
18 minute read
Jefes policiales buscan lujos PAG
LUIS ARIAS
COMANDANTE DE LA POLICÍA NACIONAL
VÍCTOR BALBUENA
SUBCOMANDANTE DE LA POLICÍA NACIONAL
LICITACIONES PERSONALES Jefes policiales buscan lujos a través de compras públicas
En medio de la licitación de líneas corporativas para la Policía Nacional, la Comandancia realizó requerimientos extravagantes con planes que superan las ofertas del mercado local, y también solicitan móviles de última generación para cuatro personas.
REDACCIÓN
prensa@independiente.com.py
La Comandancia de la Policía Nacional realizó un llamado de licitación en el que tiene previsto gastar G. 1.956.458.048 en servicios de telefonía corporativa y televisión por cable, pero dentro del Pliego de Bases y Condiciones (PBC), publicado en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), encontramos exigencias despampanantes para beneficiar los principales jerarcas.
Según se detalla, en este llamado de Licitación Pública Nacional se solicitan planes de telefonía móvil con paquetes de datos que sobrepasan a lo que las compañías ofrecen en el mercado, e incluso exigen teléfonos celulares de última generación, pero solo para cuatro personas.
La Resolución N° 563 de la Comandancia, firmada por el comisario general comandante Luis Ignacio Arias Navarro es la que aprobó los requerimientos para la Licitación 391.133, y que según el cronograma este lunes 19 de julio de 2021 procederán a la apertura de sobres con las ofertas de las empresas oferentes.
LUJOS Uno al observar detalladamente el Pliego de Bases y Condiciones establecido por el equipo de la Unidad Operativa de Contrataciones, dependiente de la Dirección General de Administración y Finanzas de la Policía Nacional, se encuentra con los extravagantes lujos con que contarán los jefes policiales gracias al sistema de compras públicas.
Recordemos que en uno de los ítems solicitan 34 equipos telefónicos con líneas habilitadas para la Policía Nacional para uso del Comandante y Oficiales Superiores, con comunicación ilimitada, sin costo entre llamadas dentro del grupo. Unos 30 deberán ser teléfonos celulares de gama media con plan mínimo llamadas ilimitadas a todas las operadoras y paquetes de datos mensuales de 15 GB como mínimo. Un plan similar a este puede llegar a costar en el mercado entre G. 200.000 a G. 240.000.
Lo que sí sale de lo normal es que la Policía exige a los oferentes 4 líneas que deberán contar con un plan de llamadas ilimitadas y plan de datos con 60 GB como mínimo. Esta exigencia sale totalmente de los estándares que se encuentran en el mercado local, porque los planes de las telefonías nacionales ofrecen paquetes de datos de hasta 25 o 30 GB como máximo. Pero los lujos no terminan allí, porque además para estas cuatro líneas en el Pliego de Bases y Condiciones exigen teléfonos celulares ultra lujosos, pues solicitan que tengan como mínimo un procesador Octa-Core, con memoria interna de 256 GB y con una memoria RAM de 8GB, además una triple cámara de 64 MP, con sistema operativo Android.
Al buscar un terminal con estas características en el mercado, observamos que los precios oscilan entre los G. 7.000.000 a G. 9.000.000, en promedio.
Es decir, se podría llegar a utilizar aproximadamente G. 36.000.000 de los recursos públicos para que cuatro jefes de la Policía Nacional tengan un teléfono celular de alta gama para su uso personal.
Recordemos que en esta licitación para la contratación de servicios de telefonía corporativa y de televisión por cable también se solicitan líneas para las distintas unidades policiales. Esta es la licitación en la que se prevé destinar mayor presupuesto, comparando anteriores llamados públicos.
En el 2019 se había cerrado un contrato similar por G. 1.248 millones, en tanto que el año pasado fue de G. 794 millones, pero que en el presente año la Policía ya estipula destinar G. 1.956 millones, el presupuesto más alto de los últimos años.
EDITORIAL
Director Asociado Director Editorialista Gerente General Editora General Editora Hard News Editoras Soft News Gerente Comercial Gerente de Marketing Diseño y Diagramación Benjamín Fernández Bogado Enrique Rodríguez Cristian Nielsen Faisal Amado Yeruti Salcedo Laura Cardozo - Jacqueline Torres Luz González Carmen Rolón Mariana Giménez Juan Ramírez
El Independiente es una publicación de Editorial de Negocios SA. Avda. Santa Teresa y Aviadores del Chaco. Complejo La Galería, Torre 1, Piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py. Teléfonos (0981) 636 755 Modelo editorial y gráfi co: La Máquina de Ideas
La telemedicina que se viene
“No es necesario que venga, Sr.. Le enviaremos los resultados por email”. La encargada de la recepción del laboratorio de análisis clínicos sorprendió al paciente habituado a hacer sus dos viajes mensuales, uno para la toma de muestras de sangre y otro para recoger el sobre con los datos clínicos. Una complicada enfermedad lo obligaba a esta rutina que acababa de reducirse drásticamente a la mitad. Ahora basta con revisar su smartphone, ver allí la información y remitírsela a su médico quien, a su vez, agregó otra novedad. Muchas de las instrucciones que le daba regularmente ahora las enviaría por whatsapp. Las consultas se limitarían a evaluaciones presenciales más espaciadas. Menos viajes, menos molestias, menos gastos. Todas estas posibilidades existían antes de la pandemia. Pero se usaban muy poco. Ahora se están volviendo rutina para muchas personas, sobre todo, porque los denominados “teléfonos inteligentes” son ya de uso masivo. La telemedicina se está abriendo camino a paso redoblado. Los dispositivos de uso personal y familiar van poniéndose al alcance de un creciente porcentaje de la población, tales como los termómetros digitales, los kits de medición del azúcar en sangre, de presión arterial y frecuencia cardíaca y más recientemente, los sensores de saturación de oxígeno, de extraordinaria utilidad para determinar el grado de avance del virus COVID 19 -y sus variantes- con una simple lectura del nivel de oxigenación de la sangre. Es de la más pura lógica que muy pronto, un fabricante se anticipe a sus competidores y salga con un dispositivo que combine todas esas funciones -y otras que por el momento desconocemos-, las organice en un paquete digital y las envíe a destino, es decir, el consultorio del médico clínico, al especialista o a los diversos escalones de urgencia generados por la pandemia. El resultado será no sólo descomprimir las consultas en unidades de urgencia médica sino también aumentar considerablemente la detección temprana de enfermedades endémicas. Según la Organización Mundial de la Salud, el 50% de los diabéticos y el 57% de los hipertensos desconoce padecer dichas enfermedades y un porcentaje mucho menor recibe tratamiento regular. La pandemia está cambiando todo eso y la telemedicina empieza a llenar los huecos dejados por una salud pública defi ciente a escala global.
Sensores digitales e interconectados harán la diferencia
Abogado y Lic. Ciencias de la Comunicación islaverde@ radioviva.com.py
Arturo Enzo Bregaglio - Maestra Vida Delicioso pokare
En las distintas acepciones que nos da el idioma guaraní, todos coinciden en algo: no forma parte este adjetivo del círculo virtuoso de nuestra sociedad. Por el contrario, es la traducción del corrupto, el robo, el pillaje, la mentira, la trampa, el fraude, la perversidad y la hipocresía para aprovecharse de los demás. El diagnóstico de nuestro problema, todo el mundo lo conoce. La pregunta es ¿quién se atreve a cruzarse, bloquear o investigar la ruta del dinero? Vamos a los hechos. El ex Intendente de Asunción, Oscar Rodriguez, decide su sucesor. De su condición de ex bailarín y concejal, pasa a tener un papel preponderante como Intendente, para ungir a quien le cuide sus espaldas. La mayoría cree que no podrá, pero aparecen los amables “negociadores” y concejales de siempre, y La TRAMPA funciona. Luego de la sorpresa, alguien se pregunta, ¿quién está detrás? Nuevamente aparece el poderoso caballero don dinero. El ex locutor Hugo Javier, un buen día cerró el micrófono y presumió que estaba apto para realizar grandes contribuciones al destino de la Patria. No pasó mucho tiempo para que aparecieran facturas, números, pandemia, en fi n, todo mezclado en una rara ensalada de corruptela tan evidente, que llevó a la intervención del Ministerio Público. Todos los integrantes del partido colorado alineados, no eran sufi cientes y entonces otra vez aparece La HIPOCRESIA. El liberal Mario Aguilera, presidente de la Junta, se dio vuelta a último momento y no permitió que en períodos preelectorales se investiguen los serios indicios de irregularidades del destino de los 1.000.000 dólares, que quizá bien empleados hubieran podido salvar algunas vidas. En el Senado se convoca a una sesión extraordinaria con el objeto de desaforar a Rodolfo Friedman, Sixto Pereira y Javier Zacarías Irún, por diversas causas, y se pone en funcionamiento el pacto para la reelección de Cachito Salomón y todo vuelve a fojas cero. El ingenioso Kalé Galaverna, califi ca la maniobra de “operativo lavandina” y se retira. El senador de Honor Colorado Sergio Godoy, reconoció: “está dentro del presupuesto que se muevan algunas piezas, pero no podés hacer blanqueo a gente que hace tantas porquerías” y califi có “DE ASCO” lo ocurrido, sin saber que estaba haciendo el titular de los diarios del día siguiente. ¿Porque ocurrió esto? Aquí la respuesta es más difícil; ocurre que cada uno atiende su juego, pero todos tienen en común un ejercicio similar: entretenerse con la perversidad, según lo aconsejan el momento y los votos. Y para dejar un poco de lado los cuerpos colegiados, sigamos con el todo poderoso MOPC, que no se quedó atrás y mandó a la calle a Hugo Arce Palma. ¿Cuál fue el delito de este funcionario? Frenó los sobrecostos de las obras del puente de Chaco’i solicitado por el consorcio Unión, integrado por las empresas CDD Construcciones S.A. y la Constructora Heisecke. La misma suerte había corrido René Peralbo (ex director de la Unidad Ejecutora de Proyectos), por rechazar un sobre costo del 14,8% del mencionado puente.
@jpferbo Juan Pablo Fernández Bogado - CIVITAS
Paraguayos Miserables
Ya vamos por el año y medio de la pandemia en Paraguay y a nivel mundial que puso a prueba a todos los estados y ver cómo se ingenian para no seguir sumando más pobres o miserables a los números que seguimos sumando año tras año. Existe un tipo de pobreza denominada multidimensional, que más allá del dinero abarca la falta de acceso, seguridad, voz, igualdad, saneamiento, infraestructura, salud, educación, además de la ausencia de representación política. Eso pasa en nuestro país en el año 2020 y agravado como nunca por causa del Coronavirus.
A nivel institucional, la pobreza constituye una amenaza creciente, ya que la disconformidad de la población genera además de un sufrimiento innecesario, un descontento generalizado, lo cual termina en disturbios organizados por civiles que buscan obtener del estado un mejoramiento, no solo en los servicios básicos, sino también, un apoyo en el crecimiento económico a fi n de que la distancia entre los ricos y los “pobres” sea nula y sea el trabajo bien remunerado un punto en común entre ambas clases sociales. En el año 2020, el PGN en el ejercicio fi scal, contemplaba unos 2 billones de guaraníes para lograr la protección a familias en situación de pobreza, cuyo número actual es de 1.679.810 personas, de las cuales un aproximado del 36% es atendido por el programa “Tekopora”. Así mismo en este año se prometió garantizar la protección del trabajo infantil en situación de riesgo de 9.295 niños y adolescentes. Estos programas sirven de contención ante un problema cuya solución de fondo no se logró en más de 30 años de democracia. Se sumaron "Pytyvo", "Ñangareko" y no sabemos qué otro programa inventaran para distribuir electrónicamente "recursos" que en muchos casos no llegan por las mil y unas trabas.
Paraguay es un país muy rico en recursos, no solo naturales sino intelectuales. El paraguayo se las ingenia siempre y es próspero cuando sale de su país. Esa fórmula debemos de descubrir para hacer de los que se quedan, la motivación para erradicar la pobreza. Si no lo hacemos con urgencia el Paraguay será un país extremadamente rico, habitado por gente extremadamente pobre.
CELINA ESTHER LEZCANO FLORES
MINISTRA DE LA MUJER
CÉSAR MARTÍNEZ TELLEZ
ABOGADO

MINISTERIO DE LA MUJER Desvinculan a funcionaria por negarse a ser hurrera
REDACCIÓN
prensa@independiente.com.py
Duras críticas dio el abogado de la afectada, indicando que es contradictorio que la cartera que debe defender derechos de las mujeres termine en una persecución y afectando laboralmente a una funcionaria. Ya se presentó una acción judicial por el caso.
Los rumores en medio de las internas de la Asociación Nacional Republicana (ANR) terminaron de condenar a una funcionaria que fue echada del Ministerio de la Mujer. Se trata del caso de la ex directora general de Auditoría interna de la institución, Natalia Mora Insaurralde, cuyo decreto de desvinculación tiene fecha del 21 de junio de 2021, firmada por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, supuestamente por pedido de la actual ministra Celina Esther Lezcano Flores.
La afectada recibió una copia refrendada por la ministra Lezcano el 24 de junio pasado, siempre según la denuncia detallada que brindó el abogado César Martínez Tellez.
El profesional del Derecho indicó que Natalia Mora estaba realizando una interesante carrera en el sector privado, cuando en agosto del 2018 con la asunción de la nueva administración del Ejecutivo la invitan a formar parte del Ministerio de la Mujer, por su capacidad técnica.
“Le hacen abandonar una carrera privada para ir a una institución donde supuestamente estará protegida, con beneficios y con proyección de crecimiento. Sin embargo se da todo lo contrario donde empezó a ser perseguida, bajo intrigas y chismes”, dijo el abogado. Martínez Tellez incluso menciona que el trabajo de Mora fue destacado, con un reconocimiento por la misma Contraloría General de la República (CGR), sin embargo, menciona que empezó a sufrir persecuciones políticas.
“Lastimosamente en el sector público el mérito no es tenido en cuenta para avanzar y crecer en lo profesional, sino uno no se acomoda para servirle al que está de turno”, cuestionó el abogado, y agrega que empezaron a generarse intrigas y rumores, acusándola de no trabajar para la campaña política del entonces precandidato a la intendencia de Asunción por el abdismo, Daniel Centurión. Como consecuencia de todo esto, la ex directora de Auditoría Interna, que ingresó del Ministerio de la Mujer bajo la administración de Nilda Romero, pasó a disposición de la Dirección de Talento Humano. Durante todo el tiempo que Mora pasó en la cartera estatal con la nueva ministra solo le ocupó sentarse en una silla, y hasta le negaron la audiencia solicitada con Celina Lezcano, según la denuncia.
TRANCAN COMISIONAMIENTO Pero la situación de persecución se agrava más, porque luego del cambio y que deje el cargo de Auditora Interna, la Contraloría General de la República envía una nota al Ministerio de la Mujer solicitando el comisionamiento de Natalia Mora. Este pedido se realizó el 31 de mayo del 2021 y fue firmado por el contralor general Camilo Benítez Almada.
Los denunciantes refieren que, sin importar esta solicitud tan importante para la entonces funcionaria, ella siguió pasando el tiempo en una silla hasta que 20 días después de la nota de la CGR, el presidente Abdo decide desvincular a la funcionaria, que había ingresado al Ministerio de la Mujer con un nombramiento y ya tenía más de dos años de antigüedad. defendida, pues remarcó que su desvinculación total se realizó sin ningún tipo de sumario.
Por esta situación, Natalia Mora, bajo el patrocinio de Martínez Tellez, presentó una acción judicial de demanda por despido injustificado, atendiendo además que asegura el abogado, que la afectada no estaba ejerciendo un cargo de confianza.
“Con esto sin lugar a dudas decimos que esta acción y ejecución además de ser baja y propio del entreguismo es una afrenta a la existencia misma del mismo Ministerio de la Mujer y contradictorio a sus principios”, indicó.

EN CONTEXTO
Los diputados Sebastián García y Sebastián Villarejo, presentaron un proyecto que apunta a reducir la cantidad de concejales que tiene la Municipalidad de Asunción y, al mismo tiempo, prohibir la contratación de más funcionarios. Los proyectistas enfatizan que es impensado mejorar la administración municipal con la carga salarial a costa del contribuyente, por lo que urge tomar medidas legislativas para reencausar la situación.
LA PROPUESTA YA INGRESÓ A DIPUTADOS Buscan reducir cantidad de concejales
La iniciativa fue realizada por legisladores de la oposición que también busca prohibir más nombramientos en la Municipalidad.
REDACCIÓN
prensa@independiente.com.py
BASILIO NÚÑEZ
DIPUTADO
EL DATO
El proyecto de ley “De mejora de la gobernabilidad y administración de Recursos Humanos de la Municipalidad de Asunción”, ingresó a Comisiones de la Cámara de Diputados.
La presente propuesta de ley busca reducir de 24 a 14, el número de concejales en la Municipalidad de Asunción. También establece la prohibición de nombrar a nuevos funcionarios por el término de cuatro años, y en este tiempo, solo habilitar la contratación temporal de empleados para casos de urgencias o necesidad operativa.
En la Cámara de Diputados hay una propuesta de ley que apunta a reducir la cantidad de concejales que tiene el municipio de Asunción y al mismo tiempo prohibir la contratación de más funcionarios. Para el diputado Basilio Núñez, tal iniciativa no corresponde, teniendo en cuenta, que es Capital. No obstante, sí, considera que no puedan ser ordenadores de gastos, según establece un proyecto que está en manos del Poder Ejecutivo. de ley “De mejora de la gobernabilidad y administración de Recursos Humanos de la Municipalidad de Asunción”, presentado la semana pasada por los diputados Sebastián García y Sebastián Villarejo y que ahora ingresó para su análisis a las comisiones de Legislación y Codificación; Justicia, Trabajo y Previsión Social; y a la de Asuntos Municipales y Departamentales. concejales en la Municipalidad de Asunción.
“No corresponde. Asunción es la Capital. Es 12% de la población, no tienen Gobernación. Más estoy de acuerdo con el proyecto que presente y ahora falta la promulgación del presidente por el cual la Junta de Asunción ya no podrá ser ordenador de gastos, ya no podrán hacer licitaciones y ya no podrán contratar personales”, acotó el legislador Núñez, en comunicación con el diario El Independiente. debería hacer es mejorar la calidad del gasto público recortando también los gastos superfluos. “Todo lo que se recortó en la administración Central. Ley Godoy. Todos tienen bocaditos, viáticos, viajes al exterior, asesores, etc. Aclaró que todavía no es una posición asumida, debo tener más datos. Mira que la gobernación de Alto Paraná tiene 21 o más concejales departamentales y sería en población igual a Asunción”, puntualizó. ejemplo y citan a Ciudad del Este y Encarnación, municipios que han funcionado en condiciones similares, pero en donde la duplicación de la cantidad de concejales tampoco ha impactado, positivamente, en la democratización del gobierno municipal. “El clima de gobierno del municipio de Asunción se ha caracterizado por la prebenda, el clientelismo y la disputa de espacios de administración”, argumenta el documento. me ahorro, mejorará la legitimidad de la representación, vista la implementación del sistema de listas cerradas desbloqueadas.
El proyecto también establece una reestructuración de la administración de Recursos Humanos, previendo, como primera medida, la prohibición de nombrar a nuevos funcionarios por el término de cuatro años, y en este tiempo, solo habilitar la contratación temporal de empleados para casos de urgencias o necesidad operativa.



SALUD PÚBLICA "Estamos sobreviviendo afuera de IPS"
Te mostramos 3 historias de familiares de pacientes internados en IPS que desde hace semanas se encuentran viviendo en las afueras del lugar, con la esperanza de una pronta recuperación de su ser querido.
EN CONTEXTO
Los familiares que se albergan en carpas instaladas en el predio del Hospital Central del IPS sufrieron las consecuencias de las intensas lluvias de hace unos día, sus colchones y frazadas se mojaron por completo, y la preocupación crece ante la baja de temperatura que se viene.
REDACCIÓN
prensa@independiente.com.py
Aquien se acerque al Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) se le queda la piel de gallina. Decenas de carpas que albergan a familias con la esperanza y las ansias de ver salir de alta a sus pacientes dejan conmocionado al más fuerte. las frías camas del hospital.
Las afueras del IPS se convirtió en el hogar de quienes ruegan por la salud de sus familiares internados. Sillas, mesas, colchones, frazadas, restos de comida, las personas se han instalado como en un nuevo vecindario y entre todos se apoyan en los momentos más difíciles. Benita López, quien llegó a Asunción desde General Aquino, del Departamento de San Pedro, para velar por la salud de su papá de 90 años, quien se encuentra internado por un ACV.
"Su recuperación es lenta y estaremos acá instalados un buen tiempo, estamos sobreviviendo, pero adentro no hay caso, existe una aglomeración tremenda en la parte donde está mi papá y vinimos afuera para despejar un poco", refirió la familiar. Hace algunos días llegó una terrible lluvia que inundó las pertenencias de los familiares, Francisca Venialgo, lleva 13 días acampando, acompañando la recuperación de su esposo, y contó que por el mal tiempo se mojaron los colchones y las almohadas de todos. dó traer la cocina, pero mis cuñados me traen la comida, tengo mi jarra eléctrica, mi prolongador, me manejo con lo básico", expresó Francisca.
Asimismo, dijo que gracias a Dios a su esposo le están atendiendo bien y esa misma atención es lo que les levanta el ánimo para seguir luchando. apostado en el lugar, les apoyan bastante, y les tratan muy bien a todas las familias que allí acampan.
"Solo Dios sabe hasta cuándo estaremos acá, nosotros dependemos de la evolución de mi suegra enferma. Tengo un mensaje para todos, la salud es lo más importante, aprendamos a valorar a nuestros seres queridos y algo que aprendí en estos días acá: Mientras que el corazón siga latiendo, hay que seguir luchando", concluyó.

