11 minute read

Hermanamiento entre las E.L.M Real Cortijo de San Isidro y Cinco Casas

Josefi na Freire Ferrero. Cronista Ofi cial del Real Sitio y Villa de Aranjuez, con dedicación especial a la E.L.M. Real Cortijo de San Isidro

Advertisement

En este año 2018 se ha producido un acontecimiento en el Real Cortijo de S. Isidro, adscrito al Término Municipal del Real Sitio y Villa de Aranjuez, que creo merece ser considerado histórico: el hermanamiento con otra Entidad Local Menor (ELM) o Entidad de Ámbito Territorial inferior al Municipio (EATIM) en el Término Municipal de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) llamada Cinco Casas. Puede parecer extraño que estas dos ELM, con una distancia entre ellas de 122 kms, hayan llegado a contactar y más extraño aun que decidan hermanarse, pero, por casualidad, el entonces Sr. Secretario General de Aranjuez D. Francisco Javier Peces había estado, también, de Secretario en el Ayuntamiento del Municipio manchego y éste tenía en su Término Municipal otra EATIM.

Miembros de las Juntas Vecinales en las Fiestas de la Virgen de las Nieves de Cinco Casas 2017. Plano del Real Cortijo. Zona del Ministro al Oeste del pueblo.

Estas EATIM, reconocidas en la Ley de Régimen Local, poseen patrimonio propio y administran núcleos de población alejados del Municipio al que pertenecen. Con el fi n de dar el mejor servicio posible a los ciudadanos de estos pequeños núcleos de población, se suele redactar un Convenio entre el Ayuntamiento matriz y la EATIM, en el que se refl ejan las normas que han de regir en las relaciones entre las dos Administraciones y las competencias que cada una de ellas debe ejercer. Ya en el año 1992, la Junta Vecinal solicitó al Ayuntamiento de Aranjuez la realización de este Convenio y en el Pleno de la Junta Vecinal del Real Cortijo, celebrado el 23 de diciembre de 2015, se aprobó volver a solicitarlo. A propuesta del Grupo de Concejales de “Aranjuez

Ahora”, el Pleno del Ayuntamiento de Aranjuez del mes de marzo de 2017 aprobó la iniciación del proceso para realizar este Convenio. Con el fi n de empezar su redacción, se pensó que sería conveniente conocer el contenido de uno ya realizado y adaptarlo a las circunstancias que concurren en nuestro caso. En el año 2017, después de varias reuniones del Sr. Alcalde del Real Cortijo D. Pedro Torres García-Mochales con el Sr. Secretario de Aranjuez sobre su redacción, el Alcalde Pedáneo se pone en comunicación con D. Miguel Ángel Rosado Huertas, Alcalde de Cinco Casas, y le invita a visitar el Real Cortijo y que le informe sobre el contenido de su Convenio con su Ayuntamiento matriz, Alcázar de S. Juan. Aceptando esta invitación, los dos Alcaldes se reunieron en Aranjuez. Así empezaron los contactos y, más tarde, en una comunicación telefónica, el Sr. Alcalde de Cinco Casas propone el hermanamiento de las dos EATIM, a lo cual responde afi rmativamente la Junta Vecinal del Real Cortijo. El pueblo de Cinco Casas, con un Ámbito Territorial de 3460 has., comienza a construirse en diciembre de 1957 (unos meses después de constituirse el Real Cortijo como Entidad Local Menor), siendo el director de la obra D. José María Oñate Cid que luego fue Presidente del IRYDA y tantas veces nos visitó. Es curioso que coincida, en el mismo año, el fi nal del proceso de la creación de nuestro pueblo con el inicio de las

La Alcaldesa Arancetana con los 2 Alcaldes pedáneos de las EATIM o ELM. 2018 obras del pueblo de Cinco Casas que consiguió su autonomía como EATIM el 14 de abril de 2011, por Decreto 4/2011 de 01/02/2011, dependiente del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, naciendo ya con Convenio con su pueblo matriz. Este hermanamiento va a unir a una de las más antiguas ELM con una de las más jóvenes EATIM.

Además de su origen como pueblos de Colonización por el Instituto Nacional de Colonización (INC), el vínculo que les une a las dos EATIM está relacionado con la historia del “Melón de Villaconejos”. En el libro de D. Isidro Cruz Villegas “Cinco Casas. 50 años de Historia de un Pueblo de Colonización”, existe un apartado con un encabezamiento que dice “El cultivo del melón: Un antes y un después de la economía de la Comarca”. En él se hace referencia a lo importante que fue la llegada de los meloneros de Villaconejos, en el año 1965, pues dio lugar al auge de la economía, no solo de Cinco Casas, sino de todos los pueblos de alrededor. El cultivo industrial del melón en La Mancha causó un efecto llamada a las empresas comercializadoras y exportadoras de la vecina Comunidad Valenciana y, curiosamente, la primera que llegó a Cinco Casas se llamaba FRESA. En Cinco Casas viven varias familias descendientes de meloneros de Villaconejos que compraron fi ncas allí y se quedaron a vivir. Miembros de estas familias han sido y son Vocales de la Junta Vecinal.

La fama del “Melón de Villaconejos” se la dieron las tierras del Real Cortijo y linderas. Antes de que los meloneros de Villaconejos llegaran al Real Cortijo con sus melones “Negros Largos”, Madrid era abastecido de esta fruta por los pueblos de la comarca de La Sagra y por Villaconejos. En una revista de Blanco y Negro de 1903, en un artículo sobre el

barrio de Las Vistillas (llamado así -- decía el ilustre D. Ángel Fernández de los Ríos en su Guía de Madrid-- por las vistas que desde él se gozan), lugar donde entonces estaba el mercado mayorista de frutas y verduras de Madrid, se lee “…por allí no se ve más verdor que el verdor obscuro y brillante de las cascara de los melones que, procedentes de Añover, de Villaseca o de Villaconejos, parecen…”.

Posiblemente, Madrid se hubiera seguido abasteciendo de melones de estos pueblos, pero fue a principios del siglo XX cuando llegan los meloneros de Villaconejos al Real Cortijo y se produce el gran cambio en la demanda de esta fruta. Fueron las tierras del Ministro las que, al producir frutos de una exquisita calidad, hace que los minoristas de Madrid se inclinen a comprar la mercancía de los productores de Villaconejos. Este hecho conduce, progresivamente, al practico monopolio del mercado del melón por los meloneros de Villaconejos. D. Antonio Ruiz Ruiz, en su libro “Villaconejos, Vida y Costumbres de un Pueblo”, escribió unos versos que dicen: Fue en el Ministro y en el Rebollo, / en una tierra especial, / donde los melones largos / cogieron fama mundial. /. Todos conocemos el paraje del Rebollo, pero quizás sea menos conocido el paraje del Ministro que comprende las parcelas situadas a la derecha de la calle Ojalvo con dirección a

Grupo de Cinco-caseros con la Alcaldesa, Concejales y Jefe de Protocolo de Aranjuez, con miembros de las dos Juntas Vecinales EATIM. la calle Princesa, lindando al fi nal con el paraje del Rebollo.

Coincide esta llegada con la paulatina desmembración de la Real Finca Cortijo de San Isidro con una extensión de 534 ha de tierras de regadío y 1.335 ha aproximadamente de secano; en 1920-22, adquiere parte D. Alfonso Porras Rubio, de Córdoba; en 192223; otra D. Jacinto Mazón, de Murcia; más tarde, en 1930, otra D. Silverio Fernández Ovies, de Asturias, entre otros, y, por último, en 1934-35, adquiere parte de la Casa Grande y dos parcelas pegadas al Casco Urbano. D. Daniel Torrubia Laborda, de México, único propietario que no vendió sus propiedades al INC. Estos cambios de titularidad, propiciaron la apertura de la Real Finca a modestos agricultores que cogieron en arriendo algunos tranzones a los nuevos propietarios. Aún quedan colonos descendientes de aquellos arrendatarios.

Cuando se habla de los frutos de la huerta de Aranjuez, salen a relucir sus fresas, sus espárragos, sus alcachofas y, raramente, la pera blanquilla de Aranjuez (por la casi desaparición de su vega), pero nadie habla de los melones del Ministro, sin embargo, el fruto (los melones) de la combinación de unos hombres (los meloneros de Villaconejos) y una tierra (el paraje El Ministro) ha sido el determinante de la prosperidad de dos pueblos, Villaconejos (Madrid) y Cinco Casas (Ciudad Real) y ha dado lugar a una Industria Agraria que abastece al mercado nacional y exporta a Europa. Viene a mi mente esa intrahistoria de que habla D. Miguel de Unamuno en su “Entorno al Casticismo” y comparo esa “…inmensa Humanidad silenciosa (los pequeños agricultores) sobre la que se levantan los que meten bulla en la Historia (las grandes empresas hortofrutícolas). He creído conveniente hablar de este hermanamiento porque, merced a él, ha afl orado el papel trascen-

dental que el Real Cortijo ha jugado en la historia del mercado de un fruto cuyo consumo se ha internacionalizado.

Este hermanamiento, además de ser aprobado por los Plenos de las respectivas Juntas Vecinales, requiere la ratifi cación por los Plenos de los ayuntamientos matrices: El Real Sitio y Villa de Aranjuez y Alcázar de San Juan. El Pleno de la Junta Vecinal de Cinco Casas aprobó, por unanimidad, iniciar los trámites para el Hermanamiento el día 27 de Septiembre de 2017 y el del Real Cortijo de S. Isidro, el 13 de Noviembre del mismo año. Aranjuez y Alcázar de S. Juan están unidos por el ferrocarril, siendo ambos dos puntos estratégicos de este medio de transporte y cuyos proyectos de construcción fueron correlativos, Aranjuez en 1851 (llamado el tren de la Fresa) y Alcázar de S. Juan en 1855. Ahora que se vuelve a hablar de la construcción de un Puerto Seco Internacional en Aranjuez, hay que reseñar que Alcázar de S. Juan ya posee uno de ámbito Nacional. Hay coincidencias y, si se llega a construir el Puerto Seco en Aranjuez, las coincidencias se convertirán en relaciones logísticas que darán lugar a un mayor conocimiento mutuo.

Los paisajes arquitectónicos y paisajísticos de ambas ELM o EATIM tienen diferencias muy notorias. Cinco Casas es un pueblo totalmente nuevo, típico de colonización, cuyo proyecto no se vio condicionado por construcciones ya existentes, mientras que en el Real Cortijo existían unos edifi cios históricos (siglo XVIII) dentro de una demarcación perfectamente delimitada, que infl uyeron en la realización del proyecto realizado por el INC. Sus paisajes no pueden ser más opuestos: Cinco Casas asentado sobre un mar de piedras generosas que se pierde en el horizonte, con las cuales, sus ancestros, realizaron sus típicas “Chozas o Bombos”, construi-

Fiestas de San Isidro 2018, su Párroco y miembros de la Corporación Municipal de Aranjuez, encabezada por su Alcaldesa con los 2 Alcaldes Pedáneos de las ELM

dos sin argamasa, circulares, terminando en cúpula (¡todo un arte!) y con las que los colonos hicieron su amplia y original “Plaza de toros”; y el Real Cortijo tapado por una vegetación exuberante que limita la perspectiva, un vergel del Real Sitio y Villa de Aranjuez rodeado de caces, con varios sistemas hidráulicos y calles arboladas. El Real Cortijo tiene, además, otro paisaje, el subterráneo, con esa Real Bodega de Carlos III, discurriendo bajo el pueblo.

Este acontecimiento es el primero que se produce entre dos EATIM y servirá para fortalecer la cohesión entre este tipo de Administraciones Públicas que fueron protagonistas indispensables en el desarrollo agrícola de extensas zonas de nuestro suelo. Familias trabajadoras y valientes, con una mentalidad emprendedora, se lanzaron en pos del sueño de conseguir la propiedad de unas parcelas de tierra con las que labrarse, calladamente, un futuro.

“Esa vida intrahistórica, silenciosa y continua como el fondo mismo del mar, es la sustancia del progreso, la verdadera tradición, la tradición eterna, no la tradición mentira que se suele ir a buscar al pasado enterrado”. (“En torno al Casticismo”, de M. de Unamuno).

This article is from: