Negocios y Liderazgo

Page 1


FORTALECEN COMITÉS INOCUIDAD ACUÍCOLA

PONEN LUPA AL T-MEC: REALIZAN FORO DE CONSULTA

CUESTA 50% MÁS

EMPLEO FORMAL: IP

FORMALIDAD EN UN BACHE, EL MÁS BAJO DESDE 2003

El campo ha aprendido a hacer más con menos: Mónica Vargas Núñez

DIRECTORIO

Arturo López Juan DIRECTOR GENERAL jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid DIRECTOR DE INFORMACIÓN esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García DIRECTOR EDITORIAL gsanchez@elvigia.net

Gerardo Ortega EDITOR

Publicidad Socorro Encarnación COORDINADORA DE PUBLICIDAD sencarnación@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena EJECUTIVA DE CUENTAS pibarra@elvigia.net

Ana Salgado de Anda DISEÑADORA EDITORIAL

El Vigía digital Sandra Ibarra COORDINADORA EL VIGÍA DIGITAL sibarra@elvigia.net

Johana Ochoa PROYECTOS ESPECIALES

DEL DIRECTOR

En un estado donde la industria, el comercio y el turismo suelen ocupar los reflectores, el campo bajacaliforniano emerge como un recordatorio de que la economía real —la que sostiene comunidades, genera empleo y produce alimentos— se construye día a día desde la tierra. La entrevista con Mónica Vargas Núñez, titular de la Secretaría del Campo y Seguridad Alimentaria, revela un sector que ha aprendido a resistir los ciclos adversos y a transformarse con inteligencia: hacer más con menos, sin perder la esencia productiva ni el sentido social que lo distingue.

Pese a una reducción de 26 por ciento en la superficie sembrada desde 2014, el valor de la producción agrícola se mantiene firme, superando los 28 mil millones de pesos anuales. Detrás de esa cifra hay una historia de adaptación: la reconversión de cultivos, la tecnificación del riego, la integración de cadenas de valor y la búsqueda de mercados que pagan mejor. Hoy, Baja California no solo produce alimentos; genera una red económica que impacta al transporte, al comercio y a los servicios. Cada hectárea cultivada se traduce en empleos, arraigo y bienestar local.

El desafío del agua atraviesa todo el discurso y la acción del sector. “Cada gota cuenta”, subraya Vargas Núñez, y esa frase resume una filosofía productiva que va más allá del ahorro: implica cuidar los suelos, diversificar cultivos y apostar por tecnologías que garanticen el futuro agrícola. La sustentabilidad ya no es una opción ni un eslogan, sino la condición indispensable para seguir produciendo. La inversión en infraestructura, la capacitación y el uso de sensores, estaciones meteorológicas y sistemas de riego automatizado son señales de un campo que entiende que modernizarse no significa perder la esencia, sino producir con inteligencia.

La integración del campo con la economía diversificada del estado es otro de los grandes logros recientes. Productos como el vino, el dátil, los quesos y las berries se enlazan con el turismo, la gastronomía y las rutas agroindustriales. El campo bajacaliforniano ya no solo vende materias primas: vende experiencia, marca y valor agregado. Esa visión se fortalece con el impulso a mujeres y jóvenes, quienes no solo participan, sino que comienzan a liderar procesos productivos, empresariales y comunitarios.

Digita Media BC, S. C. de R. L. de C. V. Calle Ámbar 984 Fracc. Mediterráneo, C. P. 22818 Ensenada, B. C. Tel. 120–55–50 120–55–58

Baja California está construyendo un modelo agrícola que combina tecnología, eficiencia y arraigo. Uno que no renuncia a su vocación exportadora, pero que tampoco descuida su soberanía alimentaria. La cercanía con California y las ventajas del T–MEC ofrecen oportunidades únicas para elevar la competitividad del sector.

El campo que aprende a hacer más con menos demuestra que la resiliencia puede ser rentable. Que el desarrollo no se mide solo en cifras, sino en comunidades que permanecen, en empleos que se consolidan y en productores que apuestan por el futuro. Ese, quizá, sea el mejor indicador de una economía que avanza con los pies sobre la tierra.

ADVIERTE ANALISTA

Ven posible retraso en revisión del T-MEC

En la cláusula sunset del tratado se establece que a los seis años de entrar en vigor se tiene que hacer una revisión, misma que será complicada para México

Aunque la revisión del T-MEC está prevista para julio del 2026, podría extenderse hasta el 2027 y si no hay acuerdos se prolongaría sucesivamente hasta cumplirse 10 años y si sus socios siguen sin ponerse de acuerdo, el tratado terminaría, advirtió Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base.

Explicó que si bien en la práctica ya iniciaron las mesas de consultas, el T-MEC tiene establecido en su cláusula sunset que a los seis años de entrar en vigor se tiene que hacer una revisión, misma que será complicada para México, por lo que consideró que en base al entorno que hay, las negociaciones podrían irse hasta el 2027.

“Con esto, el Gobierno de EU podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027. Una revisión es diferente a una renegociación.

En el proceso de la revisión y/o renegociación, Gabriela Siller estimó que México no puede ponerse con “Sansón a las patadas”, ya que EU es el consumidor más grande del mundo.

“La primera es para evaluar la efectividad del tratado, tomar en cuenta las observaciones de los países y ajustar puntos específicos, mientras que la segunda sería abrir de nuevo todo el tratado comercial”.

ESTRATEGIA DE MIEDO

Siller refirió que lo que está programado para julio del 2026 es una revisión, pero tanto el presidente Donald Trump como los oficiales de comercio de EU hablan siempre de una renegociación, diferencia de palabras que implica una estrategia para generar miedo y obtener ventaja.

En el proceso de la revisión y/o renegociación, estimó que México no puede ponerse con “Sansón a las patadas”, ya que EU es el consumidor más grande del mundo y esa situación la está aprovechando Trump a su favor para cobrar aranceles y obtener mejores condiciones comerciales.

“Además, Trump puede usar esa revisión del T-MEC para las elecciones intermedias, a llevarse a cabo en noviembre del 2026. Los republicanos tienen ahora mayoría tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado y no querrán perderla, por lo que todo puede ser utilizado como estrategia política.

“Otro punto en contra es que no parece haber legisladores de EU a favor de México, o no al menos que se hayan pronunciado públicamente a favor del T–MEC, esto puede ser directamente resultado de las políticas de austeridad de México que podrían haber enfriado ciertas relaciones diplomáticas a nivel legisladores entre ambos países”.

Pide IP de EU volver a trato preferencial

AGENCIA REFORMA

Monterrey, NL

Para poder impulsar el renacimiento de la industria manufactura estadounidense es necesario restablecer el trato preferencial para los productos que califican en el T–MEC, ya que los aranceles generalizados aumentan drásticamente los costos del sector, urgió

un diagnóstico del Business Roundtable.

El organismo que aglutina a los CEO de las principales empresas en EU publicó el análisis “Revitalización de la industria manufacturera estadounidense”, en el que enumeró los cinco pilares clave que consideran necesarios para revitalizar la industria de su país. Uno de esos pilares es el de

“Política comercial estratégica”, que pide ampliar el acceso al mercado mediante acuerdos comerciales duraderos y combatir las prácticas comerciales desleales, pero con un enfoque de aranceles específicos. Ese pilar considera que el comercio es una palanca política importante para abrir mercados a las exportaciones manufactureras de EU, así como para

incentivar la inversión y la innovación nacional. “Los acuerdos de libre comercio son la base del acceso recíproco al mercado y en muchos casos han permitido que las industrias estadounidenses prosperen. Por ejemplo, el T-MEC aseguró nuevas disposiciones importantes para proteger los empleos estadounidenses, fortalecer la manufactura nacional y hacer crecer la economía estadounidense”, destaca el documento.

TURISMO DE SALUD Y CLÚSTER DE DISPOSITIVOS MÉDICOS

Hacen alianza para inversión y tecnología

Ambos sectores unen esfuerzos para fortalecer la innovación, el empleo y la manufactura especializada en una promoción binacional

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

La Asociación de Turismo de Salud de Baja California y el clúster de Dispositivos Médicos de la entidad anunciaron la primera alianza de colaboración entre ambos sectores, con el propósito de fortalecer el desarrollo económico, la promoción binacional y la innovación en servicios médicos y manufactura especializada.

Atzimba Villegas Pérez, presidenta de la Asociación de Turismo de Salud, destacó la relevancia de esta vinculación al señalar que ambos sectores comparten objetivos en materia de bienestar, tecnología y atracción de inversión.

“De Tijuana para el mundo, aquí se hacen los dispositivos médicos que utilizamos en los procedimientos de salud, somos dos sectores, dos derramas económicas importantes para el estado, generadores de empleos directos e indirectos, y dos industrias que seguiremos impulsando para capitalizarlas y posicionarlas”, expresó.

La dirigente explicó que la alianza busca generar una sinergia que permita aprovechar la cadena de valor com-

partida, pues muchos de los insumos utilizados en los procedimientos médicos provienen de las empresas instaladas en Baja California, lo que refuerza la competitividad del estado a nivel nacional e internacional.

FABRICACIÓN DE INSUMOS

Por su parte, Rosa Castañeda, presidenta del clúster de Dispositivos Médicos de Baja California, informó que el organismo agrupa actualmente a 77 empresas dedicadas a la fabricación de insumos, desde productos básicos hasta

México: 2o. en turismo médico en el mundo

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

Con la participación de 38 ponentes de México, Estados Unidos, Perú y Colombia, el Congreso Internacional de Turismo Médico (Citurmed 2025) se consolidó como el evento académico y empresarial más importante de América Latina en materia de turismo de salud.

La jornada, organizada por el doctor Humberto Ceballos, presidente de Citurmed, y el doctor Fabián Walters Arballo, presidente del Baja Health Cluster (BHC), se llevó a cabo del 2 al 4 de octubre en el Hotel Quartz de Tijuana. El doctor Fabián Walters destacó que el encuentro reafirma el posicionamiento de México como segundo destino mundial en turismo médico, y primer lugar global en turismo dental, mientras que Tijuana fue reconocida como la capital latinoamericana del turismo médico.

“Tijuana se ha consolidado como la capital mundial del turismo médico latinoamericano, gracias a su infraestructura hospitalaria de vanguardia, su personal altamente calificado y la confianza que inspira a pacientes de Estados Unidos, Canadá, Europa y América Latina”, expresó.

dispositivos implantables de alta tecnología.

“Somos una industria que genera alrededor de 82 mil empleos directos y más del doble de manera indirecta, lo que nos convierte en el sector más grande e importante para Baja California, y para el país”, señaló.

La representante del sector manufacturero mencionó que ambas organizaciones están en proceso de formalizar una alianza de colaboración mutua, mediante el cual se impulsarán acciones conjuntas de promoción, capacitación y vinculación empresarial.

El programa académico de Citurmed 2025 incluyó temas sobre tecnología médica, hospitalidad clínica, regulación sanitaria, acreditaciones internacionales y modelos de atención integral, bajo una visión de innovación y humanismo médico.

Asimismo, se abordó el impulso legislativo de una ley federal en materia de turismo médico y el plan piloto que se desarrolla en Baja California para consolidar al estado como destino líder en servicios de salud especializados.

Durante su conferencia magistral “Tendencias Globales y Oportunidades Emergentes en Turismo Médico”, el doctor Walters señaló que el mercado global de este sector alcanzará los 207 mil millones de dólares hacia 2034, ubicando a México entre los cinco principales destinos del mundo junto con Tailandia, Turquía, India y Costa Rica.

Atzimba Villegas Pérez, presidenta de la Asociación de Turismo de Salud y Rosa Castañeda, presidenta del clúster de Dispositivos Médicos de Baja California.

Fomenta Canieti el uso de tecnologías seguras

REDACCIÓN, REPORTE BC

Tijuana, BC

La Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) Zona Noroeste, llevó a cabo el “Foro de Transformación Digital”, en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Económico de Tijuana (Sedeti), con el objetivo avanzar hacia una administración más ágil, moderna y eficiente.

Luis Delgado, presidente de Canieti Noroeste, explicó que este encuentro surgió de la necesidad de atender inquietudes del sector empresarial respecto de los trámites y procesos administrativos.

“El foro busca generar alianzas entre el sector público y privado a través de necesidades muy específicas de las empresas, incentivando la promoción de hacer todo más fácil y sin tanta burocracia”, expresó.

El dirigente destacó que, derivado de la colaboración con el Ayuntamiento, actualmente existen más de 50 trámites municipales que ya pueden realizarse en línea, lo que representa un avance significativo hacia la simplificación de pro -

cesos y la eliminación de actos de corrupción.

HERRAMIENTAS DIGITALES

En ese sentido, Luis Delgado subrayó que parte del reto es fortalecer la difusión de estas herramientas digitales entre la ciudadanía, toda vez que aún existe desconocimiento e incertidumbre en su uso.

“Nos toca como cámara promover las diferentes páginas y ligas seguras donde se pueden realizar

los trámites, para que el acceso sea más fácil e interactivo, entonces debemos quitar el miedo al uso de plataformas digitales, porque este modelo llegó para quedarse”, apuntó.

El presidente de Canieti Noroeste agregó que la digitalización de licencias de operación y construcción, entre otros permisos, representa una oportunidad para agilizar el desarrollo económico y atraer más inversión, al reducir tiempos y simplificar los procesos.

De ahí que la transformación digital, dijo, no sólo es una tendencia global, sino una necesidad inmediata para aumentar la competitividad del municipio y fortalecer la transparencia en los servicios públicos.  Para finalizar, el líder empresarial reafirmó el compromiso de Canieti Noroeste de impulsar la adopción de tecnologías seguras en las empresas y dependencias públicas, con el fin de consolidar una infraestructura digital sólida en la región.

Fortalecen México-Arizona turismo y tecnología

AGENCIA REFORMA

Ciudad de México

El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, se reunió con la gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, con quien revisó temas relacionados con el turismo y la fabricación de semiconductores.

En un comunicado, la Cancillería informó que el encuentro se llevó a cabo en la sede

de la dependencia y sirvió además para fortalecer la relación con ese estado del sur de Estados Unidos.

MEJORAR COMPETITIVIDAD

A De la Fuente lo acompañaron el cónsul general de México en Phoenix, Jorge Yescas, y Natalia Figueroa, de la Dirección General de Estrategia Diplomática para América del Norte.

Mientras que Hobbs viajó con Chad Campbell, jefe de Gabinete, y Billy Kovacs, director de Asuntos Federales.

“Revisaron temas de turismo, que ha crecido sustantivamente en los últimos años, y de la colaboración en la industria de semiconductores, con nuevas iniciativas para mejorar la competitividad y la innovación tecnológica, a través de alianzas entre las universidades de Arizona e instituciones mexicanas de investigación y educación superior", señaló.

El “Foro de Transformación Digital” promueve una administración más ágil, moderna y eficiente.

APLICACIÓN EQUILIBRADA DE LA LEY

Respalda Coparmex TJ modernización aduanera

El organismo señala que la reforma a la ley en este ámbito debe centrarse en combatir la ilegalidad sin poner en riesgo la operación de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

El presidente de la Coparmex Tijuana, Roberto Vega, señaló que en el organismo se respalda el objetivo de fortalecer la legalidad y modernizar el sistema aduanero del país.

Manifestó que se reconoce el trabajo de la Cámara de Diputados y de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) para construir un marco normativo más eficiente; por lo que ahora que la minuta será analizada en el Senado de la República, se hace un respetuoso llamado para que se realicen los ajustes

necesarios que permitan equilibrar la aplicación de la ley sin afectar a las empresas formales ni obstaculizar la competitividad nacional.

Las aduanas, añadió, son la puerta de entrada al desarrollo económico. En ellas se define buena parte de la competitividad de México frente al mundo. Por ello, se pide que la reforma concentre su fuerza en quienes defraudan, no en quienes cumplen.

Indicó que la autoridad debe contar con herramientas firmes para

combatir la ilegalidad, pero sin generar cargas excesivas que terminen afectando al sector productivo, especialmente a las Mipymes, que representan más de 70 por ciento del empleo formal del país.

“Nuestra primera observación se centra en el artículo 59 que busca integrar un expediente electrónico único. Esta medida es positiva, pero su implementación requiere tiempo. Proponemos que entre en vigor 12 meses después de la publicación de la reforma, para que

las empresas puedan adaptar sus sistemas, homologar catálogos y capacitar a sus equipos.

QUE

SEA POSIBLE RECTIFICAR

Con una transición gradual, se garantiza información confiable y se evita sancionar fallas técnicas inevitables durante el proceso.

Respecto al artículo 89, insistimos en conservar la posibilidad de rectificar información antes del Mecanismo de Selección Automatizado (MSA), pues restringirla sería equivalente a impedir que un contribuyente corrija su declaración antes de enviarla al SAT. Mantener esta facultad refuerza la transparencia, distingue los errores de buena fe del intento de fraude y permite enfocar los esfuerzos de fiscalización en los casos de riesgo real", argumentó.

En cuanto a los artículos 178 y 184-B, dijo que se pide proporcionalidad en las sanciones y que si bien se coincide en aplicar castigos firmes al fraude, la simulación y la reincidencia, es indispensable que los errores sin dolo no pongan en riesgo la viabilidad de las empresas.

Ofrecen IA para negocios Canaco y HFConsultings

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

Expertos en IA para negocios, presentaron una propuesta de colaboración al presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) de Tijuana, Olivaldo Paz, con la finalidad de brindar a los agremiados al organismo, empresarios y emprendedores, herramientas y conocimientos sobre como la inteligen-

cia artificial puede impactar positivamente en sus negocios, mejorando la eficiencia y competitividad en el mercado.

En reunión con el líder del organismo, Olivaldo Paz Gómez y acompañado de integrantes del Consejo Directivo 2025–2026, Haryank Famania, consultor Empresarial Estratégico y fundador de HF Consultings, explicó que hoy en día la inteligencia artificial ya no es una tecnología del futuro, sino una herramienta de negocio accesible y po -

derosa que está redefiniendo la eficiencia y competitividad a nivel global.

Aclaró que, aunque muchas empresas locales, especialmente las Pymes, perciben la IA como algo complejo, costoso o lejano a su realidad, esto no es así, ya que las empresas que adoptan IA aumentan su productividad hasta un 40 por ciento; además de que mejoran en la experiencia del cliente en un 35 por ciento, y Tijuana cuenta con el potencial de liderar la adopción de IA en la región.

Roberto Vega, presidente de la Coparmex, hizo un llamado para que se realicen los ajustes que permitan equilibrar la aplicación de la ley sin afectar a las empresas formales.

Plantea Comice TTR planes de movilidad

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

La región metropolitana de Baja California requiere avanzar hacia un modelo integral de transporte masivo que fomente la movilidad sostenible y una mejor planeación urbana, incorporando corredores eficientes que fortalezcan la conexión entre Mexicali, Tijuana, Tecate y Rosarito.

Lo anterior lo señaló el doctor Alejandro Mungaray Moctezuma, integrante de Compañías Mexicanas de la Industria de la Construcción Tijuana, Tecate y Rosarito (Comice TTR), durante su participación en la Semana de Ingeniería Civil del Tecnológico de Tijuana.

En su ponencia, en la que habló sobre los retos de movilidad que enfrenta la región transfronteriza, explicó diversos conceptos fundamentales para comprender las causas estructurales de los problemas de movilidad en la llamada zona metropolitana de la región.

En ese sentido, afirmó que es indispensable impulsar proyectos de carácter regional que promuevan un corredor masivo eficiente entre Mexicali y Tijuana para fortalecer la integración del estado.

POLOS DE DESARROLLO

Indicó que este corredor permitiría enlazar a más de 80 por ciento de la población de Baja California y al mismo tiempo fomentar nuevos polos de desarrollo en otras zonas del territorio para reducir la concentración urbana y demográfica de Tijuana.

El especialista resaltó que se requiere desarrollar un Plan Maestro de Transporte para la región metropolitana que establezca una estrategia integral orientada a la creación de un Sistema de Transporte Masivo con diversas modalidades que ayude a aliviar la saturación vial actual.

“El objetivo es consolidar corredores de transporte desde el centro de Tijuana hacia la Zona Este, Tecate y Rosarito, así como incorporar rutas transfronterizas que fomenten desplazamientos colectivos más sostenibles”, dijo Mungaray Moctezuma.

INDUSTRIA MAQUILADORA

Impulsa Index estrategias en materia fiscal

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

Con el objetivo de fortalecer la actualización técnica y la toma de decisiones estratégicas en el sector manufacturero de exportación, Index Zona Costa BC llevó a cabo un webinar de actualización en materia fiscal, enfocado en las nuevas disposiciones sobre BAPA y Safe Harbor, temas de gran relevancia para la operación de las empresas Immex ante el entorno tributario actual.

Durante la sesión —organizada por el Comité Fiscal de Index

Zona Costa BC— participaron Federico Solórzano, socio de Impuestos Corporativos en las oficinas de KPMG Tijuana y Mexicali, y Alejandro Cervantes, socio de Precios de Transferencia en KPMG México.

Ambos especialistas compartieron con los afiliados una visión detallada sobre la evolución del marco normativo y las implicaciones prácticas que enfrentan las empresas maquiladoras rumbo al ejercicio fiscal 2025.

“Estos temas son urgentes y necesarios de analizar. Las decisiones que se tomen en los próximos meses definirán el cumplimiento y la competitividad del sector”, señaló Federico Solórzano, al referirse a la importancia de comparar los escenarios del Safe Harbor frente a las opciones de BAPA bilateral, considerando los nuevos criterios del SAT y del IRS.

BAPA BILATERAL

Por su parte, Alejandro Cervantes explicó que, aunque

la figura del BAPA unilateral no regresará en el corto plazo, existen alternativas a través del BAPA bilateral, especialmente para aquellas empresas con procesos abiertos 2020-2024 y operaciones con Estados Unidos.

“El Safe Harbor se mantiene como la única opción vigente en la Ley del Impuesto sobre la Renta, pero las compañías deben evaluar si el esquema bilateral representa una alternativa viable para su planeación de largo plazo”, precisó el especialista.

Ambos ponentes destacaron la necesidad de que las empresas analicen sus escenarios fiscales antes del cierre del año, dado que los plazos para presentar decisiones y cumplir con obligaciones de 2024 se encuentran próximos a vencer.

En el webinar se abordaron las implicaciones prácticas que enfrentan las empresas maquiladoras rumbo al ejercicio fiscal 2025.

REALIZAN ENCUENTRO NACIONAL

Fortalecen comités inocuidad acuícola

Los grupos estatales de sanidad pesquera son importantes para generar alimentos de calidad, señaló la titular de la Sepesca, Alma Rosa García Juárez

REDACCIÓN/REPORTE BC

Ensenada, BC

La labor de los comités estatales de sanidad e inocuidad acuícola y pesquera, es imp ortante para generar alimentos de calidad, y generar condiciones de bienestar a las empresas dedicadas a la producción de especies marinas en el país.

En lo anterior coincidieron la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (Sepesca BC), Alma Rosa García Juárez, y el presidente del Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California (Cesaibc), Enrique Vázquez Moreno, en el cierre de los trabajos de la reunión nacional celebrada durante tres días en esta ciudad.

En representación de la gobernadora del Estado, Marina

del Pilar Ávila Olmeda, García Juárez destacó la importancia de estos organismos en cada una de sus entidades, mismos que trabajan alineados con la política nacional encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

También se refirió al reto de fortalecer y acompañar el desarrollo de los comités de sanidad e inocuidad, y resaltó la experiencia del noroeste del país, y en especial de Baja California, para la producción de pescados y mariscos de la entidad.

PRODUCCIÓN COMERCIAL

Compartió que en Baja California se ha desarrollado la acuacultura para la producción comercial 10 especies de peces, moluscos y algas, gracias a la vinculación de producto -

Consolida Canirac BC alianza con el clúster Gastronómico

REDACCIÓN/REPORTE,

Con el propósito de fortalecer la unión entre los sectores gastronómico y turístico de Baja California, se llevó a cabo la firma del acta de hermanamiento entre la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) de Baja California y el Clúster Gastronómico y Turístico del Estado. El acuerdo fue suscrito por Iván Nolasco Cruz, presidente estatal de Canirac BC, y el chef Martín Muñoz Avilés, titular del Clúster Gastronómico, en un acto celebrado en el marco del Día Internacional del Chef, con el objetivo de impulsar acciones conjuntas que fortalezcan la identidad culinaria y el atractivo turístico de la región.

res con el sector académico y científico, en el que participa de manera activa el Cesaibc.

“En el noroeste de México, y Baja California en particular, hemos experimentado una evolución positiva en materia de sanidad y de inocuidad acuícola y pesquera, gracias a la visión del sector productivo, en alianza con la academia, la ciencia y el gobierno", expresó. Por su parte, Vázquez Moreno se refirió a la necesidad de mantener el diálogo para el enriquecimiento de criterios, para la producción de los alimentos de calidad que necesitan y merecen los consumidores de todo el país.

También anunció que, de acuerdo con las conclusiones de los trabajos, la próxima reunión se realizará en el estado de Puebla, en fecha y lugar por confirmar.

“Con este hermanamiento buscamos mantener una visión compartida que permita seguir proyectando a Baja California como un referente nacional e internacional por su calidad, innovación y hospitalidad”, expresó Iván Nolasco, presidente de Canirac BC.

MÁS ACUERDOS

En ese sentido, subrayó que la Canirac se encuentra en la etapa de formalizar más acuerdos de colaboración con instituciones, asociaciones y organismos que compartan el mismo propósito de promover el talento, la profesionalización y la competitividad del sector.

“Nuestra cocina es el reflejo del esfuerzo de miles de personas que todos los días trabajan por ofrecer experiencias memorables; por eso seguiremos sumando voluntades que impulsen este desarrollo”, señaló. Destacó que durante el evento estuvieron presentes, por parte de la Delegación Ensenada de Canirac, Luis Alonso Tirado Fernández y Luis Carlos Novelo Salas, así como Jesús Moreno Valenzuela y Hugo León Valle, representantes del Clúster Gastronómico y Turístico de Baja California, quienes atestiguaron la firma del acuerdo.

Se realizó en Ensenada la reunión nacional de comités de sanidad e inocuidad acuícola y pesquera.

REUNIÓN MENSUAL DE LA AIMO

Abordan retos en la relación México–EU

Armando Ríos Piter, economista y asesor político, habló sobre la redefinición del panorama económico y previó un crecimiento moderado al cerrar el año

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

México atraviesa una etapa de ajustes y redefinición en su panorama económico, marcada por la volatilidad de los mercados internacionales, la revisión del T-MEC y las tensiones por políticas arancelarias, sin embargo, organismos financieros internacionales prevén un cierre de año con crecimiento moderado y un entorno más estable para el país.

Así lo indicó Armando Ríos Piter, economista y asesor político,

El crecimiento de uno por ciento anunciado por el FMI para 2025, representa un repunte, frente a las expectativas de 0.1 por ciento inicial, señaló Armando Ríos Piter.

quien estuvo como invitado en la reunión mensual de la Asociación de Industriales de la Mesa de Otay (AIMO), con la conferencia “El futuro de México y Estados Unidos: Comercio y algo más”.

Durante su participación, el ex-

perto explicó que, pese a un inicio de año complejo marcado por anuncios de posibles aranceles por parte de la administración estadounidense, el panorama ha mejorado con el paso de los meses.

“El Fondo Monetario Internacio -

Ponen lupa al T-MEC: realizan foro de consulta

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

Con la participación de diversos organismos empresariales como la Concanaco Servytur, Canacintra Tijuana e Index Zona Costa BC, así como de la Secretaría de Economía e Innovación de Baja California, se llevó a cabo el foro regional de consulta del T-MEC en la entidad.

Estos trabajos fueron convocados por la Secretaría de Economía federal con el obje -

tivo de analizar los retos, oportunidades y propuestas rumbo a la revisión del acuerdo en 2026. Durante el foro, el secretario de Economía e Innovación de Baja California, Kurt Ignacio Honold Morales, destacó la relevancia de fortalecer la voz de la región en el proceso de revisión del T-MEC, subrayando la importancia de identificar propuestas que promuevan un entorno regulatorio moderno y competitivo. En representación de TLC Asociados participaron Daniella Martínez, CEO de la firma y vicepresidenta de Comercio Exterior de la

nal anunció que México podría crecer alrededor de uno por ciento este año, lo cual, aunque modesto, representa un repunte frente a las proyecciones iniciales de 0.1 por ciento, y creo que Tijuana, con su base industrial fuerte e innovadora, tiene una plataforma privilegiada para seguir generando riqueza”, expresó.

CRECE CERTIDUMBRE

El economista destacó que México se ha consolidado como el primer socio comercial de Estados Unidos, y que la relación bilateral se fortalece al pasar de un ambiente de incertidumbre hacia una mayor certidumbre económica, gracias al diálogo entre ambos gobiernos y la revisión del T-MEC prevista para 2026. Por su parte, José Luis Contreras Valenzuela, presidente de la AIMO, se refirió a los retos que implica la reciente reforma a la Ley Aduanera, al considerar que, si bien busca mayor transparencia y digi-

Concanaco Servytur, junto con Elvia Cohen, directora de Desarrollo de Negocios y titular de la Comisión de Comercio Exterior de Canacintra Tijuana.

OPERATIVIDAD ADUANERA

Ambas compartieron la perspectiva técnica del sector empresarial sobre la operatividad aduanera, la competitividad de las cadenas de suministro y los desafíos que enfrentan las empresas mexicanas en materia de cumplimiento y facilitación comercial. Luego de este encuentro empresarial, Daniella Martínez señaló que el éxito de esta revisión dependerá de la capacidad de las empresas para anticiparse y adaptarse a los nuevos estándares normativos, fortaleciendo la trazabilidad, la transparencia y la eficiencia en sus procesos de comercio exterior.

Reconocen a restaurantes premiados por Michelin

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

Los restaurantes de Tijuana que recibieron premios de la prestigiada Guía Michelin fueron reconocidos por la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) de Tijuana.

El Hugo Ramos Reyna, director de Canirac Tijuana, manifestó que se realizó un recorrido por los cuatro restaurantes premiados por la Guía Michelin para entregarles una placa de reconocimiento; entre ellos se encuentran Carmelita, Molino y Cocina, que por segundo año consecutivo son distinguidos con una estrella Michelin. Asimismo, los restaurantes que recibieron recomendaciones de la Guía por demostrar consistencia en la calidad de sus platillos durante todo el año fueron Misión 19, Oryx y Tacos El Franc.

AUMENTO EN EL EMPLEO

Ramos Reyna explicó que la Guía Michelin, creada en 1900, atrae aproximadamente 12 por ciento del turismo en los lugares donde opera; desde su introducción, los destinos han registrado un aumento en el empleo entre 65 y 79 por ciento, beneficiando al sector hotelero y al transporte, así como prolongando las estancias de los visitantes y aumentando el gasto turístico.

La Guía Michelin tiene presencia en más de 40 destinos, con más de 16 mil locaciones, otorgando 3 mil estrellas, 3 mil 300 Bib Gourmand y recomendando 9 mil 700 establecimientos.

El recorrido duró dos días y finalizó en el prestigioso restaurante Misión 19.

En la última entrega estuvieron presentes la titular de la Secretaría de Turismo de Baja California, Zaida Luz López, y la presidenta de Canirac Tijuana, Rebeca Aguilar Santuario.

Ramos Reyna señaló que para la región es un orgullo que restaurantes locales sean premiados por la Guía Michelin, lo que comprueba la excelencia gastronómica y el talento de los chefs de la ciudad.

Debe continuar T-MEC, trilateral o bilateral: CCE

VERÓNICA GASCÓN

Agencia Reforma

El sector privado advirtió que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T–MEC) debe continuar, ya sea en formato bilateral o trilateral. En entrevista, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) comentó que es preferible que se mantenga la trilateralidad del T–MEC, pero que siga vigente.

“Que continúe de la forma que sea, pero que continúe...

“Nosotros queremos que sea trilateral, pero si esto en un extremo se vuelve bilateral, bueno, el chiste es que no perdamos la esencia", manifestó al término del evento "Capital de la Inversión", en dónde estuvo presente la jefa de Gobierno, Clara Brugada y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

Cervantes consideró que el T–MEC ha sido un acuerdo de ganar–ganar, desde el punto de vista del sector empresarial. Confirmó que el sector privado acompañará al Gobierno federal en la revisión del tratado, sin embargo, afirmó que habrá un cambio de formato en el Cuarto de Junto.

La idea, dijo, es que se anexen a otros sectores que quieren participar, como el obrero, pero subrayó que debe prevalecer la especialización.

“Estamos en pláticas para conocer el formato, pero por supuesto que debe seguir la parte técnica. Cada sector tiene un grado técnico, muy especializado. Si integrar más gente pero que no se pierda la esencia técnica”, comentó.

NINGÚN EXCLUIDO

Durante su discurso en el evento, Cervantes dijo que en la revisión del T–MEC, nin-

gún sector debe ser excluido. “México tendrá en 2026 el reto central de revisar el T–MEC, con una aspiración fundamental como CCE: que ningún sector quede excluido de ser escuchado ", manifestó. Por otro lado, el líder empresarial mencionó que ha llegado el momento de robustecer la inversión como factor fundamental de crecimiento con bienestar en la capital del País.

En este sentido, reiteró su disposición para definir, a través del diálogo permanente con las autoridades de la CDMX las prioridades de inversión, de acuerdo con las necesidades vigentes en los ámbitos de infraestructura, transporte y movilidad, telecomunicaciones, servicios sociales para la comunidad, sector de la construcción, así como la transformación industrial general en la ciudad.

Francisco Cervantes, presidente del CCE asistió al evento junto a la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

ENTREVISTA A MÓNICA VARGAS NÚÑEZ

El campo ha aprendido a hacer más con menos

La encargada de la agenda agrícola y alimentaria en el estado habla para Reporte BC, de su visión que incluye empleo local, arraigo de comunidades y una cadena de proveeduría basada en transporte, comercio y servicios

REDACCIÓN/REPORTE BC

El campo en Baja California sigue siendo un pilar económico y social. En 2024, el valor de la producción agrícola ronda los 28 mil 300 millones de pesos en 153 mil hectáreas distribuidas entre el valle de Mexicali y la zona costa. Aunque desde 2014 la superficie sembrada ha caído alrededor de 26 por ciento, el valor se ha mantenido, lo que refleja que el sector “ha aprendido a hacer más con menos”, señala la titular de la Secretaría del Campo y Seguridad Alimentaria, Mónica Vargas Núñez. Con un valor pecuario que ronda los 11 mil 400 millones de pesos — derivado de la producción de leche, carne y huevo— el campo estatal, dice, se mantiene firme gracias a la adopción tecnológica, la reconversión de cultivos y el enfoque en merca-

dos que pagan mejor. “No es solo economía: es empleo local, arraigo de comunidades y una cadena de proveeduría que impacta a transporte, comercio y servicios”.

Para la funcionaria, la seguridad alimentaria inicia en la parcela y en el establo. Por ello, el gobierno estatal impulsa la modernización de las unidades productivas mediante infraestructura, equipamiento y reconversión, con prioridad para los productores más pequeños. Baja California produce cerca de 210 millones de litros de leche al año, buena parte de los cuales se consumen localmente. “Eso nos da un colchón ante crisis de abasto”, explica. Además, se diversifica la oferta agrícola con cártamo, girasol y canola —destinados a aceites—, así como maíz blanco y amarillo, y cítricos. “El objetivo es doble: diversificar ingresos para el productor y robustecer el abasto local”, afirma.

El valor pecuario estatal asciende a los 11 mil 400 millones de pesos.

Los retos del sector, reconoce, son claros: agua, costos, productividad y mercado. En financiamiento, la Secretaría acerca créditos, garantías y coberturas para reducir riesgos. En materia hídrica, se invierte en tecnificación y obras que evitan pérdidas: “cada litro cuenta”, enfatiza. En productividad, se promueve el uso de tecnología y buenas prácticas; y en comercialización, se prioriza la conexión directa entre productor y comprador, como ocurre con ganaderos y alfareros, para lograr contratos estables y precios justos. “Si el productor tiene certeza de financiamiento, agua y mercado, invierte, mejora y crece. Ese círculo virtuoso es el que estamos empujando”.

ECONOMÍA DIVERSIFICADA

Consciente de que Baja California cuenta con una economía diversificada —industria, comercio y turismo—, Vargas Núñez destaca la integración del campo a esa dinámica a través de productos con identidad regional. “Somos líderes nacionales en vino y tenemos productos como dátil, quesos y berries que dialogan muy bien con el turismo y la gastronomía”. En coordinación con las Secretarías de Economía y Turismo, se impulsan rutas agro–turísticas, compra local en hoteles y restaurantes, y cadenas de valor como la del destilado de dátil. “El campo no sólo vende materias primas, vende experiencia, marca y valor agregado”, sostiene.

Para fortalecer las cadenas agroalimentarias, la dependencia trabaja en toda la ruta: producción, transformación, logística y venta. En 2026 se pondrá en marcha un programa de inteligencia comercial para que cada productor cuente con información de mercado, tendencias y coberturas, con acompañamiento técnico para elegir su mejor destino: local, regional o exportación. “Buscamos menos improvisación y más decisiones con información”, apunta. Además, se apoya el valor agregado —empaque, inocuidad y certificaciones— y la asociatividad para fortalecer la negociación. “El resultado que buscamos es simple: más ingreso por la misma producción”.

Para Vargas Núñez, la seguridad alimentaria inicia en la parcela y en el establo.

PARA FORTALECER LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS, LA DEPENDENCIA

TRABAJA EN TODA LA RUTA: PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN, LOGÍSTICA Y VENTA. EN 2026 SE PONDRÁ EN MARCHA UN PROGRAMA DE INTELIGENCIA COMERCIAL PARA QUE CADA PRODUCTOR CUENTE CON INFORMACIÓN DE MERCADO, TENDENCIAS Y COBERTURAS, CON ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO PARA ELEGIR SU MEJOR DESTINO

La cercanía con California y las condiciones del T-MEC, agrega, representan ventajas logísticas y comerciales significativas. “Tenemos tiempos cortos, menor merma y acceso a mercados de alto valor”, explica. Aunque reconoce retos como las medidas específicas al tomate, detalla que ya se diseñan esquemas financieros para cubrir fianzas y aranceles, en coordinación con el Consejo Agrícola de Baja California y FIRA. “En la

es una prioridad transversal. Se fomenta la reconversión a cultivos de menor demanda hídrica, el c uidado de suelos mediante rotación y materia orgánica, y la adopción de tecnología como estaciones meteorológicas y sensores para anticipar plagas o eventos extremos. “La sustentabilidad no es un adorno: es lo que nos permite seguir produciendo sin agotar el recurso”, sostiene. Gracias a prácticas como la nivelación de suelos, se han logrado ahorros cercanos a 14 por ciento en el consumo de agua.

zona costa, más de 80 por ciento de lo que producimos se exporta; ya jugamos en esas ligas”, subraya. En cuanto a la modernización de los pequeños y medianos productores, la secretaria puntualiza que “modernizarse no es perder la esencia, es producir con inteligencia”. Entre 2018 y 2025, se han invertido más de 50 millones de pesos en infraestructura, tecnificación y mejora genética, con acompañamiento técnico. A ello se suma capacitación en administración, inocuidad y comercialización. “El objetivo es que el productor negocie mejor, no solo produzca mejor”, enfatiza.

El tema del agua, añade, es crítico. En el valle de Mexicali se avanza en el entubado y revestimiento de canales para reducir pérdidas, mientras que en la zona costa se impulsa el riego por goteo, aspersión y automatización. “Cada gota cuenta”, reitera Vargas Núñez. Además, se trabaja en captación pluvial, recarga de acuíferos y uso de fuentes alternas como desalación y reúso de aguas tratadas. “Producir más con menos, proteger el recurso y dar certeza al productor en el largo plazo” es, dice, la meta.

CULTIVOS DE MENOR DEMANDA

La sustentabilidad, enfatiza,

El desarrollo rural, apunta, también es clave para evitar la migración. Con programas de huertos y granjas familiares, se ha apoyado a más de 300 familias, con entregas de gallinas y capacitación que permiten generar alimento y economía local. “Cuando hay ingreso y alimento en la comunidad, hay futuro”, afirma. Estas acciones, asegura, fortalecen el tejido social y dan dignidad a las comunidades rurales.

Finalmente, subraya la relevancia de la inclusión de mujeres y jóvenes en la vida productiva. “Trabajamos con una mirada transversal: primero mujeres y juventudes”, dice. En 2025, se otorgaron créditos por más de 10 millones de pesos a 56 productoras, además de financiamientos específicos para mujeres de comunidades indígenas. Con jóvenes, se promueve el relevo generacional a través de foros y vinculación con universidades. “La meta es que mujeres y jóvenes no solo participen, sino que lideren”.

En este esfuerzo, Vargas Núñez considera fundamental el papel de los organismos empresariales. “Pueden ser el gran articulador: unir intereses, alinear agendas y abrir puertas con los tres niveles de gobierno”, afirma. Desde espacios como el Consejo Coordinador Empresarial, sostiene, es posible atraer inversión, impulsar capacitación técnica y fortalecer la proveeduría local. “Si el sector privado y el público coordinamos prioridades, el campo gana músculo, genera empleo y derrama económica en todo el estado”.

OPORTUNIDAD PARA PERSONAS REFUGIADAS

Refuerza la Arhitac inclusión laboral

La asociación enfocada en los recursos humanos fortalece la integración de solicitantes de asilo, de la mano de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur)

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

El panorama laboral en Baja California ha comenzado a abrirse para miles de personas refugiadas y solicitantes de asilo que buscan integrarse de manera formal a la economía regional, sin embargo, aún existen desafíos administrativos para su documentación.

Así lo indicó René Argüelles, asociado de Soluciones Duraderas de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en Baja California, durante su participación en la reunión mensual de socios de la Asociación de Recursos Humanos de la Industria de Tijuana (Arhitac). El tema del expositor se tituló “Contexto para la empleabilidad de personas refugiadas y solicitantes de asilo en BC”, en el que explicó que uno de los principales objetivos es fomentar la contratación formal de personas refugiadas.

En la reunión mensual de socios de la Asociación de Recursos Humanos de la Industria de Tijuana se abordó el tema de la inclusión de personas solicitantes de asilo.

“Muchas veces se asume que una persona extranjera está en situación irregular, pero parte de la protección que reciben las personas refugiadas en México consiste en tener documentación que les permite trabajar formalmente e integrarse a la ciudad”, señaló.

ESPACIOS DE APOYO

Indicó que persisten obstáculos

administrativos en la renovación de tarjetas de residencia por razones humanitarias, no obstante, existen espacios de apoyo como el Centro Multiservicios en la colonia Castillo, donde se ofrece asesoría legal, servicios de salud y vinculación laboral.

Y es que tan sólo en 2024, dijo, se atendieron más de 13 mil personas, y este año ya suman más de 15 mil,

lo que refleja la creciente demanda de acompañamiento, donde la mayoría proviene de países como Haití, Venezuela, Colombia, Cuba y naciones de Centroamérica.

El directivo de Acnur informó que actualmente cerca de 18 mil personas refugiadas y solicitantes de asilo residen en Baja California, de las cuales el 66 por ciento están empleadas, y de ese total, 44 por ciento laboran en condiciones formales.

Por su parte, Diana Reyes Herrera, presidenta de Arhitac, destacó que la asociación, a través de sus empresas afiliadas, están siempre abiertas a recibir a las personas refugiadas.

“Sabemos que existen requisitos fiscales y administrativos, pero trabajamos de la mano con las autoridades, haciendo alianzas con organizaciones como Acnur, para agilizar trámites y refrendar que estamos abiertos a ofrecer oportunidades laborales”, comentó.

conferencias innovadoras, talleres prácticos y oportunidades de networking entre colegas de la industria.

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

La Asociación de Recursos Humanos de la Industria de Tijuana (Arhitac) celebró su 25 Congreso de Capital Humano “HR Inspire”, evento que registró un lleno total con más de 800 asistentes, y que tuvo como enfoque el uso de las nuevas tecnologías.

Durante la ceremonia de inauguración realizada en el Centro de Convenciones Baja California Center, la presidenta del organismo, Diana Reyes Herrera, destacó la relevancia de esta edición, se-

ñalando que el congreso se ha convertido en un espacio esperado año con año por los líderes de recursos humanos de la región.

“Tuvimos sold out desde hace dos semanas, por eso estamos muy felices, por la convocatoria y la respuesta positiva de nuestros socios, lo que confirma que este congreso se convierte en un día especial para los líderes de capital humano”, afirmó la dirigente.

El congreso ha evolucionado de ser un foro local a consolidarse como un referente binacional en materia de capital humano, gracias a la participación activa de socios y a la oferta de

CONFERENCIAS MAGISTRALES

Entre las actividades destacaron las conferencias magistrales: “Hacia una cultura de conexión para lograr un liderazgo transformacional” por Alejandro Molina; “Reconfiguración humana ante la IA” por Engel Fonseca; “El bienestar del colaborador como impulsor de los valores en las organizaciones” por Alejandro Kasuga; y “Cool place to work: Creando un ambiente de satisfacción” a cargo de Jaime Sanders. También se realizó el taller “El futuro de RRHH con IA”.

Arrastra a mercados conflicto China–EU

AGENCIA REFORMA

Monterrey, NL

Sin digerir aún la magnitud del arancel adicional de 100 por ciento a China que Trump anunció el 11 de octubre, unas dos horas después de que ya habían cerrado los mercados, sus solas amenazas previas bastaron para que los índices accionarios sufrieran fuertes pérdidas.

En los casos del tecnológico Nasdaq y el S&P 500 las caídas fueron respectivamente de 3.6 y 2.7 por ciento, en ambos casos las más profundas para un día desde abril, mientras el Dow Jones perdió 1.9 por ciento ante un nuevo escalamiento en las tensiones entre las dos primeras potencias del mundo.

Por la mañana, luego de que un día antes Beijing anunciara controles más estrictos a partir del 1 de noviembre para la exportación de tierras raras Trump arremetió contra China y su líder, Xi Jinping, en su red social Truth Social.

“Dependiendo de lo que diga China sobre la 'orden' hostil que acaba de emitir, me veré obligado, como presidente de Estados Unidos, a contrarrestar financieramente su medida”, expuso.

“En última instancia, aunque potencialmente doloroso, pero algo muy positivo para EU, una de las políticas que estamos calculando en este momento es un aumento masivo de los aranceles sobre los productos chinos que ingresan a EU”, escribió Trump.

REUNIÓN CANCELADA

Sugirió que una reunión prevista con el líder chino dentro de la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico en Corea del Sur no se llevaría a cabo.

“Tenía previsto reunirme con el presidente Xi en dos semanas, en la APEC, en Corea del Sur, pero ahora parece que no hay motivos para hacerlo”, anotó.

ADVIERTE S&P GLOBAL

Caerían camiones por aranceles 20%

La consultora y firma de investigación proyectó que los gravámenes llegan en momentos en que ya de por sí muestra una caída de 34.5 por ciento anual en lo que va del 2025

AGENCIA REFORMA Monterrey, NL

El arancel de 25 por ciento que tiene programado el presidente Donald Trump a los camiones a partir de noviembre, hundiría aún más la fabricación de estas unidades en México, advirtió S&P Global.

La consultora y firma de investigación proyectó que los gravámenes impactarían en un 20 por ciento su producción en el país, en momentos en que ya de por sí muestra una caída de

34.5 por ciento anual en lo que va del 2025, según cifras reportadas por el Inegi.

S&P Global refirió que en los últimos meses se ha reducido la producción del sector en toda Norteamérica, al tiempo que se han reasignado los menores volúmenes de manufactura entre diferentes plantas.

Señaló que algunos modelos que se fabricaban entre los tres países de la región para clientes estadounidenses ahora se abastecen cada vez más desde plantas en EU, en comparación con el 2024.

“Y los fabricantes de equipos originales (OEM) en Norteamérica están reduciendo la producción de forma desproporcionada en sus plantas de México.

"En junio y julio del 2025, la producción de vehículos comerciales medianos y pesados (MHCV) disminuyó un 20 por ciento anual en EU, pero más de 40 por ciento anual en México. La diferencia es reveladora”, expuso.

MUCHAS DUDAS

Respecto a los nuevos aranceles que se reprogramaron para entrar en vigor el 1 de noviembre, S&P Global anotó que aún hay muchas dudas.

“Entre estas preguntas abiertas, una de las más importantes es si los camiones y las piezas que cumplen con el T-MEC estarán sujetos a un arancel sobre el valor fuera de EU, como ocurre con los vehículos ligeros, o si el nuevo gravamen afectará el valor total, incluido el valor agregado estadounidense”, sostuvo.

Añadió que si bien EU emitió una orden que impide que los demás aranceles de la sección 232 se acumulen entre sí, no está claro si el nuevo gravamen tendrá la misma exención.

Apuntó que para que los aranceles a los camiones entren en vigor, Trump debe emitir una orden ejecutiva, publicada en el Registro Federal, con los detalles de los aranceles.

El arancel de 25 por ciento a los camiones a partir de noviembre, hundiría aún más la fabricación de estas unidades en México.

Estalla China como proveedor de México

El país asiático “le comió” parte del mandado a Estados Unidos; el país norteamericano redujo su participación de 67.60 a 38.40 por ciento

AGENCIA REFORMA

Monterrey, NL

Desde su ingreso a la Organización Mundial de Comercio en 2001, China ha acelerado su participación en las importaciones que hace México al mundo, al pasar desde 2.40 a 20 por ciento a julio de 2025. Si bien Estados Unidos es el principal proveedor de México, en casi 25 años el dragón chino “le comió parte del mandado”, y prueba de ello es que su participación cayó desde 67.60 a 38.40 por ciento en el mismo periodo.

Andrés Franco Zaldívar, director del Consejo Mexicano de Comercio Exterior Noreste (Comce), describió que el avance de la nación asiática se debe a posibles subsidios y casos de dumping.

“Actualmente las importaciones de China son cerca de 20 por ciento, cuando hace 10 años eran de 15 por ciento, siendo que un poquito más atrás, entre 25 y 30 años, China no figuraba”, explicó Zaldívar.

Previo a su ingreso a la OMC, en 1993 lo que México importaba de China eran maquinaria, equipo, textiles y prendas.

La participación de las importaciones entre 2001 y 2025 creció de 2.40 a 20 por ciento.

“Hoy principalmente lo que México está importando de China son teléfonos móviles, celulares, autos, vehículos eléctricos, entre otros y lo curioso es que México no tiene un tratado (comercial) con China, entonces ¿por qué está sucediendo esto? Lo que percibimos son posibles subsidios, posibles casos de dumping”, explicó el líder del Comce.

Franco Zaldívar dijo que de concretarse los aranceles de entre 10 a 50 por ciento a más de mil 463 productos anunciados por el Gobierno de Méxi-

co a China, representa una oportunidad para que las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas puedan sustituir esas importaciones, con apoyos respaldados del Plan México.

SEGUNDO SOCIO COMERCIAL

Armando Guerra, director de Inteligencia Comercial de Comce Noreste, refirió que aunque México no tiene un acuerdo comercial, China representa su segundo socio después de Estados Unidos, debido al flujo de comercio.

Prevén posibles cambios al Paquete Económico

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

El Paquete Económico 2026 se encuentra actualmente en manos del Congreso de la Unión, lo que marca el inicio de un periodo crucial de análisis, debate y negociación que definirá cómo se recaudarán y distribuirán los recursos públicos durante el próximo año.

Así lo indicó Jorge Alberto Pickett Corona, abogado fiscalista, quien

explicó que, aunque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó su propuesta el pasado 8 de septiembre, lo que finalmente se apruebe podría diferir de la versión original.  “El Congreso tiene la facultad de modificar montos, tasas impositivas o incluso rechazar reformas al Código Fiscal de la Federación antes de su aprobación definitiva, por lo que habrá que estar muy atentos”, señaló.  De acuerdo con el especialista, el

debate legislativo no se centra únicamente en las cifras, sino también en el impacto económico y social de las medidas propuestas, ya que las decisiones del Congreso afectarán directamente a empresas, contribuyentes y sectores productivos.  Detalló que el marco legal establece plazos específicos para el análisis del Paquete Económico: el 8 de septiembre se entrega por parte de la SHCP; el 20 de octubre la Cámara de Diputados debe aprobarlo; el 31

de octubre el Senado analiza, modifica o ratifica la Ley de Ingresos.

PUBLICACIÓN DEL PRESUPUESTO

En tanto, el 15 de noviembre se define el Presupuesto de Egresos, y el 20 de noviembre la Ley de Ingresos debe publicarse en el Diario Oficial de la Federación, por lo que durante este proceso, los legisladores tienen la facultad de modificar tasas o estímulos en las

EN VIGOR DESDE EL 17 DE OCTUBRE

Reforma a ley de amparo vs maquila

La regulación representa un obstáculo casi imposible de librar para empresas que enfrentan grandes deudas fiscales

VÍCTOR FUENTES

Agencia Reforma

La reforma a la Ley de Amparo que entró en vigor el pasado 17 de octubre será un obstáculo casi imposible de librar para empresas que enfrentan grandes deudas fiscales, una vez que estas sean confirmadas por todas las instancias judiciales.

Grupo Salinas y sus filiales, la casinera Codere, la minera canadiense Primero, maquiladoras de todos tamaños (incluido el gigante coreano Samsung) y personajes como la exlideresa del magisterio Elba Esther Gordillo podrían no tener más remedio que pagarle al SAT, o dejar que este les embargue bienes y/o cuentas para cobrarse.

Por la reforma, cuando las empresas se amparen contra actos del SAT para cobrar las deudas, que hasta ahora ha sido una táctica dilatoria frecuente y exitosa, los jueces sólo podrán suspender el cobro con esta condición:

“Constituir garantía del interés fiscal ante la autoridad exactora (el SAT) mediante billete de depósito emitido por institución autorizada, o carta de crédito emitida por alguna de las instituciones autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores”.

En otras palabras, la suspensión sólo se podrá otorgar si el quejoso deposita el dinero ante el Banco del Bienestar, para obtener un billete de depósito, o si algún banco está dispuesto

La nueva Ley de Amparo será un obstáculo que empresas con deudas fiscales multimillonarias no podrán evitar.

a emitirle una carta de crédito, lo que quiere decir que recibió el dinero que se debe al SAT, o que está dispuesto a prestárselo al deudor.

CASO CODERE

La reforma, además, prohibió litigar asuntos fiscales que ya están en esta etapa ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), que era otra de las tácticas comunes para seguir evitando el pago al SAT.

Al borde la casinera española Codere, la mayor operadora de salas de apuestas del país, ya está en el escenario de la reforma.

En mayo, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia le confirmó un crédito fiscal por ISR de mil 272 millones

Asegura

IP tranquilidad tras aval al nuevo IEPS

Ciudad de México

de pesos, mientras que el 22 de septiembre, el Presidente de la Corte desechó su recurso contra otra deuda, de 507 millones de pesos por impuesto a las apuestas, resolución que es inapelable.

Otros crédito ya confirmados por el TFJA y tribunales colegiados están a revisión en la Corte, donde las posibilidades de ganar ya son minúsculas, pues los Ministros sólo pueden ver temas de Constitucionalidad, no los hechos particulares de cada caso.

En julio pasado, la ministra Lenia Batres afirmó que la Segunda Sala de la Corte tenía catorce asuntos fiscales pendientes por 47 mil 435 millones de pesos, pero sin detallar si vienen ganados o perdidos por el SAT.

Tras la aprobación de aumento del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) a tabaco, bebidas azucaradas y demás productos, Francisco Cervantes, titular del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), aseguró que las empresas están más tranquilas.

“¿Se ajustó, no? Hubo un ajustito.

“Ya están más tranquilas (las empresas) con este ajuste”, afirmó Cervantes tras su participación en la Convención Anual de Index.

Fue en la madrugada del viernes 17 de octubre, que el Congreso aprobó una reserva a favor de las refresqueras de reducir de 3.08 pesos por litro a 1.5 pesos el impuesto.

Por otra parte, el todavía representante empresarial aseguró que uno de los mayores retos es aumentar la participación nacional en el contenido de la producción.

“Somos exportadores de importaciones. Si logramos incrementar el contenido nacional, hay una gran oportunidad, porque podemos darle más a la economía y la exportación”, aseguró.

AGENCIA REFORMA
El Congreso aprobó una reserva a favor de las refresqueras de reducir de 3.08 pesos por litro a 1.5 pesos el impuesto.

DATOS DE BANCO MUNDIAL

Se rezaga apoyo de bancos a IP

México reportó una tasa de 26.6 por ciento como porcentaje del PIB, en 2024, mientras que en Chile fue del 74.9 por ciento, y en Colombia 39.5 por ciento

El sistema bancario en México se ha rezagado en el otorgamiento de crédito a las empresas privadas respecto a otros países de la región. Estadísticas del Banco Mundial muestran que hace 30 años el crédito interno al sector privado otorgado por los bancos como porcentaje del PIB en México era superior o muy similar a países como Colombia, Guatemala y Perú.

En la década de 2020, este indicador en México resultó menor al de países de Latinoamérica. México reportó una tasa de 26.6 por ciento como porcentaje del PIB, en 2024, mientras que en Chile fue del 74.9 por ciento, y en Colombia 39.5 por ciento.

La última reforma financiera, en el 2014, tuvo como meta aumentar el crédito y los productos financieros para las empresas y los ciudadanos a precios competitivos, pero el avance fue insuficiente.

Datos de la CNBV muestran que el crédito a

Óscar Ocampo, director de Imco, indicó que el financiamiento a las empresas es importante para el crecimiento.

las empresas, aunque concentran la mayor proporción en el total de los bancos, ha tenido un menor dinamismo.

Por ejemplo, desde antes de la pandemia, en 2019, hasta 2025, el saldo de estos créditos apenas avanzó 0.8 por ciento en términos reales, mientras que el crédito al consumo y a la vivienda lo hicieron en 24.8 por ciento y 24.1 por ciento, también en términos reales, respectivamente.

En ese lapso, la concentración de la cartera de créditos totales de los bancos en las empresas bajó de 50.4 por ciento a 47.6 por ciento, muestran los datos de la CNBV.

José Antonio Alonso, experto en el sector financiero, consideró que las altas tasas de interés y la ejecución de garantías son los principales factores que explican el rezago en el otorgamiento de créditos.

“El nivel de tasa de interés, yo te diría que es relevante, obviamente a mayor tasa de interés hay menor demanda”, apuntó.

Señaló que en México se carece de la facilidad para la ejecución de garantías y promesas de pago.

“En México, exigir una garantía por la vía judicial es un proceso largo y tortuoso, lo que hace que se desincentive la colocación de crédito.

“Por ejemplo, una hipoteca no pagada a un banco le puede tomar en promedio tres años para concluir el juicio y tomar posesión del inmueble”, dijo.

COSTO DEL CRÉDITO

Comentó que si estos procesos de ejecución judicial fueran más rápidos, ayudarían a que se abarate el costo del crédito.

“En Estados Unidos (por ejemplo) si no pagas la letra de tu automóvil, pueden ir y sacarlo de tu cochera, y venderlo, para recuperar el crédito. La misma acción se aplica para una casa.

“El proceso de ejecución de una hipoteca no pagada es muy rápido... aquí en México es un proceso sumamente largo”, apuntó.

Agregó que también impactará al sector el tema de la reciente reforma al Poder Judicial y la Ley de Amparo.

Enfrentan a la OMS en venta de alcohol

velan e-mails y cartas a los que Reuters tuvo acceso.

La industria cervecera belga, los fabricantes mexicanos de tequila y Heineken presionaron a sus Gobiernos este verano para que se opusieran a la propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de introducir normas más estrictas sobre el alcohol, según re -

Esas medidas al tiempo que los consumidores, cada vez más preocupados por la salud y con problemas económicos, reducen el consumo de alcohol, lo que supone un duro golpe para las ventas de las empresas, por lo que el enfrentamiento revela cómo el sector intensifica sus esfuerzos para evitar nuevas amenazas.

La OMS y otras autoridades sanitarias afirman que el consumo de alcohol, a veces incluso en pequeñas cantidades, está relacionado con un mayor riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer y otras enfermedades.

Dag Rekve, responsable de política técnica de la OMS, aseguró que estos daños para la salud eran "consistentes y estaban bien documentados". Pero los fabricantes de alcohol afirman que la ciencia es más complicada y demuestra que beber con moderación entraña poco riesgo.

El punto álgido de esta batalla es un nuevo acuerdo respaldado por la ONU que establece objetivos para combatir las enfermedades no transmisibles, algunas de ellas relacionadas con el alcohol.

STAFF
Agencia Reforma

Apoyen a negocios, no los asfixien: IP

El trabajo informal seguirá al alza mientras no se reduzca la carga de obligaciones y costos del empleo formal, advirtió Israel Macías López

REFORMA

Lejos de más regulaciones laborales que las asfixien con mayores costos, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del país necesitan incentivos para su productividad, señaló Javier Zepeda Orozco, vicepresidente de Desarrollo de Pymes en la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur).

“Lo que requieren las empresas, sobre todo las mipymes, es un marco que incentive su productividad y crecimiento, no que las asfixie con regulaciones y costos crecientes. Más que decidir a rajatabla desde el Gobierno, se debe buscar la colaboración para que las

Padece el

empresas puedan sostener y crear empleos formales”, señaló Zepeda en entrevista.

Para Israel Macías López, profesor investigador de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Panamericana (UP) campus Guadalajara, el trabajo informal seguirá al alza mientras no se reduzca la carga de obligaciones y costos del empleo formal.

“México se ha vuelto un 'tianguis del empleo', donde la informalidad es la regla porque la formalidad impone costos que muchas em-

presas no pueden asumir. Sin una reforma que reduzca estas cargas, veremos un aumento perpetuo de la informalidad y un deterioro en los beneficios sociales y económicos a mediano y largo plazo”, señaló Macías en entrevista.

PATRONES DADOS DE BAJA

En abril–junio, la Tasa de Informalidad Laboral a nivel nacional fue de 54.8 por ciento de los ocupados.

Reforma publicó el 7 de octubre que en los últimos dos años se perdieron 34 mil 385 patrones en los

registros del IMSS a nivel nacional, al pasar de 1 millón 73 mil 736 empleadores en septiembre del 2023, a 1 millón 39 mil 351 al cierre de agosto de este año.

Empresarios, sindicatos y académicos consultados coincidieron en que dichas bajas se deben a reformas como el aumento de días de vacaciones que se dan por ley –que entró en vigor el 1 de enero del 2023– lo que genera a los patrones mayores gastos en prima vacacional y sustituciones; la Ley Silla, como se llamó a una reforma a la Ley Federal del Trabajo que obliga a los empleadores en sectores de servicios, comercio y similares, a proveer sillas con respaldo suficientes para los empleados que trabajan de pie y permitir descansos periódicos durante la jornada laboral, así como incrementos de entre 12 y 20 por ciento anual en el salario mínimo en los últimos cinco años.

Y está próxima a discutirse en el Congreso la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, lo que obligará a las empresas a hacer contrataciones adicionales o pagar horas extra.

agro, también, de “sequía” en crédito

AGENCIA REFORMA

Ciudad de México

La sequía severa en algunas partes del país tiene afectada la producción agrícola, con retrasos en cosechas y en comercialización, frente a lo cual las uniones de crédito han optado por “apretar” la llave de crédito a ese sector para disminuir sus riesgos.

Las Uniones de Crédito son financieras no bancarias cuyo propósito es facilitar a diversos sectores de la economía, sobre

todo al agropecuario, el acceso al crédito e inversión; actúan como un instrumento para disminuir los costos de financiamiento en beneficio de sus socios, lo que les permite recibir préstamos en condiciones más favorables que las del mercado.

REDUCCIÓN DE CARTERA

La Unión Agrícola de Cajeme arrancó el año con una cartera de crédito total de 128 millones de pesos y en el transcurso del año la fue reduciendo hasta registrar 112 millones

de pesos para julio, lo que significó a su vez una disminución de 38 por ciento anual, de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Agrícola del Yaqui tenía una cartera de crédito total de 375 millones de pesos en enero que disminuyó a 339 millones de pesos en julio.

Y Agrícola del Mayo, después de haber registrado una cartera de crédito total de 75 millones de pesos en enero, bajó a 64 millones de pesos para julio.

Javier Zepeda Orozco, vicepresidente de Desarrollo de Pymes en la Concanaco Servytur.

Invertirán en Pymes más de 100 mil mdp

AGENCIA REFORMA

La Asociación Mexicana de Sociedades Financieras de Arrendamiento, Crédito y Factoraje (Amsofac) invertirá 103 mil millones de pesos en beneficio de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) del país, anunció su presidente Alberto Martínez Rubio.

“Tenemos proyectadas inversiones por más de 103 mil millones de pesos para 2026 con un crecimiento futuro estimado del 18 por ciento anual por los próximos tres años", expuso Martínez Rubio en la Convención 2025 de la Amsofac, organismo que cumple 50 años en México.

El presidente de la Asociación dijo que su visión para los próximos 50 años es convertirse en una herramienta de política económica, canalizando recursos a las empresas y en especial a las de tamaño pequeño y mediano que son el motor de este país.

“Si hay algo en lo que creemos profundamente es en el poder transformador del financiamiento bien otorgado, pero más allá de los números, lo que hacemos tiene un rostro y ese rostro es el de las Pymes mexicanas”, comentó.

PYMES, LA MAYORÍA

Actualmente, 98 por ciento de las empresas en México son Pymes que, a pesar de que generan alrededor de 70 por ciento del empleo, reciben menos de 20 por ciento del crédito total otorgado.

"Este desequilibrio nos habla de una gran oportunidad, pero también de una enorme responsabilidad; sofomes y arrendadoras no sólo somos instituciones financieras, somos vehículos de desarrollo, somos puentes entre el presente y el futuro productivo del país y por eso esta convención es tan importante", finalizó.

INCERTIDUMBRE GLOBAL

Advierten impacto a comercio marítimo

Las disrupciones actuales están poniendo a prueba la resiliencia de las cadenas de suministro, generando mayores costos logísticos y menor dinamismo comercial

El comercio marítimo mundial enfrenta un panorama de desaceleración este año debido a la guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos, las restricciones al comercio con China y la creciente incertidumbre global.

De acuerdo con Carlos Martner, coordinador de Transporte Integrado y Logística del Instituto Mexicano del Transporte, se prevé que en 2025 el comercio marítimo crezca apenas 0.5 por ciento, muy por debajo del 2.4 por ciento registrado el año anterior.

Explicó que las disrupciones actuales están poniendo a prueba la resiliencia de las cadenas de suministro, generando mayores costos logísticos y menor dinamismo comercial.

"Este año y el que sigue son de crecimientos muy pequeños, pero qué bueno que sean crecimientos en las proyecciones todavía", explicó Martner.

Para el especialista, la llegada de Donald Trump a la Presidencia estadounidense aceleró los envíos ante la amenaza de nuevos aranceles, lo que obligó a muchas empresas a usar medios de transporte más rápidos y costosos.

Martner destacó que los acuerdos multilaterales que antes daban estabilidad al comercio global se han debilitado, incrementando la volatilidad.

“Las decisiones de un solo país

De acuerdo con Carlos Martner se prevé que en 2025 el comercio marítimo crezca apenas 0.5 por ciento, muy por debajo del 2.4 por ciento registrado el año anterior.

pueden generar ondas de choque en todo el mundo”, advirtió.

NIVELES DE CARGA

Por su parte, Fernando Con y Ledesma, presidente de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros, consideró que si México mantiene los niveles de carga del año pasado, casi 8 millones de TEU el desempeño sería positivo, con un crecimiento de entre 1 y 2 por ciento, pese a las tensiones comerciales y la presión sobre el mercado chino.

En medio de la guerra arancela-

ria desatada por Estados Unidos, restricciones al comercio chino y una incertidumbre generalizada, el comercio global por mar podría desacelerar su crecimiento este año. Carlos Martner, coordinador de Transporte Integrado y Logística del Instituto Mexicano del Transporte, señaló que a nivel global se espera un crecimiento de 0.5 por ciento en el comercio marítimo este 2025, contra un aumento de 2.4 por ciento registrado el año pasado.

“Está siendo a prueba la resiliencia y confiabilidad de las cadenas de suministro.

Ciudad de México

BAJÓ 3.2% NÚMERO DE PATRONES

Cuesta 50% más empleo formal: IP

Las reformas laborales han encarecido el sostenimiento de puestos de trabajo y prestaciones sociales, entre ellas, el aumento del salario mínimo

AGENCIA REFORMA

Guadalajara, Jalisco

El costo de sostener un empleo formal para las empresas ha subido más de 50 por ciento debido a las reformas laborales de los últimos años, de acuerdo con representantes de la iniciativa privada (IP) consultados.

Una de ellas es el aumento de días de vacaciones que se dan por ley –disposición conocida como vacaciones dignas, que entró en vigor el 1 de enero del 2023– lo que genera a los patrones mayores gastos en prima vacacional y sustituciones; también la Ley Silla, como se llamó a una reforma a la Ley Federal del Trabajo que obliga a los empleadores en sectores de servicios, comercio y similares, a proveer sillas con respaldo suficientes para los empleados que trabajan de pie y permitir descansos periódicos durante la jornada laboral.

También ha habido incrementos de entre 12 y 20 por ciento anual en el salario mínimo en los últimos cinco años, y está próxima a discutirse en el Congreso la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, lo que obligará a las empresas a hacer contrataciones adicionales o pagar horas extra.

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al cierre de agosto de 2025 se tenía el registro de 22 millones 455 mil puestos

En los dos años recientes se perdieron 34 mil 385 patrones a nivel nacional.

totales, que incluye a los trabajadores permanentes y eventuales, sin incluir a las personas beneficiarias de la reforma de plataformas digitales.

COSTO EXPONENCIAL

Consultado al respecto, Javier Zepeda Orozco, vicepresidente de Desarrollo de Pymes en la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), señaló que gracias a esos cambios, sostener un empleo formal se ha encarecido más de 50 por ciento para las empresas.

“Un trabajador que costaba 100 pesos hace seis años ahora representa un gasto de entre 168 y 170 pesos incluyendo prestaciones y cargas sociales.

“Si calculamos que una Mipy-

Formalidad en un bache, el más bajo desde 2003

El 2025 será recordado como un mal año para la creación de empleo en el país, ya que es el peor después de la pandemia de Covid–19, según expertos. Factores como la incertidumbre provocada por los aranceles y el bajo dinamismo económico crearon una tormenta perfecta para el empleo formal. Durante los primeros tres trimestres de 2025 se agregaron 333 mil 303 puestos de trabajo, según cifras del IMSS.

Este es el menor acumulado desde 2003, con excepción de periodos de crisis como la Gran Crisis Financiera (2008-2009) y por la pandemia de Covid–19 (2020), advirtió un análisis de México ¿Cómo Vamos?

me tiene 10 trabajadores, donde inevitablemente algunos tendrán que tomar vacaciones, permisos o incapacidades, el costo se vuelve exponencial, y la jornada reducida suma un 17 por ciento extra. Esa carga financiera no la pueden soportar muchas Pymes”, expuso Zepeda.

Debido a esto, en los últimos dos años se perdieron 34 mil 385 patrones a nivel nacional, al pasar de un millón 73 mil 736 empleadores en septiembre del 2023, a un millón 39 mil 351 al cierre de agosto de este año.

En Jalisco la pérdida es de 2 mil 145 empleadores en los últimos dos años, al pasar de 107 mil 237 patrones en septiembre del 2023 a 105 mil 92 de agosto de este año.

“Sin duda es un año muy desafiante, estamos hablando de un año donde no vamos al ritmo de otros años y se debe en gran parte a un tema estructural, que tiene que ver con la informalidad, más de 50 por ciento de los trabajadores de este país están en la informalidad y de hecho, si miramos los números, donde hay más caída de empleos tiene que ver con la informalidad.

“Y también tiene que ver con temas coyunturales, ha sido un año muy turbulento en el tema de los aranceles, estamos entrando en proceso de revisión del TMEC, también los mercados internacionales muestran cierta inestabilidad, son muchos temas que hacen que este año sea más complicado y que las empresas sean más cautelosas”, advirtió Fernando Bermúdez, director de Relaciones Institucionales de ManpowerGroup.

PROYECTOS EN SUSPENSO Argumentó que, en la relación con Estados Unidos, México ha logrado ser de los países menos afectados por los aranceles, pero aún con esto, las empresas han optado por poner en suspenso algunos proyectos o han decidido enfocarse a proyectos muy estratégicos y críticos.

AGENCIA REFORMA
Ciudad de México

GUSTAVO DE HOYOS WALTHER*

En varias zonas del mundo —las más avanzadas en términos urbanos— se suele pensar que el acceso general al agua potable es un gran logro de la humanidad. Esto sin duda es cierto. Pero pensemos en esta cifra: alrededor de 2 mil 200 millones de personas en el planeta carecen de acceso a servicios de agua potable. Es decir, poco más de una de cada cuatro personas se encuentran en esta condición.

Este es un problema global que debe ser resuelto. Es fundamental que se haga más eficiente el uso de agua para el sector agrícola, pues de ahí depende la seguridad alimentaria de la población. Si nos referimos a la situación mexicana, existe una propuesta de una nueva Ley de General de Agua (LGA) que está impulsando el Ejecutivo y cuyo contenido es muy preocupante.

De acuerdo con el gobierno, lo que se busca es el uso sustentable del agua y una mejor gestión en la materia. Un análisis de la propuesta revela, sin embargo, que hay varios riesgos en la aplicación de esta

PUNTO DE REFERENCIA

GOLPE A MERCADOS DE AGUA

Ley para los productores agropecuarios.

Existe la posibilidad de una pérdida de valor patrimonial dado que se plantea eliminar la posibilidad de trasmitir concesiones de manera privada, lo que puede afectar el valor de los predios y pozos. De la misma manera, un comprador no adquiriría —después de la operación de compraventa— el título de concesión, sino que para obtenerlo deberá solicitar una reasignación ante la autoridad. Esto producirá más incertidumbre y le da potestad al Gobierno en un área en el

que no debería participar.

Lo mismo ocurriría en el caso del fallecimiento del titular de un recurso hídrico. Si la LGA entra en operación, los herederos no podrán obtener el derecho a gestionar el agua, sin antes no haber tramitado un nuevo título ante la autoridad. Es claro que la Ley propuesta no le da prioridad al riego agrícola, por lo que éste podría sufrir reducciones obligatorias y prolongadas sin compensación.

No es un mal menor que también se pretendan establecer mayores cargas administrativas, como

mediciones obligatorias, reportes anuales y padrones actualizados, el incumplimiento de los cuales podría entrañar sanciones severas. El hecho de que se establezcan nuevos delitos hídricos hace pensar que la naturaleza de la reforma es punitiva y no conciliatoria. Por si esto no bastara, la intervención del Estado y el carácter subsidiario de ésta muy bien podrían desalentar la eficiencia y tecnificación de los procesos.

En suma, la propuesta es una tentativa por desaparecer los mercados de derechos que ahora tendría que ser sujetos a la intervención de autoridades que no necesariamente entienden el comportamiento de ellos. Los propietarios de recursos hídricos deberán someterse a la decisión discrecional de las autoridades y a mayores castigos. Si esto sería preocupante incluso tratándose de gobiernos eficientes y no corruptos, lo es más aún cuando quien lo propone es un gobierno más bien inepto y con extraordinarias acusaciones de corrupción.

* Diputado federal y expresidente de la Coparmex.

Buscan desaparecer el mercado privado de agua

Agencia Reforma

La iniciativa en materia de aguas, enviada por el Ejecutivo federal a la Cámara de Diputados desaparece el régimen de transmisión de derechos entre particulares, aumenta las sanciones por faltas relacionadas con el agua y agrega un capítulo de delitos hídricos.

La propuesta que modifica la Ley de Aguas Nacionales y expide la Ley General de Aguas desaparece el régimen de transmisiones de

derechos de agua entre particulares, al establecer que los derechos amparados en las concesiones y asignaciones no serán objeto de transmisión.

Señala que las reasignaciones de volúmenes sólo podrán realizarse previo análisis y autorización de "Autoridad del Agua", que emitirá un nuevo título de concesión o asignación.

Plantea también que el establecimiento de un Fondo de Reserva de Aguas Nacionales para la reasignación de volúmenes de agua conformado por de los volúmenes recuperados de títu-

los de explotación y uso y aprovechamiento de aguas nacionales que no podrá considerarse en la disponibilidad. La operación, funcionamiento e integración del fondo se determinará en el Reglamento de la ley.

La propuesta señala que corresponde a la Autoridad del Agua realizar verificaciones e inspecciones para comprobar el cumplimiento de las disposiciones establecidas. Para ello, podrá acceder a todo tipo de información, incluso reservada o confidencial, siempre que esté relacionada con las infracciones previstas.

Es fundamental que se haga más eficiente el uso de agua para el sector agrícola.
MARTHA MARTÍNEZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.