11 minute read

de septiembre

Next Article
de septiembre

de septiembre

COMERCIO INTERNACIONAL Exportaciones crecieron 28,4% al mes de julio

Productos más dinámicos movieron US$ 606 millones

prensa@5dias.com.py

El último informe del Banco Central del Paraguay sobre el Comercio Exterior destacó el clima auspicioso para las exportaciones totales al mes de julio, en el que se registró US$ 8.280,5 millones, un 28,4% por encima de los US$ 6.449,3 millones reportados en el mismo periodo del 2020.

Además, el documento mostró que las exportaciones registradas representaron el 77% del total, alcanzando US$ 6.376,3 millones, superior en un 31,7% al valor acumulado a julio del año anterior.

En este contexto, la banca matriz destacó el dinamismo de los cinco principales productos exportados en el mes de julio, que presentaron los mayores incrementos en sus ingresos relacionados al mismo mes del año pasado.

En primer lugar se encuentran los granos de soja que, con la mayor participación en el mercado de exportación, durante el séptimo mes del 2021 logró ingresos por US$ 429 millones, lo que representó una diferencia positiva de US$ 173 millones en relación con julio del año pasado.

PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN MÁS DINÁMICOS EN JULIO

Fuente: Informe Comercio Exterior BCP - Cifras en millones de dólares.

DESPOJOS COMESTIBLES

9,1

CARNE 177,6

ACEITE DE SOJA

61,1

CUEROS

En el segundo lugar se posiciona la carne bovina, que solo en el mes de julio sumó US$ 177,6 millones, lo que reflejó una variación del 82% con el mismo mes del 2020. Seguidamente, los envíos de aceite de soja movieron US$ 61 millones en el mercado internacional, es decir, 30,6% más que en julio del procesos de convergencia lo hemos visto en otros periodos cuando tenemos un aumento de precios externos”, mencionó Mora.

En ese contexto, agregó que paralelamente a los efectos sobre los precios locales, hay un importante ingreso de divisas al mercado doméstico.

“Hemos visto en otros periodos que cuando se produce el aumento de ingresos por exportaciones de carne, el tipo de cambio ha tenido una trayectoria decreciente. Probablemente no vemos este efecto, pero el hecho de que la carne y todos los demás productos que estamos ofreciendo significa que hay importante flujo de divisas”, refirió.

PARTICIPACIÓN DE LOS MERCADOS Con el 40,7% de participación en el valor total exportado, Chile se ubicó como principal destino de la carne nacional con envíos por valor de US$ 414,2 millones y un volumen de 83,7 mil toneladas a julio. Estas cifras representaron un aumento del 95,1% en valores y del 65,5% en volumen al mencionado país.

El segundo destino en importancia es Rusia, que registró al mes de referencia incrementos tanto en valor como en volumen, del 66,2% y 45,2%, respectivamente.

En cuanto a los mercados de destinos de la soja, producto de principal participación en el mercado, Argentina se constituyó en el principal país de exportación del producto, con el 70,2% del total, seguido de Brasil, con el 12,5% de participación.7

LOS DE MAYORES REDUCCIONES En cuanto a los productos exportados en el mes de julio con las mayores reducciones, en términos de valor, se encuentran la energía eléctrica, el arroz, las mantas, la yerba mate y los cigarrillos.

7,5

año pasado.

Sobre el punto, el economista jefe del BCP, Miguel Mora, dijo que los productos cárnicos y todos los commodities han mostrado un aumento bastante importante.

“Un producto que tiene una referencia de un precio externo, deben alinearse a los mismos y mantener el incentivo de venderlo tanto local como internacionalmente. Generalmente, estos

GRANOS DE SOJA

429,1

EL DATO

CHILE SE UBICÓ COMO PRINCIPAL DESTINO DE LA CARNE NACIONAL CON ENVÍOS POR VALOR DE US$ 414,2 MILLONES

El señor HUGO SIMÓN SÁNCHEZ ORTIZ, comunica a quienes pudiera interesar, que ha presentado al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA – PLAN DE USO DE LA TIERRA Y ELABORACIÓN DE CARBÓN VEGETAL”, cuyo proponente es el señor Hugo Simón Sánchez Ortiz, a desarrollarse en la propiedad identificada con Matrícula Nº R01-539, Padrón Nº 1.734, ubicado en el lugar denominado Fortín Florida, Distrito de Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, conforme a la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario Nº 453/13 y su ampliación y modificación Nº 954/13.

El Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) correspondiente a dicho estudio, estará a disposición del público por el plazo de diez (10) días hábiles en el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, en general en su página web www.mades.gov.py y en las oficinas administrativas de la Dirección General de Control de la Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales a los efectos de su revisión o consulta.

Las observaciones, comentarios u objeciones sobre el Relatorio de dicho Estudio o sobre el proyecto, incluyendo los fundamentos técnicos, científicos y jurídicos que lo sustentan, deberán presentarse por escrito al MADES, sito en Madame Lynch Nº 3.500 - Asunción, en horario de oficina, de 7:00 a 15:00 horas, de Lunes a Viernes, en el plazo de 10 (diez) días hábiles a computarse a partir del día siguiente de la última publicación.

COMERCIO EXTERIOR El crecimiento de las compras llegó al 21%, según el BCP

Importaciones sumaron US$ 6.770 millones a julio

prensa@5dias.com.py

El reporte del Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) muestra una recuperación en el consumo, tras registrarse un ascenso en el ritmo de las importaciones, que en julio ha crecido un 21,3% en relación con el año mismo periodo del pasado. De esta manera, las compras totales suman unos S$ 6.770 millones al cierre de julio.

En lo que respecta a las importaciones registradas, que representaron el 95,4% del total, mostraron una variación po-

JULIO FERNÁNDEZ DIRECTOR DE ADUANAS

sitiva de 22,4% respecto al mismo periodo del año pasado, sumando un total de US$ 6.460 millones. En tanto que el segmento de “otras importaciones” equivale al 4,6% restante, verificando un movimiento de casi US$ 311 millones.

El informe señala además las importaciones de bienes para uso interno totalizaron US$ 5.330,2 millones al séptimo mes, verificando un aumento del 24,5% respecto al acumulado del 2020, mientras que, el incremento en las importaciones de bienes bajo el Régimen de Turismo fue del 13,2%, cerrando US$ 1.129,8 millones a julio del 2021. En términos interanuales, los mayores incrementos en valores de las importaciones se verifi-

MIGUEL MORA ECONOMISTA JEFE DEL BCP

caron en productos como la nafta, con US$ 46,8 millones, neumáticos nuevos, con unos US$ 26 millones, así también las vacunas, vehículos para transporte de mercancías y computadoras portátiles.

En tanto que las mayores reducciones en valores, respecto a julio del año anterior, se observaron en los insecticidas, herbicidas y fungicidas con un total de US$ 30 millones, lo que reflejó una variación negativa del 48%. En el segmento de los teléfonos móviles (celulares) también se observaron reducciones en el orden de casi el 30%, acumulando un total de US$ 65,9 millones. De igual manera sufrieron caídas las motocicletas (40%), el tabaco en rama (55%) y productos laminados de hierro (44%).

EN GENERAL Si bien los números de la banca matriz han sido alentadores, cabe resaltar que una de las preocupaciones actuales es el bajo caudal hídrico, que genera sobrecostos y que puede llevar a un rezago en los próximos meses.

“Hay problemas actualmente con la navegabilidad, hace que sea más costoso. Así como también los tiempos de entregas se alargan, por lo que puede disminuir el potencial que venimos arrastrando en materia de recaudación”, alertó Julio Fernández, director de la DNA.

Así también el economista jefe del BCP, Miguel Mora, consideró que la medida de presión de los camioneros podrían tener efectos negativos tanto para el ingreso como la salida de productos del país. “No estoy seguro de que esto afecte en las cifras del comercio exterior, depende de la duración de esto y de qué tanto afecte el libre tránsito, se podría esperar a priori algún tipo de efecto, aunque no tenemos cuantificado. Habría que ver la duración del paro”, manifestó.

GESTIÓN Sector privado cuestionó las principales debilidades del Presidente

Decisiones lentas marcan la gestión de Mario Abdo

prensa@5dias.com.py

Mario Abdo Benítez cumplió tres años al frente del Poder Ejecutivo. Cuando asumió, el país presentaba indicadores de estabilidad y crecimiento desde el punto de vista económico, sin embargo, el contexto mundial generado por la pandemia y los fenómenos naturales, además de una cuestionable gestión en la atracción de capital extranjero hicieron que su administración no presente los mejores resultados.

Referentes de varios sectores analizaron su gestión como Presidente de la República y coincidieron que en gran parte de su mandato se presentaron problemas exógenos, mientras que en materia de gestión no mostró seguridad ni inmediatez para resolver problemas.

“Fueron tres años bastante complicados de sortear. Creo que se tomaron buenas decisiones durante la pandemia, principalmente en lo que tiene que ver a la suspensión del IPS, pero me hubiese gustado ver decisiones un poco más rápidas y más tajante hacia una visión país que es la que quiere difundir pero que no se ve”, señaló el directivo de la Unión Industrial

MARCO RIQUELME DIRECTIVO DE LA UIP

Paraguaya (UIP), Marco Riquelme.

El empresario resaltó que lo que pasa con los camioneros es un claro ejemplo de que no hay una decisión pujante del Ejecutivo para solucionar el inconveniente y que afecta más de la cuenta el tardar en tomar decisiones. Esto, además, tiene una mala repercusión en la opinión pública.

“Se esperaba más, pero también hay muchos temas exógenos que le vinieron encima, por un lado fue la peor campaña de dengue de la historia en el 2019, luego la peor sequía en la historia en muchos años, después se vino encima la pandemia, también tuvo una tragedia a nivel familiar”, resaltó Riquelme.

FALTA DE GOBERNABILIDAD Por su parte, el presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Beltrán Macchi, lamentó la falta de gobernabilidad del primero del Ejecutivo. “Visualizamos en estos tres años la falta de gobernabilidad que caracteriza a su periodo. En términos de la conducción económica, se caracterizó por la necesidad de ampliar el déficit y la deuda para hacer frente a las demandas de inversión y gasto social para compensar efectos de la pandemia. Lo que no vemos es cómo seguimos la senda del crecimiento que requiere de grandes transformaciones en ese marco”, añadió el representante de Feprinco y del sector bancario.

Destacó que desde el punto de vista monetario y cambiario, Paraguay sostuvo políticas macroeconómicas que dieron resultados positivos en el pasado.

“Dos desafíos importantes enfrentamos. Por un lado tenemos la adecuación y modernización de las leyes y normativas relativas a la prevención del lavado de dinero y combate al financiamiento del terrorismo, armas de destrucción masiva y su operatividad en la práctica ante el ya muy próximo examen de Gafilat. En este sentido, podemos decir que tenemos un renovado ecosistema moderno y con actores comprometidos para hacer efectivo el combate a este flagelo. Aquí debemos reconocer el gran papel de la Seprelad en liderar estas actualizaciones”, aseveró Macchi.

RETROCESO EN LOS NEGOCIOS A su vez, Andrés Gwynn, presidente del Grupo Paraguay Invest, del rubro textil, mencionó que además de la situación coyuntural y mundial, el clima de negocios en el país experimenta un retroceso.

“Independientemente a que hemos tenido años bastante complicados, vemos que el clima de negocios a nivel nacional ha sufrido un retroceso. Veníamos de un clima de negocios internacional mucho mejor, la visión de Paraguay era otra, eso ha caído y perjudicado la llegada de nuevos clientes e inversores en todo lo que es el desarrollo de las industrias de exportación”, afirmó el empresario.

El empresario refirió que, en el rubro de maquila, los números de crecimiento que presentan tiene que ver con las industrias que ya están instaladas, pero que no vienen nuevas inversiones que es lo que el país necesita.

"SE PIERDEN OPORTUNIDADES" Juan Carlos Martin, director ejecutivo de Banco Atlas, coincidió que el presidente tuvo que hacer frente a una cantidad de problemas que estuvieron fuera de su control, pero que en la toma de decisiones no hay puntos claros.

“Tomar decisiones siempre genera gente que te aplauda y que te grita, pero así son las cosas. Nunca se le puede dar el gusto a todo el mundo, creo que el presidente busca el consenso en demasía, entonces pierde las oportunidades o los tiempos en la toma de decisión, eso hace que se genere un ambiente como que de ausencia de autoridad”, alegó.

BELTRÁN MACCHI PRESIDENTE DE ASOBAN

JUAN CARLOS MARTIN DIRECTOR EJECUTIVO DE BANCO ATLAS

ANDRÉS GWYNN EMPRESARIO TEXTIL

Francisco Meza, presidente de la Unión Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay (UNPFP), indicó que en estos años tuvieron mayor retorno por parte del Gobierno, una situación que antes no tenían.

SU GESTIÓN El pasado viernes el titular del Ejecutivo inauguró un nuevo tramo de la Ruta Bioceánica y oficializó el inicio de obras de la Ruta de la Leche, en el Chaco. En la ocasión hizo un discurso para destacar su labor y resaltó que los indicadores de empleo y pobreza del país evidencian que el impacto económico de la pandemia fue menor en Paraguay comparando con la región.

Admitió que hubo un aumento de la pobreza total debido a la crisis generada por el coronavirus, pero la cantidad de pobres extremos se redujo en el territorio paraguayo. “Mucho hicimos mal, pero también hicimos bien las cosas para que el Paraguay esté posicionado como está”, ratificó. Habló también sobre las propuestas del Gobierno para disminuir las consecuencias negativas del covid-19 en los trabajadores, empresas, como en la actividad económica, están dando resultados positivos, además de las nuevas obras que se iniciarán gracias a esta administración. Concluyó diciendo que “tenemos el mejor clima de negocios de la región”.

This article is from: