Principal, 14 de septiembre de 2015

Page 1

Localizan sanos a surfisrtas extranjeros

Quiere ‘bailar samba’

Preguntan los ensenadenses al titular de la Cespe: ¿Cuándo y a qué hora habrá agua en mi colonia?

HOY

Se publicó en información general Página 8

Fuente: Imerk

Página 9

El nadador ensenadense Arturo Pérez Vertti está mentalizado para lograr su clasificación a Río de Janeiro 2016 Deportes

AÑOS 0 3 E HAC

P E R I O D I S M O LUNES 14 de septiembre de 2015 LUNE

C O N

L A

G E N T E

• Ensenada, B.C. • Desde 1985 • 44 Págs. • 9 Secciones • Costo diario $10.00 Pesos

www.elvigia.net

Peligraría pesca en golfo El gobierno federal pretende declarar al Mar de Cortés como Reserva de la Biósfera, que afectaría el sustento de más de 74 mil trabajadores del mar de cinco estados

Foto: Cortesía

NICTÉ MADRIGAL/EL VIGÍA nmadrigal@elvigia.net

E

l gobierno federal, desarrolló una propuesta para declarar el Golfo de California Reserva de la Biósfera (RB). El estudio previo justificativo, abarca una superficie total de 22 millones 868 mil 849 hectáreas, frente a las costas de cinco entidades. El área delimitada, según el documento, abarcaría de los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit, colinda con 34 municipios y “ahí se produce el 57 por ciento del volúmen de pesca, además emplea, alimenta y sostiene a más de 10 millones de personas”. Luego de que diera a conocer sobre el estudio previo justificativo de 265 páginas, fechado en julio de 2015, algunos sectores ya han manifestado su preocupación, por considerar que las comunidades pesqueras se verían devastadas. Sin embargo, son estas condiciones y la extraordinaria biodiversidad del área, lo que conforma los pilares de la propuesta con la que se pretende establecer al Golfo de California, como área natural protegida. En la propuesta se estableció que “no habrá prohibiciones ni limitaciones a esta actividad”, ya que se trabajará de manera coordinada con la Sagarpa a través de la Conapesca, en la regulación y búsqueda de esquemas de pesca responsable y sustentable”. Aunado a ello, plantea que la reserva permitiría alcanzar un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), al romper con la tendencia

Más de 74 mil pescadores de cinco estados podrían ser afectados en su actividad, debido a la propuesta de la Reserva de la Biósfera del Golfo de California.

histórica, pasando de 1.4 por ciento promedio anual al 3 por ciento en los próximos años. Esto implicaría un valor agropecuario y pesquero de 479 mil millones de pesos para el 2018. La RB, de acuerdo con el estudio, “también puede ser una región propicia con potencial productivo acuícola en el país” ya que la Conapesca identificó áreas para el cultivo de camarón, bagre, tilapia, trucha, peces marinos, almejas, ostión y carpa. Estas áreas se enlistan las colindantes con el Golfo de California, Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, “estados de los que deberán salir crecientes volúmenes de alimentos pesqueros que se requieren para el consumo nacional”. Se observó que “en los últimos años la captura de productos pesqueros en el medio silvestre se ha estabilizado y no ha crecido en forma significativa, por lo que la acuicultura es una rica fuente de oportunidades para incrementar el volumen de producción”.

¿REVERSA?

El pasado 1 de setiembre, el periódico El Debate, dio a conocer, con base en una declaración de

Humberto Becerra, vicepresidente nacional de la Canaipesca, que se había dado “reversa” a la intención de publicar el decreto de protección al Golfo de California. “Tras conocer el temor y las posibles afectaciones que tendría el sector pesquero, de limitar actividades en el alto Golfo de California, el secretario de Medio Ambiente federal, dio marcha atrás para la publicación del decreto de reserva natural protegida…”, establece la publicación. En ella se refiere que “Becerra Batista y Ricardo Michel Luna, líder de la Unión de Armadores del Litoral del Pacífico alzaron la voz para que se analizara el plan ambiental que la Conanp tenía preparado”. La nota de El Debate especifica que “afortunadamente se logró detener el tema porque todas las actividades pesqueras se iban a ver afectadas en la zona que comprende, desde Nayarit hasta la parte norte del Golfo de California”, según el vicepresidente de la Canaipesca. De acuerdo con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Sagarpa, 2012) la participación porcentual de los estados que conforman la región del Golfo de

Foto: Benjamín Pacheco / El Vigía

California en el volumen de la producción pesquera nacional (peso vivo) durante 2012 representó el 75 por ciento. La producción pesquera nacional en peso desembarcado fue de 21 millones 516 mil 349 toneladas. La región del Golfo de California aportó el 74.7 por ciento de la producción nacional, aproximadamente un millón 133 mil 421 toneladas. Las especies que se explotan en esa área son el atún, sardina y camarón.

LA JUSTIFICACIÓN

De acuerdo al Artículo 45 de la Lgeepa, el establecimiento de la presente propuesta de ANP Reserva de la Biósfera del Golfo de California, tiene por objeto: I. Preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos. II. Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad

gsanchez@elvigia.net

P

Lo que hubiera sido un tranquilo domingo de trabajo para Manuel Vargas Cota, de 61 años, terminó en susto y desconcierto cuando el vehículo en el que viajaba de repente se hundió en la avenida Ámbar, entre Ryerson y 20 de Noviembre frente a la colonia Empleados.

*Con información del Estudio Previo Justificativo para el Establecimiento de Área Natural Protegida, elaborado por la Conanp, con la participación de: David Gutierrez Carbonell, César Sánchez Ibarra, Jorge Iván Sigala Rodríguez, Daniela Patricia Gutiérrez Arellano, Ana Josefina Escamilla Jiménez, Juan Carlos Aguilar Galindo, Ofelia García de la Rosa, Karla Ivette Mendoza Robles, Laura Martín del Campo Balner, José Eulalio Castañeda Archundia, Fernando Hernández Mejía, Elia del Carmen Salazar Bernal, Rafael Díaz Barriga Méndez y Hugo E. González Castillo. De Niparajá, A.C., Meredith de la Garza Treviño y de Pronatura Noroeste, A. C., Gustavo Danemann.

Rechazan categorización de empresas del campo GERARDO SÁNCHEZ/EL VIGÍA

¡Trágame tierra!

del territorio nacional, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial. III. Asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos; IV. Proporcionar un campo propicio para la investigación científica y el estudio de los ecosistemas y su equilibrio. V. Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o nuevas que permitan la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional. El estudio establece que el Golfo de California está catalogado como uno de los mares más productivos y biológicamente más diversos del mundo, sin embargo, “existen evidencias claras del daño ambiental continuo como resultado de actividades humanas con efectos importantes sobre los recursos naturales y los procesos que sustentan la vida en el planeta”. El establecimiento de ésta área natural protegida busca además, de manera “urgente establecer un compromiso entre el gobierno y la sociedad que depende de esta región, ya que de ello deriva evitar o revertir procesos de deterioro que muy probablemente sean irreversibles e incalculablemente costosos, y que muy posiblemente estén comenzando a ocurrir u ocurran en un futuro muy cercano”.

ara analizar los efectos de la categorización de las empresas del campo que estableció la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (Styps) federal, para fijar el pago de salarios a jornaleros, productores ejidales y empresarios del sector agrícola realizarán un mitín-reunión para plantear sus inquietudes ante funcionarios estatales. La reunión será en el Salón Social del Ejido Nacionalista Rodolfo Sánchez Taboada a las 10:00 horas de hoy lunes 14 de septiembre. En la convocatoria para la sesión, los organizadores explican el motivo: “Expresar a las autoridades el temor que existe en el sector agropecuario de Ensenada ante la falta de una seguridad en nuestras inversiones, mediante una postura única en el sector agrícola en relación a la categorización de empresas realizada recientemente por la Secretaría del Trabajo, realizada con base en los acuerdos tomados por los empresarios y jornaleros de San Quintín”.

Aparecen como convocantes de esa reunión el Ejido Nacionalista Rodolfo Sánchez Taboada, Unión Agrícola Regional de Productores de Legumbres de la Costa de Baja California, Sistema Producto Pepino, Ejido Uruapán, Productores Certificados del Valle de Maneadero, Sistema Producto Tomate, Ejido Eréndira, Consejo Agrícola de Baja California y Sistema Producto Fresa.

ACUERDOS ESTABLECIDOS

La clasificación o categorización de las empresas del campo fue uno de los acuerdos establecidos entre gobierno del estado, las secretarías del Trabajo y Previsión Social y de Gobernación con la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social, luego de los conflictos laborales y disturbios ocurridos en San Quintín, en abril y mayo de este 2015. En esa categorización se establece el pago de tres niveles de salarios a los jornaleros agrícolas de 150, 165 y 180 pesos como sueldo mínimo, de acuerdo a como haya sido clasificada la compañía en la que labora.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.