
20 minute read
El misterio de las
VIMOS EL PAISAJE CULTURAL DE LA YERBA MATE EN PASO YOBÁI
Técnicos de la Senatur y la Gobernación de Guairá, acompañados de los especialistas de la Unesco, realizaron la visita técnica de verificación y relevamiento del paisaje cultural de la yerba mate en el distrito de Paso Yobai. El trabajo apunta a evaluar los criterios para su inclusión en la Lista Indicativa de la Unesco. El paisaje cultural es un término utilizado en los campos de la geografía, la ecología y los estudios patrimoniales, para describir una simbiosis de la actividad humana y el medio ambiente. Según la definición del Comité del Patrimonio Mundial, son los "bienes culturales que representan las obras combinadas de la naturaleza y del hombre".
ESCUCHAMOS A LOS REFERENTES

Agustín Saldívar
Los accidentes en motocicleta siguen ocupando el primer lugar en asistencias del Hospital del Trauma. El promedio de por semana varía entre 220 a 240.

Luis Salas
La gran mayoría de los candidatos ya están inscribiendo sus candidaturas. Hay requisitos básicos que deben cumplirse para estas inscripciones. El plazo vence hoy a las 13:00 horas.

Michelle Bachelet
Es particularmente preocupante que se incluyan personas incomunicadas y cuyo paradero se desconoce. Todos los detenidos por ejercer sus derechos en Cuba deben ser puestos en libertad sin demora.

Leticia Pintos
Desde hace una semana no reportamos internados en pabellón del ex Cimefor para pacientes Covid19, estamos viendo la posibilidad de cerrar ese servicio momentáneamente.
PREGUNTAMOS A: Julio Borba

Fotografía:Agencia IP ¿YA TIENEN NOVEDADES SOBRE LA VACUNA INDIA?
Para los primeros días de agosto o la quincena está prevista la llegada de una partida importante de las vacunas Covaxin a Paraguay, compradas por el Gobierno al laboratorio Bharat Biotech.
¿Y QUÉ PASÓ DE LAS DOSIS COMPRADAS A COVAX?
Nosotros seguimos aguardando la confirmación de llegada de la cuarta ronda de entregas de las vacunas adquiridas vía Mecanismo Covax. Ya dieron señales que este fin de mes o más tardar a principios de agosto se estaría dando, pero no me confirmaron la cantidad.
¿PERO SE CUMPLIRÁ CON EL CONTRATO?
Seguiremos insistiendo a la Organización Panamericana de la Salud para que se cumpla con lo que establece el contrato a fin que se puedan contar con más inoculantes.
¿BAJARÁN MÁS EL RANGO ETARIO?
La planificación inicial del Ministerio de Salud Pública siempre fue utilizar la totalidad de las vacunas y estamos avanzando en ello.
La disminución de la franja etaria dependerá exclusivamente de la disponibilidad de los inoculantes, cuya próxima llegada está prevista recién para el viernes, es decir otras 35.000 de Pfizer.
RECO MEN DAMOS
Jefes policiales buscan lujos PAG 8 En medio de la licitación de líneas corporativas para la Policía, la Comandancia realizó requerimientos extravagantes.
El misterio de las 2 únicas plantas PAG 15 Una pasión que nació hace 23 años de la mano de una bióloga cubana.
Chimpancés amenazados por trastornos mentales PAG 16 El chimpancé es una especie amenazada, pero no solo en su ecosistema natural
3X3 Tres noticias analizadas a profundidad

Fotografía: IP Paraguay
Promesas y doctrinas ¿Cómo llega la segunda dosis?
BENJAMÍN FERNÁNDEZ BOGADO
Hasta este momento nunca escuchamos una autocrítica de los partidos políticos en torno a lo que se habían comprometido en términos doctrinarios a hacer con sus seguidores y afi liados; si tuvieran que hacer un arqueo de caja, probablemente el “debe” superaría al “haber”.
Hay partidos que dicen que son agraristas, sin embargo, la mayor concentración de pobreza se encuentra en comunidades rurales en el Paraguay, en donde hay más gente fanática con estos partidos políticos, que vota a sus candidatos con la idea de que alguna vez lo que se escribió en la doctrina del partido se haga realidad en la acción práctica de cada uno de los elegidos.
Los partidos políticos también le prometen trabajos, otras veces seguridad, empleo, pero casi nunca cumplen con lo que realmente dicen. A pesar de esa decepción reiterada, constante, permanente, todavía el Paraguay puede defi nirse como un país de dos agrupaciones partidarias sólidas y fuertes.
Las irrupciones de los terceros y cuartos partidos no han pasado de ser meramente testimoniales. Lo que necesitan los partidos es hacer congresos doctrinarios en donde, de cara a la gente, se comprometan a llevar adelante una agenda de más corto plazo que las ampulosas declaraciones doctrinarias que nunca se cumplen.
Los partidos políticos son las correas de transmisión en una democracia, cuando ellas fracasan, terminan siendo alquiladas, subvencionadas, con el dinero que casi nunca tiene fi nes ni propósitos limpios, y menos aún origen.
Es el tiempo en que los partidos políticos hagan un mea-culpa, asuman ante sus prosélitos aquello que no han realizado, y por sobre todo, se comprometan a llevar adelante una agenda que benefi cie a aquellos que dicen abrazar su ideario, su coherencia y su proyección.

Fotografía: EFE
MARIO PATIÑO
Las vacunaciones en el país entran ahora en una etapa en la que hay que ver y combinar tipos de vacunas. Esperando el Astrazeneca a través de Covax, dicen algunos que no van a llegar en mucho tiempo, y los plazos para tener la segunda inoculación ya se han cumplido o están por cumplirse.
Algunos afi rman que teniendo la misma forma de elaboración de la ARN mensajero de la Pfi zer, esta última podría suplir la ausencia de una vacuna de Astrazeneca en segunda dosis, pero sobre esto no existe aún una constancia científi ca de que realmente funcione.
Otros afi rman que teniendo solo una dosis se encuentran parcialmente protegidos y, que si ingresa una nueva cepa como la Delta, podría poner en entredicho la validez y la capacidad de la primera dosis de repeler el ingreso del Covid al cuerpo humano. En esto, todavía, la ciencia nos debe una palabra autorizada y a nivel local, también, mirar experiencias que se llevan adelante en otros países como España, en donde después de haber aplicado Astrazeneca, se han aplicado muchos españoles la segunda dosis con una vacuna distinta como la Pfi zer.
Buscando otras alternativas, los chinos afi rman que teniendo la misma capacidad de realización y elaboración de las vacunas de la Pfi zer, esta podría ser incluso una tercera dosis en muchos de los chinos que se han aplicado sus vacunas propias, elaboradas en su país.
A esto responde la OMS que una tercera dosis, dejaría sin posibilidad de inoculación a miles de millones de seres humanos que siguen esperando por las vacunas.
Lo concreto y cierto es que en temas de vacunas, la ciencia sigue siendo sujeta de atención y la política imponiéndose sobre ella, lamentablemente.

Es tiempo de tomar conciencia
GASPAR AYALA
Las grandes posibilidades que tiene un país como el nuestro, con agua, todavía no han sido explotadas sufi cientemente porque no las cuidamos como deberíamos con las capacidades que tenemos instaladas en términos naturales.
Paraguay es uno de los países con mayor cantidad de reserva de agua dulce bajo superfi cie. Somos parte del llamado Acuífero Guaraní compartido con otros países de la región. También la usamos para la generación de hidroenergía, pero su producto no tiene una respuesta efectiva en el área de la producción y la economía en particular. No estamos usando nuestra hidroenergía, por ejemplo, para movernos, utilizarlo como transporte público y estamos siendo sujetos de una extorsiva suba de precios de manera permanente y constante de los productores de petróleo. Hay, en otros países, ya una cantidad extraordinaria de gente que invierte en la producción y generación de alimentos hidropónicos, eso signifi ca que no utilizan tierra para dicho propósito. Esto también podría signifi car para nuestro país una gran posibilidad y una gran irrupción en materia económica.
Tenemos tanto que pensar en términos del agua que estamos desperdiciando o contaminando. El Paraguay sigue sin tener tratamientos de residuos de aguas negras en nuestras grandes ciudades y seguimos lamentando la contaminación del Río Paraguay o del Lago Ypacaraí.
Es tiempo de tomar conciencia de lo que signifi ca la riqueza del agua, el elemento insustituible en la vida humana, que nos puede signifi car no sólo vida, sino también una proyección económica extraordinaria, si supiéramos cómo usarla.
EDUARDO NAKAYAMA SEBASTIÁN GARCÍA

PPQ JUAN GALEANO GRASSI

PEN JOHANNA ORTEGA

ALIANZA ASUNCIÓN PARA TODOS LUIS NARVAJA

FRENTE GUASU
MUNICIPALES Oposición confía en llegar unida a octubre
Candidatos a la intendencia de Asunción por la oposición, afirman que se podría tener un consenso en dos semanas. La fecha tope para presentar la renuncia a las candidaturas es el 30 de julio.
REDACCIÓN
prensa@independiente.com.py
Los candidatos de la oposición para intendente de Asunción son Eduardo Nakayama del PLRA, Juan Grassi de la Alianza Encuentro Ciudadano, Luis Narvaja del Frente Guasu, Johana Ortega de la Alianza Asunción para Todos y Sebastián García de Patria Querida.
A falta de 15 días (30 de julio) para la presentación de renuncias como fecha tope, los mismos siguen en reuniones buscando a un candidato de consenso que enfrente a Óscar “Nenecho” Rodríguez, quien el 6 de julio renunció al cargo para buscar la reelección.
En palabras de los mismos candidatos, a pesar de que el tiempo apremia, todo apunta a que se llegará al candidato único. Lo que faltaría es definir el mecanismo para realizar el sondeo o consulta popular para conocer al mejor perfilado. Carlos Sebastián García, diputado por Patria Querida y candidato a intendente, expresó que está optimista sobre las negociaciones en el modelo de gestión. “Estamos encontrando coincidencias especialmente a lo que respecta en sacar a los feudos que se reparten la comuna. Por lo tanto estamos muy optimistas de lograr el acuerdo en el plazo que corresponda”, señaló. Sostuvo que no le preocupa los plazos, atendiendo que solo quedan 11 días para la presentación de renuncias a las candidaturas.
“Buscamos un sistema de medición transparente y participativo. Propusimos las urnas deliveries pero no nos vamos a cerrar a eso”, dijo finalmente. GRASSI Juan Galeano Grassi, candidato a intendente por la Alianza Encuentro Ciudadano, dijo que están dialogando permanentemente con las otras fuerzas para llegar a esa candidatura de consenso. “Queremos tener un candidato único, hay muchos puntos aún por pulir. Esperamos que en los próximos 15 días lleguemos a un acuerdo. Y si no es así seguir trabajando fuerte en nuestra candidatura”, comentó.
Grassi manifestó varias veces que para llegar a un acuerdo con los otros partidos, un punto innegociable es que alguien del PEN ocupe la dirección financiera de la comuna asuncena. Ya que consideran que dicha dependencia es en donde se malversan los ingresos. Sabemos dónde se roba. Necesitamos cuidar cada centavo entregado por los contribuyentes”, expresó.
NARVAJA Luis Narvaja, candidato a intendente por el Frente Guasu, señaló que están abiertos a conversar con los otros candidatos. Pero que aún no se concreta nada. “Queremos partir de un acuerdo programático. No solamente un acuerdo de números”, señaló.
En su opinión las negociaciones avanzan lentamente pero de forma sostenida. “Debemos hacer acuerdos programáticos, es muy difícil ya que somos de partidos distintos. Debemos tener premisas básicas de cada partido que deben adecuarse en un modelo común”, comentó. pueden citar la cuestión de Cateura. Y no solo como un vertedero que viola las medidas sanitarias. Sino también se respete a los trabajadores del lugar. Otro eje es un transporte digno y cuidar las reservas ambientales.
ORTEGA Johanna Ortega, candidata por la Alianza Asunción para Todos, señaló que siguen en conversaciones con los demás candidatos. Principalmente sobre los acuerdos programáticos para establecer las propuestas comunes.
“Creo que sí se puede llegar a un acuerdo. Y es muy viable llegar a una lista unida y fortalecida. Solo con Patria Querida no conversamos porque García debe renunciar a su banca de diputados para sentarnos a hablar en igualdad de condiciones con ellos”, sostuvo.
EL DATO
Las renuncias a las candidaturas se podrán realizar hasta el 30 de julio. Se espera una ampliación por parte del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
EN CONTEXTO
Las propagandas electorales podrán realizarse desde el 9 de agosto hasta el 7 de octubre.
100
mil afiliados colorados votaron durante las últimas internas.
5
candidatos a la intendencia de Asunción tienen los partidos de la oposición.

EN CONTEXTO
El examen de la Becal – Itaipú se desarrolló el pasado 29 de mayo. La idea de la Becal es realizar otra convocatoria a fin de año. Pero integrando a los graduados de la promoción 2021. Quedan 1500 becas aún disponibles.
59%
de los becarios pertenecen a universidades públicas. El restante 41% a las privadas.
BECAS UNIVERSITARIAS De 100 estudiantes, 90 se quedan por el camino
De 4.600 aspirantes solo 1562 alcanzaron el 60% del puntaje requerido. Federico Mora, coordinador de la Becal, relaciona este bajo rendimiento a los efectos inmediatos de la pandemia en la educación durante el 2020.
REDACCIÓN
prensa@independiente.com.py
Federico Mora, Coordinador General en Ministerio de Hacienda del Programa Nacional de Becas en el Exterior Becal, brindó algunos números preocupantes sobre el nivel educativo de jóvenes de 18 a 20 años en nuestro país.
Tomó como parámetro el último examen de la Becal (desarrollado el 29 de mayo) para los aspirantes a becas universitarias. Informó que este año, se produjo una reducción del 10% en la cantidad de egresados. de chicos que son recién graduados del 2020. Aunque también tuvimos a chicos graduados del 2018 y 2019 quienes tuvieron un mejor rendimiento”, expresó.
Para Mora la falta de conectividad y de equipos informáticos contribuyó a esta reducción en la cantidad de beneficiarios. Solamente a fin de entender el contexto, para este año se presentaron 4600 aspirantes a las becas. Existían 3100 cupos disponibles (2000 que se tiene cada año y 1100 que el año pasado no pudieron entregarse). 35% del total. En palabras del mismo Mora, los años anteriores se tenía un promedio del 45% de aprovechamiento.
“Sabemos que también para el docente fue un desafío incorporar nuevas metodologías. Es un fenómeno que se da a nivel mundial. Antes no teníamos una forma de medirlo tan contundente. Pero este examen sirve para tener un panorama”, señaló.
NUEVA CHANCE
Mora adelantó que está en conversaciones con autoridades del Ministerio de Educación (MEC) para dar una nueva chance a los alumnos que reprobaron antes de fin de año. “Queríamos otorgar 3100 becas y solo entregamos 1562. Encontramos que el año de pandemia trajo dificultades para las familias. El tema laboral, salud. La atención de los estudiantes no estaba en el estudio precisamente”, enfatiza el entrevistado. Un ítem a tener en cuenta es que se bajaron las exigencias para acceder a las becas. Del 60% del total como base para acceder a las mismas se bajó al 60% sobre el mejor puntaje. Además se hizo una revisión de la malla curricular ajustándose a los temas que más se abordaron durante el 2020. gresan al primer semestre de una carrera, solo 10 tendrán el título en el sexto año. Es decir, 90 se quedan en el camino. Pero para los que tienen una beca, las probabilidades aumentan un 30%. Es decir de 100, unos 40 terminan.
“Es una asistencia demasiado relevante. En términos de éxito para la culminación de la carrera”, comentó.
Itaipú lleva más de 10 años con este programa. Alrededor de 10 mil estudiantes ya la culminaron. La otra mitad está en usufructo aún de este beneficio.
“Nosotros vemos que es un efecto de la pandemia. Estamos hablando de chicos que son recién graduados del 2020"
FEDERICO MORA
COORDINADOR GENERAL DEL PROGRAMA BECAL
en educación, explicó por donde pasa el problema de los bajos índices de aprovechamiento de estas becas en los jóvenes estudiantes.
Señaló que el inconveniente pasa por los bajos índices de comprensión lectora (entender lo que se lee), lectoescritura (entender lo que se escribe) y de razonamiento matemático.
“Docentes afirmaban hace 15 años atrás que se les hace pasar sin méritos a los alumnos. El enfoque es por competencia. El sistema funciona bien pero la evaluación es por proceso. El o la docente no debe calificar como aprobado o no aprobado. Sino que debe evaluar por competencias de habilidades aprendidas”, explicó.
Por otro lado comentó que en la misma formación docente está otro problema. Ya que ellos también formaron parte del sistema que no logra salir del analfabetismo funcional.
“Además está el problema social. La oferta académica de las universidades nacionales implica que el chico solo pueda estudiar. Como las carreras de agronomía, medicina o alguna ingeniería. Ellos solo pueden estudiar ya que tienen clases de mañana y tarde. Entonces no pueden financiar este proceso”, dijo finalmente.

VACUNATORIOS COVID Faltan voluntarios para vacunar en el interior
A diferencia de la capital y Central, en el interior hay vacunatorios abiertos las 24 horas por la falta de personal. Por ello se solicita a personal que pueda vacunar o realizar la labor administrativa de forma voluntaria para dar una mayor cobertura.
REDACCIÓN
prensa@independiente.com.py
Nuestro país cuenta con 221 puestos vacunatorios hasta la fecha. En la capital y Central operan 46 (Central 29 y Asunción 17).
Idalia Medina, presidenta de la Asociación de Médicos del Alto Paraná, expresó que además de la falta de vacunatorios que operen todo el día, a esto se suma la falta del personal que pueda trabajar en los horarios nocturnos. los voluntarios. Ya que no existe la cantidad de personal necesario para poder tener abiertos a todos. La falta de vacunadores es el problema. Ahora se van sumando los estudiantes de medicina y los colegas médicos fuera de su horario laboral”, informó.
Alto Paraná cuenta con 25 centros vacunatorios. Sin embargo la mayoría opera solamente de 07 de la mañana hasta las 13 a 16 horas. El único que se habilitó para atender hasta las 20 horas es el ubicado en el Parque Lineal de la Itaipú Binacional. El mismo solo está habilitado para la modalidad autovac. “Están pidiendo voluntarios en todos los puestos vacunatorios. Llámese vacunadores, licenciados en enfermería, odontólogos, médicos, paramédicos, nutriólogos. Todos los que tengan capacidad de respuesta, principalmente los que puedan vacunar”, señaló.
Para Medina hacen falta unos 500 funcionarios para satisfacer la demanda en su departamento. Pero si solo se tiene en cuenta las cabeceras departamentales como Santa Rita, Ciudad del Este, Hernandarias, Presidente Franco y Minga Guazú serían unas 200 personas.
MISIONES Luis Gatti, médico pediatra del Hospital Regional Integrado de Ayolas (Misiones), hizo eco a las palabras de Medina.
Señaló que la cantidad de vacunatorios deben coincidir con la cantidad poblacional. Esto, debido a que en su departamento no se ve tal repartición. Además pidió vacunatorios 24 horas.
“Hay gente que trabaja hasta tarde y ya no tiene tiempo para inmunizarse. Hace falta gente capacitada. Pero conseguir ese personal técnico se limita bastante. La capacitación no se da de la noche a la mañana”, comentó.
Para Gatti se necesita, además de vacunadores, a gente administrativa que realice la carga de datos. Además que estén disponibles para evacuar todas las consultas que tengan los usuarios y que contribuyan a organizar las filas.
“Además de la campaña de inmunización que debe ser masiva se debe hablar con la prensa local, promocionar a través de los medios. También a través de las comisiones vecinales. Una estrategia que el ministerio podría implementar es llevar un guía a zonas lejanas donde las comunidades se encuentran muy distantes”, recomendó.
LUIS GATTI
MÉDICO PEDIATRA
IDALIA MEDINA
PTA. ASOCIACIÓN DE MÉDICOS
EN CONTEXTO
Alto Paraná cuenta con 25 centros vacunatorios. Sin embargo la mayoría opera solamente de 07 de la mañana hasta las 13 a 16 horas. El único que se habilitó para atender hasta las 20 horas es el ubicado en el Parque Lineal de la Itaipú Binacional.
INSTRUCTORES AMERICANOS Piden autorizar ingreso de comandos militares de EE.UU.
Siete instructores del Comando Sur vendrán al Paraguay para realizar entrenamientos tácticos en la FOPE. De esta manera la cooperación estadounidense en materia de Defensa también alcanza a la Policía Nacional.
REDACCIÓN
prensa@independiente.com.py
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, solicitó que el Congreso de la Nación otorgue el permiso correspondiente de ingreso al país para que siete agentes tácticos del Comando Sur de Estados Unidos, pertenecientes al Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Según los informes los comandos estadounidenses dirigirán entrenamientos para la Agrupación de la Fuerza de Operaciones Policiales Especiales (FOPE) de la Policía Nacional.
El requerimiento del Ejecutivo ingresó a la Cámara de Senadores el 6 de julio de 2021, para que este estamento legislativo pueda autorizar el ingreso temporal de los instructores del Grupo de Operaciones Especiales de los Estados Unidos, con sus respectivos equipos tácticos, que serán utilizados para los entrenamientos.
Se prevé que los cursos se realicen entre el 5 de agosto y el 10 de septiembre del corriente año.
El pasado 18 de junio, el jefe de Asuntos de Defensa y agregado de Defensa de la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay, coronel Lance Damon Awbrey se dirigió al comandante de la Policía Nacional, comisario general comandante Luis Ignacio Arias Navarro para reiterarle la disponibilidad de esta cooperación especial.
“Este ejercicio será una oportunidad para que nuestras fuerzas trabajen juntas en el perfeccionamiento de sus habilidades tácticas, mejorando la seguridad de nuestros países”, indica parte de la nota del coronel Awbrey.
ANTECEDENTE En marzo pasado la Cámara de Senadores ya había aprobado el ingreso de 23 instructores de Fuerzas Especiales de los Estados Unidos de América, con sus respectivos equipos, armamentos y municiones. En esta oportunidad se desarrolló el ejercicio conjunto de intercambio de entrenamiento combinado denominado “Joint Combined Exchange Training”.
Este entrenamiento realizado entre abril y mayo estuvo dirigido a varias unidades de las Fuerzas Armadas de la Nación, como ser la Escuela de Infantería, las Tropas Especiales del Ejército, el Comando Artillería Paraguarí, el Batallón de Infantería Marina de la Prefectura Naval, el Batallón Conjunto de las Fuerzas Especiales de Campo Grande, el Regimiento de Escolta Presidencial y el Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Campo Grande. de Defensa prevé que los instructores del Comando Sur dirigían capacitaciones y entrenamientos de forma exclusiva para agentes policiales de grupos tácticos de asalto.
“Trabajar con la Policía Nacional es una relación nueva y positiva para la Oficina de Cooperación de Defensa”, resalta el jefe de Asuntos de Defensa y Agregado de Defensa de la Embajada de los Estados Unidos.
Fuentes policiales explicaron que no tiene costo operativo para la Policía, ya que se trata de una cooperación, y los instructores americanos llegan en un avión de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.
Recordemos que en administraciones anteriores, las principales corporaciones en tácticas de combate para unidades policiales eran recibidas por instructores colombianos, ya sean de las Fuerzas Militares de Colombia como de la Policía Nacional de Colombia, y centrarán los entrenamientos principalmente en el combate a grupos armados terroristas. Mientras que los entrenamientos en materia de inteligencia, contrainteligencia y antisecuestro, fueron dirigidos por expertos del Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal (GAULA) de la Policía colombiana.

