TICs en las AULAS 285bis

Page 1

www.cypsela.es

TICs en las AULAS Revista especial elementos didácticos para la enseñanza



SUMARIO TICs en las Aulas 4

4

14

10

11ª Jornada de Telemática Educativa y Feria TIC de la FECC

14

El color como el mejor aliado en la docencia

16

Qualiteasy EDU 6.21: caso de éxito en el centro López Vicuña de Barcelona

20

EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - Soluciones para el uso de tablets en las aulas - Rincones digitales para educación infantil - Ninus, proyección interactiva e inmersiva para el ciclo infantil

28

Educación digital e interactiva con los proyectores 3D de NEC Display Solutions

30

Scratch, Arduino y el mundo real: aplicaciones prácticas

34

Fundació Tr@ms. Caso de éxito, Abril 2013

38

Mi primer robot todoterreno, conocimiento y diversión

42

Escudo web, software de control de aulas para tabletas, netbooks, portátiles u ordenadores

46

E-SONDE, especialistas en tecnologías de Conectividad a Internet

50

El King’s College London completa la primera fase de la gran instalación de Christie

54

Mejoras de las NUI (Natural User Interface): Novedades Kinect

56

Primer Congreso de Centros Educativos Innovadores

58

NOTICIAS

20

42

INTERDIDAC 2013 recibe más de 2400 visitantes

STAFF Edita: Editorial Cypsela, S.L.

Administración y Suscripciones: Ana Grahit

Editor: Llorenç Aulesa

Redacción, Administración y Publicidad: C/ Verneda, 13-19, local 6 08018 Barcelona Tel. 932 660 492 - 932 661 362 Fax 932 660 313 cypsela@cypsela.es www.cypsela.es

Redactora Jefe: Elena Benito Director Comercial: Oscar Aulesa Diseño y Maquetación: Marc Borrell

Impresión: Prisma Artes Gráficas Distribuidora: Xanues Manipulats S.L.

‘TICs en las Aulas’ 285bis mayo 2013 Año XXXIII - Fundada en 1979 ISSN 1130-6971 Depósito legal: B-29704/87 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, sin autorización expresa por escrito del editor. La revista E&C MAGAZINE no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores, ni se identifica necesariamente con los mismos, así como del contenido de la publicidad, que corresponde únicamente al anunciante.


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Un total de 1509 profesores, además, hicieron uso de la Sala VIP

Interdidac 2013, un repaso a las TIC en la escuela

Las TIC se imponen en las aulas, como se pudo apreciar en el Salón Internacional del Material Educativo, INTERDIDAC, que cumplía su décimo octava edición. Interdidac 2013, que se celebra en el marco de la Semana de la Educación en IFEMA, tuvo lugar del 14 al 16 de febrero. Junto con Interdidac se celebró también el congreso de marketing educativo, Eduketing, evento en el que colabora la revista ”TICs en las Aulas”.

E

l certamen recibió a un total de 2.425 visitantes profesionales, que conocieron lo último en material didáctico, mostrado por los 38 expositores directos y las 40 empresas representadas en la feria. Conviene destacar la excelente acogida que tuvo la Sala VIP de Profesores (patrocinada por Sheffield Centre), habilitada en el Pabellón 2 que albergó FORO DE POSTGRADO e INTERDIDAC, y destinada a proporcionar a los profesores un espacio de trabajo y descanso. Un total de 1.509 profesores y orientadores –el triple que en 2012– hizo uso de este espacio.

Estand de Editorial Cypsela

a la creciente relevancia que adquieren las nuevas tecnologías en este sector, Javier Marín, Asesor de Aulas TIC de la empresa Comm Audiovisual, observó entre los visitantes una notable presencia de profesores y coordinadores TIC de escuelas, además de los distribuidores. Marín, que mostró su satisfacción por los logros conseguidos, afirmó que “la recesión ha afectado a este sector, pero creo que a partir de ahora vamos a salir adelante y va a haber una mayor implantación de las TIC”.

Un total de 1.509 profesores y orientadores hizo uso de la Sala VIP de Profesores La feria, que contó en esta ocasión con el respaldo de la patronal ACADE, Asociación Española de Centros de Enseñanza Privada, se confirmó una vez más como el más completo escaparate comercial de material didáctico. En cuanto

INTERDIDAC 2013

En esta edición, las TIC y en general las nuevas tecnologías aplicadas al aula han cobrado un especial protagonis-

4


INTERDIDAC 2013

mo, junto con el resto de la oferta de equipamiento para centros educativos e instalaciones, servicios para centros, actividades escolares, recursos formativos y otras novedades. Junto a la sala VIP de Profesores, se dispuso el novedoso SPEAKERS CORNER, que permitió a las empresas, entidades e instituciones participantes en FORO DE POSTGRADO e INTERDIDAC, realizar sus presentaciones, y hubo un total de 18 presentaciones. Este espacio complementa la intensa agenda de conferencias, mesas de debate, presentaciones, talleres y otros encuentros, que se desarrollaron en el programa de Jornadas previsto en AULA, y que contó con la participación de destacados organismos como la Unión Europea; las distintas conseje-

El SPEAKERS CORNER permitió a las empresas, entidades e instituciones participantes realizar sus presentaciones, con un total de 18

rías implicadas en materia de formación de la Comunidad de Madrid; la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, dependiente del Ministerio de Economía, o el Instituto RTVE, entre otros.

Algunas de estas jornadas y charlas en la Speakers Corner fueron de la mano de Clickedu – Faronics y Groupvision. Concretamente Faronics y Clickedu presentaron tres jornadas que llevaron por título respectivamente: “Clickedu, la plataforma de gestión integral para centros educativos”, “Faronics: soluciones de seguridad y control para centros educativos” y “Digital Text - contenidos digitales”. En cuanto a Groupvision hizo la presentación del libro “Guía práctica para la utilización de la pizarra digital SMART Board y el software Notebook”, presentación de la que hablamos en un destacado.

EDUKETING: el marketing educativo se consolida en IFEMA Por su parte Eduketing 2013, la 3ª edición del Congreso Internacional de Marketing Educativo, se celebró los días 14 y 15 de febrero. Organizado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Pedagogos y Psicopedagogos de España y el Instituto de Calidad Pedagógica, ICP, contó con 600 congresistas y más de 40 patrocinadores que hicieron un repaso de los beneficios que puede proporcionar el marketing al mundo educativo. Los congresistas, que provenían de centros docentes de toda España y América Latina, desarrollaron más de 15 horas de ponencias especia-

lizadas en la aplicación del Marketing Educativo a las estrategias y a la gestión empresarial de los centros educativos. Según declaraciones de la organización “Eduketing ha conseguido los objetivos propuestos”. Este congreso, cuya primera edición se celebró en 2011 en Valencia, ha conseguido consolidarse como una cita anual irrenunciable para aquellos centros que deseen tener una política de comunicación y atención adecuada para con sus usuarios. El leit motiv de este año fue “La implantación del Plan de Marketing en el Centro Escolar” y se abordaron también diversos aspectos especializados en el campo del marketing y la comunicación. La investigación del entorno y la competencia, las redes sociales como herramienta de comunicación, la gestión de alumni en un centro escolar, el emprendimiento, fueron algunos de los temas en los que se profundizaron durante los días de congreso.

Eduketing 2013 contó con 600 congresistas y más de 40 patrocinadores que hicieron un repaso de los beneficios que puede proporcionar el marketing al mundo educativo

Igualmente, se abordaron otros aspectos más generalistas desde el punto de vista del management, como la correcta gestión de equipos humanos, la búsqueda de la mejora desde la implantación de procesos de eficiencia y optimización. Toda la agenda del congreso perseguía un objetivo final: la puesta en marcha en los centros escolares de estrategias efectivas de marketing orientadas a la captación y la fidelización de alumnos, utilizando el marketing educativo como herramienta de gestión. Este congreso se internacionaliza con las próximas convocatorias en México, Colombia y Argentina en el próximo mes de mayo, una muestra más de la gran dimensión que Eduketing ha conseguido.

EDUKETING: Congreso Internacional de Marketing Educativo

5


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

PANASONIC

EPSON

StudyPlan

Aulas con Software

Vestel

Orpi

Atlantic Devices

Comm Audiovisual

Faronics / ClickEdu / Digital-Text

Algunas de las empresas expositoras y asistentes en Interdidac y Eduketing Panasonic presenta los kit Galneo de SODITEC La empresa internacional acudió a Interdidac de la mano de su distribuidor SODITEC y allí presentaron 3 kits Galneo, Wall 78, UP-LOW 78 y UP-LOW Móvil 78 y el monitor LED interactivo Galneo. Las pantallas interactivas Galneo tienen capacidades multitáctiles. Soportan hasta 6 puntos simultáneos, es decir, los usuarios pueden actuar en 6 puntos diferentes de la pantalla al mismo tiempo. Son pantallas de alta definición, con retroiluminación LED y formato panorámico que proporcionan un medio ideal para la presentación y el aprendizaje interactivo. Además cuentan con un software educativo específico. Los kits Galneo están compuestos por una PDI Galneo de 78 pulgadas y un proyector Panasonic, soporte fijo

INTERDIDAC 2013

PDI Galneo con altavoces

de pared, barra de sonido y caja de conexiones.

Permite crear y guardar notas y apuntes con el lápiz digital. Sólo hay que conectarlo y encenderlo ya que no necesita tiempo de calentamiento y la imagen se calibra de forma automática, y tampoco es necesario encender el ordenador ya que es interactivo gracias a una herramienta de “anotación instantánea” que permite dibujar sobre cualquier fondo o vídeo proyectado. Los lápices interactivos poseen una capacidad de respuesta mejorada y son muy fáciles de usar gracias

▶ www.panasonic.es ▶ www.soditec.es Epson presentó su proyector EB-485 Wi El proyector Epson EB-485 Wi convierte cualquier superficie de presentación en interactiva. Se trata de un proyector de distancia de proyección ultracorta, 3100 lúmenes y pantalla panorámica.

6

Proyector 3D Epson EB-W16SK


a la función de detección de desplazamiento que reconoce con gran precisión cuando no están en contacto con la superficie de proyección. La empresa también presentó en Interdidac su gama de proyectores 3D. El EB-W16SK es su primer sistema de proyección 3D pasivo para uso comercial. Este modelo, que ofrece una experiencia 3D asequible y vibrante para distintos tipos de auditorios, resulta ideal para instituciones educativas, museos, salas de exposiciones y sector hostelero. El Epson EB-W16SK ofrece un bajo coste total de propiedad (TCO), admite todos los formatos de señal 3D actuales compatibles con HDMI, y garantiza que cualquier tipo de audiencia pueda disfrutar de una proyección 3D brillante e intensa. Consta de dos proyectores individuales, apilados en una configuración diseñada específicamente para tal propósito. Los proyectores se conectan mediante USB, en un sistema de mando y control, gracias a la placa polarizante suministrada que se acopla a cada objetivo. Con ambas proyecciones superpuestas, las imágenes se alinean electrónicamente mediante la función de alineación automática del proyector y proyectando sobre una pantalla plateada. De esta forma, se reduce considerablemente el tiempo destinado a la configuración. ▶ www.epson.es StudyPlan ha desarrollado el Escudo Web StudyPlan, especialistas en equipamiento digital para las aulas, presentó el software Escudo Web. Un software de gestión del aula que permite aprovechar el uso de las nuevas tecnologías y controlar a los alumnos para evitar riesgos y distracciones. Es el único adaptado al programa “Aula 2.0” y al uso de miniportátiles en la escuela. Permite filtrar contenido en la escuela y en el hogar del alumno (www.escudoweb.com).

Digital Interactiva, que proporciona al profesor interesantes contenidos digitales de las materias de Biología, Matemáticas, Física y Química. Sus numerosos ejercicios interactivos, animaciones, simulaciones, fotografías, ilustraciones y diagramas hacen las clases más visuales, dinámicas y participativas, facilitando la asimilación de los conceptos explicados en clase.

Estand de Legamaster

rotulador y como pizarra digital interactiva (PDI). Cuentan con la nueva tecnología de posicionamiento ultrarrápido con 4 minicámaras ópticas y está disponible en 3 tamaños, de 77”, 87” y 93”. ▶ www.studyplan.es Aulas con Software: recursos al servicio de aprendizaje Aulas con Software acudió a presentar sus diferentes softwares para el aula, adecuados para las diferentes etapas educativas, desde primaria hasta bachillerato, incluso para alumnos con necesidades educativas especiales. – Algodoo Crea e interactúa con sistemas físicos y enseña ciencias de forma interactiva. Cubre las áreas del currículum escolar correspondientes a fuerzas estáticas y dinámicas, cinemática, aceleración, rotación, gravedad, óptica y mucho más. En inglés. – Lola Pirindola La solución más completa de contenidos digitales para el aula. Un gran número de recursos educativos completamente personalizables, enfocados tanto a las nuevas tecnologías como a las metodologías tradicionales. Está disponibles en 12 idiomas diferentes, incluidos todos los idiomas oficiales de España.

– Ambientech Suscripción escolar permanente al mejor programa para crear mapas conceptuales, diagramas audiovisuales y tormentas de ideas, con una completa galería de recursos adaptada para los más pequeños. Por otro lado, también presentaron sus programas que permiten la elaboración de contenidos personalizados, como Kidspiration, Inspiration, SMART Notebook Math Tools, SMART Ideas, SMART Notebook 3DTools y SMART Classroom Suite. Así como programas que mejoran los recursos tecnológicos del centro educativo como el Claroread o el SMART Bridgit, entre otros. ▶ www.aulasconsoftware.com Monitor LED Features de Vestel La solución de pizarra interactiva con pantalla táctil LED, que combina una pantalla táctil LCD con la interactividad de Vestel, proporciona un entorno de aprendizaje interactivo. En ella los alumnos y profesores pueden escribir y borrar con el dedo o con un rotulador sobre la pantalla, ver presentaciones, vídeos y páginas web, tomar notas, dibujar o rotar las imágenes o crear un vídeo o audio. ▶ www.vestel.es

Además, la empresa mostró el proyector de Casio Serie Pro, que ofrece 20.000 horas de uso de la lámpara, son respetuosos con el medio ambiente e ideales para instalar en el techo.

– SMART Board Lessons Actividades elaboradas con SMART Notebook correspondientes a las materias de matemáticas, mayúsculas y signos de puntuación y escritura narrativa. En inglés.

Impresoras 3D de uso doméstico de Orpi Orpi, empresa con sede en Zaragoza, presentó en Interdidac varios modelos de sus impresoras en 3D. Una tecnología que acaba de llegar al alcance de todos y que tiene muchas aplicaciones didácticas.

Y por último, las Pizarras Digitales Multitáctiles Legamaster. Se trata de pizarras multiusos para escritura con

– iDoctum Colección de software educativo optimizado para su uso con la Pizarra

Los modelos que se presentaron en la feria, 3D Touch y Rap Man 3.2 están pensadas, por su facilidad de uso,

7


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Sorteo de Comm Audiovisual y ‘TICs en las Aulas’ en Interdidac 2013 Junto con la revista “TICs en las aulas”, Comm Audiovisual sorteó una pizarra digital SMART Board V280 más un año de subscripción para el centro educativo ganador a la plataforma SCHOOL Alive. El sorteo se realizó entre las personas que visitaron el estand de Comm Audiovisual a descubrir las siguientes novedades: • El nuevo proyector táctil interactivo SMART LightRaise 60wi • Plataforma educativa SCHOOL ALIVE, la primera plataforma escolar diseñada para ser usada desde tabletas y smartphones

• Karendon, rincón autónomo digital infantil. Un espacio para trabajar de forma interactiva con objetos reales. Premiado en ItWorldEdu 2012 • P3D Bio4, el nuevo programa educativo en 3D premiado en WorldDidac 2012 por su calidad e innovación • La nueva cámara de documentos HD FlexCam2 de Ken-A-Vision • Netboard Flip, pizarra o mesa interactiva en segundos. Incluye proyector de ultracorta distancia interactivo, con dos lápices digitales y calibración automática.

tanto para casa o la oficina como para ser utilizadas por alumnos en un aula didáctica. La 3D Touch puede ser utilizada en cualquier lugar, ya que no necesita ser conectada a un PC, sino que leer archivos desde un USB. Tiene pantalla touch, e imprime geometrías complejas sin problemas.

mente la energía adecuada que cada dispositivo requiere. Finalmente, otra de las novedades importantes presentadas fue la versión 7.7 del programa de gestión del aula Lanschool, que incluye novedades importantes como la posibilidad de utilizarlo para la enseñanza a distancia. Lanschool 7.7 permite la enseñanza a través de Internet. Gracias a la plataforma adicional webNetwork la administración de una clase ya no se limita a la red interna de una escuela. LanSchool es un software de gestión del aula, que permite enriquecer las clases a nivel docente a la vez que ofrece al profesor herramientas de control de los equipos. Entre sus características destaca la posibilidad de mostrar la pantalla de un alumno al resto de la clase, un chat para la comunicación profesor/alumno, control remoto del PC del alumno por parte del profesor, monitoreo de la actividad de cada alumno, bloqueo de sitios web no deseados, bloqueo de aplicaciones no deseadas así como activar o desactivar unidades de CD/ DVD, puertos USB…

Por su parte la Rap Man 3.2 es la primera impresora 3D en kit asequible del mercado, también lee dispositivos USB y cuenta con pantalla touch. Permite a los alumnos hacer la instalación y aprender habilidades de ingeniería y ensamblado. ▶ www.orpi-sl.com Atlantic Devices presenta las últimas novedades para el aula interactiva El proveedor Mimio, líder mundial en tecnología interactiva para el aula, presentó en Interdidac algunas de las novedades que próximamente introducirá en el mercado español. Entre las principales novedades destacan el proyector interactivo, una nueva tableta inalámbrica para controlar la pizarra interactiva desde cualquier punto del aula y una app que permite trabajar desde cualquier iPad con el sistema Mimio. Igualmente, Atlantic Devices, distribuidor oficial de Mimio en España, presentó la nueva MimioBoard. Los visitantes pudieron comprobar que es muy ligera, fácil de instalar, resistente en el aula y permite el uso de rotuladores no permanentes.

En el stand de Atlantic no faltaron tampoco las cámaras de documentos, las tablets para el aula o los sistemas de sonido, dispositivos que estos días estan a precios muy especiales con motivo de la feria.

Pero las de Mimio no fueron las únicas novedades que presentó Atlantic Devices. Igualmente, mostró los nuevos armarios para tablets Tabcabby Charge&Sync que permiten recargar y sincronizar los contenidos de hasta 32 tabletas de última generación a la vez. Su sistema de recarga automático reconoce el modelo y proporciona sola-

INTERDIDAC 2013

El ganador de este sorteo fue la Escuela Infantil Santa Rosalía de Motilla de Palancas, Madrid.

▶ www.atlanticdevices.com

8


Presentación del libro “Guía práctica para la utilización de la Pizarra Digital SMART Board y el software Notebook” Aprovechando el marco de INTERDIDAC, se realizó la presentación de la nueva publicación “Guía práctica para la utilización de la Pizarra Digital SMART Board y el software Notebook” publicado por ediciones Pluma y Arroba de Pizarratic. Se trata de la primera de las presentaciones previstas con motivo del lanzamiento de esta guía didáctica.

Comm presentaron el NETBOARD FLIP de Nautilus en su estand.

Integración y versatilidad con la Net Board Flip de Comm Audiovisual Comm Audiovisual presentó este año en Interdidac la novedosa NETBOARD FLIP de Nautilus. Una PDI que se convierte en mesa interactiva en segundos gracias a que se puede inclinar desde vertical hasta totalmente horizontal. Permite la colaboración de múltiples usuarios y tiene un proyector de ultracorta distancia interactivo, con dos lápices digitales y calibración automática. También acudieron con una solución para la organización del aula, el armario LEBA para recarga de equipos electrónicos como portátiles, iPads o smartphones. Se pueden elegir varias soluciones, desde los armarios con conexión y cierre de seguridad fijos, los NoteLocker; pasando por un armario móvil, con ruedas, para poder trasladarlo de clase y también con cierres de seguridad, como es el NoteCart; hasta una maleta de seguridad para trasladar y almacenar los equipos de los alumnos sin ningún riesgo, que lleva por nombre NoteCase. ▶ www.commproduct.es Novedades de Clickedu, Faronics y Digital Text Clickedu, Faronics y Digital Text decidieron acudir a la muestra con un estand conjunto y presentar así sus novedades en conjunto. El software Clickedu es una plataforma escolar en la nube que incluye

Con esta guía se pretende aportar una ayuda para la utilización de la Pizarra Digital SMART Board y del software Notebook a los profesores usuarios para un mejor aprovechamiento en el aula. Se incluyen contenidos técnicos y habilidades metodológicos que permiten descubrir algunas de las utilidades prácticas para la enseñanza con esta novedosa herramienta y del potente software Notebook que la acompaña, incidiendo en su potencial creativo. Durante la presentación, los profesores Catalina Alonso, Domingo Gallego, José Dulac y el director de groupVision Consulting, Paulo Nunes, insistieron en el importante papel de los docentes y valor de la creatividad, la interactividad y la necesaria formación de los usuarios para disfrutar de los beneficios de una enseñanza interactiva utilizando la pizarra digital en un entorno fácil, amigable, eficaz y creativo. Está prevista la continuidad de estas presentaciones para dar a conocer los fundamentos más didácticos de la pizarra digital SMART Board y de su software Notebook. Los autores: Cristina Alconada Fernández, profesora, investigadora sobre Tecnología Educativa; José Dulac Ibergallartu, profesor, investigador sobre Tecnología Educativa; Domingo Gallego Gil, profesor de Tecnología Educativa de la UNED.

▶ www.pizarratic.com

la gestión académica y económica, un LMS o entorno virtual de aprendizaje, gestión de profesorado, y un entorno privado y seguro de comunicación con las familias. Los Digital-Text son libros de texto multimedia interactivos totalmente innovadores, creados por expertos docentes en cada materia. Están pensados para facilitar la tarea del profesorado, favorecer la compresión y el interés del alumnado por las asignaturas y fomentar el uso de las TIC en el ámbito educativo. Están concebidos y diseñados para aprovechar al máximo las posibilidades del formato digital, el potencial multimedia del ordenador, y para facilitar el trabajo en el aula a través del proyector, la

9

pizarra digital y el ordenador de cada alumno. Por último, Faronics dio a conocer su software Deep Freeze, que permite a los administradores proteger el sistema operativo y el software de una estación de trabajo, sin restringir su acceso. Ofrece la capacidad de entregar una estación de trabajo limpia e incrementa el control del departamento de informática de los centros. ▶ www.clickartedu.com ▶ www.digital-text.com/es ▶ www.esfaronics.com

!

▶ www.interdidac.ifema.es ▶ www.eduketing.com


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

“Transformando la escuela” estuvo dirigida, entre otros, a los coordinadores TIC y TAC de las escuelas

11ª Jornada de Telemática Educativa y Feria TIC de la FECC

El pasado 11 de abril, tuvo lugar en Barcelona, la 11ª Jornada de Telemática Educativa y Feria TIC organizada por la Fundació Escola Cristiana de Catalunya, perteneciente a los Jesuitas. La convocatoria de este año llevaba por título “Transformando la escuela” y contó con el patrocinio del grupo editorial Edebé. El encuentro fue organizado en el Seminario Conciliar de Barcelona, edificio neorrománico inagurado en 1904, un marco muy bonito y agradable para esta interesante jornada de formación.

L

a cita estuvo dirigida a los coordinadores TIC y TAC de las escuelas, así como a directivos y profesores de todos los niveles educativos no universitarios. Por su parte, a la feria TIC que se celebró paralelamente acudieron las más importantes empresas fabricantes y distribuidoras de instrumentos audiovisuales educativos, nuevas tecnologías didácticas y representantes del mundo editorial como Editorial Cypsela, que estuvo presente con su revista “TICs en las Aulas”.

Objetivos: ofrecer una panorámica innovadora, así como orientación en el uso de las nuevas tecnologías

Entre los objetivos de esta jornada y feria estaban el ofrecer una panorámica innovadora, así como orientación en el uso de las nuevas tecnologías con la intención de mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. También se trataba de facilitar la presentación y el intercambio de experiencias TIC ya implementadas en los

FECC

centros escolares y de conocer y dar a conocer la producción de contenidos, maquinaria, programas y servicios en el ámbito de las TIC que están al alcance de todas las escuelas.

Feria TIC: 24 expositores expertos, un sorteo y un premio En el espacio de exposición los asistentes conocieron las últimas novedades de las empresas de tecnología educativa punteras en estos momen-

10

tos en el mercado, así como de editoriales de reconocido prestigio en la producción de contenidos educativos. 24 marcas y grupos editoriales como Atlantic Devices, AV&D, Clickedu, Aulatecnia, Epson, E-sonde o Toshiba; y editorial Edebé, Grupo Santillana o Cambridge University Press. Algunos expositores además participaron de diversas maneras en la jornada. AV&D y Editorial Cypsela realizaron el sorteo de una pizarra


FECC

Feria TIC: 24 marcas y grupos editoriales como Atlantic Devices, AV&D, Clickedu, Aulatecnia, Epson o Toshiba; y editorial Edebé, Grupo Santillana o Cambridge University Press

digital (PDI) SMART Board V280, junto con la suscripción durante un año al software School Alive. El ganador del sorteo fue Ignacio Tofiño del Institut Bosc de Montjüic, de Barcelona. Atlantic Devices y su marca representada Mimio, hicieron entrega, junto con la organización, nada más empezar la jornada del 3er Premio TIC, que reconoce una experiencia en forma de unidad didáctica, que utilice las tecnologías de la información y la comunicación como un instrumento innovador de enseñanza y aprendizaje. Además este año esa experiencia debía estar desarrollada con una PDI como soporte. El ganador del primer premio, además de Premio Pastoral fue Francesc Capel Nadal, con su proyecto” I.TAC.A”; el segundo premio lo ganaron Clàudia Tersol y Teresa Borrut con “Projecte interdisciplinar: la fruiteria”; y el tercero fue a parar a las manos de Dídac Chias Mateos, con su proyecto “El pes de les motxilles”.

Todos estos trabajos y también otros seleccionados y anteriores ganadores se pueden consultar en el siguiente enlace:

▶ www.escolacristiana.org/premistic

Ponencia de apertura y presentación de experiencias La ponencia de apertura de la jornada, que versó acerca de “TIC, TAC e inteligencias múltiples”, corrió a cargo de Núria Alart. Alart, entre otras cosas es profesora de educación secundaria, psicopedagoga y formadora y está especializada en las aplicaciones didácticas de la teoría de las inteligencias múltiples. En su conferencia dio a conocer cómo la teoría de las inteligencias múltiples y la aparición de las TIC están teniendo un alto impacto educativo. Principalmente porque potencian el principio de la diversidad y la individualización del alumnado.

AV&D

E-sonde

EPSON

Ninus

ClickEdu

Aulatecnia

Estas tecnologías permiten crear entornos diferenciados que posibilitan la utilización de diferentes herramientas y recursos. Por la tarde se llevó a cabo una mesa redonda con el título “Contenidos digitales: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos?”, en ella Pere Arcas, jefe de proyectos de aprendizaje de TV3, Jordi Vivancos jefe del servicio TAC de la Generalitat de Cataluña, Esteban Lorenzo, director de Edebé Digital y Javier Salvador, CEO de Revolumedia y diseñador de apps, discutieron para todo el público acerca de qué pasos se debe seguir en la introducción de las TICs en las escuelas, qué recursos utilizar y cómo y hacia dónde dirigirse en este entorno. En cuanto a la parte más empírica, se presentaron 45 experiencias de puesta en marcha de soluciones TIC en diferentes escuelas. Unos proyectos educativos que tuvieron una gran acogida como marco formador para saber cómo aplicar las nuevas tecnologías en cada centro y como experiencia de intercambio. Algunas de estas experiencias expuestas en salas adyacentes al Aula Magna, fueron: • “Exploradores digitales de Can Vidalet”. Primaria. Por Nele Verhofstadt, Anna Blázquez, Berta Roig y Olga Rodrigo de la Fundació Pere Tarrés.

11


TICs en las Aulas

Elementos didácticos paraa la enseñanza

• “Las TIC, más allá del 1x1”, por César Caballero y Joan Gallifa, de Jesuïtes Educació, con ayuda de Toshiba. • “Espacio Ninus: una herramienta educativa interactiva e inmersiva para la educación infantil”, por Víctor Flores, Carles Vilella y David Miralles, del colegio Sant Josep, Franciscanos de Mataró. Con Epson. • “Plataforma educativa y tablet 1x1 en primaria”, presentada por Francesc Morilla de AV&D. Experiencia implementada en la Escola Jacint Verdaguer de Castelldefels. • “Robótica”, de Carles Fornas de Blas, perteneciente a la Escola Pia Balmes, de Barcelona. • “Diagnosticar, mejorar y evaluar la competencia lectora”, presentación de Bernat Romaní sobre un proyecto puesto en marcha en el Instituto Asunción de Ciudad de México. • “MimioMobile”. Una herramienta de colaboración entre el profesor y los alumnos a partir de la PDI y los dispositivos móviles Ipad y Mimo Pad”, a cargo de Marc Velázquez, de Atlantic Devices. • “360º de madurez TIC”, experiencia del Colegio Nuestra Señora del Carmen de Bilbao, y presentada por Javier García de Vicuña. • “Implantación del sistema de gestión de calidad“, en el Colegio Mare de Déu del Carme de Terrasa, presentado por Francesc Rubio, José Juan Franco y Leonor Clarés.

Ignacio Tofi ño, del Instituto Bosc de Montjüic de Barcelona, recoge su premio en el sorteo que AV&D y Editorial Cypsela realizaron durante la Feria TIC. Al sacar la papeleta ganadora, Tofi ño se llevó para su escuela la PDI SMART Board V280, además de una suscripción anual para el software School Alive, que facilitará el uso de esta pizarra digital.

- Toshiba presentó el Toshiba Ultrabook. Una gama de ordenadores portátiles especialmente indicada para el mundo educativo por su bajo peso y grosor, además de ser ultrarrápidos y tener una autonomía de batería de entre 6 y 8 horas. ▶ www.toshiba.es/elmejorcanal

A la jornada, presentaciones, charlas y feria TIC acudieron 215 visitantes.

Novedades en tecnología didáctica Coincidiendo con la jornada de formación se celebró la feria TIC en la que diversas empresas y entidades ofrecieron sus productos y servicios relacionados con las tecnologías de la información, la comunicación, el aprendizaje y el conocimiento. Así, se presentaron contenidos digitales, productos y servicios TIC y TAC como ordenadores, proyectores, PDIs, etc… y otros productos como mobiliario y otros servicios escolares.

- Epson ofreció sus sistema de renting para escuelas asociadas a la FECC (Fundació Escola Cristiana de Catalunya), que incluye la instalación de un videoproyector interactivo EB-475Wi, de distancia ultracorta de proyección, más una lámpara adicional y 4 años de garantía de mantenimiento in situ. ▶ www.epson.es

Varias de las empresas que estuvieron presentes fueron: - Clickedu, que mostró su software de gestión escolar. Se trata de una plataforma que gestiona todas las actividades de una escuela en una única base de datos, en la nube y en tiempo real. Esta plataforma de gestión académica ya se ha implementado en 250 escuelas. ▶ www.clickartedu.com

- Aulatecnia que es el resultado del trabajo conjunto de Centros Digitales, D-Link, Educaline, Intel, Inves, Microsoft y SMART. Todos ellos han desarrollado una solución única capaz de dar una respuesta global a las necesidades de introducción de las TIC en el ámbito educativo. Engloba equipamiento digital, específicamente diseñado para los estudiantes y los docentes, bajo el asesoramiento de expertos en materia educativa; combina soluciones, formación metodológica y una batería de servicios para que el proceso de innovación educativa de los centros escolares sea totalmente eficaz. ▶ http://aulatecnia.es

- AV&D, acudió con sus soluciones audiovisuales interactivas para centros educativos. Soluciones de integración basadas en pizarras digitales SMART Board, proyectores NEC, soportes Nautilus, kits multimedia de instalación de comm y almacenaje y recarga de ordenadores Leba. ▶ www.avd-pro.com - Atlantic Devices, ofreció todos sus servicios de venta y postventa de pizarras digitales, pizarras táctiles, proyectores interactivos, software de colaboración en el aula, armarios para tablets y portátiles, tablets WIFI, cámaras de documentos, sistemas de votación, sistemas de audio integrados, escáneres de libros, microscopios digitales USB y controles remotos de pizarra. ▶ www.atlanticdevices.com

FECC

!

-

▶ www.escolacristiana.org ▶ http://jornadatelematica.blogspot.com.es

12



TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Una aproximación a la Emisión de Luz en Color (CLO) en educación

El color como el mejor aliado en la docencia

El mundo en el que vivimos está lleno de imágenes de colores vivos, en gran parte dirigidas a una audiencia joven cada vez más acostumbrada a ver llamativas películas en HD, a navegar por coloridos sitios web y a sumergirse en juegos multimedia de alta velocidad. No es de extrañar, entonces, que la tarea de llamar la atención de los estudiantes en el aula se convierta en una difícil batalla.

E

sto es especialmente cierto cuando se trata de proyectores digitales, muchos de los cuales no son capaces, simplemente, de producir colores luminosos. En comparación con las vivas imágenes de una televisión, las imágenes que se obtienen con un proyector digital pueden tener un aspecto apagado y sin vida. Por desgracia, lo que ocurre con la mayoría de los proyectores es que la calificación de luminosidad (que se suele medir en lúmenes) sólo indica cómo será de luminoso el proyector al mostrar una imagen completamente blanca. Lo que muchos proveedores no dicen es que la luminosidad en color de sus proyectores puede ser significativamente inferior y que los colores que producen serán

EB-425W

Debido a cómo funciona la tecnología 3LCD de Epson, la luminosidad en blanco y en color será, sin duda, siempre la misma

apagados. Y los colores apagados se ven tristes, por mucho que intentes alegrar el contenido. Los principales culpables, en este caso, suelen ser los proyectores basados en tecnología DLP1 (Digital Light Processing, Procesamiento de imagen digital), que po-

EPSON

14


EPSON

tencian la emisión de luz blanca a expensas del color. Los peores de todos, sin duda, están habitualmente entre los productos DLP más asequibles, de 1 solo chip. Por el contrario, los proyectores basados en 3LCD no tienen ese problema en absoluto. Debido a cómo funciona la tecnología 3LCD de Epson, la luminosidad en blanco y en color será, sin duda, siempre la misma. En realidad, esta tecnología produce una Emisión de Luz en Color (CLO, por sus siglas en inglés, Colour Light Output) tres veces superior2 a la de un proyector DLP de 1 chip que indique los mismos lúmenes, lo que significa que los colores serán vivos y luminosos.

educación permita contar con proyectores interactivos como la gama EB-485Wi, proyectores de ultracorta distancia, como el caso de los EB-400, proyectores 3D para educación como el modelo EB-W16SK y alta gama para instalación como la nueva serie EB-G6000. Pásate por www.epson.es y descubre todas las opciones para captar la atención de tus alumnos, con la máxima calidad y colores vivos y brillantes.

!

La cifra CLO Entonces, ¿cómo distinguir los proyectores capaces de producir colores luminosos de aquellos que los producen apagados? Es fácil: además de la calificación convencional en lúmenes, busca la cifra de CLO (Emisión de Luz en Color o Luminosidad en Color). La CLO, que se especifica de manera parecida en lúmenes, indica cómo será de luminoso el proyector al mostrar los colores. Y, como todos sabemos, la mayoría de contenidos están a todo color. Entonces, para obtener las mejores imágenes, la calificación de CLO debe ser siempre igual a la cifra indicada para la luminosidad de luz blanca. Buenas noticias: gracias a la publicación de un nuevo estándar para la medición de la CLO, todos los principales proveedores están empezando a compartir esta información. Si no lo hacen, piensa que tienen algo que ocultar. Evidentemente, el líder mundial en proyectores desde 20013, hace ya tiempo que publica esta información. En www.colorlightoutput.com están disponibles las calificaciones de muchos de los proyectores más conocidos. En último término, todos los proyectores llevarán esta información. Así, los profesores podréis competir en igualdad de condiciones con los luminosos espectáculos de alta tecnología que los estudiantes ven fuera del aula. Epson busca permanentemente superar las expectativas de sus usuarios, de ahí que su amplia gama de proyección para

15

EB-W16SK

1. DLP™ (Digital Light Processing™) es una marca comercial de Texas Instruments Incorporated. 2. En comparación con los principales proyectores de tecnología DLP de 1 chip dirigidos al sector educativo y empresarial, según los datos de la empresa de estudios de mercado NPD para el período comprendido entre julio de 2011 y junio de 2012. Emisión de luz en color medida conforme al estándar IDMS 15.4. La emisión de luz en color varía en función del uso. Para obtener más información, visita www.colorlightoutput.com/es 3. Fuente: FutureSource Consulting Limited, www. futuresource-consulting.com

▶ www.epson.es


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Qualiteasy EDU 6.21: caso de éxito en el centro López Vicuña de Barcelona Por Carolina Alemán Llansó, Directora del centro Y Luis María Llena León, Coordinador de calidad

Objetivo: Documentar el proceso de implantación de la Norma ISO 9001 con soporte telemático de Qualiteasy en un centro concertado donde se imparte única y exclusivamente formación no obligatoria

Breve descripción del Centro Centro docente de Barcelona, de carácter privado concertado y abierto a todos. Es un centro de inspiración cristiana regido por las Religiosas de María Inmaculada (RMI). Fiel a la idea de la fundadora, el centro continúa siendo un centro de Formación Profesional, aunque actualmente es un centro mixto que ofrece, también, el bachillerato. En la actualidad, en el centro se imparten los siguientes niveles:

Bachillerato (1º y 2º curso). Ciclos Formativos de Grado Medio. Los pertenecen a tres familias profesionales: Sanitaria, Administración y Servicios a la comunidad, con los siguientes grados medios: • Cuidados Auxiliares de Enfermería. • Farmacia y Parafarmacia. • Gestión Administrativa, ámbito jurídico. • Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Ciclos Formativos de Grado Superior. • Documentación Sanitaria. • Gestión Comercial y Marketing. • Comercio Internacional. • Educación Infantil. Formación de Adultos. • Graduado en Educación Secunda-

QUALITEASY

En septiembre de 2009, se firmó con la FECC el convenio de colaboración para iniciar el proyecto calidad

ria. Se trata de alumnos mayores de edad que, por diferentes circunstancias, no acabaron la E.S.O. y no obtuvieron en su momento el título. Otros estudios. • Curso de Preparación a la Prueba de Acceso a Grado Superior. • Curso de Acceso a Grado Superior. Implantado este mismo año, al aprobarlo permite matricularse en un Ciclo Formativo de Grado Superior sin tener el título de Bachillerato y sin tener que superar un examen externo.

Proceso de implantación de un sistema de calidad Durante el curso escolar 2008-2009 el centro empieza a plantearse seriamente entrar en el proyecto calidad con vistas a certificarnos en un futuro en la norma ISO 9001:2008. En septiembre de 2009, se firmó con la FECC el convenio de colaboración para iniciar el proyecto calidad. La razón principal era entrar en una dinámica de mejoría, pero para ello

16

era necesario primero ordenarse, reflexionar, tomar decisiones, realizar acciones para posteriormente verificarlas y mejorarlas. En el momento de decidir implantar un sistema de calidad se nombró una responsable de la coordinación de calidad y se formó una comisión de calidad de la que formaban parte los miembros del equipo directivo además de otros profesores, representantes de los diferentes departamentos, y la administración del centro. A todos los miembros se les ofreció la formación oportuna. Un curso después, se establecieron unos equipos de trabajo que acompañaron durante tres cursos la implantación del sistema. Estos equipos ya se han disuelto, pero continúan la coordinación de calidad y la


QUALITEASY

En Qualiteasy descubrieron una plataforma sencilla de utilizar, útil y, tal como han visto en el tiempo, muy intuitiva

comisión para mantener una política de mejora continuada. El centro participa del Projecte Qualitat de la Fundació Escola Cristiana de Cataluña, que le ha proporcionado siempre la formación necesaria y un consultor les ha acompañado durante todo el proceso. Con su asesoramiento, se ha podido desplegar todos los procesos y elaborar toda la documentación necesaria. Los clientes han percibido su compromiso con la calidad de manera progresiva: – Primero porque han mejorado en orden, marcado un criterio común y por tanto una línea de actuación común. – Segundo porque reflexionan, analizan y proponen acciones de mejora, el ciclo PDCA está muy presente en el día a día. – Tercero porque han establecido unos circuitos de consulta, sugerencias e incidencias, donde los clientes ayudan a mejorar el servicio. Han potenciado momentos de intercambio y de participación de los alumnos y cada vez la gestión es más rápida y eficaz. – Cuarto porque hacen público el compromiso con la calidad y a raíz de ella han desarrollado diferentes proyectos.

Mientras se recibía la formación se fueron detectando las necesidades requeridas por el proyecto. Así, durante ese mismo curso se planteó la necesidad de utilizar una plataforma común a todos los profesores y personal no docente, en su mayoría de acceso público, pero con la posibilidad de disponer de determinados documentos de acceso restringido. En Qualiteasy descubrieron una plataforma sencilla de utilizar, útil y, tal como han visto en el tiempo, muy intuitiva. El contacto con la empresa se estableció a partir de la FECC y tras la asistencia a una jornada de formación les convenció el producto, Qualiteasy sería una buena herramienta de trabajo para el centro. Seguidamente, se pusieron en contacto con Qualiteasy y una persona acudió al centro y les inició en el uso de la plataforma de una forma cercana, sencilla y útil.

A través de la función de Cuestionarios del Qualiteasy se realizan encuestas a los alumnos y a los profesores. Los jefes de departamento reciben esos resultados y las estadísticas que el programa facilita y los analizan, primero, con el equipo directivo y, después, con todos los miembros del departamento. Después, esos resultados se presentan a todo el claustro de profesores. Igualmente, a final de curso, se hace la revisión del sistema y en ella se analizan esos resultados con mayor profundidad. A través de esos cuestionarios, se detectan puntos fuertes y aspectos por mejorar.

En febrero, después de cinco años de intenso trabajo finalmente el centro obtendrá el certificado.

Respecto al uso del software Qualiteasy Prácticamente desde el inicio del proceso decidieron hacer de Qualiteasy archivador y gestor de todos los documentos del sistema así como de las actas que se generan, de tal modo que se ha convertido en una herramienta básica para el modelo de gestión del centro. El “Árbol de documentos” es fundamental, todo el personal tiene acceso, a través de él, a su propia documentación (según su perfil profesional) y a toda aquella documentación que es común a todos los departamentos y perfiles profesionales. Igualmente, allí pueden hallarse las instrucciones a seguir en diferentes procesos y los formatos oficiales a utilizar en las diferentes circunstancias (formatos de autorizaciones, de comunicaciones, de exámenes, etc).

Respecto al concepto de Calidad Después de varios años trabajando, esperan obtener la certificación en la norma ISO 9001 durante el presente año escolar, 2012-2013. En todo este proceso, el compromiso, tanto de la titularidad como de la dirección del centro, han sido fundamentales. Desde ellas se tomó la decisión de recorrer este camino, se implementaron tiempos y recursos y se motivó y animó a todos los trabajadores. Su implicación ha sido fundamental a la hora de tomar las decisiones oportunas y de liderar el claustro de profesores en este camino.

En el apartado de “Normativa” está la normativa aplicable al centro y a los niveles educativos.

17


TICs en las Aulas

Elementos didácticos paraa la enseñanza

En alguna ocasión han hecho sugerencias de pequeñas mejoras y, les gustaría poder ordenar (alfabéticamente o a voluntad) las diferentes carpetas en el árbol de documentos. Por este motivo fueron creando las carpetas a medida que íban implantando el sistema de gestión y, por ello, aparecen según el orden de creación lo que, en ocasiones, no acaba de facilitar la búsqueda de un determinado documento.

Desde el inicio decidieron hacer de Qualiteasy archivador y gestor de todos los documentos así como de las actas que se generan

Desde el apartado “Comunicación” se archivan todas las actas que se generan en las reuniones. Existe la posibilidad de avisar a todos los asistentes a la reunión cuando el acta ha sido archivada en el Qualiteasy. Se accede a ellas a través del apartado “Informes”, pudiendo hacer la búsqueda por autor o por tipo de acta.

Por otro lado, otro aspecto interesante de mejora es una vez consultado el documento no volviese a la pantalla inicial, sino que perdurase la misma pantalla. Al no hacerlo así, la plataforma resulta lenta.

En el apartado “Auditorías” se archivan los informes de las diferentes auditorías, se puede elegir entre hacerlos visibles para toda la comunidad educativa o solamente para los responsables.

Respecto al servicio de soporte a la implantación En todo momento han recibido apoyo del personal. En un primer momento, dos profesores del centro (la coordinadora de calidad y otra persona) recibieron formación para gestionar esta aplicación. El personal de Qualiteasy se desplazó hasta la sede para formarlos en los rudimentos básicos del funcionamiento de la aplicación. Lo mismo hicieron después, para ofrecer la formación básica a todo el personal. Asimismo, siempre han estado a disposición para resolver dudas y solucionar problemas.

El apartado “Cuestionarios”, permite realizar las encuestas de satisfacción a los clientes; así como la encuesta sobre clima laboral (a los profesores). Qualiteasy permite elaborar diferentes encuestas siguiendo un primer patrón y adaptándolo a los diferentes cursos y niveles. Prácticamente todos los profesionales del centro (42) utilizan Qualiteasy, cada uno en función de su perfil profesional y de las necesidades del momento. Así, por ejemplo, si bien en un primer momento continuaron manteniendo los documentos en formato papel, ahora todos deben obtenerse de Qualiteasy y, por tanto, todos los profesionales acceden a la aplicación para obtener aquel documento que necesitan. Igualmente, todos los responsables de elaborar actas (jefes de departamento o tutores, por ejemplo) las archivan en la aplicación.

Beneficios El objetivo del centro siempre ha sido ofrecer el mejor servicio educando y formando a las nuevas generaciones. La implantación de un sistema de gestión de la calidad permite trabajar en la mejora continua del servicio. Gracias a la implantación de este sistema, se han desarrollado todos los procesos (estratégicos, operativos y de soporte) que han permitido homogeneizar el modo de trabajar, unificando procesos, instrucciones y formatos. Igualmente, se ha mejorado el sistema de comunicación, interna y externa.

Por el momento no han detectado necesidad de ninguna prestación específica. La plataforma ha sido muy útil para ordenar toda la documentación y tenerla al alcance de todos en el momento en que la necesitan, convirtiéndose de este modo en una herramienta fundamental.

Las herramientas TIC son cada día más necesarias en todos los ámbitos, también en el trabajo en el aula. Por este motivo, no hubiera sido lógico prescindir de ellas en la implantación de un sistema de calidad. Qualiteasy ha facilitado el archivo y control de la documentación, así como el hecho de ponerla al alcance de todos desde cualquier aula u ordenador del centro.

!

Web del centro: ▶ www.lopezvicu.info Web del software EDU 6.21: ▶ http://qualiteasy.ning.com/page/qualiteasy-edu

QUALITEASY

18



EL FUTURO INMEDIATO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Soluciones para el uso de tabletas en las aulas Eugeni Chafer, coordinador de “Systemika, Centro de formación”. Consultor educativo SMART y formador TIC de docentes.

T

abletas en educación La presentación por parte de Steve Jobs del iPad el 27 de enero de 2010 —si, hace tan sólo tres años— ha cambiado la forma en que muchas personas hacen uso de Internet y la informática. Si inicialmente no era evidente descubrir para qué podía servir una tableta, en poco tiempo muchos docentes empezaron a creer que estos dispositivos proporcionan una solución mejor que los netbooks para generar procesos de aprendizaje en entornos 1x1. Por otro lado la situación económica y política actual y el hecho de que el proyecto Educación 2.0 se haya paralizado, ha generado que muchas escuelas estén debatiendo cómo iniciar o continuar el proceso de digitalización de sus entornos. Han descubier-

Los entornos 1x1 aportan nuevas oportunidades y acercan la escuela al entorno social en el que están inmersas

to que, a pesar de las dificultades y frustraciones que ha generado la introducción tan rápida de los ordenadores para los alumnos en las aulas, los entornos 1x1 aportan nuevas oportunidades y acercan la escuela al entorno social en el que están inmersas. El tablet aporta nuevas posibilidades educativas gracias sobre todo a dos de sus características: la movilidad y la conectividad. Permite acceder a información desde cualquier lugar a la

vez que permite generar contenidos digitales (texto, imágenes, audio y video) y compartirlos de una manera fácil e intuitiva gracias a un concepto de uso diferente al del ordenador.

Almacenaje, seguridad y recarga Uno de los problemas que a priori acechan al 1x1 con tabletas es la cuestión de la posible pérdida y rotura de los dispositivos. Los alumnos no los usan de forma permanente y debe haber en el centro un lugar donde poder dejarlos con seguridad a la vez que se recargan para poder usarlos posteriormente en cualquier lugar de la escuela. Existen soluciones de armarios o taquillas fijos, así como de carros y maletas transportables que permiten estas funciones. Además pueden servir también para poder gestionar el contenido de aplicaciones y datos de las tabletas gracias a diferentes softwares disponibles tanto para Android como para iOS. Uno de los fabricantes con una gama más completa de soluciones en este ámbito es la marca danesa Leba. Con un diseño modular y elegante dispone de armarios como NoteBox y NoteLocker, carros como NoteCart o maletas NoteCase con diferentes opciones y configuraciones que se adaptan a la necesidad de cualquier centro. Todas estas opciones permiten guardar con seguridad los dispositivos mientras se recargan o se sincronizan desde un ordenador externo.

AV&D / COMM AUDIOVISUAL

20


AV&D / COMM AUDIOVISUAL

Plataformas ataformas de gestión g integral g de centro Un segundo ámbito de dificultad viene arejado al proceso de digitalización aparejado de la información que se genera en un ntro educativo. Este proceso tiene centro ación con las tareas educativas pero relación también con tareas administrativas en su relación tanto con las familias como con la administración local y educativa. En un principio los centros han ido encontrando soluciones parciales a medida que se iban presentado las necesidades y los recursos. Esto ha llevado a una redundancia ineficiente de la información debido a la segregación en compartimentos separados de procesos que implican a los mismos actores: maestros, alumnos, familias y administración educativa. Cada vez más se hace necesaria la adopción de una plataforma que aglutine todos los ámbitos de una forma fácil. Si además introducimos un modelo 1x1 que incorpore tabletas, necesitamos una plataforma que se adapte a diferentes sistemas operativos con facilidad. De las que existen en el mercado destacamos School Alive. Esta plataforma de gestión integral y de reciente creación ha sido diseñada pensando ya en su uso desde este tipo de dispositivos y se adapta con facilidad sea cual sea la opción de sistema operativo elegida. Está centrada en la comunidad educativa y en la integración de los diferentes procesos de gestión tanto educativa como administrativa y no en las soluciones a estos. La plataforma School Alive incluye: • Una web del centro que es la ventana exterior que le da visibilidad, identidad y cuyos contenidos son autogestionados por la propia comunidad educativa. • El Aula, es el gestor del contenido educativo en un entorno virtual de aprendizaje.

• Comunidad. Es la red social educativa virtual donde todos los actores del centro pueden interactuar con seguridad. • Blogs. Son herramientas muy útiles para compartir noticias, novedades y opiniones. • Gestión. Los módulos de gestión incluyen múltiples soluciones que se adaptan a las necesidades del centro: tutoría, asistencias, agendas, salud, psicopedagogía, incidencias, comedor, infraestructuras… • Herramientas de Google Apps for Education. School Alive integra las herramientas de Google Apps for Education que permiten disponer de un correo corporativo del centro con la fiabilidad y potencia de Gmail, acceso a GDrive para recursos en la nube y GCalendar para compartir horarios y calendarios de la escuela. • E-Tienda. Este módulo permite comercializar de una forma simple a través de Internet tiques de comedor, pagar excursiones, libros, material escolar...

Gestión de aulas con tabletas Otra de las dificultades que expresan los docentes que trabajan en aulas 1x1 es la facilidad de dispersión de los alumnos y la dificultad de supervisar lo que estos hacen con los dispositivos. Para facilitar la gestión del aula con ordenadores han aparecido en el mercado productos como SMART Sync que permiten monitorizar, controlar y administrar actividades colaborativas en todos o en algunos de los ordenadores de los alumnos.

21

Si en vez de ordenadores disponemos de un aula con tabletas también es posible gracias a programas como TabAlive. TabAlive es una aplicación móvil y web basada en un sistema de gestión de tabletas en la nube que además, viene integrada en la plataforma School Alive. La aplicación móvil funciona en cualquier tablet Android 4.0 o superior y la gestión también se puede llevar a cabo con la aplicación web desde cualquier dispositivo, con conexión a Internet como único requisito. Los profesores tienen un control absoluto sobre las tabletas de sus alumnos y a su vez el coordinador puede gestionar cualquier tablet del centro: podrán instalar masivamente aplicaciones, restringir el acceso a estas o bloquear el uso totalmente del dispositivo. Pueden también monitorizar en todo momento la actividad de los alumnos y compartir la pantalla de un tablet con el resto de dispositivos. Los profesores pueden personalizar cada tablet independientemente, seleccionando un fondo de pantalla y también una de las tres interfaces disponibles: infantil, primaria y secundaria. Según la interfaz elegida los iconos de las aplicaciones adoptarán diferente tamaño para facilitar la navegación y uso.

!

▶ www.avd-pro.com ▶ www.commproduct.es


EL FUTURO INMEDIATO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Nuevas herramientas para educación infantil y primeros ciclos de primaria

Rincones digitales para educación infantil Eugeni Chafer, coordinador de “Systemika, Centro de formación”. Consultor educativo SMART y formador TIC de docentes.

L

as TIC en educación infantil Los objetivos de la educación infantil y primeros ciclos de primaria son lograr un desarrollo integral y armónico de la persona en sus diferentes planos: físico, emocional afectivo social y cognitivo. Como la perspectiva es de desarrollo global de la persona, la actividad de los alumnos se estructura en grandes áreas de conocimiento o ámbitos de experiencia y no en materias o disciplinas. Estas áreas son el «Conocimiento de uno mismo», «Conocimiento del entorno» y «Lenguajes comunicación y representación». La amplitud de las mismas y su permanente interre-

lación motiva que la actividad de los alumnos generalmente se desarrolle en torno al trabajo globalizado por talleres o proyectos. Estos normalmente se relacionan con temas transversales como podrían ser la educación por la paz, la educación medioambiental o la salud. Las aulas en educación infantil y primeros ciclos de primaria se estructuran de forma diferente a las de ciclos educativos posteriores. A pesar de que el aula no es el único espacio donde tiene lugar el aprendizaje, continúa siendo su escenario principal. Es deseable ofrecer a los alumnos ambientes relajados, cómodos y esti-

Los argumentos en favor de la integración de las TIC en los procesos de aprendizaje son incontestables, pero hay un cierto debate sobre la conveniencia de introducir estas herramientas en los primeros estadios de la escolarización

mulantes para favorecer su implicación en la actividad propuesta. El aula ha de ser flexible y debe poder adaptarse a diferentes tamaños de grupos —actividad para el grupo completo, para grupos pequeños, parejas o individual— y tipo de actividad. Además, ha de favorecer la autonomía y la autogestión del grupo. Se considera que el mejor motor para el desarrollo y la adaptación del niño a las distintas realidades en las que se desarrolla su vida es el juego simbólico. Esta es la razón por la que es a través del juego individual o colectivo que las actividades educativas se desarrollan en los diferentes ambientes propuestos. Desde hace un tiempo las TIC se están integrando en la actividad diaria de los centros: ordenadores y pizarras digitales aparecen poco a poco a las aulas de infantil. Si bien en general, los argumentos en favor de la integración de las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje parecen cada vez más incontestables, hay un cierto debate sobre la conveniencia de introducir este tipo de herramientas en estos primeros estadios

AV&D / COMM AUDIOVISUAL

22


AV&D / COMM AUDIOVISUAL

de la escolarización. Entre otros, hay dos dificultades que parecen destacar entre los inconvenientes. Una es la importancia de integrar el uso del ordenador o las PDI en estos primeros períodos de la escolarización, realizándose dentro de los mismos proyectos que desarrollan los alumnos y no de forma inconexa. Para ello, los docentes encuentran dificultades en incluir los materiales digitales disponibles, en la red o en otros formatos, a los proyectos que llevan a cabo en sus centros y que generalmente son muy ‘locales’ y adaptados a sus alumnos. Otro inconveniente es la dificultad que supone para éstos el uso del teclado y el ratón para relacionarse de forma autónoma con un ordenador debido a su temprana edad. Para estos alumnos es muy pronto teniendo en cuenta que aún no están en un nivel de lectoescritura suficientemente fluido, si es que han superado los primeros estadios del proceso. Esto lleva muchas veces a que el ordenador se convierta en un rincón/ambiente inconexo con las demás actividades que el niño desarrolla en el centro. Con el fin de superar algunas de estas dificultades y acercar el potencial para el aprendizaje que suponen las nuevas tecnologías en los primeros estadios educativos, aparecen en el mercado nuevas soluciones específicamente diseñada para estos entornos. En este caso presentamos tres novedades que pueden ayudar a los docentes a integrar el soporte digital en el día a día de las aulas.

Karendon, rincón autónomo digital Karendón es un dispositivo que utiliza la tecnología de identificación por radiofrecuencia RFID (Radio Frecuency Identification en inglés) para dotar de identidad digital a objetos reales sim-

bólicos (como bloques lógicos, tarjetas de lectoescritura) o reales (frutas, verduras, muñecos…) de forma que éstos puedan ser utilizados por alumnos de los primeros ciclos educativos o con necesidades especiales, para interactuar con actividades educativas instaladas en un ordenador convencional. El sistema Karendón está compuesto por un interrogador o lector de códigos y un conjunto de etiquetas o pequeños chips que se incorporan a los objetos que deseemos, dotándolos de una identidad numérica única. Incorpora el software libre y gratuito Toca-Toca desarrollado por la XTEC del Departament de Ensenyament de la Generalitat de Cataluña con el que se pueden construir las actividades para realizar por los alumnos. El interrogador se conecta a través de un cable USB a un ordenador convencional o con pantalla táctil. Cuando el niño acerca al interrogador un objeto con una etiqueta o chip, éste envía su código al ordenador a través de ondas de radio que recibe el interrogador. No es necesaria ni tan sólo la visión directa entre objeto y el lector. Karendón ofrece un espacio de trabajo para las primeras etapas educativas donde se ha simplificado al máximo la interacción con el ordenador para centrar toda la atención en las actividades para desarrollar los contenidos curriculares. En este “rincón” además de usar pantallas táctiles, se pueden usar objetos reales siendo un ejemplo concreto de los que puede ofrecer la Escuela 3.0. Karendón se puede adquirir con actividades ya preparadas para usar con objetos que ya incorporan los chips, tales como bloques lógicos o tarjetas de lectoescritura, pero es un entorno abierto para que los docentes puedan crear e intercambiar fácilmente actividades con cualquier objeto físico imaginable, no sólo sólido, también con colores, olores, sonidos… Los bloques lógicos son un material de larga tradición educativa, al dotarlos de identidad digital les aportamos la capacidad de interactuar con el ordenador dando a las actividades prestaciones multimedia. Son 48 piezas de madera que forman un universo estructurado donde trabajar los conceptos de forma, tamaño, color y grosor así como conceptos básicos de lógica.

23

A partir de un vocabulario conocido por el niño o la niña, materializado en unas tarjetas digitales se proponen una gran variedad de actividades que van desde el reconocimiento de imágenes, palabras o letras hasta la confección de frases. Con este material, niños y niñas de muy corta edad, que aún no manejan el lápiz ni el teclado pueden familiarizarse con el texto escrito y adquirir una experiencia que les ayudará para aprender a leer y escribir.

Nueva SMART Table 442i y su integración en el aula SMART Señalábamos anteriormente que una de las complejidades para usar las TIC en al aula de infantil era la dificultad de manejo de los dispositivos, además de la falta de posibilidades de adaptar, por parte de los docentes, las actividades disponibles de una forma fácil a las necesidades concretas de su grupo. El nuevo centro de aprendizaje colaborativo SMART Table 442i las supera de forma brillante ambas. Esta mesa interactiva combina aprendizaje articulado y juego de forma que estimula la colaboración activa entre pequeños grupos de hasta 8 alumnos que pueden jugar en la mesa de forma independiente, sin la necesidad de la participación activa del docente. Permite desarrollar habilidades de resolución de problemas gracias a la interacción con conjuntos de actividades preparadas y «empaquetadas» por el maestro y que requieren de la colaboración entre ellos para lograr los objetivos propuestos, lo que implica elaborar soluciones relacionadas con el tema que se esté tratando, llegando a consensos con los compañeros lo que fomenta el trabajo colaborativo.


EL FUTURO INMEDIATO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Concebida teniendo en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje (UDL), por su diseño y medidas es inclusiva y accesible a alumnos desde preescolar hasta 3º de primaria y a los de necesidades especiales. Su diseño duradero la hace ideal para aulas activas y su base estable con pedestal permite fácilmente el acceso a sillas de ruedas. Dispone de una pantalla LCD de 42 pulgadas FullHD 1080 antisombras y antibrillos. Ofrece colores vibrantes e imágenes nítidas independientemente de la luz ambiente del aula. Soporta más de 90 kg sobre su superficie, que es resistente a arañazos y líquidos. Pasa por las puertas comunes y puede incorporar ruedas para compartirla en diferentes lugares del centro escolar.

al espacio del aula sino que cualquier espacio del centro ha de poder adaptarse con facilidad a diferentes actividades educativas. Netboard Flip es una pizarra interactiva que ofrece una solución imaginativa ya que permite configurarla tanto en su posición tradicional como en la posición horizontal, además de poder regular la altura para adaptarla a diferentes edades, de foma que se convierte sin esfuerzo en una gran mesa interactiva. Es fácilmente transportable por una sola persona y pasa con facilidad por las puertas convencionales.

!

▶ www.avd-pro.com ▶ www.commproduct.es

Existen más de 1.500 actividades preparadas ya disponibles y gratuitas para ser descargadas directamente a la mesa desde el sitio web de SMART Exchange, que pueden ser editadas y adaptadas a las necesidades de cada grupo gracias al Kit de herramientas SMART Table. Con este kit se pueden crear también nuevas actividades usando los mismos objetos digitales —texto, imágenes, audio, vídeo…— que se hayan usado en otros dispositivos como ordenadores personales o tabletas. Además, está concebida para integrarse con el resto de soluciones para el aula de SMART. De esta manera también es posible importar documentos de SMART Notebook creados para ser usados en pizarras digitales SMART Board. Y si estos archivos incorporan objetos 3D en sus actividades, podrá utilizar SMART Document Camera con el cubo de realidad mixta para manipular dicho contenido. Incorpora también una licencia gratuita para el software de gestión de aula SMART Sync que le permite compartir el contenido de la mesa con toda la clase a través de la pizarra digital SMART Board y enviar actividades desde su ordenador o desde el sitio web de SMART directamente a la mesa gracias a su conexión WIFI.

Netboard Flip Comentábamos en la introducción que una de las características del aula de infantil es la flexibilidad necesaria para poder realizar diferentes tipos de actividad. No sólo eso, el aprendizaje no puede quedar reducido

AV&D / COMM AUDIOVISUAL

24



EL FUTURO INMEDIATO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Ninus, proyección interactiva e inmersiva para el ciclo infantil

Las TICs no se han implantado de la misma manera en los diferentes ciclos de enseñanza. Quizás sea el primer ciclo educativo, el infantil, el que menos se ha beneficiado de los avances tecnológicos. Herramientas de extenso uso desde el ciclo primario hasta la universidad, naufragan en el uso diario con los alumnos más pequeños. La especificidad del ciclo infantil requiere diseños y soluciones ad hoc, que dejan de ser útiles en cursos venideros.

L

as pizarras digitales interactivas (PDI) en el ciclo infantil han seguido un camino parecido al de la pizarra tradicional. Uno de los mayores problemas ha sido que la altura de los alumnos no facilita el acceso completo a las pizarras y además su destreza en el uso de lápices interactivos, a estas edades, es baja. De hecho, los docentes no han considerado la pizarra como el entorno ideal de trabajo en esta edad. Por otra parte, los contenidos digitales que usan las PDI (siempre refiriéndonos al ciclo infantil), en general, están poco estructurados, poco elaborados, y muchas veces sin un hilo conductor que los articule, y aunque están pensados para las edades de las que hablamos el hardware dificulta la participación de los mismos alumnos.

Ninus permite proyectar en el suelo y que uno o más alumnos interaccionen a la vez, entre ellos y con el sistema

cuerpo. Son las actividades proyectadas en el suelo las que reclaman la interacción de los alumnos a través de gestos, saltos o simplemente caminando sobre la proyección.

aula. Ninus permite proyectar en el suelo y que uno o más alumnos interaccionen a la vez, entre ellos y con el sistema. Los niños no requieren de ningún mando ni lápiz para interaccionar con Ninus; únicamente su

Este software ha sido pensado para ser usado de manera muy simple, sólo es necesario conectar el cable de alimentación. Viene acompañado de una tableta digital desde donde el profesor gestiona absolutamente todo el sistema. No requiere ningún tipo de instalación y al incorporar

¿Cuál es entonces el espacio natural de un niño de ciclo infantil? Sin duda uno de ellos es el suelo. Los niños, a esta edad, aún mantienen el suelo como una de sus principales referencias ya sea en el juego individual como en el colectivo. Sentarse en el suelo para entretenerse con cualquier cosa, vaciar el cajón de los juguetes en el suelo o incluso sentarse en círculo, forma parte del quehacer infantil. Ninus quiere aprovechar este espacio para generar actividades en el

BTRIPPLE

Imagen 1. Ninus en la escuela Sant Josep de Mataró

26


BTRIPPLE

usar el sistema simultáneamente afrontando un nivel de reto similar. Más allá de las escuelas, algunos grupos universitarios de investigación en educación y TIC ya han manifestado su interés en trabajar con Ninus. Es nuestra intención que la comunidad educativa sea la primera en desarrollar e investigar sobre todas las posibilidades que ofrece este nuevo entorno educativo.

Imagen 2. La interacción y el diseño de las actividades las principales características de Ninus

ruedas permite usarse en diferentes aulas. Pero Ninus no consiste simplemente en trasladar al suelo aquello que antes se proyectaba sobre la pared. Incorpora contenidos específicos diseñados por profesores e ilustradores infantiles. Contenidos en que la interacción natural es el eje transversal a través de la cual los niños aprenden muchos otros conceptos: descubrimiento del entorno, colaboración, atención, lenguaje, inglés, música, etc. La interacción precisamente ha sido uno de los aspectos más cuidados. Ninus detecta gestos de hasta cinco niños al mismo tiempo: posición, saltar, agacharse, levantar una o dos manos, etc. Esto permite diseñar actividades de gran riqueza interactiva, repletas de guiños a la psicomotricidad y sobre todo colaborativas.

Incorpora contenidos específicos diseñados por profesores e ilustradores infantiles Ninus ha sido diseñado completamente pensando en la educación infantil, por ello se ha puesto esmero en que los contenidos respetaran la idiosincrasia de este ciclo. Los contenidos se estructuran por proyectos y cada proyecto tiene unas diez actividades. Entre los proyectos se encuentran tí-

tulos como: “El huerto”, “La granja”, “Los oficios”, etc. Estos títulos son el hilo conductor con base en el cual se refuerza el aprendizaje de todo el currículum del ciclo infantil Los proyectos se articulan en forma de historia, de cuento, y con unos personajes que acabarán formando parte de la clase. Una historia con diversos capítulos, y cada capítulo con actividades que los alumnos deberán resolver interactuando. Los niños se sienten protagonistas de la historia, actores principales de la misma. Y como el objetivo final de la actividad es aprender, cada capítulo concluye con un repaso de los conceptos que se han trabajado. Las ilustraciones, los audios, la interacción, todo ha sido cuidado para crear una gran sensación de inmersión de los alumnos en las actividades.

Herramienta de apoyo Ninus no pretende ser de uso intensivo ni substituir a otras prácticas docentes. Simplemente quiere ser una herramienta más en la educación infantil. Está diseñado para ocupar un espacio de entre dos y tres horas por semana y grupo, aunque el uso real dependerá principalmente del encaje que el claustro le dé en el proyecto educativo de la escuela. Además incorpora un sistema para ajustar la dificultad de la actividad a la capacidad o madurez de cada niño (adaptación curricular). Así, alumnos con posibilidades distintas pueden

27

La escuela Sant Josep de Mataró ha sido pionera en integrar Ninus en sus aulas. Víctor Flores profesor de educación infantil destaca que “va muchísimo más allá de la PDI. La interacción a través del movimiento del alumno hace de Ninus una herramienta indispensable para el trabajo psicomotriz del alumno”. La escuela Sant Josep lleva usándolo cuatro meses y ya forma parte del cotidiano de este centro. “Los alumnos son muy críticos con la tecnología. Si no ven que es amena, dinámica e interesante el rechazo es inmediato. La interacción y el cuidado diseño de las actividades son los puntos clave. La participación interactiva de los alumnos en las historias hace que su inmersión en las actividades sea total”, comenta el profesor Flores. “Sobre los contenidos encuentro muy interesante la transversalidad de éstos. En todos los proyectos se trabajan las diferentes áreas de conocimiento y experiencia del currículo infantil; la comunicación, los lenguajes, el descubrimiento del entorno, de uno mismo y de los demás. Por ejemplo hay actividades colaborativas en las que se precisa de los demás para resolver problemas, eso es fundamental en el descubrimiento del otro”. Al final de la conversación, Víctor Flores comenta: “Tener hasta veinticinco niños de cuatro años, en silencio, siguiendo una actividad y ver como ellos solos la resuelven… Es realmente emocionante. De eso se trata, de emociones”. Ninus es un producto de btripple, una startup nacida en el Parque de Innovación Technova (La Salle, Universitat Ramon Llull) de Barcelona. Está distribuido en España por AV&D (www. avd-pro.com) Grupo COMM (www. gcomm.es y commproduct.es).

!

www.btripple.com


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

La escuela Jacint Verdaguer...

Educación digital e interactiva con los proyectores 3D de NEC Display Solutions

NEC Display Solutions ha dado un nuevo paso en la incorporación de sus soluciones al entorno educativo con la implantación de sus proyectores 3D en la escuela Jacint Verdaguer de la localidad catalana de Casteldefells. Desde el inicio del nuevo curso, trece aulas del centro –nueve de tutores y cuatro de especialistas– cuentan con estos nuevos proyectores, que se utilizan en la enseñanza de los alumnos de edades comprendidas entre 3 y 12 años (Infantil y Primaria).

U

n centro pionero El Jacint Verdaguer ha sido una de las escuelas pioneras en España en apostar por la digitalización de sus aulas, ya que hace ocho años instaló en ellas las primeras pizarras interactivas digitales. A la hora de complementarlas con nuevas herramientas que ofrecieran más posibilidades de interactividad y una compatibilidad plena con los equipos ya existentes, la dirección del centro se decidió por los proyectores de NEC con capacidad 3D. “Hace ocho años ya tuvimos la idea de que la educación va siempre por detrás de la sociedad, y visualizamos que la parte tecnológica tenía que integrarse en el aprendizaje de los niños”, declara Francesc Morilla, coordinador de Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC) del Jacint Verdaguer. “Así que pasamos de tener la tecnología, el ordenador, en un rincón del aula, a integrar toda la tecnología en el aula. Las pizarras que instalamos hace ocho años fueron el principio del cambio sobre la enseñanza tradicional, luego vinieron los portátiles, y ahora los proyectores y los tablets (Tablet x alumno)”.

Un nuevo aprendizaje La utilidad de las soluciones tecnológicas en el aprendizaje de las escuelas está demostrada en numerosos informes y estudios profesionales. Recientemente, una iniciativa piloto emprendida en la Universidad Ludwig Maximilian de Munich, y en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Düsseldorf, ha mostrado los resultados positivos que resultan de fomentar nuevos métodos de aprendizaje participativo, integrando tecnologías diversas, como portátiles y tablets, además de pro-

NEC DISPLAY SOLUTIONS

28

“Las pizarras que instalamos hace ocho años fueron el principio del cambio sobre la enseñanza tradicional, luego vinieron los portátiles, y ahora los proyectores y los tablets”


NEC DISPLAY SOLUTIONS

yectores y pantallas multi-touch. Y la propia NEC ha llevado a cabo un estudio para determinar la influencia de la reproducción tridimensional en las aulas, concluyendo que un 92% de los estudiantes muestran un mayor interés en el aula cuando se les muestran contenidos digitales en 3D.

las prestaciones del equipamiento de NEC Display Solutions. “Les cedimos unos proyectores durante un par de meses, para que los pudieran probar”, recuerda Carlos Rivero. “Hay que tener en cuenta que, para un centro educativo, un equipamiento así es una inversión importante. Así que les dejamos comprobar su funcionamiento y, lo que es igual de importante, su resistencia”.

Un 92% de los estudiantes muestran un mayor interés en el aula cuando se les muestran contenidos digitales en 3D

NEC Display Solutions llevó a cabo el suministro de los nuevos proyectores con la colaboración de Audiovisuales Data, su partner especializado en soluciones para entornos educativos, que confirma el interés y el éxito de estas nuevas soluciones de docencia. “Cuando un centro instala, por ejemplo, tres pizarras y tres proyectores, al curso siguiente tiene que instalarlos en la mitad del colegio, porque los alumnos que han estudiado con ellos ya no quieren recibir clases de otra manera”, declara Carlos Rivero Alloza, representante de Audiovisuales Data, que ya ha repartido “miles” de proyectores en centros educativos de toda Cataluña. “Cuando la tecnología está en el aula, ya no puedes sacarla; en el momento en que los alumnos salgan de la escuela van a estar rodeados de tecnología, así que necesitan aprender a manejarla”. “Sin verlo, cuesta hacerse una idea de lo que esto representa para los niños”, recuerda Francesc Morilla. “Todo empezó como un juego, la primera vez que les introduces en un aula digital, la motivación es extrema; luego tienes que ir moderándola y mentalizándoles de que es un aprendizaje, no una diversión. Con el paso de los años, estar en un aula digital deja de impactarles, han asimilado que es una herramienta más”. Entre las ventajas de este aprendizaje, Morilla señala el intercambio con alumnos de otros países, la búsqueda de contenido en Internet, el acceso desde casa a los deberes por medio de la plataforma educativa, y una organización de contenidos que deja mucho más espacio de elección

al profesor. “Hemos testimoniado que el cambio metodológico de la digitalización del aula mejora los resultados educativos”, concluye.

La tecnología idónea La confianza por la utilidad de las herramientas digitales en el centro Jacint Verdaguer llevó a sus responsables a invertir en una renovación de su equipamiento. “Cuando empezamos con las pizarras y los proyectores convencionales, todo era genial. Pero después de varios años, el profesorado empieza a exigirte. Los proyectores producían sombras en su interacción con la pantalla digital, es algo que a lo mejor no tenía mucha importancia, pero molestaba a los niños e impedía al profesorado impartir las clases con normalidad, así que nos pidieron una solución”. “Los anteriores proyectores con los que contaba el centro les estaban dando muchos problemas de servicios”, declara Carlos Rivero. “Querían algo que fuera más innovador y ágil para los profesores, además de resolver el problema de las sombras. Sobre todo, buscaban una mayor resolución, más brillo, capacidad de trabajar en 3D, ya que cada vez hay más contenidos educativos en este formato, y una alta fiabilidad, con una garantía prolongada que incluyera el cambio de lámpara”. Los representantes de Audiovisuales Data visitaron personalmente el Jacint Verdaguer para conocer de primera mano sus necesidades, y mostrarles

29

Facilitando el aprendizaje Los resultados de la instalación de los nuevos equipos se hicieron notar desde el primer día. “El cambio de proyectores se hizo durante el verano, así que cuando empezó el curso los profesores pensaron que tenían una pizarra nueva”, recuerda Francesc Morilla. “La pizarra era la misma, pero la diferencia en la calidad y luminosidad que ofrecía el proyector de NEC Display Solutions les hizo pensar que se había renovado la totalidad del equipo”. Para Federico Haba, Head of Display Solutions de NEC Ibérica, “el conocimiento de los temas es mayor en las clases 3D y también ayuda a reducir el tiempo de los estudiantes para aprender nuevos conceptos. Las investigaciones muestran que el uso de la tecnología 3D en la educación ofrece más compromisos y logros entre los alumnos y el personal docente. Hoy en día, nuestros hijos ya están acostumbrados a la realidad en 3D, y ahora la tecnología ya está disponible

“El conocimiento de los temas es mayor en las clases 3D y también ayuda a reducir el tiempo de los estudiantes para aprender nuevos conceptos” para introducir esta realidad en las aulas. Las escuelas que se doten de la infraestructura necesaria, a través de pizarras digitales, proyectores o televisiones con reproducción en 3D, descubrirán que en poco tiempo comenzarán a facilitar el aprendizaje de su alumnado y a favorecer la atención en clase”.

!

▶ www.nec-display-solutions.es ▶ www.avd-pro.com ▶ www.jverdaguer.cat


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Scratch, Arduino y el mundo real: aplicaciones prácticas Autores: Daniel López Cazorla, profesor de tecnología y director del Instituto Font del Ferro Martha Ivón Cárdenas Domínguez, jefa del departamento de matemáticas

Este proyecto es una experiencia educativa que tiene como finalidad simular procesos reales ya sean industriales o cotidianos integrando dos plataformas: la placa Arduino [1] y la interfaz gráfica Scratch for Arduino (S4A)[2], y facilitar a los profesores, estudiantes e interesados en la programación gráfica y en los entornos Open Hardware y Open Source, la iniciación práctica abordando la resolución de ejemplos sencillos y de fácil comprensión.

E

ste resumen es un extracto de unas propuestas prácticas y ejercicios básicos de programación en entorno gráfico S4A y plataforma Arduino, que se está desarrollando en el Instituto Font del Ferro de Palafolls, bajo la supervisión de los departamentos de tecnología, matemáticas y orientación, en el ámbito de la aplicación de tecnologías TIC en el aula. Al alumno se le imparte formación, conocimientos y orientación precisa del funcionamiento de las dos plataformas tanto de manera individual como de manera simultánea. Está dirigido a los alumnos de cuarto curso de la ESO. En las actividades se asume que el alumnado no tiene conocimientos previos de electrónica ni de programación. El proyecto tiene como objetivos: - El desarrollo de las competencias tecnológicas, cognitivas y el espíritu empresarial del alumno con niveles de actividades apropiados a la diversidad del grupo. - La promoción de nuevos retos tecnológicos derivados del proyecto. - Potenciar la transversalidad entre las áreas de matemáticas, tecnología, ciencia y orientación. - Favorecer la iniciativa personal y emprendedora. - Simular un plan de negocios de los productos creados durante el proyecto. Scratch[3] es un entorno de programación desarrollado por un grupo de investigado-

INSTITUTO FONT DEL FERRO

Figura 1: Material utilizado en el taller de Robótica

res del Lifelong Kindergarten Group del Laboratorio de Medios del MIT, aprovecha los avances en diseño de interfaces para hacer que la programación sea más atractiva y accesible para todo aquel que se enfrente por primera vez a aprender a programar. S4A es un entorno desarrollado a partir del prestigioso entorno Scratch, de muy amplia difusión en el mundo de la educación, que proporciona una programación sencilla de la plataforma abierta de hardware Arduino que incluye nuevos bloques para controlar sensores y actuadores conectados a Arduino. En los campos de la robótica, la programación y en el mundo real, nos encontramos con la necesidad de afrontar diversos retos tecnológicos, tales como poder controlar y monitorizar procesos reales, esa es la verdadera motivación de nuestro proyecto.

30


INSTITUTO FONT DEL FERRO

más creativas en las cuales se pueden añadir más elementos. Se les entrega el material y experimentan las capacidades de la placa Arduino y de la herramienta S4A. En este entorno aprenden a trabajar con los elementos básicos de la interfaz, tales como (ver figura 1): 1. Entradas/salidas digitales para el control de leds, relés, interruptores y botones. 2. Salidas PWM para el control de la posición del motor. 3. Entradas/salidas analógicas para la lectura/escritura de los sensores.

Figura 2: Alarma de seguridad para el control de la presión de una caldera

En una primera fase del proyecto utilizando la placa Arduino y S4A, esos fenómenos y procesos los podremos visualizar mediante la información que nos proporcionaran los sensores conectados a la placa. De esta forma podemos capturar la información del mundo real y trasladarla al mundo virtual y así, monitorizar y gestionar en 2D el fenómeno o proceso en cuestión. La duración total del proyecto fue de 8 sesiones de 3 horas de duración. Las 4 primeras sesiones los alumnos trabajaron de forma individual, y las últimas sesiones trabajaron en grupos reducidos de 2 ó 3 personas. Durante las sesiones del taller, trabajamos con dos niveles de dificultad para poder tratar la diversidad. Por eso, proporcionamos prácticas sencillas con la posibilidad de poder realizar ampliaciones

En la segunda fase del proyecto, se trabaja el espíritu emprendedor del alumno al fomentar sus habilidades en el desarrollo de su iniciativa empresarial. Al mismo tiempo, se les orienta académica y profesionalmente para desarrollar, motivar y potenciar sus capacidades de emprendeduría, además de generar experiencias que mejoren la autonomía y confianza en sí mismos. Los Servicios de Promoción Económica del Ayuntamiento han colaborado en la difusión y apoyo del proyecto.

Organización de las sesiones Las sesiones se han distribuido de la siguiente manera: Sesión-1: Introducción al Arduino – Introducción al taller, microcontrolador AVR y Arduino. – Entrega del kit Arduino y documentación. Sesión-2: Introducción al entorno Scratch[3] – Primer programa, descubrimos las estructuras básicas. – Condicionales e Iteraciones, operadores lógicos, variables y listas. – Creación de programas básicos. Sesión-3: S4A: Simulación del mundo real – Introducción a la S4A: comunicación entre el software Scratch y la placa Arduino. Sesión-4: Propuesta de trabajo: Alarma de seguridad para el control de la presión de un generador de vapor (ver figura 2) – “Un generador de vapor es una caldera de bajo punto de ebullición que contiene agua a presión similar a una caldera de vapor. Una lavandería industrial ha instalado una máquina generadora de vapor y nos pidió revisar el sistema de control de presión y diseñar uno nuevo. Si la presión supera el límite de seguridad establecido se activará una alarma de emergencia y se detendrá el generador quedando fuera de servicio hasta que se haga una revisión de seguridad”. Sesión-5: Propuesta de trabajo: Control de seguridad de una guillotina de papel (ver figura 3) – “Una multinacional del sector industrial, nos ha contratado para automatizar una máquina industrial cortadora de papel. La condición principal es que el operario de la máquina, cuando vaya a realizar el corte, siempre mantenga las dos manos ocupadas, esta es una regla de seguridad industrial para evitar accidentes. El operario debe oprimir los dos pulsadores uno con cada mano y la cuchilla cortadora debe bajar y hacer el corte”.

Figura 3: Control de seguridad de una guillotina de papel. Código Arduino

Sesión-6: Propuesta de trabajo: Control de una estación de bombeo (ver figura 4) – “Nos han encargado hacer la puesta en marcha del grupo de bombas de impulsión de agua potable en una industria

31


TICs en las Aulas

Elementos didácticos paraa la enseñanza

Durante las actividades, los alumnos utilizan un cuaderno de trabajo donde diseñan los prototipos de montajes y dibujan los diagramas de los ejercicios prácticos. En el cuaderno de prácticas[4] se anotará todo aquello indispensable para poder llevar a cabo la resolución de la propuesta práctica. Además, durante el proceso, se evalúa al alumno utilizando un modelo de ficha de evaluación con una serie de apartados previamente validados (ver figura 5).

Figura 4: Control de una estación de bombeo de agua: simulación y código con S4A y Arduino

dedicada al tinte de textiles. Tendremos que hacer el control con las siguientes premisas: el interruptor S1 pone en marcha la bomba B1, a los 20s. se conectará la bomba B2 y a los 40s. se pondrá en marcha la bomba B3. Si el interruptor se desconecta las bombas se detendrán. El funcionamiento de las bombas se indicará con leds”. Sesión-7: Emprendeduría I – Iniciar los trámites para la creación de una pequeña empresa freelance, dedicada a servicios de mantenimiento industrial y asesoría de plataformas open source y de equipos electrónicos open hardware. Sesión-8: Emprendeduría II – Simulación práctica del funcionamiento de la empresa y gestión de servicios, vía diseño de espacio web personalizado con las características de la empresa creada.

Criterios de Evaluación A continuación, se exponen en cuatro bloques los apartados de los criterios de evaluación del modelo correspondiente a la figura 5: Criterios de Planificación y Diseño 1. Creatividad y Diseño. 2. Uso de los recursos (herramientas, materiales y fuentes de información). 3. Competencia digital. Criterios de Organización 4. Autonomía personal e iniciativa. 5. Organización del montaje con una estructura lógica. Criterios Técnicos 6. Conocimiento de los elementos de control (piezas fundamentales). 7. Conocimiento de los elementos mecánicos (piezas auxiliares). Criterios de Interacción 8. Comunicación oral. 9. Comunicación escrita (croquis, redacción). 10. Trabajo en equipo.

!

Referencias bibliográficas: [1] Arduino: www.arduino.cc [2] S4A: arduino

http://seaside.citilab.eu/scratch/

[3] Scratch: www.scratch.mit.edu [4] López, D. y Cárdenas, M.I. (2012). Grupo de Trabajo de Robótica Educativa. Centre de Recursos Pedagògics (CRP) del Maresme II. Departament d’Ensenyament, Generalitat de Catalunya. - Ruiz, J.M. (2012) S4A+Arduino. Serie: Herramientas gráficas para la programación de Arduino: http://josemanuelruizgutierrez. blogspot.com - Documentación variada web EDUTEKA: www.eduteka.org/Scratch.php

▶ www.institutfontdelferro.cat

Figura 5: Modelo de evaluación del proyecto[4]

INSTITUTO FONT DEL FERRO

32



TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

ClickEdu como herramienta para compartir recursos y mejorar la comunicación entre los centros pertenecientes a la Fundación Trams

Fundació Tr@ms Caso de éxito, Abril 2013 Antoni M. Romero Director Gerent de Fundació Privada Tr@ms

I

ntroducción a la Fundación Tr@ms Fundación Tr@ms se creó en el año 2000 y plantea un proyecto colaborativo entre centros educativos sensibilizados en conseguir la inmersión global de la innovación en las aulas. La Fundación es una entidad sin ánimo de lucro declarada de utilidad pública e interés educativo. Actualmente participan globalmente en el proyecto 16 centros que constituyen una comunidad educativa de más de 900 docentes y 12.000 alumnos. Los centros tienen tipologías y entornos socioeconómicos diferentes. El vínculo común es la apuesta clara por la colaboración y la suma de esfuerzos dirigidos a potenciar los procesos innovadores y el uso de las tecnologías educativas. Asimismo se ofrecen servicios de asesoramiento y formación en tecnologías educativas a muchos más centros. El proyecto contempla estrategias de extensión de la innovación en las aulas a través de la colaboración entre las escuelas en diferentes procesos: proyectos intercentros entre alumnos en diferentes áreas y niveles, departamentos colaborativos virtuales entre los profesores de las mismas áreas de los centros para compartir experiencias y recursos, itinerarios formativos

CLICKEDU

Desde el año 2000, la Fundación Tr@ms plantea un proyecto colaborativo entre centros educativos sensibilizados en conseguir la inmersión global de la innovación en las aulas

didácticos impartidos por los profesores más avanzados en la aplicación de las TICs, licencias campus de software educativo, becas de innovación en la compra de recursos para los centros, proyectos de investigación sobre el uso de contenidos y recursos tecnológicos, central de compras…

Algunas de las principales funcionalidades de ClickEdu • Programaciones, tutorías, atención a la diversidad, trabajo en el aula. • Recibos y gestión de las actividades extracurriculares, comedor, transporte escolar, guardería. • Envío de nóminas por email, traspaso de los asientos contables de la generación de recibos a programas de contabilidad más habituales del mercado. • Herramientas de trabajo con el alumnado y el profesorado, acceso a los contenidos digitales y educativos

34

Escuelas participantes

de las principales editoriales, acceso a contenidos del centro y entre escuelas ClickEdu. Incluye acceso a la plataforma por parte de alumnos y familias. • Gestión académica, administración por parte de los docentes de notas y gestión de clase, documentaciones y actas oficiales. Control de asistencia, comunicaciones a las familias


CLICKEDU

vía SMS, email. Mensajería interna para los alumnos y entre alumnos y docentes. • Control de los ordenadores fijos y portátiles del centro. Sistema de gestión de incidencias, logísticas y técnicas, y acciones correctivas. • Calendarios compartidos y gestión de salas, inventario con posibilidad de combinarse a la gestión de incidencias. • Encuestas y gestión de la calidad entre padres, profesores y alumnos. • Documentación del Sistema de Gestión de Calidad: publicar los principios, la política y los objetivos de calidad de la organización; establecer la pirámide documental; validación electrónica de documentos. • Planes de Formación Interna: poner en marcha, aprobar, comunicar y dar seguimiento al Plan Anual de Formación. • Planes de Auditorías: permite poner a disposición del personal el Plan anual de Auditorías. • Extraer estadísticas de cualquier dato que se incorpora a la plataforma: alumnos, familias, programaciones, cuestionarios, indicadores, incidencias,... • Módulo Indicadores: permite que un centro educativo pueda establecer los indicadores de calidad, gestión y académicos por los cuales va a medir a su organización. Y también hacer seguimiento de aquellos indicadores que ya disponen dentro de la plataforma “ClickEdu”. • Permite hacer toda la comunicación entre el personal y que quede registro.

Historia de la Fundación en relación a la política de adquisición de herramientas de gestión para los centros adheridos La Fundación dispuso de una Intranet propia colaborativa para la gestión de la comunicación y contenidos didácticos desde el año 2003 cuando en ese momento la mayoría de centros únicamente disponían de la gestión de notas y recibos.

camente se ocupaban de la gestión académica. Por lo tanto, se creó una comisión técnico-pedagógica que a lo largo de todo un curso evaluó las plataformas y productos existentes en el mercado y las soluciones que ofrecían a nuestras necesidades. Al contactar con ClickEdu desde el principio nos dimos cuenta que por primera vez nos encontrábamos ante una empresa que no pretendía actualizar viejos programas a nuevas realidades, sino que se planteaban soluciones pensadas desde los nuevos requerimientos en el trabajo on line, de manera colaborativa y con conexión a contenidos digitales y herramientas web 2.0. No únicamente las funcionalidades académicas, sino ampliándolas. La Fundación ya disponía de un entorno colaborativo propia desde hacía 8 años, por ello era imprescindible asegurar que en poco tiempo se mejorarían las prestaciones del módulo

Así que a la hora de plantearse una solución global para todos los centros, ante todo desde el primer momento, se entendió la gran dificultad que representaba mantener plataformas propias de comunicación y gestión de contenidos que pudieran convivir con las plataformas existentes que úni-

Un tema decisivo en la apuesta por ClickEdu, fue la posibilidad de poder importar la información de las plataformas anteriores

institucional (superestructura para compartir recursos) que ya tenía ClickEdu y se pactaron una serie de mejoras en la misma.

Proceso de implantación de la plataforma La mayoría de centros iniciaron la implementación en el mismo curso pero con niveles de utilización diferentes. Algunos centros dejaron la gestión administrativa para más adelante y otros realizaron un uso global de todas las funcionalidades. En todos los casos se observó la necesidad de comenzar a usar la plataforma de manera progresiva, observando que el profesorado no se sintiera desbordado por una utilización excesiva de funciones. Así, se comenzó con las acciones básicas de trabajo en clase: pasar lista, disponer de los horarios de clases y la comunicación interna del centro, progresivamente se utilizaron las funciones de evaluación y gestión de contenidos didácticos así como la gestión administrativa y económica. Un tema decisivo en la apuesta por ClickEdu, fue la posibilidad de poder importar la información de las pla-

35


TICs en las Aulas

Elementos didácticos paraa la enseñanza

taformas anteriores. Es un proceso que siempre es complicado ya que no todos los usuarios usaban al antiguo proceso de la misma forma y se requería de un trabajo por parte de todos que no impidiera que los problemas fueran solventados. En procesos de cambio de plataformas, que en algunos casos ya llevaban 20 años en los centros, era muy importante buscar la complicidad no únicamente de los equipos directivos sino de todo el claustro y los equipos de administración, para ello fue decisivo que participaran en todas las sesiones de demostración de la plataforma y se contara con sus opiniones y propuestas. Para el proceso de formación, en un principio se contó con la formación específica y técnica de ClickEdu, que ya hacen de forma normal en todos los colegios. En estos momento combinamos las acciones formativas de ClickEdu con sesiones que permiten compartir experiencias y soluciones entre el personal del mismo perfil de las diferentes escuelas. Estos seminarios permiten que sean los usuarios más avanzados de los centros quienes enseñan cómo realizan ellos los diferentes procesos tanto en el ámbito didáctico como de gestión administrativa. Y por parte de ClickEdu, no recibimos únicamente formación, también existió un asesoramiento puntual durante todo el proceso que todavía hoy existe entre nuestros colegios y ClickEdu.

Respecto al Módulo Institucional: intranet corporativa En lo que se refiere a la intranet corporativa acabamos de recibir la última actualización que plantea cambios cualitativos importantes. En estos momentos este módulo permite el intercambio de materiales y experiencias entre los profesores de las mismas etapas y áreas de los centros, debiéndose convertir además en el vehículo comunicativo de toda la comunidad educativa. Por su parte el módulo institucional, cuenta con las siguientes opciones complementarias: calendario, archivos compartidos, foros, directorio de personas, noticias, álbumes de fotos, encuestas, estadísticas y documentos compartidos intercentros.

CLICKEDU

Respecto al uso de la Plataforma en los diferentes centros En consonancia con la diferente tipología de centros que participan en el proyecto también los niveles de implementación son diferentes. Sin embargo en todos los casos las estrategias se dirigen hacia un uso intensivo y del número máximo de funcionalidades del programa. Por otro lado está claro que las funcionalidades del software transversales, las que utilizamos todos son la gestión de alumnos, evaluación y gestión de contenidos. Y en contraposición, la mayoría de nuestros centros utilizaban aplicaciones de creación de horarios que siguen usando en la actualidad. Por nuestra propia dinámica siempre tenemos propuestas de mejora y ampliación. De hecho mantenemos reuniones periódicas con ClickEdu para proponerlas ya que en la mayoría de casos son muy aplicables a cualquier centro escolar.

Respecto a la relación con ClickEdu En algunos momentos hemos sido beta testers de algunas de las funcionalidades que actualmente tiene la plataforma ClickEdu, como el módulo de mensajería, realizando pruebas piloto en algunos de nuestros centros. Unos de los elementos que nos hicieron decidir el uso de ClickEdu fue la percepción de encontrarnos ante una empresa joven que plantearía un producto no cerrado sino en mejora continua. Y creemos que una de las grandes aportaciones que nuestra fundación hizo fue la propuesta de mejora del sistema de atención al cliente que actualmente funciona con la gestión de un registro de incidencias y posibilidad de su seguimiento. Es importante que los profesionales que reciben las incidencias sepan darles la importancia debida y redirigirlas hacia las soluciones más oportunas como es el caso en la mayoría de ocasiones. Los servicios de seguimiento sirven ante todo para conseguir la posibilidad de expresar dudas y problemas que no constituyen incidencias en si mismas y ayudan a au-

36

mentar la complicidad entre la empresa programadora y el personal de los centros. La plataforma es tan amplia que es imprescindible recibir formaciones específicas que traten cuestiones de ámbitos concretos (programaciones, libros digitales, calidad, etc...) De hecho para nosotros era un requerimiento imprescindible en la elección de la plataforma que pudiéramos colaborar en los procesos de mejora y así ha sido, nos sentimos parte del proceso de evolución de ClickEdu.

Respecto al valor de marca El hecho de usar ClickEdu no creemos que haya sido un reclamo para atraer a más centros, pero si nos ha situado como centros de referencia en el uso efectivo y eficaz en procesos de gestión académica, didáctica y administrativa. Pero, efectivamente, el convenio de colaboración entre ClickEdu y Fundación Tr@ms ha potenciado el conocimiento de las actividades de las dos entidades en la comunidad educativa.

Beneficios Las principales ventajas que ha supuesto para Tr@ms implantar esta plataforma han sido sistematizar los procesos de gestión académica, aplicación de los recursos didácticos y administrativos mejorando la eficacia y eficiencia de su uso. Además, cada vez más las familias valoran que los centros dispongan de canales que les permiten la comunicación con la escuela y les ofrecen mayor conocimiento de las actividades y rendimiento de sus hijos. Hemos compartido la evolución de una plataforma ambiciosa que plantea trabajar desde nuevos puntos de vista en la gestión digital de la comunicación y los procesos didácticos y académicos, y lo que valoramos especialmente, una plataforma que permite el trabajo colaborativo entre los docentes así como el uso de las nuevas herramientas web 2.0.

!

▶ www.fundaciotrams.org ▶ www.clickartedu.com



TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

3 Robots todoterreno con tracción oruga en un solo artículo. Cebekit C-9897

Mi primer robot todoterreno, conocimiento y diversión Autor: Toni Rodríguez (bagul.net)

La trascendencia de la movilidad del robot es tan determinante como su inteligencia. La mecánica, con engranajes, motores, sistemas tensores, palanca, etc. también requiere un conocimiento y una práctica. Por eso, antes del salto al vacío, robots de iniciación como el Cebekit C-9897 son especialmente relevantes. Aportan una inmersión paulatina a través de montajes expresamente pautados y definidos para este fin. Además lo hacen bajo el mejor método educativo, la diversión.

L

a tecnología representa la huella antropológica de la época contemporánea, y además con una penetración constante en todos los entornos de la persona: profesional, social y de ocio. Es un hecho que cabe contemplar como una adaptación natural constante, que se hace irremediable y necesaria por converger, no hacia un futuro próximo, sino ante un presente cotidiano.

El C-9897 articula su estrategia didáctica a través de la práctica El vehículo robot móvil autónomo de la NASA, el “rover” Curiosity y su misión actual en Marte es una muestra de cómo la técnica más avanzada contempla casi al mismo tiempo diversas translaciones en ejemplos cotidianos en la Tierra. Quizás el término robot aún suene a ciencia ficción, pero no sorprende contemplar un vehículo autónomo barriendo el suelo, o tantos otros dispositivos robotizados que pasan desapercibidos.

CEBEKIT

Cebekit C-9897, “3 en 1 ATR”

El Cebekit C-9897 es una atractiva invitación a comprender de una manera asequible los principios básicos del funcionamiento de la robótica móvil. Contempla el funcionamiento y construcción de tres de las configuraciones de robot autotransportado más empleadas en la actualidad: el robot de almacenaje, el robot recolector y el “rover”, (robot todoterreno). Lo convierte en una herramienta didáctica destinada tanto a divulgar como a divertir.

Aprender con el Cebekit C-9897 El C-9897 articula su estrategia didáctica a través de la práctica. Con buen

38

criterio, se estructura como kit de montaje. Así, el desarrollo mecánico de un sistema de tracción oruga, que es el sistema de tracción que emplea, se asimila de manera natural después de haber ensamblado cada uno de los elementos que lo componen, reforzado además por la habilidad con la que el fabricante ha simplificado a la estructura más esencial las distintas partes del robot. El Cebekit C-9897 se suministra en un cuidado embalaje, con todo el material agrupado internamente en bolsas por tipo y sobretodo por fases de montaje, lo que facilita enormemente el proceso de construcción, evita pérdidas acci-


CEBEKIT

PASO 1.

PASO 2.

PASO 3.

PASO 4.

PASO 5.

PASO 6.

39


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Paso 1. Control remoto Paso 1.1. Componentes, piezas y carcasa para el control remoto. Paso 1.2. Conexión de la caja de alimentación para las baterías. Paso 1.3. Ensamblado de la placa electrónica de control, mandos laterales y mandos superiores. Paso 1.4. Montaje de la carcasa superior y finalización del control remoto.

PASO 7.

Paso 2. Bloque motor Paso 2.1. Componentes, piezas y fuselaje para el bloque motor. Paso 2.2. Colocación de los motores de desplazamiento y conexión de engranajes de transmisión para ambos ejes. Paso 2.3. Ensamblado del encapsulado motor en su estructura de bloque. Paso 2.4. Montaje final del bloque motor con barra de acoplamiento y primeros elementos de la estructura de tracción.

dentales y permite la localización rápida de las piezas precisas en cada parte del proceso.

Paso 3. Bloque principal de desplazamiento tractor Paso 3.1. Acoplamientos del piñón principal de tracción, ruedas de soporte y rueda principal de rodaje. Paso 3.2. Instalación del eje de estabilización. Paso 3.3. Montaje de la cadena sobre guías del piñón y de los rodajes de soporte. Paso 3.4. Cadena acoplada y bloque tractor completamente concluido.

Siguiendo el mismo criterio para reforzar la atención donde realmente debe ser necesario, algunos elementos se encuentran preparados para ensamblar directamente, como el cableado de los motores o las conexiones eléctricas. Así el montaje esquiva la soldadura y una dificultad innecesaria, reduciendo la lista de herramientas requeridas a únicamente un destornillador fino de punta de estrella, unas pinzas (ocasionalmente), y unos alicates de corte. El resto de piezas contempla los componentes de auto-recorte, unidos mediante tetones de sujeción en distintas plantillas, los engranajes para el movimiento, las tarjetas de control electrónico y la diversa tornillería.

Paso 4. Bloque tractor secundario Paso 4.1. Componentes, piezas y fuselaje para el bloque tractor secundario. Paso 4.2. Instalación del motor, electrónica de control y planteamiento de la colocación de engranajes de transmisión. Paso 4.3. Conexión de engranajes de transmisión, acoplamiento de los extremos de torsión y lado contrario del fuselaje. Paso 4.4. Bloque tractor secundario concluido.

El manual, en castellano, describe claramente, con ilustraciones precisas, cada sección del proceso de construcción y funcionamiento del robot. Con una parte común para los tres modelos que contempla el C-9897, y otra donde se describe cómo condicionar la parte final del montaje para conseguir la versión del robot “carretilla elevadora”, “pinza prensil”, o “rover”.

Montaje El Cebekit C-9897 no es complejo, pero sí dedicado. Como en todo montaje estructurado en un paso a paso, debe prestarse atención a la situación de las piezas en las ilustraciones, estudiar cada sección y progresar escrupulosamente según el orden prescrito por el manual. El número de componentes se suministra exacto, y algunos, sobretodo debido a su escala, son delicados, por lo que el cuidado en el ensamblado y en las operaciones de acoplamiento con tornillos debe realizarse con precaución. No obstante, empleando delicadeza y atención, el montaje se supera con éxito. El proceso de construcción, siguiendo el orden de elaboración descrito en el manual, se establece en distintos pasos correlativos.

CEBEKIT

40

Herramientas necesarias para el montaje

Paso 5. Orugas de transmisión pasiva Paso 5.1. Componentes para una de las dos orugas de transmisión pasiva. Paso 5.2. Acoplamiento del piñón principal de tracción, ruedas de soporte y planteamiento de elementos de interconexión laterales. Paso 5.3. Vista frontal y lateral de


Carretilla elevadora robot con oruga todoterreno.

Robot rover con oruga todoterreno.

oruga de transmisión pasiva montada, preparada para el acoplamiento de la cadena. Paso 5.4. Orugas de transmisión pasiva derecha e izquierda completadas.

Robot prensil con oruga todoterreno.

versión del C-9897 como carretilla elevadora tiene como característica exclusiva del modelo el transporte de palets, subiendo o bajando la pala transportadora. La configuración del robot pinza, sintetiza como función especial la capacidad prensil mecánica, permitiendo sujetar, soltar o recoger distintos elementos durante el recorrido. La versión del vehículo “Rover” tiene como particularidad la articulación a distinta altura de la parte delantera del robot respecto a la trasera, manteniendo la fuerza tractora en ambas partes. Una función especialmente útil cuando existe un obstáculo contundente en la trayectoria del vehículo y sobre el cual sólo es posible desempeñar una técnica parecida al trial como recurso último para superarlo.

Paso 6. Elementos adicionales Paso 6.1. Componentes para el montaje de los elementos adicionales. Paso 6.2. Situación y planteamiento para el ensamblado de cada elemento. Paso 6.3. Anclaje dinámico, pala y anclaje rígido montados. Paso 6.4. Orugas de soporte pasivo derecha e izquierda completadas.

Además de las funciones móviles específicas para cada vehículo, el Cebekit C-9897 está dotado con la capacidad todoterreno móvil intrínseca que le confiere la tracción por oruga, y los tres modelos pueden girar 360º sobre si mismos, virar en cualquier dirección sobre un único eje y por supuesto desplazarse en cualquier dirección, salvando distintos desniveles y obstáculos. El control a distancia de todos los movimientos y funciones se realiza mediante el mando de control, comunicado por cable al vehículo. La alimentación del control y vehículo es la misma para ambos y requiere cuatro baterías o pilas AA comunes, que se sitúan en el propio mando de control.

Paso 7. Acoplamiento final de bloques y ensamblado del robot en la versión carretilla elevadora Paso 7.1. Unión del bloque principal de desplazamiento tractor con orugas de soporte pasivo. Paso 7.2. Montaje del bloque tractor secundario, orugas de transmisión pasiva y soporte superior. Paso 7.3. Montaje de la pala elevadora. Paso 7.4. Ensamblaje completo concluido. Robot en su versión carretilla elevadora, preparado para conexión al control remoto y funcionar.

Conclusiones El robot todoterreno “3 en 1” de Cebekit consigue transmitir al usuario la estructura y principios básicos de la articulación y movilidad todoterreno en vehículos robot. Sin esfuerzo, el planificado proceso y la cuidada selección de las secciones destinadas al montaje, así como el juego posterior con el robot, consiguen una comprensión natural por inmersión de los conceptos básicos de la robótica. Respecto a otras propuestas, cabe destacar el extra que el C-9897 ofrece al prorrogar y compaginar la experimentación alternándola entre 3 configuraciones de vehículos distintos.

Funcionamiento Arbitrariamente, la versión final escogida para ilustrar fotográficamente el montaje del robot, ha sido el “toro” o carretilla elevadora. El funcionamiento del C-9897, no obstante, debe contemplarse individualmente para cada una de las tres configuraciones de vehículo admitidas, ya que por si mismas prestan opciones de movilidad y cometido específicas. La función de un robot de almacenaje es obvia, debe desplazar y transportar palets de mercancías. La

En definitiva, el Cebekit C-9897, observado como herramienta técnica de iniciación, como elemento de juego con valor añadido técnico, o como un producto asequible, seduce, convence y se hace absolutamente recomendable.

!

▶ www.cebekit.es

41


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Escudo web, software de control de aulas para tabletas, netbooks, portátiles u ordenadores

Escudo Web es un software desarrollado en España específicamente para uso escolar

T

odos somos conscientes de que la informática está en constante evolución y parece que los netbooks – que eran novedad hace apenas 2 años - han sido reemplazados por una nueva generación de equipos bautizados con el nombre de “tablet” o “tableta”. Pero independiente de la marca del ordenador, del modelo, del formato y del sistema operativo de los equipos que tengamos instalados o vayamos a instalar en las aulas se hace cada vez más evidente la necesidad de tener instalada una solución profesional para que el profesor pueda tener un control total sobre todos y cada uno de estos equipos del aula desde su propio puesto. Lo llamamos “Software de control de aula”. Escudo Web es un software desarrollado en España y que cumple estos días 2 años. Ya tiene más de 30.000 licencias distribuidas en las aulas españolas y ha sido el software elegido por 2 comunidades autónomas para ser incluido en la dotación de equipos.

Internet. En el aula, el profesor ha de poder controlar todos los equipos por wifi, y en caso de que el equipo caiga en manos equivocadas, disponer de un localizador IP para su posible recuperación”. El software Escudo Web Control de Aula 2.0, dispone de varios elementos interesantes: – Ha sido diseñado por profesores para profesores durante más de 2 años (20 colegios han participado en el proyecto). – El fabricante continua trabajando y mejorando funciones a petición de la comunidad educativa. – Es muy fácil de instalar e intuitivo de usar. – Es compatible con varios sistemas operativos simultáneamente en el aula (Windows de Microsoft®, Linux,

Escudo Web es, sin lugar a duda, un software único en su categoría sobre todo por la facilidad de las funciones de control y la incorporación de un excelente filtro de Internet basado en contenidos (palabras o frases). El software es ideal para instalar en salas de ordenadores, netbooks y tabletas y dado que cada vez más equipos acceden a Internet a través de wifi el programa está optimizado para no sobrecargarlo.

Según palabras de Carlos Rueda, Director de Escudo Web, “La progresiva implantación de equipos ligeros para uso individual para cada alumno es una realidad palpable. Dentro de poco, cada alumno irá al colegio con su tablet en vez de su mochila llena de libros y es vital que esté debidamente protegido con un buen filtro de

STUDYPLAN

Android x86, 4.0.4, 4.1.2 y en breve iOS de Apple). – Los profesores pueden crear varias clases y cambiar de una a otra y al comenzar cada sesión elijen el grupo que quieren controlar. – El software de control del profesor no tiene ningún coste, lo importante es que todos los profesores del centro lo tengan instalado en sus ordenadores para utilizarlo en el aula que necesiten. – El profesor puede bloquear, liberar o establecer un perfil seguro para los alumnos, pero lo más importante es que con un solo clic desde la barra de herramientas tiene el control total sobre Internet. – El filtro en la nube permite la protección activa de los menores en sus hogares, donde el acceso a los contenidos serán supervisados por el responsable TIC de la comunidad educativa. Especialmente indicado en la lucha contra el acoso escolar en linea (Cyberbulling).

▶ www.escudoweb.es

42


STUDYPLAN

eBeam presenta el mini PAD interactivo eBeam®

S

i usted utiliza un proyector en clase y no tiene instalada una pizarra digital, el nuevo eBeam® miniPAD es su producto. Es ideal para convertir cualquier proyección en interactiva desde un dispositivo que tenga en sus manos. La empresa californiana Luidia Inc. fabricante de la conocida gama de soluciones de pizarra digital interactiva eBeam® presentó este producto en el pasado certamen BETT 2013 en Londres para el mercado educativo.

El nuevo eBeam® miniPAD es ideal para convertir cualquier proyección en interactiva desde un dispositivo que tenga en sus manos Se trata de un pequeño dispositivo de mano que se conecta al instante por radio frecuencia a cualquier ordenador o portátil (a través de un pequeño receptor que se conecta al puerto USB) y que sirve para controlar e interactuar con la proyección (usando un proyector de cualquier marca) en tiempo real desde cualquier punto de la sala o aula. El mini PAD eBeam® ofrece tres funciones muy útiles para cualquier ponente, profesor o tutor: – Puede tomar el control del ratón y

manejar cualquier proyección a distancia desde el PAD eBeam®, cuyas medidas son apenas 5,5 x 4,5 cm, para poder navegar por cualquier aplicación o página web sin necesidad de acercarse al portátil u ordenador de sobremesa. – Dispone de un teclado QWERTY en español para teclear a distancia – evitando tener que desplazarse al teclado del ordenador. – Incorpora un puntero láser para poder señalar cualquier detalle concreto de la presentación o proyección para ayudar a fijar la atención del público. El producto pesa apenas 68 gramos y mide 8 x 12,5 x 1 cm (similar al tamaño de un teléfono móvil Blackberry). Se suministra con un cable USB para recargar la batería (60hrs en modo standby) e incluye un pequeño receptor de RF de 2.4G, con tecnología Plug & Play sin necesidad de instalar ningún tipo de software en el ordenador. Este Mini PAD interactivo eBeam® está ya disponible en el mercado español a través de la red de distribuidores oficiales eBeam® cuyo importador único es la empresa StudyPLAN.

eBeam® Projection El sistema de pizarra digital interactiva eBeam® Projection, del que se han vendido más de 26.000 unidades en España, se trata de una de las soluciones más económicas, robus-

43

El sistema de pizarra digital interactiva eBeam® Projection, es una solución robusta, precisa y sencilla para convertir cualquier pizarra blanca pasiva en una pizarra interactiva de precisión tas, fiables, precisas y sencillas para convertir cualquier pizarra blanca pasiva en una pizarra interactiva de precisión, sin perder la funcionalidad de poder usar la pizarra para escribir. Si todavía tiene pizarras de tiza, y está contemplando cambiarlas por pizarras blancas para eliminar el polvo de tiza en las aulas, le recomendamos adquirir pizarras de superficie blanco mate en acero vitrificado. Son algo más caras, pero son las más resistentes del mercado, son magnéticas y los dos principales fabricantes españoles ofrecen 25 años de garantía en la superficie. Además se suministran en todos los formatos estándar y sirven tanto para escritura con rotuladores de fácil borrado como para proyección y, por supuesto, como pizarra digital interactiva con cualquiera de los productos eBeam® (Projection, Edge y Engage) que se pueden instalar de forma permanente o temporal. ▶ www.studyplan.es


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

¿Cómo reducir en consumo eléctrico en los centros educativos?

E

l consumo eléctrico en los centros educativos se ha triplicado en España en la última década y mucha culpa de ello es debido a la progresiva “digitalización” de las aulas. Este incremento se debe principalmente a la adquisición masiva de productos electrónicos para las aulas. Si añadimos también los incrementos continuados de la tarifa de la electricidad (medida en Kw/h), nos encontramos con un gasto mensual incontrolado que va subiendo de forma constante y que simplemente no nos podemos permitir con la crisis actual. Los centros deberían ser auténticos ejemplos de sostenibilidad energética y creemos que constituyen el ámbito ideal para instalar y promover acciones de ahorro energético que se pueden difundir a la sociedad en su conjunto. El gasto en electricidad se puede controlar e incluso reducir introduciendo una serie de medidas sencillas y concretas. Según Fernando Sierra, Director Técnico de la División de ahorro energético de LuzDyA®, “los cen-

tros docentes pueden acometer varias acciones sencillas y de escasa inversión y que son muy eficaces para empezar a controlar e incluso reducir el gasto eléctrico para siempre. El problema de base es la falta de información para adoptar las medidas correctoras más eficientes y que se pueden introducir paulatinamente sin que implique una inversión importante para el centro. Lo primero para optimizar su consumo es saber lo que consumimos y dónde. Para ello existen varios sistemas de medición y control que se pueden instalar de forma temporal en el centro y que nos darán datos exactos de los consumos por zonas y las franjas horarias”. Y continúa Sierra, “en edificios, hay muchas mejoras por realizar para economizar sus consumos energéticos. El más sencillo y económico es evitar el gasto innecesario mediante acciones de concienciación. Con sustituir los tubos fluorescentes y demás focos y bombillas por la tecnología LED de LuzDyA®, la inversión es mucho menor, ya que esto se puede realizar de forma progresiva y se amortiza más rápidamente. La reducción en la factura de la luz es inmediata y de forma permanente, por lo que constituye la medida de ahorro energético (MAE) de mayor impacto en el edificio. El cambio a iluminación LED es, por tanto, la primera iniciativa que aconsejamos acometer cuando hacemos estudios de ahorro energético en colegios”. El departamento de consultoría de LuzDyA® ofrece, sin cargo alguno para cualquier centro de educación reglada de España, un servicio a distancia, que le permite – a través de un informe técnico detallado – conocer lo que podría ahorrar en Kw/h (y en euros) si acometiéramos la sustitución integral o progresiva de las bombillas, focos y tubos convencionales por sus equiva-

STUDYPLAN

44

lentes en LED. Se puede solicitar las instrucciones para completar dicho estudio a info@luzdya.com o llamando al 902 105 729.

Al cambiar 30 focos halógenos por LEDs podemos ahorrar más de 500€ anuales En el caso de focos halógenos de 50W, se pueden sustituir fácilmente por focos similares que van directamente a 240V (sin transformador) de solo 9W , consiguiendo así ahorros de más del 85%. Si dicho foco está encendido 8 ó 10 horas al día el ahorro sería de más de 17 € por punto de luz en un curso escolar al año. Si tiene 30 focos, ya estamos ahorrando más de 500 € al año. El ahorro en el caso de sustituir tubos fluorescentes por sus equivalentes en LED sería del 50%. Este ahorro sale de varios conceptos que a veces no son obvios para el cliente: Por una parte, hemos visto que se puede ahorrar en consumo eléctrico real (medido en kW/h) al cambiar la luz por su equivalente LED. Pero también se ahorra porque la duración de la luminaria LED puede llegar a ser hasta 30 veces más (caso de una bombilla incandescente) o 5 veces más (caso de los tubos). Por último, se puede ahorrar en horas de mantenimiento (que también tiene un coste real) dado que no hay que invertir tantas horas para cambiar las luces. Según Emilio Merino, delegado comercial de LuzDyA®, “estamos notando un aumento del interés por parte de los directores de centros docentes


por conocer los proyectos de ahorro energético de inversión baja. Estamos trabajando con multitud de centros y recomendamos que el primer paso es introducir medidas para reducir el gasto en electricidad. Para ello, nuestras soluciones LED son ideales ya que son de fácil instalación, sin manipulación del cableado ni cambio de las luminarias – por lo que no requieren de mano de obra especializada. Además, nuestros técnicos hacen una inspección in situ para confeccionar un estudio básico de ahorro donde identificamos los puntos de luz de mayor consumo, y donde el porcentaje de ahorro al cambiar a LED es mayor. En un segundo paso, introducimos un plan de sustitución progresiva para ir instalando tubos LED en las aulas a medida que se van fundiendo los fluorescentes”. LuzDyA® es importador de una amplia gama de soluciones LED de consumo y profesional que comercializa a través de empresas instaladoras, distribuidores TIC, electricistas a nivel nacional y a través de su página

web. Tiene una elevada especialización en centros docentes y es líder en suministros de tubos LED de fácil instalación en todos los tamaños estándar con la característica de que no necesitan recablear las luminarias ya instaladas en las aulas.

Un proyecto escolar en consonancia con los objetivos 20-20-20 de la CE Desde principios de 2013, LuzDyA® promueve un proyecto escolar para promocionar el objetivo 20-20-20 de la CE. Este objetivo propuesto por Bruselas consiste en conseguir en el año 2020 reducir el consumo de la red eléctrica básica en un 20%, que el 20% de la energía provenga de energías alternativas y reducir la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera en un 20%. LuzDyA® ha desarrollado un ambicioso proyecto que no le cuesta dinero al centro y donde participan activamente los alumnos para recaudar fondos con el objeto de convertir sus aulas en “modelos de eficiencia eléctrica”.

Si su centro tiene interés en participar, puede solicitar el folleto informativo del proyecto en info@luzdya.com. En la página web: www.luzdya. com puede descargar gratuitamente la guía “Cómo REDUCIR la factura eléctrica con LED LuzDyA®”. Puede usar el consultorio LED online con atención personalizada de expertos. También puede usar el simulador de consumos para calcular lo que podría ahorrar si cambia la iluminación existente por LED, y por último, puede adquirir lámparas y bombillas LED de la gama consumo en la tienda online con descuentos de hasta el 25% para la comunidad educativa. LuzDyA® es socio colaborador de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid y emite, para sus clientes, certificados que acreditan la reducción de emisiones de CO2 en cada una de sus instalaciones.

!

▶ www.luzdya.com ▶ info@luzdya.com


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Entrevista a Antonio Ruiz, director general de ESONDE

ESONDE, especialistas en tecnologías de Conectividad a Internet Antonio Ruiz antonio.ruiz@esonde.com

Poco a poco van quedando menos centros educativos en los que toda la tecnología del centro escolar se concentra en algunos ordenadores para el personal administrativo y docente y un par de aulas de informática. Mientras, crece inexorablemente el número de lugares y elementos que usan el recurso Internet, como los profesores con pizarras y proyectores interactivos, o los alumnos con ordenadores portátiles, tabletas, iPads. Y emergen problemas por resolver que antes no existían.

L

as infraestructuras informáticas de un centro escolar han de responder a cientos de usuarios por edificio. Su actividad depende de un acceso a Internet habitualmente escaso y costoso para este volumen de personas esperando respuestas a peticiones web que se eternizan. Y aparecen preocupaciones como resolver la protección del menor en la red o cómo recuperar el orden en el aula y evitar la dispersión de alumnos que se entretienen con Internet cuando deberían atender la lección en clase.

“Nos encontramos en un difícil equilibrio entre necesidades corporativas y presupuestos de PYME”

Preguntamos a Antonio Ruiz, director general de ESONDE, cómo han conseguido devolver el orden a las aulas de los centros que asisten y ahorrar en sus instalaciones técnicas. ¿Qué es ESONDE? ESONDE es un fabricante tecnológico con servicios gestionados. Es decir, no sólo desarrollamos soluciones con I+D+i propio, sino que además nos comprometemos en la buena marcha de las instalaciones de los clientes finales. Y nuestro fuerte está en las infraestructuras de conectividad a Internet de edificios y empresas.

Comités pedagógicos valoran las bonanzas de las tecnologías en el aula para hacer realidad el paso del aula al ágora, a esa maravillosa mezcla de currículum individualizado y trabajo colectivo. Por otro lado, los responsables TIC buscan oferta del mercado y opiniones de colegas de otros centros. Y a su vez, la dirección del centro hace piruetas con la contabilidad, estos últimos años con poco margen para abordar proyectos de inversión. Nos encontramos en un difícil equilibrio entre necesidades corporativas y presupuestos de PYME. Y parece que es viable.

ESONDE

¿Cuál es vuestro ámbito de actuación en educación? Los centros escolares son nuestra especialidad, el tipo de cliente para el que mejor hemos adaptado nuestra tecnología. Especialmente, resolvemos la conectividad a Internet del centro tanto con un servidor de comunicaciones propio como con el apoyo profesional de nuestros Servicios Gestionados. También colaboramos con las empresas instaladoras y con otros fabricantes para conseguir los mejores resultados. La clave es conseguir que el día a día funcione suave de nuevo tras la aparición de los nuevos dispositivos que acceden a Internet.

46


ESONDE

Por ejemplo, hacemos muy buen tándem técnico con Meru Networks, firma líder en soluciones WiFi corporativas y que también instalamos. Por otro lado colaboramos en clúster con otras empresas del sector porque creemos firmemente en el impulso que la tecnología puede aportar en la formación de nuestras nuevas generaciones. El resultado final es triple: resolvemos el cuello de botella de rendimiento del acceso a Internet y de las infraestructuras WiFi, conseguimos que los alumnos no se dispersen en el aula y aumentamos el nivel de seguridad interna y de protección del menor. Habéis recibido el Sello de Calidad Escuela 2.0 del Ministerio de Educación. ¿Cuál es la historia? Comenzamos en Cataluña, cuando se hicieron los primeros pilotos. Por entonces, el modelo 1x1 (un alumno, un ordenador) era el elegido, el escenario más hostil para un tecnólogo de comunicaciones. Y es donde antes afloran los problemas derivados del uso intensivo de los recursos técnicos y del acceso a Internet. Durante esa época competimos con multitud de fabricantes del selecto mundo de Silicon Valley. También los veíamos salir, bien por falta de rendimiento, bien por costes excesivos. Pasados estos años, nuestra oferta sigue no sólo intacta sino mejorada, ampliada a los centros educativos concertados y privados. En la actualidad estamos preparando el desembarco en Latinoamérica.

En cuanto al Sello de Calidad, el Ministerio lo concede a aquellas empresas y productos que han colaborado de forma visible con el proyecto Escuela 2.0. En nuestro caso fuimos avalados por el Departament d’Ensenyament y el Ministerio de Educación nos concedió dos Sellos de Calidad, uno por la empresa y otro por el producto, el

servidor de comunicaciones de nombre Internet TUTOR especialmente diseñado para centros escolares de Educación Secundaria. Respecto a la parte más visible, el servidor de comunicaciones ¿Qué hace para mejorar el acceso a Internet? El servidor acelera, filtra y monitoriza. Conseguimos sinergia técnica en el mismo dispositivo y control de lo que ocurre. Disponemos con ello de un sistema de diagnóstico rápido para realizar los ajustes, así como todo el software especializado dentro del servidor para conseguir excelentes resultados. Consigue exprimir cada bit útil de las comunicaciones que tenga el centro y sean cuales sean, ADSL, fibra, radio, satélite, o una combinación de ellas. Y seguimos incorporando e incluso inventando nuevos métodos. También hay que destacar nuestros desarrollos sobre filtrado selectivo, para que profesores y alumnos tengan perfiles diferentes o para que sólo los dispositivos y personas bien conocidos accedan al sistema. Un recurso que hay que mencionar es el filtrado de aplicaciones anticensura. A menudo hemos de sustituir excelentes dispositivos de otros fabricantes que han supuesto un gasto importante en seguridad para el centro y que alumnos adolescentes se han saltado en diez segundos de reloj. En otros casos, los sistemas sustituidos sencillamente sobrepasaron su límite de capacidad y se habían convertido ellos mismos en el cuello de botella técnico.

47

¿Qué hacéis de diferente? Es nuestra visión de unir fabricación con servicio y ayudas a todas las partes, más allá de la simple venta, en beneficio tanto de escuelas como de las empresas de informática que instalan y mantienen sus infraestructuras. Y es también nuestro enfoque en centrarnos en un tipo de necesidad vertical como es la educación. En una primera fase los responsables TIC suelen intentar usar software libre, gratuito, aunque de resultado modesto y que necesita de conocimientos técnicos y mucho tiempo libre. Una vez observan que las dimensiones del problema les superan, se busca una solución industrial.

El Ministerio de Educación concedió a ESONDE dos Sellos de Calidad, uno por la empresa y otro por el servidor de comunicaciones En ESONDE mejoramos continuamente nuestra solución profesional, asequible, con larga trayectoria en el sector y reconocimientos institucionales y de centros escolares. Es común iniciar andadura con centros educativos que necesitan ese apoyo de profesionalización que no habían tenido en sus inicios. Como fabricantes no hemos escatimado porque el entorno técnico lo merece. El servidor es más potente de lo habitual y lo hemos personalizado para el verti-


TICs en las Aulas

Elementos didácticos paraa la enseñanza

cal de educación. Lo mejoramos continuamente escuchando a nuestros clientes. Y, para aquel que le interesa, que no son pocos, nuestros Servicios Gestionados se complementan muy bien con los responsables TIC y las empresas de informática que instalan y mantienen las estructuras técnicas del edificio escolar, haciendo que el día a día sea fácil para todos.

Principales funciones técnicas del Servidor de Comunicaciones ‘Internet TUTOR’ Aceleración Proxy-caché web transparente. Proxy-caché DNS transparente. Balanceo de carga dinámico entre múltiples líneas a Internet. QoS (Quality of Service) para priorización del tráfico de red.

Finalmente, nos hemos adaptado en precios. No sólo por el efecto crisis, sino porque una escuela no es una multinacional a pesar de tener que dotar del escaso recurso Internet a un edificio con cientos de adolescentes y necesitar equipos de gama alta del mercado. Incluso tenemos en nuestra oferta económica una modalidad de alquiler que mejora las financiaciones tradicionales. La hemos nombrado Connect&NET.

Filtrado Filtrado de contenidos. Control de conexiones por MAC. Filtrado selectivo por perfi les (alumno, profesor, administrativo...). Filtrado de aplicaciones anti-censura. Control por usuarios. Radius. Monitorización Dos sondas: tráfico y alerta temprana. Análisis del uso de Internet de los puestos de trabajo. Análisis del buen funcionamiento de los elementos técnicos de la red. Ambos en tiempo real y estadístico.

Los Servicios Gestionados y la mejora continua completan el círculo de calidad

Integración con Todos los sistemas WiFi del mercado. Accesos a Internet heterogéneos (ADSL, fi bra, radio, satélite...). Adaptabilidad a nuevos requerimientos.

Mientras el equipo técnico continúa evolucionando el servidor con nuevas versiones, se llevan a cabo tareas no sólo reactivas, como la siempre necesaria atención a incidencias, sino sobre todo proactivas, como un sistema de gestión de alerta temprana. Las instalaciones técnicas se monitorizan permanentemente y de forma automatizada.

Y la pregunta del millón, ¿qué dicen en los centros escolares? Bueno, posiblemente no debería ser yo el que hable en su nombre con un ‘es un antes y un después’, ‘han conseguido que todo que funcione al fin’ o ‘el servicio es eficiente y rápido’. Por nuestra parte, hemos ido recopilando comentarios de clientes en la sección de Referencias de nuestra web que están a disposición del público y con permiso de sus organizaciones y personas.

ESONDE utiliza recomendaciones de buenas prácticas como ITIL e ISO 20.000 para dar el mejor servicio SAU (Servicio de Atención a Usuario) complementado con los técnicos de campo de la empresa instaladora.

Puedo indicar que trabajamos sistemáticamente la gestión de calidad interna, tanto consultando periódicamente a los clientes para asegurar que la calma impere en los edificios, como durante nuestros contactos comerciales. Por lo pronto vamos encontrando sonrisas y palabras de agradecimiento, así que sólo me queda animar a que los coordinadores TIC conozcan en profundidad el estilo de una empresa volcada en las infraestructuras de los centros educativos.

Con este esfuerzo adicional, mejoran sustancialmente los tiempos de respuesta a incidentes y la suavidad en la actividad del centro escolar.

!

▶ www.esonde.com

ESONDE

48



TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Los proyectores LCD para el mercado medio ganan presencia en el segmento de la educación gracias a su bajo coste de propiedad

El King’s College London completa la primera fase de la gran instalación de Christie

Christie se ha embarcado en una instalación AV espectacular para el King’s College London, la cuarta universidad de investigación pública más antigua de Inglaterra. Cubriendo varios de los campus principales, la primera fase ya se ha completado.

L

os diversos campus que funcionan bajo el paraguas del King’s College se encuentran inmersos en un trascendental proceso de modernización de TI/AV que se materializará el próximo verano —cuando finalice la última fase— en el despliegue de grandes cantidades de proyectores de Christie adaptados a tareas específicas.

La propuesta de AVM permitió a GV ofertar los productos Christie con una garantía adaptada a las necesidades del cliente

El King’s College London, cuarta universidad más antigua de Inglaterra, es un centro universitario público orientado hacia la investigación que comprende nueve centros de estudio. Recientemente, aulas de los campus principales de Waterloo, St. Thomas, Strand, Guys y Denmark Hill han sido equipadas con cuarenta proyectores Christie LWU420, desplegados en su mayor parte en el campus de Guys. La instalación se ha realizado en el marco de un convenio firmado con GV Multimedia, una empresa experta en el sector de la enseñanza, y con Audio Visual Material (AVM) como proveedor. Se compararon candidaturas de cuatro marcas diferentes y, en ISE 2012, se tomó la decisión final de optar por Christie. Pero además, de los diversos auditorios totalmente equipados que salpican los diferentes campus, el mayor —el Greenwood Theatre, con su aforo de 450 personas— utiliza el nuevo proyector Christie L2K1500 2K LCD, servido también por AVM e instalado por GV Multimedia.

Importante papel de AVM AVM ha desempeñado un papel creativo en el proceso. La declaración de su Director de Ventas, Chris Brittan,

CHRISTIE

50


CHRISTIE

de que avalaría una garantía de cuatro años de desinstalación/reinstalación de producto y lámpara sirvió para sellar el acuerdo. Pero la recomendación de la marca Christie debe mucho también a la relación desarrollada entre James Belso, Director de Ventas de Christie para RU, y Rodrigo SánchezPizani, supervisor del espacio audiovisual del King’s College London y fan de la marca desde hace mucho tiempo. El papel de AVM fue crucial. Como explica Sánchez-Pizani, “el asunto de la garantía era importante para nosotros, pues ya éramos conscientes de que, en el mercado medio, nadie gana en calidad a Christie”. La propuesta de AVM permitió a GV ofertar los productos Christie con una garantía adaptada a las necesidades del cliente. El criterio de rendimiento que se había establecido para las aulas contemplaba alta resolución, una calidad de imagen superior, garantía de lámpara y, como requisito clave, resolución nativa 1920 x 1200 WUXGA. Con un máximo de 25.000 alumnos —miembros, todos ellos, de la nueva generación iPad—, el formato de pantalla ancha se veía como un elemento natural de las resoluciones informáticas de hoy. “El hecho de que más y más personas

traigan sus propios dispositivos influyó, qué duda cabe, en la elección del proyector”, confirma Rodrigo. Pero el King’s College London se encontró con un extra al descubrir la compatibilidad de Christie con el software de monitorización remota de base LAN de los proyectores antiguos, ofreciendo el uso de una web-GUI compartida. Durante el verano, y en fases sucesivas, se sustituyeron los proyectores originales (acabando así con las quejas sobre la calidad de imagen, emanadas sobre todo de la Escuela de Artes y Humanidades ubicada en el Strand, conocida por su exigencia tecnológica). Otras áreas, como el Auditorio de Anatomía en Guys, dedicado a la odontología y la biomedicina, aspiraban también a la agudeza visual que estos proyectores proporcionan. Sin embargo, para Rodrigo, con un total de aproximadamente trescientos espacios dedicados a la enseñanza, solo una quinta parte de la ingente tarea ha podido completarse. Y con los 3LCD LWU421 de Christie ofreciendo ahora como opción la siguiente generación, los docentes pueden continuar utilizando dispositivos inalámbricos para presentar sus datos (a través del USB del proyector) sin que desaparezca por ello la opción de función de mensaje de texto para superponer en pantalla avisos de emergencia o evacuación.

El King’s College London se encontró con un extra al descubrir la compatibilidad de Christie con el software de monitorización remota de base LAN de los proyectores antiguos

51


TICs en las Aulas

Elementos didácticos paraa la enseñanza

Instalación en el auditorio Greenwood El versátil auditorio Greenwood, buque enseña del King’s College London, es un ejemplo más de la rentabilidad que Christie ofrece. La sala necesita reforzar constantemente las clases de medicina y biomedicina; pero además, es escenario de actos y representaciones internos y externos tras las horas lectivas. Por todo ello, su Directora Escénica, Catherine Sharman, quería un proyector de gran potencia que disparara a una gran pantalla plegable, pero con un presupuesto que apuntaba más a una solución LCD que DLP. James Belso y GV Multimedia sugirieron el proyector 3LCD L2K1500 2K LCD, ofreciendo así la opción «HD+» de la resolución 2048 x 1080, con una salida de 15.000 lúmenes.

DATOS DE INTERÉS – Gran instalación AV de Christie en el King’s College London • Cliente: King’s College London, www.kcl.ac.uk • Partner: GV Multimedia, www.gvmultimedia.com y Audio Visual Material (AVM), www.avmltd.co.uk • Equipamiento: 40 proyectores LWU420, 1 proyector 2K LCD L2K1500. • País: Reino Unido (Londres) • Mercado: Soluciones de Negocio • Cita destacada: ‘Nadie puede ofrecer mejor calidad que Christie en el mercado medio’. Rodrigo Sánchez-Pizani, supervisor del espacio audiovisual del King’s College London.

La instalación satisface todas las necesidades, y la reacción de Sharman no ha podido ser más positiva: “La capacidad de trabajar en red permite a mi equipo gestionar el espacio desde la distancia, algo que antes no podíamos hacer”. Pero además, la función Eco del proyector resulta de enorme ayuda. Otro aliciente es la novedosa tecnología 4D Color™, que ofrece un color realista en LCD sin sacrificar el brillo de la proyección.

Rodrigo Sánchez-Pizani añade: “Sabíamos que Christie fabricaba proyectores más reducidos, y hace tres años, cuando empezamos a utilizar proyectores LX, nuestra gente del Strand cayó rendida ante ellos. Fue la primera vez que utilizamos Christie en uno de nuestros entornos.

Para James Belso, de Christie, la implementación supone algo más que equipar una importante universidad del centro de Londres: “Históricamente se ha visto a Christie como una marca posicionada exclusivamente en la gama más alta del mercado. Sin embargo, somos también competitivos en precio. Estamos logrando que las viejas percepciones empiecen a cambiar, lo que ha llevado a que la educación se haya convertido en un mercado auténticamente emergente para nosotros. En estos momentos estamos totalmente comprometidos con la gama media y con los beneficios que esos proyectores LCD avanzados ofrecen al mundo de la educación”.

CHRISTIE

Pero no se trata solo de los proyectores de Christie: también de lo que la marca representa, de sus innovaciones globales, como los MicroTiles. Para nosotros, que aspiramos a desempeñar un papel todavía más avanzado con nuestra tecnología, es fundamental mantener una relación estrecha con proveedores clave como Christie”.

!

▶ www.christieemea.com ▶ www.kcl.ac.uk/it

52



TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Pautas e ideas para hacer un uso educativo del software Kinect, implementado para la Xbox360

Mejoras de las NUI (Natural User Interface): Novedades Kinect Enrique Llácer Gimeno Professor d’ESO y Bachillerato Secció d’Institut Bages Sud ellacer@xtec.cat

El uso educativo de Kinect-XBox360 ha crecido desde su presentación y se ha ido introduciendo en franjas de edad cada vez más amplias y sectores de actividad más diversos. La mejora de componentes hardware y de desarrollo de software ha llevado aparejada la posibilidad de añadirle nuevas funcionalidades técnicas tanto en el diseño de programas como la parte hardware de la máquina. El análisis de estas mejoras nos lleva a definir nuevos ámbitos de aplicación en el campo educativo y al desarrollo de nuevos programas que permitan aprovechar las nuevas capacidades de estos equipos.

A

UNQUE HASTA HACE POCO tiempo se especulaba sobre el lanzamiento de la nueva Xbox junto con Kinect-2, Microsoft ha anunciado la presentación de la nueva Xbox para el próximo dia 21 de mayo de 2013 en Redmond, Washington. Al nuevo equipo se le ha bautizado, a la espera de su confirmación definitiva, como Xbox 720 y Kinect 2.0 (nombre en código Durango).

Microsoft ha anunciado la presentación de la nueva Xbox para el próximo dia 21 de mayo de 2013 en Redmond, Washington

Atender a la necesidad de nuevas prestaciones en el ámbito educativo, al menos en las primeras etapas de Infantil y Primaria, lleva a establecer unos requisitos que orienten el desarrollo de programas para que ofrezcan una mejor usabilidad de los equipos. El hardware ha de ofrecer una mayor calidad, precisión y rapidez tanto en la generación de imágenes como en las

ENRIQUE LLÁCER

respuestas a las acciones que realicen los jugadores. La participación simultanea en los juegos de pequeños grupos de jugadores hace necesario que el reconocimiento de movimiento sea más preciso, más rápido y que pueda reconocer a un mayor número de participantes de manera concurrente. La capacidad de este equipo para conectarse con pantallas de alta resolución requiere modificaciones tanto en el funcionamiento de los sensores IR (InfraRed) como en el número de imágenes por segundo que es capaz de generar. La nueva consola, junto con Kinect, da respuesta a estas necesidades con mejoras importantes tanto en el hardware como en el software de base que va acompañado de un SDK (Software Development Kit) para desarrolladores. Entre las novedades se encuentran: La posibilidad de mayor proximidad, la ampliación del número de jugadores y la capacidad de distinguir cuáles son los personajes activos en un grupo, que permite realizar actividades

54

en equipo dirigidas, principalmente, a las primeras etapas de enseñanza primaria en donde los niños interactuan de manera natural en grupo.

Uso en el ámbito educativo El uso de Kinect en el ámbito de la educación nos lleva a un modelo de aula en la que se mezclan métodos clasicos junto con otros apoyados por videojuegos (Kinect), que permiten explorar aspectos educativos de gran importancia tanto para la enseñanza como para el aprendizaje.


ENRIQUE LLÁCER

Estudio de anatomia humana. Con la superposición de los diversos órganos sobre nuestro cuerpo y realizando una simuación de funcionamiento. Diseño de objetos en 3D. Permitiendo que el diseño realizado lo podamos mover e interactuar con él. Juegos en educación física. Conjunto de actividades diseñadas en función de los juegos disponibles. Por ejemplo, en Adventures o Sports se pueden programar actividades que impliquen a pequeños grupos de la clase que participen en un campeonato entre diversas clases.

Entre los aspectos que se pueden potenciar con el uso de estos dispositivos en el ámbito educativo cabe señalar la desinhibición, la comunicación verbal, el aprendizaje proactivo, la mejora del trabajo colaborativo y la autoevaluación Entre los aspectos que se pueden potenciar con el uso de estos dispositivos en el ámbito educativo cabe señalar, entre otros, la desinhibición, la comunicación verbal, el aprendizaje proactivo, la mejora del trabajo colaborativo y la autoevaluación seguida de la posterior retroalimentación que ofrece el refuerzo en la adquisición de nuevos conceptos y la adecuación-corrección de los ya adquiridos. Si el nuevo equipo llega, como algunos rumores manifiestan, con el control de ojos, se abren nuevas posibilidades en sectores como el de los tetrapléjicos y parapléjicos, a los que les facilitaría el acceso tanto a juegos como a otras actividades de tipo lúdico o formativo que hasta ahora estaban fuera de su alcance. Kinect, además, se está utilizando en sectores muy diversos de la actividad industrial y de servicios, entre los cuales podemos destacar: - Ámbito educativo y empresarial, con el uso de la interface para interactuar con el ordenador como una pizarra digital sin necesidad de contacto físico con la pantalla.

Aprendizaje de manipulación de instrumentos musicales, herramienta ideal para disponer de diversos objetos que permiten simular una orquesta sin necesidad de tener físicamente dichos instrumentos. En el sector de edad correspondiente a personas jubiladas, podemos aprovechar la posibilidades terapéuticas que la música ofrece y organizar grupos de instrumentos. Y grabarlo, para luego proyectarlo a las familias o como actividad participativa en Control de robots. Navegación a través de mapas manipulando los elementos del display sin necesidad de ratón ni de dispositivo táctil. Herramientas de aprendizaje de idiomas, incluido el aprendizaje del lenguaje de signos. Herramientas de presentación que aprovechan las capacidades de transformar el equipo (Kinect) en una pizarra táctil sin necesidad de contactar físicamente con la pantalla. Reconocimiento facial usando Kinect + Unity 3D

!

- En el ámbito industrial y servicios puede ofrecer modos alternativos para la realización de presentaciones corporativas o para grupos reducidos de empleados. Puede ofrecer formación a diversos miembros de una empresa que se encuentren ubicados en lugares fisicamente lejanos entre sí. Pero de entre las posibles aplicaciones que se han desarrollado para su uso en Kinect podemos resaltar, centrándonos en el uso educativo, las siguientes: Usos de un teclado musical que puede ser manipulado con el movimiento de las piernas. Las posibilidades de aplicación que ofrece abarcan diversas franjas de edad, una de ellas son los alumnos de grupos entre seis y doce años; mientras que el otro sector sería el de personas jubiladas o aquellos que han de realizar ejercicios de tipo aeróbico sin carga dinámica.

55

▶ www.xbox.com/es-ES/Kinect


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

La cita: los próximos 26 y 27 de junio en Oviedo, en el Colegio Santa María del Naranco

Primer Congreso de Centros Educativos Innovadores

A finales de junio, concretamente los días 26 y 27, tendrá lugar en Oviedo el primer congreso dedicado a la innovación, de proyectos, con soporte TIC, de atención a la diversidad, entre otros, en los centros educativos. Un encuentro dirigido a la interacción entre maestros y centros y sobre todo a conseguir mejorar la educación actual en nuestro país.

E

ste interesante congreso está patrocinado y organizado por importantes editoriales educativas como Edelvives, SM, Vicens Vives o Santillana, entre otras; y empresas de gran prestigio en el mundo de las nuevas tecnologías educativas como SMART, Aulas con Software, Epson o Digital – Text. Su sede será el colegio de las Ursulinas de Oviedo, Santa María del Naranco.

Presentación del congreso Los resultados de nuestro sistema educativo, atendiendo al informe Pisa, nos sitúan en una posición internacional de mediocridad. Inmersos en una profunda crisis, afirmamos con Eduardo Punset, que ésta no es sólo un problema financiero, sino que nos indica un agotamiento del modelo productivo y, por ende, social. Afrontar el futuro con esperanza, asumir la crisis de forma positiva, exige un gran esfuerzo de innovación. Sobre la escuela recae la importante responsabilidad de sentar las bases de esta innovación, ayudando a nuestros niños y jóvenes a ser competentes y capaces de afrontar el porvenir con posibilidades de éxito. El I Congreso de Centros Educativos Innovadores, quiere ser un momento de encuentro, reflexión y debate que

COLEGIO STA. Mª DEL NARANCO

El I Congreso de Centros Educativos Innovadores quiere ser un momento de encuentro, reflexión y debate que ayude a educar en el presente para el futuro

nos ayude a educar en el presente para el futuro. Para organizar la temática que vamos a abordar, dada la evidente limitación de tiempo que se da en este tipo de eventos, hemos tenido que renunciar a algunas áreas que podrán ser objeto de tratamiento en posteriores ediciones y centrarnos en cinco bloques: • Nuevos paradigmas psicopedagógicos para desarrollar personas competentes: IIMM y competencias • Nuevos soportes para el conocimiento: TIC • La necesidad de comunicarse en la aldea global: educación multilingüe • Educación para todos: la atención a la diversidad • Una educación en valores: la solidaridad internacional

Objetivos - Presentación de nuevas estrategias técnicas que se utilizan en el aula como elemento motivador, facilitador

56

del aprendizaje y alternativa metodológica - La difusión de experiencias desarrolladas en centros educativos que implementan la inclusión de las NNTT - Reconocer la figura de los profesores como principales agentes de la innovación educativa - Utilización de las NNTT y otros recursos para potenciar las capacidades de los alumnos con necesidades educativas especiales - Debatir sobre el cambio metodológico y la formación de los educadores - Reflexionar sobre los retos que los docentes deben afrontar para dar una educación de calidad en el siglo XXI

Manzanas educativas En el congreso se pretende organizar “manzanas” de encuentro, debate y reflexión entre diferentes profesionales para crear redes y aunar sinergias que concluyan en una misma meta, “educar en el presente para el futuro”. El término e imagen de la manzana se ha elegido por ser un símbolo muy representativo de Asturias, un recurso significativo, y porque simboliza de un modo muy comprensible los valores de construcción educativa que se quieren imprimir a este congreso. Para la temática hemos decidido centrarnos en cinco áreas que consi-


COLEGIO STA. Mª DEL NARANCO

*Manzana: Espacio destinado a la construcción, donde los individuos forman sociedades y priman valores de pluralidad, respeto y tolerancia.

deramos imprescindibles para dar los primeros pasos hacia el cambio. Un conjunto de manzanas desde las que se aúnan sinergias de profesionales e instituciones que comparten las mismas metas y que constituyen una red. • Manzana competente. Nuevos paradigmas psicopedagógicos: IIMM y competencias · Ponencia: “Retos de La Educación para el Tercer Milenio” - Dña. Begoña Ibarrola, psicóloga, especialista en inteligencia emocional, autora de diversos libros del Grupo SM. Comunicaciones - Las competencias básicas: cómo abordar la programación desde un enfoque global del centro. - Las inteligencias múltiples en el aula Antonio Luis Alarcón - Clase de Música 2.0 - Mª Jesús Camino - Palabras y Nuevas Herramientas:”Hacia una Radio Escolar” - Ignacio Matías y Carlos Menéndez

• Manzana solidaria. Una Educación en Valores · Ponencia: Educación en Valores: “Un mundo mejor es posible”- Padre Angel García, Sacerdote diocesano. Fundador de la Asociación Cruz de los Ángeles, Presidente Fundador de la Asociación Edad Dorada y de la Fundación Mensajeros de la Paz. Comunicaciones - Ocio sin barreras: Asociación “Patos Salvajes” - Actuaciones para mejorar la convivencia escolar: mediación y “El patio de mi recreo” - Patricia Cueva

• Manzana de la diversidad. Educación para todos · Ponencia: ”Curriculum bimodal: aprender haciendo” - Dr. Pere Marqués, doctor en Pedagogía, director del Grupo DIM (Didáctica, Innovación, Multimedia) y especialista en el diseño, desarrollo y evaluación de recursos multimedia para la educación. Es experto en

la aplicación de nuevas metodologías didácticas para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje con la ayuda de las TIC, autor de cientos de artículos y ha participado como ponente en numerosas jornadas y congresos. Comunicaciones - Apoyo con perros. Una nueva realidad educativa. Juan Luis Pellitero y Cristina Terente - Tic-Tac el reloj de la diversidad - Lucía González - Equitación educativa: viviendo aprendizajes - Ángela Nicolás, Susana López, Jose Escobedo y Constantino Menéndez - Enseñar en el aula: del papel a la tablet - Xabier Ferrer

• Manzana innovadora. Las TIC: motivo y motor de un cambio educativo · Ponencias: “Nuevos Soportes para el Conocimiento” - Héctor Ruiz, fundador y director general de Digital-Text, empresa pionera en la creación e implantación de libros de texto multimedia en España. Ha sido investigador y docente en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona y profesor de ESO y Bachillerato. Asimismo, es director de las revistas científicas Omnis Cellula, y Eureka. “De la Realidad a la Utopía” - Jesús Alemany, es actualmente CEO de esentia, empresa líder en tecnología aplicada al sector educativo. Fue Premio Joven Empresario 2003. Comunicaciones - La clase en la nube: ventajas y desventajas de cambiar el papel por la red. - Rubén Rubio Meana - Robótica Educativa: una nueva mirada a las matemáticas, las ciencias y la vida. Antonio Rodríguez - Entornos virtuales de aprendizaje: una escuela sin muros. - Carlos San José - Weeras: crea y comparte - Nuria Escolar

• Manzana multilingüe. La necesidad de comunicarse en la Aldea Global · Ponencia: “Raising Standars in the XXI´s Century: clases exitosas y maestros exitosos” - Dña Elaine Gallagher, doctora en Filosofía, ha trabajado durante 45 años en el ámbito de la educación. Actualmente es consultora en Europa y América y Directora Internacional de Relaciones Académicas en Sistema Uno, conduciendo talleres, planeando programas y escribiendo

57

Programa Miércoles 26 de junio 8:30 Entrega de documentación 9:30 Acto Inaugural 10:00 Conferencia - “Nuevos paradigmas psicopedagógicos: inteligencias múltiples y competencias básicas” - Dña Begoña Ibarrola 11:20 Pausa - Café 11:45 Conferencia - “De la realidad a la utopía” - D. Jesús Alemany 13:00 Bloque Comunicaciones Simultáneas I 13:30 Comida 15:30 “La educación que soñamos” Ballet Coppelia 16:00 Conferencia - ”Raising standards in the XXI´s Century: clases exitosas y maestros exitosos” - Dña. Elaine Gallagher 17:00 Bloque Comunicaciones Simultáneas II 17:30 Bloque Comunicaciones Simultáneas III 18:00 Bloque Comunicaciones Simultáneas IV 18:30 Visita libre stands Jueves 27 de junio 9:00 Conferencia - “Curriculum Bimodal: aprender haciendo” - Dr. Pere Marqués 10:15 Conferencia - “Un mundo mejor es posible” - Padre Ángel García 11:30 Pausa Café 12:00 Bloque Comunicaciones Simultáneas I 12:30 Bloque Comunicaciones Simultáneas II 13:00 Bloque Comunicaciones Simultáneas III 13:30 Comida 15:30 Conferencia - “Las TIC: motivo y motor de un cambio educativo” - D. Héctor Ruiz 16:45 Bloque Comunicaciones Simultáneas IV 17:15 Acto de Clausura *En cada Ronda de Comunicaciones se programan varias simultáneamente según las cinco áreas de interés que contemplamos en el Congreso (ver apartado MANZANAS EDUCATIVAS).

textos. Ha publicado 15 libros en México y España sobre educación. Comunicaciones - Tech in your multiple inteligent class Jorge Bascón

!

▶ http://congreso.smnaranco.org


NOVEDADES TICs en las Aulas El Proyecto Aula 2.0 celebra unas jornadas llenas de novedades

El Proyecto Aula 2.0 celebra sus jornadas de presentación en diferentes ciudades con importantes novedades. Con el fin de unificar en una sola plataforma escolar todos los beneficios que ofrece Clickedu en la gestión del centro, Plataforma Eleven en la gestión del aula y Digital-Text como editorial multimedia de contenidos on-line, estas empresas han decidido colaborar para hacer más fuerte el Proyecto Aula 2.0. Esta unificación garantizará una sincronización y adaptación completa y sin duplicidades. Otra gran novedad fue la presentación de los nuevos libros de texto multimedia

Groupvision presenta su servicio de eLearning para empresas

se a su ritmo de aprendizaje y a las necesidades de su organización.

para 1º de ESO de DigitalText, que se han renovado completamente y cuentan con una navegación más intuitiva y práctica para trabajar; y una estructura y unos contenidos que se fundamentan todavía más en el trabajo de las competencias básicas. Groupvision ha puesto en marcha su nuevo servicio de formación eLearning para empresas, formación especializada en sectores como sanidad, salud, seguros, banca, formación de formadores.

Las jornadas, organizadas por estas tres empresas se han celebrado a lo largo de abril y mayo en siete ciudades españolas: Barcelona, Gerona, Lérida, Tarragona, Madrid, Valencia y Bilbao. Contaron con una muy apreciable asistencia de representantes de centros educativos y profesorado.

Ofrecen un servicio completo de análisis de necesidades, diseño y desarrollo de contenidos, seguimiento especializado de los alumnos, adaptándo-

www.proyectoaula20.com

Los cursos se desarrollan a través de su plataforma Da Vinci NetForma, siguiendo un modelo pedagógico propio basado en el seguimiento personalizado de los alumnos de acuerdo con los estilos de aprendizaje de cada uno. Si estás interesado en sus servicios, puedes contactar con ellos y solicitar una demostración de la plataforma Da Vinci NetForma y de sus cursos on-line en el correo formacion@ groupvision.com www.pizarrasinteractivas.com www.groupvision.com

XVIII Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento y V Congreso Pizarra Digital

Del 26 al 29 de junio de 2013 tendrá lugar en la Facultad de Educación de la UNED en Madrid un nuevo modelo de congreso dedicado a las tecnologías para la educación, el V Congreso Pizarra Digital. El congreso además cambia de ubicación, gracias al acuerdo que han alzanzado con el XVIII Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento, pero sigue con el mismo espíritu de “disfrutar enseñando”, mientras se utilizan las mejores tecnologías educativas. Durante este año 2013 cumplirá la quinta edición del Congreso Pizarra Digital, una cita que se ha convertido en un referente en cuanto a información y conocimiento de la tecnología educativa y de los modelos interactivos basados den el uso de la pizarra digital.

Objetivos del congreso: • Presentar y estudiar las TIC en general y el uso de la Pizarra Digital en particular y su repercusión en el campo educativo y empresarial. • Impulsar nuevas ideas y nuevos enfoques en las tareas de docencia, de investigación, de gestión y de producción con TIC. • Ofrecer el contexto adecuado para que los profesionales que lo deseen tengan la oportunidad de expresar sus reflexiones, experiencia, aplicaciones, demostraciones, etc... • Intercomunicar a los docentes y profesionales de la formación que tengan las mismas inquietudes o los mismos intereses en los temas abordados. • Presentar investigaciones, experiencias y materiales didácticos basados en las TIC

58

en general y en la Pizarra Digital en particular.

softwares de SMART, Epson, IQBOARD, o Sankoré.

Por último, también tendrá lugar el concurso “Pluma y arroba”, en el que se presentan contenidos didácticos creados para la Pizarra Digital y creados con

Más información aquí: www.dulac.es/Eventos/2013/ congresopd2013.htm Inscripciones: www.uned.es/infoedu/CIE-2013




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.