TICs en las AULAS 287bis

Page 1

www.cypsela.es

TICs en las AULAS Revista especial elementos did谩cticos para la educaci贸n



SUMARIO 23

26

Editorial Cypsela @EdCypsela issuu.com/editorialcypsela

4

Resumen de congresos

8

Tabletas para el aula en la jornada de la Fundación Tr@ms

12

El I Congreso de Centros Educativos Innovadores resulta todo un éxito

14

Edutopía, otra forma de pensar la educación

18

34

TICs en las AULAS estará presente en los siguientes eventos: • Feria SIMO Network: 15-17 octubre, Feria de Madrid • ITworld Edu: octubre, Barcelona • XII Congreso Escuelas Católicas: 21-23 noviembre, Valladolid • Congresos en Madrid y Barcelona durante septiembre y octubre

STAFF

Aulatecnia en la I Jornada de Propuestas Tecnológicas y Metodológicas

20

Los directores como impulsores de las TAC en los centros educativos

22

Sony, nuevas soluciones en pantallas y proyectores para la educación

23

1ª Jornada NEC/AV&D: soluciones a medida para la educación

24

De la Tierra a “la Nube” con las TAC

26

Clickedu y familias: ¿qué piensan los padres sobre el uso de la plataforma?

32

Informática para la educación: Softaula

34

Epson reúne cerca de 300 asistentes en su roadshow “Epson en Ruta 2013”

40

Campus internacional e innovador en Barcelona

42

Ayudar a enseñar y aprender en la cultura digital del S.XXI

46

Sistemas de respuesta interactiva Turning Point

48

Ecotecnología, mantenimiento cero

50

Qualiteasy EDU 6.21

54

‘Fly Your Satellite!’

56

Consejos para salir del laberinto de los tablet en educación

58

NOVEDADES

SUSCRIPCIÓN Ó a los 3 monográficos ‘TICs en las AULAS’, que publicamos en marzo, junio y octubre de cada año, por sólo 25! (IVA + gastos de envío incluidos)

Edita: Editorial Cypsela, S.L.

Administración y Suscripciones: Ana Grahit

Editor: Llorenç Aulesa

Redacción, Administración y Publicidad: C/ Verneda, 13-19, local 6 08018 Barcelona Tel. 932 660 492 - 932 661 362 Fax 932 660 313 cypsela@cypsela.es www.cypsela.es

Redactora Jefe: Elena Benito Director Comercial: Oscar Aulesa Diseño y Maquetación: Marc Borrell

Impresión: Prisma Artes Gráficas Distribuidora: Xanues Manipulats S.L.

TICs en las AULAS - 287bis septiembre 2013 Año IV - Fundada en 2009 ISSN 1130-6971 Depósito legal: B-29704/87 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, sin autorización expresa por escrito del editor. La revista TICs en las AULAS no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores, ni se identifica necesariamente con los mismos, así como del contenido de la publicidad, que corresponde únicamente al anunciante.


CONGRESOS Y EVENTOS TICs en las Aulas

XII Congreso Escuelas Católicas. “Escuela creativa. Emprender, participar, dar sentido” yores, centros universitarios y de investigación, etc.).

Los días 21, 22 y 23 de noviembre Escuelas Católicas celebrará su XII Congreso. El lugar de celebración será el Centro Cultural Miguel Delibes de la ciudad de Valladolid. En la actualidad, Escuelas Católicas, son la organización más representativa del sector educativo con más de 2200 centros docentes de ideario católico (centros infantiles, centros de educación especial, centros concertados de enseñanza obligatoria y postobligatoria, colegios ma-

Objetivos de este congreso 1. Externos: Transmitir la imagen de EC como institución educativa creativa, confiable, atractiva ante la sociedad. Presentar un modelo organizativo, pastoral y pedagógico basado en la creatividad, la participación y el sentido cristiano y que responde a las necesidades y demandas sociales en continuo cambio. Conectar y establecer sinergias con otros organismos, instituciones y empresas relacionados con la educación.

nidad a través de la creatividad, participación, carácter emprendedor y sentido cristiano de las organizaciones, centros y equipos educativos. Reinventar el modelo organizativo,

2. Internos: Demostrar que la crisis se puede convertir en oportu-

pastoral y pedagógico de EC (para nuestra institución, entidades titulares, centros y comunidades educativas). | www.escuelascatolicas.es/ congreso2013

XVIII Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento y V Congreso Pizarra Digital Del 26 al 29 de junio de 2013 tuvo lugar en la Facultad de Educación de la UNED en Madrid un nuevo modelo de congreso dedicado a las tecnologías para la educación, el V Congreso Pizarra Digital. El congreso además ha cambiado de ubicación, gracias al acuerdo que han alzanzado con el XVIII Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento, pero sigue con el mismo espíritu de “disfrutar enseñando”, mientras se utilizan las mejores tecnologías educativas. Objetivos del congreso: • Presentar y estudiar las TIC en general y el uso de la Pizarra Digital en particular y su repercusión en el campo educativo y empresarial. • Impulsar nuevas ideas y nuevos enfoques en las tareas de docencia, de investigación, de gestión y de producción con TIC • Ofrecer el contexto

adecuado para que los profesionales que lo deseen tengan la oportunidad de expresar sus reflexiones, experiencia, aplicaciones, demostraciones, etc... • Intercomunicar a los docentes y profesionales de la formación que tengan las mismas inquietudes o los mismos intereses en los temas abordados. • Presentar investigaciones, experiencias y materiales didácticos basados en las TIC en general y en la Pizarra Digital en particular.

en la localidad burgalesa de Aranda de Duero. Se trata de un encuentro para el análisis, la reflexión y las propuestas de mejora en los actuales proyectos de Tecnología Educativa. El encuentro tendrá dos fases: La fase online recogerá las aportaciones de los profesores a través de un foro con 8 líneas temáticas que incluyen una amplia visión de las herramientas y recursos tecnológicos que actualmente se utilizan en las aulas.

También tuvo lugar el concurso “Pluma y arroba”, en el que se presentaron contenidos didácticos creados para la Pizarra Digital y creados con softwares de SMART, Epson, IQBOARD, o Sankoré. Encuentro Pizarra 2013 Los profesores Domingo Gallego, Pere Marquès y José Dulac convocan el Encuentro Pizarra 2013, los días 21 y 22 de septiembre

4

Con estas aportaciones se elaborará un documento base para trabajar en la segunda fase presencial. Dos jornadas a las que asistirán 50 expertos en tecnología educativa y que servirán para elaborar un documento de conclusiones y propuestas para un mejor aprovechamiento de la tecnología Educativa. | www.dulac.es/Eventos/2013/ congresopd2013.htm | www.encuentropizarra.com


SIMO Network 2013 pone el foco de atención en el sector de Educación Del 15 al 17 de octubre de 2013, en Feria de Madrid, el espacio SIMO Educación, mostrará una perspectiva de las últimas tecnologías aplicadas a este ámbito. Mochila digital, realidad aumentada, el uso del código QR o las ventajas de la gamificación en el aula, portátil, tableta, ultrabook, convertible, pizarra digital y los mejores recursos digitales, entre los temas a debate en el programa oficial de conferencias. SIMO Educación se ha configurado como un espacio dinámico con una zona de exposición, áreas de networking, y distintas actividades – conferencias magistrales, talleres prácticos, seminarios, experiencias pioneras de utilización de la tecnología en las aulas, mesas redondas, debates..orientadas a profundizar en

labor de los profesionales y entidades que favorecen el desarrollo e implantación de soluciones TIC en el Sector Educativo. Otro de los objetivos de esta iniciativa es contribuir al mejor conocimiento de los proyectos en funcionamiento y de los beneficios que reportan al sistema, tanto por parte del mundo de la educación, como del propio sector TIC y de la sociedad en general.

las ventajas de la tecnología para el mundo de la educación. También tendrán un marcado protagonismo las apps educativas, en el Rincón de las apps, donde desarrolladores y docentes podrán compartir experiencias.

Las categorías establecidas destacarán, por un lado, las Mejores Tecnologías y Recursos para el aula, con premios al mejor dispositivo portátil para el aula; mejor pizarra digital interactiva; mejor proyector; mejor visualizador y cámara de documentos; mejor accesorio tecnológico para el aula; mejor recurso digital de creación editorial; mejor

Premios SIMO Educación Otra de las novedades que introduce este espacio, es la convocatoria de los premios SIMO Educación, unos galardones con los que se desea reconocer la

discurso digital de creación propia; mejor portal editorial de recursos; mejor App educativa para alumnos; mejor App educativa para docentes, y mejor sistema de aprendizaje online, y, por otro, las Mejores Experiencias TIC, que reconocerán el mejor blog de aula y centro; mejor blog de recursos educativos y de reflexión sobre innovación pedagógica; mejor trabajo por proyectos; mejor proyecto TIC con dispositivos móviles; mejor proyecto colaborativo y cooperativo; mejor proyecto TIC audiovisual; mejor proyecto de introducción de las TIC en un centro; mejor proyecto de seguridad y control parental, y mejor proyecto TIC Educación inclusiva, igualdad y diversidad. | www.simonetwork.ifema.es

Clickedu presenta la escuela del siglo XXI Clickedu presentó el 31 de mayo pasado en las oficinas de Groupvision, en el Viladecans Business Park la experiencia de un centro educativo del Bajo Llobregat en la utilización de esta plataforma educativa. Clickedu, la plataforma escolar para la gestión integral de todas las áreas de un mismo centro, presentó cómo impulsar la implantación de las nuevas tecnologías en los centros y convertirse en escuelas del siglo XXI en un evento celebrado en Viladecans, Barcelona. El encuentro fue presentado por la teniente de alcalde de educación de la localidad, Gisela Navarro Fuster. Los asistentes conocieron el caso del Instituto El Calamot de Gavà, galardonado con el Premio Nacional de Educación en 2012. El director del centro, Juanjo García,

fue el encargado de hacer la presentación. Clickedu permite llevar a cabo la gestión integral de todas las áreas de un mismo centro. Desde la programación y desarrollo del contenido de cada curso por parte de los profesores, al seguimiento diario de la evolución del alumno en cada materia, pasando por el control de acceso al comedor o del aviso automático a los padres si el alumnos no asiste a una clase. Además, favorece la reducción del fracaso escolar o la detección de trastornos alimenticios, entre otros.

Viladecans, Carles Ruiz, habló acerca de “La tecnología al servicio de las personas”. Para dar paso a Juanjo García, y presentar el caso práctico de utilización de la plataforma en su instituto. Una vez finalizada la presentación, también se hizo una breve demostración del funcionamiento de la plataforma, que realizó Ignasi Nogués. Ana María Gil, Directora Técnica de Qualiteasy mostró también el gestor de aulas Insight. Y por último, Pere Pau

De la presentación del acto, al que acudió un buen número de docentes y personas interesadas, se encargó Elisabet Marill, Directora General de Qualiteasy Internet Solutions. A continuación el Alcalde de

5

Alcaraz, dio una pequeña charla que llevaba por título “Aulasconsoftware: la escuadra y el cartabón de hoy”. Actualmente Clickedu está presente en más de 300 centros de toda España y ha iniciado su expansión en Latinoamérica. Clickedu prevé crecer un 300% en el número de centros en el próximo año y doblar la facturación en 2 años, hasta alcanzar los 8 millones de euros. | www.clickartedu.com


CONGRESOS Y EVENTOS TICs en las Aulas

IV Edición del Congreso Internacional UNIVEST

En línea con ediciones anteriores, a principios de julio pasado, los días 4 y 5, tuvo lugar en Girona la Cuarta edición del Congreso Internacional UNIVEST, “Estrategias hasta el aprendizaje colaborativo”. En esta edición la organización del congreso se proponía avanzar en la definición de estrategias y propuestas que faciliten la aplicación del aprendizaje colaborativo en la universidad actual. Sus objetivos principales: - Contribuir a la mejora de la docencia y la innovación en la universidad. - Reflexionar e intercambiar ideas y planteamientos sobre los retos e implicaciones que supone el modelo de educación superior nacido del proceso de convergencia

europea. - Contribuir de manera positiva al cambio que tiene que experimentar la universidad. - Avanzar en la deficinición de propuestas, estrategias y acciones que puedan ayudar a plantear de manera eficaz el aprendizaje colaborativo en la universidad. El congreso se ha centrado en cinco ejes temáticos: planificación y organización de la docencia; evaluación; planes de acción tutorial; participación de los estudiantes en la vida universitaria y experiencias fuera de las aulas.

como Cataluña, resto de España, Portugal, México y Argentina. Se debatieron 200 comunicaciones y experiencias docentes.

Asistentes El congreso estaba dirigido especialmente al personal académico universitario como elemento clave en el cambio de modelo, dando a los estudiantes el protagonismo que requiere el proceso de convergencia europea. La cuarta edición de UNIVEST contó con 389 asistentes, provenientes de diferentes lugares

Colaboradores y participantes Además de informar y dar a conocer a los asistentes y los productos y recursos de sus empresas, realizaron también una presentación plenaria. En el caso de la empresas FACTIS-MILAN SA, la presentación corrió a cargo de Jordi Nicolau, y llevó por título “Aprendizaje personalizado mediante

Tercer concurso de buenas prácticas TIC en el Institut Broggi

El pasado 12 de junio tuvo lugar en el Institut Broggi de Barcelona, el tercer concurso de buenas prácticas TIC. En este encuentro, en el que participaron 150 empresas, los asistentes pudieron escuchar una conferencia sobre las conclusiones de la XXII Jornada de Refl exión del Consell Escolar de Catalunya. La conferencia, que llevaba por título “El impacto y la contribución de las tecnologías digitales en la educación”, corrió a cargo del presidente del Consell Escolar, Ferran Ruiz Tarragó.

Los premios fueron entregados por Manel Blasco, Gerente; Carme Massa, Directora de Centres; Francesc Olabarri, Coordinador TIC; José Luis Castel, Jefe de Área de Educación Infantil y Primaria y Francisco Peralta, Jefe de Área de Educación Secundaria. Por otro lado, algunos de los patrocinadores del evento, fueron empresas de reconocido prestigio como Audiovisuales Data, Casio, o Qualiteasy/Clickedu. | http://institutbroggi.org

6

las herramientas TIC”. La empresa Audiovisuales Data presentó la conferencia “Tecnología educativa para la docencia”, de la que se encargaron Carlos Rivero y Eugenio Cháfer. Esta empresa además sorteó entre los congresistas una pizarra digital interactiva SMART. El centro ganador de este sorteo fue la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia. Por último la revista TICs en las Aulas también colaboró con UNIVEST. | http://univest.udg.edu



TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Las nuevas tecnologías y su uso en el aula llevan a un cambio de paradigma

Tabletas para el aula en la jornada de la Fundación Tr@ms

El pasado 1 de julio la Fundació Tr@ms celebró su tradicional jornada anual en el TeatreAuditori de Sant Cugat del Vallès, con la asistencia de más de 800 docentes y que contó con la presencia para la clausura del acto de la consellera d’Ensenyament de la localidad, Irene Rigau. El tema de este año ha sido el uso de tabletas en el aula. Durante la jornada destacó la conferencia impartida por Otto Benavides sobre la “Tecnología móvil como herramienta de aprendizaje”, así como la presentación por parte de diferentes centros de experiencias de uso de tabletas en sus aulas.

R

etos y ejemplos de enseñar en la era de las TIC Las nuevas tecnologías y su uso nos han llevado a un cambio de paradigma. Un cambio que también es necesario introducir en el mundo de la educación, porque nada es como era y porque este es un reto que hay que afrontar. Eso requiere utilizar las tecnologías móviles como herramientas de aprendizaje y normalizar su presencia en las aulas, al mismo tiempo que buscamos nuevas formas de utilizarlas que sea útiles en el mundo docente.

Las reticencias y el miedo que genera la irrupción de las TIC se tienen que sustituir por la curiosidad por conocerlas y aprovecharlas

Estas han sido las cuestiones que se han abordado durante la Jornada Fundació Tr@ms, que ha reunido a unas 800 personas en el Auditorio de Sant Cugat del Vallès y que han servido también para dar a conocer algunas experiencias docentes que ya están en marcha y que se basan en el uso de la tecnología móvil en las aulas. La jornada se inició con la intervención del director gerente de la Fundació Tr@ms, Antoni M. Romero y del director general de Centros Concerta-

FUNDACIÓN TR@MS

8


FUNDACIÓN TR@MS

dos y Centros Privados, Miquel García. García se refirió al buen funcionamiento de la escuela concertada y ha instado a los centros a continuar trabajando con calidad para demostrar a las familias que es la mejor elección que pueden hacer para sus hijos.

Hay que elaborar nuevos planteamientos que pasan también por diseñar los espacios y las aulas para hacer un uso eficiente de la tecnología

Otra enseñanza es posible La primera de las ponecias estuvo a cargo de Laura Borràs. Con el título “Otra enseñanza es posible”, Borràs se refirió al cambio de paradigma que representa la irrupción de las tecnologías digitales. Unas tecnologías de las cuales nadie puede quedarse al margen y que implica, en el mundo de la docencia, que el profesorado busque nuevos recursos para captar, seducir y atraer al alumnado. Delante de este nuevo paradigma, Borràs apuesta por promover la exploración, la expresión y el intercambio en las aulas, para identificar el talento y para utilizar las nuevas tecnologías para ayudar al aprendizaje.

necesidad de mirar a futuro y diseñar apps que ayuden a hacerlo y se refirió al concepto de mediamorfosi, que consiste en pasar de la transmisión lineal del conocimiento a una transmisión transmediática, aprovechando las posibilidades de todas las tecnologías que tenemos al alcance. Finalmente se ha referido a las herramientas necesarias para integrar educación y tecnología, como el valor añadido, la cualidad, el rigor, la imaginación y la integración.

Según Laura Borràs, las reticencias y el miedo que genera entre muchos la irrupción de estas nuevas tecnologías por aquello que tienen de desconocido se tienen que sustituir por la curiosidad por conocerlas y aprovecharlas. Se refirió a Google como una puerta de acceso al conocimiento y por eso dijo que el profesorado tiene que cambiar, porque todo lo que puede explicar un maestro se puede encontrar en la red. Si el profesor sólo da información que podemos encontrar en la nube, explicó, “no estará haciendo bien su trabajo”. En este sentido, Laura Borràs entiende que el profesorado debe aprovechar los avances de hacer del aprendizaje un placer. Está demostrado, dijo, que el placer aumenta la memoria, “porque recordamos mejor las experiencias que nos son placenteras”, explicó.

Tecnología móvil como herramienta de aprendizaje La segunda de las ponencias corrió a cargo de Otto Benavides, experto mundial en la integración de la tecnología en el mundo de la educación. Para Benavides, ser nativo digital no es una condición, sino una actitud. En este sentido se refirió al uso que los niños hacen de las tecnologías. Asegura que a los niños no les dan miedo las tecnologías, pero que no las saben utilizar correctamente. Y precisamen-

La ponente también destacó la importancia de recuperar las humanidades en el mundo de la enseñanza, apuntó la

9


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

te, dijo, este es el papel que tienen que hacer padres y maestros, el de guiarles en este buen uso.

la empresa aportó una pizarra digital interactiva SMART Board que se usó durante la presentación de las buenas prácticas. Así como la instalación en el hall del auditorio de una muestra de productos relacionados con el uso de tabletas en la escuela. En esta ocasión, SMART presentó la nueva gama de soluciones de Leba para almacenar, recargar y sincronizar tabletas, tanto iPads, iPads mini como soluciones basadas en Android. También la app de SMART Notebook para iPad y el resto de herramientas para integrar el uso de las pizarras digitales SMART en entornos 1x1 con tabletas.

Se refirieron a Internet como uno de los inventos que han cambiado la historia y al cual nos tenemos que adaptar para conseguir un aprendizaje activo. Benavides es un claro defensor del uso de la tecnología móvil en las aulas, siempre y cuando el profesorado esté bien formado para hacerlo y se disponga de los medios adecuados. En estos casos, asegura, los resultados en los alumnos son muy buenos. Explicó la experiencia que se está llevando a cabo en Estados Unidos, donde ISTE ha hecho una definición de los estándares de calidad del uso de las TIC para el profesorado, alumnado y gestores educativos. A partir de estos estándares se está poniendo en marcha experiencias de uso de mensajería instantánea para aprender en las aulas, que permiten compartir reflexiones y trabajar de forma conjunta al alumnado para resolver problemas.

Cabe destacar también el interés que despertó Ninus, el innovador sistema interactivo e inmersivo para aulas de infantil que instalaron en el hall del Auditori, que sorprendió gratamente a los asistentes al evento.

Benavides mostró el testimonio de alumnos que reclaman al profesorado que hay un cambio en las formas de trabajar en las aulas. Piden poder interactuar y colaborar. Sin embargo eso, se tropieza con las reticencias de algunos profesores, acostumbrados tradicionalmente a ser los únicos transmisores del conocimiento. Un conocimiento que actualmente se puede enconrtar en la red en cualquier momento.

La jornada se aprovechó para dar a conocer el trabajo que lleva a cabo el departamento virtual colaborativo de ciencias de la Fundació Tr@ms, que reune a profesorado de esta área de diferentes escuelas de toda Cataluña, que trabajan a partir del uso de las TIC para desarrollar proyectos dentro del aula que lleguen a un gran número de alumnos. Josep Badi, de la Fundació Llor, presentó la app para tablets “Clickedu”, y finalmente Pau Font, presentó el portal de aplicaciones móviles en catalán, www.apsencatala.cat .

Este experto comentó las ventajas del uso de las tabletas en las aulas, como el incremento de la colaboración entre el alumnado, la reducción en el uso del papel y de libros de texto o la mejora de la comunicación entre maestros, padres y alumnos. Para hacer todo eso posible, dijo, no son necesarios grandes recursos económicos, sino nuevos planteamientos. Unos nuevos planteamientos que pasan también por diseñar los espacios y las aulas para hacer un uso eficiente de la tecnología. Por eso, dijo, tienen que desaparecer las aulas de ordenadores tal como las tenemos concebidas en la actualidad.

La clausura de la jornada corrió a cargo del presidente del Patronato de la Fundació Tr@ms y de la consejera de Educación, Irene Rigau, que habló de las dificultades que atraviesa el mundo de la educación en estos momentos a causa de la situación económica. En este contexto, la consejera apostó por identificar el talento y ponerlo a disposición de las futuras generaciones. Rigau habló de la importancia de trabajar por la excelencia del profesorado para conseguir unos buenos resultados y una buena formación del alumnado. La consejera se mostró optimista por el compromiso del colectivo docente y por las iniciativas impulsadas por el gobierno para mejorar la formación de los que serán los futuros maestros del país.

Experiencias y casos de éxito La última parte de la jornada se dedicó a la presentación de buenas prácticas y casos de éxito en educación e innovación. Anna Padilla, de la Escola Sant Gervasi, presentó una experiencia de uso de iPads en los ciclos de educación infantil. Carol de Britos, de la Escola Virolai, dio a conocer un programa para conseguir que los alumnos de ciclo superior aprendan a trabajar con tabletas Android, al mismo tiempo que aprenden inglés. Jordi Musons y Maenl Sayrach, de la Escola Sadako, mostraron una experiencia sobre el uso de iPads en secundaria. AV&D colaboró en el evento dentro del marco de la estrecha colaboración —que viene ya desde años atrás— con la Fundació Tr@ms en la tarea de dar soporte en el proceso de digitalización de las aulas de los centros asociados a la fundación. Para la jornada de este año

FUNDACIÓN TR@MS

!

▶ www.fundaciotrams.org

10



TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

7 ponencias y más de 30 comunicaciones para dar una nueva visión del mundo educativo

El I Congreso de Centros Educativos Innovadores resulta todo un éxito

Durante los días 26 y 27 de junio, en el Colegio Sta. Maria del Naranco de Oviedo, los participantes asistieron a 7 ponencias y tuvieron la oportunidad de participar en más de 30 comunicaciones para reflexionar sobre los retos de los profesionales de la educación para conseguir la excelencia educativa en el S. XXI, un camino que no tiene fi n.

M

anzana competente “Nuevos paradigmas psicopedagógicos: Inteligencias Múltiples y Competencias básicas” - Dña. Begoña Ibarrola. Recordó la afirmación de Gardner “todos somos inteligentes pero en distintos ámbitos” y, partiendo de ella, dijo que aceptar que todos somos inteligentes es cambiar la mirada hacia nuestros alumnos. Descubrió al maestro como el jardinero que pone a disposición de su alumnado la tierra fértil, las condiciones para crecer y fructificar desarrollando sus potenciales a partir de los diferentes tipos de inteligencias que describió. Puso de relieve el papel de la autoestima, de la constancia y del esfuerzo. “No se trata de tener derecho a ser iguales, sino de tener igual derecho a ser diferentes”. También señaló que la vinculación emocional con la materia y con el profesor son fundamentales para aprender. Terminó afirmando que las aulas innovadoras son aquellas capaces de “crear un bosque donde puedan convivir y dar lo mejor de sí mismo todas las personas”.

La vinculación emocional con la materia y con el profesor son fundamentales para aprender

Las comunicaciones enseñaron a trabajar las competencias básicas desde las distintas inteligencias múltiples, cómo programarlas y desde un punto de vista eminentemente práctico desde la matemática a la música, y también divertido como los compañeros de robótica demostraron. También comprobaron que las nuevas tecnologías son herramientas protagonistas e imprescindibles en la escuela del S. XXI, que el concepto de diversidad es positivo, y que la flexibilidad es una parte sustancial del trabajo en el aula.

tanta solidaridad en el mundo. También que los seres humanos hemos nacido para ser felices y hacer felices a los demás o que vivimos en una sociedad rica en valores. Alabó el papel de la familia a la hora de enseñar a interiorizar, junto con la escuela, valores positivos como la solidaridad o el compartir. Como mensaje final dijo que un centro educativo puede contagiar a la sociedad de valores solidarios, pues la bondad hay que exportarla.

Manzana solidaria Ponencia: Educación en Valores: “Un mundo mejor es posible”- Padre Ángel García Tal vez fuera, paradógicamente, la ponencia del optimismo. El padre Ángel dijo que nunca como ahora hubo

COLEGIOS ALTER VÍA / FUNDACIÓN FOMENTO FORMACIÓN

Las comunicaciones presentadas ayudan a incluir en las programaciones con-

12


COLEGIOS ALTER VÍA / FUNDACIÓN FOMENTO FORMACIÓN

tenidos actitudinales en pos de desarrollar en el alumnado actitudes críticas en un mundo tan complejo y cambiante. Fomentándoles unos valores que se caractericen por el respeto, la solidaridad y la cooperación tan olvidados en el modelo de escuela tecnológica que vivimos. Ampliaron la mirada a otras realidades que pudieran parecer fuera del aula como la radio, las actividades de ocio, la mediación entre iguales… y el papel de los padres a través de su propia formación en colaboración con los centros.

Un centro educativo puede contagiar a la sociedad de valores solidarios Manzana de la diversidad “Curriculum Bimodal: aprender haciendo” - Dr. Pere Marqués Esta ponencia detalló la metodología bimodal. Afirmó que hace ya algunos años que hemos entrado en una nueva era, la Era Internet, con una nueva cultura que se distancia claramente de la cultura contemporánea de los siglos XIX y XX, y vivimos “el momento con mayor cambio social de tota la humanidad”. Si hoy existe una “nueva cultura”, unos nuevos instrumentos de trabajo, unas nuevas formas de comunicación… no se puede seguir formando y evaluando a los estudiantes con las metas instrumentos y herramientas del pasado. Adoptar el currículum bimodal propone un cambio de paradigma: significa considerar que (casi) todas las actividades de aprendizaje que realizarán los alumnos serán de dos tipos: “memorizar” o “hacer, aplicar”. Y que “hacer” siempre significará hacer con el apoyo de su “memoria auxiliar o caja de herramientas” –las herramientas digitales-, consultando sus apuntes, o libros o Internet. En definitiva el curriculum bimodal consiste en aprender haciendo con información a partir de un glosario de conceptos básicos que hay que poner en práctica a la hora de abordar problemas que el profesor propone. Se trata por un lado de memorizar y por otro de “saber hacer”. Así como las manzanas de Asturias tienen sabores y formas diferentes,

Un centro TIC debe contar con una apuesta firme, seleccionar las herramientas adecuadas dependiendo de sus necesidades y que estas sean útiles para tomar decisiones

también el alumnado es diferente. Desde el uso de las TIC, los entornos virtuales, las diferentes terapias con animales (caballos, perros…), hay mil formas de abordar esa diversidad con resultados sorprendentes.

Manzana innovadora “El libro de texto digital, su papel en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto de la tecnología móvil. ¿Transformación o sustitución?”- Aitor Mensuro “De la Realidad a la Utopía” - Jesús Alemany En su conferencia virtual habló de los problemas y los objetivos de los centros que cuentan con nuevas tecnologías de la información y la comunicación, poniendo el acento en estos dos últimos. Es preciso, afirmó, buscar una gestión excelente a través de la eficacia, la gestión de la información y de la comunicación. Lo importante es que las TIC ayuden a analizar la realidad y a tomar las consiguientes decisiones. Además un centro TIC debe contar con una apuesta firme, seleccionar las herramientas adecuadas dependiendo de sus necesidades y que estas sean útiles para tomar decisiones (Retorno). Como la manzana las comunicaciones presentadas tuvieron como característica común la innovación. Los entornos y comunidades virtuales de aprendizaje, la gestión de contenidos on-line, explicaron qué es la nube y sus posibilidades como recurso de almacenamiento seguro y su uso como plataforma de gestión en la educación, también el paso del papel a la tablet, crear y compartir información …mil posibilidades en una escuela también globalizada.

Manzana multilingüe “Best Practices in Language Teaching: Learning Centers, Authentic Material and Visual Literacy” - D. Shawn Redwood En una amena ponencia que giró en torno a las buenas prácticas en la enseñanza de las lenguas hizo reflexionar sobre aspectos como los centros de aprendizaje, organizar pequeños ambientes de aprendizaje especializados por materias en los que los estudiantes descubren, aprenden, experimentan y estimulan el pensamiento de manera independiente. A través de divertidas escenas descubrió actividades como la lectoescritura visual, una forma de desarrollar la imaginación, la motivación y la creatividad para hacer ver que en el aprendizaje de un idioma los niños tienen principalmente que hablar sin importar que puedan equivocarse. Quienes asistieron a las comunicaciones de esta manzana comprobaron que ya sea el inglés, el chino o el francés… el aprendizaje cooperativo, el apoyo de las nuevas tecnologías, o metodologías eminentemente lúdicas, los nuevos avances en neurociencia…. abren un campo de posibilidades nuevo en el aprendizaje de idiomas, tan claves en el mundo actual.

!

▶ http://congreso.smnaranco.org ▶ www.smnaranco.org

13


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Edutopía, otra forma de pensar la educación

El encuentro Edutopía, se celebró los pasados 31 de mayo y 1 de junio en Zaragoza, en el Centro Joaquín Roncal. Es un foro abierto a los docentes, para los docentes y realizado por docentes. Con él se pretende fomentar el intercambio de experiencias innovadoras realizadas en el aula de cualquier nivel educativo.

E

STE AÑO, 2013, HA SIDO LA primera vez que se celebraba Edutopía. Organizado en Zaragoza, por docentes sin ánimo de lucro y muchas ganas de cambiar la forma de pensar la educación y compartir experiencias, el encuentro fue todo un éxito. Para organizarlo contaron con el patrocinio de diferentes empresas que trabajan con el sector educativo, y que presentaron sus productos durante el evento.

Estos dos días nos han juntado dos palabras, tres en realidad, porque una es compuesta: Encuentro Edutopía. Encuentro, educación, utopía

La conferencia inaugural corrió a cargo de Jordi Adell Segura, en la que habló de “La pedagogía del siglo XXI”. Y durante todo el sábado, 1 de junio, los asistentes contaron y escucharon experiencias, reflexionaron y discutieron sobre educación, en los 6 espacios (4 dedicados a la presentación de experiencias prácticas en diversos niveles y ambientes educativos, otro al mundo universitario y otro más al de la empresa), además de un taller práctico. En Encuentro EDUTOPIA se entiende por innovación toda actuación que genera nuevas dinámicas en el acto educativo, mediante la aplicación de las metodologías y/o recursos que se hayan considerado convenientes.

¿Qué es el Encuentro EDUTOPÍA? EDUTOPÍA da nombre y respaldo al encuentro como ente jurídico. Las tareas de organización las realizan un grupo de docentes aragoneses de forma voluntaria y sin ánimo de lucro.

EDUTOPÍA

14


EDUTOPÍA

Es un lugar de encuentro, reflexión y diálogo de los docentes sobre la problemática del aula en general y discusión de los temas docentes que preocupan a la comunidad educativa. Es un espacio en el que conocer novedades, experiencias u ofertas de contenidos y recursos empresariales que puedan aportar algo a la labor docente. Y por estar auspiciado por la Fundación del mismo nombre, tiene un interés especial en la integración de la Tecnologías de Información y la Comunicación en el aula. El encuentro contó, entre otras cosas, con un aula de presentación de experiencias por cada nivel educativo participante: educación inclusiva, infantil, primaria, secundaria, universidad y FP. Además de un espacio en el que las empresas pudieron presentar sus propuestas, productos o recursos. Y un aula de informática para desarrollo de talleres.

Objetivos de la Fundación • Mejorar la educación ayudando a adaptarla a los momentos, innovaciones y necesidades actuales. • Aportar recursos materiales, formación, experiencias y sistemas como un medio para educar mejor. • Proporcionar al alumno y al docente nuevas perspectivas sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. • Potenciar el hecho de que los docentes dispongan de materiales propios de calidad, personalizados y adaptables para su contexto y alumnos. Para ello Edutopía desarrolla las siguientes actividades: • Creación de materiales curriculares • Desarrollo de herramientas tecnológicas con finalidades educativas y lúdicas. Formación al conjunto de la comunidad • Servicios de apoyo tecnológico a personas • Colaboración con instituciones y otras entidades con intereses comunes

EDUCAR: reivindicar la encarnadura de esta palabra que tanto tiene que ver con las personas y con el futuro, y que tiene que ver tan poco con los mercados y con el pasado o el retroceso. UTOPÍA: como alternativa posible y verde a la negritud del austericidio. Durante dos días hemos encontrado edutopías: cuarenta y tantas edutopías en sesiones de una hora y doscientos y pico pensamientos abiertos al cambio. Nos hemos ilusionado con ideas, propuestas, alternativas y hechos consumados que demuestran que es posible y también necesario seguir adelante aunque la tormenta se antoje, a veces, infinita.

Conclusiones Estas son algunas de las conclusiones y reflexiones a las que llegaron los comunicadores, coordinadores del encuentro. ENCUENTRO: Encontrarse, en un tiempo en que la inspiración colectiva es el único y último recurso posible para combatir el desaliento y el desconcierto.

Tenemos la certeza de que la tecnología es capaz de romper barreras y de ayudar a comprender la realidad y el sueño. Reinventamos el hecho de aprender mediante las tecnologías porque son motivadoras y mejoran el apren-

15


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

dizaje mediante el trabajo colaborativo y por eso hemos de formarnos para manejar las tecnologías con confianza y seguridad. Hemos sabido que este siglo XXI necesita escuelas intrusivas, que son intrusas por renovadoras en un mundo educativo paralizado de miedos, e inclusivas por naturaleza. Escuelas basadas en el aprendizaje social, la creación 2.0 y cimentadas en que todos aprendemos de todos de forma colaborativa envueltos en una red social La escuela ya no puede proporcionar toda la información relevante, porque ésta es mucho más móvil y flexible que la propia escuela. Escribimos y leemos textos digitales porque todo está en la red, por eso es necesario que adquiramos nuevas habilidades, diferentes a las aprendidas para leer en formato papel. Creemos en un modelo de escuela inclusiva y la cultivamos mediante estrategias educativas para superar las desigualdades y fomentar la cohesión social, usamos como abono los agrupamientos diversos e internivelares del alumnado y como riego el agua de las TIC , porque nuestro huerto es cada vez más global, complejo y cambiante, y está en un pueblo que se llama sociedad de la información y del conocimiento. Y eso nos provoca un cierto miedo al cambio: el desconcierto ante las continuas y masivas novedades tecnológicas que se plantean y el temor a poder afrontar este nuevo paradigma educativo de manera exitosa hacen que el profesorado, nosotros y nosotras, estemos hoy en una auténtica situación de “crisis” entendida en su sentido más etimológico. Y tal es la ruptura que se ha llegado a proponer una nueva materia: las ciencias del ciberespacio (en muchos centros más conocido como ciberdespacio). seguir haciéndolo, pese a que nunca podrán sustituir al contacto vis a vis tan necesario para seguir creciendo.

Intentamos ser competentes para que sean competentes en el uso de las tecnologías; buscadores, analizadores y evaluadores de información; solucionadores de problemas y tomadores de decisiones; usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad; comunicadores, colaboradores, publicadores y productores… Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a que la sociedad crezca. Nos interesa mucho nuestro alumnado y queremos impulsar la acción tutorial y orientadora compartiendo en la nuble información entre profesores sobre los alumnos y los grupos de cada materia. Nos interesa tanto nuestro alumnado que, aunque se empeñan en quitarnos horas de atención tutorial individualizada, inventamos medios virtuales que nos permiten

EDUTOPÍA

Hemos conocido una mesa de interacción tangible para trabajar aspectos relacionados con la comunicación y la interactuación partiendo de la premisa de que los aprendizajes han de ser funcionales y significativos para que se integren de forma eficaz en el niño y le permitan una adecuada relación con su entorno”. Así es como José Ramón Olalla, como firmante del texto y nombre del resto de “hacedores” de este encuentro, resume las muchas experiencias que se presentaron en Edutopía. Si quieres leer todas las conclusiones puedes hacerlo aquí: http://encuentro.edutopia-tic.net/conclusiones.pdf

!

▶ encuentro.edutopia-tic.net

16



TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Aulatecnia, la primera solución global de innovación educativa que plantea la integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los centros educativos

Aulatecnia en la I Jornada de Propuestas Tecnológicas y Metodológicas

La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) fue el escenario de la I Jornada de Propuestas Tecnológicas y Metodológicas que se celebró el 12 de junio y cuyo objetivo se centró en mostrar el impacto de las TIC en el entorno educativo, las posibilidades que ofrece la tecnología como motor para impulsar el cambio del actual modelo educativo y las novedosas e innovadoras soluciones que se plantean para favorecer la integración efectiva de la tecnología en las aulas.

A

L ENCUENTRO, organizado por la Confederació de Centres Autònoms d’Ensenyament de Catalunya, acudieron expertos en el ámbito de la educación y especialistas en tecnología con conocimientos y experiencia en herramientas 2.0, y empresas vinculadas a Aulatecnia. Entre todos, analizaron desde diferentes perspectivas, el estado actual de la tecnología en el entorno escolar, los retos que implica la introducción y el uso de las TIC en los colegios. También repasaron algunos de los proyectos que ya se han puesto en marcha con éxito, en diferentes centros escolares, y que son referentes para trabajos futuros. El encuentro se celebró en el Aula Demo que Aulatecnia tiene instalada en la UAB de Barcelona. Aulatecnia es una solución global de innovación educativa en la que participan empresas de la talla de Centros Digitales, DLink, Educaline, Intel, Inves, Microsoft y SMART.

AULATECNIA

En este primer encuentro, se analizaron las estrategias que hay que seguir para favorecer la integración efectiva y eficiente de la tecnología en las aulas Foro de debate y refl exión para impulsar el uso de las TIC en la enseñanza La aplicación de las TIC en el ámbito escolar debe contribuir a su mejora. Bajo esta premisa, expertos en el entorno educativo y especialistas en tecnología con conocimientos y experiencias en soluciones 2.0 y algunas empresas vinculadas a Aulatecnia, expusieron las distintas alternativas para hacer que la tecnología incida realmente en la capacitación de nuevas habilidades, en la motivación de toda la comunidad educativa y en la incorporación de nuevos procesos pedagógicos que impulsen el verdadero cambio que demanda la Escuela 2.0.

18

La inauguración del acto corrió a cargo de Josep Ragull, Vicepresidente de la “Confederació de Centres Autònoms d’Ensenyament de Catalunya”, quien fue el encargado de dar paso a los diferentes ponentes entre los que se encontraban: Ferran Ruiz Tarrago, Presidente del “Consell Escolar de Catalunya”, cuya charla llevaba por título “Impacto educativo de las TIC y nuevos entornos de aprendizaje”; Isabel Solana Domínguez, Directora EBI Project, con “Proyecto EBI. Así entendemos la diversidad”; Irene Ocaña del Rey,


AULATECNIA

Responsable de Soluciones y Partners de Educación de Microsoft, que presentó el “Windows 8 y Office 365”; Enrique Flores Dalmau, Coordinador General del Proyecto Aulatecnia y Business Development Manager de Inves, quien exhortó a “que la integración de las TIC no nos haga perder el sueño”; y Julio Pérez Nogueira, Director Comercial Educacional de PUE, con su conferencia “IT Academy y otros proyectos”. Entre todos, aportaron una visión particular sobre el estado del arte de la tecnología en el entorno educativo, las ventajas que aporta, los retos a los que se enfrenta y las iniciativas llevadas a cabo con éxito en diferentes centros escolares y que son punto de referencia para trabajos futuros. En este primer encuentro, se analizaron las estrategias que hay que seguir para favorecer la integración efectiva y eficiente de la tecnología en las aulas, para impulsar el cambio de roles que demanda la comunidad educativa y para generar nuevos modelos de enseñanza más acordes con la sociedad

actual en la que las competencias digitales son ya imprescindibles. Esta I Jornada de Propuestas Tecnológicas y Metodológicas, puso foco en el impacto de las TIC en el entorno educativo actual. De la mano de Aulatecnia se desarrolló esta jornada en la que se mostraron las posibilidades que la tecnología ofrece, en este

momento, para impulsar el cambio del actual modelo educativo y las soluciones que nos ofrecen las nuevas tecnologías para favorecer su integración efectiva en las aulas. A la jornada asistieron más de 30 centros de enseñanza de la región.

!

▶ www.aulatecnia.es


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Los directores como impulsores de las TAC en los centros educativos Carles Mata i Clavell Subdirector General de Suport als Centres Públics

P

OCOS PARECIDOS SE pueden encontrar entre países tan diferentes como Corea del Sur, Nueva Zelanda, Finlandia o Canadá. Las diferencias culturales y el talante que condicionan su actividad vital se diferencian en gran medida en estos pueblos, cosa que no es obstáculo para que sus estudiantes estén a la cabeza de la puntuación PISA. ¿Qué hace que culturas tan diferentes obtengan muy buenos resultados en las evaluaciones Internacionales de sus estudiantes? No se puede dar una sola respuesta a esta cuestión, pero hay una coincidencia remarcable que influye notablemente en este resultado final: en todos estos estados existen en los centros educatives unes direcciones Fuertes y preparades, con un importante grado de autonomia y una aplicación eficiente de las Tecnnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Si nos fijamos en el ranking de preparación digital para hacer uso de las tecnologías de la información y de la comunicación para impulsar la competitividad y el bienestar por países(1) nos damos cuenta de que Finlandia es el estado más preparado desde este punto de vista y Singapur el segundo, mientras que tanto Corea del Sur como Canadá están considerados entre los países mejor preparados, es decir entre los doce primeros, desde el punto de vista digital. De hecho, entre los veinte primeros países major situados, hay ocho que se encuentran entre los diez primeros en medias combinadas OCDE – PISA(2).

CARLES MATA

El problema del sistema educativo radica en el diseño y la concepción del modelo de escuela

Sir Ken Robinson, doctor en educación por la Universidad de Londres, autor del denominado “Informe Robinson” y asesor para temas educativos de los gobiernos de Inglaterra, Hong Kong y de Singapur, opina que el problema del sistema educativo radica en el diseño y la concepción del modelo de escuela, concebido en la cultura intelectual de la Ilustración y en las circunstancias económicas de la revolución industrial. Este modelo se creó al amparo de los intereses de la industrialización y es la imagen fiel: las escuelas están organizadas como si fuesen fábricas, con sirenas o timbres que suenan, materias separadas en compartimentos estancos, y hasta se educa por lotes basados en la edad de los estudiantes, como si pensásen añadir al producto la fecha en la que fue manufacturado.

¿Pueden las TAC dar la fl exibilidad que falta en nuestro sistema educativo y hacer afl orar lo mejor de cada alumno? En el transcurso de los debates que se realizaron en el XXII Jornada de Reflexión del Consell Escolr de Catalunya(3), Cèsar Coll, miembro del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UB, afirmó: “la potencialidad de las tecnologías digitales para la personalización del aprendizaje es enorme: incrementan

20

y amplían las posibilidades del alumno para aprender y las del profesorado para ayudar al alumno a aprender de una manera más ajustadad a sus necesidades”. También la Asociación Espiral(4), en la misma jornada, hizo público un manifiesto en el que afirmaba: “la magnitud de la transformación de una escuela postindustrial basada en la transmisión de conocimientos en una escuela que haya de educar a ciudadanos para la sociedad del conocimiento, es de tal magnitud que requiere de la intervención decidida y el liderazgo claro de los equipos directivos. De este hecho no se escapa la integración de las TIC en los centros educativos”.

La potencialidad de las tecnologías digitales para la personalización del aprendizaje es enorme Es evidente que la figura del director es clave en la aplicación de este tipo de tecnologías que pueden adaptar la enseñanza, y por lo tanto el aprendizaje, al ritmo y la manera de ser de cada estudiante individualmente, de tal manera que se rompan las diferentes rigideces que nuestras estructuras educativas le imponen. Antonio Bolívar Botía, catedrático de Didáctica y Organización Escolar(5), señala que: “una organización que quiera proponerse el éxito educativo para todos (los alumnos) tiene que ser más flexible, admitir que los equipos directivos puedan hacer diferen-


CARLES MATA

tes propuestas para la mejora de sus escuelas e institutos, eso sí, con un rendimiento de cuentas posterior de los programas desarrollados y de los éxitos conseguidos”. Al final del siglo XX y principio del XXI nuestros centros educativos hicieron un esfuerzo importante para desarrollar las TIC(6) en sus aulas, los resultados de las diferentes encuestas Internacionales(7) así lo demuestran: el estado español está a la cabeza de la UE en cuanto a número de ordenadores por alumno y por encima de la media europea en referencia al número de pizarras digitales, proyectores y otros equipamientos para el alumno. No obstante, lo que se debe hacer ahora es extender las TAC; se tiene que variar el enfoque que va del aprendizaje de la tecnologia a aprender con la tecnologia.

Cambio de paradigma A pesar de lo que acabamos de enunciar, el informe de la UNESCO del 2012(8) hace patente que no se observa correlación ni a nivel europeo ni estatal, entre el nivel de provisión de ordenadores, y la frecuencia de uso, hecho que sugiere que las políticas orientadas a la integración de las TIC en la educación deberían fijar más la atención en la gestión del aprendizaje que en la propia provisión de ordenadores. En la misma encuesta se preguntó a los directores de los centros sobre cuáles eran los obsstáculos que según su percepción dificultaban la introducción de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje y se obtuvieron tres claros grupos de respuestas mayoritarias: - El insuficiente equipamiento o más o menos obsoleto - La falta de habilidades por parte de los docentes y de soporte técnico y pedagógico - La oposición por parte de las familias y los docentes a la utilización de las TIC al no observar beneficios claros Como mínimo dos de estos tres puntos pueden tener una percepción muy diferente con la presencia efectiva de un líder escolar. La gestión del aprendizaje debe tener al director del centro como líder pedagógico para impulsar aquellas medidas que implementen el uso en el camino de la mejora de los resultados: “la implantación de las

La figura del director es clave en la aplicación de este tipo de tecnologías que pueden adaptar la enseñanza, y por lo tanto el aprendizaje, al ritmo y la manera de ser de cada estudiante individualmente TIC en los centros, en un modelo de perdurabilidad y de transformación de la educación hacia las necesidades reales de la Sociedad, tiene que estar ligada a un fuerte liderazgo del equipo directivo” (4). El informe TALIS 2009(9) ya advertía de que la utilización didáctica de las tecnologías de la información y de la comunicación es una de las áreas en las cuales los docentes del estado español se sienten menos capacitados; por eso resulta importante cambiar esta dinámica del profesorado: si mejora la utilización de las TAC por parte de los docentes del país, habrá un mejor aprendizaje que quedará sin duda reflejado en los diferentes informes Internacionales. Del mismo modo, este cambio no podrá hacerse sin un liderazgo fuerte (y también distribuido): el director no puede renunciar a liderar el proceso de mejora de la enseñanza y el aprendizaje, no puede trasladar esta responsabilidad únicamente al profesorado de su centro, el director debe ser sujeto activo y favorecer las condiciones de crecimiento personal para que los docentes sean mejores. El profesor Francesc Pedró, analista superior de políticas de educación en el Centro de la OCDE para la Investigación Educativa y la Innovación (CERI), nos indica que “el mal que conceptos como el de nativos digitales hacen a la educación al presuponer, erróneamente como se ha demostrado empíricamente en multitud de ocasiones, que por el solo hecho de ser diestros en el manejo de determinados dispositivos, aplicaciones o servicios son automáticamente maduros en términos de competencias requeridas y de valores y usos responsables de la tecnologia en la Sociedad del conocimiento” (3). Sobre cuál es el papel que debe tener la escuela en la transmisión de estas competencias, se pregunta, “¿dónde, si no es en la escuela, se puede aprender a trabajar respon-

21

sablement la información y transformarla en conocimiento? ¿Dónde se puede aprender a cooperar y no a plagiar?”. Si continuamos en esta línea de reflexión, debemos responder, dándole la razón, que tiene que ser en la escuela donde el profesorado tenga un papel clave y sea el acompañante en el particular proceso de creación y descubrimiento del ámbito de conocimiento de cada alumno, aquel que le facilite los recursos y le proponga las actividades que responsablemente harán adquirir al alumno las habilidades y las competencias que le resultaran fundamentales en el tránsito hacia la vida adulta. Resulta entonces esencial que los líderes educativas sean capaces de: - Crear el ambiente que favorezca el Trabajo en equipo - Promover espacios de discusión y de encuentro - Motivar al profesorado y fomentar el compromiso - Construir el contexto que facilite el cambio El desarrollo del plan TAC del centro es, en este sentido, fundamental, encabezado por un líder fuerte es el instrumento para elaborar un diagnóstico correcto de la situación del centro, para abrir la reflexión compartida y necesaria y para planificar las actuaciones adecuadas que desarrollen todas las potencialidades que a nivel tecnológico ya tenemos en nuestros centros. Si el director involucra al mismo tiempo a buena parte de la comunidad educativa en su concepción y aplicación, conseguirá una influencia muy positiva en la implantación del plan TAC y en los resultados consecuentes.

!

Notas y abreviaturas (1) Fórum Económico Mundial. Publicado en su informe The Global Information Technology Report 2013. (2) Fuente: elaboración propia: OCDE 2008, PISA 2009. (3) XXII Jornada de Reflexió del Consell Escolar de Catalunya. Barcelona, noviembre del 2012. (4) Asociación Espiral, educación y tecnologia. (5) Catedrático de didáctica y Organización Escolar. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. La autonomía de los centros educativos en España. CEE Participación educativa. Marzo 2010. (6) Tecnologías de la información y la comunicación. (7) Encuesta europea en los centros escolares: Las TIC en la educación. Abril 2013. (8) Los jóvenes y las cometencias. Trabajar con la educación; UNESCO, 2012. (9) OCDE, 2009.


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Sony, nuevas soluciones en pantallas y proyectores para la educación

Con el apoyo de AV&D el día 5 de marzo tuvo lugar en las oficinas de Sony España en Barcelona, la presentación de las últimas innovaciones en pantallas y proyectores, que esta empresa internacional ha pensado para el sector de la educación.

E

l encargado de hacer la presentación, a la que acudieron numerosos periodistas, y personas interesadas del mundo educativo, fue José María Guede, gerente de cuenta de Sony España. Durante la jornada, de 10 de la mañana a 6 de la tarde, se dieron a conocer la nueva familia de pantallas LED, así como 3 familias de proyectores, especialmente destinados a las aulas. Uno de los productos más impactantes y que consiguió llamar poderosamente la atención de los asistentes a la jornada, fueron las pantallas LED de gran formato. La serie FWD-S (55H2/46H2/42H2), Full HD, con retroiluminación LED, combina una impresionante calidad de imagen, con un gran brillo y un diseño de instalación fino. Son la instalación perfecta para realizar presentaciones atractivas y con mucho colorido, aún en recintos muy abiertos y grandes y con gran luz ambiental. Además son aptas para un uso continuado durante 24 horas. Por otro lado la serie admite montaje en horizontal o vertical, lo que las hace muy flexibles a la hora de aprovechar un espacio en el auditorio de una escuela, incluso en centros comerciales, aeropuertos, escenarios o aplicaciones médicas. Gracias a la retroiluminación LED además se convierten en unas pantallas amigables con el medio ambiente, ya que ofrecen un consumo reducido de al menos un 45% inferior respecto a los modelos CCFL convencionales de Sony.

SONY / AV&D

Proyectores de alta tecnología perfectos para la educación Pensados para el mundo educativo las tres familias de proyectores que se presentaron en Barcelona, son la mejor elección para universidades, escuelas y otros centros de formación. Los proyectores VPL-SW535 y VPLSW535C, han sido fabricados y específicamente para las condiciones lumínicas de un aula. Son la herramienta correcta para conseguir una proyección sin reflejos en ambientes con condiciones de iluminación cambiantes. Además, el segundo incorpora interactividad profesor–alumno, gracias al lápiz dual y conectividad de varios medios para que resulten más atractivos para los maestros que deseen captar la atención de sus estudiantes. Ambos proyectores cuentan con un ángulo de proyección de distancia muy corta con lo que se evitan las sombras y han sido diseñados para que sean fáciles de manejar y

22

para proporcionar un bajo coste total de propiedad. Por su parte los proyectores VPLFH31 y VPL-FH36 integran las tecnologías más avanzadas con un diseño discreto y elegante, lo que los convierte en la elección acertada para las universidades, empresas, museos, e incluso aplicaciones médicas. Estos dispositivos también destacan por su sencillo manejo, alta fiabilidad y extraordinaria flexibilidad de instalación. Ambos cuentan con la función de “deformación”, que permite ajustar la imagen por 8 puntos (4 esquinas y 4 lados), en el caso de superficies de proyección convexas o cóncavas. También los dos tienen resolución WUXGA y 4.300 y 5.200 lúmenes respectivamente. Además, el VLP-FH31 se puede instalar en un lateral en modo vertical.

!

▶ www.sony.es ▶ www.avd-pro.com


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

NEC presenta sus novedades para el sector educativo con simulaciones de funcionamiento real

1ª Jornada NEC/AV&D: soluciones a medida para la educación

Los pasados días 28 de febrero y 1 de marzo de 2013 tuvo lugar en Barcelona la primera jornada conjunta de NEC y AV&D en la que se presentaron soluciones a medida para el sector de la educación. En estas jornadas se mostraron, integradas en simulaciones de funcionamiento real, las novedades que NEC ha lanzado en los últimos meses para el mercado educativo.

U

n gran número de participantes, tanto de representantes de centros escolares como de empresas de servicios a los centros, se interesaron y pudieron usar y comprobar el funcionamiento de los diferentes productos expuestos in situ. En concreto, la presentación tuvo lugar en el salón del Hotel Novotel Barcelona City. Para coordinar la presentación estuvieron presentes el Sr. Federico Haba, por parte de NEC, y los señores Carlos Rivero y Eugeni Cháfer, de AV&D.

Un lugar para experimentar Allí los asistentes dispusieron de los siguientes espacios: Un aula digital compuesta por un proyector interactivo de distancia ultracorta, el NEC UM330Wi que cuenta con 3.300 lúmenes, con tecnología interactiva. Este proyector —que causó una gran impresión por su claridad y nitidez de imagen— estaba instalado sobre un soporte Netboard móvil regulable eléctricamente en altura, con una pizarra vitrificada, todo ello fabricado por la empresa Nautilus. El sistema disponía asimismo de un centro de control Comm IPC-3 con el que se puede controlar la elevación, la fuente de audio y video y conectar hasta dos ordenadores y una fuente AV analógica.

NEC / AV&D

La segunda simulación de aula digital incorporaba un proyector de distancia corta NEC M260XS que estaba asociado a una pizarra digital SMART SB880 multitáctil. Todo el conjunto, soportado con un sistema Netboard de pared regulable eléctricamente en altura. El control del aula se hacía desde un sistema Neets SieRRa, que provocó un gran interés y admiración por el hecho de poderse llevar a cabo tanto desde la botonera instalada en la pared como desde los propios smartphones o tablets de los asistentes: control de elevación, selección de la fuente de audio o vídeo, e incluso de la iluminación de la sala.

lla LCD multitáctil NEC MultiSync® V462TM en la que se podía experimentar con herramientas visuales de Ken-A-Vision. La cámara de documentos FlexCam2 y el microscopio digital T-1050 Kena que utilizaba la aplicación para tablets EduCam Classroom Viewer. Asímismo, los participantes pudieron experimentar con diversos tablets el software multiplataforma de colaboración en el aula DisplayNote NEC Edition. Este software permite compartir contenidos con los alumnos en entornos BYOD o 1x1 con tablets y smartphones desde diferentes plataformas.

Finalmente el tercer ambiente estaba constituido por una panta-

▶ www.nec-display-solutions.es ▶ www.avd-pro.com

23

!


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

De la Tierra a “la Nube” con las TAC Baltasar Sin Asesor TAC en Barcelona bsin@xtec.cat

Los conceptos clásicos de espacio y tiempo se están trastocando. Antes todo era más cerrado y estricto, cuando había un momento para cada cosa, un lugar establecido para cada función, y el aburrimiento formaba parte de todo aquello. Ahora, con las nuevas tecnologías hemos visto que es posible aprovechar todos los momentos de nuestra vida, hemos eliminado los espacio vacíos, siempre podemos estar haciendo alguna cosa, útil o no, pero siempre tenemos alguna cosa que hacer, pues las nuevas herramientas nos permiten saltarnos muchas de las clásicas limitaciones espaciales y temporales.

D

ESDE AQUEL HOMBRE enciclopédico que podía presumir de abarcar todo el conocimiento, ahora, nos encontramos delante de la incertidumbre de que por más años que vivamos, nunca llegaremos a saberlo todo, no llegaremos siquiera a acercarnos a abarcar la enorme cantidad de información que nos ofrece el mundo moderno. Y es que antes si querías leer noticias había que comprar un diario, o más tarde había que encender la radio o la televisión, tenías unas limitaciones que te definían el lugar y el momento en el que lo podías hacer. Ahora encendemos nuestro smartphone y nada más apretando un botón, estemos donde estemos, sea la hora que sea, lo tenemos casi todo a nuestro alcance. ¿Quién no aprovecha el tiempo en la sala de espera del médico, quién no se sienta en la mitad de un paseo por la montaña a consultar el tiempo del día siguiente, o el nombre de la montaña que tenemos delante y que incluso todavía no la divisamos? ¿Quién no aprovecha el tiempo muerto de un desplazamiento en tren, en metro o en autobús para acceder a sus documentos en “la nube” y repasar aquel examen, aquella conferencia, aquella clase que tenemos esperándonos cuando lleguemos a nuestro destino? Ahora, realmente, sí, el saber no ocupa lugar, no pesa, todo

BALTASAR SIN

lo tenemos a un clic y eso nunca había pasado en la historia de la humanidad. En estos momentos tenemos el mundo al alcance en un mapa de Google, cuadriculado y diseccionado y ni el lugar donde nos encontramos, ni la hora que es, supone cualquier tipo de limitación para hacer aquello que nos gusta: trabajar con la información. Todo eso es debido al apasionante mundo de las nuevas tecnologías en el que estamos inmersos en nuestro entorno. Todo se trastoca con ellas, todo es nuevo y las perspectivas son casi infinitas e inimaginales: ninguno sabe con qué herramientas trabajaremos de aquí a cinco años, o a dos, o puede ser, el año que viene...

Nuevas herramientas para la educación Las TIC y la educación nos abren caminos inexplorados, llenos de incógnitas y de esperanzas de mejorar el presente de las nuevas generaciones. Los nativos digitales tienen mucha incertidumbre pero una gran esperanza: el mundo será de ellos. Y es nuestra responsabilidad como padres y como educadores el dotarles de las herramientas, no ya físicas sino mentales, para que sepan moverse en la jungla que les tocará vivir en el futuro. Y es que sí, el tiempo, el momento para hacer cada cosa, se ha acabado.

24

No estudiamos únicamente en la escuela y hacemos los deberes en casa, la escuela está en casa y los padres pueden ver el proceso de aprendizaje desde ahí; no estamos limitados a escuchar a nuestro profesor únicamente dentro del aula, le podemos ver desde casa o desde allí donde nos encontremos en cada momento. Las nuevas tecnologías han roto con las barreras físicas, cada cosa tiene su momento, cada cosa tiene su espacio, y nuestra obligación es dotar a nuestra juventud de las herramientas para que puedan ser felices dentro de esta vorágine en la que nos vemos inmersos en la actualidad.

¿Cómo valorar estas NNTT con respecto a la educación? Conviene que docente y familias valoren conjuntamente si todo eso es bueno. Si nuestros hijos tendrán el tiempo para vivir cuando pasan tantas horas delante de una pantalla, dando golpes a un teclado o arrastrando sus, cada vez más tempranas y pequeñas, manos por unas pantallas táctiles que nos devuelven muchos resultados inmediatos y que nos ponen momentáneamente contentos, pero no sé si felices. Y es que el tiempo evoluciona muy deprisa, ¿quién no se acuerda de aquellas tardes infantiles en las que no había gran cosa que hacer y en las que las horas pasaban lentamente? ¿Quién no se acuerda del aburrimien-


BALTASAR SIN

to que nos provocaba la espera en la sala del médico, o la cola en el cine, o cualquiera de aquellos momentos en que el lento paso del tiempo nos amodorraba? Hoy no hay tiempo para el aburrimiento. Si tienes la suerte de disponer de uno de los muy variados dispositivos que la tecnología nos brinda, y si tienes criterio, la pérdida de tiempo ya no existe. ¿Eso es bueno? ¿Es malo? Cada uno lo vivirá a su manera. Puede haber opiniones a favor y en contra, pero lo que es cierto es que esta es la realidad de hoy día, y contra la realidad ni la escuela ni cualquier persona que no quiera ir contracorriente puede estar. Si te dejas llevar por la corriente y sabes nadar hacia la orilla que te interesa, podrás conseguir cualquier objetivo que te propongas.

Educación, TICs e Internet Estamos inmersos en el mundo de Internet, de los dispositivos móviles, los smartphones se han extendido de una forma generalizada y esta evolución permite pensar que eso todavía irá en aumento. Por tanto, esto tiene unas implicaciones en el campo de la educación que hay que ir valorando. El mundo educativo no puede estar al margen de la facilidad de acceso a Internet desde cualquier lugar y horario, y si Internet nos permite acceder al saber académico y de todo ámbito, la educación está casi obligada a aprovechar este elemento motivador y facilitador del acceso a la cultura, al saber, a la ciencia, al ocio, y es que ¿qué no se podrá hacer desde un dispositivo móvil conectado a Internet? Si analizamos la situación que hay ahora mismo en la inmensa mayoría de nuestros centros educativos, ¿qué pasa?, los alumnos tienen en el bolsillo un aparato que tiene la capacidad de conectarse a Internet, de acceder a cualquier fondo documental de los museos más prestigiosos del mundo; de visualizar todos los cuadros que se han pintado en la historia de la humanidad o de escuchar toda la información enciclopédica o química; de ver simulaciones de operaciones quirúrgicas innovadoras; de ver el organismo humano por dentro y por fuera hasta el último detalle; navegar por mapas en tres dimensiones que abarquen la totalidad del planeta, del fondo marino, del universo y un larguísimo etcétera y mientras tanto ¿qué se hace en la

escuela con estos alumnos que tienen las herramientas y una enorme capacidad innata para saberlas utilizar? Les estamos escribiendo en la pizarra de tiza una información que ellos tienen que copiar, procesar mentalmente y después memorizar y repetirla en un examen en papel unos días más tarde. ¿Dónde está el aprendizaje significativo, trabajando de esta manera? ¿Cómo es posible que nos perdamos las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías de poder ver simulaciones o escuchar las mejores filarmónicas del mundo y sustituirlo por unos conocimientos méramente memorísticos, extraídos de unos apuntes universitarios que recogimos hace casi 20 años, o puede ser que más?

Las TIC son una herramienta motivadora, eficiente, inmensa y es obligación de las instituciones educativas aprovecharlas

La educación tiene la obligación de reciclarse, de abrirse al mundo nuevo que está naciendo y que las TIC nos ponen delante. Y el que no quiera verlo será responsable de estar fuera de lugar, de no aprovechar todo el potencial de las nuevas herramientas y de que sus alumnos se queden al margen de la nueva situación que los tiempos nos ponen delante. Debemos poner todos los medios de conocimiento para evitar la fractura digital. Esa es una de las esperanzas para salir de esta nefasta coyuntura económica en la que nos encontramos actualmente, la innovación puede ayudarnos a avanzar hacia un futuro más alentador. Las TIC son una herramienta motivadora, eficiente, inmensa y es obligación de las instituciones educativas

25

aprovecharlas, pues las nuevas generaciones de nativos digitales piensan, actúan y trabajan de forma diferente. La multitarea ahora es casi posible y los tiempos de concentración son diferentes, no se puede trabajar el texto ahora igual que hace unos años, los cerebros de la nueva generación funcionan diferente. Es posible que en la historia nunca se hubiera producido antes un cambio tan rápido en la forma de pensar y de trabajar en tan poco tiempo. Algunos autores expresan el temor a que la nueva “generación Google” haga a nuestra juventud más superficial, que abarque mucho pero con poca profundidad. Puede ser que así sea, pero igual que no es necesario saber multiplicar por cuatro cifras para salir adelante en la vida, o hacer raíces cuadradas porque tenemos desde hace muchos años unas calculadoras que nos lo hacen, de igual manera digo, no es necesario que aprendamos de memoria tantos y tantos conocimientos, porque los podemos consultar en el momento dando un par de golpes de tecla o de pantalla. Lo que sí debemos procurar es fomentar el buen uso de las herramientas, enseñar a sacar el máximo aprovechamiento de todo este nuevo mundo entre nuestros alumnos. Tenemos una oportunidad muy grande desde la educación, y es la de aprovechar al máximo todos estos recursos que “la nube”, es decir, Internet, nos ha puesto al alcance. De tal manera que podemos decir que nuestros alumnos pueden volar hacia nuevos campos inexplorados. De la tierra a “la nube” en una generación, de la tradición a la modernidad y al futuro, incierto pero muy esperanzador. Y pobre de aquella sociedad que le de la espalda, está enterrando sus posibilidades de futuro.

!

Traducción del catalán: Elena Benito


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Clickedu y familias: ¿qué piensan los padres sobre el uso de la plataforma?

En el desarrollo de Clickedu siempre se ha tenido en cuenta que las familias son un pilar fundamental de la comunidad educativa que se crea alrededor de un centro escolar. Sin duda, los padres y las madres cada vez están más implicados en el proceso educativo de sus hijos. En consecuencia, exigen de forma contundente que los colegios, además de dar una buena educación, se gestionen con eficacia y pongan a disposición de las familias herramientas que permitan una mejor comunicación y la coordinación administrativa, logística, docente y pedagógica con el resto de miembros de esa misma comunidad educativa.

E

STAS EXIGENCIAS, relacionadas con un mayor conocimiento y uso en entornos profesionales y domésticos de herramientas telemáticas, propician que las familias y, en general, la comunidad educativa sea favorablemente receptiva a que los centros incorporen todo tipo de dispositivos y soluciones que hagan a todos la “vida mas fácil”, con menos “errores”. En definitiva, reclaman procesos más eficientes, rápidos y colaborativos en todos los ámbitos de las actividades escolares.

Clickedu, desde sus primeras implantaciones, ha estado atento a todas las demandas de los centros, de los padres y de los propios alumnos. Siempre ha tenido una visión de los colegios como una red de personas, unas dentro del centro y otras fuera, que se relacionan, se coordinan, se hacen encargos, se consultan… y, por fin, se comunican, ya sea entre los miembros de la red, ya sea con información compartida y debidamente almacenada por sus miembros, en esa misma red. Las familias de los colegios Clickedu han valorado este papel protagonista que se les ha otorgado desde el principio, se han sumado a usar el siste-

CLICKEDU

Con Clickedu, el día a día del colegio se plasma en un ordenador, una tablet o un smartphone de los padres de alumnos

ma y, mucho más importante, se han sumado al proceso de mejora continua de la propia plataforma, haciendo demandas, sugerencias y, por encima de todo, reconociendo el valor que aporta la plataforma a la vida escolar de todos. En palabras de Coral Regí, Directora de Escola Virolai “en las Jornadas de Puertas abiertas, los padres han entendido como un valor añadido que el centro se gestione con la plataforma Clickedu”.

Clickedu y familias Ahora bien, ¿en qué se basa esa percepción? ¿Qué uso hacen las familias de Clickedu? ¿Qué conocimiento tienen de sus funcionalidades en aspectos que no les atañen directamente, por ser internos del centro escolar? ¿Qué opinan de las funcionalidades que tiene la plataforma en los ámbitos que les atañen directamente? Sobre estos aspectos y muchos otros hemos preguntado ampliamente a pa-

26

dres de alumnos de diferentes centros que usan Clickedu. Ahora bien, antes de centrarnos en las respuestas que nos han dado y para entender un poquito más por qué los padres hacen esta valoración positiva, es importante hacer un repaso a cuáles son las prestaciones de la plataforma con las que se relacionan directamente las familias. Cuando un centro empieza a implementar Clickedu, una de las metas que forman parte del primer curso es que sus familias empiecen a interactuar con él. Este es, por tanto, un punto clave y crítico del proceso de implantación, ya que se basa en la experiencia de que la relación con las familias es un aspecto estratégico de los proyectos educativos para la mayoría de colegios que adquieren la plataforma. Digamos que ya son centros con predisposición a trabajar en red y a tener totalmente integradas a las familias en sus herramientas de gestión y docentes. Con Clickedu, el día a día del colegio se plasma en un ordenador, una tablet o un smartphone de los padres de alumnos del colegio sin cargar de más trabajo a los docentes. Esto es gracias a la practicidad de herramientas que se utilizan a diario en las au-


CLICKEDU

las: pasar lista, controlar los deberes, salidas a pizarra, expulsiones, notas parciales, comentarios… Todas ellas permiten que la información pueda ser accesible también a los padres. Así, los docentes pueden hacer sus tareas en menos tiempo y fácilmente y, a la vez, la información de este trabajo se reporta de forma automática a la ficha del alumno para su consulta en un solo click. Los colegios pueden enriquecer su contenido para las familias con diversidad de herramientas, por ejemplo, publicar noticias, subir álbumes fotográficos cuando se hacen excursiones o fiestas como la de Navidad; enviar comunicaciones masivas por correo desde secretaría, o personales del tutor hacia los padres, publicar notas parciales y trimestrales, informar de retrasos y ausencias por SMS, etc. En la dirección inversa, las familias pueden tramitar las inscripciones a ciertos servicios, solicitar entrevistas, comunicarse directamente con su tutor, consultar materiales didácticos digitales y un largo etcétera de posibilidades que puede desplegar el centro y que suele ir adoptando y adaptando progresivamente a su manera de proceder, a su ritmo y según su criterio. Cuando estas herramientas ya están en marcha y rodadas, es cuando se dice que la plataforma esta “abierta a las familias”. Evidentemente, cada centro marca su nivel y ritmo de implementación de las funcionalidades y módulos de Clickedu, como ocurre con todo lo relativo a las prestaciones directamente relacionadas con las familias, trabajando conjuntamente según una “hoja de ruta” confeccionada y consensuada con el equipo de atención al colegio de Clickedu que guía, apoya y dinamiza constantemente. Es importante tener en cuenta estas prestaciones, así como las edades escolares de los alumnos, en el momento de analizar las opiniones de los padres respecto a las mismas. No es la misma información la que tranquiliza e interesa a un padre/madre cuando el niño está en infantil, que cuando está en primaria, ESO o incluso en bachillerato. Mientras que en edades más tempranas importa más saber si el niño ha comido, ha llorado, ha es-

tado alegre, ver fotos de actividades del colegio, etc… en cursos superiores hay mucho mas interés en aspectos académicos, notas, no asistencia a clase, retrasos, entrega de trabajos, etc… En este sentido, hemos detectado diferentes niveles de conocimiento de la plataforma en función de la edad escolar de los hijos y en función de si son padres de alumnos en diferentes edades escolares y, por tanto, ya acumulan una experiencia en el uso de las herramientas. Los comentarios que transcribimos a continuación han sido realizados por padres de Centros que utilizan Clic-

27


TICs en las Aulas

Elementos didácticos paraa la enseñanza

La ventaja que supone poder consultar qué tareas o deberes tienen encargados exactamente los alumnos es muy importante

kedu. En algunos casos son comentarios firmados y en otros mantenemos el anonimato porque así lo han deseado ellos mismos. No pretendíamos extraer datos cuantitativos, sino comentarios, opiniones, experiencias y reflexiones que ilustran el día a día de un colegio con Clickedu y de la relación que los padres tienen con la plataforma.

Resultados La mayoría de los padres, que indican que cuando inscribieron a sus hijos en el centro escolar todavía no se utilizaba allí la plataforma Clickedu, destacan que en la etapa actual han detectado especialmente una mejora en la rapidez de las comunicaciones y que de forma progresiva el centro ha ido sustituyendo el uso del papel por otros sistemas de comunicación como el correo electrónico, el tablón de anuncios virtual, etc.

sinceridad” En esta misma línea, un padre de 3º EP nos indica que “la herramienta me ha salvado de enfados diarios, cuando al ver la agenda… nunca había nada. Mi hijo es tan despistado que depender sólo de él para conocer qué tareas tenía, nos dejaba sin instrumentos para ayudarle a coger rutinas, hábitos de estudio, responsabilidad ante los encargos, etc…” Un grupo de padres del Col.legi Sant Marc de Sarrià expresan de diferentes formas que “el uso intensivo de la plataforma se produce cuando los alumnos pasan a ESO puesto que es el momento en que dejan de contar algunas cosas en casa, tienen picardía para esconder información… o simplemente empiezan a desbordarse de tareas y necesitan más ayuda por parte de los padres”.

Silvia Bosch, madre de un alumno de la Escola Virolai “añade la ventaja de la inmediatez que aporta tener acceso a la actividad diaria de mi hija, así como la ventaja que supone poder ver álbumes de fotos sin que estos estén visibles para cualquiera”. Y es cierto que todo el sistema de seguridad, logins/ passwords, dobles claves para padres separados, claves diferentes para padres y alumnos, etc… hace que los padres se sientan seguros respecto a las informaciones sobre sus hijos.

El uso intensivo de la plataforma se produce cuando los alumnos pasan a ESO puesto que es el momento en que dejan de contar algunas cosas en casa Otro aspecto muy valorado por parte de los padres es “la posibilidad de comunicación con el tutor fuera de horas de visita” Albert Oliveras padre de 2º ESO hace especial hincapié en este aspecto. Para los colegios en que la tutoría es la herramienta fundamental de comunicación con las familias, este canal abierto las 24 horas, permite que los problemas se traten en el momento en que es necesario hacerlo, inmediatamente, y que las consultas, las sugerencias, los avisos, se puedan producir entre tutor y familia sin esperas innecesarias.

Mireia Castillón, madre también de Escola Virolai, hace especial hincapié en “la ventaja que supone poder consultar qué tareas o deberes tienen encargados exactamente los alumnos, sin depender exclusivamente de los propios alumnos” Carme Pineda, madre de dos alumnos de ESO del mismo colegio es más tajante diciendo “antes, los alumnos tenían el control absoluto porque apuntaban los deberes en la agenda y no anotaban voluntariamente lo que no querían. Ahora ellos saben que tenemos un código individual para poder ver lo que publican los profesores y eso les obliga a más

CLICKEDU

Otro padre, en este caso del Col·legi Sant Marc de Sarrià, que se define como especialmente “sufridor”, explica que ver fotos, saber qué ha comido, cómo ha dormido… es la única manera de estar tranquilo durante los días de colonias y excursiones de su hija de EP. En otra línea de funcionalidades, tener la agenda, el horario y los contenidos digitales totalmente accesibles desde casa, la oficina o cualquier punto donde se encuen-

28



TICs en las Aulas

Elementos didácticos paraa la enseñanza

ción de programaciones, reuniones de evaluación, etc… La mayoría de los padres nos ha confesado que “sólo conocen las funcionalidades colegio-padres” y que ignoran el resto aunque “imaginan que debe servir para hacer todo”.

tren, da tranquilidad. Silvia comenta este aspecto, así como “la libertad y la independencia que da poder planificar actividades familiares o de cualquier otro tipo sin tener que estar pendiente de preguntar a alguien del colegio cualquier cosa respecto a la programación del centro”. Hay algunos comentarios respecto a que es impensable imaginar un colegio en el siglo XXI que no disponga de plataforma educativa integral y que los colegios que no se pongan las pilas en este sentido van a perder posiciones. “Cada vez más, los padres primamos la calidad educativa por encima de la proximidad geográfica, así como que el centro nos involucre y sea transparente para nosotros la actividad de nuestros hijos” apunta un padre de Educación Infantil. En los últimos tiempos se han hecho muy visibles las ventajas de los centros que, por encima sólo de los recursos, priman la actitud respecto al cambio y a introducir en sus estructuras herramientas y soluciones que ya han estado presentes en otros sectores de actividad. Clickedu ha sido siempre una plataforma con vocación integradora de los agentes educadores (docentes-familias) y ha trabajado para habilitar contenidos editoriales, contenidos propios de los centros, recursos adicionales, recursos gratuitos, siempre con la finalidad de ofrecer soluciones múltiples en cuanto a dispositivos y formatos. Las nuevas Apps disponibles para el curso 2013-2014 son buena prueba de ello. El panorama educativo ha cambiado y ya no son los colegios de siempre los más innovadores, ni los colegios públicos los que se adaptan más lentamente a las nuevas tecnologías, ni los colegios con menos líneas los más dinámicos… ahora casi todo es

CLICKEDU

cuestión de actitud, de no tener miedo y de saber escuchar lo que toda la comunidad educativa quiere para poder dar respuestas satisfactorias a las expectativas. “Para mí, Clickedu es una herramienta integral que engloba y da respuesta a todas las necesidades de profesores, alumnos y padres dando una nueva dimensión a estas relaciones, más cualitativa y menos centrada y preocupada en aspectos puramente logísticos” con estas palabras Laura Borràs, madre de 2º de ESO de Escola Virolai define la plataforma y su utilidad. En este mismo sentido algunos padres han sabido detectar dónde se produce la innovación, en qué centros, sean estos públicos, concertados o privados y han decidido que eso es lo que querían para sus hijos. Juanjo Garcia, Director de INS El Calamot opina que “cuando la actitud es innovadora, cuando se cree firmemente que algo mejorará la calidad de la actividad en todos los aspectos, siempre se encuentran maneras creativas de pagar la innovación. El dinero nunca debe ser excusa para quedarse parado y hemos visto que cada vez más los padres nos otorgan su confianza por este motivo… y hacen el esfuerzo de usar las herramientas que ponemos a su alcance, para contribuir a la buena formación de sus hijos. Somos un colegio que ha apostado por la integración, ha innovado… y las familias nos lo reconocen y nos apoyan”. No existe demasiado conocimiento por parte de los padres todavía sobre el uso de Clickedu a nivel interno en los centros. Más allá de las prestaciones que les tocan directamente en su día a día existe un gran desconocimiento sobre qué procesos internos de las escuelas se trabajan desde la plataforma. Nos referimos a aspectos relacionados con la calidad, la LOPD, la gestión de expedientes, la confec30

Para ir un poco más lejos, hemos hablado con algunos padres que forman parte de órganos de gestión y consultivos de los centros, porque Clickedu no sólo facilita el día a día de la escuela a sus agentes habituales - como es el personal docente, familias y personal administrativo sino que es una fabulosa herramienta también para la toma de decisiones de los órganos de gestión así como de los patronatos, consejos escolares y AMPAS. Josep B. expresidente del AMPA, miembro del patronato y padre de alumnos de la Escola Voramar, destaca en este sentido “que los indicadores de gestión que proporciona la plataforma son casi un cuadro de mando que nos permite tener periódicamente una visión global de la marcha de la institución y tomar decisiones en tiempo real, si es necesario”. Y, por último, también hemos hablado de futuro... Mariela Mari, miembro de la Junta del AMPA de l’Escola Virolai piensa en utilizar Clickedu para acercar a las familias las actividades que programan y realizan desde el AMPA, también en crear algún sistema de participación virtual de las familias que haga que estas sean más activas y habla de apps para que todo sea más fácil, desde los distintos dispositivos de los que habitualmente tienen las familias.

Desde Clickedu esperamos que las reflexiones, opiniones y sugerencias de algunos de los padres de nuestros colegios, hayan servido para ilustrar algunas de las funcionalidades de nuestra plataforma, acercándola un poco más a quienes todavía no la conocen y queremos agradecer a todos los padres y docentes que amablemente se han brindado a expresarlas, ya sea pública como anónimamente, porque los colegios y las empresas que trabajamos con ellos tenemos nuestra razón de ser cuando hay familias felices y satisfechas; los comentarios recibidos para escribir este artículo refuerzan la idea de que hemos escogido el camino correcto.

!

▶ www.clickartedu.com



TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Informática para la educación: Softaula

Softaula, es una empresa con sede en Barcelona, desde donde trabajan en proyectos no sólo en toda España, sino también en Latinoamérica y África. Desde 1996, año en el que se fundó la compañía, se especializan en la creación y desarrollo de software para la gestión de entidades educativas, con una idea clara: ofrecer soluciones novedosas y principalmente muy prácticas.

D

ESDE HACE YA 17 AÑOS, Softaula ha ido analizando las necesidades del sistema educativo con el fin de poder desarrollar para sus clientes productos personalizados, que se adapten a las necesidades de cada uno de ellos. Estos clientes, colegios (privados y concertados), universidades, escuelas de negocios, academias, consultorías de formación e incluso fundaciones, necesitan disponer de una solución tecnológica que sea por un lado sencilla de utilizar, pero al mismo tiempo potente y que por lo tanto cubra todas las necesidades, nuevas situaciones o problemas que se les presenten. Las aplicaciones que Softaula les diseña cumplen con cuatro requisitos básicos: una correcta gestión de la organización; les da información sobre el estado de cada proceso de alumno, centro o empresa que formen esta organización; les permite el control y la gestión de las acciones diarias; y, un punto básico para el correcto funcionamiento de cualquier organización o centro, pueden compartir toda la información de una forma eficiente.

Servicios de valor añadido Las propuestas que ofrece Softaula para hacer más fácil y eficiente la organización de cualquier centro educativo o empresa, están basadas en cuatro tipos de servicios: la consultoría personalizada, implantaciones llave en mano, cursos de formación presencial y on – line y soporte y mantenimiento posterior.

SOFTAULA

El CRM, junto con el campus online, está pensado para resolver todas las áreas que componen una comunidad educativa, y áreas de negocio de una empresa

El CRM, junto con el campus online, que ofrece esta empresa catalana, está pensado para resolver todas las áreas que componen una comunidad educativa, y áreas de negocio de una empresa. Secciones como la dirección, administración, profesorado, alumnos, familia, trabajadores de la empresa, y la correcta integración y comunicación entre todas ellas. Las soluciones CRM/ERP ofrecidas por Softaula comprenden todo el ciclo de negocio en una escuela, desde la captación y gestión de solicitudes hasta la planificación y gestión de todos planes de estudios y expedientes académicos, administrativos y financieros. Su estructura modular permite adaptar la plataforma a las necesidades actuales y futuras de cualquier escuela. Entre la oferta de integración se incluyen plataformas tan populares como Moodle, Mailchimp, Wordpress, DropBox, etc.

32


SOFTAULA

cliente, que sólo necesita disponer de una conexión a Internet y desde ahí podrá acceder a su sistema informático siempre que quiera y simultáneamente a todas sus aplicaciones. Por otro lado, se trata de una solución muy práctica, pues cualquier centro educativo podrá disponer de un avanzado sistema de gestión académica, que incluirá todos aquellos servicios necesarios para la óptima gestión de una escuela, como es la gestión de espacios y eventos, con prevención e indicación de posibles conflictos, la gestión de solicitudes, admisiones o controles de calidad. También comprende la organización de los diferentes planes de estudio, grupos, evaluaciones o el control de la asistencia de los alumnos.

Softaula comprende una importante cartera de clientes entre los que se encuentran empresas de reconocido prestigio como es el caso de la Universidad Basque Culinary, el Instituto Europeo de Design, la Escuela Universitaria de Turismo, la Multinacional TÜV Rheinland o la empresa Master-D.

Tecnología Cliente-Servidor de MySQL La apuesta de Softaula por una tecnología basada en Cliente-Servidor, les ha permitido desarrollar soluciones basadas en un acceso local, o distribuido por medio de internet. La evolución del mercado de las TICs demanda cada día soluciones más innovadoras, sencillas de utilizar, pero al mismo tiempo escalables y con posibilidad de integración con otras plataformas.

Gracias a la tecnología cliente – servidor de MySQL ampliaron las posibilidades de su CRM/ ERP para incluir posibilidades de integración de diferentes plataformas como Moodle, Wordpress o MailChimp

Por medio del gestor de bases de datos MySQL es posible generar reglas de negocio abiertas, fuera de la capa de interfaz y con grandes posibilidades de crecimiento. El sistema ha sido diseñado para poder crear todo tipo de segmentaciones: bases de datos, sedes, grupos de usuarios, perfiles, etc.

Múltiples posibilidades de Integración. Las posibilidades de integración ofrecidas por Softaula son muy amplias, ya sea la publicación automática de los cursos en Moodle, el envío de todo tipo de mensajes y boletines por medio de la plataforma MailChimp, la captación de solicitudes desde formularios personalizables e integrables con su página web, la emisión de documentos compatibles con la Fundación Tripartita, o la captación de cupones recibidos desde los diversos portales educativos, con mensajes configurables de autoresponder.

Concepto Cloud La plataforma de gestión CRM/ERP Softaula puede ser adquirida bajo dos modalidades: Instalación en un entorno de red local y mediante servidor dedicado, o mediante el denominado servicio Cloud, con acceso a la plataforma mediante internet. La modalidad “Cloud híbrido”, propone el acceso a los servicios mediante una modalidad de contratación conocida como Saas (Software as a Service) a través de Internet. Este modalidad de contratación tiene dos ventajas muy claras. La primera es que requiere de una mínima inversión, pues en el servicio están todos los servicios incluidos (Hosting+ BackUp+Asistencia Técnica) y el cliente no tiene que preocuparse por actualizar la red, hardware o software para que el sistema esté al día. Y su acceso es global, pudiendo utilizarse desde cualquier ubicación que disponga de un acceso a Internet. La limitación vendrá determinada por el número de usuarios concurrentes contratados y nunca por los lugares de acceso.

Nuevos desarrollos Según nos comenta Luís Artigas, el director del departamento de I+D, la empresa tiene previsto en el transcurso de los próximos meses la presentación de nuevas soluciones totalmente innovadores.

!

La modalidad Cloud , alojando las bases de datos en un Data Center, con un punto de acceso en el equipo del

▶ www.softaula.net

33


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Epson reúne cerca de 300 asistentes en su roadshow “Epson en Ruta 2013”

La fi rma japonesa, líder del mercado español de fabricantes de impresoras y especialmente de videoproyectores, con varios productos pensados específicamente para el sector de la educación, ha organizado sendos eventos en Barcelona y Madrid en los que ha conseguido gran asistencia de público procedente del canal y también clientes.

E

PSON SE MANTIENE FIEL a su filosofía de proximidad con su canal y de atención continuada en la búsqueda de nuevas oportunidades, ventajas y un mayor conocimiento del producto que redunde en una mejor presencia de la marca entre las principales figuras del mercado.

En esta línea, como en ediciones anteriores, su roadshow “Epson en Ruta” (seguido en Twitter con el hastag #epsonenruta) se ponía en marcha el pasado mes de mayo con un inicio exitoso en Barcelona y Madrid. Cerca de 300 asistentes vivieron en primera persona un evento en el cual se erigieron como grandes protagonistas 3 conceptos: nuevos servicios gestionados de impresión (bajo el nombre de Print&Save); el estándar de medida de luminosidad de color o CLO (proyección); y la gama de impresión profesional de inyección de tinta Epson WorkForce Pro. Los asistentes, figuras del canal de distribución TI principalmente, pudieron comprobar por si mismos la amplia oferta de producto Epson, capaz de dar respuesta a cualquier necesidad del cliente final, tanto en el ámbito de la impresión, como en el de la proyección o la digitaliza-

EPSON

“Epson en Ruta” se ponía en marcha el pasado mes de mayo con un inicio exitoso en Barcelona y Madrid

ción documental. En esta ocasión, además, ganaron en importancia y atractivo para los presentes las iniciativas de formación por parte de Epson, que organizó dos talleres específicos para aumentar el conocimiento de sus clientes en cuanto a dos conceptos: servicios gestionados de impresión Print&Save (nuevos programas de pago por uso, con importantes ventajas y beneficios para el canal); y CLO (Colour Light Output, o la importancia de la luminosidad en color en proyección). Ambos talleres redundan en grandes ventajas y, sobre todo, argumentos de venta para el canal de distribución. Porque en si mismos ya incorporan diferencias importantes que aporta Epson respecto al mercado. Asimismo, Epson contó con la participación de algunos partners muy interesantes relacionados con la digitalización documental y los recursos de marketing digital (IPSA, PaperCut y TL3).

34

En general, un gran evento que ha acercado el producto y soluciones Epson a todos los niveles a su canal y clientes de grandes cuentas. Próximamente, después del verano, Epson En Ruta 2013 se desplazará a nuevas ciudades, según sigue: • Alicante: 3 de octubre de 2013 • Bilbao: 10 de octubre de 2013 • Lisboa: 17 de octubre de 2013

Gran protagonismo de la formación Con la intención de llevar a esta edición la máxima del conocimiento de producto, este 2013 Epson propone a los asistentes dos interesantes talleres prácticos que les ayudarán a conocer mejor los servicios de impresión que la multinacional pone a disposición de sus clientes, así como la importancia de la medición de la luminosidad en color en el momento de la elección de un proyector multimedia. Taller CLO (emisión de luz en color) El color importa… y mucho. Tanto es así que en un aula o durante una presentación comercial, puede ser crítico para que tu audiencia se mantenga atenta a la explicación. Más aún, la fidelidad de una presentación, desde el punto de vista cromático, al


EPSON

color original de aquello que se muestra puede aumentar la credibilidad y confianza en aquello que se explique. Por todo ello, resulta imprescindible al comprar un proyector una buena medición de la luminosidad en color, no sólo en blanco. Te contamos cómo hacerlo y te mostramos la diferencia. Porque la luminosidad en color, nunca debe estar por debajo del blanco. Taller Print&Save (gestión de servicios de impresión) En un momento como el actual, la optimización de costes en la oficina o en el despacho resulta vital. En este sentido, maximizar los servicios y tecnología con la que contamos puede ayudar a una mejor gestión de los recursos con los que contamos y un equilibrio económico que ayude a mitigar los efectos de la situación económica que vivimos. Te contamos cómo el nuevo servicio Print&Save de Epson puede ayudar a tus clientes a contar con una mejor gestión de sus recursos de impresión en la oficina. Analizando sus necesidades y adaptando los recursos a darles la respuesta adecuada.

La importancia de la emisión de luz en color (CLO, por sus siglas en inglés) El principal reto consiste en que, en esta era de presentaciones multimedia, animaciones y vídeo HD de extrema viveza, la simple luminosidad de la luz blanca (que se indica habitualmente en lúmenes) ya no es, por sí misma, el mejor criterio para decidir qué comprar. Sin duda, en nuestro mundo multicolor, la luminosidad del color es igual de importante o más.

35

Epson propone a los asistentes dos talleres prácticos para conocer los servicios de impresión y la importancia de la medición de la luminosidad en color

La luminosidad de un proyector se ha medido tradicionalmente mediante una tecnología de prueba desarrollada por ANSI (American National Standards Institute; este es el motivo por el que a veces verás que los proveedores indican cifras en ANSI lúmenes. La prueba ANSI, que se desarrolló en la década de 1990, empieza por calibrar el contraste del proyector. A continuación, se mide la luminosidad sobre un campo completamente blanco en nueve puntos específicos de la pantalla y se obtiene un promedio. Este promedio, entonces, se multiplica por el área de la pantalla para dar la luminosidad del proyector en “ANSI lumens”. Para elegir un proyector adecuado para el tamaño de la audiencia y el


TICs en las Aulas

Elementos didácticos paraa la enseñanza

entorno en el que se va a utilizar, estas cifras de luminosidad en lúmenes se consideran muy precisas y se ven como una herramienta clave. Por desgracia, aunque el valor en lúmenes indica la luminosidad con la que un proyector muestra la luz blanca, no mide la luminosidad de su emisión de luz en color. Según la tecnología que se utilice para generar los colores (que se explica detalladamente más adelante), la luminosidad en color puede ser mucho menor que la de la emisión en blanco y provocar que la imagen, en general, parezca más apagada. Una imagen más apagada, a su vez, hará que las presentaciones sean más difíciles de ver, tanto en entornos oscuros como en otros con altos niveles de luz ambiental.

Epson EB-G6650WU

La emisión de luz en color junto con la emisión de luz blanca es, en realidad, un indicador clave de la calidad de la imagen.

realizar comparaciones fiables dentro de la industria. La metodología CLO es obra de la SID (Society for Information Displays, Sociedad para la visualización de información), una organización reconocida globalmente a la que pertenecen unos 5.000 profesionales de la visualización, dedicada a la formación de los miembros de la industria de las pantallas y la proyección.

La CLO debería ser similar o igual al nivel de emisión de luz blanca para proporcionar colores vivos y luminosos

Los valores reales pueden variar pero, idealmente, la CLO debería ser similar o igual al nivel de emisión de luz blanca para proporcionar colores vivos y luminosos. Por desgracia, a veces no es fácil determinar un valor de emisión de luz en color para algunos productos, porque algunos proveedores sólo proporcionan valores de luz blanca. No obstante, se puede hacer conjeturas sobre la base de la tecnología de imagen utilizada en cualquier proyector concreto.

La amplia paleta de colores que se genera en las pantallas de los ordenadores y en los proyectores digitales está compuesta de sólo tres colores: rojo, verde y azul, o RGB, que se mezclan en diferentes proporciones e intensidades para engañar al ojo. La manera más fácil de medir la luminosidad de color consiste, por lo tanto, en analizar la luminosidad de cada uno de los componentes de color.

La tecnología puede marcar una diferencia visual Si dejamos aparte una o dos excepciones, los proyectores digitales modernos utilizan, en su mayoría, dos tecnologías: DLP o 3LCD. La tecnología DLP, siglas en inglés de Digital Light Processing (Procesamiento de luz digital), fue desarrollada originalmente por Texas Instruments, pero ahora se ha extendido mucho bajo licencia y se utiliza en toda la industria para proyectores digitales y otros dispositivos de imagen. Existen proyectores DLP adecuados para una amplia gama de aplicaciones, desde el cine en casa hasta los auditorios y cines profesionales, pasando por las presentaciones profesionales y el uso educativo.

Ahora es posible medir la emisión de luz en color con una metodología estándar de la industria ya publicada. Este estándar, publicado en mayo de 2012, cuantifica la emisión de luz en color rojo, verde y azul, los colores primarios que se utilizan para generar imágenes tanto en las pantallas de ordenador como en los proyectores digitales.

La tecnología 3LCD fue desarrollada por Epson y se presentó en la década de 1970. Existe un organismo afiliado, llamado también 3LCD, que la promueve y la desarrolla y muchos otros proveedores la utilizan bajo licencia. Como resultado, junto con Epson, hay unos 40 proveedores que ofrecen proyectores 3LCD que cubren, como lo hace DLP,

Las mediciones de luminosidad no tienen gran valor a menos que se emplee esta metodología estándar al realizarlas, puesto que no es posible

EPSON

36



TICs en las Aulas

Elementos didácticos paraa la enseñanza

G6000 Series

todas las principales aplicaciones, desde el cine en casa hasta el uso en la empresa y la aplicación.

Si midieras la luminosidad de los componentes de luz roja, verde y azul procedentes de un proyector 3LCD, el valor resultante será tu emisión de luz en color. Será la misma que la emisión de luz blanca. Todos los proyectores Epson, por ejemplo, tienen idénticos valores en lúmenes para la luz blanca y en color, al igual que otros proyectores basados en la tecnología 3LCD de Epson. Esto no debe sorprender, porque la tecnología 3LCD genera la luz blanca mediante la combinación de los tres colores componentes.

Al generar imágenes, las dos tecnologías funcionan de maneras fundamentalmente diferentes, en especial en lo relativo al tratamiento del color. Estas diferencias pueden tener un importante impacto sobre la luminosidad del color. Como implica su nombre, los proyectores 3LCD emplean un conjunto de tres paneles LCD (Liquid Crystal Display, Pantalla de cristal líquido), uno para cada uno de los componentes, rojo, verde y azul, de una imagen en color. Igual que en la pantalla LCD de un portátil o de un TV en color, cada panel se compone de millones de cristales líquidos. El panel puede visualizarse como un obturador o una persiana, en el que un cristal líquido de cada panel corresponde a cada píxel de la imagen proyectada.

Aunque hay muchos factores que hay que tener en cuenta a la hora de comprar un proyector, tales como la resolución, la facilidad de uso, la robustez y la portabilidad, la calidad de imagen y la luminosidad se destacan siempre como los criterios principales. La luminosidad de los colores también se considera un aspecto importante de la calidad de la imagen, puesto que en los contenidos se hace cada vez más uso del color y el mercado está listo para ver los colores de manera diferente.

La luz roja, verde y azul se emite a través de su propio panel LCD. Cada cristal líquido de cada panel se abre, se cierra o se cierra parcialmente, entonces, para permitir que pasen a través de él diferentes cantidades de luz y, así, controlar cuánta luz de cada color se necesita en cada píxel para componer la imagen final. El efecto de arco iris no es un problema con los proyectores 3LCD, porque las emisiones de los tres paneles LCD en color se combinan para crear las imágenes de color compuesto que se proyectan en la pantalla.

EPSON

!

▶ www.epson.es

38



TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

El nuevo campus de ESADE en Sant Cugat tiene más de 2000 estudiantes, de los cuales un 60% son extranjeros. Y también 60 empresas en un único espacio

Campus internacional e innovador en Barcelona

El Campus ESADE – Sant Cugat, situado en el marco del Parque de Collserolla, ha supuesto una inversión de algo más de un millón de euros (1,1 millones de €), ocupa 2.121 metros cuadrados y además de agrupar en un mismo sitio a las empresas con los estudiantes, ofrece 9 aulas de estudio y 12 salas de trabajo. El campus ya está funcionando a pleno rendimiento desde el pasado noviembre de 2012, pero se inauguró oficialmente en el mes de mayo.

L

A ESCUELA DE NEGOCIOS de Barcelona, Esade, se ha propuesto desde este curso crear un espacio en el que fomentar un “espíritu emprendedor” en los estudiantes, con el claro objetivo de hacerles más sencillo afrontar la tan mencionada crisis por la que estamos atravesando. Para ello ha reunido en un mismo campus, el de Sant Cugat todos sus programas de formación internacionales. Junto con el profesorado y los alumnos que acceden a estos programas, en el campus conviven 60 empresas tecnológicas, dedicadas a las TIC, la biotecnología o las energías renovables, entre otros sectores.

La escuela ha incluido, el Action Learning Program, un programa a través del que las empresas residentes, en el espacio Esade Creápolis, pueden lanzar retos a los alumnos del máster

lis, pueden lanzar retos a los alumnos del máster. Retos que ellos deben solucionar, como crear un plan de digitalización para la empresa; redactar un informe sobre cómo abrir mercado en China, o realizar un plan de márketing. En este primer curso que se está implementando este proyecto, 14 empresas han propuesto 21 retos a los alumnos. Además de este espacio, el campus cuenta con ideas como el Egarage, que simula un garage americano donde iniciar proyectos empresariales; una incubadora de empresas, con espacio para 16 startups; y la aceleradora de proyectos.

La idea de crear este ambiente, en el que alumnos y empresas conviven es favorecer el que surjan nuevas oportunidades para los más de 2000 estudiantes, 60% de ellos extranjeros, las empresas y la sociedad. La escuela ha incluido, dentro del ya amplio programa de formación, y como parte del MBA Full Time, el Action Learning Program, un programa a través del que las empresas residentes, en el espacio Esade Creápo-

ESADE

Ecosistema Creápolis El parque Esade Creapolis se compone de una zona empresarial y una zona académica en la que ESADE amplía sus instalaciones de Barcelona. Todo ello conforma un ecosistema que ligado a las principales redes de conocimiento crea el entorno óptimo para dinamizar la innovación y rendimiento empresarial:

40


ESADE

El parque Esade Creápolis se compone de una zona empresarial y una zona académica en la que ESADE amplía sus instalaciones de Barcelona

El ecosistema Creápolis parte de la premisa de la convivencia como primer ejercicio colaborativo: invitan a las empresas a alojarse de manera íntegra o aquel departamento que saliendo de sus muros puede incrementar su productividad captando ideas, conceptos o conocimiento para impulsar nuevos productos o servicios disruptivos de alto potencial.

Zona Empresarial: se compone del edificio Creápolis y una Residencia-Club en el que expertos mundiales de la innovación, participantes en programas de formación directiva de Executive Education de ESADE y otros participantes de otras disciplinas pueden alojarse y participar en las actividades y servicios que prestará Esade Creápolis.

La productividad de esta innovación multi-sectorial es exponencial y claramente superior a la que podría desarrollar internamente por sí solo. En el edificio las empresas encuentran oficinas de nueva generación adaptadas a cualquier necesidad: zonas ‘open office’ disponibles por horas, un servicio de despachos totalmente equipadas ‘llave en mano’ para empezar a trabajar inmediatamente (Business Center) o el alquiler de oficinas a partir de 100 m2. Todo ello en un edificio sostenible a la vanguardia del diseño representando por sí mismo la innovación más puntera.

Zona Académica: ESADE mueve a más de 1.200 participantes, profesorado y todos los centros de investigación. Las sinergias entre las empresas residentes y la escuela de negocios son gestionadas para que la empresa residente en Creápolis aproveche todo el potencial que brinda ESADE.

Servicios e Innovación En el edificio Esade Creápolis las empresas pueden contar con dos departamentos: El ‘Innovation Department’ concentra la actividad de dinamización del parque y juega un papel clave. Se compone de un dinamizador experto en innovación que conoce el perfil de las compañías residentes y facilita su cruce e interacción. Un comité de residentes decide los ámbitos de innovación en los que trabajar. Un equipo de Innovation Architects se encarga de gestionar proyectos específicos concebidos a partir de cada tendencia mediante la colaboración de varias empresas. Entrepreneurship Department focaliza su actividad en diagnosticar la oportunidad de negocio, potenciar la creación, lanzamiento y crecimiento de nuevas iniciativas empresariales.

!

▶ www.esadecreapolis.com

41


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Gracias a las nuevas tecnologías los docentes pueden hacer un mejor y más real seguimiento de sus alumnos

Ayudar a enseñar y aprender en la cultura digital del S.XXI Eugeni Chafer Coordinador de Systemika, centro de formación. Consultor educativo SMART.

L

a cultura digital en el aula Según el los datos que aporta el ministerio en 2012 (referentes al curso 2009-2010) el 95% de los niños de 10 a 15 años habían usado el ordenador en casa para trabajos escolares y el 87% usaron Internet en los tres meses anteriores a la encuesta. Definitivamente los alumnos de la segunda década del siglo XXI viven en una cultura digital. ¿Se refleja esto en los centros educativos donde se forman? El mismo informe indica que hay una diferencia de 20 puntos entre el acceso a Internet desde el centro escolar (60%) y desde casa (82%). Hay por tanto un camino por recorrer en nuestros centros para equipararlos con las sociedad en la que están inmersos. Estos informes nos pueden hacer caer en la tentación de entender que la introducción de la cultura digital en los centros se puede medir por el número de ordenadores por alumno, los megabytes de la conexión a Internet del centro o el número de pizarras digitales instaladas. Para nosotros ayudar a los centros a enseñar y aprender en esta nueva cultura va mucho más allá. Jordi Adell lo explica con la frase “lo importante no es la tecnología, sino lo que los alumnos pueden hacer con ella”. Cito algunos de los elementos que Dusel1 menciona en su trabajo y que nos pueden hacer reflexionar sobre cómo lo que pueden hacer los alumnos con la tecnología, puede modificar el panorama de la escuela actual.

AUDIOVISUALES DATA (AV&D)

“Evolucionar desde una enseñanza frontal, simultánea y homogénea hacia una metodología más flexible y que permite una atención más individualizada”. Gracias a las plataformas de contenidos, al software de gestión de aula digital en entornos 1x1, a sistemas de evaluación electrónica y otras soluciones tecnológicas, los alumnos pueden acceder a contenidos adaptados a sus propios perfiles y capacidades, a sus estilos de aprendizaje. Los docentes pueden hacer un seguimiento más personalizado y de una forma más cómoda de la evolución de cada uno de los alumnos. La expansión del aula. El aula se configura ya no como un espacio físico y temporal, sino que disponemos de acceso a personas y contenidos externos que gracias a la red y a herramientas, como la videoconferencia o las pizarras digitales, pueden entrar a nuestro espacio o nosotros en el suyo. Podemos acceder al conocimiento de expertos que no necesitan desplazarse a nuestro centro, trabajar de forma cola-

42


AUDIOVISUALES DATA (AV&D)

borativa con alumnos de otros países y continentes, acceder a infinidad de recursos online y en local, con la misma facilidad con la que hemos usado la pizarra tradicional. Pero no sólo es el espacio. Gracias a la plataforma del centro podemos expandir el tiempo del aula a otros momentos y lugares donde se encuentren docentes y alumnos.

sitivo facilita enormemente el uso del proyector por parte de los usuarios, docentes y alumnos; permite obviar el uso de mandos a distancia caros y frágiles y, finalmente, evita las pérdidas de tiempo en la configuración y la conexión de diferentes dispositivos usados como fuente de video y audio.

Podemos explorar, por ejemplo, el concepto de Flip teaching o clase invertida donde el alumno accede y consulta la información incorporada en la red fuera del aula y ocupa el tiempo de clase junto con los compañeros y el profesor resolviendo problemas o aplicando el conocimiento adquirido con metodologías de aprendizaje basado en proyectos o en solución de problemas.

Es importante que nos dirijamos a proveedores e instaladores con certificación de los fabricantes, especializados en este entorno y que nos garanticen una perfecta integración de los productos que ofrecen.

La cultura digital ofrece innumerables oportunidades para acercar el proceso de enseñanza/aprendizaje hacia aquello que docentes y alumnos viven fuera de los centros. Pero para poder generalizar el uso de estos recursos necesitamos garantizar un uso fácil e intuitivo de la tecnología así como dedicar recursos suficientes a tres elementos clave en su implementación: • Infraestructuras funcionales: selección, integración e instalación de diferentes productos de forma adecuada; • Formación y capacitación de los docentes • Un servicio técnico y de mantenimiento adecuado.

A la hora de destacar cual es el equipo fundamental en una aula para el uso de recursos digitales generalmente se piensa en el proyector. En nuestra opinión tan importante es elegir un proyector adecuado —alta luminosidad, larga duración de la lámpara, distancia ultracorta si se va a usar con una pizarra digital— como pensar en la instalación de un controlador audiovisual de aula. Este dispo-

Infraestructuras funcionales En los últimos años el mercado educativo ha crecido lo suficiente para que los fabricantes de tecnología diseñen soluciones específicas para centros y escuelas.

43

Un ejemplo de cómo los fabricantes diseñan sus productos de una forma coherente para educación lo encontramos en los kits de instalación de aula de Comm. Existen diferentes modelos adaptados a diferentes tipos de aulas (de simple proyección o con pizarra digital, conexión HDMI, sincronía automática del formato de proyección…) y vienen con todo lo necesario para equipar audiovisualmente un aula: altavoces autoamplificados, el controlador de aula y todo el cableado necesario con cinco años de garantía, lo que nos asegura una funcionalidad más que suficiente para amortizar al inversión. Según los datos del Ministerio uno de los datos que ha cambiado rápidamente es el uso de ordenadores por parte de los alumnos por la implementación de entornos 1x1. Hay que añadir la nueva tendencia a substituir los netbooks por tabletas en este entorno. Pues bien, muchos centros que se han lanzado a experimentar en esta modalidad se han encontrado con dificultades en aspectos como el almacenaje, la sincronización, la recarga de baterías, el control de las tabletas de los alumnos por parte del profesor en el aula… Existen en el mercado so-


TICs en las Aulas

Elementos didácticos paraa la enseñanza

La formación El segundo elemento importante cuando uno se sumerge en la cultura digital es el acelerado ritmo de evolución de las soluciones a disposición de los alumnos y profesores. Este entorno fluido implica también un cambio en el concepto de la formación del profesorado. El concepto del curso de formación de una herramienta ya no es suficiente. Hacia donde vamos, es poder disponer de servicios permanentes de consultoría que nos ayuden a solucionar aquellos problemas que van surgiendo o que nos ayude a definir aquellos proyectos que hemos imaginado o han surgido de pronto como necesidad en el aula y al que no sabemos cómo dar salida tecnológicamente o ni tan sólo imaginamos que puedan tener otra solución desde otra perspectiva. En este entorno el concepto de red social es básico. Una red de profesores que dispongan de un espacio donde intercambiar sus necesidades y experiencias y donde puedan coincidir con profesionales que se dedican a estar al día de todo aquello que pueden ser de utilidad en el aula. Esta es la nueva orientación que pretendemos dar a Systemika (www.systemika.es) desde hace varios años.

luciones robustas, simples y funcionales como los armarios, carros y maletas de LEBA para almacenar, recargar y sincronizar tabletas o soluciones de software de control de aula como TabAlive para dispositivos Android o SMART Sync para ordenadores. Una nueva generación de plataformas educativas está llegando a los centros. De bajo coste y vinculadas al concepto de mashup, de hibridación de servicios, permiten agrupar con un único acceso y aspecto diferentes servicios como Google Drive, Moodle, blogs, herramientas de gestión, redes sociales, tienda virtual y otros de una forma fácil para los centros, adaptándose a las peculiares necesidades de cada uno. Además están diseñadas de forma abierta para evolucionar fácilmente así como para ser usadas desde cualquier dispositivo con acceso a la red: ordenadores, tabletas y móviles. School Alive es la primera plataforma creada bajo este nuevo concepto de esta herramienta que cada vez es más necesaria para el funcionamiento de las escuelas.

Mantenimiento y servicio técnico Finalmente el tercer elemento del éxito en el proceso de integrar la nueva cultura digital en los centros es asegurar que la infraestructura funcione al máximo rendimiento sin detenerse. Necesitamos poder acudir a técnicos certificados y competentes y a servicios técnicos oficiales que nos permitan ejercer correctamente los derechos de garantía que ofrecen las marcas, disponer de equipos de substitución. Pero como la mejor cura es la prevención, para optimizar la inversión y garantizar el funcionamiento de la tecnología es muy importante diseñar planes de mantenimiento, de revisión anual de los equipos en periodos vacacionales para evitar averías durante la época de clases y finalmente formar al personal no docente en el uso de los diferentes equipos. Un ejemplo de cómo serán los servicios técnicos del futuro es la web www. reparatuaula.com, donde se pueden contratar este tipo de servicios de una forma cómoda y con la certeza de encontrar técnicos especializados en servicios a centros educativos.

Pero la plataforma no es la única herramienta que nos permite extender el aula. Con la mejora de la conectividad podemos empezar a experimentar con la multivideoconferencia. Servicios como Skype o Google Hangout permiten interactuar con otros centros y personas externas. Pero estos servicios masivos gratuitos no garantizan nunca la calidad necesaria para poder mantener una sesión de trabajo con un experto de la universidad o una propuesta de colaboración con un centro de otro país involucrado en un trabajo conjunto o con el que preparamos un futuro intercambio. Hasta ahora los servicios propios de videoconferencia eran algo reservado, por su coste, a grandes organizaciones y corporaciones. Con la videoconferencia bajo IP esto ha dejado de ser así y servicios como los que ofrece Vidyo y BRIDGIT SMART son perfectamente asumibles por centros de tamaño mediano. Es importante también pensar en la utilización de micrófonos inalámbricos en el aula, para ayudar al profesor a elevar su voz con un mínimo de calidad y sencillez técnica. Sistemas como el Comm CWB31 permite equipar un ilimitado número de aulas en un mismo centro con micrófonos inalámbricos por infrarrojos, sin interferencias entre ellas a un coste realmente asequible en entornos educativos.

AUDIOVISUALES DATA (AV&D)

!

▶ www.avd-pro.com 44



TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Sistemas de respuesta interactiva Turning Point

Los sistemas de respuesta interactiva han supuesto una revolución en el mundo del aprendizaje. Éstos, permiten a los profesores lanzar preguntas dentro de una presentación a los alumnos, que a su vez, proporcionan sus respuestas a través de mandos de votación.

L

A SENCILLEZ DE USO POR parte del presentador a la hora de crear diapositivas con preguntas, y la misma sencillez por parte de los alumnos para indicar sus respuestas, logra una mayor participación y atención de todos los implicados, mejorando considerablemente los resultados académicos de los mismos. Turning Point es un sistema de votación cuyo software está integrado dentro del conocido “Power Point” de Microsoft. El extendido uso de este software de creación de presentaciones hace que la familiarización y adaptación a Turning Point sea rápida y sencilla. Diapositivas de respuesta única o múltiple, orden de preferencias, votación por equipos, puntuación por respuestas acertadas, diapositivas de apuesta de puntos obtenidos, diapositivas con o sin imágenes, redirección de la presentación dependiendo de las respuestas, etc.. son valores que otorgan a Turning Point uno de los puestos más destacados entre los sistemas de votación interactiva. La creación de listas de participantes nos permite que las respuestas durante la presentación queden almacenadas para posterior generación de informes personalizados que mostrarán los resultados de cada uno de los participantes en el sondeo. Este proceso automatiza totalmente la corrección por parte del profesorado.

CHARMEX

Turning Point es un sistema de votación cuyo software está integrado dentro del conocido “Power Point” de Microsoft

El amplio abanico de receptores y tarjetas de respuesta que ofrece Turning Technologies, se amolda a cualquier situación. Tecnología infrarroja o radiofrecuencia, receptores con alcance de hasta 60m y capacidad hasta 1.000 usuarios a la vez, mandos que permiten respuesta en texto e incluso mandos con motor interno de vibración para invidentes, votación a través de smartphone o tablet… hacen que la implementación de este sistema bajo cualquier circunstancia sea fácil, sencilla y ágil.

46


Pizarra Interactiva HITACHI Starboard FX79-E1/FX89-WE1

La incursión de la tecnología en el mundo educativo provoca en los alumnos y/o asistentes a formaciones, una nueva forma de atender y entender las mismas. La espontaneidad, flexibilidad y participación fomentada por estas nuevas herramientas proporcionan una mayor atención que se traducirá fi nalmente en una mejora de los resultados obtenidos.

L

A PIZARRA INTERACTIVA ES la herramienta ideal que representa esta revolución tecnológica en el mundo educativo. El cambio de la pizarra tradicional a las actuales pizarras digitales ha provocado un aumento de participación y atención en las escuelas. El potente software que las acompaña y la interactividad con esta herramienta, permite a los docentes mostrar una enseñanza dinámica, actualizada y por qué no, divertida. La unión de las diferentes tecnologías que ofrecemos se convierte en la solución idónea, para que las aulas sean un entorno donde atender, participar y aprender, vaya de la mano. Hitachi nos ofrece el modelo de pizarra interactiva Starboard. Disponible en dos tamaños distintos ( 79” y 89” ), la pizarra de Hitachi nos permite interactuar con su superficie utilizando cualquier objeto o dedo, gracias a

La disposición de accesos directos en los laterales de la pizarra nos ayuda a seleccionar la herramienta deseada de una forma más ágil y sencilla

porciona una continua y actualizada mejora en la muestra de contenidos. Diferentes estilos de dibujo, reconocimiento de escritura, hipervínculos o la conexión de hasta 50 pizarras interactivas Starboard entre si para mostrar un único contenido, son algunas de las características que ofrece este completo software.

Acerca de Charmex Internacional Charmex Internacional, SA tiene una trayectoria de más de 25 años de actividad comercializando Equipos Audiovisuales y Complementos de Oficina, Informática, Videoconferencia y dispositivos tecnológicos para el Aula, en base a los acuerdos establecidos con los fabricantes más relevantes a nivel internacional.

su tecnología infrarroja. El reconocimiento de gestos nos ayuda a navegar por una presentación, borrar un texto o agrandar y girar una imagen con el uso de dos dedos. La disposición de accesos directos en los laterales de la pizarra nos ayuda a seleccionar la herramienta deseada de una forma más ágil y sencilla. El software Starboard incluido, ayuda a crear, modificar o mostrar una presentación de manera dinámica. El rápido acceso a imágenes o búsquedas en internet y la ágil inserción de elementos en este software pro-

47

Desde sus orígenes, Charmex Internacional ha apostado por la especialización, con el objetivo de disponer de una amplia gama de productos de excelente calidad procedentes de firmas líderes; establecer un servicio adecuado para conseguir la satisfacción de los clientes -manteniendo una relación calidad/precio acorde con la demanda en cada momento-; y habilitar el soporte técnico post-venta que el mercado requiere a fin ofrecer un servicio global de excelencia al usuario. Charmex es miembro de la Asociación Infocomm International, que avala la máxima calidad y excelencia en instalaciones audiovisuales a nivel mundial.

!

▶ www.charmex.net


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Proyectores Casio, el nuevo standard de proyección

Ecotecnología, mantenimiento cero Casio es una marca conocida mundialmente por sus calculadoras, relojes ó cámaras fotográficas pero no por sus proyectores. Pero la oferta de proyectores que ofrece esta multinacional, especialmente para el mundo educativo, es de las mejores que hay en estos momentos en el mercado.

S

ALTA A LA VISTA QUE ES UN diseño moderno, exclusivo, que sigue las líneas de tendencia de diseño actuales por lo que ha sido merecedor de varios premios de reconocimiento internacional como el IF Product De- sign Award. Este diseño ha trascendido al resto de la gama de productos.

Nueva tecnologia. Láser y LED Una nueva tecnología de iluminación que consiste en una fuente de iluminación híbrida (mezcla) de láser & LED. Esto funciona de la siguiente manera, la luz roja la producimos a través de un emisor de luz led de color rojo, la luz azul la producimos a través de un emisor de luz láser azul. El verde lo conseguimos a través del mismo láser azul al cual le cambiamos la longitud de onda y lo transformamos en verde. Conseguimos entonces los tres colores primarios con unas características de muy alta intensidad y pureza, que es lo que buscaba CASIO para poder ofrecer unas imágenes muy vívidas y brillantes. Una luminosidad, hoy por hoy, de hasta 4000 Ansi-lumens. Casio es propietaria de esta tecnología y no la tiene ningún otro fabricante, pero veremos cómo gradualmente otros fabricantes se unen a esta tecnología pronto. Casio es el proyector mas avanzado tecnológicamente del mercado en la actualidad.

Luminosidad Lo más importante de esta tecnología es que esta luminosidad nominal, de hasta 4000 Ansi-lumens, se va a mantener constante a lo largo de las 20.000 horas. El rendimiento lumínico de la tecnología de láser & LED es muy superior al de la lámpara de mercurio. En la tecnología de semiconductores de luz fría, estas altas temperaturas no se producen de la misma manera en el punto emisor de luz, con lo cual no hay degradación física del sustrato emisor, con lo que la luz se mantiene durante mucho más tiempo.

CASIO

Reduccion de costes En términos más prácticos, 20.000 horas sin cambiar la lámpara significan: 15 cursos escolares a razón de 6 horas diarias por 5 días a la semana por 220 días lectivos, 10.000 presentaciones de 2 horas cada una, 2 años de cartelería digital a 24 horas diarias los 7 días de la semana. Esta tecnología significa una reducción de costes importantísima respecto a la tecnología tradicional de lámpara de mercurio. Estamos ante un proyector cuyo coste de mantenimiento es igual a cero. Y este es el gran argumento de la tecnología. Esta tecnología es mucho mas económica y rentable: No tenemos que comprar más lámparas, ni tampoco vamos a tener ningún coste asociado al propio cam- bio de la lámpara: desmontaje y montaje. Con un consumo inferior a 1 vatio en modo espera, los nuevos proyectores Casio cumplen la nueva Directiva de la UE que exige una disminución del consumo de electricidad en aparatos eléctricos a partir de 2010. Nuestros proyectores ya no utilizan mercurio por lo que son mucho más respetuosos con el medio ambiente. De hecho todos nuestros proyectores están equipados con un sensor de luminosidad ambiental que graduará la potencia del proyector en funcionamiento. Una vez activado, el proyector pasa a un consumo máximo de 150 vatios y oscilará en 5 niveles hacia abajo según la iluminación del entorno, consiguiendo un promedio aún inferior a lo largo de su funcionamiento. Calculando el precio actual del kilovatio/ hora a 0,17€ supone un ahorro sólo en factura eléctrica de hasta 612€ a lo largo de la vida del proyector. No sólo no tenemos que comprar nunca más ninguna lámpara sino que obtenemos un ahorro en factura eléctrica más que considerable. Los proyectores de mercurio actuales son máquinas diseñadas hace más de 15 años que han quedado obsoletas para los usos intensivos actuales. Hace tan sólo 10 años, los profesores docentes, por ejemplo, no sabían utilizar el Power Point. Hoy, es difí-

48

cil encontrar un profesor que no se apoye en los medios audiovisuales para dar sus clases. El uso actual del proyector es muy intensivo, por lo tanto los proyectores actuales deben estar adaptados a estas nuevas circunstancias. Seguir utilizando la tecnología de mercurio en la actualidad, es un derroche en todos los sentidos que nadie se puede ni debe permitir.

Futuro Desde luego para Casio no hay ninguna duda de que el futuro de la proyección pasa por la tecnología híbrida Láser & LED. Poner en duda esta tecnología está fuera de toda discusión; esta tecnología está hoy consolidada, es un hecho demostrado que funciona prácticamente y se implantará como el nuevo standard de proyección. Casio, con la introducción de esta tecnología en el año 2010 tiene una operación global, a nivel mundial, con mas de 500.000 proyectores vendidos, funcionando. Una cifra más que respetable. En Japón, los proyectores Casio en tan sólo casi 3 años, ocupan ya la posición nº 2 en el ranking de ventas dentro de la categoría de producto que le corresponde. En Inglaterra, el país europeo más avanzado en el uso de soportes audiovisuales, ocupa la posición nº 3 y en Holanda también la posición nº 2. Es decir, los países más avanzados tecnológicamente, más maduros en el uso de las tecnologías y sin duda más exigentes están valorando muy positivamente las ventajas de ahorro que proporciona la tecnología Casio y nos sitúan entre las tres primeras posiciones en el ranking total de ventas. Esto nos da una idea de la dirección que tomará la tecnología de proyección en el futuro inmediato. Y para finalizar una última reflexión: En tu casa, has cambiado las bombillas tradicionales por lámparas de bajo consumo, ¿por quá no haces lo mismo en tu institución o empresa?

!

▶ www.casio-europe.com/es



TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Caso de éxito, Junio 2013

Qualiteasy EDU 6.21 Colegios Brains Cristian Sánchez Hita Director de Sistemas de Gestión del Grupo Brains

I

ntroducción al Centro La creación de Los Colegios Brains fue un hermoso proyecto educativo iniciado en el año 1979 por D. Manuel Sánchez y Dña. María Hita. Desde entonces han pasado más de tres décadas, durante las cuales se fue consolidando y afianzando dicho proyecto, llegando a ser hoy, referente por la excelencia conseguida en educación bilingüe.

Nos planteamos certificarnos en el año 2010 movidos por una inquietud de mejora continua en nuestro servicio con nuestros clientes

Se abrió el primer centro en el barrio de Salamanca, después le siguió el Colegio de María Lombillo, para pasar finalmente a la construcción del Colegio de la Moraleja, todos ellos en Madrid. Unos años más tarde, en 1999, se inauguró Orgaz Nursery School, y finalmente fue el Centro Brains de Las Palmas, que en el curso 2010 se inauguró hasta la etapa de Primaria.

Introducción al proceso de implantación de un sistema de calidad ¿Están ya certificados? Estamos certificados en ISO 9001 e ISO 14001 en nuestros centros de la Moraleja y María Lombillo, en la Nursery Orgaz School nos hemos certificado en ISO 9001. ¿Cuándo y por qué se plantean certificarse por una normativa como la ISO? Nos planteamos certificarnos en el año 2010 movidos por una inquietud de mejora continua en nuestro servicio con nuestros clientes. ¿Ha sido un proceso con acompañamiento de consultor o no? Durante todo el proyecto hemos estado acompañados por Luciano Gómez de la empresa Sinergias Empresariales. Se eligió a esta empresa porque nos pareció que estaba muy implicada en todo el proyecto y que nos ayudaría en la consecución de las certificaciones.

Asimismo y desde el curso 2011/2012 se amplió en el Centro de La Moraleja la etapa de E. Infantil, abriendo las instalaciones a los alumnos desde los tres años de edad. Reciben un modelo británico con dos profesoras tituladas en cada aula trabajando de forma conjunta, con el fin de conseguir óptimos resultados en la enseñanza del inglés. Para llevar a cabo esta iniciativa contaron con el respaldo del equipo directivo y pedagógico así como con el aval de 32 años de experiencia en la ense-

QUALITEASY

ñanza. También se está trabajando en la implantación, en el mismo centro, del Bachillerato en inglés, que permitirá a los alumnos tener dos opciones para orientar su futuro profesional.

¿En qué momento se deciden a buscar un software? Debido a la magnitud de la empresa, desde un principio nuestro asesor nos recomendó la po-

50


QUALITEASY

sibilidad de contratar un servicio que nos ayudara en la organización de la documentación. ¿Por qué escogen el producto? ¿Habían explorado otras opciones? Nos dejamos guiar por las recomendaciones de nuestro asesor y nos expuso la plataforma como una de las mejores y prácticas del mercado. Respecto al concepto de Calidad ¿Qué inputs tienen en sus contactos con el colegio que les permiten ver que este es un tema importante para la dirección del centro? Todos nuestros clientes son conscientes de la importancia que da el colegio a la calidad y en nuestro compromiso en la mejora en el servicio tanto a nuestros clientes internos, como externos, exponiendo en nuestra página web y en los centros la política de calidad y medioambiente aceptada por los trabajadores. ¿De qué manera sus clientes perciben que sus opiniones han sido recogidas? Tenemos a disposición de los clientes un correo de sugerencias y/o quejas, donde pueden remitir todas las opiniones que consideren oportunas y una vez registradas se valora junto con las diferentes direcciones y gerencia de la necesidad de mejoras o variaciones en procedimientos o procesos realizados en el centro. ¿Les ha ayudado estar certificados a fidelizar o ganar clientes o es más un proceso de mejora que sólo percibe la organización internamente? En un principio no. Ha fortalecido nuestra imagen de marca y posicionamiento dentro del sector, pero no se contempló como una herramienta para ganar y fidelizar clientes sino más bien como un sistema que se incorporaría dentro de la cultura del colegio y facilitaría la gestión.

calidad, pero todo el personal con acceso a sistemas informáticos dispone de usuario, departamento y una serie de privilegios de acceso. ¿Los clientes tienen alguna interacción con el software (encuestas de satisfacción, posibilidad de quejas directamente, consulta de procedimientos)? No, es una plataforma de uso interno en la organización. Aunque dispone de un sistema para el envío de encuestas, se ha optado por usar herramientas on line con mayor potencia. ¿Qué prestaciones echan de menos en la plataforma Qualiteasy? Más flexibilidad en el cuadro de mando y posibilidad de integración con otras

Respecto al uso del software Qualiteasy ¿Qué prestaciones o funcionalidades del software son las más utilizadas? El acceso a los documentos y/o formatos y, la gestión de no conformidades y acciones correctivas. ¿Cuántas personas de la organización interactúan con la aplicación y para que finalidades? En principio se está centralizando toda la documentación a través del departamento de

51

herramientas informáticas de gestión incluidas en el colegio. Respecto al servicio de soporte a la implantación ¿Qué aspectos del soporte y acompañamiento ofrecido por Qualiteasy valora más positivamente? La atención personalizada y ágil, dando soluciones rápidas a problemáticas de la organización.

En el mundo tecnológico en el que trabajamos es imprescindible utilizar herramientas TIC para la implementación de los sistemas de calidad


TICs en las Aulas

Elementos didácticos paraa la enseñanza

La visión del consultor El proyecto en cuestión tenía como alcance la “implantación y certificación de un Sistema de Gestión Integrado basado en las normas UNE-EN ISO 9001:2008 e UNE-EN ISO 14001 2004”.

E

Acto de entrega del certificado de calidad

¿Por qué optaron por el alquiler de la aplicación en lugar de la adquisición de licencia? Queríamos trabajar primero con ella y comprobar la eficacia en nuestra organización. Beneficios ¿Qué tipo de beneficios y ventajas cree que ha supuesto para su organización implantar un sistema de calidad? • Reconocimiento externo • Conocimiento interno de la organización • Disponibilidad de metodologías de trabajo contrastadas • Difusión de los conceptos de calidad entre todo el personal ¿Cree que actualmente es posible llevar a cabo una implantación de un sistema de calidad sin herramientas TIC? No lo vemos factible ya que en el mundo tecnológico en el que trabajamos es imprescindible utilizar herramientas TIC para el mejor funcionamiento de la implantación de los sistemas de calidad.

Proyectos futuros Explique desarrollos posteriores del Sistema de Gestión implementado, nuevos centros por incluir, nuevas normas, etc… • Queda pendiente extender el sistema al Colegio de Gran Canarias • Se está planteando adoptar otros estándares de calidad como el Modelo EFQM… Defina con un breve párrafo lo que considere que ha sido lo mejor y más interesante del proceso para su Centro. Un Sistema de Gestión de la Calidad permite conocerse a si mismo, generar oportunidades para mejorar y trasladar al exterior una visión profesional de nuestros colegios.

!

N EL MES DE FEBRERO DE 2011, la Dirección de los Colegios Brains contactó con Eurosinergias Empresariales para conocer las particularidades de un proyecto de este tipo. Quedó patente desde ese primer encuentro que era una oportunidad muy interesante para la compañía dado el renombre de los Colegio Brains dentro del sector educativo español, pero también que se trataría de un reto dada la complejidad de la institución en cuestión. En julio de 2010, dos meses antes de formalizar el acuerdo de colaboración, empezó la primera de las actuaciones que se detallan a continuación: 1. Diagnóstico 2. Formación 3. Implementación 4. Auditoría interna 5. Asesoría pre-auditoría certificación 6. Asesoría durante auditoría certificación 7. Post-certificación La fase de “diagnóstico” tenía como principal finalidad conocer la situación real de la institución educativa, haciendo especial hincapié en las cuestiones de tipo administrativo, legal y de infraestructura. La certificación medioambiental ISO 14001 es muy clara en este punto y, hay que ser capaces de planificar cualquier actuación necesaria que no sea de consultoría, pero que tenga relación con el éxito del proyecto. Finalmente, se establecieron una serie de prioridades y se cerró el alcance del proyecto, a nivel de qué colegios y con qué normas. Las actividades de formación se iniciaron con el arranque del curso escolar 2010/2011 en las materias de calidad (9001), medio ambiente (14001) y la herramienta Qualiteasy, y en dos modalidades: a) para las personas que iban a gestionar el Sistema Integrado b) para los usuarios del Sistema integrado. La implementación del Sistema Integrado se planificó con antelación y fue, con diferencia, la parte más compleja. Abarcó el curso 2010/11 y 2011/12, y los riesgos identificados para este proyecto partían de: • la existencia de tres centros educativos distintos y alejados entre sí, • las diferencias respecto a los niveles educativos • la gran complejidad organizativa y con numeroso personal para el caso del Colegio Brains La Moraleja. Realizar la auditoría interna fue un trabajo intenso llevado a cabo en el arranque del curso 2012/13 con la colaboración del recién creado Departamento de Calidad, Medio Ambiente e Innovación. Se pudieron revisar todos los hallazgos de auditoría y establecer acciones correctivas eficaces de cara a la próxima certificación. Lo que denominamos como asesoría pre-certificación, que en otros proyectos se ciñe a la realización de la revisión del sistema, tuvo en este caso un carácter más importante. Surgió un riesgo que no se había previsto, y que era la aparición de cambios sobre el Sistema Integrado que se acababan de validar mediante la auditoría interna. Esta cuestión se planteó por la dinámica extraordinaria de continua adaptación y mejora de los Colegios Brains (tanto en mejoras de infraestructura como de tipo educativo) y, por el lógico aprendizaje del Sistema de Gestión por parte del personal y su necesidad de adaptar y/o mejorar sus propios procedimientos de trabajo. La certificación se realizó con la entidad de certificación ACCM (Agencia de Certificación de Calidad y Medioambiente) dada su holgada experiencia en certificar instituciones educativas y, conocimiento previo de la herramienta Qualiteasy. Tras una semana de auditoría, los Colegios Brains obtuvieron las certificaciones ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004 de forma muy notable. Luciano Gómez Eurosinergias Empresariales

▶ http://qualiteasy.ning.com

QUALITEASY

52



TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

‘Fly Your Satellite!’ Eduard Garcia-Luengo expersat@msn.com

Es el nuevo programa educativo de la ESA (Agencia Espacial Europea). Se basa en el éxito del programa piloto ‘CubeSats en el Vuelo Inaugural de Vega’, que en el pasado año, 2012, puso en órbita siete CubeSats desarrollados por estudiantes universitarios de Europa.

E

L PASADO MES DE ENERO la Oficina de Educación de la ESA anunció la iniciativa ‘Fly Your Satellite!’, diseñada para ofrecer a los estudiantes la oportunidad de familiarizarse con prácticas reales de ingeniería a la hora de construir y probar un satélite, aumentando así las posibilidades de que éste cumpla su misión con éxito en el vuelo. La edición de este año de ‘Fly Your Satellite!’ se centrará exclusivamente en los ensayos de una serie de satélites universitarios elegidos y que se encuentran en un desarrollo avanzado. Actualmente los satélites ya no necesitan tener el tamaño de un vehículo para llevar a cabo una misión en el espacio. Los “CubeSats” caben prácticamente en una mano y pesan lo mismo que una bolsa de azúcar. Su desarrollo ha sido posible gracias a los avances en la miniaturización de los componentes electrónicos. Cada uno de estos CubeSats tiene una misión científica o tecnológica. Los seis CubeSats seleccionados para la primera fase son los siguientes: • Robusta-1B (Francia) validará una nueva metodología de ensayos de radiación para componentes de transistores. • Oufti-1 (Bélgica) demostrará el protocolo de comunicaciones digitales D-STAR y validará células solares de alta eficiencia. • ConSat-1 (Canadá) estudiará la radiación de la Anomalía del Atlántico Sur y probará en el espacio varias cargas útiles tecnológicas.

EDUARD GARCÍA-LUENGO

Los “CubeSats” caben en una mano y pesan lo mismo que una bolsa de azúcar

• e-st@r-II (Italia) probará un Sistema Activo de Determinación y Control de Actitud. • AAUSAT4 (Dinamarca) probará una versión mejorada de los receptores AIS (Sistema de Identificación Automática) desarrollados por estudiantes. • Politech.1 (España) estará equipado con un sistema de comunicaciones en banda C desarrollado por estudiantes, una cámara “GEODEYE” de observación de la Tierra para fines educativos, y varios experimentos para estudiar el viento solar.

de ‘Fly Your Satellite!’, ayudando a los estudiantes a completar la construcción de sus satélites. En esta fase se llevaron a cabo intensas campañas de ensayos en condiciones ambientales bajo la supervisión de los técnicos de la ESA, que decidieron finalmente los satélites que pasarían a la fase siguiente del programa. En la segunda fase, los satélites se someterán a ensayos que simularán las condiciones a las que deberán enfrentarse durante su misión espacial. Ensayos entre los que destacan los de vibraciones y de vacío térmico. La ayuda en la formación y práxis de una nueva generación de técnicos altamente cualificada, ‘Fly Your Satellite!’ asegurará el futuro de Europa en el campo de la tecnología espacial.

Para ampliar la información:

Preparación por fases El pasado mes de junio se realizó un primer encuentro en la ESA para coordinar las actividades que se van a desarrollar durante la primera fase

54

- ESA España http://twitter.com/esa_es - CubeSats www.esa.int/esl/Education/CubeSats - CubeSat images www.esa.int/esl/Education/ CubeSats_on_the_Vega_maiden_fl ight - CubeSat videos www.esa.int/esl/Education/ CubeSat_videos - Vega launcher www.esa.int/esl/Our_Activities/ Launchers/Launch_vehicles/Vega - CubeSat community http://cubesat.calpoly.edu - Vega VV01 launch www.esa.int/esl/Our_Activities/ Launchers/Launch_vehicles/Vega3


BASES DEL 1er CONCURSO “TICs en las AULAS” Con la colaboración de:

¿Por qué enseñar sobre el espacio? El espacio forma parte de nuestra vida, es fascinante y es nuestro futuro. Permite incrementar entre los jóvenes el conocimiento y el interés por la investigación científica y tecnológica, a la vez de fomentar la curiosidad y la creatividad mediante una participación activa. Resalta la importancia de la colaboración internacional y la interacción intercultural, permitiendo desarrollar también los conocimientos de una forma activa, multidisciplinar y transversal.

Editorial Cypsela, en colaboración con Audiovisuales Data, S.L, convoca a los centros educativos españoles a participar en el 1er Concurso “TICs en las AULAS” con la finalidad de desarrollar proyectos educativos en los que se promueva el interés por la ciencia y la tecnología . Los proyectos deberán estar relacionados con el “espacio” y pueden haber sido presentados en otros organismos nacionales o internacionales durante el curso actual o en el pasado curso 2012/13. El único requisito es que no hayan sido premiados o reconocidos. - La extensión del proyecto deberá ser de 4 páginas de Word máximo (Imágenes a parte). - Los trabajos deberán presentarse antes del 1 de enero de 2014 en formato PDF a: prensa@cypsela.es - Los proyectos deben estar respaldados por un centro educativo. - Se escogerá un proyecto ganador y otro finalista. La decisión del jurado será inapelable. El concurso puede considerarse desierto. - Editorial Cypsela se reserva el derecho a reproducir en su revista “TICs en las AULAS” el proyecto ganador. El jurado estará formado por: · Llorenç Aulesa - Editorial Cypsela. · Carlos Rivero - Gerente de Audiovisuales Data, S.L. · Eduard García-Luengo - Profesor, redactor y divulgador científico. · Eugeni Chàfer - Técnico de Audiovisuales Data, S.L.

PREMIOS: Ganador: 1 pizarra digital SMART Board + 1 año de suscripción SCHOOL ALIVE + 1 año suscripción revista “TICs en las AULAS”. Finalista: 2 suscripciónes por 1 año a la revista “TICs en las AULAS”.

SCHOOL ALIVE

LA ÚNICA PLATAFORMA PENSADA PARA TABLETS Y SMARTPHONES

SUSCRIPCIÓN REVISTA @eZclp\ jf]knXi\ [\ Xgi\e[`qXa\ ZfcXYfiXk`mf JD8IK Efk\Yffb

TICs en las AULAS


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Consejos para salir del laberinto de los tablet en educación

E

STÁ EN BOCA DE TODOS, LA tablet va a ser el producto estrella en los centros docentes durante los próximos años.

A los chavales y chavalas se les ilumina la cara cuando escuchan que van a trabajar con una tablet tanto en el cole como en casa y que no van a tener que cargar todos los días con los libros impresos en la mochila. De aquí el nuevo concepto de “mochila digital” que parece que cobra popularidad. Por otro lado, desde un punto de vista metodológico, los docentes podrán iniciarse en el mundo de los entornos colaborativos digitales bidireccionales que podrá potenciar enormemente el aprendizaje pudiendo hacer un seguimiento personalizado de cada alumno en tiempo real. Hasta aquí todo parece muy bonito y prometedor. Pero pronto el responsable del proyecto y en última instancia el propio Director/a se verán inmersos en un auténtico laberinto de variables, opciones y configuraciones técnicas que hacen que la decisión de implantar el concepto de “mochila digital” en su centro sean algo más compleja que lo que parece a simple vista. Ahora, con la llegada de las tablet, tenemos un listado de variables entrelazados a resolver y una sola decisión poco acertada en cualquiera de los detalles puede poner en peligro todo el proyecto. No olvidemos que la tablet, el portátil o el ordenador son meras herramientas de trabajo. El docente ha de aceptar cambios en la metodología de enseñanza, facilitando nuevas fuentes de información, métodos de trabajo y de consulta. El acceso a nuevas fuentes de información ha de ser instantánea por lo que todos los componentes del proyecto han de garantizar la inmediatez de acceso. Para ello hemos de revisar la conectividad inalámbrica en el aula, la rapidez de acceso, la velocidad del propio equipo, la posibilidad de trabajar offline con contenidos ya descargados, etc. Para ayudar a conocer algunas de estas variables, hemos redactado un amplio artículo o “White Paper” sobre este

STUDYPLAN

tema que iremos ampliando en el tiempo y que puede descargar desde nuestro blog: www.tecnologiayeducacion.com.

sirve de magnífica protección contra caídas, golpes, y todo lo que le puede pasar en el patio de un colegio.

Mantenerse informado es gratis y fácil Este White Paper abarca todos los temas de actualidad relativos a los principales componentes del proyecto de mochila digital: El equipo informático (ya sea tablet, portátil u ordenador de sobremesa), el sistema operativo, software de control de aula, conectividad, protección, seguridad, plataforma educativa, contenidos digitales, almacenamiento y recarga, recomendaciones para la financiación, formación y casos de éxito.

Sin embargo, debemos tener claro que las tablets son muy limitadas en otros aspectos. Están concebidas para mostrar contenidos (navegar por internet, recibir correo electrónico, juegos, videos, etc) pero si activamos el teclado virtual nos ocupa casi la mitad de la pantalla.

En esta revista, hemos realizado un resumen de los tres primeros componentes: equipo informático, sistema operativo y software de control de aula.

La mochila digital: ¿Qué equipos elegimos? Una pregunta que hacemos con frecuencia a los docentes es si realmente tienen claro que son tablets lo que necesitan en el aula o si simplemente no se han planteado estudiar otras opciones en función del perfil de edad de cada clase. A partir de 3º de la ESO la necesidad de trabajar con un teclado físico se hace más evidente por la demanda de redacción para los diversos trabajos encomendados. Por muy poco más de lo que cuesta una tablet de gama alta, se puede adquirir un portátil en toda regla con teclado QWERTY y con una pantalla de mayores dimensiones. Resulta más fácil trabajar con una pantalla de 17” que con una de 7” o de 10”. Hay que tener en consideración que sea cual sea el equipo que se va a recomendar, ha de durar al menos 3 ó 4 años (posiblemente hasta final de bachillerato). Las tablets son muy intuitivas, son táctiles y con ellas disponemos de todo un mundo de aplicaciones educativas que podemos descargar. Son, por tanto, muy adecuadas para ser utilizadas por los alumnos de menor edad (podríamos decir que son muy prácticos en Primaria y primer ciclo de Secundaria). Y siempre con funda ya que nos

56

A partir de último ciclo de Primaria recomendamos usar la tablet con teclado externo. No obstante, los portátiles son mucho más potentes, tienen más conexiones de entrada, el sistema operativo suele ser Windows® de Microsoft™ y son más prácticos y utiles para alumnos a partir del tercero de la ESO! ¿Vamos a tener a los chicos/as trabajando en una tablet cuando realmente necesitan trabajar ágilmente con un sistema operativo estándar en el entorno laboral, con un teclado físico y un tamaño de pantalla adecuado? Son cuestiones que debemos tener claras antes de tomar una decisión y que afectará a la calidad de la educación que recibirán los chavales durante los próximos 3 ó 4 años.

El caso concreto de las tablet Desde luego, no nos faltan modelos y marcas de tablet en el mercado de donde elegir. No obstante, muchas veces se toman decisiones acerca de la marca y el modelo de una determina-


STUDYPLAN

do tablet de forma algo precipitada, e incluso por motivos que nada tienen que ver con las características técnicas que necesitamos obtener para garantizar la inmediatez de acceso a la información.

do en diagonal de esquina a esquina), y para complicarlo aun más hay varios formatos: 4:3, 16:9 (panorámico), etc. ¿Cuál es el formato ideal para cada perfil de edad? Consulte la opinión de los expertos en el artículo completo!

La marca o el hecho de que un determinado modelo de tablet esté en oferta no debe tentarnos sin antes comprobar punto por punto las características técnicas que debe cumplir el equipo conjuntamente con las demás variables para garantizar el óptimo funcionamiento en el aula con otros 25 ó 30 equipos funcionando a la vez. Por eso, es vital tener a mano un check-list o lista de comprobación antes de tomar cualquier decisión.

La funda y el teclado Otra variable de vital importancia es analizar si el modelo de tablet que vamos a elegir se suministra con funda y teclado o no. Hay que procurar que la tablet venga con su propia funda y, en función del perfil de edad, un teclado integrado en ella, porque encontrarlos a posteriori puede convertirse en una pesadilla (no siempre encajan correctamente, son caros, la conexión ha de ser cómoda, etc.).

Por ejemplo, una de las preguntas clave para descartar un modelo de tablet es la duración de la batería. Si no aguanta al menos 6 horas de uso en clase sin tener que conectarse a la red eléctrica, pues tenemos un problema. Las baterías de las tablet no son intercambiables, y sabemos que las baterías pierden efectividad con el tiempo. De forma que debemos tener muy en cuenta la duración de la batería tras 3 años de uso. Otro ejemplo es relativo al sistema operativo del equipo, si elegimos Android, pues hemos de cerciorarnos de que exista un software de control de aula que sea compatible, ya que en caso contrario tenemos otro problema.

El concepto de “rugerizado” No todos los equipos disponibles en el mercado están optimizados para su uso en entornos escolares. Nace el concepto de “rugerizado” (del inglés rugged) que se ha extendido como la palabra mágica que resuelve todos los problemas de caídas y mal trato. O sea, “rugerizado” parece conceder una cierta garantía adicional de que la máquina es más resistente al uso diario de chavales/as dispuestos a romper casi todo lo que tocan. Pero no nos engañemos. ¡Las tablet y los portátiles rugerizados también se rompen! En la sección relativa a formación hablaremos de la necesidad de transmitir al nuevo propietario del equipo nuevos valores de responsabilidad para que cuiden su equipo como si su vida dependiera de ello. ¿El tamaño de la pantalla es importante? Otra incógnita a resolver y que ha sido motivo de debate es el tamaño ideal de la pantalla según cada perfil de edad de los/as alumnos/as. Hay muchos tamaños de pantalla: 7”, 8”, 10” (medi-

Otro tema es cuidar la ergonomía y la comodidad de uso, como la inclinación de la pantalla, tamaño del teclado, tipo de conexión del teclado a la tablet, etc. Las fundas también se venden por separado con o sin teclado. Pero tienen un coste adicional que puede llegar a representar más del 20% del coste total de la tablet. ¡Un detalle tonto pero vital, es comprobar si el teclado está en español! Ya que hay muchos teclados para tablet sin nuestra “ñ”.

Software ¿Qué sistema operativo elegimos? Hay quien no le da mucha importancia al software, pero lo tiene y mucho. Hay que distinguir entre varios tipos. Por una parte hemos de tener claro el sistema operativo y por otra, el software de control de aula, antivirus y software de protección o filtro de Internet para el menor. Una de las decisiones más importantes es el sistema operativo que vamos a usar. Esto va a ser determinante para muchas otras opciones de la configuración por lo que es una variable muy vinculada a otros programas ne-

57

cesarios. Hay quien es fiel seguidor de Windows™ de Microsoft®, y muchos, en cambio, son amantes de la manzanita con iOS de Apple®, un nuevo sistema operativo camina con fuerza y es Android. Este software revelación promete ganar una importante cuota de mercado en el mercado de las tablet por ser software libre sin coste. Software de control de aula Imagínese 25 alumnos trabajando en silencio haciendo un ejercicio en la web. Seguro que varios de ellos tienen otras páginas web abiertas e incluso habrá alguno que está mirando temas que nada tienen que ver con la clase. ¿Cómo evitar estas distracciones o tentaciones? Pues, muy sencillo. Tener un software de control de aula instalado en cada equipo para que el docente, desde el suyo, pueda ver exactamente lo que está haciendo cada alumno en cada momento. Por supuesto, el software de control de aula tiene más funciones, como apagado automático de todos los equipos, envíos de archivos entre alumnos y docente, selección de cualquier pantalla para proyección en grande, mensajes entre profesor y alumno, bloqueo general, desactivar o activar filtro de Internet, etc. Algunas marcas de software de control de aula como “Escudo Web®” (www.escudoweb.es) incluyen también un potente filtro de navegación que protege a los alumnos de ciberacoso y accesos a contenidos no apropiados. Consulte más características de este tipo de software en el artículo completo.

Otras variables Hay otras variables de vital importancia, como la conectividad wifi, protección y filtros, copias de seguridad, plataforma educativa, contenidos digitales, almacenamiento físico y recarga, recomendaciones para la financiación del proyecto, formación de todos los implicados y por último nuestra lista de casos de éxito. Todos ellos inciden directamente en la calidad y eficacia de la solución y que ha de tener muy en cuenta a la hora de diseñar su solución de “mochila digital”. Confiamos poder ayudarle con nuestra experiencia y knowhow como consultores especializados y le animamos a que se registre en esta sección en www.tecnologiayeducacion.com.

!

Para más información visite nuestro blog, donde encontrará todo el material disponible para su descarga:

▶ www.tecnologiayeducacion.com


NOVEDADES Aulas Comm en la Universitat d’Alacant El próximo curso la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante estrena nuevo edificio en Sant Vicent del Raspeig y ha elegido el Kit Comm de proyección, para equipar sus aulas.

formato de proyección y botón de ocultar la proyección.

Durante el mes de julio nuestro distribuidor en Alicante Serilev, está llevando a cabo la instalación de 40 aulas en la nueva facultad de educación de la Universidad de Alicante. La inauguración para el próximo curso del nuevo edificio de la Facultad supone una mejora importante de los recursos audiovisuales disponibles para los docentes en las aulas. En concreto el kit comm de instalación: está compuesto por • El controlador de Aula IPC1N que facilita la puesta en marcha del sistema audiovisual así como la elección de hasta tres fuentes de audio y video sin necesidad de usar mandos a distancia ni manipular ningún cable ni conexión. • Altavoces autoamplificados CWS-206 que ofrecen una cali-

Serilev, es la empresa con más experiencia en venta e instalación de aulas audiovisuales en centros de formación de la provincia de Alicante. Más de 15 años de experiencia la avalan. Es el distribuidor autorizado de productos comm en Alicante.

dad de sonido nítida y adecuada a los contenidos usados en el aula • Pantallas manuales de proyección comm. Resistentes y efectivas son el complemento ideal para proyectar presentaciones y video en el aula. • Cableado completo. Los kits de comm incorporan todo el cableado necesario para la instalación en cada aula, de forma que se agiliza enormemente el proceso de instalación cuando se ha de intervenir en un gran número de aulas como es el caso de la nueva facultad de Alicante y este proceso de

Comm Audiovisual distribuye en la península ibérica (España y Portugal) y de forma exclusiva los productos de Comm™ Products Technologies Pte Ltd. Esta empresa localizada en Singapur, está especializada en el diseño, fabricación y comercialización de equipos audiovisuales profesionales. Se orientó fundamentalmente hacia el mercado educativo a partir del reconocimiento de las necesidades especiales que este entono demandaba, especialmente en lo que respecta a controladores de aula.

debe realizar sin interferir en la labor docente. Con este kit se facilita enormemente tanto el proceso de instalación de los equipos, como el uso por parte de los docentes y del resto de personal de la universidad. Simplemente apretando un botón se pone en marcha el proyector y el sistema de audio, no siendo necesario mando a distancia. Incorpora control de volumen, entradas para pc, audio y video analógico y micrófono, sincronía automatizada del

www.commproduct.es

SORTEO PIZARRA DIGITAL + 1 AÑO DE SUSCRIPCIÓN SCHOOL ALIVE + 1 AÑO DE SUSCRIPCIÓN REVISTA “TICs en las AULAS”

Editorial Cypsela y comm audiovisual sortean una pizarra digital SMART Board V280 y un año de suscripción gratuita a la plataforma School Alive entre las personas que rellenen el formulario que encontrarán en los stands de ambos durante la Feria Internacional SIMO NETWORK que se celebrará en la Feria de Madrid del 15 al 17 de octubre de 2013.

P R E M I O S

BASES DEL SORTEO

+

1

2

3

Incluye software de aprendizaje colaborativo SMART Notebook™

SCHOOL ALIVE

LA ÚNICA PLATAFORMA PENSADA PARA TABLETS Y SMARTPHONES

SUSCRIPCIÓN “TICs en las AULAS”




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.