Nos acompaña desde que nacemos: la muerte
RICARDO HARTE, P. 7
De Pegasus al CURP biométrico: DIEGO ALFREDO PÉREZ RIVAS, P. 3
Biólogos y pesca industrial: una relación compleja
RAFAEL “RACH” SOLANA, P. 10
Lobbys
JUAN RUDAMETKIN, P. 6

![]()
Nos acompaña desde que nacemos: la muerte
RICARDO HARTE, P. 7
De Pegasus al CURP biométrico: DIEGO ALFREDO PÉREZ RIVAS, P. 3
Biólogos y pesca industrial: una relación compleja
RAFAEL “RACH” SOLANA, P. 10
Lobbys
JUAN RUDAMETKIN, P. 6

MARCO AGUILAR P. 8
Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net
Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net
Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net
Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net
Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net
Johana Ochoa Oficina de la Dirección General
Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net
Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net
Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial
California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria
Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital
Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net
Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V. Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021

Cada 31 de octubre, el Día Mundial del Ahorro nos recuerda una verdad sencilla, pero a menudo olvidada: la estabilidad financiera no comienza con grandes inversiones ni con cifras que deslumbran, sino con el pequeño gesto de guardar. En tiempos donde el consumo inmediato domina la vida cotidiana y la publicidad moldea deseos, enseñar a ahorrar se convierte en una forma de resistencia y de formación ciudadana.
El reportaje de esta semana nos lleva al aula, donde el maestro José Jesús Barrera Lugo propone algo más que una lección sobre dinero. Habla de un cambio de enfoque: enseñar a los niños no solo a ahorrar para gastar, sino a ahorrar para invertir. En esa idea se cifra una pedagogía del futuro. Porque aprender a invertir, en cualquier sentido —económico, personal o social—, es aprender a construir.
Durante décadas, el ahorro fue visto como una virtud doméstica. Las madres guardaban en sobres el dinero del gasto, los abuelos tenían una libreta en el banco y los niños esperaban con ilusión el día del ahorro escolar. Hoy, en cambio, esa práctica parece diluirse entre pagos digitales y la lógica del “usar y reemplazar”. La cultura financiera ha cambiado de ritmo, pero no por ello debemos renunciar a su sentido original: la conciencia de administrar con responsabilidad lo que tenemos.
La educación financiera desde la infancia no se limita a enseñar núme-

ros. Es, sobre todo, un ejercicio de valores: prudencia, previsión y esfuerzo. En un país donde el endeudamiento de los hogares crece y las crisis económicas golpean con frecuencia, comprender el valor del ahorro es también comprender el valor del trabajo. Y en ello, las escuelas y las familias juegan un papel insustituible. Sin embargo, como advierte el maestro Barrera, muchos docentes no están preparados para enseñar sobre dinero. No porque falte interés, sino porque la educación en México rara vez ha incorporado las finanzas personales como una herramienta formativa. Hablar de ahorro, de impuestos, de inversión o de emprendimiento en las aulas sigue siendo una excepción. La consecuencia es visible: formamos generaciones que saben consumir, pero no siempre producir o planificar.
Promover una cultura del ahorro no es promover la avaricia ni la acumulación, sino la autonomía. Ahorrar es pensar a futuro, es sembrar un propósito en un terreno incierto. Enseñar a los niños que un porcentaje pequeño de su dinero puede transformarse en oportunidades es, en el fondo, enseñarles que el esfuerzo tiene un resultado. Y que cada peso guardado, más que una renuncia, puede ser una promesa. En un mundo que invita a gastar antes de pensar, ahorrar se vuelve un acto de libertad. Y como todo acto de libertad, comienza con la educación.

ADiego A. Pérez Rivas
lo largo de nuestras últimas entregas hemos analizado con mucha atención los riesgos del uso del software espía Pegasus por parte de organismos del Estado mexicano. Nos dimos cuenta que al menos durante los últimos tres sexenios ha sido una práctica común la compra y la utilización de estos sistemas de espionaje, que han pasado de la ilegalidad a una zona gris. La aplicación de sofisticadas tecnologías de espionaje ha estado dirigida a periodistas, activistas sociales y opositores. A pesar de esto, hasta el día de hoy no existen funcionarios procesados ni mucho menos sentenciados por el espionaje ilegal. Me parece muy importante considerar que el uso indiscriminado de este tipo de tecnologías atenta directamente contra la democracia y el estado de derecho. Y es que en nombre de la seguridad y del combate a la delincuencia organizada, se ha orquestado un ataque frontal a la privacidad de los ciudadanos. La prevalencia de este tipo de prácticas ilegales nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de nuestro mundo más íntimo en la era digital. En esta ocasión me parece importante retomar algunos casos en los que la colusión, la negligencia o la falta de seguridad informática, han expuesto con mayor nitidez el punto en el que nos encontramos. Me refiero a casos en los que datos personales resguardados por instituciones públicas han terminado en las manos equivocadas, ya sea por ciberataques o por la corrupción de funcionarios públicos.
El primero de esos casos sucedió en 2016, año en el que una lista nominal de electores con datos de más de 93 millones de votantes mexicanos fue descubierta en un servidor de Amazon. Dicha base de datos incluía nombres, domi-
cilios, fechas de nacimiento y claves de elector, además de los demás datos personales que forman parte del padrón electoral. Dicha información sensible fue hallada sin contraseña ni cifrado. Además se reveló que posiblemente algunas personas pertenecientes a un partido político habían subido indebidamente dicha información a la nube, lugar desde el que cualquier persona pudo haberla descargado. Dicho incidente reveló de qué forma podemos estar expuestos como ciudadanos a vulnerabilidades que pueden ser utilizadas tanto con fines electorales como con otros fines ilegales. En septiembre de 2022, los Guacamaya Leaks expusieron públicamente 6 terabytes de información confidencial que fue extraída mediante hackeo de los servidores del correo electrónico de la mismísima Secretaría de la Defensa Nacional. Entre los datos que figuran en dicho acervo se encuentran comunicaciones internas de la Secretaría, reportes de inteligencia, datos personales de militares y hasta expedientes médicos, incluyendo el del expresidente Andrés Manuel López Obrador, además del espionaje del ejército a activistas y periodistas o el perfilamiento de colectivos feministas y de víctimas como “amenazas” equiparables al narco. Este caso puso en evidencia que existe una gran vulnerabilidad en la ciberseguridad estatal, revelando que información muy sensible puede terminar en las manos equivocadas con mucha facilidad, así como dio fe de que las fuerzas de seguridad parecen estar más concentradas en acabar con el “enemigo interno equivocado”.
A inicios de este año salió a la venta en foros de la dark web una base de datos de aproximadamente 700 GB, denominada como Inferno Leaks, la cual parece que contiene información personal de millones de mexicanos. Entre los datos que contiene dicha base están registros electorales, telefónicos, laborales y médicos. La concatenación de estos eventos puso en evidencia la existencia de un mercado negro de datos sensibles de los mexicanos. Finalmente, hace poco menos de un mes se descubrió que la información de 20 millones de pensionados del IMSS fue sustraída y puesta a la venta en la dark web por 50 mil pesos. Entre los

datos que incluye dicha base están los nombres completos de los pensionados, sus direcciones, CURP, números de seguro social, fechas de nacimiento, padecimientos médicos y tipo de sangre. Se trata, naturalmente, de información altamente sensible, cuya venta implica una grave violación de la privacidad de dichos ciudadanos. Y aunque el IMSS negó inicialmente haber sufrido un hackeo, y sugirió la existencia de una posible filtración por parte de personal del instituto, lo cierto es que diversas investigaciones sugieren que el grupo de hackers “Sc0rp10n” se atribuyó la vulneración y el robo de dicha base de datos. Es importante señalar que anteriormente este mismo grupo se atribuyó un hackeo al Infonavit, el cual expuso 80 millones de registros.
La situación a la que nos enfrentamos es muy compleja. El gobierno federal ha impulsado la creación de la CURP biométrica nacional obligatoria. Dentro de esta nueva CURP se integrarán múltiples datos personales y rasgos biométricos como huellas dactilares, reconocimiento facial, escaneo de iris, firma electrónica y hasta patrones de voz, con la finalidad de convertir a dicho documento digital en la fuente única de identidad sustituyendo a la INE.
El primer problema al que nos enfrentamos con la creación de esta base de datos es la concentración de toda esta información sin una ciberseguridad robusta y confiable. Y es que dicha base de datos va a constituirse inevitablemente en un oscuro objeto del deseo para la ciberdelincuencia. Numerosos expertos han insistido en el hecho de que una base de datos unificada crea incentivos para que se busque su vulneración, pues la recompensa parece demasiado atractiva para todo tipo de delitos.
En segundo lugar, los mexicanos nos exponemos a una vulneración permanente de nuestra privacidad, ya que si la información se filtra o es robada, el daño que se produciría sería irreversible. Y es que los datos que contendrá dicho acervo digital, son datos biométricos que no se pueden cambiar o reemplazar. Por lo que si llegan a ser vulnerados los sistemas, muchos ciudadanos mexicanos podrían sufrir consecuencias a lo largo de toda su vida. En tercer lugar, la CURP biométrica abre las puertas a la vigilancia estatal omnipresente, ya que al convertirse en la forma de identificación exclusiva para cualquier trámite, compra o interacción, esto ayudaría a crear un registro detallado de la vida cotidiana de cada ciudadano. Se puede decir, en cierto modo, que el espíritu de Pegasus se revitalizaría con esta nueva CURP, pues mucha de la información que se obtenía por medios ilegales se estaría obteniendo plena y abiertamente por medios legales.
Si a lo anterior sumamos el hecho de que no existe un marco legal lo suficientemente robusto para proteger los derechos digitales de los mexicanos, tenemos la receta perfecta para el desastre.
Estamos a unos cuántos días de que la CURP biométrica sea obligatoria para todos los mexicanos. Y me parece que como una sociedad democrática que ha sido expuesta a espionaje ilegal de manera sistemática, hemos discutido bastante poco sobre las posibles consecuencias de esta apuesta por simplificar y unificar la burocracia en México. Pero tarde o temprano este va a ser un tema que va a tocar a nuestra puerta y se va a presentar de forma tan contundente que ya no podremos voltear hacia otro lado. Deseo que para ese momento no sea demasiado tarde. Arrivederci!

No soy pintor…soy escultor. Seguramente resonaba en su mente este suceso de su vida la mañana del 18 de febrero de 1564 en que murió a los 89 años de edad Michelangelo di Ludovico Buonarroti Simoni, ese individualista huraño, partidario de todas las causas perdidas, enemigo irreductible de todos los conformismos, como lo define Marcel Brion en el libro que se dedica a contar toda la vida del genio que persiguió la belleza donde quiera que se encontrara y expresarla en todas sus obras.
Miguel Ángel nació en un pequeño pueblo entre Florencia y la Roma imperial, Caprese, Arezzo en 1475. Su padre, Ludovico Buonarroti te-
nía un cargo en el gobierno y a unas pocas semanas de nacido el niño, el señor Buonarroti fue llamado a Florencia; su madre, Francesca di Neri del Miniato Siena, estaba muy débil y ya no pudo seguir amamantándolo y tuvieron que dárselo a la esposa de un señor cantero, quien lo amamantó como si fuera su propio hijo.
Se podría decir que la música in- fantil de Miguel Ángel fueron las canciones de los obreros que cantaban al compás del ruido de las sierras cortando los grandes bloques de piedras y diversos mármoles que caían en el patio todos los días, de carretas tiradas por bueyes, y que al aprender a caminar, el niño lo hacía circulando entre las piedras; claro está que en el taller de su padre putativo no se hacían esculturas artísticas, pero su ropa, como todos los habitantes de la casa estaba cubierta de polvillo de mármol y que sus primeros juguetes fueron cinceles y martillos, herramientas que utilizaba su padre putativo, que no era artista, solo daba forma perfecta a los bloques que se usaban para construir iglesias, pero al ir creciendo el niño aprendió a, sólo con el tacto y con los ojos cerra-
dos, reconocer las venas de las diferentes piedras y mármoles como la palma de su mano.
Ya adolescente, Miguel Ángel fue conociendo las obras del escultor que llenó en ese tiempo a Florencia de hermosas y delicadas esculturas; hablamos de Desiderio. Cobijado por los Medicis, que le compraban todo lo que producía, al grado de que ya no cabían en el patio de su castillo, el chico empezó a sentir dentro de él la llama de la creatividad y su padre lo llevó a presentarlo como aprendiz al taller del maestro Domenico Ghirlandaio, famoso en Florencia como hábil y buen pintor que manejaba sabiamente la mezcla del color en sus cuadros de personajes de la historia con personas que le pagaban por aparecer en sus obras, lo que lo mantenía bien relacionado con personajes ricos y poderosos.
Ese era otro de los motivos del pa- dre de Miguel Ángel al llevarlo al taller, además de que no quería saber nada de la ocupación de su hijo. El joven alumno sólo cumplía lo ordenado por el maestro sin entusiasmo, su interés era la escultura, se piensa que si hubiera tenido el mínimo inte-
rés, Ghirlandaio le hubiera enseñado todos los secretos del arte de la pintura, pero no fue así.
De tal modo que cuando tuvo que pintar la Capilla Sixtina contrató fresquistas que le ayudaran, no tanto al contenido, sino a la técnica que había medio conocido y había fracasado en sus primeros intentos al utilizar un mortero demasiado húmedo, error que no habría cometido el peor de los alumnos del taller.
Ghirlandaio se dio cuenta que los dibujos de Miguel Ángel eran dibujos de escultor. Fue un error que le llevaran al niño y obligarlo a pintar al fresco, cuando lo que él niño pedía era un trozo de mármol! Miguel Ángel de modo manifiesto despreciaba la pintura, se hizo amigo de otro discípulo, Granacci, y con él, algunas ocasiones se escapaban al taller del escultor Bertoldo, ahí sí había polvo de mármol en el ambiente, se fundía el bronce, más los ruidos de los golpes de las masas sobre los mármoles que estaban trabajando sus alumnos. Después de un año, se despidió del maestro y él le deseó buena suerte con una sonrisa; e, ingresó al taller de Bertoldo, donde recordó su infancia en el taller de canteras de su padre putativo. Le gustaba el lado “obrero” de la escultura, el cuerpo a cuerpo con la piedra; de ahí sus grandiosas esculturas de mármol que maravillaron a todos en Florencia, lo que motivó su gran fama, la que llegó a Roma.

Quizá tuvieron razón los críticos contemporáneos de Miguel Ángel Buonarroti, al escribir que exagera sus dolencias cuando escribió un soneto de los muchos que nos dejó, en el que se quejaba del intenso dolor de la torticolis y los enceguecidos ojos durante semanas como resultado de pintar de pie con la cabeza hacia atrás durante horas (en mi opinión, no creo que pintó acostado, como dicen algunos articulistas) y los chorros de pintura que cayeron a sus ojos en muchas ocasiones, durante meses de un suplicio muy desagradable. Había sido llamado por el Papa, y es sabido que un llamado de Julio II, era una orden. Era conocido por ser autoritario. Se presentó puntualmente y el Papa le expresó su idea de que él pintara el techo de la Capilla Sixtina (pues las paredes ya habían sido pintadas por otros genios contemporáneos, no quedaba ninguna), que previamente había mandado pintar de blanco, suprimiendo la pintura original de un cielo tachonado de estrellas. ¡No soy pintor! ¡Soy escultor! Bueno, sí, quiero que diseñes mi tumba con muchas esculturas…pero primero pintas la capilla, punto.
LA CAPILLA SIXTINA
Se le conoce como Sixtina porque fue el papa Sixto el que mandó construirla. La bóveda tiene 40 metros de largo, 13 de ancho y 21 de alto. Lo que pintó el genio fueron 509 metros cuadrados al fresco. Pero, alguna vez se ha preguntado usted ¿qué es el fresco?
El fresco es una técnica milenaria, es como el latín a los idiomas modernos, pues existe una tendencia entre los artistas actuales a conocer más profundamente dicha técnica, que es un cambio químico; los colores de tierra molida y mezclados con agua pura, se aplican sobre una argamasa reciente de cal y arena, mientras la cal está aún en forma de

de manera que el pigmen to cristaliza en el seno de la pared. Los procedimientos para pintar con esta técnica son sencillos pero laboriosos, pues consumen mucho tiempo: en la preparación de la cal se tardan dos años, pues hay que usarla pura, y se guarda en un pozo cubierta con agua pura y removiéndola de vez en cuando y tapada con una tapa de madera.
CAL Y ARENA
Para no aburrirlo con detalles técnicos, sólo diré que se agregan al muro elegido varias capas de diferente grosor y distintas proporciones de cal y arena. Habrá que subrayar que esta técnica no admite correcciones posteriores, si fuera necesario, habría que tirar lo malhecho y pintar de nuevo. Desde luego que esto se hace una vez elegido el muro. Mientras,
una alezna el perfil a fin de que, cuando se usen, se ponen contra el muro fresco y se pasa el dibujo con una “muñequita” de color, generalmente azul cobalto, quedando el contorno que se repasa con un pincel.
Sólo en estos cartones Miguel Ángel se tardó poco más de un año e hizo cientos de dibujos previos, hasta dibujar los definitivos para pasarlos en su momento, para avanzar su mural de la capilla. El pintor determina cuánta mezcla de cal embadurnará el albañil para ese día. A esto se le llama “tarea” y él calcula esa medida a fin de no pintar sobre seco; por eso se llama así la técnica: fresco.
Se sabe que el genio era homosexual, muy vigoroso, de anchas espaldas y que en un pleito contra un ayudante en el taller, recibió un
corrió a sus ayudantes pinto res, pues los albañiles le eran prescindibles, de tal modo que pintó durante cuatro años en solitario, poniendo en riesgo su salud.
Hay que mencionar los recursos técnicos de dibujar algo que el espectador verá veinte metros abajo y calcular la complicada perspectiva de la curvatura de la cúpula, de tal modo que, insisto, en que no pintó acostado, al pintar hay que abarcar la figura totalmente a la vista, de otra manera, quedaría deformada, además variaría sensiblemente. Sólo este detalle es más que suficiente para admirar la proeza sobrehumana del genio que quedó sumamente dolido, después de terminado el trabajo. Tenía que leer con el libro arriba de su cabeza, con la cabeza hacía atrás, dolencias que arrastro durante años.
Él escribió que fueron los cuatro años más duros de sudiendo el techo en escenas narrativas del libro del Génesis, resaltando la belleza del cuerpo humano. En los nichos se alternan los profetas del antiguo testamento y las Sibilas, las videntes de la mitología Griega. Fue un titánico trabajo en solitario, casi 300 figuras, él pintaba mientras abajo las actividades naturales continuaban sin problemas. Él diseño los andamios, y dicen que en muchas ocasiones no bajaba a comer y le subían su comida y frecuentemente, durmió arriba. Hay que mencionar el deslumbrante colorido y admirar el genio artístico de un hombre profundamente espiritual. El pago que recibió fue de 300 ducados que según los expertos del dinero, actualmente equivalen a unos tres millones de dólares.
jcarrillocedillo@hotmail.com

El nacimiento de una nueva cultura que incluso viene a trastocar el mismísimo Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Una institución a quien le debemos la forma fluida de comunicarnos entre nosotros a través del habla. Florido contenido que reta a los más elocuentes en su forma de expresarse, incluso al escribir.
La RAE se funda en Madrid en el año 1713, bajo el reinado de Felipe V y por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, inspirada en el modelo de la Academia Francesa y con el propósito, reflejado en sus primeros estatutos, de trabajar al servicio del idioma español. Recuerdo aquella declaración de don Benito Juárez que trascendió las fronteras: El respeto al derecho ajeno es la paz. Y si analizamos esta frase nos encontramos con la esencia de la tolerancia en cuanto a que la decisión de una persona de actuar conforme a su percepción debe ser respetada, mas cayendo en el fanatismo, o sea, afectando o insultando a otro ente similar se debe de poner un freno definitivo. Se dice que cada cabeza es un mundo, por lo tanto, haz de tu vida lo que quieras pero no afectes la vida de las demás personas. Y es justo, ya que influenciados por actos o situaciones que en la realidad no nos atraen, al caer en ellas por la necedad de otros, llega el momento con el tiempo en que descubrimos el error en que caímos y viene sobre nosotros una frustración tal que nos puede llevar a extremos dolorosos. Ahora, la pseudocultura del llamado movimiento LGBTX que prácticamente viene a desmerecer la ciencia, la filosofía, la medicina, la biología, y hasta la paleontología, y no se diga la espiritualidad, viene precisamente a dañar las relaciones

humanas en todos los niveles, negando el mismo origen del ser humano, pues si, como dicen estos grupos, la mujer no es mujer, intentan echar abajo lo que desde un principio ha sido. Y Dios creó al hombre, a su imagen lo creó, y creٕó a la mujer de la costilla del hombre.
¿Saben ustedes, amigos lectores, que 70 por ciento de la población conoce el nombre de Jesucristo? Con esta aseveración comprobada podemos sustentar el que realmente Dios existe, y precisamente a lo que voy es a lo siguiente: Definir la causa del porqué estos grupos no creen en Dios.
Investigando acerca de esto y tratando de dilucidar qué los mueve a actuar de una forma tan poco ortodoxa, me encuentro con diferentes fundamentos bíblicos que dan lugar a la evasiva voluntaria de no tocar este tema por parte de dichos grupos. ¿Ahora, el porqué de citar este magnífico compendio de libros? Noto el que la lascivia es un punto crítico en cuanto a la relación que un individuo mantiene con el orden natural ya definido dese hace por lo menos cinco mil años.
Atención: Pregunta: ¿A quiénes de nosotros nos gusta que nos digan la verdad? A mí no. Es claro, por lógica simple, el que si viviendo sustentados por la lujuria, y ésta es nuestra natural forma de vivir, nos justificamos y estamos bien. Pero si alguien viene para hacernos ver con diversos fundamentos que estamos actuando mal, ahí se da el momento de la polémica, mas nuestra propia conciencia nos hace ver que estamos
mal. Miren que interesante: Al hijo de Dios se le identifica como la luz del mundo, y el propósito de la luz es acabar con las tinieblas, y en otros muchos casos sacar a la luz nuestra verdad, que estamos mal. Cuando él se revela al hombre viene a hacerle ver que está mal lo que está haciendo y curiosamente, no nos podemos engañar a nosotros mismos. Sabemos lo que es malo y lo que es bueno. En el caso de éste movimiento, LGBTX, claramente Dios no aprueba el atentar contra la naturaleza del hombre y reprueba actos contrarios a ésta. Dicho de otra manera, y textualmente dice así: No te echarás con varón como con mujer. Levítico 18:22, incluso increíblemente menciona lo siguiente que entre ésta sociedad corrupta se está dando: Ni con ningún animal tendrás ayuntamiento amancillándote con él, ni mujer alguna se pondrá delante de animal para ayuntarse con él: es perversión, y a esto en nuestros tiempos se le denomina bestialidad. Existe.
Considero sumamente peligroso sustentar esta clase de iniciativas culturales ya que puede orillar a las generaciones que vienen a probar límites inimaginables en cuanto a la perversión sexual trayendo consigo la destrucción de la personalidad, así como sus propósitos naturales, y dando rienda suelta al siguiente capítulo que bien podría ser el que la misma ley, como empieza a suceder, obligue a la sociedad a practicar una vida llena de perversión sexual, y saben amigos que: ¿Todo pecado queda fuera del cuerpo? Sólo uno que-
da dentro. La fornicación, ya que su palabra dice que somos el templo del Espíritu Santo. Cuidado. Quien destruya el templo será destruido.
Creo fielmente que la causa del porqué estos grupos, incluyendo a las feministas y patriarcados no mencionan ni toman en cuenta a Dios, es porque les hace ver su pecado y esta relación les impide dar rienda suelta precisamente a la lascivia que los lleva a rebasar límites humanos, y sí, incluso, han caído en la bestialidad. La luz del Señor Jesucristo vino a descubrir la forma pecadora de vivir y es por todo esto que maldicen su nombre, pero hay muchos de ellos que ya no participan de esto porque han lavado sus ropas en la sangre del cordero de Dios.
Dice su palabra: De qué vale ganar al mundo si se pierde una salvación tan grande.
Cuánto valemos como seres humanos como para echar a perder el molde perfecto a causa de haber caído bajo el engaño del padre de la mentira, Satanás. Otra parte de la escritura dice: Es más fuerte el que está en mí que el que está en el mundo. Por naturaleza el ser humano necesita creer en algo o en alguien. Está intrínseco en ti el buscar a Dios. No esperes más, y experimenta la paz que sobrepasa todo entendimiento, el perdón de tus errores, la nueva vida, el nuevo inicio y la seguridad de que tendrás la oportunidad de conocer a aquel que dio su vida por ti para librarte del castigo eterno. Una nueva criatura. A eso hemos sido llamados. Dios sea contigo. Tu amigo, Juan.
A partir del SÁBADO 25 de OCTUBRE de 2025 7

Kui ngasondie xi tatsjéjibi
Kui kjaboya xi tatsjébi
En esta vida que no eterna
En esta muerte que no es eterna
Poesía mazateca
JuanG. Regino
La Plaza se ha comportado en estos primeros tiempos, desde su apertura, como si fuera un ser vivo.
Todo el espacio se ha desarrollado como un ente orgánico, como un sis-
tema de elementos independientes y vinculados entre sí.
Ha crecido, ha disfrutado de éxitos, ha sufrido de enfermedades y contratiempos, ha generado a otros seres vivos, ha palpitado al ritmo de las músicas, de las risas, de los diálogos.
Diálogos que han permitido que unos descubrieran a otros.
Don Sebas regresó, días después, a sumarse a su grupo y ahí estaban los compas de siempre.
Mercedes, la académica, experta en relaciones públicas y, además, licenciada en Psicología. La señora Elsa, ama de casa, ordenada, convencional, metódica y bastante… conservadora. Agustín, el joven historiador, muy activo, inquieto y polémico. Y el Inge., misterioso participante del cual se sabía poco, hablaba poco y observaba mucho.
Este grupo ya había instaurado reuniones periódicas –de tres a cuatro veces en la semana– que les permi-
tían polémicas partidas de dominó, generalmente desembocando en tremendas discusiones interminables, que se iban transformando en costumbre, en zafarranchos indispensables para consolidar una amistad que ya era parte del paisaje de la Plaza.
Don Sebas, de alguna manera, ejercía una especie de equilibrio en las discusiones y enfrentamientos entre las diferentes ideas y creencias. Ese papel lo actuaba por el único mérito de ser el de mayor edad del grupo.
Y se repiten por la Plaza los rincones inusuales. Rincones para la belleza, para disfrutar, para descubrir, para dialogar: restaurantes, cafeterías, salas de conciertos, cava. Todo ello engarzado en espacios con los tonos de la alegría.
La Plaza Santo Tomás, ya conocida como “La Plaza”, se ha convertido en un lugar de la ciudad que palpita de vida.
—Hola a todes, ¿cómo les va? —

exclamó Agustín llegando apresurado al grupo, que ya tenía un rato saboreando buenos vinos.
—¿Qué tal?¿Cómo estás? Te veo muy contento —intervino Mercedes. —Es que estas fechas me ponen contento.
—¿A poco? ¿Estas fechas de muertos? ¿Te ponen contento?
—Pues sí, mi querida maestra. Por un lado, porque son fechas en que los héroes de nuestra memoria son los seres queridos que ya se han ido. Es decir, los hacemos vivir otra vez. Y por el otro lado, pienso que, cuando a mí me toque, habrá, por lo menos una vez al año, un día en que estaré vivo en el diálogo de quienes se quedaron.
—Pues…sí. Visto así, si. Pero no es costumbre pensar en la muerte de uno, sino en la muerte de los demás ¿no?
—Sí, es cierto. Pero creo que es una distracción producida adrede porque no queremos pensar, hablar, sentir algo que no entendemos: la muerte. Don Sebas estaba en silencio, escuchando el diálogo.
—Pienso que la muerte es el principio de la vida. Como un eterno espiral que va creciendo hacia el infinito, el supuesto final de la muerte se encuentra con el principio de la vida – musitó, quedamente. Recuerdo algunas partes de un enorme poema de Jalaluddin Rumi, un antiquísimo poeta persa. Algunos de los pasajes dicen: No lloren por mi partida, porque no me estoy yendo. Estoy llegando al amor eterno. Cuando me dejen en mi tumba, no me digan adiós. Recuerden, una tumba no es otra cosa que una cortina con el paraíso detrás. Sólo verán mi cuerpo descender a la tumba. Ahora obsérvenme ascender. ¿Cómo puede haber una final cuando hay un atardecer o la luna desciende? Parece un final. Pero cuando la tumba se cierra, se libera el alma.
El grupo quedó en silencio.
Se oían las risas de los niños, esos adultos chiquitos que estaban en otra cosa.
Pasaron corriendo dos jóvenes portando sus estuches de guitarras. Seguramente llegaban tarde a alguna clase de música.
—Pues queridos amigos…Celebremos la vida, celebremos la muerte. ¡Salud!
*Arquitecto, diseñador, catedrático, velerista. De origen uruguayo, llegó a México en 1970.
Es importante enseñar a los menores la importancia de guardar una parte del dinero que reciben y, sobre todo, la finalidad. El maestro José Jesús Barrera Lugo habló con La Brújula sobre la importancia de inculcar en los pequeños un saludable hábito económico
MARCO AGUILAR / LA BRÚJULA maguilar@elvigia.net | Ensenada, B. C.
Ana recuerda con gran nostalgia una de sus partes favoritas de ir a la escuela: ahorrar. De los 20 pesos diarios que le daban para gastar, señala, guardaba para el día que tocaba ahorrar en su primaria, dar 30 o 50 pesos. Al día del ahorro llegaba emocionada, aportaba su dinero y sacaba su libretita donde le anotaban su ingreso semanal. Aún más feliz al llegar el final del ciclo escolar, cuando le entregaban todo lo ahorrado.
Sin embargo, no era una niña común, su dinero ahorrado lo dividía, la mitad se lo quedaba para comprarse algún juguete de novedad, pero el resto lo seguía ahorrando, pero en una cuenta bancaria exclusiva para menores que ofrecía un banco en aquellos años.
Ahora, como maestra de preescolar, aunque quisiera fomentar el cultura de ahorro, no lo puede hacer pues por la edad de sus estudiantes aún no tienen acceso a dinero en efectivo, pero sí lo hace con su hijo, quien además de ahorrar en efectivo ya cuenta con su tarjeta bancaria para ir aportando de sus domingos o dinero que le den sus abuelos o tíos.
Este 31 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ahorro, un día para hacer conciencia sobre la importancia
Uno de los retos más importantes es que creamos ciudadanos que en lugar de producir, lo que estamos haciendo es simplemente el consumo. Consumir.

de ahorrar y planificar nuestro presente y futuro, y más importante aún hacerlo desde la infancia.
AHORRAR PARA INVERTIR
Para el maestro José Jesús Barrera Lugo es importante enseñar a los menores la importancia del ahorro y, sobre todo, la finalidad. “Muchas veces a los chicos se les enseña a
ahorrar para gastar y acá (en sus clases) la finalidad que tenemos es ahorrar para invertir. Esa sería la importancia del poder enseñarles sobre el ahorro a los chicos”. Pero le gusta que al hablar con sus alumnos sobre el manejo responsable del dinero ellos muestran interés y comienzan a mostrarle emprendimientos, ideas que tie -
nen, la motivación los vuelve más creativos, “saber que a través de la inversión ellos pueden generar mayor riqueza. Entonces, sí hay interés por parte de ellos”. Pero, ¿cuál es la edad adecuada para inculcar el hábito del ahorro en los menores? “Desde que están en la primaria, desde que ya tienen acceso al dinero, yo creo que es importante”.
ESTRATEGIAS DE FOMENTO
Para el maestro en Administración con concentración en finanzas, existen diferentes maneras de que las escuelas contribuyan a fomentar la cultura del ahorro, no sólo con clases relacionadas a la materia, sino con dinámicas de recaudación, ferias o talleres de emprendimientos, visitas a empresas.
“Ese tipo de actividades para que ellos vean no sólo la teoría en clase, sino que puedan ver cómo se aplican estos temas en la realidad”.
A su parecer, “primero les enseñaría la importancia del flujo del dinero, importancia por separar un porcentaje para el ahorro y dinámicas como talleres para hacer simuladores donde los jóvenes puedan proyectar a un futuro, a tres, cinco años, el crecimiento de ese ahorro”, señala.
Como docente, José Jesús Barrera aplica dinámicas donde hace proyecciones del ahorro.
“Hay un esquema contable que nos permite mostrarle a los jóvenes cómo funcionan”, explica.
AHORRO DESDE LA CASA
Aunque la forma de ahorro que vivió Ana y muchos de la generación millennial ya no es tan común, aún existen algunas escuelas que integran la educación financiera entre sus materias tanto de primaria, como secundaria y preparatoria.
Sin embargo, el especialista en el tema señala que los padres y
madres de familia o tutores deben ser guías para hacer conscientes a los menores en qué van a gastar su dinero, de cómo ahorrar dinero y aplicar estrategias para lograrlo.
“Al hacer crecer el dinero del ahorro, podríamos también estar aportando tanto a la sociedad con temas, digamos, que hasta de impuestos podríamos hablar”, apunta.
También considera que la cultura del ahorro puede ayudar a formar ciudadano más conscientes y responsables. “En un mundo donde predomina el consumo rápido, se debe considerar un porcentaje pequeño, más o menos un 10 por ciento para ahorro, para no dejar de lado al consumo, que al final de cuentas es necesario para subsistir y entender esa parte. No tomar el ahorro como gran parte del dinero que se percibe”.
RETOS PARA AHORRAR
“Los retos son que los jóvenes todavía a pequeña o mediana edad incluso, todavía no entienden o no hacen consciencia de la importancia del ahorro. Creo que las escuelas no los valora, incluso ni los maestros muchas veces estamos preparados para el ahorro”, señala Barrera Lugo.
“Uno de los retos más importantes es que creamos ciudadanos que en lugar de producir, lo que estamos haciendo es simplemente el consumo. Consumir”, advierte.


Sin embargo, envía un mensaje a otros docentes que busquen la manera de iniciar en la cultura del ahorro con sus alumnos.
“Capacitarse, primero que
nada, poner a prueba y en marcha esas ideas, sobre todo prueba y error. Estar inmerso en esto, en este tema del ahorro también es ser parte de ese cambio”, finaliza.


Conservar el patrimonio cultural y natural no es sólo un deber con nuestra historia: también es una forma de ahorro para el futuro. Cada sitio arqueológico resguardado, cada paisaje natural protegido y cada manifestación cultural que permanece viva representan una inversión que las generaciones venideras heredarán como parte de su identidad y bienestar. En lo general, cuando pensamos en la palabra “ahorro” lo que nos viene a la mente es “reunir dinero”. ¿Para qué? Para pagar gastos imprevistos, tener seguridad y estabilidad económica, saldar deudas, entre

otros. Del mismo modo, si buscamos la definición de la palabra “patrimonio” encontramos que proviene del latín patrimonium, que significa “lo recibido por línea paterna” o “lo recibido del padre”, y se relaciona con la idea de herencia.
Ahora bien, el patrimonio al que nos referimos en este espacio no es el monetario ni el de una propiedad, sino un patrimonio heredado —sí— por el simple privilegio de existir y habitar la Tierra. Nos referimos al patrimonio cultural y natural.
El patrimonio cultural comprende el conjunto de bienes materiales e inmateriales de valor excepcional que una sociedad hereda y que requiere ser salvaguardado. Incluye edificaciones, obras de arte, sitios históricos y también elementos intangibles como lenguas, danzas, festividades y conocimientos tradicionales.
El patrimonio natural, por su parte, incluye los recursos de la naturaleza, como la fauna, la flora, los paisajes y los ecosistemas.
Baja California guarda vestigios terrestres y marinos milenarios: pintu-

ras rupestres, antiguos campamentos costeros de los pueblos originarios, y paisajes desérticos y marinos que conforman un patrimonio natural de valor incalculable. Estos testimonios, combinados con la riqueza cultural

contemporánea de nuestras comunidades nativas y con los pocos edificios históricos que aún tenemos, integran un legado que merece ser protegido con visión de largo plazo. Esto también es ahorrar para el futuro.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Baja California realiza de manera constante acciones orientadas a la conservación y difusión de este patrimonio como parte de un programa permanente, pero también con el firme propósito de que cada vez se involucre más la sociedad.
Esto se lleva a cabo a través de programas de educación patrimonial, talleres comunitarios, exposiciones, visitas guiadas y actividades en instituciones educativas y profesionales, en donde se promueve una participación activa que permite comprender que el cuidado del patrimonio no es tarea exclusiva de las instituciones o de los especialistas, sino una responsabilidad compartida.
Nada menos en la reciente celebración del Día del Patrimonio en Baja California (28 de septiembre) representó una gran acción preventiva. Hablando en términos monetarios, las más de 60 actividades
realizadas en cada uno de los siete municipios son una “inversión” a futuro, pues se abordó información muy variada enfocada en conocer, proteger y difundir nuestro patrimonio natural y cultural.
Del mismo modo que cuando se habla de cuidar nuestra salud, conservarla hoy implica prevenir enfermedades; en el caso del patrimonio natural o cultural, implica evitar pérdidas irreparables. Si ya existe una enfermedad, hay que tratarla por no haberla prevenido; valga la comparación: si un inmueble sufre daños por no protegerlo y no darle mantenimiento, requerirá recursos y esfuerzos mucho mayores que mantenerlo en buen estado desde ahora.
Hay una frase muy conocida que aquí aplica: “No se puede conservar lo que no se conoce; sólo amaremos lo que conocemos y solo conoceremos lo que nos enseñan”, atribuida en parte a Baba Dioum. Conservar es invertir en el porve-

nir. En esa tarea, el INAH invita a todos a formar parte de una sociedad que valora, protege y celebra su patrimonio como el recurso más duradero que posee. Cuidarlo es asegurar


reconociéndose en su territorio, con orgullo y sentido de pertenencia.
*Periodista. Responsable de Medios



La pesca industrial es reciente; su historia no va más allá del siglo XIX, en el inicio de la revolución industrial. Esta actividad, además de demandar gran cantidad de energía, estableció las bases de la relación obrero–patronal en la pesca, incrementó el riesgo de sobrexplotación de peces y mariscos y detonó el inicio de una época de innovación. El crecimiento de la población humana y de sus ciudades representó un incentivo y una presión sobre la producción de alimentos marinos: sardinas y anchoas, bacalaos, merluzas y atunes eran cada vez más demandados por las sociedades victorianas de Europa y Norteamérica. Y a ello también se le sumó la demanda energética, que en mucho se satisfacía por la grasa de ballenas. Así que aparejado al crecimiento en el número de sapiens, también creció el número de barcos de pesca que navegaban por una combinación de velas y energía producida por carbón, en principio, y luego por petróleo.
La pesca industrial se realiza sobre embarcaciones que cuentan con una gran capacidad para almacenar cientos de toneladas de producto y están provistos de tecnología moderna. Se requiere contar con una plataforma equipada con alta tecnología, motorizada y con cierto grado de autonomía (capaz de pasar varios meses en el mar). Por lo general, los barcos de las flotas de la pesca industrial cuentan con una gran bodega de almacenaje, una cubierta para realizar trabajos de selección del producto de la pesca, una caseta de mando y algunas comodidades para la tripulación. Puede practicarse cerca de

la costa o en altamar. En el primero se desarrolla la pesca de sardinas (y peces similares), camarón, merluza, moluscos cefalópodos (calamar y sepias), tiburones (y rayas), y una variedad infinita de peces. En altamar, también denominada pesca de altura, se captura atún, tiburones oceánicos, marlines y pez espada; pero también el bacalao y otras especies de media agua, de profundidad y bentónicos (centollas, lenguados, etc.) Y antes de principios del siglo XX también cazaban ballenas y similares.
A principios del siglo XVIII las más importantes ciudades del mundo empezaron requerir sistemas de alumbrado. De allí la necesidad de contar con iluminación en las calles y de fuentes de energía para ello. Es así que en Londres y otras ciudades se incrementó la demanda de energía proveniente de los seres vivos, principalmente de los Mamíferos Marinos. A partir de allí empezó a crecer y a desarrollarse la industria ballenera, que tenía como antecedente la caza de ballenas practicada sobre pequeñas embarcaciones en la región vasca, desde el siglo XI. Sin embargo, no es sino hasta el siglo XIX, con la introducción de los barcos que combinaban la vela y el vapor y el uso del arpón impulsado con explosivos, que se aceleró el crecimiento de esta industria.
Este crecimiento desmedido de su caza llevó a muchas poblaciones de Cetáceos a la casi extinción. Y no fue sino hasta 1949, con la conformación de la Comisión Ballenera Internacional, donde se detuvo esa práctica cuando varios países externaron su interés y la importancia de la conservación de los Mamíferos Marinos y quedó prohibida en una gran parte del mundo. Hoy, ya solo pocos países siguen conservando esa práctica por razones culturales o científicas; al menos es lo que se dice. El papel de los biólogos es crucial para el cumplimiento de metas de conservación de los mamíferos marinos, por lo que muchas de las instituciones académicas, la industria y los gobiernos dedican importantes recursos para promover estudios científicos sobre estos organismos y sus ecosistemas.
La pesca de la sardina y similares, llamados en su conjunto peces pelágicos menores, es una actividad que se practica cerca de la costa, pero de manera masiva y utilizando tecnología moderna. Estas especies de peces son miembros de ecosistemas muy productivos y cuyas redes tróficas presentan pocos eslabones en la cadena alimenticia.
Por lo general se localizan en zonas de gran dinámica oceánica, donde dominan surgencias y por tanto los
grandes florecimientos de microalgas (fitoplancton) que alimentan un gran volumen de zooplancton que, a su vez, son devorados por esos peces llamados pelágicos menores que luego son capturados por el humano. En volumen, se puede argumentar que son de las pesquerías con mayores capturas. Por ejemplo, la suma de todas las capturas de las principales pesquerías de sardinas o similares certificadas por Marine Stewardship Council (MSC) alcanzó una cifra cercana a las 5 millones 900 mil toneladas métricas durante 2018, según esa organización. Estos peces son usados por los humanos como alimento directo, pero también en la elaboración de alimentos para animales a través de su reducción a harina y aceite de pescado. Las poblaciones de estos peces dependen fuertemente de la presencia de surgencias de aguas marinas profundas que arrastran importantes cantidades de nutrientes a la superficie, lo cual permite un importante florecimiento algal que activa el flujo de materiales y energía hacia eslabones superiores de la cadena alimenticia. Si este movimiento de aguas profundas no se produce, entonces esa productividad algal disminuye drásticamente; y esto repercute en el crecimiento de la población de peces e incrementa su mortalidad. Se ha observado, por ejemplo, que esta disminución de la actividad de surgencias está fuertemente asociada a la presencia de la fase caliente del “El Niño-Oscilaciones del Sur, ENSO”. Por ejemplo, “El Niño” de 1972 provocó un empobrecimiento de nutrimentos disueltos en el mar frente a las costas de El Perú, que trajo como consecuencia un desplome del florecimiento de fitoplancton y una disminución de la biomasa de anchoveta (pequeño pez similar a la sardina) y, por tanto, un quebranto de ese país durante ese año. Los biólogos de ese país y de todo el mundo enfocan sus estudios, además de tratar de entender la dinámica de las poblaciones de las sardinas y especies similares, a desentrañar las relaciones de esos peces con su medio ambiente, como sería la dinámica del ENSO.
La pesca de camarón se desarrolla cerca de la costa y se considera como una pesca industrial por sus volúmenes de captura, aunque en algunos estados de México también existe una importante pesca de bajura dentro de los cuerpos de agua costera. Esta dualidad se debe al comportamiento de este crustáceo, de utilizar a las lagunas costeras como sitios de crecimiento desde sus etapas larvarias hasta fases juveniles. En esos cuerpos de agua las especies de camarón suelen permanecer entre seis a ocho meses, antes de que se observe un crecimiento acelerado de los individuos. Posterior a ese periodo, los camarones migran masivamente a mar abierto para seguir completando su ciclo vital. Ya en altamar las especies de camarón suelen preferir los fondos blandos, arenosos y lodosos, pero cercanos a los pastos marinos de donde se alimenta. Los camarones completan su ciclo de vida en un año, pero representan una importante fuente de alimento para los otros miembros de la cadena trófica. De ellos se alimentan peces y otros grupos como las tortugas marinas. Estas últimas se consideran muy importantes en la conservación, por lo que en los últimos cuarenta años han sido protegidas en prácticamente todo el mundo y en especial en México. La captura del camarón en la zona marina es por medio de la llamada red de arrastre, que se desliza por el fondo tirada desde el barco para capturar camarón.
Por la forma del uso de esta red de pesca, este método no discrimina y atrapa todo lo que está cerca del piso marino, entre lo que se cuenta la tortuga marina. Actualmente se estima

que, por cada kilo de lo capturado, ochocientos gramos corresponden a la denominada fauna de acompañamiento: un gran problema para los ecosistemas marinos y sus equilibrios. Por ello, los biólogos, además de estudiar la dinámica poblacional de los camarones, también enfocan sus esfuerzos en entender el efecto de esta pesquería sobre los fondos marinos y sobre las poblaciones de tortuga marina, pero además en asesorar a la industria y a los gobiernos para diseñar estrategias que mitiguen los impactos ambientales de la pesca de camarón sobre los ecosistemas marinos y sobre todo de la tortuga marina.
La captura de atún es la pesca industrial por excelencia. Se realiza las zonas tropicales y templadas de todos los océanos del mundo. Para su captura se utilizan al menos tres tipos de métodos de pesca: vara, palangre y red de cerco, siendo la última la que mayor ejerce una presión sobre las poblaciones de atunes y de los ecosistemas. Los atunes están representados por varias especies: atún aleta amarilla (AAA), atún aleta azul o rojo (AAZ), atún ojón o patudo y barrilete, entre otros. En México, la más importante, por su volumen y presencia, es el AAA. En el uso de la red de cerco para capturar AAA se practican tres tipos de maniobras: pesca de atunes asociados al delfín (AD), sobre atunes asociados a objetos flotantes (OF) y sobre atunes sin asociación. La pesca sobre AD ha provocado fuertes reclamos sociales (grupos ecologistas) y políticos bajo el supuesto de que esas maniobras de captura impactan en la población de esos mamíferos marinos y en el comportamiento de la pareja madre-cría de delfines. Por su parte, la pesca de OF supone el incremento en el uso de objetos artificiales a la deriva, llamados dispositivos agregadores de pesca (DAP).
Los DAP disponen de geolocalizadores y funcionan de manera continua, atrayendo una gran cantidad de especies marinas (tiburones, atunes pequeños y peces) y formando una comunidad marina artificial. Así que los DAP tienen un impacto en la dinámica de los ecosistemas y en el momento de la pesca se capturan miles de peces que no son de interés para la industria atunera y por tanto son considerados como captura asociada, que es desechada. En cuanto a la pesca sobre los no asociados, una de las principales características es la observación de la presencia de importantes parvadas de aves marinas asociadas al lance de

polémica gigantesca en la Opinionos fera del mundo, mientras que sobre DAP el efecto sobre los ecosistemas de los océanos es patente. En atención a ello, los biólogos de instituciones en el mundo, además de evaluar la capacidad de las poblaciones de peces de resistir la presión de la industria por incrementar su mortalidad por pesca, ha desplegado grandes esfuerzos por entender las relaciones del atún con el delfín, la dinámica de las poblaciones de las especies del delfín que se asocian con ese gran pez, el impacto de la actividad pesquera sobre la pareja madre-cría, pero también el impacto de los DAP en la dinámica y estructura de las comunidades de especies marinas. Y también, aunque de manera discreta y tal vez no relacionada con la pesca, los biólogos han emprendido estudios puntuales de la dinámica de las aves marinas.
Y, así como en la pesca de camarón, sardinas y atunes, la actividad de captura de tiburones, calamares, sepias y otras especies marinas, tienen peculiaridades importantes a entender desde una perspectiva biológica y ecológica. Conociendo esas peculiaridades, a través de estudios emprendidos por biólogos, se podrán plantear estrategias para que las pesquerías sean sustentables.
Podemos agregar a lo anterior la actividad de la pesca de recreación: la pesca deportiva. Esta es practicada en pequeñas embarcaciones, desde lanchas hasta modernos botes turísticos no mayores a quince metros de eslora. El producto de esta pesca alcanza un valor significativamente alto, no
siste en una o pocas piezas de peces y en muchos casos se libera vivo -, sino por la venta de “diversión y placer”. Unos pocos kilos de pescado redundan en ganancias de miles de dólares. En este caso, los biólogos tendrán que estar atentos en los efectos de la lucha que establece un ejemplar con el pescador, para librarse: ¿Qué tan beneficioso es liberar a un ejemplar apaleado por un anzuelo, después de la pesca por deporte?
La pesca industrial tiene como objetivo satisfacer el gran mercado mundial que demanda este tipo de productos, ya sea como alimento directo para el humano, para su industrialización o como objetos para la pesca deportiva. Esto por definición se considera una pesca de grandes masas (biomasa) y por tanto la expectativa es la de obtener grandes beneficios económicos. En contraposición a este pensamiento, los recursos pesqueros son un patrimonio de la humanidad cuando los recursos son compartidos por varios países y pertenecen al grupo de los bienes públicos de un estado. De este modo la obligación de los estados y de las organizaciones internacionales es desarrollar estrategias para protegerlos y asegurar su sustentabilidad. Y allí, el papel del biólogo es vital para orientar a los usuarios, a los gobiernos y a la sociedad civil en el buen uso de esos recursos y en la conservación de los ecosistemas marinos, frente a los potenciales impactos ambientales provocados por la pesca industrial.
* Consultor ambiental rsolana@biig-consultores.com
AGENCIA REFORMA Monterrey, NL
Ante la falta de regulaciones en torno a la inteligencia artificial, los seres humanos están creando un Dios “inhumano” que podría acabar con la propia especie, señaló en esta semana la escritora española y periodista Rosa Montero. Previo a su primera presentación dentro de la Feria Internacional del Libro Monterrey, la autora conversó en entrevista sobre su reciente novela Animales difíciles (2025), en la que aborda el desarrollo inminente de una “superinteligencia” desconocida, con poder absoluto y que no se sabe si será posible controlarla.
“Estamos creando un Dios indiferente, inhumano”, señaló la escritora de 74 años.
“¿Qué quiero decir cuando digo inhumano? Literalmente, que no es humano y que, por lo tanto, no tenemos ni idea de cómo es. No lo podemos comprender, entender, calibrar y, desde luego, controlar”.
Su más reciente novela es la última entrega de la serie de Bruna Husky, una tecnohumana con facultades extraordinarias que vive en un
futuro donde la tecnología, los implantes y la inteligencia artificial tienen un peso fundamental.
La serie de ciencia ficción está compuesta también por Lágrimas en la lluvia (2011), El peso del corazón (2015) y Los tiempos del odio (2018), y en ellos la autora aborda temas éticos, filosóficos y existenciales.
En medio de un avance acelerado en el uso de la IA, la escritora apunta que una de las principales preocupaciones es que esta tecnología ya está teniendo el poder de manipular el cerebro humano y, por tanto, puede llegar a controlar lo que las personas piensan, compran, votan, quieren y sienten.
La otra preocupación es la llegada de una “superinteligencia” que, sin que los humanos puedan entender bien sus motivos, podría considerar que lo mejor para el bienestar del Planeta sea la extinción de la especie humana.
“Esa superinteligencia, que puede ser muchísimo más inteligente que nosotros, puede llegar dentro de 30 años, quizá antes, según dicen expertos. Y vamos a ser como las hormigas de esa superinteligencia”, indicó.
“Y (el problema es) que de repente


La escritora apunta que una de las principales preocupaciones es que esta tecnología ya está teniendo el poder de manipular el cerebro humano y, por tanto, puede llegar a controlar lo que las personas piensan, compran, votan, quieren y sienten.
ese Dios indiferente diga un día ‘voy a utilizar a estos átomos de carbono para otra cosa’ (los átomos de carbono somos nosotros), o que ese cerebro gigantesco y brutal diga ‘tengo que arreglar este Planeta y uno de los daños mayores para el planeta son los seres humanos’”.
El futuro no está escrito y aún es posible evitar estas catástrofes, destacó. Sin embargo, es urgente que se empiecen las regulaciones.
RECUERDA SU RIDÍCULA IDEA
Han pasado 12 años desde la publicación de la novela La ridícula idea de no volver a verte, y hasta hoy su autora sigue recibiendo cartas de lectores que encuentran confort en esta historia, al punto que ha pensa-
AGENCIA REFORMA
Londres, Inglaterra
na cadena de televisión británica emitió la noche del lunes
20 de octubre un programa sobre los cambios que la inteligencia artificial está provocando en el mercado laboral, con la conducción de
una presentadora creada por IA y no de una periodista.
“La IA afectará la vida de todos en los próximos años. Y a algunos, les hará perder sus trabajos”, declaró la falsa presentadora, Aisha Gaban, una mujer morena con el pelo hasta los hombros. “¿Empleados de call center ? ¿Agentes de servicio al cliente? Quizás incluso presentadoras de televisión, como yo”.
Fue hasta el final del programa que la comunicadora reveló su identidad.
“No existo”, dijo.
“No estuve en los lugares para cubrir la noticia. Mi imagen y mi voz
do en publicar una recopilación de estos textos.
“Creo que de alguna manera les dio la oportunidad de rescatar esos chispazos de bellezas que hay en el horror. Y el arte es justamente eso”, apuntó Montero, durante su primera participación dentro de la FIL Monterrey.
La autora sostuvo un encuentro con estudiantes del Tec de Monterrey, en el que hizo un viaje por sus tres primeras entregas de la serie de Bruna Husky y su célebre novela La ridícula idea de no volver a verte (2013), que hasta hoy sigue cautivando lectores.
El evento se realizó en el Auditorio Luis Elizondo, dentro de la Cátedra Alfonso Reyes del Tec de Monterrey.
se generaron mediante inteligencia artificial”, explicó, a pesar de que apareció a lo largo del documental en diferentes locaciones. El documental, titulado ¿Me quitará la IA mi trabajo?, explora las transformaciones del trabajo con IA en diversos sectores, como el derecho, la música, la moda y la medicina.
Fue emitido por la cadena pública Channel 4 como parte de su programa de investigación “Dispatches”.
“Usar un presentador generado por IA no es algo que vayamos a adoptar regularmente en Channel 4”, aseguró Louisa Compton, jefa de noticias del canal.
(LC 18, 9-14)

Día del Señor

ECarlos Poma Henostroza*
l evangelio de este domingo, nos habla del contraste que hay entre las actitudes opuestas del fariseo y el publicano hacia Dios, se muestra en sus oraciones. Mientras que la oración del fariseo es larga (veintinueve palabras en el griego) y enumera varios detalles, la del publicano es breve (seis palabras) y eficiente.
Jesús aprueba la humildad y angustia del publicano, doblado por el peso de sus pecados y reprueba la actitud orgullosa y autocomplaciente del fariseo erguido.
Algunos en tiempo actual, toman la posición del fariseo del
superiores, muy cumplidos con sus obligaciones religiosas, muy sacrificados, etc., y pasan por alto, aquel defecto que hace daño a los demás, o aquella presunción que los hace creerles muy buenos, o aquella envidia que los hace inconformes, o aquel resentimiento que los carcome, o aquel escondido reclamo a Dios que impide el flujo de la gracia divina, esa oración podría ser como la del Fariseo. Nosotros podríamos, también correr el riesgo de creernos ser muy buenos y en realidad estamos pecando con lo que tanto Dios aborrece: la soberbia, el orgullo.
La humildad es una virtud despreciada en nuestro tiempo, desgraciadamente en nuestros ambientes se fomenta mucho el orgullo, la soberbia y la independencia de Dios, olvidándonos que Dios, por lo material.
El Fariseo mira desde arriba, erguido, orgulloso, y todas su oración se desenvuelve alrede-
o pronombre que repite una y otra vez. Toda su oración es en torno a ese YO: Yo hago, yo no soy como otros, yo pago los diezmos, yo no soy adúltero; siempre el YO por delante. Ahí está parte del problema y por eso esta persona no halla la justificación. Mantiene la distancia, lejos del publicano, pecador. No lo mira. Solo dice “yo no soy como ese publicano pecador”. Es una actitud arrogante, altanera, orgullosa, narcisista, acusatoria, de juicio sobre el prójimo... Todo lo contrario a lo que debe ser una oración en humildad, ante un Dios que nos oye. El publicano, al contrario no se atreve ni a levantar los ojos, indigno de mirar a un Dios, a quien pide perdón por sus pecados y faltas. En su pobreza y estado de pecado el publicano ha sabido descubrir la riqueza de la misericordia de Dios. Ha comprendido que la oración es un abrir su corazón al Padre. Y esta mirada hacia abajo en arrepentimiento y -

La humildad es una virtud despreciada en nuestro tiempo, desgraciadamente en nuestros ambientes se fomenta mucho el orgullo, la soberbia y la independencia de Dios, olvidándonos que Dios, por lo material
tra a su vez otra Mirada. Es la mirada del Padre compasivo que devuelve la dignidad al pecador, hecho de nuevo hijo de Dios. El publicano se examinaba a sí mismo y descubría su enfermedad. Quiere curarse, por eso acude al único médico que puede vendarle y curarle tras aplicarle el medicamento: su gracia sanadora. El fariseo era pecador y no lo reconocía, el publicano también era pecador, pero lo reconocía y quería cambiar. El fariseo se siente ya contento con lo que hace, se siente salvado con cumplir, pero esto no es suficiente. No caigamos en el error del fariseo creyéndonos en la exclusiva de la salvación porque “cumplimos” nuestros deberes religiosos. Incluso despreciamos a los demás o les tachamos de pecadores y herejes. ¿Quiénes somos nosotros para juzgar a los demás? Sólo Dios puede juzgar. Además, la fe cristiana no consiste sólo en un cumplimiento de devociones, sino en encontrarnos con Jesucristo resucitado y dejar que su amor vivificante transforme nuestra vida. Jesús no nos propone al publicano como un modelo porque también es un pecador, sino por su actitud penitente frente a Dios. El publicano muestra que hasta los peores pecadores con verdadero remordimiento pueden acercarse a Dios y tener confianza en su misericordia. Que Dios Misericordioso, los bendiga, acompañe y proteja siempre.
* Presbítero. cpomah@yahoo.com
