47 minute read

BANCOS Extienden las

Next Article
en Amazon.Pág

en Amazon.Pág

DISPOSICIÓN Hasta junio pasaron las medidas especiales para el sistema

Flexibilizaciones del BCP se extienden hasta el 2021

prensa@5dias.com.py El Banco Central del Paraguay (BCP) anunció la extensión de la flexibilización para las reestructuraciones, refinanciaciones y renovaciones para personas tanto físicas como jurídicas hasta junio del 2021, con miras a seguir apoyando las medidas para mitigar el impacto en los sectores más afectados.

La Resolución ya se había adoptado en marzo pasado, en el marco del plan de contingencia del Equipo Económico Nacional, y continuaba vigente hasta este diciembre.El rebrote de casos positivos de Covid-19 provocó que el Gobierno establezca nuevas restricciones en vista a las próximas festividades que podrían impulsar el contagio. Por ello, a manera de prever eventuales impactos económicos adversos en ciertas actividades comerciales, financieras e industriales, se decidió extender en gran proporción lwas medidas excepcionales complementarias de apoyo impulsadas desde el inicio de la pandemia.

MEDIDAS La banca matriz ha dispuesto la formalización de las renovaciones, refinanciaciones o reestructuraciones del capital de aquellos préstamos otorgados a personas físicas o jurídicas, que al 29 de febrero de 2020 no hayan presentado un atraso superior a 30 días. Esta resolución será aplicada siempre con la condición de un previo análisis de cada caso por parte de la entidad en cuestión.

Así también instruyeron a las entidades financieras a constituir previsiones sobre el saldo de la cartera de créditos, aclaró que estas serán liberadas en forma gradual y adecuadas a las categorías, por cada 20% de amortización de capital de la cartera beneficiada. Además autorizaron el aplazamiento de los cargos generados por las previsiones establecidas.

Asimismo, dispuso que la clasificación del deudor no sea ponderada con las demás operaciones de crédito. Por último, establece que la porción adicional del saldo deudor sea clasificada como Activo de Categoría IV con 0,50 de ponderación, para la determinación de indicadores de solvencia patrimonial.

REACTIVACIÓN Al tercer trimestre la formación de capital fijo creció un 6,1%

El impulso en las obras favoreció la inversión

prensa@5dias.com.py

El informe trimestral de Cuentas Nacionales del Banco Central del Paraguay señala que la variación de la actividad económica de enero a septiembre llegó a -1%, un porcentaje menor al proyectado en un principio por la banca matriz. El sector de la construcción fue uno de los rubros que más creció al tercer trimestre, esto también se ve reflejado en los números positivos de la formación bruta de capital fijo (FBKF).

La Formación Bruta de Capital continuó con números negativos observándose una caída del 1,4% en los resultados acumulados hasta el noveno mes del año. En contrapartida, el crecimiento de la FBKF fijo fue de 6,1% durante este mismo periodo, llegando a crecer incluso en el orden de los 9,8% tan solo en el tercer trimestre.

Según explica el informe, este desempeño fue influenciado principalmente por el mayor nivel en las construcciones impulsadas tanto por el sector público como en el privado.

El analista económico Amilcar Ferreira señaló que fue muy importante la decisión de los inversionistas de continuar con las obras anunciadas en los meses previos a la llegada

LA CIFRA

6,1%

DE CRECIMIENTO A SETIEMBRE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO.

INFORME DE CUENTAS NACIONALES Variación interanual- Enfoque Demanda

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL BRUTO TRIMESTRES 2019 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL BRUTO TRIMESTRES 2020

0,00%

-5,00% Primer Segundo

-10,00%

-15,00%

-20,00% -15,50%

-25,00% -25,50%

-30,00% FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO TRIMESTRES 2019

Tercer -3,30% 0,25 0,2 0,15 0,1 0,05 18,90%

0 -0,05 -0,1

-0,15 Primer Segundo

-11,40%

-0,2 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO TRIMESTRE 2020

0,00% -2,00% -4,00% -6,00% -8,00%

-10,00% -12,00% -14,00%

-16,00% -18,00% Primer

-6,20% Segundo

-15,70% Tercer

-4,20% 0,12

0,1

0,08

0,06

0,04

0,02

0 7,10%

Primer 0,60% Segundo

Tercer

-16,30%

9,80%

Tercer

de la pandemia.

Así también, la brusca reducción de las tasas que hubo en el sistema financiero incentivó el flujo de las inversiones. “Muchos agentes se han volcado al sector inmobiliario, privilegiando sus inversiones en ladrillo, en la compra de inmuebles y en la construcción, lo cual ha hecho que este sector se muestre tan dinámico este año” consideró.

Siguiendo esa línea, Gonzalo Faccas, director de Eydisa Desarrollo Inmobiliario, agregó que muchas personas tomaron al sector como un refugio para sus inversiones. “En época de crisis los inmuebles siempre son refugios para la inversión”, opinó el empresario. Sostuvo que otro factor que pudo haber incidido en el gran flujo de obras es la auditoría y las acciones que tomó la Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero y Bienes (Seprelad) para eliminar el efectivo y el dinero de actividades ilícitas, esto provocó que se volcase mucho del efectivo en inversiones a inmuebles.

Un actor importante en los números positivos del sector fue el programa de obras públicas que llevó adelante el Gobierno, contribuyendo en el sostenimiento de la economía nacional. “El sector de la construcción va a cerrar el año con números positivos debido a la conjunción de sectores tanto públicos como privados”, resaltó Amilcar Ferreira.

Ahora bien, para el cierre de este año, una vez finalizada las obras importantes que se están llevando a cabo en diversas zonas del país, estas tendrán un efecto multiplicador de inversión privada. “Una vez que se termine una ruta, por ejemplo, detrás de eso viene la inversión privada, se genera un boom y se calcula que más o menos es 5 veces lo invertido por el Estado se espera que venga de inversión privada” expresó el analista.

PROYECCIONES Tanto Faccas como Ferreira coincidieron en que las obras públicas seguirán cumpliendo un papel importante en la reactivación económica, al menos hasta

AMILCAR FERREIRA ANALISTA ECONÓMICO

el primer semestre del próximo año. La posibilidad de una vacuna para inmunizar a la población se espera para los meses de marzo y abril en el mejor de los casos, por lo cual aún habrá mucha incertidumbre en el mercado.

Ferreira señaló que, desde el Estado, es muy importante mantener controlado el gasto corriente para permitir un espacio a las inversiones del lado del sector público.

GONZALO FACCAS DIRECTOR DE EYDISA

rubro privado las políticas crediticias tendrán un papel significativo, mediante el estímulo, con créditos baratos y a largo plazo para que se siga invirtiendo y las personas puedan seguir comprando inmuebles con préstamos y que los bancos financien tanto a los desarrolladores como a las personas que compran la vivienda.

Faccas, por su parte, sostuvo que en lo que respecta al 2021 se ven señales de crecimiento y reactivación.

FORO FINANCIERO Apuntan a fortalecer el acceso a créditos con garantías estatales

“Fogapy ha llegado para quedarse”

prensa@5dias.com.py

El Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) fue una de las grandes ayudas para las Mipymes durante los duros meses de restricciones a causa de la pandemia del Covid-19, siendo un apoyo y sirviendo de espalda para el sector. La presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Maria Fernanda Carrón, confirmó que este se mantendrá.

Durante el Foro Financiero organizado por 5Días, detalló que hasta el momento se ha ejecutado el 90% dichos créditos, lo que representa más de 19.000 préstamos otorgados, llegando a más de US$ 400 millones ejecutados. Pese a que el Poder Legislativo no aprobó el fondeo adicional, Carrón señaló que se reencausaron ciertos recursos para poder apoyar al menos hasta el primer trimestre del 2021 al sector.

Consultada acerca de la posibilidad de que esta herramienta crediticia continúe apoyando a las mipymes, la misma comentó: “Definitivamente el Fogapy llegó para quedarse, es el Fondo de Garantías del Paraguay, pero es especialmente para las pymes, es un instrumento que el país y este sector necesitaba”.

Otro instrumento que impulsó la AFD fueron los créditos fisalcos, que tuvo una ejecución de alrededor del 90%, más de US$ 60 millones desembolsados y aproximadamente 7.000 beneficiarios.

Carrón consideró que la razón por la cual tuvo una llegada masiva fue debido a los recursos limitados y segundo el tope de tasa, este llegó al 5,5%, siempre para el segmento más vulnerable.

“Rescato lo importante que fue el Fideicomiso y el Fisalco para la AFD, permitió conocer a 64 entidades que aún no conocíamos y con

MARÍA FERNANDA CARRÓN PRESIDENTA DE LA AFD las cuales hoy tenemos relaciones crediticias y un relacionamiento que permite incorporarlos dentro de la AFD”, sostuvo Carrón.

Además de las dos herramientas mencionadas, la AFD posee otros productos como el programa de reconversión de actividades crediticias y el programa de pro reactivación. Este último estaría quedando sin recursos, según mencionó Carrón, mientras que, en la reconversión de actividades crediticias, se observa cada vez más pedidos. Ambos programas permitieron otorgamiento de aproximadamente 29.000 créditos

RECUPERACIÓN Y PROYECCIONES La titular de la banca de segundo piso sostuvo que se registra una recuperación y un aumento en la solicitud de créditos desde el mes de octubre. “Creemos que con estos pronósticos para el 2021 podríamos tener un crecimiento de la economía del 4% a 5% como lo veníamos haciendo antes del Covid-19”, señaló.

La Agencia se mantendría trabajando el próximo año en los cuatros ejes que se han propuesto que son los siguientes: Pymes, sostenerlas no solo con Fogapy sino con productos de la AFD, infraestructura, lo cual ha demostrado ser un generador de empleo, además de vivienda y todo lo que es reforestación y eficiencia energética.

Ahora bien, en lo que respecta al 2021 detalló que será un año de desafío, poseen un plantel profesional capacitado; sin embargo, faltaría la herramienta la modificación de la ley. urge y en este momento es algo primordial para poder apoyar la reactivación del país”, resaltó durante la entrevista.

prensa@5dias.com.py

De acuerdo con el Informe de Cuentas Nacionales, emitido por el Banco Central del Paraguay (BCP), las actividades económicas de los sectores de la ganadería, forestal, pesca y minería presentaron una reducción de -4,8% en el tercer trimestre de este año, un porcentaje muy por debajo al obtenido en ese mismo periodo del 2019, cuando los resultados arrojaron un 3,5%.

Esta variación negativa se atribuye a una caída causada por el menor nivel de faenamiento de ganado bovino y de aves. Además, las actividades relacionadas a los productos forestales y la pesca registraron resultados desfavorables a causa de la extrema sequía registrada en el año. Sin embargo, estos resultados han sido atenuados, parcialmente, por la buena producción de otros productos pecuarios como el cerdo y la leche cruda. Pese a la caída en los meses de julio, agosto y septiembre, en el acumulado de los nueve meses se observa una leve recuperación del 1,3%.

El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Moisés Bertoni, manifestó que la ganadería en general tuvo un año regular a pesar de la sequía. “A pesar de los incendios, sequías y precios bajos desde aproximadamente el mes de septiembre se fue normalizando. El 2021 puede ser un año con exportaciones muy importantes en lo que refiere a los productos de origen animal y los precios se están acomodando pese prensa@5dias.com.py dores de Carne (APPEC), Fernando Serrati, manifestó su inquietud ante la caída progresiva del precio del novillo. Si bien es una época en que normalmente bajan los pre-

RUBRO PECUARIO La actividad en este sector fue la más afectada

Ganadería cayó 4,8% en el tercer trimestre

MOISES BERTONI TITULAR DEL MAG

LUIS VILLASANTI PRESIDENTE SEGUNDO a todas las dificultades que tuvieron durante el año tanto por la pandemia como por los problemas climáticos”, expuso.

Resaltó que la recuperación se está viendo en el último trimestre del año. Dijo que los mercados están evolucionando y se mostró optimista hacia el próximo año. Comentó que las últimas lluvias apaciguaron los problemas del sector. “Creo que el sector se va a recuperar de este mal año, con respecto a lo que fue al principio. El hato ganadero puede que comience a crecer otra vez el año que viene y se irá posicionando fuertemente como país productor de carne. Tenemos experiencia, los pasos de frontera ya tienen un protocolo de cómo actuar y también hay que destacios, el promedio de este año es menor a la de los tres años anteriores. “El grave problema que estamos teniendo es que no se está viendo un progreso. El precio promedio de este año va a terminar en US$ 2,52 y en 2018 era US$ 3,04; mientras que en 2019 fue de 2,70. Con este precio nosotros no sobrevivimos”, sentenInforme de Cuentas Nacionales muestra resultados de la actividad ganadera al tercer trimestre.

car que el río está recuperando su nivel”, consideró.

Destacó que a iniciativa de Paraguay se convocaron a pares de la región, a nivel del Consejo Agropecuario del Sur, a fin de hacer notar su preocupación por algunos informes que hablan del efecto del clima en la ganadería, hecho que rechazan teniendo en cuenta que, según sostuvo, nuestros sistemas productivos son absolutació. Vale destacar que el precio obtuvo una leve mejoría en noviembre, con US$ 3 por kilogramo, pero actualmente tiende a la baja. Además los demás países no registran demasiada diferencia, como el caso de Paraguay. En los países vecinos la comercialización ronda los US$ 3,15 y US$ 3,39 mente sostenibles.

Por su parte, Luis Villasanti, presidente segundo de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco), mencionó que al comienzo fue un año muy complicado, pues las expectativas eran muy altas. “Tuvimos lo peor que hay en el 2020 que es la pandemia. Esto afectó fuertemente a la ganadería también, llegamos a un precio por kilogramo al gancho. Argentina se posiciona en ventaja, según el informe de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). El titular de la ARP, Pedro Galli, reiteró que este corte de carne está sufriendo inestabilidad, en parte por ser fin de año pero tampoco es desestimable el promedio citado paupérrimo de US$ 2 por kilo para los frigoríficos, perdíamos US$ 1 por kilo”, lamentó. Señaló que, no obstante, se siguió trabajando y superando la pandemia con mucho trabajo. “Esperamos este año alcanzar un poco más de US$ 3. Está fluctuando el mercado y hay que seguir con las mesas de trabajo, que el Gobierno participe también porque la ganadería es un pilar fundamental PEDRO GALLI PRESIDENTE ARP por Serrati, es decir, la tendencia a la baja en su cotización. “El tope al que había llegado bajó. Ahora me dijeron que está a US$ 2,70, que están pagando por macho, así que del tope al que llegó de US$ 2,95 a US$ 3,70, hay una caída importante para fin de año”, expresó Galli. también para la economía nacional, está en segundo lugar”, puntualizó.

Según un último informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), los gastos del 12 de abril al 4 de diciembre, llegaron a más de G. 10.263 millones, esto en el contexto de la emergencia sanitaria por la amenaza del Covid-19, el listado incluye instrumentos de

LA PEOR CAÍdA

Precio del novillo llega a su punto más bajo en 3 años

El presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exporta-

bioseguridad.

FERNANDO SERRATI PRESIDENTE APPEC

de los países vecinos, por ello alarma la competitividad y el flujo de precio de exportación en el mercado internacional. Fustigó la política de la industria cárnica y aseguró que la mercadería de calidad tiende a desaparecer si sigue esta política.

Club de Ejectivos Transitar el camino de la innovación

RAQUEL DENTICE

SOCIA

CLUB DE EJECUTIVOS

TRABAJAR Y VIVIR, LA GRAN TRANSFORMACIÓN

Claves que debemos transitar en el camino hacia una cultura de la innovación. El camino de la innovación necesita de convicción y compromiso. Luego de considerar las metodologías ágiles que están orientadas a la innovación y a la creatividad, la pregunta que surge es ¿cómo generamos cultura y hacemos que la innovación sea una energía continua, sistemática y evolutiva en nuestras organizaciones? Según Marcelo Bechara, Fundador y CEO de InnovisbyEvoltis, “impulsamos la innovación para hacer diferente y para pensar diferente”. Desde esta visión la innovación es un aprendizaje continuo y colaborativo, es hacer y el hacer es aprender. Si seguimos con la filosofía de impulsar el aprendizaje, encontramos un modelo de 7 etapas: 1.Concientización: los colaboradores y en especial la alta dirección toman conciencia de la relevancia que tiene la innovación para la compañía, el equipo y el entorno. 2. Medición: abordar el autoconocimiento, el saber “dónde estoy” como organización, identificar fortalezas y oportunidades de mejora a partir de los elementos racionales y emocionales de la cultura. 3. Activación: poner en marcha un equipo de innovación que sea catalizador y el puente entre los desafíos de la alta dirección y las ganas de hacer toda la compañía. 4. Ideación: hacer fluir el pensamiento creativo y que las ideas surjan. 5. Aceleración: impulsar las ideas que queremos desarrollar con células de trabajo. 6.Sistematización: Incorporar estrategias, tecnología y procesos para que la innovación forme parte de nuestro día a día. 7.Evolución: la innovación no se detiene, crece, se expande y desarrolla. Un abordaje profesional nos enfocará en la trascendencia organizacional, en permanecer y ser sostenible en el tiempo. Y hará fluir en su interior una Cultura de la Innovación.

El Semáforo

A la falta de una idea fuerza por parte del municipio para dar respuesta a la cambiante demanda de oficinas y viviendas en Asunción, la iniciativa privada responde con innovación y propuesta. Una firma inmobiliaria acaba de poner en el mercado edificios que observan el principio de “Work&living”, algo así como trabajar, vivir y planificar esparcimiento en una misma área.

Esta idea es nueva en Asunción y recién se está implementando en otras ciudades de tamaño mayor. El concepto es, para nosotros, revolucionario, sobre todo para una ciudad como Asunción desprovista por completo de un transporte público eficiente, con tránsito caótico y considerable inseguridad en determinadas áreas. También responde al hecho de que la tierra se ha revalorizado notablemente y plantea costos de base muy altos para determinadas formulaciones inmobiliarias. Work&Living es

EL EDITORIAL

La dinámica de la iniciativa privada planta banderas en sitios que municipalistas zafios y mediocres ni siquiera saben dónde están...

STAFF

innovación pura y resuelve de una muchos problemas. Lastimosamente, este ejercicio de innovación no es acompañado por una administración municipal que deje de mirarse el ombligo y piense con el mismo esquema mental de Domingo Martínez de Irala o el Gobernador Velazco.

Venimos sosteniendo que los remanentes territoriales de que aún dispone Asunción están capturados por ocupantes ilegales alentados por concejales carroñeros, oenegistas de ocasión y curas agitadores. Todavía no ha llegado el Gobierno municipal con personalidad suficiente que recupere ese patrimonio e inicie la modernización de la ciudad asociándose a las más modernas tendencias que permitan un crecimiento y revalorización ordenados del patrimonio territorial asunceno. Mientras tanto, la dinámica propia de la iniciativa privada planta banderas en sitios que municipalistas zafios y mediocres ni siquiera saben dónde están.

DIRECTOR ASOCIADO: Benjamín Fernández Bogado DIRECTOR: Enrique Rodríguez EDITORIALISTA: Cristian Nielsen GERENTE GENERAL: Faisal Amado EDITOR GENERAL: Samuel Acosta EDITOR JEFE: Lorena Barreto EDITOR ECONOMÍA: Laura Cardozo EDITOR DIGITAL: Juan Torres EDITORA INNOVACIÓN: Jacqueline Torres EDITORA AFTER WORK: Luz González GERENTE COMERCIAL: Carmen Rolón GERENTE DE MARKETING: Mariana Giménez DIAGRAMACIÓN: Juan Ramírez

5DÍAS @5DÍASPY 5DÍASPY CANAL 5 DÍAS

5dias es una publicación de Editorial de Negocios S.A. Avda. Santa Teresa y Aviadores del Chaco. Complejo La Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py. Teléfonos: (0983) 946 661 (0983) 946 663.

El Experto responde

ISRAEL DECRETÓ CONFINAMIENTO Israel anunció un tercer confinamiento general de al menos dos semanas para frenar un avance del coronavirus, días después de haber lanzado la campaña de vacunación. FRANCIA REPORTA CASO DE NUEVA CEPA Francia confirmó el primer caso de la nueva variante del coronavirus que provocó un estricto confinamiento en Gran Bretaña y restricciones de viaje a nivel internacional. FERIAS OXIGENARON ECONOMÍA DE MIPYMES Unos 263 mipymes participaron de las diversas ferias realizadas este 2020 por el Ministerio de Industria y Comercio, a raíz de la emergencia sanitaria por la llegada del covid-19. La pandemia que ha golpeado a América Latina podría, con las medidas correctas, ser una oportunidad para generar cambios positivos en la región. ALEJANDRO WERNER Director para América Latina del Fondo Monetario Internacional

Sobre la Mesa Los nuevos próceres

ARAMI O'HARA

@aramiohara

DIRECTORA EJECUTIVA DEL GRUPO O'HARA GASTRONOMÍA

Existe una generación obsoleta que no termina de irse. Pero también hay una generación joven y temerosa de comprometerse e ingresar a la cancha. Uno puede ser apartidario pero nunca apolítico. Podes no militar en un partido o movimiento pero de ahí a decir que “no haces política” es mentira. Cada palabra, cada acción (u omisión) refleja nuestra postura y tiene un impacto en nuestro círculo inmediato y la comunidad. Definimos “hacer política” como el conjunto de acciones que el ser humano realiza en beneficio de la sociedad. Hacer política, creo, es sentirnos “incómodos con la realidad”. Porque siempre se puede hacer más y mejor. Hay veces que ni cuenta nos damos que hacemos política. ¿Construiste una casa de emergencia con Techo Paraguay? Hiciste política. ¿Ayudaste a Mboja’o a luchar contra el desperdicio de alimentos? Hiciste política. ¿Llevaste regalos y/o compartiste el pan con un centro de niños o un asilo de ancianos? Hiciste política. Hacer “buena política” puede parecer utópico. Recuerdo una charla entre amigos y un sacerdote hablando de utopía. Decía el sacerdote: “Mientras más me acerco a ella (a la utopía), más se aleja ella”. Entonces un compañero pregunta: “¿Entonces de qué me sirve? ¿Para qué acercarme si se aleja? Y el sacerdote responde: “La utopía sirve para que no dejes de caminar”. Cambiar las reglas de juego y nuestra realidad puede parecernos una utopía. Que Paraguay deje de ser un país donde el corrupto sea aplaudido y hasta envidiado en detrimento de aplaudir o envidiar a un trabajador honesto y sacrificado puede parecernos una utopía. Pero no por eso vamos a dejar de caminar, ¿verdad? Este país nos implora una segunda independencia nacional. Necesitamos de nuevos jóvenes próceres. Los menores de 45 años somos el 70% de la población. Señores, ¿Y si hacemos una revolución? #HagamosLíoDelBueno

CARLOS PEREIRA MINISTRO DE URBANISMO, VIVIENDA Y HÁBITAT (MUVH)

Estamos evaluando sitios para refugiar a las 105 familias afectadas por el incendio en la Chacarita el pasado 24 de diciembre, esto mientras se consigue un lugar ya definitivo en donde serán reubicadas.

www.5dias.com.py

prensa@5dias.com.py

El “CX & Innovation Awards" reconoció en su quinta edición a las empresas y ejecutivos de todos los sectores de la economía que cumplieron con los procesos de innovación e interacción con los clientes.

Andrea Fernández, gerente comercial de Evoltis Paraguay -institución organizadora, explicó que la implementación y ejecución de estos procesos, aportan al éxito de la empresa, prestando un mejor servicio e impulsando las relaciones con el usuario.

Fernández refirió que en un principio tuvieron un cierto temor de llevar a cabo la premiación en el contexto de la pandemia, pero hubo una alta participación de las empresas que apostaron por ofrecer un trabajo de calidad como están acostumbrados. Se tuvo a 15 profesionales que participaron de la terna y más de 27 empresas, incluso algunas del entranjero, que se inscribieron en las diferentes categorías de la premiación.

Cada año los participantes son evaluados por un jurado internacional que está conformado por integrantes de la LOID (Alianza Latinoamericana de Organizaciones para la

LA ciFrA

5EDICIONES DEL “CX & INNOVATION AWARDS" YA FUERON REALIZADAS.

eVenTO Unas 15 organizaciones destacadas por la interacción con el cliente

La innovación fue el foco en los premios

Interacción con Clientes). Además, Fernández, agregó que todos los ganadores en la categoría oro están habilitados a participar del premio Latam, como las mejores organizaciones que tengan interacciones con los clientes.

CATEGORÍAS Aclaró que por cada categoría tres empresas fueron destacadas, la posición oro, plata y bronce. Entre las mismas se destacaron: mejor estrategia de venta, mejor operación de empresa tercerizadora, mejor gestión de cobranza, desarrollo humano, talento y la mejor contribución tecnológica. Las empresas reconocidas fueron Cidesa, Electroban, Line, Pizzería Urbana, Apunto, Avaya, Connecting, Credisolucion, Cybira, Cecilia Acosta y Patricia Báez como Talento y Ejecutivo del año, respectivamente.

Participaron empresas de tercerización de procesos (BPO), contact y call centers, áreas de atención al cliente, ventas, cobranzas y gestión de la calidad de empresas de todos los sectores económicos interesados en impulsar y mejorar las interacciones comerciales.

INTERNACIONAL El jurado estuvo confomrmado por los integrantes de la Aloic: Juan Pablo Tricario de Argentina, María Eugenia García de México, Ana Karina Quessep de Colombia, Gabriel Barrionuevo de Chile, Vilnor Grube de Brasil, Jorge Muguerza de Perú y Pablo Rosero de Ecuador.

PROTOCOLO Usualmente las empresas solían presentarse en equipo, más cuando formaban parte de la categoría de ventas, pero este año, respetando el protocolo Covid-19, la ejecutiva comentó que, se redujo el número de participantes.

El acto fue llevado a cabo en Torre Las Américas el pasado martes, se presentó un solo representante por empresa a la celebración y también fue transmitido por Facebook Live para todo el público.

DESAFÍO Fernández manifestó que este fue un año desafiante para todo el rubro, sobre todo para los que siguieron trabajando independientemente a la pandemia. Reconoció que el contexto ayudó a mejorar el relacionamiento con los clientes e hizo que las empresas tengan que acelerar el proceso de omnicanalidad, ya que, tuvieron que habilitar varios frentes para seguir

ANDREA FERNÁNDEZ GERENTE COMERCIAL DE EVOLTIS PARAGUAY trabajando en la experiencia del cliente y la excelencia en cada uno de los procesos.

El acontecimiento tuvo el apoyo de la Asociación Paraguaya de Centros de Contacto, la validación y verificación del proceso de evaluación de los ganadores a cargo de la consultora internacional BDO.

neGOciOs La marca anunció nuevos lanzamientos

Dos décadas liderando la distribución de café

prensa@5dias.com.py

En el año 2000 nació la idea de instalar un negocio en Paraguay de máquinas de café. Una mañana Matías Ordeix, que en ese entonces trabajaba para Nestlé Uruguay, recibió una propuesta de su socio Rodolfo, de instalarse en Asunción para emprender en un rubro en el que tenía conocimiento y experiencia.

Cafepar empezó con solo tres personas, como un negocio prometedor con un equipo comprometido a consolidar la marca en el mercado. “Fuimos una típica empresa de garaje, en realidad “de apartamento” pues donde yo alquilaba, pusimos la oficina, un pequeño taller y mini depósito”, comentó.

“Fui contratado, y si bien mi socio me acompañó en los primeros meses, yendo y viniendo, con el paso del tiempo fui comprando parte de la sociedad a él y otros amigos socios que también estaban, y me quedé haciendo la gestión completa de la empresa”, contó el actual director.

CONTRATOS Ordeix explicó que en el año que comenzaron se concretó un contrato con Nestlé Paraguay, y fue cuando llegaron las primeras máquinas automáticas de café y otras bebidas que la empresa adquirió, así como los insumos. De esa forma,

MATÍAS ORDEIX CEO CAFEPAR “Los empresarios no estábamos preparados para tal golpe en el 2020”.

se encargaron de ofrecer un servicio completo al cliente corporativo, llevando desde de la reposición de insumos, hasta la reparación y administración de cada producto.

En la actualidad, el 60% de las máquinas automáticas de café instantáneo son de Nescafé, además tienen un contrato con la marca que ofrece un servicio de soporte y logística de cada aparato de la línea Nescafé Alegría. El restante parque de máquinas es de Lavazza, el café italiano que Cafepar representa y distribuye en los principales restaurantes, hoteles y cafeterías del país.

CRECIMIENTO Al poco tiempo la empresa empezó a mostrar sus frutos y pasaron de solo contar con cuatro máquinas a duplicar esa cantidad mes a mes. Actualmente tienen colocadas 1.000 unidades propias en todo el país, las cuales expenden aproximadamente 400 mil bebidas al mes en total.

eL dATO

LA MARCA LANZA OFICIALMENTE TRES VARIEDADES NUEVAS DE CAFÉ MOLIDO ITALIANO, QUALITA ORO, QUALITA ROSSA Y CREMA E GUSTO.

“También tenemos productos para retail en granos y molido, así como una línea de máquinas de snacks para los clientes corporativos”, agregó.

UNA PIZCA DE ITALIA Los dos mayores clientes de la marca son las oficinas corporativas y restaurantes, ambos segmentos que siguen diezmados por la situación actual. Ordeix reconoció que como otras empresas de servicio, el impacto que generó la pandemia fue muy duro y en busca de la reinvención como todos, decidieron apostar al ingreso de un nuevo nicho, el del retail.

Es por ello que la marca lanzó oficialmente tres variedades nuevas de café molido italiano, en presentación de 250 gramos. Señaló también que el formato de bricks al vacío estará presente en sus tipos Qualita Oro, Qualita Rossa y Crema

LA ciFrA 400

MIL BEBIDAS EXPENDEN LAS MÁQUINAS DE CAFEPAR POR MES.

e Gusto. “De esta forma nuestros clientes de paladar exquisito podrán comprar productos en pequeñas presentaciones para consumir en su casa sin necesidad de usar máquina”, destacó el empresario.

ESTRATEGIAS El contexto obligó a hacer una serie de esfuerzos y ajustes atendiendo los golpes ocasionados en cada sector. “Nadie estaba preparado para esto, ni en las mejores maestrías en el mundo, ni la experiencia de años manejando empresas, los empresarios no estábamos preparados para tal golpe en el 2020”, afirmó.

Ordeix indicó que conversaron con cada uno de sus clientes para apoyarlos. Además de realizar un importante esfuerzo financiero y de gestión de gastos, para mejorar la eficiencia en costos. “Lastimosamente tuvimos que recortar algún puesto laboral, que fue muy a nuestro pesar, pero con niveles tan bajos de ventas y con poca actividad para algunos colaboradores no tuvimos otra opción”, lamentó.

En un año que deja varias enseñanzas, Ordeix citó como lecciones la eficiencia de los costos empresariales, la forma de vender ante un nuevo hábito de consumo, la transición de lo presencial a lo virtual en distintos ámbitos cotidianos permanente. Para el empresario, el 2021 se avecina desafiante y lleno de oportunidades.

RECUPERACIÓN Sostuvo que confía en un efecto rebote a nivel económico, no en las magnitudes de entera recuperación, pero como los márgenes de caída en el país no fueron tan grandes comparado a otros, espera que se llegue a un crecimiento del 5% en el 2021.

“El motor de esta mejora se centrará en los privados, con nuevas inversiones, nuevos negocios, pero también el Estado debe facilitar herramientas para lo anterior y seguir apostando a obras de infraestructura que no solo traen más mano de obra empleada, sino que, por ejemplo a través de rutas mejora la conectividad necesaria para el desarrollo”, enfatizó.

Sobre el punto, Ordeix también mencionó que las estimaciones macro a veces pueden ser engañosas, si bien, sectores como la agroganadería posicionan al país como estable, reconoció que en la calle hay una falta importante de circulante, reflejo de muchos puestos laborales perdidos.

“Si somos mucho más optimistas para el 2021, la recuperación va llegando ya de a poco, lentamente a todos los sectores. La llegada de la vacuna, estimada para el segundo trimestre, traerá un gran alivio al clima de incertidumbre y mejorará sin duda nuestra economía”, finalizó.

EDUCACIÓN Rectora destacó el trabajo y cumplimiento de los egresados

Institución celebra 10 actos de graduación

prensa@5dias.com.py

En un año tanto económico como socialmente complicado para todos y en especial los estudiantes universitarios que se forman para buscar una mejor posibilidad laboral, la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) y el Instituto Superior de Educación Divina Esperanza (ISEDE) asumieron el compromiso de cerrar este ciclo escolar como corresponde, de esa forma la institución llevó a cabo del 14 al 19 de diciembre, 10 actos de graduación presenciales de unas 14 carreras universitarias, maestrías y especializaciones.

NADIA CZERANIUK RECTORA DE LA UNAE

Nadia Czeraniuk, rectora de la UNAE, explicó que decidieron trabajar arduamente en la organización del evento y en la gestión de la entrega de títulos de manera rápida, no solo como una celebración personal del alumno, sino también como una forma de demostrar a la sociedad a los nuevos profesionales que cumplieron todos los requisitos para pasar al siguiente nivel de formación académica. ORGANIZACIÓN A través de una encuesta en Google Forms, hicieron un sondeo para saber si los estudiantes estarían de acuerdo con realizar el acto de forma presencial y fue altamente positiva su respuesta.

Czeraniuk refirió que para cumplir con los estrictos protocolos Czeraniuk, hubo de por medio muchas reuniones con el equipo de trabajo para organizar cada evento y decidieron hacer un gran esfuerzo humano para organizar los 10 actos de graduación con un promedio de 65 estudiantes cada uno en su polideportivo, el cual fue inaugurado recientemente y permitió seguir con todos los protocolos establecidos. La celebración se llevó a cabo solo con la presencia de los alumnos y las autoridades de la institución y se transmitió todo el evento a través del canal de YouTube para que los familiares puedan acompañar desde la distancia.

“Los actos fueron breves, acotados pero especiales, tuvo momentos artísticos, discursos con micrófonos por separado, que se desinfectaban y todas las medidas de lavado de mano, el uso de alcohol y distanciamiento”, citó la rectora.

CLASES VIRTUALES Czeraniuk comentó que la institución lleva siete años trabajando en la combinación entre clases presenciales y la utilización de una plataforma de modo que esta nueva modalidad de aprendizaje era algo que ya estaba preparado en las instituciones -UNAE y ISEDE-. La académica agregó que fueron las primeras dos de las tres instituciones reconocidas por el Cones que contaron con todos los requisitos para llevar a cabo clases virtuales. Añadió que tuvieron que hacer actualizaciones en su plataforma para tener las clases enteramente virtuales, además de las actividades extracurriculares como congresos y ferias que también se llevaron a cabo de forma remota con participación internacional.

COMENTARIO

¿Cómo sobrevivir en un entorno VUCA?

RODRIGO ARTURI DIRECTOR EJECUTIVO INITIATIVE ESCUELA DE NEGOCIOS

Las habilidades, competencias centrales o know-how, sin embargo, hoy más que know-how las personas debe saber know -why".

Araíz del contexto mundial que estamos atravesando a causa de la pandemia del Covid-19, muchas empresas están sumergidas en el entorno VUCA. En el nuevo entorno VUCA (Volatility, Uncertainty, Complexity, Ambiguity), las empresas encuentran una gran volatilidad, es decir, un cambio constante que afecta a los ciclos de vida de los productos haciéndolos cada vez más reducidos y que por lo tanto la ventaja competitiva dure por mucho menos tiempo, la incertidumbre de poder comprender efectivamente el futuro y tratar de predecirlo genera un nivel de ansiedad y de innovación constante a una velocidad nunca antes vista en las organizaciones, la complejidad de las nuevas generaciones que conviven en el interior de la empresa en un sistema vivo y cambiante que exige de una capacidad de motivar a las personas según sus intereses generacionales y que por lo tanto el mismo plan no aplica de igual manera para todos lo miembros del equipo y finalmente la ambigüedad de generar satisfactores diferenciados en sus atributos al menor precio posible en el mercado, es decir un conjunto de señales que exigen a los líderes de la organización un sistema de gestión que responda a estos indicadores. que genere ventajas sostenibles para la empresa, se trata de desarrollar a la organización en 7 áreas de acción, interconectadas entre si con un elemento central que es fundamental, los valores compartidos. La primera área es el estilo, se refiere a la cultura de organización de la empresa. Es la cara visible de la empresa y es un modelo de comportamiento que desciende de la cúpula gerencial a las capas inferiores de la empresa.

En segundo lugar, está el personal del equipo que, determina que los recursos humanos deben orientarse a la estrategia y que los colaboradores son la columna vertebral de la organización.

En tercer lugar, están los sistemas, donde se engloban a los procesos internos que fungen de canales distribuidores de información para así definir los parámetros de funcionamiento de la empresa. Buscando generar modelos de innovación que queden instalados de manera permanente a fin de construir nuevos satisfactores al mercado.

En cuarto lugar, entra la estrategia que es la manera de organizar los recursos para poder así, ir consiguiendo los objetivos de la organización. Hoy es vital detenerse a estudiar como las decisiones del corto plazo, pensadas en reducir márgenes para generar liquidez van a mermar la imagen de marca en el futuro. En quinto lugar, está la estructura, que es la manera en que se organizan y van interactuando las diferentes variables como unidades de negocios. Cómo vamos a competir en un mundo VUCA, que requiere de organizaciones muy flexibles y que se adapten fácilmente a los cambios, decidir sobre organigramas funcionales versus matriciales o cualquiera de las opciones más convenientes para la empresa.

En el sexto lugar están las habilidades, competencias centrales o know-how, sin embargo, hoy más que know-how las personas debe saber know -why. Son capacidades requeridas por los miembros de la organización con las cuales vamos a marcar la diferencia en el mercado.

En ultimo lugar encontramos los valores compartidos, que son el corazón de la empresa, lo que une a los miembros de la empresa en la misma dirección y los valores compartidos.

Sin duda que los tiempos actuales dejarán huellas profundas para el resto de la historia de la humanidad y del mundo de las empresas, pocas veces en la historia veremos tantas variables que de manera unánime pongan en cuestionamiento la estrategia de la empresa y, por lo tanto, las variables sobre las cuales debemos basar nuestra estrategia serán la clave del éxito o fracaso de nuestro negocio.

EMPRENDEDORES www.5dias.com.py

MARIAM ROUS PROPIETARIA

ALmAcÉn de sOuVenirs La originalidad a flor de piel

Apuesta en regalos empresariales

prensa@5dias.com.py

AMariam Rous desde un principio le apasionaron los regalos originales, es por ello que decidió emprender elaborando pequeños presentes que hoy día son todo un éxito.

“Almacén de Souvenirs” es un emprendimiento pequeño que realiza diferentes artículos, tales como regalos empresariales y canastas rústicas, los mismos se destacan por la originalidad y según mencionó Rous se enfoca en salir de lo convencional para así realizar algo único que conquiste a los clientes.

La empresa hace todo tipo de regalos ya sea sobre pedido y a la vez guian a los clientes a elegir un presente que esté dentro de su presupuesto y sea especial. Lo original del proyecto es la presentación, tratan que sean diseños únicos ya que cada producto es especial, y buscan que la primera impresión también sea increíble.

Cuentan con opciones como tablas de quesos y ta-

eL dATO

PARA MÁS INFORMACIÓN CONTACTAR AL: (0981) 655 244

O ENCONTRÁ LA EMPRESA EN INSTAGRAM CÓMO: @ALMACENDE SOUVENIRS

pas, bebidas, cuadros, souvenirs, tarjetas y una gran variedad, de esa forma los clientes cuentan con varias opciones seguras.

La emprendedora explicó que los productos más solicitados por el público son las canastas rústicas, “Hacemos en tres variedades de colores rojo, blanco y azul, que representa nuestra bandera y lo hace más original”, señaló.

Los productos van dirigidos a todo tipo de público. El equipo de trabajo detrás de los presentes lo conforma la propietaria junto con su marido, pero confía que al ritmo al que van, lograran comenzar un 2021 integrando a más personas a su equipo de trabajo.

La inversión inicial fue de G. 4.000.000, el monto se invirtió en merchandising, materiales y también en los productos solicitados por el primer cliente que fue Cóndor, comentó la propietaria.

CRECIMIENTO De acuerdo a la evolución de su empresa, Rous mencionó que tuvo la oportunidad de trabajar con empresas reconocidas, lo que le ayudó a posicionar a su firma.

Agregó también que nunca imaginó que el crecimiento de su empresa fuera tan rápido, “desde que empecé cada semana tengo más pedidos sea de regalos o tarjetas pero nada supera al éxito de las canastas rústicas”, explicó.

Como una proyección a futuro Rous señaló que le gustaría abrir un taller en el cual los clientes puedan ir y presenciar los trabajos que elaboran.

ESTRATEGIAS Para posicionar sus productos en el mercado se

LA ciFrA G. 4.000.000

FUE LA

INVERSIÓN

INICIAL. enfocó en la originalidad de sus regalos, que según mencionó solo en el Almacén de Souvenirs es posible encontrar ese tipo de productos.

DESAFÍOS En cuanto a desafíos Rous explicó que es el tiempo “cuanto más trabajo tenes menos tiempo tenes para tu vida social y familiar”, dijo.

REFLEXIÓN Para Mariam Rous en el mercado hay lugar para todos, comenzar desde abajo ayuda a ganar experiencia e impulsa a agarrar el ritmo es por ello que resaltó que cuando se llega a la cima lo importante es sentir felicidad por hacer lo que te gusta.

“Anímate, esa para mi es una palabra clave que a veces no le hacemos caso”, concluyó.

COMENTARIO

El mercado de la vida y la bolsa de la muerte

VICTOR RAÚL BENÍTEZ GONZÁLEZ

Profesor de la Fundación Getulio Vargas – Brasil. Presidente del Club de Ideas.

Pocos pueden aprovechar la espectacular oferta, que, en el mercado de la vida, se ofrece desde hace siglos, dentro del mecanismo de las bolsas de la muerte”.

Tengo una idea. El nacimiento representado por la Navidad significa la entrada del propio Dios, en el mismo curso de la historia, con un objetivo mercadológico bien específico. Los términos del intercambio no han caducado, y son los siguientes: el inmenso valor de millones de vidas, que tienen el potencial de la eternidad, por la de su único hijo Jesús, descendido a la condición humana. El 25 de diciembre, en esta era pandémica, bien merece el rescate de su verdadero significado.

LOS MERCADOS Y LAS BOLSAS Para tener una idea, desde marzo a diciembre del 2020, sólo por el Covid-19, se perdieron físicamente 1,7 millones de vidas en el mundo entero, lo que significa 5 decesos por minuto. ¿Cuántos partieron rumbo a la eternidad?

“Eternidad”, qué concepto maravilloso - sujeto, verbo y predicado, en una sola palabra. Se la ofrece en forma gratuita desde hace 2020 años. Tiene mucho más valor que las promociones del “black friday”, y las ofertas de fin de año de las tarjetas de crédito, con 25 % de descuento hasta en 6 cuotas sin intereses.

Como suele acontecer con las promociones, en la de la eternidad por pura gracia, no todos se dan por enterado. Aunque muchos sean los llamados, pocos suelen ser los escogidos. En otras palabras, pocos son los que pueden aprovechar la espectacular oferta, que, en el mercado de la vida, se ofrece desde hace siglos, dentro del mecanismo de las bolsas de la muerte.

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA En la segunda guerra mundial, Oscar Schindler llevó a la práctica el mito fundante de la Navidad, en su perspectiva física. Su hazaña se ve retratada en la película “La Lista de Schindler”, ganadora de 7 premios Oscar, basada en el libro “El arca de Schindler”, escrito por Thomas Keneally. En la película, se relata la historia de Schindler, un hombre de negocios creyente de origen checo, el cual salvó más de un millar y medio de judíos polacos, durante la Segunda Guerra Mundial. El título de la película hace referencia a una lista con nombres y apellidos de 1.666 judíos a los que Schindler contrató como “empleados” de su fábrica, evitando que fuesen enviados a los campos de concentración donde les esperaba una muerte segura. alemanes por cada una de las vidas de obreros que quedaban con el empresario. El empresario se lamenta de no tener más oro y dinero para sobornar a los soldados alemanes por más vidas para salvar haciéndolos sus “empleados”. Dicen que con su gran sensibilidad humana, algo extraordinario en plena guerra, Oscar Schindler utilizó prácticamente “todos sus recursos económicos” para salvar la mayor cantidad de vidas posibles. En la Segunda Guerra Mundial, donde murieron más de 60 millones de personas, Schindler pagò para salvar a poco más de un millar y medio. Aun así, el acto sublime del empresario es grandioso: cuando la mayor parte de los recursos del mundo estaban siendo aplicados en matar seres humanos, un hombre de negocios invirtió todo lo que tenía, en salvar vidas humanas. Steven Spielberg hizo mucho dinero con esta película.

UNA SOCIEDAD DESALMADA Cuando uno ve esta película, y observa el desorden administrativo en las compras públicas para combatir la pandemia, la desilusión se instala en nuestros corazones. Del mismo modo, cuando se escucha a los empresarios negándose a pagar más impuestos, para mejorar los sistemas de salud, agua y saneamiento, educación e infraestructura física y social en el Paraguay, parecería que no hay un futuro posible. Y se comienza a comprender el colapso de los sistemas sanitarios, en una sociedad cuya economía crece al 4 % anual acumulativo desde casi 17 años, mientras que la presión tributaria apenas viene incrementándose en medio por ciento, anual exponencial, en el mismo período. Todos evaden lo que ganan o alguien no cuenta todo lo que vende.

EL VIRUS DE LA MUERTE Un tercio de la humanidad murió entre 1347 y 1352, durante la gran epidemia de la que se tiene memoria. En el siglo V antes de Cristo, más de 100 mil atenienses fueron diezmados por otra peste desconocida. La viruela causaba la muerte de 2.000 personas por día en la vieja Roma, alrededor del siglo II en la historia antigua. Durante la edad media a medida que la población crecía, y las ciudades se iban conformando, la peste bubónica y otras enfermedades generaban verdaderos descalabros demográficos. Mucha gente está muy optimista, en los últimos días, por la aparición de la vacuna. El CEO de la empresa BioNTech, Ugur Sahin, sin embargo, nos ha advertido, que las inyecciones no causaràn un impacto relevante en la disminución del número de infecciones hasta el final del verano. Además, nos dijo que “el virus permanecerá con nosotros por lo menos durante toda la próxima década”.

En la obra Decamerón de Bocaccio, en la Florencia histórica, y en los grupos de WhatsApp, en los cuales ando merodeando, en la Asunción del presente, se cuenta cómo la nobleza y los acaudalados huyen a sus fincas y estancias para buscar refugio. Los que no pueden, se quedan a trabajar arriesgando sus vidas en los aglomerados urbanos, en ambos casos, sin cobertura de agua y saneamiento, sin calidad de vida, sin sistemas de salud que puedan dar cabida a todos los afectados, no sólo por las afecciones propias de la pandemia del momento. La gente tiene tambièn otras enfermedades, para las cuales, la cobertura de la salud pública y privada siempre es insuficiente.

CONCLUSIÓN John Newton escribió el espectacular himno cristiano “Sublime Gracia”, que expresa el mensaje de la salvación gratuita e inmerecida, que es posible, a pesar de los pecados cometidos, errando el blanco, tal como anda la naturaleza humana, desde el génesis hasta el apocalipsis. Tom Phillips en su libro “Humanos, una breve historia de cómo la hemos pifiado”, afirma que, durante setenta mil años, los humanos modernos hemos habitado este planeta, habiendo sobrevivido a pesar de nuestra propia ineptitud.

Hace referencia al emperador chino Zhengde cuyo pecado fue almacenar pólvora en su palacio, antes de un festival de luces y fuego. Ya saben lo que pasó. O nos recuerda la historia del ejército austriaco que se atacó a sí mismo en una noche de borracheras. Sin olvidar, dice Tom, a aquella superpotencia que eligió presidente a un magnate de los reality shows. En una isla rodeada de tierra de la América del Sur, hemos tenido el liderazgo de la Conmebol, y terminamos con órdenes de captura internacionales.

Nosotros los paraguayos podríamos agregarle los pecados del Metrobús, la pifiada de Tacuara Cardozo y muchos resultados de las elecciones presidenciales que, de vergüenza, y por las dudas, no deberíamos recordarle - ni al Señor de los cielos ni al príncipe de este mundo.

Aun así, la pandemia del Covid-19, con apenas 1,5 % de caída en el PIB paraguayo, es un verdadero milagro. Finalmente, en esta Navidad del 2020, pedimos misericordia para no recibir lo que merecemos, y agradecemos por la gracia, por haber recibido mucho más de lo que merecíamos. Y así, ya da gusto.

AFTERWORK

www.5dias.com.py

OUTFITS Las sandalias de tiras con taco cuadrado vuelven con todo

Looks frescos y casuales para recibir el 2021

prensa@5dias.com.py

Como ya ha pasado todo el ajetreo que trae consigo la Navidad, en Año Nuevo todo parece un poco más calmado. Uno se puede dar el lujo de recorrer tiendas y centros comerciales en busca del look perfecto para recibir el 2021.

Las tiendas de lujo exhiben toda su artillería pesada en sus vidrieras, buscando captar la atención de quienes aún no armaron su outfit soñado. En cuanto a prendas, Ginebra ofrece una gran variedad de looks exclusivos donde sobresalen los más casuales para esta celebración.

LINO, ALGODÓN Y GASA Los tejidos en

ROCÍO ACHUCARRO GERENTE DE DISEÑO DE OCRE

tendencia son el lino, algodón y la gasa en el color blanco que nunca pasa de moda. Además, estarán presentes los tonos pasteles como el lavanda y verde menta, en siluetas sueltas y cómodas. “Tenemos propuestas de cuero pintado a mano, con diseños exclusivos que te acompañarán en todas las estaciones del año. Si el brillo es lo que buscas, también contamos con una colección cápsula con dos vestidos y camisas, bordados a mano en tonos dorados y plata, colores clásicos para las fiestas”, mencionó Katherine Reichardt, coordinadora de marketing de Ginebra.

El complemento perfecto para un outfit cómodo, caNINE WEST

KATHERINE REICHARDT COORDINADORA DE MARKETING DE NINE WEST

sual y moderno son los zapatos que ofrece Nine West, firma estadounidense que desembarcó en el país para marcar tendencia.

ANIMAL PRINT Y TIE DYE En lo que se refiere a zapatos y accesorios, los estilos de esta temporada se plasman en distintas texturas y colores. El animal print, especialmente en sus versiones crocco y snake print, sigue muy vigente, y también está de vuelta el Tie Dye, estampado ícono de la moda de los 90, que fue re imaginado para esta década en tonos pasteles. En tendencia están las sandalias de tiras con el taco cuadrado.

“Las tiras finas en tacones y sandalias sin dudas se robaron el protagonismo esta temporada. Esta nueva tendencia, que Nine West llamó Barely There, fue calificada como el estilo del verano, con un sinfín de modelos, texturas y colo-

LA cIFrA OCRE

G. 580.000

ES EL COSTO DE UNO DE LOS VESTIDOS QUE OFRECE OCRE.

res en zapatos de puntas cuadradas”, refirió Reichardt. Por último, cabe mencionar que los tonos metálicos opalescentes están GINEBRA de vuelta. Esta tendencia añade un toque de brillo que atrapa la luz del exterior, creando una ilusión óptica de varios colores en simultáneo, dando un Ocre, toque femenino y moder- marca no a cualquier look. nacio nal que “En Nine West tenemos se dedica como premisa empode- al diseño, la rar a las mujeres, desta- fabricación y la cando eso que las hace venta de indumenúnicas, diversificándose taria, detalló que más así nuestras propuestas que nada, la tendencia de en distintos estilos. Si co- esta temporada es pasar modidad es lo que buscas, en familia y cuidarse, tenemos flats en varios por ello, lanzaron looks tonos, así como también pensados para lucir en el tacos de yute”, expresó hogar. Reichardt. “El blanco siempre sigue predominando, es una PARA PASAR EN tradición que está hace EL HOGAR mucho tiempo y realmenA su vez, Rocío Achuca- te las personas buscan rro, gerente de diseño de siempre tonos claros para las fiestas. En Ocre encontrás vestidos cortos, largos casuales y semielegantes para amoldarse a cualquier tipo de cena”, indicó. Además, resaltó que lo ideal para recibir el Año Nuevo sería una prenda de algodón y fresca como un vestido corto, debido a las altas temperaturas que se presentarán esa noche.

enTrenAmienTO Los dedos meñiques corresponden al nervio cubital

¿Cómo evitar el adormecimiento de manos en la MTB?

prensa@5dias.com.py

Cuando un nervio sufre una presión excesiva mantenida o un sobreestiramiento se interrumpe su flujo sanguíneo y se dificulta la conducción nerviosa, generando este tipo de disconfort también conocido como parestesia, según menciona el portal mtbpro.es.

Para orientarse sobre el origen, se debe fijar en qué zona se adormece, pues esto da pistas sobre qué se puede modificar. Básicamente se pueden encontrar 4 regiones:

Primeramente, los dedos meñique, anular y una pequeña porción de la última falange del dedo corazón corresponden al nervio cubital. Esta área es de las más comunes, causada sobre todo por una desviación de la muñeca. Dedos pulgar e índice y un fragmento del dedo corazón por la palma de la mano, al nervio mediano. Más frecuente en MTB por excesiva compresión en la palma de la mano. Dedos pulgar e índice y parte del corazón por el dorso de la mano, al nervio radial. Este tipo de adormecimiento es más infrecuente en ciclismo que los dos anteriores.

Toda la mano, aunque no imposible, raro sería tener los 3 nervios perjudicados a la vez. En este caso es más probable una disfunción en origen que afecte a los 3 o algún trastorno circulatorio que estreche el diámetro de los vasos sanguíneos, impidiendo el paso de la circulación.

¿SOLUCIONES? En primer lugar, se deben modificar aspectos biomecánicos que puedan influir. El objetivo es mantener la muñeca correctamente posicionada, realizar un reparto de cargas adecuado y propiciar un agarre donde no se ejerza demasiada presión. Para mantener la mano lo mejor alineada con el antebrazo, hay que ser conscientes de las distintas posiciones en las que las se coloca sobre el manillar y se intenta estar el menor tiempo posible, en especial con aquellas con cualquier tipo de desviación o inclinación. Vigilando que el dorso de las manos esté alineado con el antebrazo. Un elemento importante es la posición de las manetas de los frenos. Respecto a la amortiguación, se puede contar con varios aliados. Yendo de punto de contacto con el suelo hasta la mano, pueden ser la presión de los neumáticos, los amortiguadores y los puños o el acolchado de los guantes.

Presión de las ruedas: esta va asociada a tu peso, tipo de neumático y a las condiciones del terreno, procura que no sea excesiva, ya que es otro factor que podría sumar incomodidad.

Amortiguadores: en función del tipo de recorrido frecuentado, el tiempo que una persona suele montar en cada salida, y su peso, le convendrá una horquilla, y amortiguador en su caso, con presión y recorrido adecuados a todo ello. Guantes acolchados: en el mercado también existen un sinfín de modelos de guantes con almohadillas de amortiguación que se pueden adaptar a tu demanda.

Puños: puedes disminuir la presión sobre tus manos con puños de gomaespuma o gel (materiales más blando y/o absorbentes) y/o por el ensanche ergonómico en la zona de apoyo de la palma de la mano. Por último, debes buscar un reparto idóneo de la presión, aunque esto puede variar en función de la disciplina que practiques. Lo hipotéticamente ideal es tener aproximadamente un 60% del peso sobre el sillín y el 40% en el manillar, sabiendo que esto puede variar puntualmente en función de la pendiente y del tipo de terreno.

This article is from: