5 minute read

BANCO NACIONAL DE

Next Article
FUNDACIÓN TESAI

FUNDACIÓN TESAI

Consorcio Corredor Vial Bioceánico

Megaobra genera alta empleabilidad en el país

El Consorcio Corredor Vial Bioceánico (CCVB), es una firma compuesta por Queiroz Galvão S.A y la Paraguaya Ocho A S.A, se trata de una empresa que opera principalmente en el sector Infraestructura, y ha empleado a alrededor de 2.000 personas de manera directa y 1.500 de manera indirecta, razón por la que se han destacado como Empleadores del año.

Luis Alberto Pettengill Vacca, director del Consorcio recordó que el proyecto Corredor Vial Bioceánico nació con la necesidad de unir los océanos Atlántico y Pacifico, para la exportación de productos a los mercados de Asia, y de la visión estratégica del Gobierno paraguayo para convertir al país en un centro logístico que lo haga más visible a los ojos del mundo.

“Esta megaobra de infraestructura generó una amplia diversidad de impactos positivos en la zona donde se implementa la obra, entre ellas se puede indicar las diversas oportunidades laborales para la población local, este proyecto tuvo contratado más del 20% de mano de obra local, muchos de ellos representan su primer empleo formal”, destacó.

Para el Ingeniero otro impacto positivo directo que se puede indicar, es que, debido a la magnitud del proyecto, se tuvo una gran cantidad de personas de diferentes lugares que vienen a tener una permanencia en la zona, dando una alta dinámica económica en las zonas donde se implementó el proyecto, donde han emergido muchos comercios especialmente en la zona de Carmelo Peralta.

Por otra parte, el área de influencia del proyecto abarcó mayormente una zona agropecuaria, donde este ha potenciado con

Luis Alberto Pettengill Vacca

director del Consorcio Corredor Vial Bioceánico (CCVB)

LA CIFRA

2.000

PERSONAS EMPLEAN DE FORMA DIRECTA.

mejoras, al mismo tiempo la construcción de la ruta facilita el movimiento y circulación de productos representando un ahorro de 40% del tiempo de traslado de los mismos de un punto al otro, por lo tanto, el transporte del ganado, es decir, las salidas de los productos se realizan en forma más rápida y segura.

SOBRE LOS COLABORADORES El CCVB apuntó a la igualdad de oportunidades entre sus colaboradores provenientes de varios puntos del país. Como premisa resalta la igualdad de oportunidades para los trabajadores, así como la inclusión, mujeres e indígenas tomaron un rol protagónico dentro del consorcio. “El CCVB tiene valores muy importantes como el trabajo, la lealtad, la confiabilidad y la integridad. Dentro de la integridad se da la diversidad de trabajos y procedencia de los colaboradores. Gran porcentaje de trabajadores locales, incluyendo miembros del pueblo ayoreo sumaron para la construcción de la ruta”, mencionó Pettengil.

CULTURA EMPRESARIAL La política de la empresa envuelve el trato igualitario, que contempla inducciones que se realizaron para valorar el trabajo de todos sin discriminar y fortalecer las alianzas internas que se precisaron para llegar a concretar el objetivo. Con respeto a los derechos laborales, el medio ambiente y todas las culturas, dentro del Consorcio existe una diversidad de personas de diferentes partes del país y de diferentes nacionalidades que conllevan al desarrollo multidisciplinario dando riqueza y calidad al trabajo.

Resaltó que no solo se trató de avanzar con metros de ruta asfaltada, sino a su vez ir aportando para que los pobladores de la zona vayan mejorando su calidad de vida. “Las zonas donde se desarrolló el proyecto, eran aisladas, con dificultades de acceso a servicios básicos, los cuales, eran escasos. El acceso a los servicios básicos ya existentes fue ampliado, principalmente en el área de salud y comercio”.

CAPACITACIONES El Consorcio apostó con constante capacitaciones a sus colaboradores, debido a la innovación que la empresa realiza asiduamente, estas capacitaciones o talleres generaron un ambiente donde los colaboradores pueden compartir y expresar sus experiencias o inquietudes, el cual creó un ambiente de mayor incentivo y con mayores herramientas para enfrentar los desafíos de la empresa, ya que el colaborador se siente respetado y valorado.

Cuenta además con un programa denominado Compliance y el cual fomenta principios éticos, que son esenciales para otorgar mayor solidez a las bases de su consolidación y sostenibilidad. “la reputación del Consorcio es uno de sus activos más valioso y lo cierto esto se ha ido construyendo debido a la aplicación de sus principios y valores. Respecto a cómo se sienten por ser reconocidos como Empleador del Año Pettengil destacó que como Consorcio se sienten muy felices de recibir este reconocimiento por tercer año consecutivo, el cual demuestra las habilidades en todos los ámbitos de la empresa, llevándolos a consolidarse como una empresa confiable y capaz de desarrollar todos los productos y servicios con la mejor calidad.

RUBRO El proyecto se encuentra en su etapa final, para el año 2022 se deben realizar la entrega definitiva de 15 tramos, que implica el control de los tramos a ser entregados . El proyecto es histórico para el Paraguay, las metas alcanzadas son sin precedentes en la historia vial del país. Por ello requirió de un gran esfuerzo de todos, cada colaborador del CCVB.

“Esta mega obra que ha cambiado al Chaco paraguayo, generando una amplia diversidad de impactos positivos en la zona, concluyó en este primer semestre del año, por lo que el CCVB, gracias a su inmenso equipo logró llegar a su meta con meses de antelación. Esta obra histórica se logró gracias al esfuerzo de cada uno de los colaboradores, que se encontraron con varias dificultades a la hora de llevar adelante el avance del corredor. El diverso grupo de colaboradores fue el motor fundamental para el logro de este proyecto”, explicó.

Agregó que a esta compleja situación se sumó lo concerniente a la logística necesaria para movilizar todos los materiales necesarios para la ejecución de cada metro de la obra en el territorio chaqueño. “Uno de los desafíos más grande de este proyecto fue la logística para obtener los tres materiales indispensables para el desarrollo de obra, los cuales fueron cal, cemento y asfalto. Para este fin la planificación previa tuvo un rol importantísimo, de manera que al momento que el material fue solicitado, el mismo ya se encontraba a disposición de la producción, que por la magnitud de la obra fueron requeridos en grandes volúmenes”, concluyó.

This article is from: