hidráulicas en las zonas más públicas y se cubren con microcemento gris las partes que están en peor estado. Se retiran algunas piezas del mirador, para reponer zonas de antiguos tabiques y este se recubre con microcemento también.

Debido a la delgadez de los muros portantes, se opta por dejar visto un tramo de la instalación eléctrica. Esta no trata de camuflarse u ocultarse, sino que se trata como un ornamento más.

Como hilo conductor, en el mobiliario se emplea tablero marino lacado mate, haciendo un guiño a la ubicación de la vivienda.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 62

Sostenibilidad

Conscientemente se busca el uso de materiales naturales, así como la reutilización de lo existente. Son numerosos los ejemplos en esta ciudad en los que una civilización ha tomado elementos de su predecesora para abastecerse, lo cual no quiere decir que como sociedad no hayan encontrado su propio lenguaje, sino que se han enriquecido con aquellos.

Surge así una intervención mínima y sostenible que, en busca de una mayor flexibilidad, posibilita nuevos usos, equilibrando la calidez material y la integración de los elementos más castizos.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 63

Coherencia

Tratándose de un proyecto autofinanciado y carente en gran medida de agentes externos limitantes, más allá del presupuesto, supuso un infrecuente y honesto ejercicio interno de preguntas y respuestas sobre prioridades y creencias personales. Erigiéndose como herramienta de reafirmación en la idea de que es necesario y además posible aproximarnos al patrimonio construido de manera que este, plagado de una serie de elementos característicos e identitarios de gran valor, nos de las bases para contener formas de vida más contemporáneas, conectando así el pasado y el futuro de la arquitectura popular.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 64
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 65

ACTIVIDADES COAMU - 2024

CURSOS

Curso Arquímedes de Cype: Mediciones, presupuestos y herramientas de control de obra.

Fechas: 11, 13, 20 y 21 de marzo de 2024.

Nº asistentes: 29

Horas lectivas: 12

Importe: 70€

Lugar: Plataforma Webinar

Profesor: Bernardino Morillo.

Cualificación profesional: Arquitecto.

Curso Práctico de Planeamiento de Desarrollo.

Fechas: 15, 22, 29 de abril y 6 de mayo de 2024.

Nº asistentes: 44

Horas lectivas: 12

Importe: 60€

Lugar: Presencial/ Plataforma Webinar

Profesores: José María Ródenas Cañada y Carlos Ródenas Pástor.

Cualificación profesional: Arquitectos.

Curso Estudios del Paisaje. Redacción de instrumentos complementarios de la Ordenación del Territorio. Fechas: 7, 9, 14 y 16 de mayo de 2024

CONFERENCIAS/ CHARLAS/MESAS REDONDAS/ JORNADAS FORMATIVAS

Jornada programas de ayuda en digitalización para arquitectos. Kit Digital Fecha: 14 de febrero.

#Soy Arquitecta: Celebración Día Internacional de la Mujer. Fecha: 7 de marzo.

67 COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024
ACTIVIDADES 2024

Presentación Guía Vecinal de Rehabilitación.

Fecha: 20 de abril.

Jornada Planeamiento de Desarrollo. Ejemplos prácticos.

Fecha: 6 de mayo

Jornada Instrucción Técnica en materia Territorial y Urbanística. Estandarización y normalización de instrumentos de Planeamiento. ITU-PL1

Fecha: 21 de mayo

Jornada La Actividad Pericial

Fecha: 28 de mayo

EXPOSICIONES

Exposición Vivir el Arte 26 - ASSIDO

Fecha: Del 1 al 21 de marzo.

Exposición XXII Premios de Arquitectura de la Región de Murcia.

Fecha: Del 11 de abril al 16 de mayo.

Exposición III Edición Premios PFG/TFM COAMU 2024

Fecha: 24 de mayo

OTROS

Ruta de Patrimonio. Pórtico del Teatro y Anfiteatro Romano de Cartagena

Fecha: 9 de marzo

Fiesta Jóvenes Arquitectos

Fecha: 24 de mayo

68 COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 ACTIVIDADES 2024
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 69
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 05_2024 71
|
|
CUADERNOS_09
ARQUITECTURA JOVEN
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.