cuidamos de tu botica
fARMA

AdefarmaWork
por el futuro de la farmacia
Farmacéuticos por el mundo:
Meu Brasil
La
Chamberí
Ven y Vino

LOS DESABASTECIMIENTOS, LUDA PARTNERS Y ADEFARMA
Hace unos cuantos de años, concretamente el 2017, cuando todavía el desabastecimiento de medicamentos no era el gravísimo problema en el que se ha convertido hoy en día, sobre todo para las oficinas de farmacia, nacía de la mano de esta Asociación, una empresa española, LUDA Partners, con capital absolutamente privado con dos objetivos claramente diferenciados, por un lado estaba y sigue estando, poder solucionar los problemas de suministros de medicamentos existentes en nuestro país a través de una red neuronal que conecta farmacias de todo el territorio nacional, por otro lado, estaba y sigue estando, contribuir a fortalecer el modelo actual como referente de digitalización e innovación.
Con el tiempo además de estas dos señas de identidad se incorporó, la rentable posibilidad, para las oficinas de farmacia que así lo desearán, de comenzar a vender online sus productos de parafarmacia.
En este editorial como es lógico vamos a explicar detalladamente el desarrollo programático de cada uno de los objetivos mencionados, porque no viene al caso.
Sin embargo, si es nuestra intención compartir con aquellos que lean este editorial, lo que pasó entonces y cual es el panorama hoy.
La verdad es que las reacciones por aquella época fueron muy diversas y variopintas, los farmacéuticos de a pie, un poco escépticos al principio, después se adhirieron en un gran número al proyecto y si no fueron más fue porque algunas instituciones farmacéuticas pusieron en marcha, irresponsablemente, un boicot injustificado y una campaña de denuncias totalmente arbitraria y caprichosa, en el sentido de presuponer, sin fundamento alguno, la ilegalidad de las actividades que se llevaban a cabo, incluso, ADEFARMA tuvo que aguantar ciertas actitudes impropias de aquellos que dicen ser compañeros de viaje, en la defensa de los intereses colectivos.
Han pasado ya seis años y el panorama es completamente diferente del que fue, ahora ya existe algún formato calcado del original, bajo el paraguas de la corporación, las páginas web de venta online de
parafarmacia son una práctica constante y habitual por parte de farmacias, distribuidoras, incluso ha habido tentativas frustradas, que no fructificaron desde el ámbito de algunos colegios e instituciones del sector.
Han pasado ya seis años y la situación de aquellos días, respecto del desabastecimiento, ha ido in crescendo hasta el punto de convertirse, en ciertos casos, en un problema de colapso en los tratamientos, con lo que ello supone para todos los pacientes, en especial para aquellos más peques de la casa.
Es verdad que el desabastecimiento es un tema complejo porque las causas que lo generan también son complejas y difíciles de gestionar, nosotros los farmacéuticos de oficina de farmacia somos los que estamos dando la cara ante la sociedad y encima atados de pies y manos, porque solucionar esta cuestión, depende más de otros que de nosotros.
Sin embargo, pertenecer a una red de farmacias como es la de LUDA Partners nos sirve de gran ayuda en labor asistencial como es la localización de medicamentos en falta.
De hecho, según datos, el porcentaje de resolución ante casos de desabastecimiento, alcanza el 98%.
Por eso hay que reconocer la labor de esta empresa desde su nacimiento, sobre todo porque la ha hecho contra viento y marea, y siempre al lado de la oficina de farmacia.
ADEFARMA durante este tiempo ha sido fiel en sus principios y no ha movido ni un ápice el apoyo y el compromiso sobre un proyecto que ya es una realidad y que ha ido calando en el colectivo, como una herramienta optima para reforzar nuestra importante labor asistencial, otras instituciones parecen haber olvidado lo que hicieron en el pasado y ahora se suben al carro de la gloria, incluso reciben premios por tan solidaria y desinteresada labor.
Nosotros seguiremos trabajando para ser útiles a un colectivo que se adhiere desde la libertad y la voluntariedad, sin perder un solo instante ni distraernos de los fines para los que fuimos constituidos, lo que hagan los demás será responsabilidad de cada uno.
cuidamos de tu botica
fARMA




Director: Cristóbal López de la Manzanara Cano
Consejo de redacción:
Magdalena Colino González
Rubén Martín Lázaro
Mariano López Guerra
Mercedes Sánchez-Casas Pérez
Juan Ramón Vicente Muñoz
Maria Luisa Alarcón Lorenzo
Ignacio Collado Serradilla






Edita:
ADEFARMA. Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid, Santa Engracia 17, 5º Izda., 28010 MADRID
d.l.: M-1458-1987 ISSN 2444-6300
Gracia Martínez Parejo facebook.com/adefarma
Visualiza esta publicación en tu dispositivo inteligente.


Editorial 0 3 / Entrevista 0 6 / Farmacéuticos por el Mundo 09/ Asóciate 13/ Adefarmawork 15/ ¿Qué hacemos? 19/ BANCOFAR 2 1 / Noticias 22 / Rincón del Colaborador 2 6 / Ciudad Encantada 2 7 / Las Verdades del Barquero 29/ Torneo de Golf 31 / La Mala Vida 32 / Rincón Solidario 33/ Opinión del Asesor 3 5 / Hágase según ARTE 3 6 / Mesa Redonda 38/ Rincón del colaborador 40



Entrevista
Miguel Carrero López,
Presidente de PSN
Licenciado en medicina y cirugía, especialista en traumatología y diplomado en medicina escolar y de empresa. Gallego.
¿Qué es PSN?
Previsión sanitaria Nacional surgió hace más de 90 años como mutua sin ánimo de lucro para ayudar a los familiares de los médicos que quedaban en una situación de desamparo en caso de fallecimiento o invalidez del facultativo. A los pocos años amplió su espectro profesional incorporando a otros colectivos de los que denominamos tradicionales, los veterinarios, los odontólogos y, por supuesto los farmacéuticos. Ya a finales del pasado siglo, dio otro paso definitivo con la ampliación de su oferta a todo el colectivo de titulados universitarios porque creíamos era mucho más lo que nos unía que lo que nos separaba. Pero si hay algo verdaderamente diferencial en Previsión, son sus mutualistas. Y lo son por el mero hecho de no ser simples clientes, son parte integrantes de la mutua y principales receptores de todos las actividades e iniciativas que ponemos en marcha.
¿Cómo ha cambiado PSN desde que entró Usted hasta ahora?
PSN es hoy una Organización mucho más sólida que cuando entró el actual Consejo de Administración, hace ahora 25 años. Un par de cifras para poner en contexto el cambio. En 1998 PSN gestionaba un ahorro en el entorno de los 350 millones de euros y hoy son 1.600 millones. La facturación por aquel entonces estaba por debajo de los 29 millones de euros anuales y hoy supera de manera recurrente los 200. En 1998 teníamos unas pocas oficinas de atención al mutualista y hoy contamos con más de 70 perfectamente ubicadas en la inmensa mayoría de capitales de provincias, en inmuebles propios en la mayoría de casos y con unas instalaciones envidiables. En estos años PSN ha trascendido ese vínculo exclusivo con el mundo

sanitario para ampliar su paraguas protector a otros colectivos, como ingenieros, profesionales ligados al mundo de la Educación… a pesar de lo cual el ámbito sanitario sigue teniendo una presencia mayoritaria en la Mutua. En estos años PSN ha pasado de ser una aseguradora, a convertirse en un verdadero grupo empresarial, ampliando su campo
de actividad a otros ámbitos como el de la consultoría en materia de protección de datos, la atención residencial, el ocio vacacional o la gestión de inmuebles a través de una sociedad de inversión en mercados inmobiliarios (Socimi). Todas estas líneas de actividad tienen un vínculo común, que no es otro que el de ofrecer servicios de valor añadido
"PSN afronta el futuro con la firme voluntad de celebrar otros 93 años con más y mejores servicios"
a nuestros mutualistas. Se trata de servicios muy demandados, como ocurre con la consultoría de protección de datos, una obligación legal para muchas actividades, caso de las farmacias.
¿Cuál cree que será el futuro de PSN?
Sinceramente nadie puede negar que vivimos en un tiempo de incertidumbre generalizada y el binomio futuro-incertidumbre no conjuga bien. Si España termina siendo una Venezuela, en donde la actividad privada no solo no se considera, sino que se diluye como un azucarillo en pro de un supuesto interés social, creo que las empresas lo tienen difícil. Si la pregunta es cómo afronta PSN el futuro, le diría que con la firme voluntad de celebrar otros 93 años brindado más y mejores servicios a la clase profesional y al talento de este país.
¿Hay muchos farmacéuticos en PSN?
Concretamente tenemos unos 12.500 mutualistas farmacéuticos y un total de 26.000 si hablamos de asegurados.
¿Qué tipo de actuaciones lleva a cabo PSN en el ámbito de la solidaridad?
La solidaridad está en el ADN de Previsión Sanitaria Nacional. No en vano me gusta definir a PSN como solidaridad inteligente, adulta y responsable. El hecho mismo de su configuración, en la que los mutualistas tienen la capacidad de participar en la vida interna de la Organización a través de su Asamblea, que es el principal órgano de representación, es la mejor prueba. A nosotros no nos gusta patrocinar grandes eventos. Creemos en valores y por eso nuestras iniciativas siguen otros caminos. Estamos convencidos del valor del Humanismo en el campo de la salud, por eso apoyamos distintos premios de la mano de la Reales Academias de Medicina de Asturias, Galicia y Zaragoza, o promovemos el Premio A Fonte Limpa, junto con la Asociación de Médicos Gallegos.
Otro de los proyectos en los que participamos es en la Fundación del Museo del Médico Rural, que impulsa el reconocimiento a la figura de esos héroes desconocidos, profesionales sin horarios con medios más que limitados y que ofrecían su ciencia y su conciencia casi de manera altruista. Pero hablando de solidaridad, me gustaría referirme a una iniciativa que surgió en el seno de PSN con motivo de la terrible pandemia que vivimos los últimos años. Se trata de Irremplazables, un libro-homenaje que brindamos a todos los mutualistas fallecidos por Covid-19 y a los que rendimos un último tributo en nuestro complejo San Juan, en Alicante, permitiendo a sus familiares dar ese último adiós tan necesario y que tristemente fue hurtado en aquellos duros días. Tampoco quiero olvidarme, hablando de solidaridad, de la labor que jugó precisamente nuestro Complejo San Juan que, durante lo más duro de la pandemia, fue cedido a las autoridades y empleado como hotel medicalizado. Pero si realmente hay una iniciativa enraizada de lleno en ese sentimiento de solidaridad es nuestro Programa Filia. Se trata de una red confirmada por mutualistas que nace para ayudar a toso aquellos que sufren una de las lacras más brutales de estos días: la soledad no deseada, especialmente en el caso de la personas mayores. Filia une dos realidades, la de aquellos que necesitan de atención y ayuda para paliar esa soledad, con aquellos que desinteresadamente quieren contribuir a paliarla.
¿Cómo son las relaciones con AMA?
AMA es una hija de Previsión Sanitaria Nacional. Nació de su seno y sinceramente es una lástima que hoy no siga integrada como una sola.
¿Tiene algún colectivo de sanitarios que le tire un poco más que los otros? Obviamente yo soy médico de formación y de corazón, pero no creo que se trate de tener un ‘favorito’ Creo que la verdadera fuerza del
profesionalismo está en su unidad. Cada cual tiene su parcela, pero el respeto y la coordinación entre profesionales es lo que posibilita tener ‘la mejor sanidad posible’. Precisamente PSN representa eso, un vínculo, un punto de encuentro entre profesionales que se reconocen unos a otros y comparten valores y objetivos. Como decía antes, mucho más lo que nos une que lo que nos separa.
¿Qué filosofía de empresa mueve el funcionamiento de PSN?
La filosofía de PSN se sustenta desde su nacimiento en unos sólidos principios: Solidaridad, Lealtad, Integridad, Respecto, Colaboración, Compromiso, Transparencia y Excelencia. Sobre estos principios construimos nuestro día a día. Tan sencillo como eso, hacer que todos y cada uno de los pasos que damos estén alineados a esos valores, teniendo siempre en cuenta que el mutualista es el centro de cualquier decisión.
¿Qué opina de ADEFARMA como asociación empresarial?
Creo que es una asociación necesaria, con un carácter muy parecido a nuestra Mutua porque al final su fin es agrupar a un colectivo con comparte intereses. Adefarma es parte de lo que denominamos cuerpos sociales intermedios, a través de los que la sociedad se articula, protege y defiende en beneficio de sus componentes.
¿Alguna recomendación a los farmacéuticos como empresarios y/o como profesionales sanitarios?
Que actúen como uno solo en el conjunto de los sanitarios, que desarrollen su actividad y ocupen su lugar, sin entrar en luchas de competencias completamente estériles.
¿Qué le parece la sanidad en Madrid?
¿Cuál, la pública o la privada? Si es la privada, muy buena, si es la pública, simplemente buena, pero en riesgo. De
Entrevista
"Asegurar el futuro propio y el de la familia debería de ser una obligación para cualquier profesional"
lo que sí estoy seguro es de que no va a mejorar con huelgas. Y si la pregunta es respecto de la pública y la privada entendida como una sola, a la sanidad de Madrid le auguro un gran futuro.
¿Cómo se trabaja en PSN para que después de tanto tiempo sea la mutua de la mayoría de los sanitarios de España?
Como comentaba antes, tenemos unos principios y unos valores que rigen todo lo que hacemos. Creo que eso nos permite ser percibidos por el colectivo como algo propio, no como una empresa al uso con meros clientes. Nosotros somos profesionales y, por tanto, parte del propio colectivo y eso nos permite conocer y entender las necesidades que tienen y tangibilizar una propuesta de valor específica y personalizada, ofreciendo soluciones no estandarizadas que es difícil encontrar en otras empresas. Esta filosofía refuerza el sentimiento de pertenencia y eso se nota. La fidelidad de los mutualistas a PSN está muy por encima del vínculo que una persona tiene con una entidad al uso.
¿Cómo está PSN financiera y económicamente?
Muy sólida. Ya hemos comentado la tremenda evolución de las cifras de PSN en estos años, pero es que si analizamos la posición que ocupa en el ranking de entidades de Vida, tanto por facturación como por ahorro gestionado, veremos que quizás no haya ninguna otra compañía que tenga una relación tan alta, teniendo un colectivo mucho más reducido que las grandes compañías al dirigirnos únicamente a profesionales universitarios. Siendo PSN la entidad 38 por número de asegurados, estamos entorno al puesto 20 tanto por facturación como por ahorro gestionado.
¿Cuál sería su sugerencia para la jubilación de un farmacéutico?
Asegurar el futuro propio y el de la familia debería de ser una obligación
para cualquier profesional. Y hoy es más necesario que nunca porque tenemos un sistema público de pensiones que está llamado a fracasar porque se basa en lo que se denomina un sistema de caja y, si ya los expertos coinciden desde hace años en su difícil sostenibilidad, con las presiones demográficas e inflacionarias se hace completamente inviable. Los farmacéuticos son un colectivo que tiene la necesidad de complementar su pensión futura si no quieren verse abocados a una pérdida importante de poder adquisitivo. Para ello hay distintas soluciones. Históricamente siempre se ha apostado por los planes de pensiones individuales pero las últimas reformas los han reducido a la práctica insignificancia, pues permiten aportaciones muy exiguas y que no garantizan la constitución de un capital medianamente digno. Existe una oportunidad en el campo de los
planes de empleo porque permiten cantidades más interesantes, además de abrir la posibilidad de canalizar parte del salario de los empleados accediendo a interesantes rebajas fiscales para el titular de la farmacia. Concretamente puede ahorrar más de 1.000 euros por empleado y año. Más allá de los planes, existen otros instrumentos de ahorro como seguros garantizados con rentabilidades por encima del 2,20% TAE o seguros de fondos de inversión para perfiles dispuestos a asumir algo de riesgo en busca de rentabilidades verdaderamente diferenciales. Pero en PSN siempre decimos que no es tanto el producto como el profesional. Contamos con un equipo experto que realiza un estudio personalizado para detectar qué es más pertinente en cada caso. En el campo del ahorro y la inversión, el asesoramiento es lo más importante.

Farmaceúticos por el mundo

Isabella Ruiz Grosso
“Brasilia es una de las cuidades más modernas del mundo y patrimonio artístico y cultural de la humanidad”
Empecemos hablando de tu historia. Tampoco hay nada especial, mi mamá emigró a España, porque su familia era muy humilde, se puso a trabajar en un laboratorio farmacéutico, se casó con mi papá, me tuvieron a mí, luego se divorciaron y mi mamá y yo volvimos a Brasil. Estudié farmacia, no perdí el contacto con mi papá ni con su familia, me puse a trabajar en una cadena de farmacias, alcancé el grado de gerente y ahora trabajo en la central de esta cadena, ocupando un puesto ejecutivo de la escala más alta.
Me casé, tuve niños y la verdad que sigo yendo a España porque me gusta, pero ya no me planteo volver porque aquí en Brasilia, soy muy feliz y tengo mi vida hecha.
¿Cómo se vive en Brasil?
Yo vivo en Brasilia que es la capital de Brasil, es una de las ciudades más modernas de Sudamérica y hace ya unos años fue considerada por la UNESCO, “Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad”.
Tiene un clima tropical con una media de temperatura de 20º con un alto índice de desarrollo humano, buenas Universidades, con gran variedad gastronómica, cuenta con la mayor renta per cápita de todo el país y en el tercer mayor productor interno bruto del país, el salario mensual medio es de 2.200 reales brasileños, unos 410 euros, con un índice de inflación del 3.8%.
Es curioso porque aquí las autoridades han puesto en marcha políticas laborales para priorizar a los nacionales, no es tan fácil encontrar trabajo para los extranjeros, yo como tenía doble nacionalidad pues no tuve problemas.
Estarás pensando en si es seguro Brasilia, hombre, así así, yo

personalmente no he tenido ningún incidente, pero conozco a algunos amigos que sí, no es fácil hablar de la seguridad porque depende de muchas circunstancias, pero Brasilia es una de las ciudades más seguras del país.
¿Cómo son los Brasileños?
No sé, yo te puedo decir como soy yo, pero venga, voy a intentar definir el carácter de los brasileños en breves palabras, es verdad que en general somos alegres, simpáticos y cariñosos, la puntualidad no es nuestro fuerte, solemos llamar a las personas por su nombre de pila o apodos, la mayoría somos católicos, la familia es muy importante para nosotros, el futbol nos vuelve locos igual que los ritmos y la alegría, pero date cuenta que Brasil está compuesto por 27 Estados y cada uno de estos tiene sus particularidades, desde la comida y el clima hasta las características de la población local.
¿El coste de la vida?
Te lo voy a decir en conjunto, los costes mensuales de una familia de 4 personas suelen estar en torno a 13.253 reales brasileños, el de una sola alrededor de 5.670 reales, el coste de vida en Brasilia es más barato
que en el 44% de ciudades de Brasil, y más caro que el 57% de ciudades de América Latina, eso por lo menos dicen los datos que he consultado.
Mira, un Big Mac cuesta 38 reales, una cerveza de medio litro 5.96 reales, una docena de huevos 12 reales, el alquiler de un piso de 85 m2 en una zona normal, 2.768 reales, internet, 74 reales, unos vaqueros, 307 reales, unas zapatillas Nike, 472 reales, un Volkswagen Golf 1.4 tsi 150 CV, 142.713 reales, 1 litro de gasolina 5.47 reales, una caja de antibióticos de 12 dosis 56 reales, una cena normal para dos en un restaurante de barrio 128 reales, un paquete de cigarrillos Marlboro 11 reales.
Por último, ¿en cuanto a Brasil como país?
No me quiero extender mucho, pero te diré que Brasil cuenta con un área 8,5 millones/Km una población de 219 millones de habitantes, su densidad poblacional es de 25,68 hab/km2, Brasil cuenta con una población urbana del 83%, 26 provincias, un distrito federal y 5.565 municipios.
En una República, actualmente el Presidente es Lula da Silva, tiene un PIB de $4.020.000 millones con una
Farmaceúticos por el mundo
BRASIL

"Los medicamentos se proporcionan de forma gratuita aunque existen excepciones en las que se requiere copago"
renta per cápita de $18.690 y declaró su independencia de Portugal en 1822.
Empecemos con preguntas más específicas de los temas que nos ocupan, por ejemplo ¿Cómo es la carrera de farmacia en Brasil, porque la hiciste aquí, ¿no?
Hice la carrera en la Universidad de Brasilia, durante 15 semestres, aquí se permite en un mínimo de 10 y un máximo de 18 semestres.
Es una buena Universidad, pero si me vas a preguntar por cómo está la convalidación de estudios o similar, no te se decir.
Antes de contarme donde trabajas y como son las cadenas en Brasil, ¿Cómo es el sistema de salud en vuestro país?
El Sistema Único de Salud (SUS) es un sistema público, universal y gratuito, financiado por los impuestos.
El sistema de salud de Brasil está compuesto por un sector público que cubre alrededor del 75% de la población, a través de servicios propios y de la contratación de servicios privados, y un creciente sector privado que ofrece atención a la salud al restante 25% de los brasileños. El sector público está constituido por el Sistema Único de Salud, (SUS), financiado con impuestos generales y contribuciones sociales, recaudados por los tres niveles de gobierno. El SUS presta servicios de manera descentralizada a través de sus redes de clínicas hospitales y otro tipo de instalaciones, y a través de contratos, con establecimiento privados con y sin fines de lucro. El sector privado está conformado por un sistema de esquemas de aseguramiento, conocido como Salud Suplementaria financiado con recursos de las empresas y/o las familias: la medicina de grupo (empresas y familias), las cooperativas médicas, los llamados Planes Autoadministrados (empresas), y los planes de seguros de salud individuales, que, en ocasiones ofrecen regímenes de libre elección de prestadores. También
existen consultorios, hospitales, clínicas y laboratorios privados que funcionan sobre la base de pago de bolsillo y que son utilizados de manera preponderante por la población de mayores ingresos, la cual, también, recurre al SUS en busca de servicios de prevención, (vacunación), y para atender padecimientos de alto costo y complejidad.
¿Los medicamentos, como se pagan y cómo funciona la fijación de precios? Los medicamentos se proporcionan de forma gratuita a través del SUS, aunque existen algunas excepciones en las que se requiere copago. Alrededor del 87% del gasto del país en medicamentos y dispositivos médicos corresponde a gastos de bolsillo, destacando la importancia de la regulación de precios. La autorización de comercialización y la aprobación del precio máximo son requisitos obligatorios de entrada al mercado para los medicamentos. Las políticas de fijación de precios incluyen la aprobación de precio máximo, la regulación de los márgenes comerciales, la exención de impuestos, el ajuste anual de precios y un descuento obligatorio para la contratación pública y los mecanismos de aplicación. El precio de los nuevos medicamentos atiende al estado de la patente y el beneficio terapéutico adicional. Es una combinación de evaluación de tecnologías sanitarias y precios de referencia externos o internos, mientras que los medicamentos con principios activos en el mercado siguen precios de referencia internos.
El precio máximo de los genéricos debe ser hasta el 65% del precio de la referencia. Los precios máximos aprobados y los precios de contratación pública están disponibles públicamente.
¿Cómo se apone una farmacia? Brasil no tiene una ordenación al estilo de España, aquí hay que empezar comprendiendo la diferencia entre
droguería y farmacia, la primera son establecimientos de dispensación y otros bienes farmacéuticos, (aquí se denominan insumos) y las segundas son aquellas que además operan en la manipulación de fórmulas magistrales y oficinales.
No hace falta ser farmacéutico para abrir una farmacia, sin embargo, es obligatorio para su funcionamiento, la responsabilidad y asistencia técnica de un farmacéutico habilitado, durante todo el horario de atención.
El primer paso, es decir el tipo de empresa después el nombre, registrarla en el registro mercantil y en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, en el Registro Nacional de Personas Jurídicas y a la vez elegir el régimen fiscas, hay que entregar ciertos documentos referidos a la constitución de la empresa, volver a registrarla en la Junta de Comercio, con los requisitos de la ubicación del punto comercial de la farmacia, relación de instalaciones y equipos, también registrarse ante la Vigilancia Sanitaria y solicitar la autorización de funcionamiento, (AF. ANVIZA), luego registrarse en el Ayuntamiento y en el Consejo Regional de Farmacia y acreditar que cuenta con farmacéutica debidamente habilitado y registrado en CRF, este Consejo deberá emitir un certificado de regularidad, acreditando que el establecimiento se encuentra en regla con el organismo.
Vamos, que el trámite es un “rollo”.
¿Cuántas farmacias hay en Brasil y cómo son?
Mira, según los datos de la Asociación Brasileña de Redes de Farmacias, (ABRAFARMA), a la que en 2022 mi empresa pertenece, mas de 90.000 farmacias privadas, más que panaderías aparte de las públicas que pueden ser alrededor de 20.000.
Las grandes farmacias en Brasil son amplias, luminosas y están repletas de productos, donde siempre hay ofertas.
Farmaceúticos por el mundo BRASIL

"Los precios de los medicamentos en las cadenas son entre un 30 y un 40% más baratos que lo permitido por el gobiernno"
Hay grandes cadenas de farmacia y también independientes, el 55% del mercado lo tienen las cadenas y el 45% las independientes.
El número de habitantes por farmacia sale de la división entre 215,5 millones y 90.000 igual a 2.394, con una clase media emergente.
Ahora sí, háblame de tu trabajo y sobre las cadenas, en especial de la tuya, claro.
Yo trabajo en RD - Gente, Saude e Bem-estar, líder en el mercado farmacéutico de Brasil, con más de 2.500 farmacias/tiendas, fue creada en 2011 con la fusión de Raia, S.A y Drogasil S.A, con una facturación de 31 mil millones de Reales brasileños, alrededor de 5.735.220.100 euros, tenemos 53.039 empleados, con un 64,2% de mujeres, 47 millones de clientes activos, 11,1% de ventas en canales digitales, con un 100% de farmacias con recolectores de medicamentos y 192 toneladas de medicamentos caducados recogidos, 8,6 miles de millones de transacciones mensuales disponemos de 11 centros de distribución estratégicamente situadas y certificados por la ISO 14.001 ISO 450.001.
De los 53.039 empleados, a tiempo total hay 51.777 con 33.356 mujeres y 18.421 hombres y a tiempo parcial, 694 mujeres y 568 hombres.
En cuanto a la ubicación de las farmacias donde más tenemos en el estado de Sao Paulo, 1.146, y en Rio de Janeiro, 182, en Distrito Federal, que es donde está Brasilia, solo hay 83.
De las 2.697 farmacias que tenemos en Brasil, 1.127 vienen de Droga Raza y 1.570 de Drogasil, con un área 390.962,78 m3 y con un 15,1% del mercado nacional.
En cuanto a cifras del 2022, hemos facturado casi 31.000 millones de reales, con un margen de EBITDA del 7,3%, con una inversión de capital
que crea beneficio de 1.020,6 reale/ millone, con un lucro líquido ajustado de 991,8 millones de reales y con un valor adicional de los 7,7 mil millones, del que el 13% se destinó a dividendos, el 39% a personal y el 30% a impuestos, tasas y contribuciones.
Sobre el gobierno corporativo, nos estructuramos como empresa en una asamblea general de accionistas, por debajo un consejo de administración y un consejo fiscal, y dependiendo del primero existen una dirección ejecutiva y diferentes comités.
Personalmente, empecé trabajando como farmacéutico en una farmacia pero fui formándome en materia de recursos humanos y ahora pertenezco al comité de personal, seleccionando para todo el país, date cuenta que, prácticamente, abrimos una farmacia al día y los recursos humanos son determinantes y nos lo tomamos muy en serio, de hecho los beneficios que ofrecemos son muchos, seguro de vida, asistencia médica, descanso por maternidad/ paternidad, asistencia odontológica, asistencia para el cuidado de niños, plataforma de descuentos exclusivos, préstamos consignados, vales transporte, chequeo anual, acuerdos con gimnasios, seguro de viaje, vacunas, ofertas de servicios, día libre en el mes de cumpleaños, programa de participación de resultados, remuneración variable por comportamiento a largo plazo, vamos, que somos unos privilegiados.
El salario medio en RD es de 4.008 reales brasileños por mes, un 17% por encima de la media nacional, de un auxiliar 1.778 reales por mes, un 23% por encima de la media nacional, un empleado 1.670 reales, un 7% por encima, y un asistente 1.241 reales por mes, un 14% más que la media nacional.
El índice de satisfacción de los empleados, con su sueldo es de casi
un 65%, además luego hay que añadir, los complementos y los beneficios.
Más o menos, así son todas las cadenas de farmacia de Brasil.
Los precios en las cadenas, ¿son todos iguales?
Que va, que va, cada uno pone los precios que cree conveniente, siempre respetando el máximo establecido por el gobierno, aquí, por ejemplo, Brasilia es la ciudad donde los medicamentos cuestan más, pero la mayoría están aproximadamente entre un 30 y un 40% inferiores a permitidos por el gobierno.
Libertad de mercado, libertad de competencia, libertad de gestión, casi libertad de precios.
¿Horarios de las farmacias?
Las privadas suelen estar abiertas 24 horas, 7 días a la semana, con presencia, claro, de un farmacéutico en turnos de 8 horas en días laborables.
¿Representación de las farmacias?
Hay un Consejo Federal de Farmacia que es digamos parecido a los Colegios profesionales en España, pero solo se dedican a deontología y a acreditar y habilitar farmacéuticos para el ejercicio de la profesión, luego hay distintas asociaciones, nosotros estamos en ABRAFARMA que tiene a las 30 principales cadenas del país y que funciona muy bien, facturando entre todas 80 billones de reales brasileños en 2022, un billón de consultas y 3 billones de unidades comercializadas.
¿Las farmacias son todas privadas?
No, hay también públicas, que pueden también formar parte de centros de salud o estar en un lugar separado, a veces, sin la presencia de farmacéuticos.
Las públicas existen sobre todo en núcleos aislados y los farmacéuticos que trabajan allí no son considerados parte del equipo de atención multiprofesional.
Farmaceúticos por el mundo
BRASIL

"Los genericos representan el 35% de la medicación vendida en Brasil"
Las diferencias son enormes entre las dos, las privadas son un 77% del total y el resto públicas 33%, sobre 114.352 registradas en BR-SNS.
¿Las competencias profesionales, son iguales?
No, en cuanto a las privadas fueron las propias cadenas las que prefirieron prestar solo servicios de dispensación, por eso no se ha avanzado en este camino iniciado por una Ley de 2014, aunque ya hay voces que reclaman mayor protagonismo en la asistencia sanitaria al ciudadano, incluida la de nuestro Presidente de ABRAFARMA.
Luego las privadas pueden vender cualquier medicamento, pero no así las públicas que solo dispensan los medicamentos financiados por el Estado.
En cuanto a los medicamentos, ¿Cómo se dividen?
Mira, tenemos los medicamentos de venta bajo prescripción médica, con una banda roja en su embalaje que solo pueden ser dispensados, presentando la prescripción de profesionales.
Aquellos otros prescritos medicamente con retención de receta, con una banda negra en su embalaje, que solo serán dispensados presentado el documento de prescripción que será retenido.
Medicamentos dispensables sin prescripción, sin identificación en el embalaje y dispensados por indicación del farmacéutico y/o adquiridos libremente en las farmacias.
Los medicamentos genéricos con banda amarilla o negra, para los casos que no encajen en la categoría anterior.
¿El tanto por ciento? el 69% viene de la prescripción médica, el 5% de la farmacéutica, el 4% del dentista, el 1% de otros, el 1% por cuenta propia y el 26% sin prescripción.
¿El mercado total?
En 2022 alrededor de 16,10 miles de millones de dólares.
¿Los genéricos en Brasil?
Más o menos representan en 35% de los medicamentos vendidos en Brasil, sin embargo, su industria ha tenido que revisar su agresiva estrategia de descuentos que llegaban hasta el 90% en algunos casos porque el aumento de costes de producción y la consiguiente caída de márgenes, les han llevado a la reducción de dichos descuentos.
Por Ley tienen que ser un 35% más baratos que los medicamentos de referencia, pero la media de descuentos supera habitualmente el 50%.
Ahora unas cuantas preguntas rápidas.
¿Qué echas de menos de España? Los amigos y la comida.
¿Qué no te gusta de Brasilia? El transporte público.
¿Tu comida brasileña favorita? La carne asada.
¿Curiosidad de Brasilia?
Que tiene forma de avión.
¿El paro en Brasilia?
Un 14,5% de la población económicamente activa
¿Qué recomendarías ver en Brasilia?
La Catedral, el Palacio Itamaraty, el Santuario Don Bosco, y las piscinas de agua mineral.
¿El clima?
Entre 20 y 27 grados todo el año, pero cuando llueve, llueve de verdad.
¿Es seguro Brasilia?
No tiene la criminalidad que tiene Rio de Janeiro o Sao Paulo, y puedes pasear tranquilamente, aunque conviene mantener ciertas medidas de seguridad.
¿Hay fiesta en Brasilia?
Si hay, pero nada comparable con Rio o Sao Paulo.
¿Los fines de semana?
En familia y con amigos, practicando deporte, viajecitos o salir, pero tampoco mucho.
Bebida, ¿qué recomendarías? Caipiriña.
¿Te gusta Brasilia?
Me encanta, aunque muchos no compartirán mi opión.
¿Casada o soltera?
Casada con un brasileño que trabaja de funcionario en el Ministerio de Defensa y hasta ahí puedo contar, tenemos 2 hijos, la parejita y muy felices.
¿Volverás a España?
De vacaciones sí, pero para vivir, no.
¿Eres de carnaval o de sevillanas? De carnaval.
¿Samba?
Por supuesto.
¿Coche?
Escarabajo descapotable.
Muchas gracias por todo.

Asóciate a ADEFARMA
Por qué deberíamos pertenecer a Adefarma
QUIÉNES SOMOS
Adefarma es una Asociación fundada en 1978 de incorporación voluntaria y exclusiva de titulares propietarios de Oficina de Farmacia de Madrid con el objetivo principal de la defensa, promoción y mejora de los intereses profesionales y económicos del colectivo.
La característica diferencial con el Colegio de Farmacéuticos de Madrid se fundamenta en que mientras nosotros defendemos a los propietarios sin ningún compromiso hacia otros colectivos profesionales, el colegio viene obligado a representar otros ejercicios, alguno de ellos con intereses enfrentados a los nuestros.
QUÉ ES HOY LA ASOCIACIÓN
1.- La única institución que con carácter exclusivo defiende los intereses de la Oficina de Farmacia.
2.- Una Asociación con una presencia suficiente a nivel Autonómico para que sea tenida en cuenta en todos los procesos de elaboración legislativa de la Administración.
3.- Una Asociación que cuenta en la actualidad con un número importante de asociados de la Comunidad, voluntariamente adheridos.

4.- Una Asociación con una dotación y estructura de personal y material para atender eficientemente las necesidades del colectivo.
5.- Una Asociación que desarrolla sus propios planes de formación y Recursos humanos dirigidos para actualizar conocimientos científicos y técnicos de gestión tanto del auxiliar como del farmacéutico.
6.- Una Asociación con una política de servicios amplia y eficaz:
• Servicios de Información.
• Asesorías Legales.
• Servicio de nóminas.
• Acuerdos de colaboración.

7.- Una Asociación que lleva a cabo una importante política de información a través de circulares informativas y comunicaciones, con AdefarmaExpress y la Web como referentes inmediatos de información.
8.- Una Asociación que es consciente del progreso tecnológico actual poniendo a disposición del colectivo un Internet propio orientado básicamente a su utilización práctica.
9.- Una Asociación comprometida con el movimiento empresarial en general con presencia territorialmente en la CEIM-CEOE.

Asóciate a ADEFARMA
BENEFICIOS
"Somos la única Institución farmacéutica que defendemos exclusivamente a la oficina de farmacia"
10.- Una Asociación que por su dimensión y alcance participa con representante propio no sólo en la Comisión para la negociación del Convenio Colectivo sino también en la Comisión Paritaria Sectorial de formación, ambas de una trascendencia a considerar de una forma especial.
VENTAJAS DE PERTENECER A ADEFARMA
1. Ofrecemos un servicio de asesoría completamente gratuito con descuentos importantes en actuaciones particulares:
• Asesoría jurídica
• Asesoría laboral
• Asesoría técnica
• Asesoría legal
• Asesoría fiscal
• Asesoría contable
• Asesoría financiera
• Asesoría económica
2. Disponemos de una sección de gestión de nóminas a precios mucho más bajos de los que existen en el mercado, con la garantía de la asociación.
3. Información y tramitación de subvenciones sin coste alguno.
4. Elaboramos estudios de viabilidad de la farmacia
5. Disponemos de servicio de información para el asociado, para que este al día de todo lo que ocurre en el sector.
6. Ofrecemos la posibilidad de que la farmacia cree su propia Web a mínimo coste y con subvención.
7. Acceso a estudios del sector.
8. Desarrollamos una política de colaboración con empresas con ofertas de interés para el farmacéutico.
• Laboratorios
• Redes sociales y nuevas tecnologías.

• Servicio de nóminas
• Servicio de mensajería
• Entidades financieras.
• Protección de datos
• Asesoramiento financiero
• Servicios profesionalesdesabastecimientos
• Asesoría laboral, contable, general y fiscal.
• Servicios integrales de asesoría para farmacias
• Seguros.
• Servicio de Asesoría para la trasmisión de Oficina de Farmacia.
• Formación.
• Servicio personalizado de dosificación
• Marketing farmacéutico.
• Complementos energéticos
• Servicio de formación, Coaching y Gestión Comercial
9. La cuota de asociado es desgravable fiscalmente como gasto


ADEFARMAWORK
por el futuro de la oficina de farmacia de Madrid
El pasado jueves día 20 de abril tuvo lugar, la que fue la primera edición de AdefarmaWork, una Jornada donde se abordaron, en cinco Mesas a lo largo del día entero, diferentes cuestiones que supondrán, sin duda, los distintos referentes económicos, empresariales y profesionales, que mucho tendrán que ver con el “Futuro de la oficina de farmacia de la Comunidad de Madrid”, como, así rezaba el título de esta Jornada organizada por la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid, (ADEFARMA).
La jornada se abría con la mesa inaugural en la que participaron; el Presidente del COF de Madrid, Manuel Martínez del Peral, el Presidente de CEIM, Miguel Garrido de la Cierva, el Viceconsejero de Gestión Económica, Pedro Irigoyen y el propio Presidente de ADEFARMA, Cristóbal López de la Manzanara.
El primero de ellos aludía, en su intervención a cuestiones tan interesantes, como la necesaria colaboración institucional, como la Ley de farmacia de la CAM un nuevo marco de seguridad jurídica, como al Convenio, en vigor desde
mayo, que incorpora el bloqueo cautelar en las recetas electrónicas, al programa prevecolon o al futuro de la dispensación colaborativa, con algunos medicamentos hospitalarios.
Finalizaba sus palabras en torno a los servicios profesionales farmacéuticos añadidos.
Después intervenía el Presidente de CEIM que recalcaba la necesidad que las farmacias fueran viables,
también lo hacía respecto del papel de ADEFARMA en CEIM, así como de la colaboración público-privada, poniendo como ejemplo la existente con las oficinas de farmacia.
Ya, por último, respecto de los ponentes invitados, lo hacía el Viceconsejero de Gestión Económica de la Consejería de Sanidad, en diferentes sentidos, disertando sobre la proporcionalidad del gasto político total del sanitario y del gasto farmacéutico y la receta, igualmente destacaba la promulgación de la Ley de Ordenación farmacéutica, del Convenio con el COF de Madrid y, por último, del proyecto de dispensación en las farmacias de medicamentos VIH.
Después intervenía el Presidente de ADEFARMA, cuya ponencia íntegra la podéis consultar en el siguiente enlace.
https://www.adefarma.es/ docs/PALABRAS CRISTOBAL INAUGURACION.pdf
La primera mesa de contenidos fue moderada por Rubén Martín, Secretario General de ADEFARMA, teniendo como ponentes al Tesorero del COF de Madrid, Luis Panadero, que desgranó el nuevo Convenio, señalando la conveniencia de

ADEFARMAWORK
"Hay que cambiar la comunicación y encontrar sinergias" Victor Valencia

proceder a su lectura, y resumiendo con brevedad su esencia.
Enrique Granda, Director del Observatorio del medicamente de FEFE, hizo un repaso sobre los distintos estudios que analizan la realidad de la economía de las oficinas de farmacia.
Gustavo Castro, Director Financiero de Farmaquatrium, nos habló sobre el valor del fondo de comercio de la oficina de farmacia y las diferentes alternativas para su amortización fiscal.
Enrique Ordieles, Presidente de CINFA valoraba la actual situación del desabastecimiento que existe en España, profundizando sobre las causas, las consecuencias y las soluciones.
Todas las ponencias las podéis consultar en los siguientes enlaces:
https://www.adefarma.es/docs/ farmawork2023/LUIS%20PANADERO. pdf
https://www.adefarma.es/docs/ farmawork2023/ENRIQUE%20 GRANDA%20MESA%201%20 PONENCIA%201.pdf
https://www.adefarma.es/docs/ farmawork2023/GUSTAVO%20 CASTRO%20MESA%201%20 PONENCIA%203.pdf
https://www.adefarma.es/docs/ farmawork2023/ENRIQUE%20
ORDIERES%20MESA%20MESA%20 1%20PONENCIA%204.pdf
La segunda mesa versó sobre el modelo y la ordenación Farmacéutica y fue moderada por Ana Oliver, Vicepresidenta de HEFAME, con la participación de Eduardo Raboso, Portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario del Partido Popular en la CAM, que en su intervención glosó las novedades de la nueva Ley, por lo que supone la atención domiciliaria, la agilización y comunicación, la regulación en farmacias reactivas, las funciones de los servicios de farmacia de atención primaria y hospitalaria y la creación de un registro del historial farmacéutico.
Victor Valencia, Director General de Entorno y Estrategia, propuso opciones en cuanto a la mejora de la economía de la oficina de farmacia, desarrollando los RRHH, cambiando la comunicación y encontrando sinergia, para, en definitiva, seguir siendo competitivos.
Describió tipos de farmacia en cuanto a cómo le va a cada uno, insistiendo en la necesidad de implantar nuevos servicios.
Emilio Martínez, Consejero de COFARES habló del futuro de la
distribución, centrando su discurso sobre la estrategia farmacéutica europea, describiendo el Reglamento y destacando la revolución tecnología de COFARES, en toda su dimensión.
Jaime Espolita, Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Rural, señaló el número de estas en España, 4.500, de las cuales 2.100 se ubican en poblaciones de menos de 1.000 habitantes, puso de relieve las condiciones de vida y de trabajo de los farmacéuticos rurales y la necesidad de garantizar su futuro y su viabilidad.
Todas las ponencias las podéis consultar en los siguientes enlaces:
https://www.adefarma.es/docs/ farmawork2023/EDUARDO%20 RABOSO.pdf
https://www.adefarma.es/docs/ farmawork2023/VICTOR%20 VALENCIA.pdf
https://www.adefarma.es/docs/ farmawork2023/EMILIO%20 MARTINEZ%20IMAZ%20MESA%20 2%20PONENCIA%203.pdf
https://www.adefarma.es/docs/ farmawork2023/JAIME%20 ESPOLITA%20MESA%202%20 PONENCIA%204.pdf

"Las instituciones de carácter voluntario sufren los criterios de la administración que negocia con quien le conviene" Antonio Mingarro

La tercera mesa trató sobre “El mundo laboral, los autónomos y las pensiones” fue moderada por Pedro Guanche, Director de la División de Operaciones de Bidafarma, contando con Carlos Gallinal, Secretario General de FEFE que nos habló del Convenio Colectivo, de una manera muy entretenida y bastante didáctica.
Cesar García Arnal, Secretario General de la Asociación Madrileña de Trabajadores Autónomos, abordó el tema de la reforma del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, (RETA), desde la perspectiva finalista que perseguía esta reforma, para favorecer las rentas más bajas, la sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social, a través de una justicia contributiva.
Miguel Carrero, Presidente de Previsión Sanitaria Nacional se centró en las pensiones y alternativas existentes, recomendando llevarlo a cabo mediante la optimización y la inversión de los recursos en los diferentes productos del mercado, sin rechazar el papel que desempeñan los inmuebles en nuestro país.
Todas las ponencias las podéis consultar en los siguientes enlaces:
https://www.adefarma.es/docs/ farmawork2023/CARLOS%20 GALLINAL%20MESA%203%20 PONENCIA%201.pdf
https://www.adefarma.es/docs/ farmawork2023/PRESENTACION%20 PRESIDENTE%20PSN.pdf
Y después de una comida algo frugal, comenzaba, con muy buena asistencia de farmacéuticos, la sesión de tarde con una mesa bastante original, en la que participaban diferentes medios de comunicación sectoriales, y cuya moderadora era Alexia Lario, con el nombre de “Editoriales de farmacia”.
Antonio Mingarro, Redactor Jefe de Sanifax, uno de los medios más longevo en materia de sanidad, nos habló de la representatividad profesional, desde el punto de vista que supone la dificultad que tienen todas las instituciones de carácter voluntario, que sufren los criterios de la propia administración, en cuanto al interés de tratar solo con los interlocutores que les conviene.
Xavi Salada, Director y Editor de IM farmacias, expresó muy acertadamente los problemas de las oficinas de farmacia, destacando el precio de los medicamentos, las ventas on line, el desabastecimiento y la dificultad de encontrar personal.
Apuntó como forma de alivio, potenciar el consejo farmacéutico, los servicios profesionales y la optimización de las compras.
José María López, Director de Diariofarma le tocó un tema también controvertido, la sostenibilidad del sistema, señalando que la oficina de farmacia no está en riesgo, lo que si lo está es la red de farmacia, sobre todo por soportar un mayor gasto en la receta y nada de retribución, apoyando este dato en diferentes cuadros sobre el gasto medio por receta, número de recetas y gasto farmacéutico.
Carmen Torrente, Redactora de Correo farmacéutico, nos trasladó más que su opinión, la situación

actual y la legislación de los lobbies farmacéuticos, en Europa, en Estados Unidos y en España, donde hay un anteproyecto para regularlos como grupos de presión, aunque también apuntaba la importancia que fueran transparentes y éticos.
Todas las ponencias las podéis consultar en los siguientes enlaces:
https://www.adefarma.es/ docs/farmawork2023/XAVI%20 SALADA%20MESA%204%20 PONENCIA%202.pdf
https://www.adefarma.es/docs/ farmawork2023/JOSE%20MARIA%20 LOEZ%20ALEMANY%20MESA%20 4%20PONENCIA%203.pdf
https://www.adefarma.es/docs/ farmawork2023/CARMEN%20 TORRENTE%20MESA%204%20 PONENCIA%204.pdf
Finalizaba la Jornada, antes de la clausura, con la última mesa de contenidos, “Digitalización de la Oficina de farmacia, moderada por Mariano López Guerra, Tesorero de ADEFARMA, Luis Martín, Cofundador de Luda Partners, fue el primero en intervenir acerca de las nuevas herramientas de la farmacia, recalcando que la farmacia está digitalizada en gran medida y que si Luda nació fue por el desabastecimiento, a instancias de
ADEFARMAWORK
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL
"Las nuevas técnologias permiten encontrar mejor la gestión y ganar tiempo" Rafael Luquín

ADEFARMA, subrayó las dos vertientes de su negocio, la empresarial, a través de la venta on line y la asistencial, con la localización de medicamentos desabastecidos.
Rafael Luquin, socio fundador de Luse Ingeniería, sobre la optimización de proceso, coincidió con Luis Martín en el nivel de digitalización de las oficinas de farmacia, sobre la base que todo lo medible es digitalizable, pero que lo importante es la interpretación y aplicación práctica de la información de cara al futuro y ello es posible con las nuevas tecnologías que permiten entender la gestión y ganar tiempo.
Francisco Corral de Pharmadate diferenció entre digitalización y transformación digital, e insistió en la convicción de todos por adquirir herramientas digitales.
Abogaba por modelos de digitalización híbrida en cuanto a las relaciones con la industria, por las especiales características de la farmacia que se desarrollan en torno a las posibilidades de acercamiento digital, interacciones y visibilidad en tiempo real, visibilidad de oportunidades y resolución de consultas (velocidad y proximidad) y aporte de valor.
Por último, Marieta Montoya, Directora Técnica de Athepharma del grupo Farmadosis, nos explicó los sistemas personalizados de dosificación, (SPD), como un servicio profesional farmacéutico que evita errores, facilita la administración al paciente y lo fideliza.
Todas las ponencias las podéis consultar en los siguientes enlaces:
https://www.adefarma.es/docs/ farmawork2023/LUIS%20MARTIN%20 LAZARO%20MESA%205%20 PONENCIA%201.pdf
https://www.adefarma.es/docs/ farmawork2023/RAFAEL%20 LUQUIN%20MESA%205%20 PONENCIA%203.pdf
https://www.adefarma.es/docs/ farmawork2023/FRANCISCO%20 CORRAL%20MESA%205%20 PONENCIA%204.pdf
https://www.adefarma.es/docs/ farmawork2023/MARIETA%20 MONTOYA%20MESA%205%20 PONENCIA%204.pdf
Concluía la Jornada con la Mesa de clausura en la que intervinieron Luis de Palacio, Presidente de FEFE, Cristóbal López de la Manzanara y representantes de Pharmadate y Luse Ingeniería todos con diferentes palabras, pero coincidiendo en el éxito que se había conseguido, tanto de asistencia como de ponencias, y animando a ADEFARMA a la continuidad en este tipo de acciones.
Queremos agradecer a todas las empresas que figuran a continuación, sus aportaciones, porque gracias a ellas ha sido posible la celebración de Adefarma Work 2023.
Patrocinadores principales: CINFA, FARMADATE, LUSE INGENIERÍA, LUDA PARTNERS, FARMADOSIS.

Colaboradores: BIDAFARMA, COFARES, FARMAQUATRIUM, BANCO SABADELL, PREVISIÓN SANITARIA NACIONAL, HEFAME, BANCOFAR, FULCRI Y UNAVIDE.
REPORTAJE FOTOGRÁFICO
https://www.flickr.com/ photos/198333093@N04/ albums/72177720308310675
VIDEO DEL ACTO
https://f.io/lSSUI72j

¿Qué hacemos?
Actividades de la Asociación
En esta sección vamos a recoger las actividades más importantes de la Asociación durante los últimos tres meses, intervalo de tiempo entre los números de la revista, con el objetivo que el asociado tenga conocimiento de los proyectos e iniciativas que se llevan a cabo y que son de interés para el colectivo.
MARZO ABRIL
MARTES 7 DE
• Entrega de Premios a la Excelencia de Trabajos de Fin de Grado de Farmacia
JUEVES 9 DE MARZO
• Reunión de la Comisión Asuntos Laborales
• Jornada ADEFARMA- Entorno y Estrategia: Apúntate a las rebajas de ADEFARMA
MARTES 14 DE MARZO
• INFARMA
• Jornada CEIM: Obligaciones para las empresas del nuevo impuesto del plástico
MIÉRCOLES 15 de marzo
• INFARMA
• Jornada CEIM: Principales riesgos globales a los que se enfrenta la economía española en 2023
JUEVES 16 DE MARZO
• INFARMA
MARTES 21 DE MARZO
• Encuentro Consejero de Economía Javier Fernández Lasquetty.
• Junta Directiva de CEIM
MIÉRCOLES 22 de marzo
• Reunión con Javier Padilla - Más Madrid
• Reunión con Marta Marbán - Presidenta Comisión Sanidad Asamblea de Madrid
JUEVES 23 de marzo
• Encuentro “Learning Organizations: El Futuro de las Organizaciones”
• Junta Directiva de FEFE
• Reunión de la Permanente
LUNES 27 DE MARZO
• Finalización Plazo para entregar a CEIM las observaciones al Proyecto de Real Decreto por el que se regulen los productos sanitarios para diagnóstico in vitro
• Programa “Empresas que inspiran” de CEIM
• Reunión con Juan Manuel García Conde de Bancofar
MARTES, 28 DE MARZO
• Finalización Plazo para entregar a CEIM las consideraciones al Proyecto de Orden de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social, por la que se aprueba la Cartera de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid.
• Reunión con Alejandro Freire de Loyalty
• Junta Directiva de Adefarma
MIÉRCOLES 29 DE MARZO
• Presentación Libro “Retos para un nuevo sistema sanitario”
MARTES 11 DE ABRIL
• Comisión de Asuntos Fiscales.
JUEVES 13 DE ABRIL
• Fin de plazo presentación a CEIM sugerencias respecto al Proyecto de Decreto del Consejo de Gobierno por el que se modifica el Decreto 54/2015, de 21 de mayo, por el que se regula el procedimiento para reconocer la situación de dependencia y el derecho a las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en la Comunidad de Madrid
MARTES 18 DE ABRIL
• Jornada Fondo tecnológico de apoyo al comercio
MIÉRCOLES 19 DE ABRIL
• Comisión de Asuntos Laborales
• Dieta Atlántica. La excelencia en el paladar en perfecta armonía con la salud
JUEVES 20 DE ABRIL
• Jornada AdefarmaWork
VIERNES 21 DE ABRIL
• Reunión con Más Madrid en CEIM. Presentación de las propuestas electorales
LUNES 24 DE ABRIL
• Reunión con Isabel Díaz Ayuso/ CEIM. Presentación de las propuestas electorales
JUEVES 27 DE ABRIL
• II Jornada de descubrimiento. Tus recursos humanos en positivo
• Primer Congreso internacional de farmacia comunitaria
• Reunión Vox/CEIM. Presentación de las propuestas electorales
VIERNES 28 DE ABRIL
• Reunión Ciudadanos/CEIM. Presentación de las propuestas electorales
Actividades de la Asociación
En esta sección vamos a recoger las actividades más importantes de la Asociación durante los últimos tres meses, intervalo de tiempo entre los números de la revista, con el objetivo que el asociado tenga conocimiento de los proyectos e iniciativas que se llevan a cabo y que son de interés para el colectivo.
JUEVES 4 DE MAYO
MAYO
• Reunión con Francisco Corral. Pharmadate
VIERNES 5 DE MAYO
• Reunión Vox/CEIM Presentación de las propuestas electorales de Comunidad de Madrid. Rocio Monasterio
• Reunión con Ignacio Pinilla de Ladorian
LUNES, 8 DE MAYO
• Presentación de las propuestas electorales del PSOE
• Jornada CEIM Presentación de los incentivos para la contratación
MARTES, 9 DE MAYO
• Presentación de las propuestas electorales del PP
• Reunión con Rosalía Gozalo de futuro
MIÉRCOLES, 17 DE MAYO
• Reunión con Rafael Luquin - Luse Ingeniería
JUEVES, 18 DE MAYO
• Reunión con el candidato a la alcaldía de Recupera Madrid. / CEIM.
• Mesa redonda “La sanidad y la farmacia en Madrid, después de las elecciones autonómicas”
VIERNES 19 DE MAYO
• Reunión con el candidato a la alcaldía de Vox / CEIM
LUNES 22 de mayo
• Reunión Junta Directiva de CEIM
• Reunión con Ignacio PinillaLadorian
• Almuerzo con el Director General del COFM
MARTES 23 DE MAYO
• Reunión Junta Directiva de FEFE
MIÉRCOLES 24 DE MAYO
• Reunión del Consejo de Empresa Familiar
• Reunión con Bancofar
JUEVES 25 de mayo
• Reunión Comisión Permanente
• 31 Aniversario de Diario Médico –Entrega de Premios Admirables

¿Son las farmacias inmunes a las subidas de tipos de interés?

Los últimos indicadores de actividad económica publicados en la Zona euro han seguido sorprendiendo al alza, apuntando a cierta reaceleración en el ciclo. El FMI ha revisado ligeramente las expectativas de crecimiento global al 2,8% desde el 2,7% anterior.
En cuanto a la inflación, a lo largo de este primer trimestre, se ha ido moderando tanto en Europa como en EE.UU., alcanzando el pasado mes de marzo, unos porcentajes del 6,9% en la zona euro y del 5% en EE.UU, gracias fundamentalmente a la caída en los precios energéticos. Sin embargo, la subyacente se resiste a bajar y sigue al alza situándose en el 5,7% en la zona euro.
China revisa su objetivo de crecimiento para 2023 hasta el +5%, recuperación centrada más en consumo interno que en la inversión.
Se trata de un modelo menos inflacionista en materias primas, pero también tendría menor efecto de arrastre sobre el resto del mundo.
La inestabilidad del sector financiero ejercía presión sobre los Bancos Centrales, pese a lo cual en su última reunión asistíamos a sendas subidas de tipos de interés. Sí que es cierto que tras las noticias sobre algunas entidades financieras se notaba cierta moderación en el discurso sobre la evolución futura de los tipos, y se empieza a descontar que nos podemos encontrar ante las últimas subidas de tipos.
En el caso de las farmacias, el incremento de los costes financieros, consecuencia de esta subida de tipos, afecta negativamente a la generación de caja y, afecta también, al encarecimiento de la concesión de crédito, aunque tiene un “lado positivo”, que es el hecho de que los mayores costes de financiación sean considerados como gastos deducibles a la hora de calcular el beneficio anual, lo que reducirá el pago de impuestos compensando
parcialmente la subida (algo que no ocurre en el caso de las familias).
En la situación actual, y ante esta posible finalización de la subida de tipos, desde Bancofar aconsejamos un tipo de interés mixto, es decir, contratar un préstamo a interés fijo durante unos años (entre 3 y 5 años), convirtiéndose posteriormente en préstamo a tipo variable.
Otro efecto de la subida de tipos es la contención en el consumo de las familias, afectadas por la subida de precios y por los costes financieros, aunque en el caso de los medicamentos la demanda es muy inelástica y no se ve afectada de forma notable por los cambios de ciclo económico. En el caso de los productos de precio no regulado la posibilidad de trasladar al consumidor final el incremento en costes puede ayudar a neutralizar el efecto adverso de las subidas de tipos, aunque también hay que tener en cuenta que la competencia de otras farmacias puede hacer no muy viable este traslado de incremento de costes en el precio final.

En Bancofar tenemos como objetivo principal apoyar a las farmacias y su gestión financiera. Sabemos que manejar un negocio no es fácil y menos en estos tiempos de incertidumbre económica, por lo que nos enfocamos en ofrecer servicios y productos que les permitan administrar mejor sus finanzas y tomar decisiones con conocimiento para aumentar su rentabilidad. Nos esforzamos cada día por ser su mejor socio financiero de confianza que les ayude a crecer tanto en su actividad asistencial como en su vida personal.
INFORME DE PRESIDENCIA ASAMBLEA ORDINARIA DE ADEFARMA 2023
4.1.-
Ley de Ordenación
Farmacéutica de la CAM
Llevamos tratando en Asambleas esta cuestión ocho veces, esto es así, porque los tiempos políticos son muy diferentes a los tiempos de los humanos, por fin el pasado día 21 de diciembre se publica en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid la Ley 13/2022, la llamada Ley de farmacia.
Ha sido largo el camino, pero después de publicado el texto queda mucho trecho por andar ya que hay que desarrollar muchos reglamentos y os aseguro que ADEFARMA va a estar en dicho desarrollo.
Me vais a permitir entrar a valorar desde un punto de vista global las novedades más importantes que presenta.
Estructuralmente es una ley con menos artículos que la anterior, 56 frente a 64, con una exposición de motivos, tres títulos, cuatro disposiciones adicionales, dos transitorias, una derogatoria y tres finales.
Como principales novedades se encuentran la incorporación de otros conceptos antes no recogidos producto de unas nuevas necesidades sociales.
• Sube la cooperación institucional por primera vez no alude expresa y exclusivamente al COF de Madrid como único representante de los farmacéuticos, añadiendo a asociaciones de farmacéuticos como ADEFARMA, una vieja reivindicación de la patronal. Quiero mencionar a cuatro mujeres que han hecho posible la incorporación de otras instituciones en el desarrollo de la Ley, ellas son; Elena Mantilla, Gádor Joya, Matilde Díaz y Mónica García.
• Regula las situaciones de emergencias aprendidas de la pandemia Covid-19.
• Amplía las funciones de las oficinas de farmacia.
• Introduce la atención farmacéutica domiciliaria y la entrega informada a
domicilio, (pendiente de desarrollo) donde ADEFARMA va a estar hasta el último momento por la delicadeza que suscita este servicio, máxime en Madrid por ser la capital del reino y por su característica se hacen todos los experimentos que atentan contra el modelo de farmacia actual, como son cadenas encubiertas, franquicias de dudosa legalidad o servicios a domicilio de SPDS antes de haberse aprobado dicho reglamento.
• Mejora y se racionaliza la señalización de las oficinas de farmacia.
• Aumenta los módulos poblacionales y modifica el proceso de autorización de nuevas farmacias con un baremo y con dos fases, una de traslado y otra de asignación (pendiente de desarrollar)
• Cambia los horarios totalmente.
• Acerca de los servicios de farmacia clasificados según su ubicación fijan un régimen jurídico amplio con requisitos generales y bastantes funciones, algunas de ellas de confusa aplicación y otras discriminando a la oficina de farmacia, como es la dispensación hospitalaria en modalidad no presencial.
• Varía lo que es la regulación de los antiguos centros sociosanitarios a la que ahora se les denomina Centro de Servicios Sociales de Carácter Residencial, legislando solo para los centros de más de 100 camas a la que hay que añadir una excepción para aquellos que alcancen una acuerdo o convenio con la Consejería competente.
• Para los depósitos en instituciones penitenciarias u hospitales privados de menos de 100 camas podrán estar vinculados a una oficina de farmacia igual que a los de centros sanitarios sin intervención.
Sobre el texto también quisiera hacer algunas reflexiones como:
• Tal vez nos hubiera gustado el uso del término Farmacia Comunitaria por el de Oficina de Farmacia.
• Consideramos que son excesivas las referencias sometidas a futuros desarrollos reglamentarios y futuros protocolos.
Hasta en 8 ocasiones se hace referencia a desarrollar reglamentariamente, materias como las condiciones generales de los establecimientos y servicios farmacéuticos, la atención domiciliaria, los sistema personalizados de dosificación, los criterios para la autorización de nuevas oficinas de farmacia, el procedimiento de autorización del traslado de oficinas de farmacia, los requisitos técnicos-sanitarios y el régimen de funcionamiento de autorización y de acreditación de los servicios de farmacia hospitalaria, la inspección y el historial farmacológico del usuario.
Y en 4 veces respecto de protocolos en cuestiones como la custodia, conservación y almacenamiento de medicamentos y productos sanitarios, la elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales, la actuación en situaciones de emergencia y la dispensación en modalidad no presencial, en los servicios de farmacia hospitalaria. Hecho que entraña un peligro para modelo de Oficina de Farmacia Comunitaria.
También vemos fuera de lugar el que el certificado electrónico para la dispensación de recetas médicas electrónicas del Sistema Nacional de Salud haya sido, uno para cada farmacéutico, y no uno para cada oficina de farmacia, controlado y validado por el titular. Sí en definitiva cualquier sanción recae sobre el farmacéutico titular.
También en el tema de los horarios se deroga la posibilidad que existía antes para modificar el comunicado, ya que se establecía determinados plazos de activación, según fuera para ampliación o reducción.
ASAMBLEA ADEFARMA 2023

Entendemos que la referencia de excepcionar la aplicación de artículos para núcleos de población de menos de 2.000 habitantes, debería revisarse.
Como conclusión acerca del contenido global del texto, aprobado por la Asamblea de la CAM, nuestra opinión es favorable, aunque hay algunos aspectos que se podían haber mejorado, evitando con ello tanto desarrollo reglamentario. Nos congratulamos que bastantes de las propuestas de ADEFARMA hayan sido incluidas en texto final pero la historia no termina aquí y ahora con la publicación y puesta en vigor de la Ley toca poner en marcha el proceso de elaboración de reglamentos y protocolos donde ADEFARMA estará por derecho propio. Activaremos todos los mecanismos legales para que sea así.
4.2. CONCIERTO ENTRE
EL COF DE MADRID Y LA COMUNIDAD DE MADRID Otra de las grandes cuestiones que han tenido lugar junto a la Ley y al Convenio Colectivo del que luego os hablaré también después, ha sido el
Convenio entre el COF de Madrid y la Consejería de Sanidad de la CAM por el que se fijan las condiciones para la colaboración de las oficinas de farmacia con el Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid.
Y en este asunto lo mismo que en la Ley de Ordenación se trabajó exhaustivamente y se hicieron propuestas de contenido. Nos hubiese gustado haber podido participar directamente en las negociaciones. Sabemos que eso es difícil por la idiosincrasia de nuestra corporación y por la complacencia de nuestra administración, no obstante, estamos seguros que también en este tema hemos servido y serviremos para algo porque aportamos en su momento y estaremos muy pendientes para que se cumplan todos los compromisos adquiridos.
Como todo el mundo conoce es convenio/concierto viene de una prórroga de cuatro años del anterior que se firmó en 2015 o sea que lo que se firmó en 2015 nos ha valido hasta
el 2023, como si no hubiera cambiado nada de nada estos últimos cuatro años.
Eso parece ser que ha incorporado este nuevo convenio/concierto, la alusión al término “servicios profesionales” porque también se habla de la creación de un cuerpo de trabajo específico para el desarrollo de estos servicios mencionándose hasta en 13 ocasiones diferentes y contemplando la posibilidad que haya una dotación económica por parte de la Consejería de Sanidad para revertirlo a las oficinas de farmacia por parte del Colegio de Farmacéuticos de Madrid y la Consejería de Sanidad.
Luego respecto a la facturación se mantiene la fecha de pago y se salvaguarda el mismo según recoge la cláusula transitoria 3ª.
También el convenio menciona el bloqueo cautelar (artículo 7.5) que permite al farmacéutico de oficina de farmacia acreditado bloquear la prescripción cuando detecte
Noticias
un potencial error de medicación que pueda afectar a la seguridad del paciente y establecer una comunicación directa con el médico prescriptor, una herramienta que no está activa en ningún COF de España.
El artículo 3.4.2 también menciona textualmente “otras herramientas que mejoren la gestión como son la anulación de dispensaciones, la medicación de indicación farmacéutica dispensada, la impresión de la otra de medicación o cualquier otra actividad o función que redunde en la mejora de la prestación farmacéutica al paciente”, ¿realidad o fantasía? El futuro será quien se encargue de dar la razón a la propia realidad que se consiga, pero que no tengamos que esperar mucho.
Plasma asimismo el convenio/ concierto la posibilidad que se habiliten vías de comunicación apropiadas para “garantizar la transmisión de incidencias con el fin de localizar al paciente por motivos de seguridad”, todavía por desarrollar.
Después el artículo 7.2; para la identificación del paciente y acceso a la dispensación en casos excepcionales como pérdida, error de lectura y obtención en curso.
De igual manera se han establecido la determinación de plazos de aplicación de las revisiones de precio, así como la actualización de las condiciones económicas del proceso de elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales.
Queda abierta, en el convenio/ concierto, la posibilidad de dispensar medicamentos DH que ahora se dispensan en el hospital a pacientes externos.
Las causas de devolución de recetas se ajustan algo más a la realidad.
Para concluir aun con las lógicas discrepancias que mantenemos con
el texto final, (nunca llueve a gusto de todos) hoy quiero ser optimista y creer que la administración cumplirá con sus compromisos y que ayudará al desarrollo de los contenidos recogidos en el espíritu de la Ley y ello puede encaminar a:
• Una posible estabilidad económica.
• Una aparente seguridad jurídica.
• Un deseable progreso profesional.
Pero como todo en esta vida habrá que trabajarlo muy decididamente y en este aspecto esta empresarial no va a escatimar esfuerzos dentro de sus posibilidades porque nos estamos jugando el futuro de nuestra empresa.
4.3 INFORME SOBRE EL CONVENIO COLECTIVO PARA OFICINAS DE FARMACIA
Como todos sabéis, en el BOE del pasado 28 de diciembre de 2022 se publicó el XXV Convenio Colectivo.
En esta ocasión, Adefarma ha estado representada a través de FEFE. Quisimos dejar en standby a FENOFAR para cohesionar y fortalecer la bancada empresarial. Cosa que hay que agradecer y hoy sería un buen momento ya que están aquí la presidenta de FENOFAR y el presidente de FEFE.
Durante toda la negociación hasta su aprobación y publicación en el BOE, desde Adefarma acudimos a todas las reuniones, bien la Vicepresidenta, Maena González Colino, el Secretario General, Rubén Martín Lázaro, o yo mismo, para hacer valer el interés, la realidad y las necesidades de la farmacia frente a los sindicatos, que no conocen mucho y que van siempre en contra de nuestros intereses, estos sindicatos de clase son profesionales de las negociaciones colectivas, negocian bajo los dictados de un partido político y no distinguen entre una mesa negociadora para una gran empresa y una mesa negociadora para una micro empresa como es la farmacia.
En relación con los “pagos a cuenta” que se venían realizando al personal
de las farmacias por indicación nuestra, entendemos que ya han quedado liquidados en el cien por cien de los casos con la actualización de tablas publicadas en el BOE como anexas al XXV convenio
Ya sabéis que desde la patronal madrileña siempre se ha intentado que prosperara el diálogo, tan es así que nos opusimos a la última judicialización propiciada por FEFE, ya que a nuestro entender es un fracaso judicializar la tarea negociadora en casos así, no es razonable someter lo que debe ser la voluntad de las partes al criterio de los jueces que desconocen absolutamente la realidad de la farmacia.
Aprovechamos esta asamblea para daros a conocer los elementos de fuerza que, desde ADEFARMA, se han defendido con cierto éxito:
Vigencia: Por tres años, esto es, para los años 2022, 2023 y 2024, dando estabilidad a nuestro sector.
Actualización de tablas salariales: siempre se defendió el menor incremento posible, y se consiguió lo siguiente:
• Para 2022 – incremento del 4%.
• Para 2023 – incremento del 4%.
• Para 2022 – incremento del 3,5%.
Recordaros en este sentido que las recomendaciones emanadas desde CEIM-CEOE eran dentro de estos márgenes, y las pretensiones de los sindicatos duplicaban estos incrementos.
Conciliación de la Vida Laboral y Familiar e igualdad de trato: El artículo 6 del convenio recoge ampliamente las directrices en esta materia, aunque en las farmacias no es nada nuevo, pues ya se venía practicando mucho antes de que estuviera recogido en la Ley y fuera enarbolado como bandera novedosa por los sindicatos.
En este sentido, nos sigue preocupando que, dado que lo nuestro son microempresas, tenemos que soportar que la ausencia de un empleado supone el 50% o el 100% de la plantilla, y eso merece una llamada de atención que bien merece una regulación específica.
Hemos puesto siempre en valor que somos un sector donde prima el empleo femenino, para que se tenga en cuenta en su justa medida, ya que en nuestras farmacias no hay que establecer cuotas femeninas, ni perseguir discriminación salarial en razón del sexo.
Cumplimiento de Horario:
Exigimos durante la negociación. y lo hemos conseguido, que se tenga mucho cuidado con la flexibilidad horaria, pues no nos conviene, sabemos que son establecimientos sanitarios, de cara al público y no podemos fallar en la atención al paciente porque un empleado goce de más flexibilidad para con su presencia, ni a la entrada, ni a la salida, ni en sus ausencias en plena jornada.
Nos propusimos, y lo hemos conseguido, la creación y puesta en marcha de un OBSERVATORIO DEL SECTOR para que informe a la sociedad de la tarea que viene desarrollando la farmacia en beneficio de todos, para que se valore el empleo que se genera en la creación y mantenimiento de los depósitos de medicamentos, de los botiquines, en las residencias de ancianos, centros Sociosanitarios y farmacia asistencial, todos ellos partiendo de la tarea de la farmacia.
Tal y como os informamos en anteriores ocasiones, un elemento prioritario para Adefarma era el incremento de horas anuales efectivas de trabajo y conseguimos:
Que para el año 2022 – las horas efectivas sean de 1783.
Año 2023 – 1784 horas efectivas. Año 2024 – 1785 horas efectivas.
En materia de Vacaciones anuales trabajamos con el objetivo de mantener que su disfrute fuera desde mayo hasta octubre sin ningún coste añadido para el empresario, y así se ha conseguido.
En materia de permisos retribuidos, Adefarma luchó y consiguió reducir el permiso que había de 5 días a 3 días para el caso de enfermedad grave de familiares afines y, en cualquier caso, siempre deberá ser acreditada esta situación con informe del médico interviniente.
Otro logro es la categoría de las horas que son todas laborales sin distinguir sábados y festivos.
En definitiva, sin duda hemos conseguido una mayor seguridad jurídica en todos los frentes, llevábamos sin convenio más de 8 años, y era urgente y necesario negociar con realismo, como lo hemos hecho desde Adefarma - FEFE, esta vez con todos los sindicatos y con la representatividad suficiente de cada uno de ellos, creando una herramienta útil en la farmacia y dándole la estabilidad necesaria.
4.4
REFORMA DE ESTATUTOS
DICE ASI EN LOS ACTUALES ESTATUTOS:
TÍTULO VIII
MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS
Artículo 55ºLos presentes Estatutos podrán ser modificados en virtud de acuerdo de la Asamblea General, con el voto favorable de los dos tercios de los asistentes.
El proyecto de modificación deberá ser propuesto por cien asociados o al menos por un número que represente el 10 por cien del total de la Asociación o por la Junta Directiva.
De modo que hay que distinguir entre la MODIFICACIÓN en sí misma (que la
aprueba finalmente la asamblea) y el PROYECTO DE MODIFICACIÓN.
Como es lógico, primero hay que empezar por el PROYECTO DE MODIFICACIÓN y, ello exige:
• Ser propuesto por cien asociados.
• Ser propuesto por un número de asociados que represente el 10% del total.
• Ser propuesto por la Junta Directiva (que es lo que se hace en el presente caso).
La propuesta debe contener al menos la modificación que se vaya a proponer de los artículos 25, 37 y 48.
Ahora son 9 miembros: Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero 5 Vocales Pasarían a ser 6 miembros: Presidente Vicepresidente Secretario Vicesecretario Tesorero Vicetesorero
RAZONES PARA EL CAMBIO:
Una dirección más operativa, más ágil en sus decisiones.
Con menos miembros es más fácil formar candidaturas en los procesos electorales, es decir, se democratiza en gran medida el proceso electoral.
LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEBERÍA CONTENER CAMBIOS EN:
Artículo 25 – Para reducir la Junta Directiva a 6 miembros y no 9.
Artículo 37 – Sustituir las cinco vocalías por las dos vicesecretarías (Vicesecretario y Vicetesorero).
Artículo 48 – Para cambiar la obligación de que las candidaturas contengan 9 miembros, pasando a 6.
Rincón del Colaborador
SAVIA

firman un acuerdo para cuidar la salud de los farmacéuticos Adefarma y Savia
La plataforma de salud digital ofrece una atención integral con el objetivo de cumplir con “las cinco pes”: un servicio personalizado, preventivo, predictivo, participativo y para todos.
Savia, la marca líder en el ámbito de la salud digital ha elaborado una Radiografía de la salud en la empresa, que fue presentada con gran éxito ante los medios de comunicación durante el primer trimestre del año.
Según destaca la encuesta, el 56% de los hombres y el 44% de las mujeres reciben servicios de salud por parte de su empresa. De la población encuestada, el 66% considera que los servicios de bienestar son muy importantes, llegando incluso a considerarlos un factor a tener en cuenta a la hora de cambiar de trabajo para el 55% de las personas.
¿Cuáles son los servicios de salud más demandados por las empresas?
La Radiografía de la salud en la empresa destaca que los hombres y mujeres de entre 35 y 54 años son los que más valoran las prestaciones de salud y bienestar porque son conscientes de
que se encuentran en un momento espléndido de su vida, especialmente de su etapa profesional, y desean seguir cuidando su salud física y emocional para sacarle el máximo provecho a este periodo.
El estudio elaborado por Savia ha descubierto que las prestaciones más deseadas son:
1. El seguro médico financiado
Este servicio fue escogido como primera opción por un 29% de los encuestados, siendo los hombres quienes demuestran un mayor interés.
2. Los servicios de fisioterapia Seleccionados como segunda opción por el 22% de los encuestados, la población entre 35 y 54 años es la que más relevancia otorga a estos servicios.
3. Bienestar emocional, actividad física y nutrición. El 11% de los encuestados mostraron interés por la atención psicológica, el ejercicio físico y la vigilancia de la nutrición. Los jóvenes de entre 18 y 34 años son quienes muestran más afinidad por estos servicios.
Un acuerdo enmarcado en el auge de la telemedicina.
La recién estrenada colaboración entre Adefarma y Savia se enmarca en el contexto resultante tras la pandemia, cuando las consultas médicas online aumentaron un 150%, gracias a la telemedicina.
En la era post covid la versatilidad se abre paso y las necesidades relacionadas con la salud se cubrirán de muy diferentes maneras, siendo las más importantes la atención por videoconferencia, las conversaciones de chat y el uso de apps móviles para realizar el seguimiento personalizado de consultas y tratamientos.
Savia es una de esas soluciones innovadoras que permite cuidar la salud de las personas, incluso de una gran variedad de profesionales sanitarios, porque es una plataforma que se adapta a las necesidades y el lenguaje de un colectivo que, tras la pandemia, merece un exquisito cuidado de su salud física y emocional.
Gracias al acuerdo firmado por las dos empresas, los miembros de Adefarma tendrán a su disposición servicios como un chat médico con especialistas, videoconsulta 24 horas con un médico general, evaluador de síntomas, videoconsulta psicológica, programa de nutrición, receta electrónica e historial online.
Por pertenecer a Adefarma, dispones de Savia Premium con un 10% de descuento con acceso ilimitado al plan de Savia que elijas, sin póliza ni permanencia.
Fuente: https://landing.saludsavia. com/adefarma/
La ciudad encantada
La ciudad encantada

Hace como dos años, tuve la buena suerte de conocer, en unas circunstancias un tanto especiales, a una persona que, con el paso del tiempo y el contacto casi diario, llegó a convertirse en un referente de amistad.
Su nombre era Jaime ÁlvarezGortari Elorrieta, digo era, porque lamentablemente ya no se encuentra entre nosotros, nos dejó tal que un día 5 de abril con cuarenta y ocho años, un hijo, Nico, rubio y tímido pero que, hacia las delicias del grupo, cuando, de vez en cuando, nos lo “traía”, también su perro Roco, un Jack Russel al que tenía muy educado, pero demasiado consentido, nosotros también.
Hay que reconocer que la verdad es que Jaime era un tío muy especial, siempre tenía presente, en su gran corazón, su Ciudad Encantada, es más, antes de su trágica desaparición, habíamos quedado en hacerle una entrevista para esta publicación y que los farmacéuticos tuviera la oportunidad de conocer, a través de sus palabras, más en profundidad los bellos parajes de tan mágica ciudad.
Jaime fue abogado, igual que yo, se enorgullecía de su profesión y de sus estudios, “compañero” nos decía a
todos los que compartíamos carrera, opositó a diplomático, me imagino que, por influencia familiar, su padre lo era, dominaba unos cuantos idiomas y era un tío al que le gustaba leer mucho, incluso, sé que estaba escribiendo el suyo propio, muy culto, y así de vez en cuando, nos disertaba de la filosofía de asuntos muy diferentes.
Persona de fuertes convicciones políticas y religiosas, elegante en el vestir, cuando se vestía claro, porque era mucho de vestimenta deportiva, apasionado fans del Real Madrid y de la Lazio, educado hasta decir

basta, era de los de besamanos a las mujeres, “monárquico de derechas”, como la mayoría de la gente de bien.
Se hacía querer por todo el mundo, porque a todo el mundo se presentaba y con todo el mundo se tomaba una cerveza, era generoso y desprendido, muy amigo de sus amigos, en algún problemilla sí que se metía, para que vamos a decir que no, pero nada que no se pudiera resolver, adecuadamente y amigablemente.
Muy cariñoso y siempre te saludaba sonriendo, era un tío con mucha

La ciudad encantada
JAIME ÁLVAREZ-GORTARI ELORRIETA
vitalidad, la gustaba también el boxeo, lo practicaba y se cuidaba mucho en el aspecto físico, nos habíamos acostumbrado a él, para todos fue un palo muy gordo, no nos lo podíamos creer, incluso, había otros amigos del grupo que ese mismo día habían estado hablando con él del partido de la Copa del Rey entre nuestro Madrid y el Barcelona, una pena que no le diera tiempo de disfrutar de la victoria.
Sin embargo, lo más importante de Jaime es que era una buena persona, con sus defectos, como todos, pero una buena persona, con un concepto de la amistad de los de verdad, un tío que daba la cara por sus amigos y que nos ha dejado, a los que tuvimos la fortuna de conocerlo, una huella imborrable.
Si para terminar, porque creo que así lo hubiese querido él, voy a referirme a la niña de sus ojos que era su Ciudad Encantada, es que cuando hablaba de ella le brillaban los ojos y nos contaba anécdotas de como aterrizó el Rey allí en helicóptero, o de como fue el proceso geológico de formación del Karst.
Nos contaba entre risas la cantidad de películas que se habían rodado allí, aunque hubiese visto pocas, (“Orgullo y pasión” con Cary Grant, Frank Sinatra y Sophie Loren, la española “el príncipe encantado”, “El Coloso de Rodas” de Sergio Leone, “Conan el bárbaro” de Oliver Stone y Arnold Schwarzeneger y la de “El mundo nunca es suficiente” de James Bond 007 con Pierce Brosnan).
Nos descubría entusiasmado las caprichosas configuraciones que se habían formado, también que el nombre de “Ciudad Encantada” es un poema de Agustín Lanuza, que alude a la magnificiencia y hermosura de la ciudad de Guanajuato, que era un milagro esculpido gracias a la erosión de millones de años y que habían sido tocadas por la mano de Dios, porque las forma evocan desde la magia y la imaginación siluetas reconocibles de animales, personas y objetos.
Siempre insistía en la belleza del lugar, solo perceptible a través de la vista in situ o de fotografías, que es lo que vamos a hacer ahora, a disfrutar del encanto de la ciudad como homenaje a nuestro amigo Jaime.




Las Verdades del Barquero
VÍCTOR VALENCIA
¿Tenemos un plan?

Apoyo integral a las Oficinas de Farmacia activatufarmacia@gmail.com
De un tiempo a esta parte muchas de las Farmacias con las que colaboro me trasladan la idea de que tienen problemas para conseguir recursos humanos para su Oficina de Farmacia y el encontrar personal se convierte en uno de los dos grandes retos que tienen con sus RRHH.
Respecto del primer reto (encontrar personal válido), me consta que cuando entrevistan a alguien lo primero que les preguntan antes de nada es: “¿cuál es el salario que ofreces?, ¿será jornada continua verdad?, ¿cómo va lo de las guardias?”…, pero ahí no termina la cosa ya que una vez que se les responde aparece el consabido: “bueno me lo pienso y ya te digo algo”.
Para la generación Y y Z de Farmacéuticos/as, lo realmente importante no es tener un trabajo en una Farmacia, es poder autorealizarse trabajando en ella.
Está claro que el concepto de trabajar ha cambiado, la necesidad de personal en las Farmacias es mayor que la oferta de farmacéuticos/ as licenciados/as y salvo que existan unas condiciones laborales excepcionales son ellos/as los que eligen a la farmacia y no al revés.
Ante esta situación podemos hacer dos cosas:
a) reclutar, es decir cogemos lo que nos llegue, pero en muchos casos son perfiles con un historial laboral que da miedo por sus efímeras duraciones en otras farmacias. b) seleccionar entre el mejor personal del mercado que dicho así suena de lujo, pero que no se corresponde con lo que viven muchas titularidades.
La clave para poder seleccionar entre lo mejor de lo mejor es muy simple, no se
trata de contratar personal sino de “venderles la farmacia”; ahora mismo seguro que hay más de uno/a que dirá: “¡ya está! la traspaso y me quito de líos…”; nooooo, que no es eso, que no me refiero a traspasarla, pero si quieres traspasar tu Farmacia mi consejo es qué primero la pongas en valor para que te paguen un 40% más (pero vamos de nuevo con lo de los RRHH que lo de poner en valor la Farmacia de cara a un traspaso ya lo trataré en otro artículo).
La clave para poder encontrar los/ as mejores profesionales es saber “cómo se les ha de vender nuestra Oficina de Farmacia”.
Cuando digo lo de “venderles la farmacia” es venderles un proyecto de Farmacia innovador, ten en cuenta que a alguien que ha terminado su carrera de Farmacia le sobran ofertas de contratación, además, las nuevas generaciones tienen valores diferentes a los de antes, su objetivo no es tener un empleo (que lo tienen seguro), es realizarse también a través de ese trabajo) buscan crecer personal y profesionalmente, para ellos tener un trabajo no es una conquista personal, es un medio para lograr otros fines.
Volviendo a lo de la venta, a los RRHH de la Farmacia se les procura enseñar a vender productos y servicios (otra cosa es qué lo que se enseña sea para un modelo de clientela que está dejando de existir), frente al adiestramiento del equipo, a los/as Titulares de Oficinas de Farmacia nadie les ha ensañado como se plantea un modelo estratégico para una farmacia, así que de venderlo casi que ni hablamos, porque para poder vender algo lo primero que se necesita es tener algo que vender.
Si el plan de negocio que podemos ofrecer a los/as nuevos/as RRHH no va más allá de abrir y cerrar cada día la
Oficina de Farmacia y esperar a que acudan los pacientes/clientes con sus recetas o con sus problemas de salud/ bienestar, es complicado que podamos captar los/as mejores RRHH para nuestra Oficinas de Farmacia.
¿Pediríamos a nuestros RRHH que hicieran cosas para las que no han sido formados?, ¿pero y la titularidad?, ¿tiene la preparación adecuada para desarrollar todo el potencial de sus RRHH dentro de un plan estratégico de Farmacia?
Sin duda alguna, lo que más puede atraer a las nuevas generaciones de farmacéuticos/as es un proyecto de desarrollo ilusionante del que puedan ser parte activa y precisamente por eso se necesitan RRHH eficientes para que la titularidad libere tiempo diseñar, planificar y controlar la puesta en valor de la Farmacia con una visión estratégica, si no hay proyecto, no habrá equipos de calidad y se convertirá en la pescadilla que se muerde la cola, por eso lo primero el proyecto.
Si deseas que los/as nuevos/as farmacéuticos/as hagan cola para poder trabajar en tu Farmacia, es imprescindible disponer de un plan de negocio que los enamore, los ilusione, los haga crecer personalmente tanto a las que contrates como a las que ya tengas.
EL otro gran reto a afrontar, se percibe cuando les pedimos a nuestros RRHH que hagan por dispensar/ vender más de modo que siempre nos encontramos con las excusas del tipo de: “es que hay cola en el mostrador y no me puedo entretener en contarles nada”; “si ya lo cuento, pero no le interesa al paciente/cliente”, “no tiene el perfil adecuado para venderle nada”, “es que si le ofrezco algo se enfadan”…
La realidad es que nadie les ha enseñado a dispensar desde la psicología avanzada y eso se logra de diez formas diferentes: 1) vendiendo sin vender (la no venta), 2) dispensando por correlación, 3) gestionando al paciente/cliente desde la psicología de “las espejo”, 4) gestionando la venta desde los ocho hemisferios; 5)
Las Verdades del Barquero
VÍCTOR VALENCIA
aplicando venta integrativa; 6) gestionando la sinapsis comercial… y así suma y sigue hasta las diez técnicas infalibles de éxito en la que hacen que se sienten seguros/as y con ganas de vender/dispensar activamente por motivaciones lúdicas
Está en juego vender entre un 20% y 30% más y además que por nuestra Oficina de Farmacia se pague un 40% más al traspasarla.
La farmacia dispone de unos RRHH con una potencialidad enorme que está sin explorar y sin explotar. Hay un mundo que la Farmacia todavía no ha descubierto, en el que está en juego hacer crecer las ventas un 20% en solo quince días y hacer subir el valor de la farmacia un 40% y no son cifras arbitrarias son realidades.
Como sabéis por los correos que os llegan de adefarma estos y otros temas se están abordando en las jornadas gratuitas de “inspiración adefarma 2023” para ayudar a poner en activo todo el potencial de cada Farmacia.

La primera jornada la del 9 de marzo y su repesca de abril para la gente que no cabía en la sala, la dediqué a explicar cómo: rebajar la carga fiscal, rebajar el stock y rebajar los costes en la Oficina de Farmacia, en definitiva, expuse cómo abordar tres de las diecisiete formas de ampliar los beneficios de los/as titulares a través de su Oficina de Farmacia.

La segunda jornada, la del 27 de abril, aborda el tema de los RRHH, pero habrá muchas más jornadas: de ventas, de animación, de captación de clientela joven, de apertura a nuevos
nichos de mercado, de ... que seguro te van abrir los ojos en muchos aspectos que nunca te habían contado.
AVISO PARA TITULARES CON GANAS DE HACER
Si eres de los/as titulares inquietos/ as y deseas aplicar rápidamente y de forma muy cómoda todos los planteamientos porque quieres ponerlos en valor enseguida (convertirlos en dinero a través de tu farmacia rápidamente), que sepas, que por ser miembro de adefarma dispondrás de condiciones de apoyo y seguimiento excepcionales a un coste simbólico 35 euros al mes (IVA incluido), sin obligación de permanencia y contarías con:
1. Análisis económico de gestión, de ventas y de rentabilidades de tu Farmacia.
2. Contraste de tus ratios (KPIs) respecto de los valores óptimos y medidas correctoras.
3. Fijación de objetivos de ventas para tu Farmacia y modo de aplicación paso a paso para lograrlos.
4. Análisis de cibervulnerabilidad para determinar los riesgos por acciones inadecuadas en tu Farmacia.
5. Plan de recomendaciones de medidas de ciberseguridad a aplicar de forma fácil en tu Farmacia.
6. Análisis de valoración del stock, de su coeficiente de rentabilidad por grandes familias.
7. Plan de mejora de planteamientos de compras para generar más comprando menos.
8. Análisis de los perfiles de tus pacientes/clientes para generar más ventas
9. Planes de incremento de pacientes/ clientes para aumentar el tráfico de personas y el ticket medio
10. Planteamientos de captación de nuevos pacientes/clientes incluidos jóvenes.
11. Campañas de ventas y captación de clientela sin productos concretos, para que elijas tú cuáles.
12. Análisis de tus redes sociales de cara a mejoras técnicas comerciales todo ello de fácil aplicación.
13. Planteamientos para que la venta por internet sea una competencia fácil de contrarrestar.
14. Videos para que publiques en las
redes sociales o en tu pantalla para atraer clientela y vender más.
15. Formación híbrida para el/la titular en temas de optimización de Farmacias en 360 grados.
16. Formación on line para tu equipo en habilidades comerciales de aplicación inmediata de éxito seguro.
17. Material de apoyo a la generación de incremento del ticket medio y venta múltiple.
18. Apoyo en la valoración de una terna de perfiles en el proceso de selección de RRHH una vez al año.
19. Consulta mensual sobre un tema que te preocupe de tu Farmacia para aportarte posibles soluciones.
20. Ideas en acción de planteamientos innovadores de éxito para la Oficina de Farmacia.
21. Otras actuaciones sin especificar que iremos aplicando…
Las farmacias interesadas dispondrán de un acuerdo de confidencialidad a perpetuidad.
Si eres de los/as que todavía quieren más, existen otras opciones de apoyo para un número muy limitado de Farmacias que incluyen: exclusividad territorial TOP de 750 metros a la redonda o para toda la localidad según el caso, desarrollos específicos tan solo para tu farmacia, visitas periódicas de apoyo y supervisión a la Farmacia, seguimiento permanente de ratios de gestión, consultas permanentes sin límite, formación híbrida para el equipo (habilidades avanzadas en ventas y fidelización de pacientes/clientes) y otra para la titularidad (programa experto en gestión de éxito 360 grados), apoyo a la planificación de la optimización fiscal de la titularidad, apoyo al desarrollo y aplicación de tu plan estratégico, campañas de captación de nuevos mercados, planes de dinamización de tu oficina, campañas de aportación de clientela...
Si te interesa que te ayudemos a sacarle el máximo provecho a tu Oficina de Farmacia en cualquiera de las dos modalidades, mándanos un e-mail o solicita nuestro teléfono de contacto en adefarma.
TORNEO DE GOLF en beneficio de niños afectados por cancer y enfermedades raras

El golf y la solidaridad de los farmacéuticos vuelven a celebrar el VIII Torneo en beneficio de niños afectados por cáncer y enfermedades raras.
Este año ha vuelto a sumarse a la organización del Torneo CFN 1909, que junto a la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (ADEFARMA), y la ONG otromundoesposible consiguiendo un éxito en cuanto a la participación y cantidad recaudada.
El pasado día 15 de junio, tuvo lugar el VIII Torneo Solidario de Golf, en beneficio de niños afectados por cáncer y enfermedades raras, y hasta el Club de Golf La Faisanera de Segovia, se desplazaron numerosos jugadores, la mayoría de ellos farmacéuticos, que disfrutaron de una magnifica jornada en un ambiente distendido y saludable.
El Torneo se desarrolló en función de las siguientes condiciones: Stableford individual, sin limitación de hándicap, con tres categorías, incluida la de damas, la
salida a tiro fue a las 10:00 horas y hubo un tentempié a mitad de recorrido, comida en el Club y rifa benéfica.
Este año hay que estar especialmente agradecidos, no solo a los farmacéuticos que acudieron al evento y a los que realizaron algún donativo, sino también a las diversas entidades y empresas que colaboraron nuevamente o por primera vez en esta iniciativa, porque las circunstancias son las que todos conocemos y aparte porque la solidaridad en estos momentos parece que está brillando algo por su ausencia.
Bancofar Kern Pharma
Bidafarma La Gitana
L. Serrano Land rover
Campo de Golf La Dehesa Luda
Ciboulette Mahou
Cofares
Publicidad y Comunicación on line
Colacao Skip
Farmarisk Suzuki
Hefame Unavide
IFC Unilever
El 100% de los fondos ira destinado a esta causa benéfica, servirán para mejorar en la medida de lo posible la calidad de vida de esta gente menuda que se lo merece todo

La mala Vida
VEN Y VINO
Ven y Vino
Es verdad que la zona de Chamberí ha sido y será un barrio muy proclive a la apertura de establecimientos de ocio (bares, discotecas, terrazas, cines, restaurantes, etc.) y si nos fijamos en el entorno geográfico que se ubica nuestra sede más todavía hay que reconocer lo fácil que es abrir un local y lo difícil que es mantenerse en el tiempo porque no solo es llegar, reformar y vender, sino que hay que saber estar, saber acertar con lo que se vende, saber crear ambiente, saber dar servicio, en definitiva, hay que saber ser profesional en todos los sentidos.
Viene al caso esta introducción porque cuando se abrió uno nuevo en Manuel Cortina 16 nuestro protagonista de este artículo todos pensábamos que iba a suceder lo mismo que con sus predecesores, un tiempo y a cerrar, sin embargo, la historia de Ven y Vino ha sido completamente diferente.
Ven y vino, al frente del cual se encuentra Pablo, un profesional como la copa de un pino y un tío fuera de serie en lo personal, que se ha hecho un hueco en el barrio, poco a poco sin estridencias, buen cerveza vinos de calidad a precios ajustados, aperitivos bondadosos y una atmósfera cuidada y unos clientes entregados.
Pablo cuya familia es original del mismo pueblo del que estas líneas escribe, Capillo de Llerena de Badajoz y eso imprime el carácter extremeño de buena gente además es una persona trabajadora y con la iniciativa que le hace llevar a cabo algunas noches música en directo y catas diferentes.
Ven y vino es una carta abierta del amor por el vino, que te lleva a descubrir aromas nuevos que


te sumerge en la cultura del vino, pero Ven y vino no es solo caldos, es un oasis de calidad en cuanto a quesos nacionales e internacionales, a embutidos de la tierra a increíbles conservas nacionales, aceites de primera cosecha, mermeladas artesanas, miel nacional, en fin, todo un mudo de sabores gourmet que te hacen perder los sentidos.
Por crear hasta ha creado una página web on line para la cuanta de sus productos, también un club de Ven y vino, incluso un departamento de regalos y cestas, que parece le está funcionando bastante bien.
Aparte de él, también está Sonia, una camarera todo simpatía y agrado, que poco a poco va conociendo a los clientes, sus gastos, sus nombres,

hasta sus bebidas, los que la conocemos todavía no mucho, por el tiempo que lleva parece que es el complemento que necesitaba Pablo.
Que duda cabe que Ven y vino ha venido para quedarse y los que de una manera u otra convivimos en el barrio lo agradecemos porque es un establecimiento tranquilo, música escuchable, una atención esmerada, dentro de relación de amistad, incluso con una peña de lotería que vamos sacando algún dinerillo que unos se quieren gastar en toros y otros en mariscos.
Ven y vino se ha convertido ya en referente del ocio de Chamberí por muchas razones y nos alegramos que haya sido así porque Chamberí se lo merece y nuestro amigo Pablo también.
Rincón Solidario
¿Y SI CON UN SIMPLE GESTO SALVARAS A DOS NIÑOS?
Gracias a la Campaña Céntimo Solidario de Ong Otromundoesposible, y de la que la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (ADEFARMA) forma parte desde 2013, un pionero proyecto de investigación contra el Cáncer Infantil ha dado sus primeros frutos salvando la vida de los dos primeros niños que se han sometido a su tratamiento. ¿Quieres hacer tú lo mismo y colocar una hucha para la financiación de este proyecto en tu farmacia?
Cristina Ferreras PuenteProject Manager; Postdoctoral Researcher; Translational Research Group in Paediatric Oncology, Haematopoietic Transplantation & Cell Therapy. IdiPaz.
CÁNCER INFANTIL
Según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, se calcula que cada año unos 400.000 niños y adolescentes (0-19 años) padecen cáncer. Se trata de la primera causa de muerte por enfermedad en la población infantil. Las tasas de supervivencia de los niños con cáncer varía considerablemente según su país de residencia: en los países con ingresos altos, más del 80% logran una curación, mientras que en los países de ingresos bajos o medios este porcentaje desciende hasta el 30%. Es necesario abordar esta desigualdad en la atención y el acceso a tratamientos adecuados para mejorar la tasa de supervivencia de los niños con cáncer en todo el mundo. Los tipos de cáncer infantil más frecuentes son las leucemias, linfomas, cánceres cerebrales y tumores sólidos como el neuroblastoma y los tumores de Wilms.
SARCOMAS
Los sarcomas de tejido blando en niños son un grupo heterogéneo de


asocia a efectos adversos agudos y crónicos que comprometen la calidad de vida y la supervivencia del paciente.
TERAPIA CAR-T
tumores malignos que surgen en el tejido mesenquimatoso primitivo y representan el 6% de todos los tumores infantiles. La tasa de supervivencia a 5 años es del 75% en niños menores de 15 años y 58% para los adolescentes entre 15 y 19 años. Esta tasa depende de la agresividad de la enfermedad y su capacidad metastásica. Asi, la supervivencia se reduce al 20% cuando tratamos casos de pacientes en recaída o con diseminación del tumor a otros tejidos del cuerpo. El tratamiento actual consiste en cirugía local, quimioterapia y/o radioterapia. Su ineficacia en estadios avanzados o recaídas se
En el sarcoma infantil no existe prevención posible, por tanto es una prioridad diseñar nuevas estrategias terapéuticas que mejoren la prognosis de niños y adolescentes que padecen esta enfermedad. Dentro de las terapias avanzadas actuales, la terapia celular está ganando interés en el tratamiento frente a diferentes tipos de cáncer. Esta terapia se basa en la modificación genética de células del sistema inmune como linfocitos T o células natural killer (NK) para que expresen unas moléculas (receptores antigénicos quiméricos (CARs)) que van a reconocer a unas proteínas específicas en el tumor, se van a unir a ellas y van a eliminar las células tumorales. La terapia CAR-T (CAR producido en linfocitos T) está dando muy buenos resultados en tumores hematológicos (leucemias). Actualmente la tasa de curación es del 50%, aunque no parece mucho, hay que tener en cuenta que para estos pacientes que reciben un CAR esta era la última alternativa de tratamiento. Nuestro grupo de investigación ha desarrollado un CAR que expresa el receptor NKG2D. Este receptor presenta la gran ventaja de reconocer hasta 6 ligandos diferentes
Rincón Solidario
ONG OTROMUNDOESPOSIBLE
en las células tumorales, haciendo más difícil que éstas “escapen” a la muerte celular causada por la inmunoterapia. Mientras que los sarcomas expresan los ligandos para NKG2D, las células del tejido sano carecen de ellos disminuyendo la toxicidad de este potencial tratamiento.
Hasta ahora hemos podido demostrar en nuestro laboratorio que el NKG2D CART mata las células tumorales de sarcoma y es seguro para las células sanas. Gracias a este trabajo traslacional, hemos conseguido un ensayo clínico para evaluar la seguridad y la actividad clínica del NKG2D CART en pacientes pediátricos con sarcoma avanzado: Ensayo clínico en fase I con células T memoria expresando un receptor quimérico antigénico con especificidad NKG2D en niños, adolescentes y adultos jóvenes con sarcoma avanzado (CAR4SAR. AECC 2019 IP: Antonio Pérez Martínez).
FUTURAS MEJORAS
DEL CAR T
Estamos trabajando en mejorar nuestro NKG2D CART para que su infiltración en el tumor sea mayor y se vea afectado lo menos posible por el microambiente tumoral que tiene la capacidad de inhibir el efecto de las inmunoterapias. En 2022, hemos conseguido financiación para llevar a cabo un proyecto internacional [Implementación de focalización magnética de células inmunitarias nanoguiadas (IMAGINE)] cuyo principal objetivo es aumentar la eficacia de las terapias con células CAR T mejorando su infiltración y persistencia en el tumor mediante un enfoque innovador: cargaremos nuestras CART con nanopartículas magnéticas que serán activamente dirigidas al tumor mediante un imán, quedando retenidas y/o acumuladas en el tejido afectado, maximizando su efectividad y reduciendo al mínimo las afectaciones del tejido sano.

Además de combinar el CART con otras aproximaciones, estamos llevando a cabo una modificación en el propio CAR T (llamada TRUCK), con esta modificación haremos que sea más persistente y además que reclute a otras células del sistema inmune con actividad anti tumoral.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE MEDICAMENTOS DE TERAPIA AVANZADA (UP-MTA)
Todas estas terapias para ser introducidas en los pacientes necesitan ser producidas en condiciones de esterilidad y bajo mucho control. Esto se hace en una sala blanca o Unidad de Producción de Medicamentos de Terapia Avanzada (up-MTA). En los últimos meses hemos obtenido la acreditación de la up-MTA y la autorización para la producción de dos medicamentos de terapia avanzada: células NK

activadas y expandidas (NKAEs) para el tratamiento de niños con sarcomas (SANKOMA) cuyo ensayo clínico ya está autorizado y ya ha empezado el reclutamiento de pacientes.
Así mismo, hemos obtenido la autorización para la producción del CAR T dual CD19/CD22 autólogo para el tratamiento de tumores hematológicos. En el marco de esa autorización, en el 2022 (julio y noviembre ), hemos fabricado dos terapias CART19/22 para dos pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda B (LLA-B) sin más alternativas terapéuticas tras ser refractarios a todos los tratamientos anteriores, incluida la terapia CART19 comercial. Los dos pacientes han alcanzado remisión completa al mes del tratamiento. De esta manera hasta el 2022 son cinco los pacientes tratados con terapia CART 19/22 de fabricación propia. Ha sido la primera vez que se ha utilizado este CART en pacientes pediátricos en nuestro país y la primera vez que se fabrica en una institución académica en Europa.
Esperamos obtener la acreditación para CAR T NKG2D en los próximos meses y comenzar con el reclutamiento de pacientes lo antes posible. Estamos muy ilusionados de poder ofrecer a estos niños sin más alternativa terapéutica este medicamento vivo.
Este trabajo solo es posible gracias al apoyo de la fundación CRIS Contra el Cáncer y a otras fundaciones como Otro Mundo Es Posible. La financiación por parte de estas instituciones nos permite continuar con nuestro objetivo de aplicar la investigación básica y traslacional en la mejora de los tratamientos actuales frente al cáncer infantil mejorando de forma directa la calidad de vida y la prognosis de los pacientes.
Accidente laboral
CONVIENE SABER. Si un trabajador se cae durante su descanso (pausa del café o en la merienda), aunque se encuentre fuera del centro de trabajo, se trata de un accidente laboral. Situación que se puede dar en las Oficinas de Farmacia con toda facilidad.José Luis Pérez. Asesor jurídico Adefarma / Fenofar
La casuística sobre el origen laboral o no de los accidentes sufridos por los trabajadores es múltiple. De tal forma que determinar cuándo un accidente es laboral y cuándo se trata de un accidente con tratamiento de no laboral se ha convertido históricamente en una cuestión discutible en el ámbito laboral.
Los Tribunales han ido analizando distintos supuestos, y aunque siempre hay que profundizar en las particularidades de cada caso, el criterio general es el de confirmar como accidente laboral las caídas sufridas por los trabajadores durante el descanso establecido por la normativa legal (convenios colectivos) a lo largo de la jornada.
El Tribunal Supremo, Sala de lo Social, en una reciente Sentencia, de 9 de febrero de 2023, Recurso nº 126/2023, ha considerado que la caída sufrida por una trabajadora, en la calle, cuando se dirigía desde su centro de trabajo a un bar para merendar, es accidente laboral. Y ello, pese a que el siniestro no se produjo en tiempo y lugar de trabajo y a que la presencia de la trabajadora en la calle no se debía a una actividad encomendada por la empresa.
El supuesto examinado no es novedoso. El Supremo ya se había pronunciado en términos similares


en anteriores Sentencias, como, por ejemplo, en la de 13 de diciembre de 2018, relativa a una trabajadora que sufrió una caída cuando salió del trabajo para tomar un café en los minutos de descanso previstos y calificados por el Convenio como tiempo de trabajo.



La llamada teoría de la ocasionalidad relevante y el accidente laboral
Las Sentencias se basan en el criterio de la ocasionalidad relevante y en la necesidad de que entre el trabajo y la lesión exista una relación de causalidad que, en los supuestos comentados, existe porque la pausa era necesaria y la utilización de los quince minutos por las trabajadoras se produjeron con criterios de total normalidad.
La teoría de la ocasionalidad relevante para discernir si hablamos de un accidente laboral o de uno no laboral, se caracteriza por una circunstancia negativa y otra positiva:
• La negativa es que los factores que producen el accidente no son inherentes o específicos del trabajo.
• La positiva es que o bien el trabajo o bien las actividades normales de la vida de trabajo hayan sido condición sin la que no se




hubiese producido la exposición a los agentes o factores lesivos determinantes de aquella, en definitiva, hayan sido condición sin la que no se hubiese producido el evento.
En el caso concreto de la Sentencia de febrero de 2023, el incidente se califica como accidente laboral porque las circunstancias que rodean el caso evidencian que ocurrió con ocasión del trabajo, al producirse en el tiempo de trabajo del que dispuso la trabajadora para reponer fuerzas. Y, además, la salida con el fin de merendar es una actividad normal de la vida laboral, que si no estuviera prestando servicios, no se hubiera producido, sin que el hecho de que el lugar en que aconteció el siniestro no fuera propiamente el lugar de su actividad profesional venga a alterar la vinculación del siniestro con el trabajo en tanto que su salida del centro con ese fin se debe entender como un actividad normal de la vida laboral.


Hágase Según Arte
RAFAEL MORALES BARBA

sobre la salvación y restauración del ánimo en una botica BREVE TRATADO

Yo debo confesar, y es hecho cierto, que mucho tiempo atrás, atolondrado, siendo joven aún, no muy despierto, milité en un partido algo extremado.
Los “grises” del entonces, no de acuerdo, decidieron poner fin a la aventura prohibiendo la asamblea. Lo recuerdo y el echar a correr por una calle oscura con dos “maderos “detrás de mis talones. “¡Alto! ¡Deténgase!” No hacía caso, más persistían, y mis preocupaciones, cuando una cruz verde iluminó mi paso.
La hermana de Ramón, o sea, Luisa, de la botica abría franca puerta por la que penetré, a toda prisa, sin dejar de mirar, y siempre alerta.
Más los “grises” pasaron muy de largo y como ya eran las ocho, echó el cierre. Me dijo que callara “¡Me hago cargo!”, aunque yo persistía, erre que erre,
en temblar. Pasé a la rebotica se sentó y me ofreció un cigarrillo. Yo no fumaba, pero acepté el pitillo y una merienda breve, pero rica.
“Tu, Rafa, siempre fuiste un diablillo, No sé cómo mi hermano te soporta”. Y se rio. Noté en sus ojos brillo, que tramaba algo más, estaba absorta sirviéndome más queso y más membrillo, mientras me acariciaba, no era manca, y también disponía algún besillo, aunque tenía novio en Salamanca.
Doctor en filología española por la Universidad Autónoma de Madrid (U.A.M). Profesor titular de literatura española en la Universidad Autónoma de Madrid desde 1988 y licenciado por la Universidad Complutense de Madrid.
Coordina los cursos de poesía española contemporánea desde 1995, Poesía y Divergencia por donde han pasado muchos de los poetas más significativos de la poesía española contemporánea.
Fue profesor de literatura hispanoamericana en la universidad St. Lawrence (USA), conferenciante y profesor visitante en las universidades San Andrés (Bolivia), universidad poesía en la U.C.M en El silencio y la escucha: la poesía de José Ángel Valente (Cátedra) o sobre Jorge Guillén en 1992 y 1993.
Ha dirigido los Cursos de Humanidades sobre poesía española contemporánea: El poema en prosa, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, La joven poesía española, El poema en prosa en español, entre otros muchos. Ha dirigido cursos sobre Luis Alberto de Cuenca, Julieta Valero, Vicente Valero, Ada Salas, Jon Juaristi, o los Congresos Internacionales sobre Luis Rosales, García Montero, Antonio Gamoneda.
Profesor y/o conferenciante, en la Universidad Andina, La Habana, La Manouba (Túnez), Universidad Nova de Lisboa, Universidad de Oporto, Universitá degli Studiii, (Lecce), FUNGLODE (Santo Domingo), Turín, La Sapienza (Roma), Los Lagos (Chile), Universidad de Sevilla, Granada, entre otras (Michel de Montaigne, La Coruña, Santiago). Además de conferenciante en diversos centros del Instituto Cervantes, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Casa de América, Ateneo de Madrid, entre otras.
BIBLIOGRAFÍA:
• Fernando Pessoa: el misántropo desdeñoso o El libro del desasosiego. Rafael Morales Barba. 2019.
• Manual de nocturnos. Rafael Morales Barba. Ocaña [Toledo] : Lastura, 2017.
• Canciones de deriva. Rafael Morales Barba. Junta de Extremadura, Editora Regional de Extremadura, 2014.
• Climas. Rafael Morales Barba. Instituto Cultural El Brocense, 2013.
• Poetas y poéticas para la España del siglo XXI. Rafael Morales Barba. Torrejón de la Calzada, Madrid: Devenir/ Juan Pastor, 2009.
• La musa funámbula: la poesía española entre 1980 y 2005. Rafael Morales Barba. Huerga y Fierro, 2008. Ha sido reseñado en:
• Poesía del posfranquismo: una mirada bibliográfica. Ángel L. Prieto de Paula (res.). Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, Nº 743, 2008, págs. 18-21
• Canzoni di deriva. Rafael Morales Barba, Diego Símini; Fabia Del Giudice (trad.). Manni, 2007.
• Última poesía española (1990-2005): antología. Rafael Morales Barba (sel.). Marenostrum, 2006.
• El primo Basilio. José Maria Eça de Queiroz; Rafael Morales Barba (trad.). Alianza, 2004.
• Obra poética completa (1943-2003). Rafael Morales Barba. Ediciones Cátedra. Obra poética completa: (1943-1999). Rafael Morales Barba. Calambur, 1999. ISBN 84-88015-57-7.
TESIS
• La ajenidad en Fernado Pessoa: “Libro del desasosiego”.
Rafael Morales Barba.
• Tesis doctoral dirigida por Teodosio Fernández (dir. tes.), Filipa Maria Valido-Viegas de Paula Soares (dir. tes.). Universidad Autónoma de Madrid (2016).
TESIS DIRIGIDAS
• La representación de la mujer en la copla y en el fado.
• Verónica Aranda Casado. Tesis doctoral dirigida por Rafael Morales Barba (dir. tes.). Universidad Autónoma de Madrid (2022).
• Tipologías del amor, del tiempo y de la muerte en la poesía de Carlos Murciano (1970-1983).
• Jorge Murciano Mainez.
• Tesis doctoral dirigida por Rafael Morales Barba (dir. tes.). Universidad Autónoma de Madrid (2018).
CURRICULUM

Mesa redonda
ACTIVIDAD IINSTITUCIONAL

Coordinación con la Atención Primaria
Todos los partidos de acuerdo en que la farmacia, a la que valoran muy positivamente, puede aportar más, en coordinación con la Atención
Primaria, al sistema de salud, incluida la dispensación colaborativa
Palabras de bienvenida del presidente de ADEFARMA
https://www.adefarma.es/docs/ PALABRAS-CRISTOBAL-2023.pdf
El pasado jueves tuvo lugar la habitual Mesa Redonda que ADEFARMA viene celebrando, cada vez que hay elecciones autonómicas, en la que participaron los portavoces de Sanidad de los partidos más importantes que concurren a las próximas elecciones, a desarrollar el próximo día 28 de mayo.
Aunque, cada uno de los intervinientes tenía su propio discurso, la nota predominante fue la generalizada satisfacción en cuanto al funcionamiento del modelo de farmacia y el apoyo al mismo, la conveniencia y necesidad de aprovechar más las posibilidades de la oficina de farmacia y sobre todo lo útil para la salud de la sociedad que sería la coordinación, colaboración y armonización entre la farmacia comunitaria y la atención primaria, sobre la que casi todos pedían su refundación.
Luego, por ejemplo, el representante de Ciudadanos, José Maria Antón hablaba de la labor de la farmacia en los Centros Sociosanitarios, de nuestro papel en la pandemia, reclamaba mejoras en las listas de espera y mayor financiación, (7,5% sobre PIB de la Comunidad y de ahí un 25% para la atención primaria).
También, Daniel Cuesta, de Podemos/ Izquierda Unida/Alianza Verde, señalaba como puntos programáticos la recuperación de la universalidad, mejorar las carencias del sistema, más financiación y crear un organismo autónomo para solventar los desabastecimientos.
Después, la Portavoz de Vox, Ana María Cuartero, propugnaba una reserva estratégica nacional respecto de la industria farmacéutica, a la que hay que hacer fuerte, a fin de asegurar el acceso al medicamento. También señalaba lo adecuado que sería la digitalización para la localización de medicamentos y de la infrafinanciación de la receta, hablaba de los medicamentos huérfanos para las enfermedades

raras, de la dispensación colaborativa y de la actuación de Vox en la Ley de Ordenación.
Acto seguido el cardiólogo del PSOE, Carlos Moreno, introducía su intervención aduciendo a cuestiones sanitarias de carácter general, para luego, destacar sus propuestas en torno a la oficina de farmacia, con la creación de un Instituto de Salud Pública, conceptuaba el gasto en medicamentos como una inversión en salud, apostaba por mecanismos de ajuste de precios, por la comunicación y colaboración con el mundo rural, por el desarrollo de programas de asistencia social, por el uso racional

y eficiente del medicamento como una forma de reducir los problemas de desabastecimientos, sobre la Ley de Ordenación fundamentaba su rechazo, básicamente, por la ausencia de seguridad jurídica y temía por la “uberización del medicamento”, con la atención domiciliaria, finalmente subrayaba la eliminación de los copagos como éxito de su partido.
Así mismo, el diputado por Más Madrid, Diego Figuera nos disertaba sobre la financiación, sobre la recuperación de las listas de espera y de los profesionales, anunciaba la revisión de todas las privatizaciones llevadas a cabo, anunciaba un plan de infraestructura con 35 nuevos centros de salud, apuntaba la
importancia de los farmacéuticos de AP como coordinadores con la oficina de farmacia.
Sobre la Ley de Ordenación señalaba la falta de definición de funciones, el peligro de la “uberización”, estaba a favor de la dispensación colaborativa de los MDH, pero bien regulados, como también de una industria pública y de una Comisión de Farmacia para los desabastecimientos.
Por último, el portavoz y senador del Partido Popular, Eduardo Raboso utilizó su primera parte de la ponencia para rebatir algunas de las afirmaciones realizadas por los demás portavoces, sobre todo, en cuanto a la financiación por ser el

sistema perverso, y al catastrofismo mantenido por los otros partidos en torno a la AP.
Proclamaba la sanidad pública madrileña como la mejor de España, aportando el dato de que, más de 160.000 personas de fuera de Madrid acudían a nuestra Comunidad a tratarse.
Recalcaba la reducción de la burocracia, poniendo como ejemplo el proceso de aprobación de fármacos en el que asumen la labor del Ministerio tal cual para evitar retrasos o la rapidez que consagra la Ley de Ordenación, en comunicaciones a la Consejería.
Significaba el Plan de colaboración con la industria, y los avances de la nueva Ley, la flexibilidad de horarios, la atención domiciliaria, las nuevas secciones, etc.
Para terminar, manifestaba tajantemente el apoyo a la oficina de farmacia.
Luego hubo un turno de preguntas por parte de los asistentes que dieron lugar a una interesante réplica por parte de los portavoces, así surgieron temas como los Reales Decretos, el cómo conseguir los medicamentos desabastecidos, los servicios profesionales, la atención domiciliaria, la prescripción farmacéutica, la burocracia en la farmacia y el desarrollo reglamentario de la Ley de Ordenación.
Ricón del colaborador
NATIONALE NEDERLANDEN
NATIONALE NEDERLANDEN
Tan solo un 5% de las empresas españolas cuenta con sistemas de ahorro para la jubilación de sus empleados

• Sin embargo, solo 2 de cada 10 empresas, medianas o grandes, valoran negativamente estos sistemas de previsión social empresarial dirigidos a la jubilación.
• De hecho, se duplica el porcentaje de empresas que está de acuerdo con que estos productos mejoran la percepción de la empresa y que ayudan a atraer talento, frente al que está en desacuerdo.
Con la intención de mostrar una foto objetiva de la situación actual, el “Tercer Barómetro de Previsión Social para la jubilación” de NationaleNederlanden Employee Benefits da a conocer la postura de las grandes y medianas empresas con respecto a la previsión social complementaria en el contexto que vivimos, así como su visión de futuro.
Tras encuestar a un total de 394 empresas, el informe refleja que solo un 6,8% de las grandes corporaciones y un 3,6% de las medianas dispone de algún sistema de ahorro para la jubilación de sus empleados. Una situación que remarca la necesidad de que las empresas asuman su papel en la concienciación y preparación del futuro financiero de sus empleados a través de productos destinados a complementar su pensión pública llegado el momento de la jubilación. Además, según el propio estudio, casi la mitad de las medianas y grandes empresas piensa que la contratación de estos sistemas será obligatoria en un futuro.
POCO ESTABLECIDOS, PERO VALORADOS POSITIVAMENTE
A pesar de la baja penetración de este tipo de productos en las empresas españolas, tan solo 2 de cada 10, incluyendo medianas y grandes, los valoran negativamente. Además, el “Tercer Barómetro de Previsión
Social para la jubilación” de NationaleNederlanden Employee Benefits señala
que las grandes empresas son las que tienen un mayor conocimiento de este tipo de productos, siendo, y en igual medida, los planes de pensiones de empleo y los seguros de ahorro para la jubilación los más conocidos tanto en empresas grandes como en medianas.
Según el estudio, la escasa implantación de los sistemas de

Ricón del colaborador
NATIONALE NEDERLANDEN
previsión social para la jubilación por parte de las empresas se debe, en primer lugar, al coste económico. Después, en lo que se refiere a las medianas destaca el desconocimiento, frente a la política corporativa en las grandes empresas. Otro punto que destaca el barómetro es que las empresas muestran reticencias a contratar productos de ahorro a la jubilación porque lo consideran responsabilidad del propio empleado.
En este sentido, Hilario Alfaro, presidente de Madrid Foro Empresarial, ha destacado: “es necesario buscar un sistema que incluya al Estado, las empresas y los empleados, y habrá que hacer un esfuerzo entre todos de cara al futuro. En la mediana empresa, por ahora, se ve muy lejos la implementación de sistemas de ahorro para la jubilación de los empleados. Para incentivarlos, sería necesario simplificar la contratación y obtener mayores ventajas fiscales.”
ACERCA DE NATIONALE-NEDERLANDEN
Nationale-Nederlanden, empresa del Grupo NN, ofrece soluciones de protección, pensiones y ahorro e inversión a corto, medio y largo plazo a más de 850.000 clientes en toda España. Con un equipo profesional de 500 empleados y 2.000 agentes comerciales, Nationale-Nederlanden está presente en toda España a través de sus 39 oficinas, 163 delegaciones de Puntos Naranja y 7 Franquicias para cumplir con el compromiso con sus clientes y propósito de marca “Ayudamos a cuidar de lo que más importa” a través de productos y servicios innovadores y personalizados que aborden sus necesidades reales. De tal modo que la ambición es “ser referente en la experiencia del cliente en el mercado de protección español”.
Más información: NationaleNederlanden • Seguros, Ahorro, Inversión y Pensiones (nnespana.es)
Entre las empresas que no tienen planes de jubilación, solo el 15% dispone de retribución flexible. Sin embargo, al menos 2 de cada 3 empresas medianas y 8 de cada 10 grandes ofrecería al empleado la opción de realizar aportaciones al seguro de ahorro a través de esta. En cuanto a las empresas que sí tienen productos para la jubilación, el 32% de ellas cuenta con retribución flexible.
REFORMAS Y ATRACCIÓN DE TALENTO, PROTAGONISTAS
El endurecimiento de las condiciones de acceso a la jubilación anticipada y la ampliación del periodo de cálculo de la pensión de jubilación, las medidas con mayor rechazo. Vincular la revalorización de las pensiones al IPC y la promoción de un Fondo de Pensiones Público para reforzar el ahorro a la jubilación de los empleados a través de las empresas mediante Planes de Pensiones de Empleo, las más aceptadas.
ACERCA DE NATIONALE-NEDERLANDEN
EMPLOYEE BENEFITS
Nationale-Nederlanden España cuenta con una unidad de negocio especializada en soluciones retributivas y de protección para empleados y directivos: NationaleNederlanden Employee Benefits con 25 años de experiencia. Más de 10 900 clientes confían en nosotros para proteger el futuro de sus más de 409 000 empleados, incluidas 14 de las 35 compañías del IBEX-35, además de instituciones públicas, multinacionales y PYMES.
Más información: Soluciones para empleados y directivos • NationaleNederlanden (nnespana.es)
Para más información: Romain Titaud / Inma Rico / Sergio Pérez rtitaud@atrevia.com irico@atrevia.com sperez@atrevia.com Tel.: 91 564 07 25 Laura Melgarejo laura.melgarejo@nnespana.es
El “Tercer Barómetro de Previsión Social para la jubilación” de NationaleNederlanden Employee Benefits aborda asimismo la importancia de los sistemas para la jubilación de cara a atraer y retener talento, reflejando que el porcentaje de las empresas que está de acuerdo con que estos productos mejoran la percepción de la empresa por parte de sus empleados y que ayudan a que futuros candidatos se decanten por trabajar en su empresa, duplica al de las que no están de acuerdo.
En palabras de Juan Marina, director de Nationale-Nederlanden Employee Benefits: “el barómetro pone de manifiesto la necesidad de fomentar la formación financiera tanto a empresas como a empleados, imprescindible en nuestra sociedad, y de ofrecer a los empleados la posibilidad de tener una jubilación de calidad mediante productos que son, además, herramienta de fidelización y atracción del talento.”
ACERCA DE GRUPO NN
El Grupo NN es una compañía internacional de servicios financieros, activa en 11 países, con una fuerte presencia en varios países europeos y Japón. A través de todos sus empleados, ofrece soluciones de jubilación, pensiones, seguros, banca e inversiones a, aproximadamente, 18 millones de clientes. El Grupo NN incluye Nationale-Nederlanden, NN, ABN AMRO Insurance, Movir, AZL, BeFrank, OHRA y Woonnu. NN Group cotiza en Euronext Amsterdam (NN).
Más información: NN Group - Home (nn-group.com)
Patricia Crespo patricia.crespo.escobedo@nnespana.es www.nnespana.es www.nn-group.com





