
17 minute read
de septiembre
MOTOR Buscan ofrecer soluciones innovadoras
Automaq realizará su Feria Original John Deere
prensa@5dias.com.py
Automaq vuelve con su Feria Original John Deere con el objetivo de hacer énfasis en la tecnología y conectividad.
La Feria Original John Deere es un evento que reune año tras año a los productores paraguayos y apunta a disponibilizar en un solo lugar todas las soluciones para sus negocios, con descuentos, charlas, premios y distintas novedades para sus clientes. Este año, la empresa lo realizará por segundo año consecutivo de manera virtual.
Durante todo el mes de
JORGE VILLATE GERENTE DE AUTOMAQ
agosto la empresa estará realizando descuentos de hasta el 35% en diferentes líneas de productos agrícolas o ganaderos, de la marca John Deere. Los descuentos aplican para compras a través de los canales digitales como también para compras en las diferentes sucursales Automaq John Deere del país, hasta el 31 de agosto de 2021.
Es importante resaltar que todas las compras, además de contar con el beneficio del descuento, tienen la posibilidad de participar de la promoción “60 Años Cumpliendo Sueños” de Automaq. La cual consiste en que, comprando por valor de mil dólares en adelante, en cualquiera de las sucursales, cualquier producto o servicio, los clientes generan cupones acumulables para participar del sorteo de una pickup Peugeot Landtrek 0km en diciembre, y otros premios más a lo largo del segundo semestre del año.
PLATAFORMA Automaq y John Deere habilitaron una plataforma digital, amigable e interactiva, que está a disposición de todos los interesados del sector agropecuario de nuestro país combinando lo real con lo virtual para ofrecerles charlas y contenidos de valor. A través de la misma se estarán abordando diferentes temas de cada una de las etapas del ciclo productivo.
Esta plataforma es un espacio al que se podrá acceder de manera virtual y gratuita para conectarse con tecnologías y experiencias, de la mano de especialistas nacionales e internacionales de Automaq y John Deere. La misma estará disponible por tiempo limitado hasta octubre 2021, de manera a que los clientes e interesados en general se conecten a ver las charlas, las veces que quieran durante este lapso, en el día y la hora que prefieran.
“Nos pone muy felices seguir contribuyendo con el desarrollo y crecimiento de nuestros clientes. Estamos muy comprometidos en ofrecerles todas las herramientas, servicios y soporte que necesitan para tomar las mejores decisiones, para su producción” mencionó Jorge Villate, Gerente de División Agrícola de Automaq.
La feria será de forma virtual.

COMENTARIO
Evolución de las empresas y sus talentos
ING. RODRIGO ARTURI DIRECTOR EJECUTIVO INITIATIVE ESCUELA DE NEGOCIOS
La pandemia a nivel mundial aceleró los procesos de trabajo desde la casa, el comercio electrónico y se estima que en un 25% de la fuerza laboral deberá reinventarse”.

Uno de los grandes desafíos que atravesamos en las empresas hoy, es lograr que las personas adquieran y dominen herramientas que les permitan mejorar el desempeño individual y colectivo.
Qué herramientas son las que debemos usar y cuándo usarlas son la clave de la gestión empresarial actual. La agilidad en la toma de decisiones basada en el conocimiento y el aprendizaje que ha adquirido la organización es un pilar fundamental para lograr los objetivos trazados.
Debemos ser capaces de ir rápidamente a la ejecución de los planes, de resolver a gran velocidad y de manera efectiva conjugando una serie de factores al mismo tiempo.
El cambio implica sofisticación en los negocios, los márgenes disminuyen y es vital tener un completo tablero de indicadores claves que sean monitoreados de manera permanente y que permitan afinar la estrategia de manera permanente. Los líderes del cambio deben tener claridad en la identificación de las áreas centrales del modelo de negocios y aquellas repetitivas pasarán a un plano de automatización que deberá contribuir a la eficiencia. el comercio electrónico y se estima que en un 25% de la fuerza laboral deberá reinventarse.
Si en el mundo 1 de cada 4 trabajadores deberán cambiar de ocupación, a nivel global existirán empresas mucho más efectivas en costos y aunque suene paradójico esta apertura a los mercados internacionales hará que debamos competir con herramientas que al día de hoy, posiblemente no conocemos.
Hoy hablaba con un destacado ejecutivo y me decía, por qué aún existen empresas que lideran con un estilo muy autocrático, cuando en el mundo hace décadas se trata de multiplicar los esfuerzos a través decisiones descentralizadas en base a un marco claro para la definición de las mismas. Creo que los márgenes de nuestras empresas no son suficientes como para hacernos cambiar el estilo de liderazgo, lo adecuado y recomendable es hacerlo cuanto antes, porque estamos entrando en una competencia global a gran velocidad.
En la actualidad El Progreso de una empresa, organización, sector, incluso una familia, radica en gestionar y no en hacer las cosas como siempre se han hecho. Estudiar qué hacer, cuáles son las casi infinitas variables que debemos contemplar antes de tomar una decisión. La velocidad implica acierto, autocontrol, pericia, práctica y excelencia.
Vivimos en un mundo que aumentó la velocidad en todo. La inmediatez y la globalización han sido factores determinantes para estas transformaciones que han modificado completamente nuestras maneras de pensar y actuar. Tenemos consumidores altamente informados, lo cual nos exige mayores capacidades de ventas. Nos implica mejores productos y formas de acercarles nuestra oferta.
Hemos pasado de construcciones horizontales a construcciones verticales de gran altura, de una agricultura tradicional a una altamente tecnificada, de engorde de animales a productores de genética animal a escala mundial, estos éxitos sin capital intelectual no se habrían logrado.
Muchos empresarios han estudiado mucho cada una de sus áreas o han contratado a especialistas de todas partes del mundo (incluyendo alianzas con multinacionales) para lograr cambiar exitosamente la manera de trabajar, en la actualidad el éxito radica en saber qué, cómo y cuándo hacer las cosas.
EMPRENDEDORES
www.5dias.com.py

LA JotA PIZZAs Ofrece pizzas y hamburguesas artesanales
Un negocio que se creó a fuego lento
prensa@5dias.com.py
La gastronomía es todo un arte, más aún cuando de crear pizzas se trata. Alejandro Muriel comenzó combinando ingredientes básicos como harina, sal, agua y levadura. Poco a poco fue perfeccionando su técnica y hoy en cada masa impregna su pasión y deja su forma única de cocinar, que se ve reflejada en la variedad de sabores originales que presenta “La Jota Pizzas”, un emprendimiento fundado por nuestro artesano gastronómico.
El entusiasmo de Muriel por la cocina viene desde la cuna, ya que su familia toda la vida se dedicó a la gastronomía, de allí nace el sueño de tener su negocio propio y poder aplicar sus propias recetas, en base a todo lo que aprendió.

Las pizzas ofrecidas en el negocio son realizadas
LA CIFRA


G. 25

MILLONES FUE LA INVERSIÓN INICIAL REALIZADA.
eL dAto
PARA CONOCER MÁS SOBRE LOS PRODUCTOS VISITAR @ LAJOTAPIZZAS EN INSTAGRAM.
de forma artesanal, incluyendo una crocante masa casera. “Nuestras pizzas son la corona de nuestro menú. Contamos para todos los gustos, para aquellos que prefieren lo clásico, así como para los paladares más exigentes”, dijo el joven. Además, con el tiempo también incorporó hamburguesas artesanales al estilo americano.
Además agregó que su negocio fue evolucionando en sabores de acuerdo a las críticas de sus clientes logrando así una mejoría constante e incorporando tendencias gastronómicas y nuevos productos para seguir deleitando el paladar del consumidor.
PRODUCTOS Los productos más solicitados son las pizzas la Jota, Napolitana, Pepperoni, Diávola, Pollo Catupiry que se encuentran entre G. 28 mil a G. 35 mil. Las hamburguesas por otra parte también cuenta con una variedad de sabores como La Clásica, la Jota Jr y la Oklahoma Fried Onion, que tiene precios que van desde G. 15 mil a G. 25 mil.
Muriel detalló que invirtió G. 25 millones, que fueron destinados para equipar la cocina, de modo a ofrecer desde el primer día productos de calidad. El negocio sigue creciendo y en la actualidad ya emplea a cuatro personas.
“Es increíble lo mucho que puede evolucionar si se da empeño y se trabaja una marca, cuando empeza mos jamás pensamos en crecer tan rápido como lo hicimos”, explicó el joven. La estrategia para posicionar La Jota fue clave. Desde la marca se concentraron en las campañas de publicidad vía redes sociales y actualmente el propietario se encuentra apostando por PedidosYa, con la finalidad de llegar a la mayor cartera de clientes posibles.
Aunque el crecimiento de La Jota fue bueno, el visionario reconoció que también tuvo que hacer frente a varios desafíos como la de mantener siempre la calidad y el precio aunque las subas de las materias primas lo vuelvan un poco complicadas.
A futuro Muriel detalló que su gran ilusión es la de contar con un local propio, en el cual los clientes puedan acudir y disfrutar de las propuestas gastronómicas para hacerles pasar un rato único.
MENSAJE Finalmente el joven emprendedor se dirigió a todas aquellas personas que tengan ganas de incursionar en el mercado. “Reconozco que empren-


Alejandro Nicolás Muriel Ríos, Propietario de la Jota Pizzas.

COMENTARIO
La monarquía del miedo
VICTOR RAÚL BENÍTEZ GONZÁLEZ @VICTORAULB PRESIDENTE DEL CLUB DE IDEAS PROFESOR DE LA FUNDACIÓN GETULIO VARGAS – BRASIL
Tengo una idea. Tus miedos son tu realidad. La monarquía del miedo determina el mundo que percibes. La gente habla por medio de sus miedos. Más aún en tiempos de pandemia, cuando la historia se acelera y estás obligado a tomar decisiones de manera rápida en medio de asimetrías de información y un nivel mayor de ineficiencia operacional, tanto del sector público como del privado. El espíritu del momento es angustioso. “Unsicherheit”, un zeitgeist de abatimiento, dice Zygmunt Bauman, cuando hablaba de la sociedad líquida. La pandemia vino a empeorar las cosas: un espíritu de la época signado por la incertidumbre y los miedos generalizados, que exacerban visiones distorsionadas de la realidad.
EL ESCENARIO ACTUAL Eso es lo que pude comprobar en esta semana que terminó: con el paro de los camioneros y los pronunciamientos acusatorios de los gremios empresariales; las protestas de docentes, médicos, indígenas; el discurso de Lanata arengando a los argentinos a sacar sus dineros del colchón para traerlos al Paraguay; la prisión de OGD y el asesinato del Chicharó….entre otros. De todos estos hechos, la gente editorializa sobre cómo es la realidad y cómo debería ser.
La gente explica la realidad desde sus temores. Es lo que corre en los grupos de WhatsApp. Estamos llenos de ilusiones cognitivas con narrativas que dan superpoderes a los relatos. Se nota en la gente, pero también se nota más en la clase política. De hecho, ya era una tradición, los políticos de los países más desarrollados, como los de la Europa escandinava, por ejemplo, gobiernan para los ciudadanos, priorizando sus intereses; los políticos de países desarrollados del norte de América, por ejemplo, gobiernan priorizando intereses de grandes corporaciones; y los políticos de países subdesarrollados de las Américas Central y del Sur - repúblicas bananeras muchas de ellas - defienden sus propios intereses, corruptos y egoístas, gobernando para la prensa y las redes sociales. Todo depende de quien les infunde más temor o les representa más respeto.
HORIZONTES Las distorsiones también las crean las redes sociales y periodistas, bastante mediocres, desde el vamos. Analizan desde atrás, considerando cinco semanas, cinco días o cinco minutos….y quieren hacer reflexiones prospectivas para cinco a cincuenta años hacia adelante. Sin considerar que lo que hoy tenemos frente a nuestros ojos es una realidad que se empezó a tejer hace cincuenta años o cinco siglos atrás.
¿A QUÉ LE TEME LA GENTE? En primer lugar, ricos y pobres tienen miedo a la muerte. Además, todos tenemos miedo a tener que seguir encerrados y tener que enfrentarnos con nuestras angustias personales, crisis de la edad adulta, de la adolescencia, de la juventud, conflictos familiares, enfermedades de nuestros padres y abuelos, a la crisis económica, el cambio climático, la contaminación del aire, las pestes, calor, frío y – si vives en Paraguay - a que se corte la luz apenas venga un ventarrón y que salga agua marrón de la canilla justo cuando vas a cepillarte los dientes.
Estos temores son auténticos bienes 100% públicos, afecta a todos por igual, sin importar el índice Gini.
MIEDOS POR SECTOR Docentes y médicos están preocupados con sus salarios y sus jubilaciones: se enteraron de que la caja fiscal está en quiebra y que el Estado (con déficit fiscal, escasa recaudación) no sólo no tiene lo suficiente para subirles sus actuales salarios. (Con una inflación que supera el cinco coma uno por ciento en promedio anual y diez a treinta por ciento en alimentos, según Sedeco). También están preocupados con que el Estado no tenga el dinero que ellos aportaron para el futuro y que se esté usando un fondo específico para pagar las jubilaciones de uno, en otro sector aportante que ya es en parte deficitario; existen fondos que son totalmente deficitarios y se pagan con impuestos. Se enteran de que ya no hay espacio fiscal para nada, entienden algo de eso, y que por eso el Paraguay es un país peligroso para vivir.
Los médicos ya huelen que la pandemia no es que se va a ir así nomas y las vacunas tienen eficacia en modo “no te mata, pero te enferma y te interna”… y que la infraestructura del sistema público de salud que ya no daba para las enfermedades crónicas menos puede aguantar para un Covid de mediana y larga permanencia.
Los campesinos tienen miedo de pasar más hambre del que ya venían pasando: el 73 % de las familias rurales tuvieron un gasto catastrófico de salud, el 60 % de los hogares pobres tuvieron gastos empobrecedores y el 15 % del total poblacional del Paraguay tuvieron una marcha hacia la pobreza por motivos de salud. También tienen miedo a morir. Tienen miedo a perder sus tierras, sean legales, alquiladas o invadidas. Lo que fuere. Temen por sus hijos que no tienen salud, educación, empleo ni un futuro esperanzador.
Los fleteros tienen miedo a que se les obligue a formalizarse, a seguir negociando sus tarifas con la cartelización de la demanda de fletes, del poder de negociación de los agroexportadores y sus empresas “transportadoras”, de la suba de combustible que ya tuvieron tres veces en un año, de que una enfermedad les deje sin la cuota mensual de su camión, de un accidente en la ruta que, por acaso, son peligrosísimas.
Los patrones de los fleteros, sobre todo agroexportadores, tienen miedo de que los precios de los fletes y las toneladas transportadas vayan en notas de remisión controladas por la SET, o que el Estado les fije los fletes por decreto o por ley. Aquí hay un gato encerrado, ¿qué se le quiere esconder a Oscar Orué? Quieren el libre mercado, pero no quieren muchas negociaciones con gran cantidad de empresas oferentes de fletes, tal como decía Adam Smith.
Quizá tengan miedo de tener que comprar fletes al detalle de los camioneros y que estos eviten a las transportadoras mayoristas donde existen problemas operativos, se confiesa Beltrán Macchi, para referirse a que las transportadoras, que parece que son empresas de logística de los propios agroexportadores, reciben tarifas importantes y repasan una miseria a los que venden fletes al detalle. Las transportadoras mayoristas de flete están con miedo de desaparecer o tener que bajar sus márgenes de ganancia. En fin, hay todo tío.
CONCLUSIÓN El libre mercado sin control estatal no debe ser agredido: creo que tienen miedo de que los mayores no puedan seguir aprovechando los beneficios de su poder de negociación con mayor dominación en algunos sectores donde gozan de los beneficios del market share y del poder de negociación lo cual no es libre mercado.
No nacemos iguales y no vamos a morir iguales. Los temores son desiguales porque tanto en la salida - la familia y el territorio donde uno nace son arbitrariedades morales. En la llegada siempre habrá desigualdades por las inteligencias múltiples y la fuerza de voluntad y de esfuerzo diferente entre las personas. Eso no está mal. Es en este itinerario, en el medio, donde se necesita un Estado energizado, que pueda recaudar más de lo que gasta para operar, para que así pueda invertir en igualar oportunidades en salud, educación, etc. a los niños y jóvenes en el medio del camino. Es una especie de herencia social que en países subdesarrollados es fundamental para disipar todos los miedos. Es un buen negocio, tanto para los más pudientes como para los más desfavorecidos. Y así, ya da gusto.

AFTERWORK
www.5dias.com.py
MOVIDA NOCTURNA Ubicación estratégica para llegar a más comensales
Carmelitas albergará a nuevo local de Catas Nómadas

prensa@5dias.com.py
Allá por diciembre del 2020, los amantes del buen beber se ganaron un espacio perfecto con la apertura de Catas Nómadas en el Paseo La Galería. Con una ubicación estratégica, en el eje corporativo, conquistaron paladares.
A casi un año de ese gran paso, luego de haber empezado en una casa particular, sus propietarias, Antonella Volpe y Giselle Sacco, hacen honor a su nombre y se mudan.
A través de sus redes sociales dieron a conocer este proceso de evolución que las lleva a una nueva casa.
Volpe recordó que abrieron el bar en plena pandemia, no sabían qué esperar. Entonces, todo el equipo unió fuerzas para hacer realidad el espacio pero sin demasiadas
eL DATO
REDES SOCIALES: @CATAS NOMADASPY
RESERVAS: (0981) 262 836
expectativas.
BUENA RECEPCIÓN “La verdad que nos sorprendió la buena recepción de nuestra comunidad. Nuestro contrato en el Paseo La Galería era temporal, era un Pop Up Store. Terminó nuestro contrato, estiramos un poco más y después se nos presentó la oportunidad de seguir explorando”, añadió.
Expresó que estos meses que estuvieron marcando presencia en las Terrazas del Paseo el recibimiento fue excelente, se llevan muchos aprendizajes.
“Fortalecimos nuestra imagen. Nos dimos cuenta que tener un local en permanente contacto con nuestra comunidad es y fue clave”, indicó Volpe.
PASO A PASO Detalló que en el momento indicado llegó una propuesta del Paseo Carmelitas, a pocos metros de su ubicación inicial, en donde contarían con un espacio mucho más amplio y, sobre todo, una cocina con gran potencial.
“Estuvimos viendo opciones pero la que más nos convenció fue esta. La zona es excelente, estar dentro de un paseo nos deja más tranquilas, nos da seguridad. Tenemos estacionamiento y todas las comodidades a disposición”, relató.
Consultada sobre si barajaron la posibilidad de contar con dos locales activos, manifestó que sí y que actualmente tienen dos opciones negociando para seguir creciendo y potenciando la marca. POTENCIAL Volpe mencionó que este nuevo local tendrá el mismo concepto que el anterior, pero que en esta ocasión buscan explorar más la gastronomía. “Queremos contar con platos más sofisticados. Hoy por hoy seguimos siendo un bar conceptual de tapas, aperitivos, ensaladas, pizzas, hamburguesas y tablas de quesos. Pero con esta cocina vamos a poder ofrecer platos más gastronómicos”, añadió.
Finalmente, la copropietaria comentó que en el Paseo Carmelitas los clientes encontrarán lo que ya están acostumbrados, pero con un valor agregado.
“Tendremos excelentes tragos, una carta de vinos súper extensa y novedosa. Vinos en copa. Buena música y muchas experiencias más”, concluyó Volpe.







