TICs en las AULAS 282bis

Page 1


SUMARIO TICs en las Aulas 47

46

El futuro de la escuela continua siendo digital

47

Experiencia educativa con realidad aumentada

52

Faronics Insight en CICE, Escuela Profesional de Nuevas Tecnologías

54

Futuro esperanzador para las empresas del sector TIC’s de la educación

56

El instituto “El Calamot” de Gavà

64

EcoProyectores Casio en Jesuïtes Sant Ignasi

68

La digitalización del centro al completo

70

Formación no presencial del profesorado de Tecnología

76

Entrevista al alcalde de Viladecans sobre el proyecto educativo W!ladecans

78

Informe de las TI 2011

80

Presentaciones interactivas con el plasma táctil de Panasonic TH-65PB1

82

Streaming y autograbación en las aulas

52

64

76

STAFF Edita: Editorial Cypsela, S.L.

Administración y Suscripciones: Ana Grahit

Editor: Llorenç Aulesa

Redacción, Administración y Publicidad: C/ Verneda, 13-19, local 6 08018 Barcelona Tel. 932 660 492 - 932 661 362 Fax 932 660 313 cypsela@cypsela.es www.cypsela.es

Redactora Jefe: Juan Pablo Torrents-Faura Director Comercial: Oscar Aulesa Diseño y Maquetación: Marc Borrell

Impresión: Prisma Artes Gráficas Distribuidora: Distri-Alpas

‘TICs en las Aulas’ octubre 2012 Año XXXIII - Fundada en 1979 ISSN 1130-6971 Depósito legal: B-29704/87 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, sin autorización expresa por escrito del editor. La revista E&C MAGAZINE no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores, ni se identifica necesariamente con los mismos, así como del contenido de la publicidad, que corresponde únicamente al anunciante.



TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

El futuro de la escuela continua siendo digital

Miquel Àngel Prats Fernández Doctor en Pedagogía, Profesor de Tecnología Educativa en la Universidad Blanquerna-URL y Director del ITWorldEdu

E

STE CURSO ESCOLAR HA empezado marcado por los recortes y sobre todo por el aumento del IVA en el material escolar. Pero no hace tanto tiempo, por estas fechas, de lo que más se hablaba era de la llegada de los ordenadores en las aulas, de la era digital en la escuela. Un tema que actualmente parece que haya caído en el olvido. ¿Se ha dejado de lado la digitalización de las escuelas? ¿Cuál es el futuro de las clases digitalizadas? Hace tan solo un par de años la vuelta al colegio llegaba marcada por el proyecto Escuela 2.0 del Ministerio de Educación, que tenía como objetivos la digitalización de las aulas, garantizar la conectividad a Internet o promover la formación del profesorado, entre otros. Pese a algunos problemas y críticas, la implantación de este proyecto propició y fomentó un nuevo mercado tecnológico y una nueva industria de contenidos digitales. Hasta ese momento, la mayoría de los materiales eran simples animaciones flash o contenidos en PDF. El sector editorial tuvo que reinventarse y como consecuencia nacieron también nuevas editoriales. Aunque pueda no parecerlo, actualmente el panorama está muy activo. Han aparecido nuevos gadgets como las tabletas que enriquecen mucho la relación entre los alumnos y los con-

MIQUEL ANGEL PRATS

Aunque pueda no parecerlo, actualmente el panorama está muy activo. Han aparecido nuevos gadgets como las tabletas que enriquecen mucho la relación entre los alumnos y los contenidos

tenidos. Este nuevo formato es más natural y más visual, y por lo tanto, se convierte en un instrumento más simple de usar para los niños. Algunos colegios, de hecho, ya están empezando a sustituir el portátil por las tabletas. Un buen ejemplo son las escuelas Garbí de Barcelona en las que a partir de este curso sus 300 alumnos de secundaria empezaran a trabajar con tabletas en clase. Este proyecto será presentado por sus responsables en el ITWorldEdu de este año. Así pues, la industria tecnología y el sector educativo siguen avanzando, y las escuelas que siempre se han caracterizado por ser innovadoras, no dejaran de serlo. El futuro de la educación digital seguirá este camino. De aquí un tiempo, las tabletas seguramente habrán evolucionado y permitirán que los estudiantes puedan aprender con un material más realista y creativo, a modo de mini series o dramatizaciones en las

46

que puedan interactuar gracias a la realidad aumentada o el 3D. El sector del videojuego además, seguramente también entrará en juego, ya que sabe como enganchar y es capaz de crear un buen argumento que permita hacer los contenidos más interesantes y dinámicos para los alumnos. Pero para llegar a este futuro es necesaria la colaboración de todas las partes: el desarrollo y la inversión de las empresas tecnológicas y las editoriales; la formación en nuevas tecnologías del profesorado; y también el apoyo y soporte de los padres. Algunos padres tienen que perder el miedo y la desconfianza a los nuevos recursos educativos que se ofrecen en internet, ya que la oferta es buena y apta para utilizarla en casa. La mejor opción es empezar por páginas de las administraciones educativas como el Ministerio de educación que engloba los recursos que han sido elaborados por las comunidades autónomas. Su papel es crucial y tienen que acompañar a sus hijos en la utilización de estos recursos. Estamos en un momento muy interesante de la evolución tecnológica educativa. La crisis, obviamente lo ha ralentizado todo, pero en ningún caso se ha parado. ▶ www.prats.cat


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Experiencia educativa con realidad aumentada Josep Mª Silva, professor de la UAB i Gestor Àrea TIC del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catlunya jsilva@xtec.cat

La realidad aumentada. Podríamos definir la Realidad aumentada, (AR) como el enriquecimiento de la visualización del mundo físico (la realidad), con capas de información adicional.

E

STAS PUEDEN INCORPORAR elementos textuales y multimediales: imagen, sonido, video, animaciones,... que suelen estar alojados “en la nube” y disponibles desde un dispositivo IP con cámara y/o con localitzador GPS: ordenador, smartphone, mesita, video consola... Y que permiten en muchos casos la interacción. De hecho, sería más correcto denominarla “realidad enriquecida”.

El número y calidad de contenidos de AR es cada vez más grande y son ya varias las editoriales que han empezado a incorporar marcadores en sus libros en formato papel.

Varias formas de activar la capa virtual de información de un objeto con AR: Una posibilidad es utilizar un marcador que al ser detectado por la cámara, activa y nos muestra la información, permitiendo interactuar en tiempo real y en 3D. Muchas aplicaciones se encuentran detrás de una navegador y sólo necesitan una buena conexión a internet, tener los pluggins adecuados instalados y autorizar el acceso a nuestra cámara web.

Las posibilidades de la AR a nivel educativo van creciendo debido al aumento exponencial, por un lado del número de dispositivos móviles y de otra, la cantidad de contenidos accesibles. Estos contenidos son creados multitud de veces de forma explícita con este objetivo, pero en otras ocasiones simplemente se trata de una mejora importante de la facilidad de acceso a contenidos ya existentes o creados para entornos más tradicionales (webs, podcast, streaming,...). Dado que en el artículo del número de la revista “TIC en las Aulas” publicado con motivo de Expodidáctica 2012 ya hablé en un monográfico sobre los códigos QR, por lo que, a pesar de que hay autores que los incluyen en el concepto de AR, nos centraremos más en el acceso a AR mediante marcadores y geolocalización.

JOSEP Mª SILVA

47


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Estas aplicaciones suelen disponer de su propio marcador. Podéis acceder al ejemplo de la imagen anterior desde la dirección http://ves.cat/ bng6 o al ejemplo siguiente accediendo a http://ves.cat/bng9 desde donde podréis imprimir el marcador y activar la central eólica y la avioneta tal como veis en las imágenes.

cuado y una galería de objetos 3D que pueden ser creados por el mismo usuario o descargados de galerías 3D existentes.

Uso de la AR en la geolocalización Otro ámbito diferente de AR es la utilización de la geolocalització como marcador. En este caso necesitaremos un dispositivo tipo smartphone o mesita con conexión en Internet y una APP de navegación de realidad aumentada instalada como puede ser Layar Aumentaty, Junaio o Viquitude. Estos navegadores asocian una coordenada de posición a unos contenidos previamente cargados en una capa de AR, lo cual permite visualizar en el dispositivo móvil mediante la cámara integrada; la combinación de la imagen real de los puntos de interés (POI) con los objetos virtuales previamente creados. El mundo de la publicidad y del turismo ha desarrollado multitud de capas, que suelen mostrarse agrupadas por categorías que seleccionamos y que nos superponen a la pantalla los indicadores que muestran la información del POI y el mapa con el itinerario para llegar.

También, algunos de los fabricantes de pizarras interactivas PDI incorporan en su software galerías de contenidos educativos interactivos en 3D que permiten la interacción con un marcador de AR que se incorpora en el kit de PDI. Algunas aplicaciones pueden utilizar otros tipos de marcadores como pueden ser los faciales. Otra forma de visualizar AR es instalando en nuestro PC un software específico como puede ser el BuildAR www.buildar.co.nz/home/download que permite la interacción con modelos 3D elaborados con programas de dibujo tridimensionales como por ejemplo el Sketchup de Google. http:// sketchup.google.com/intl/es/download o Blender www.g-blender.org. Los requisitos de maquinaria para estas aplicaciones son simplemente disponer de un PC con cámara web, descargar el marcador ade-

Creación de una capa de AR Hay varias opciones en el caso de que nos interese crear una capa, pero a nivel educativo la Asociación Espiral ha desarrollado una capa de AR llamada Espira http:// aumenta.me/espira que permite, con un registro previo del “profesorado”, la posibilidad de cargar contenidos del tipo sonido, imagen, video o URL en un POI y hacerlos accesibles a culaquiera desde Layar.

48


JOSEP Mª SILVA

De forma consensuada con el ayuntamiento, se han elegido 7 puntos de interés (POI’s) a lo largo de la riera que permiten darse cuenta in situ de los cambios que se produjeron raíz de la catástrofe del 62. Los alumnos de primero de ESO del Instituto “Torrent dels Alous” junto con el profesorado, estuvieron trabajando el tema y de cada uno de los siete POI’s generaron cuatro ficheros con contenidos en formatos diferentes: un texto explicativo, un audio, una galería de imágenes y una grabación de video.

Itinerario con códigos QR Continuando el proyecto de QR codificación empezado el curso anterior, cada uno de los ficheros generados se ha colgado en el site del proyecto y se ha “QRcodificado”.

¿Qué hay que hacer? Una vez preparados los contenidos y registrado el profesor/a, hay que posicionar el punto en el mapa, incorporar la información textual que queremos que aparezca y subir al servidor los archivos correspondientes. Una vez colocados los POI’s con sus contenidos, sólo hay que comprobar in situ que nuestro navegador los visualiza. Entre otros aplicaciones parecidas podemos encontrar Eduloc http://eduloc.geoemotion.net, en fase de experimentación.

Experiencia Educativa Como ejemplo de uso educativo, aquí tenéis la experiencia llevada a cabo con motivo de la conmemoración de lOS 50 años de la rierada que arrasó la localidad de Rubí el 25 de septiembre de 1962. Durante el curso escolar 2011-2012 se creó un grupo de trabajo desde los Servicios Educativos de Rubí en colaboració con el Ayuntamiento, con la intención de preparar un material con una compilación de recursos y un paquete de propuestas didácticas clasificadas para cada una de las etapas educativas de infantil primaria y secundaria. Todo este material y propuestas están disponibles en el site del grupo de trabajo http://sites.google.com/site/ rieradaderubi50anys. Los recursos disponibles son: 1 Maleta pedagógica con material didáctico del 62, 1 maqueta a escala desmontable para ver la antes y el después de la riada, 1 línea de tiempo en varios formatos, una compilación de música de la época, una compilación de imágenes de la zona a lo largo del tiempo, 1 mapa conceptual en varios formatos, recoge de documentales que tratan del tema, recogida de enlaces y de imágenes geolocalizadas a google maps y: • Itinerario con códigos QR • Itinerario con navegador de realidad aumentada • Relato sobre la riera sonorizada con QR

49


TICs en las Aulas

Elementos didácticos paraa la enseñanza

Relato sobre la riera sonorizada con QR Finalmente desde el grupo de trabajo se ha redactado un relato ilustrado que el Ayuntamiento ha publicado en formado papel titulado “El agua de la riera”. Esta publicación incorpora un QR que nos permite escuchar el relato locutado por Radio Rubí. El relato también se accesible desde la web.

Presentación y difusión De cara a la difusión y presentación de las propuestas y recursos se ha aprovechado el acto inaugural de curso y se ha hecho coincidir con el día 25 de septiembre día del 50, aniversario de la rierada. Estos proyectos son una continuación de dos experiencias anteriores puestas en marcha desde el Seminario TACO de Rubí: “QRcodificació de las calles” y “Creación de audiolibros con QR” durante los cursos 20102011-2012.

!

Esta imagen del QR junto con una explicación textual, un mapa de la riera y una imagen del punto del año 62, se ha estampado en unos tótems y atriles que el Ayuntamiento de Rubí ha colocado a lo largo de la riera y que permiten acceder a la totalidad de contenidos relacionados con aquel punto desde un dispositivo móvil con lector de QR y conexión a Internet.

Itinerario con navegador de Realidad aumentada Paralelamente, estos mismos ficheros se han colgado y geolocalitzado en la capa de AR del proyecto Espira http://aumenta.me/espira, lo cual permite seguir el itinerario y las explicaciones desde el navegador Layar y guiarnos en el desplazamiento desde un punto al otro siguiendo el mapa en nuestro smartphone.

JOSEP Mª SILVA

http://qrcodificacionvoc3.blogspot.com

50



TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Faronics Insight en CICE, Escuela Profesional de Nuevas Tecnologías Ana María Gil, Directora técnica de Qualiteasy Internet Solutions, y Miguel Ángel Fáfula, Responsable de manteniemiento informático de CICE. Escuela Profesional de Nuevas Tecnologías

Faronics Insight es un software que permite al profesor gestionar los ordenadores del aula, dándole control absoluto sobre la tecnología permitiendo mantener las actividades de los alumnos enfocadas.

E

STE SOFTWARE FAVORECE el aprovechamiento de los aspectos productivos de los ordenadores al mismo tiempo que permite a los profesores reducir al máximo las distracciones de los alumnos, por medio de diferentes funciones como: visualizar, bloquear o compartir las pantallas de los alumnos, limitar el uso de Internet o de aplicaciones, controlar los dispositivos como usb’s o impresoras, control remoto y realización de pruebas y votaciones en línea.

A raíz de la incorporación de Insight, los formadores pueden impartir sus asignaturas de forma más ágil y solventar las incidencias remotamente e incluso antes de que ocurran

Cuenta con dos sedes en la ciudad de Madrid donde ofrece los programas de: • Diseño Gráfico e Industrial y Arquitectura • Comunicaciones, Programación y Videojuegos • Fotografía Digital, Moda, Marketing y Gestión 2.0

CICE, La Escuela de Formación líder en Nuevas Tecnologías, nace en Madrid en 1981 con el objetivo de liderar la formación de todas aquellas personas interesadas por el Diseño y la Producción Audiovisual, en áreas como la Infografía, la Postproducción Digital, el Diseño Gráfico e Industrial, la Producción Web y Multimedia o Modelado Arquitectónico. Producción Audiovisual y Medios Digitales.

CICE es ya una comunidad de más de 35.000 alumnos formados en sus aulas procedentes de más de 20 países distintos. Además, cuenta con 19 aulas de ordenadores y más de 400 puestos de trabajo, por lo que la buena gestión de las aulas es un tema muy importante.

Antes y después de Faronics A continuación Miguel Ángel Fáfula, Responsable de Mantenimiento Informático de CICE nos comenta cuáles eran los problemas existentes en las aulas, antes de contar con Faronics Insight y cómo los han solucionado utilizando este producto.

Hoy en día, 30 años más tarde, es el único Centro de Formación en España simultáneamente homologado por compañías como: Discreet, Autodesk, Digidesign, Wacom, Adobe, Pixologic, Avid, JVC y Apple, Microsoft, Cisco, entre otros.

FARONICS

Antecedentes “Los principales problemas que observábamos en las aulas eran, por una parte que los alumnos no prestaban

52


FARONICS

– La posibilidad de instalación remota de software en los ordenadores de los alumnos. – Capacidad de enviar y recibir archivos, carpetas y directorios completos. – Su estabilidad. De acuerdo con el profesorado lo que más valoran de Insight es: En CICE han observado que a sus alumnos les encanta trabajar con Insight. Lo que más les gusta es poder ver en primera persona (es sus pantallas) lo que el profesor está mostrando en la suya; esto sucede a pesar de que las aulas se encuentran dotadas con pantallas de plasma y proyectores. Sin embargo les ha sucedido en alguna ocasión que el equipo del formador se ha estropeado y no han podido contar con Insight en una clase y los alumnos se han quejado, pues lo consideran como una herramienta que les ayuda mucho.

suficiente atención en la formación, pues se distraían navegando por Internet o jugando. Y por parte del profesor, uno de los problemas principales era que ante cualquier incidencia de uno de sus alumnos, tenía que parar la clase y acudir a su puesto para ayudarle a solventarla. Y esto es bastante importante teniendo en cuenta que existen 20 puestos de media por aula”.

El mayor impacto de Insight en CICE Finalmente le preguntamos a Miguel Ángel ¿Cuál a su juicio ha sido el mayor impacto de Insight en la función de enseñar y en la experiencia de aprendizaje?

La Solución de Control de Aulas - Faroncis Insight El Departamento de Informática de CICE, consciente de la problemática para la gestión de las aulas, evaluó Faronics Insight y decidió adquirirlo para su implantación en CICE.

“El impacto ha sido altísimo disponiendo de un índice más elevado de alumnos aprobados desde su puesta en marcha. Tenemos constancia de casos en los que se ha “rescatado” a alumnos de un suspenso gracias esta herramienta”.

Actualmente cuentan con Insight instalado en las aulas de PC y MAC y en un futuro, cuando esté disponible para las versiones de Linux de las que disponen CICE, también lo implementarán en las aulas Linux. “A raíz de la incorporación de Insight, los formadores pueden impartir sus asignaturas de forma más ágil y solventar las incidencias remotamente e incluso antes de que ocurran, ya que pueden ver los equipos de sus alumnos desde su ordenador y por tanto pueden anticiparse, ahorrando tiempo de los formadores, de los alumnos y del grupo de clase entero, ganando una mayor productividad”.

Beneficios de Faronics Insight – Les brinda a los profesores el control sobre la tecnología educativa y les permite captar la atención de los estudiantes. – Promueve un ambiente de cooperación en el aula, donde el aprendizaje se logra a través de la interacción y la colaboración. – Incrementa la efectividad de la enseñanza mediante el control de las actividades de los estudiantes – Favorece que los alumnos se mantengan concentrados en la tarea e inmersos en un entorno en el que la tecnología acelera su experiencia de aprendizaje.

Características más valoradas de Faroncis Insight en CICE Lo que más valoran de Insight en CICE es lo siguiente: – Su sencillez, tanto de instalación como de utilización. – La posibilidad de ver equipos de los alumnos desde la consola del profesor. – La función de control remoto. – La posibilidad de bloquear los equipos de los alumnos. – La función de enviar mensajes a alumnos o incluso mantener un chat entre formador y alumno.

!

▶ www.esfaronics.com

53


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Un sueño, unas cuantas dosis de realidad y un futuro esperanzador para las empresas del sector TIC’s de la educación Por Elisabet Marill i Femenias,

directora de Qualiteasy S.L. y representante de las empresas Impulsoras de ITWorldEdu

“ITWordlEdu es un Summit internacional que se celebra en Barcelona, para mostrar las experiencias de aplicación de la tecnología en el ámbito educativo catalán y mostrarlas a la demanda nacional e internacional para así convertir Barcelona en un referente a nivel mundial en las practicas educativas y promover la internacionalización de nuestras empresas, creando entre ellas, si es posible, alianzas estratégicas que las hagan más fuertes para afrontar el mercado”.

C

ON ESTA DECLARACIÓN DE intenciones se presentó en octubre de 2008 un evento impulsado por administraciones, ayuntamiento, empresas, entidad organizadora…Porque todos tenían en él objetivos muy específicos por los que luchar.

ITWorldEdu 2012 arranca como una edición marcada por la situación económica que vive el país y por un cierto desencanto de las empresas TIC que trabajan en el sector educativo

ITWorldEdu 2012 arranca como una edición marcada por la situación económica que vive nuestro país y por un cierto desencanto de las empresas TIC que tra-

bajan en el sector educativo, respecto a las expectativas futuras de negocio en el ámbito local. Así lo demuestran los datos de participación, inferiores a las anteriores ediciones y consecuentemente el formato más reducido del mismo. Las olas coyunturales que han dibujado la trayectoria del evento han sido especiales desde su concepción. Quizá la primera y la segunda edición fueron las más “puras” respecto a los objetivos marcados por quienes éramos los padres conceptuales del Summit, administraciones y empresas, ya que

QUALITEASY

54


QUALITEASY

EDUTIC es ya una realidad Un Grupo impulsor formado por empresas que de forma recurrente han participado en ITWorldEdu y han asumido todos los objetivos que se promovían en el evento, presentaron a un mes vista de su quinta edición, un proyecto de Cluster solido que representa a todo tipo de empresas de este sector, desde editoriales a creadores de plataformas y contenidos hasta desarrolladores de proyectos a medida para colectivos especiales. Las cinco ediciones de ITWE han sido los depósitos de combustible que nos han puesto en orbita para que, podamos hacer lo que nos es propio, vender nuestras soluciones en este sector tanto dentro como fuera de nuestras fronteras y con un bagaje de alianzas y confianza que no teníamos en el 2008.

Elisabet Marill i Femenias

Como representante de las empresas impulsoras del ITWorlEdu, como participante activa en la conceptualización del evento y evidentemente como representante de una empresa del sector TIC Educación, estoy muy satisfecha de los resultados y creo que podemos felicitarnos todos los promotores por el resultado de las actividades de estos cinco años. He-

ITWorldEdu se ha convertido en estos 4 años de vida en el paraguas perfecto para que se consolidara un sector TIC de educación en Cataluña

pretendía mantener el espíritu de mostrar a demanda no local, las buenas practicas que tenían lugar en Cataluña. A partir de la tercera edición se produjo la gran euforia de los proyectos Escuela 2.0 que en Cataluña se presentaban como EDUCAT 1x1, haciendo que se perdieran de vista objetivos de venta más lejanos y la cuarta, con avisos de recortes y suspensiones del proyecto, se produjo en medio de una incertidumbre que las empresas no querían ver como real, dada su focalización en este mercado durante los 2 últimos años. La realidad del 2012 es que la situación en Cataluña es compleja, que existen oportunidades a pesar de los recortes y la congelación de ciertos proyectos, pero que lo más importante es que las empresas han decidido mirar más allá y aprovechar toda la experiencia de relaciones, alianzas, pactos y solidez de los productos y soluciones que se han desarrollado al amparo de estos proyectos locales para hacer una salida también solida, mas allá de nuestras fronteras.

mos aprendido, nos hemos estructurado, nos hemos ilusionado y desilusionado y hemos hecho un paso adelante para seguir luchando por el mercado y por el futuro. Tener un Cluster, que liderará este proceso, hará que esta edición represente un antes y un después en la trayectoria de nuestras empresas, la madurez de las mismas así lo exige.

ITWorldEdu se ha convertido en estos 4 años de vida en el paraguas perfecto para que se consolidara un sector TIC de educación en Cataluña. Las diferentes actividades realizadas bajo él han permitido ganar confianza y creer que es un buen momento para emprender la aventura, tantas veces anhelada de constituir un Cluster TIC de Educación.

!

▶ www.qualiteasyedu.com

55


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Historia de un centro en relación con la informática y la telemática en la gestión y en el aula

El instituto “El Calamot” de Gavà Juanjo Garcia, Director del Instituto “El Calamot” de Gavà Marco Berenguer, Cap d’Estudis Institut El Calamot de Gavà

El instituto “El Calamot” es un centro público de Gavà (Barcelona) que imparte estudios de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior de las familias de Mantenimiento, Informática y Administración. El centro, dotado con unas instalaciones precarias, nació como una Sección de Formación Profesional antes de la aplicación de la LOGSE. Tradicionalmente había recibido una matrícula sesgada, es decir, la matrícula no correspondía a la muestra media del municipio. Entre las familias de los alumnos había una parte importante que no acompañaba en sus estudios a sus hijos.

T

ODOS ESTOS FACTORES propiciaban que el Centro tuviese una imagen negativa y con una baja autoestima por parte de alumnos y familias. Como resultado, los resultados escolares eran mejorables, aunque siempre desde el centro habíamos pensado que no se correspondía con la realidad.

Entrevista a Juanjo Garcia, Director del Instituto “El Calamot” de Gavà ¿Desde cuándo se utilizan herramientas hard y soft en el centro? “El Calamot” utilizaba múltiples programas que daban solución a gran

CLICKEDU

parte de la gestión del centro y que resolvían entre otros: – La gestión de horarios de grupos. – La gestión académica, que incluía básicamente la matrícula, certificados, gestión económica, etc. – La gestión de guardias. – La gestión del aula, que comprendía faltas de asistencia, retrasos, incidencias, envío de SMS y elaboración de informes de incidencias. – La gestión del sistema de calidad a través del Qualiteasy. – La gestión del aula a través de un EVA: moodle. ¿En qué punto se hallaba el centro en el momento de plantearse una solución global? Estábamos en una situación en que la mayoría de programas que utilizábamos no se comunicaban entre sí, lo que provocaba que los diferentes procesos fueran poco eficientes, pues se repetían muchos datos. Necesitábamos encontrar una solución global (lo más posible) que nos acercara a tener un sistema que diera respuesta a nuestra manera de concebir la gestión de un centro como un todo; es decir, en la línea de un modelo de gestión única.

56

Es en el curso 2009-10 que el centro realiza un estudio de algunas de las plataformas existentes en el mercado en busca de lo anteriormente expuesto. A lo largo del curso se estudian pros i contras de las mismas y se decide finalmente que Clickedu se acerca en gran medida a la solución buscada. ¿Por qué Clickedu? ¿Qué criterios se barajaron? ¿Fue la integración con Qualiteasy un criterio a tener en cuenta en el momento de la elección? Clickedu nos ofrecía diferentes posibilidades, por enumerar algunas, citaremos realizar un seguimiento de la programación diario, comunicación entre los profesores, alumnos y familias, gestión académica del alumno, gestión del aula a través de un sistema que resultaba muy sencillo para el profesorado, gestión de horarios, etc. También incorporaba un módulo de gestión de calidad que en aquel momento no fue valorado, pues el centro continuaba confiando plenamente en Qualiteasy. Es en este aspecto en el que nuestra elección fue aún más acertada, puesto que en el curso


CLICKEDU

2010-11 se produjo la integración de ambas plataformas (Clickedu y Qualiteasy), coincidiendo con la implantación de Clickedu en el centro.

Proceso de implantación de la plataforma ¿Qué fases se plantearon, si es que se hizo por fases? La primera fase de implantación se llevó a cabo en el verano de 2010 y se preparó la plataforma en una sola fase para un funcionamiento pleno, dejando solamente sin activar la plataforma a padres y alumnos durante los dos primeros meses. Lo hicimos por una razón básica: necesitábamos tener la plataforma bien estructurada y con los datos correctos antes de un funcionamiento total, además de la familiarización lógica que exigía entre los profesores un cambio como éste. No obstante, creíamos mucho en nuestro equipo humano, puesto que en los cuatro años anteriores habíamos recibido, dentro de nuestro plan de formación de centro, mucha formación en relación a la introducción de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje y por esa razón apostamos a una implantación completa de la plataforma. ¿Cómo fue el traspaso de la información desde las diferentes aplicaciones que existían? Las diferentes aplicaciones que el centro tenía y que le daban soporte en la gestión de la aula, académica y de centro, fueron sustituidas por la nueva plataforma durante el inicio de curso en el paso de solo unos meses. Desde que acabó el curso anterior, en el mes de julio y durante el mes de septiembre del curso nuevo. Enlazamos bases de datos, repicamos algunas aplicaciones y datos, pero con el convencimiento de que ya nos sería válido para el futuro. Así planificada la secuencia no nos exigió grandes esfuerzos, ni rutinas. En cambio sí nos permitió enfocarnos en la formación necesaria a los usuarios de la plataforma, con el fin de hacerla útil y fiable desde el primer momento. ¿Cómo ha sido la experiencia de cambio entre Qualiteasy EDU y la versión Qualiteasy Clickedu? El cambio entre Qualiteasy EDU y la versión Qualiteasy Clickedu tuvo las

dificultades propias de un traspaso entre plataformas con distinto funcionamiento y estructura, pero gracias al seguimiento realizado por las partes de una y otra empresa, junto con los centros que iniciaban la primera experiencia, se llegó a un cambio satisfactorio. ¿En qué medida se ha implicado al personal? En la primera fase de implantación de la plataforma focalizamos la formación el grupo impulsor que gestiona el centro, aproximadamente unas quince personas. Esta formación nos permitiría después extenderla al resto del equipo humano en forma de red, de manera que cada uno de nosotros fuera un referente para el resto de profesorado. A partir de aquí, y dentro del Plan de Formación de Centro, se hizo formación a todo el profesorado con formadores de Clickedu y posteriormente de nuestro centro. Cuando se produjo la unión de las dos plataformas, se hizo una primera formación a los responsables y coordinadores de la gestión de centro para adquirir las funcionalidades básicas del módulo de calidad en cuanto a las tareas que debían desarrollar: convocatorias y actas de departamento, equipos docentes, coordinadores…, gestión de documentos de los que eran responsables y un primer contacto con el apartado de indicadores del sistema.

57

¿Cómo se realizó el proceso de formación en base a los diferentes roles de usuarios en el centro? Después de esta primera formación, el centro programó para el curso 2012-13 la de los diferentes usuarios para el uso y gestión del sistema dentro de los roles de cada uno, siendo este uno de los objetivos anuales del presente curso: la formación para consolidar el Qualiteasy Clickedu como gestor documental, priorizando sobre todo el control y seguimiento del proceso por parte de cada responsable. ¿Qué necesidad de consultoría externa por parte de Clickedu se tuvo? Como hemos comentado, hubo trabajo compartido por parte de las tres partes implicadas, Clickedu, Qualiteasy y los centros educativos. ¿Cómo vivieron los alumnos el cambio? En nuestro caso el cambio de plataforma coincidió con la implementación de los libros digitales, la mirada de los alumnos no acababa de distinguir la plataforma y el propio contenido de los libros digitales. Si lo pensamos es una situación ideal, para ellos y para nosotros. Después con el propio día a día han sabido distinguir y destacar los diferentes usos de la plataforma y la potencialidad que todavía hoy nos queda por implementar enfocada a los hábitos del centro. Los padres también son usuarios del sis-


TICs en las Aulas

Elementos didácticos paraa la enseñanza

tema, y su acogida ha sido magnífica, muy superior a lo esperado, nos piden más formación. Las diferentes etapas que habíamos temporizado para implicar a los alumnos y a sus padres han sido superadas muy ampliamente y el impacto de comunicación y gestión entre el centro, familia y alumno lo valoramos como muy positivo.

Respecto al uso de la plataforma ¿Qué prestaciones o funcionalidades del software son las más utilizadas? En nuestro caso son de un uso muy elevado las siguientes funcionalidades: • El módulo de materias: asistencia, notas, programación, tutoría, trabajos programados a alumnos, etc. • La gestión de los tutores a través de la opción “mi clase” permite tener toda la información del alumno: datos personales, horario grupo, entrevistas con las familias, asistencia, anotaciones del profesorado del equipo docente e indicadores de asistencia. • En el módulo de contenidos destacamos la pestaña de “mis libros di-

CLICKEDU

gitales”, que nos permite integrar los libros digitales del alumno y el profesor en la plataforma, lo que nos da facilidad y simplicidad de acceso para el alumno y nos permite el retorno de las notas de los libros a la plataforma; uno de los grandes objetivos del centro: facilitar al máximo las tareas tanto de alumnos como de profesores. • En el módulo de comunicación destacamos la comunicación entre el profesorado y el PAS así como el envío de SMS de forma automática y también de forma masiva. • El calendario es también una herramienta cada vez más usada, ya que a través de él gestionamos las diferentes agendas de las personas del centro, profesores, PAS y alumnos. • El módulo de archivos es el que potenciaremos este curso puesto que el curso pasado fue de transición debido a la integración de las dos plataformas, Qualiteasy y Clickedu. • Destacar por último la gestión de la web integrada con la plataforma, que nos permite gestionar noticias, fotografías, vídeos de forma conjunta

58

o separada, lo que nos ayuda muchísimo en la gestión de ambas. ¿Cuántas personas de la organización interactúan con la aplicación y para qué finalidades? Actualmente la utilizan la totalidad de profesorado del centro, cerca de 70 profesores, el personal de Administración y Servicios PAS, así como los técnicos informáticos en prácticas que realizan gestión de mantenimiento de incidencias y también el coordinador del proyecto de soporte escolar a los alumnos fuera del horario escolar. ¿La plataforma está ya desplegada en su totalidad en toda la comunidad educativa del Centro? Actualmente está totalmente desplegada; aún así, tenemos identificados algunos aspectos en que la aplicación de la misma es menor que en otros. ¿Qué prestaciones cree que el software ofrece pero no son de utilidad para su tipología de Organización? Dada la tipología de nuestro centro, toda la parte de gestión económica (recibos, facturas…) no es utilizada en nuestro centro.



TICs en las Aulas

Elementos didácticos paraa la enseñanza

¿Qué prestaciones echan de menos en la plataforma tal y como está actualmente? Creemos que la plataforma cumple ampliamente todas las prestaciones que necesitamos, únicamente hay algunos aspectos de funcionamiento que mejorarían nuestro día a día, pero entendemos que al ser una plataforma global intenta dar respuesta a todos sus clientes.

tre los diferentes agentes educativos, padres, alumnos y profesores. En fin, son muchas las mejoras que se han comentado ya y es por ello que estamos muy satisfechos. Esa parte de mejora forma parte de nuestra visión de centro y esperamos poder alcanzarla, o en todo caso acercarnos, en los próximos años.

Es en estos aspectos que nos gustaría una mayor adaptabilidad a nuestro centro, como por ejemplo una web con más posibilidades en cuanto a diseño personal y dinamismo.

Respecto al servicio de soporte ¿Qué aspectos del soporte y acompañamiento ofrecido por Clickedu valora más positivamente? Hay dos valores que apreciamos especialmente y que son la atención y seguimiento de las incidencias enviadas, y la disponibilidad telefónica ante cualquier duda o urgencia. Tenemos tres responsables que recogen las incidencias generales en cuanto al funcionamiento de la plataforma y las envían a Clickedu para su posterior resolución. En la mayoría de los casos la solución a la misma es satisfactoria; sobre todo valoramos el seguimiento y la rapidez de respuesta a las mismas.

¿Consideran que la versión de Qualiteasy Clickedu les ofrece las mismas prestaciones que el software independiente? ¿Qué se ha ganado y que está todavía por ganar? Pensamos que ofrece como mínimo las mismas prestaciones o similares a las que nos puede o pueden ofrecer las distintas aplicaciones opensource, con las ventajas de una plataforma global, que nos da como valor añadido un soporte de seguimiento y mantenimiento de la plataforma, así como una manera de entender el producto en la línea de nuestra visión de centro, manteniendo una constante actitud hacia la mejora de los diferentes apartados de la plataforma y escuchando siempre las opiniones y sugerencias de nuestro centro. A pesar de ello, siempre quedan cosas en las que se podría mejorar, tanto por parte de la plataforma como por parte del centro, pero hemos de resaltar que se ha ganado mucho en relación a la situación de partida, el profesorado ha interiorizado la plataforma en su día a día y esto ha sido muy importante para nosotros, ya que generado cohesión entre los diferentes niveles que imparte el centro, ESO, BACH y CCFF, la comunicación en-

También valoramos muy positivamente la disponibilidad telefónica de Clickedu ante cualquier duda o urgencia, cosa que apreciamos mucho ya que es difícil encontrar servicios con esta característica. ¿Cómo valoran los servicios de seguimiento mensuales? Los servicios de seguimiento mensual son altamente valorados porque atienden tanto nuestras dudas como novedades que se producen en la plataforma. ¿Cómo valoran los servicios de formación y atención on-line? La formación personalizada tiene una valoración elevada.

Beneficios Su escuela ha mejorado mucho en los baremos académicos, de asistencia, satisfacción por parte de las familias, del entorno, satisfacción del profesorado. Cómo ha articulado el equipo directivo todos estos retos y cómo ha afectado en la concreción de todos estos aspectos vehiculados por la plataforma.

CLICKEDU

60



TICs en las Aulas

Elementos didácticos paraa la enseñanza

¿Qué tipo de beneficios y ventajas cree que ha supuesto para su organización implantar una plataforma como Clickedu? Uno de los beneficios que nos ha aportado y que esperamos consolidar es, evidentemente, la gestión de calidad, fruto de la unión de las dos plataformas. Gracias a esta unión los usuarios utilizan una única plataforma donde gestionar toda la documentación de la que son usuarios y responsables. Esto nos ha producido una mejora enorme, ya que de esta manera simplificamos las tareas del profesorado y PAS del centro. Además nos ha permitido que todos los datos, usuarios, equipos, cargos, perfiles, comunicación estén en una única plataforma que hace que la gestión de cada curso, sobre todo el inicio -que es donde se reestructuran todos los usuariossea más sencilla y rápida que la que se producía anteriormente.

en cuanto a la manera de entender la gestión; al contrario, pensamos que aún estamos en un proceso inicial en el que la pensamos seguir avanzando en busca de la mejora continua. ¿Creen que el uso de este tipo de herramientas les hace ser percibidos por las familias como una organización que apuesta por la calidad? Las familias empiezan a ver muchos aspectos que valoran muy positivamente y que se acercan al concepto de calidad, aunque sin saberlo, por ejemplo pueden hacer sugerencias y quejas, pueden ver documentos estratégicos del centro,… Por último… Defina con un breve párrafo lo que considere que ha sido lo mejor y más interesante del proceso para su Centro. Es necesario, antes de terminar, recordar que todo el trabajo hecho, desarrollado y conseguido ha estado guiado por nuestro Proyecto Educativo.

Un beneficio más que tenemos al tener Qualiteasy y Clickedu conjuntamente es sin duda el apartado de indicadores. Es un tema que nos ha preocupado desde hace años, ya que pensamos que nunca ha estado bien resuelto por parte de la Administración, ni por parte de los centros. Hemos creído siempre que necesitábamos un buen sistema que nos permitiese poder disponer de la información generada a través de los indicadores para poder analizar situaciones en caso de indicadores por debajo del nivel de aceptación,… es decir poder ver más o menos y de forma sencilla el estado de cada indicador de centro en cada momento, entendiendo la dificultad que eso conlleva. El beneficio que ahora tenemos es que al menos muchos de los datos que necesitamos para construir los indicadores los podemos coger, capturar de la propia plataforma; por ejemplo: asistencia alumnado, graduados,… Es un primer paso muy importante para conseguir un cuadro de información de indicadores óptimo para nuestro centro.

Cuando hoy miramos que establecimos como visión del PEC, mejora de resultados educativos, alcanzar las competencias, trabajar las TIC, ser un centro de excelencia referente, la participación de las familias y alumnos, la formación como eje del cambio,… tenemos que sentirnos orgullosos y contentos de haber sido capaces de realizar el camino previsto. Nos ha ayudado en el trabajo de definir el presente y nuestro futuro. También nos ha permitido reflexionar sobre el camino hecho y el que nos queda por hacer, en resumen un nuevo paso para orientarnos en la visión del centro.

¿Ha ahorrado algo el centro en términos económicos o de tiempo? Las dos ideas están implícitas en el cambio, primero de todo decir que sin herramientas orientadas a una “única gestión” en el centro no es posible innovar, cambiar ni consolidar todas las propuestas que el centro ha estado trabajado. Para nosotros esta fue la prioridad; después, una vez que la base de datos está implementada, el ahorro de tiempo es enorme e implica poder dedicar una mayor parte del mismo a otras cosas que no son intrínsecamente la gestión. Y, evidentemente, el sistema compensa y creo que nos compensará todavía más en el futuro un ahorro económico en la globalidad del sistema.

Podemos constatar que una parte importante de lo que definimos como misión y visión lo hemos conseguido. Es necesario definir qué y cómo queremos ser de ahora en adelante. ¿Qué queremos ser dentro de siete años? ¿Qué camino tenemos que seguir?

¿Cree que actualmente es posible llevar a cabo la gestión de un centro educativo sin una herramienta de este tipo? Sin una herramienta como esta sería difícil, por no decir imposible, entender y llevar a cabo la gestión de un centro educativo como el nuestro. Después de años buscando soluciones globales que nos permitan gestionar todos los ámbitos que se trabajan en nuestro centro encontramos que ya no hay marcha atrás

CLICKEDU

Cerramos el círculo sobre nuestros propios pasos y así podemos recordar por qué hemos hecho todo esto. Conservar la memoria y hacer partícipes de ella a toda nuestra comunidad educativa.

!

Web del centro: ▶ www.ieselcalamot.com Web de la plataforma: ▶ www.clickartedu.com

62



TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

EcoProyectores Casio en Jesuïtes Sant Ignasi: más de 20.000 horas sin cambiar de lámpara Por Javier Martínez Lozano, Colegio Jesuitas-Sant Ignasi de de Sarrià, Barcelona

Javier Martínez Lozano es el responsable de Servicios Generales del Colegio de los Jesuitas de Sarrià. Junto con el equipo de Servicios de Información y Comunicación, coor- dina el equipamiento TIC de esta centenaria institución educativa.

A

LA HORA DE ELEGIR UN proyector para el aula, Javier Martínez Lozano valora las siguientes características: “buena definición de imagen, durabilidad, fácil manejo, y sobre todo, un mantenimiento simple, económico y sostenible, que elimine el gasto de consumibles, como el de la lámpara de mercurio”.

Nos planteamos como una inversión a largo plazo la adquisición de los proyectores Casio, su precio está ligeramente por encima de otras marcas pero el ahorro que supone no tener que cambiar de lámpara durante 20.000 horas de uso y que su luminosidad se mantenga durante todo este tiempo, nos asegura el retorno de la inversión

Para renovar sus aulas digitales este colegio ha elegido el proyector Casio XJ- ST145. Gracias a su tecnología de luz láser y LED el proyector funciona durante 20.000 horas sin cambiar de lámpara, ofreciendo la máxima calidad de proyección. El uso habitual de contenidos formativos multimedia ha transformado la estructura del aula. Hoy el proyector es un elemento imprescindible y de uso intensivo. Elegir el proyector adecuado implica que hagamos una inversión rentable o que nos aseguramos durante su vida útil el gasto fijo y periódico del recambio de lámpara. “Nos planteamos como una inversión a largo plazo la adquisición de los proyectores Casio, su precio está ligeramente por encima de otras marcas pero el ahorro que supone

CASIO

Proyector Casio XJ-ST45 Funciona durante 20.000 horas sin cambiar de lámpara.

64


CASIO

Este año el Col.legi Jesuïtes Sarrià Sant Ignasi ha elegido otros 30 equipos Casio XJ-ST145 de corta distancia.

no tener que cambiar de lámpara durante 20.000 horas de uso y que su luminosidad se man- tenga durante todo este tiempo, nos asegura el retorno de la in- versión”, subraya Javier Martínez Lozano. Casio sustituye la lámpara de mercurio por una fuente de luz híbrida láser y LED. Suprime así el coste del consumible y recambio. Esta tecnología asegura el nivel óptimo de luminosidad y de calidad de imagen durante 20.000 horas de uso. La vida útil de una lámpara de mercurio oscila entre las 2.500 horas y 3.500 horas de uso, paulatinamente la calidad de proyección se va deteriorando durante este proceso. En colegios donde todas sus aulas tienen proyector suprimir el coste de la lámpara y el tiempo de recambio supone un importante ahorro. Además, el mercurio de las antiguas lámparas es altamente contaminante, con el proyector Casio se elimina.

tural. Javier Martínez Lozano nos declara que el hecho de que los proyectores de Casio se adapten a las condiciones de luz del aula, manteniendo siempre su calidad cromática, ha sido un factor decisivo para su elección y esto durante las 20.000 horas de uso. Actualmente se forman 3.000 alumnos, desde Infantil a Bachillerato y FP. En Formación Profesional de Grado Superior se imparte el área de Audiovisuales. El contenido y los materiales educativos que se emplean en este tipo de Formación Profesional requieren un alto nivel de calidad en el tratamiento de la imagen. Javier Martínez Lozano nos asegura que los proyectores Casio con los que han equipado las aulas de Audiovisuales superan ese nivel de exigencia. En esta centenaria institución educativa es una prioridad integrar las TIC en sus aulas para hacer frente a

Además del ahorro, Javier Martínez Lozano cree que la valoración general que ha hecho el profesorado del Sant Ignasi de los proyectores Casio ha sido positiva. Destacan a su favor “la reducción del ruido y su luminosidad”. Dos características a tener en cuenta a la hora de utilizar el proyector en el aula. Reducir ruidos es una prio- ridad en los espacios formativos y asegurar una calidad de imagen, como ofrece Casio, son un apoyo para el profesor.

Integración TIC La historia del colegio de los JesuitasSant Ignasi de Sarrià se inicia a finales del siglo XIX, su edificio principal es una construcción de estilo neogótico de 1.895, una joya del patrimonio arquitectónico catalán. Las aulas de entonces, como las de ahora, procuran a través de amplios ventanales disponer de abundante luz na-

En 2011 el Sant Ignasi apostó por la tecnología híbrida de Casio montando 8 equipos XJM140.

65


TICs en las Aulas

Elementos didácticos paraa la enseñanza

los retos que plantean las nuevas formas de enseñar y aprender. Esta integración tecnológica forma parte del programa de objetivos estratégicos del centro. El cien por cien de sus aulas dispone de equipamiento TIC.

Sin coste de mantenimiento AV&D, empresa especializada en la integración audiovisual y tecnológica en la educación, ha sido la encargada de suministrar los proyectores Casio y el resto del equipo TIC para las aulas del colegio. Su colaboración con el Sant Ignasi viene desde hace varios años y nos subrayan que los responsables del colegio siempre han mostrado el máximo interés por la innovación tecnológica en la educación, son pioneros y una referencia en Cataluña de la integración TIC en el aula. A la hora de llevar a cabo la renovación de las aulas digitales que llevaban varios años funcionando, encargaron a AV&D el asesoramiento y suministro técnico. Por parte del centro se les exigió unos proyectores que tuvieran un coste nulo en mantenimiento y máxima fiabilidad, el objetivo era reducir al máximo las incidencias de funcionamiento en el aula. “Era una cuestión que preocupaba a los responsables del centro debido al gran número de aulas que cuenta el Sant Ignasi”, señala Eugeni Chafer, responsable de comunicación de AV&D.

!

Este año ell Col.legi Jesuïtes Sarrià Sant Ignasi ha elegido otros 30 equipos Casio XJ-ST145 de corta distancia.

Proyector Casio XJ-M140

CASIO

66

▶ www.casio.es



TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Presentaciones interactivas con el plasma táctil de Panasonic TH-65PB1

La pantalla de plasma interactiva de Panasonic de 65 pulgadas Full HD de la serie PB1 está diseñada para aplicaciones educativas y también resulta muy útil para mejorar las presentaciones corporativas y de negocios.

L

A TECNOLOGÍA TÁCTIL DEL plasma TH-65PB1 se suma a la alta velocidad de respuesta y a un amplio ángulo de visión, proporcionando una gran facilidad de manejo a los usuarios. Tanto profesores como alumnos podrán participar activamente de las clases con contenidos multimedia. No menos atractivo es para un usuario corporativo quien, en una reunión, podrá explicar un plan con contenidos más ricos gráficamente y en movimiento, lo que puede contribuir a un claro entendimiento de sus propuestas. Comodidad, precisión y versatilidad Panasonic ha diseñado un sistema que utiliza lápices electrónicos que ofrecen una escritura precisa, suave y natural con diferentes grosores y colores. El lápiz electrónico permite efectuar operaciones básicas a través de diferentes botones en su cuerpo, como el despliegue del menú en pantalla y movimientos como los que se ejecutan con un ratón. El usuario puede agregar notas en sus presentaciones y los participantes podrán trabajar directamente sobre la pantalla. El plasma interactivo TH-65PB1 se puede colocar de forma vertical u horizontal, cuando se hace de forma vertical permite desplegar completa la página de un libro digital. Adicionalmente, la pantalla puede ser dividida en dos partes: mientras en la parte superior se muestran imágenes, la inferior se habilita como pizarra interactiva. Compatibilidad con dispositivos con sistema operativo IOS Descargando la aplicación gratuita desde el App Store de Apple, los usuarios podrán compartir en la pantalla de plasma sus archivos PDF, imágenes JPEG y contenidos web almacenados en tabletas y teléfonos inteligentes IOS. El modelo de 65 pulgadas TH-65PB1 ya está disponible y tiene un PVPR de 5.500 euros.

!

▶ www.panasonic.es

PANASONIC

TH-65PB1

68



TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

La formación no presencial del profesorado de Tecnología: experiencia de un curso de Electro-neumática Por Pere Garcia i Janeras: Profesor de tecnología del Intitut Obert de Catalunya (IOC) Profesor formador de formadores del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya Colaborador del CESIRE AULATEC del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya

La formación técnica del profesorado de tecnología y el problema de la distancia La asignatura de tecnología abarca un gran diversidad de disciplinas (dibujo, diseño, materiales, energías, mecánica, hidráulica y neumática, electricidad, electrónica,…). Por otro lado, el grupo de profesores que imparte la asignatura proviene de una gran diversidad de titulaciones diferentes. Esto conlleva que este profesorado quiera profundizar o mejorar sus conocimientos principalmente en la vertiente práctica. Con la instauración de esta asignatura con la reforma, surgió la necesidad de una nueva formación específica para este profesorado. El Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya organizó una serie de cursos presenciales a fin de formar este grupo de profesores y poder utilizar correctamente las diferentes dotaciones que se suministraron a los institutos. Los primeros años se realizaron diversos cursos de formación simultáneos en diferentes localidades distribuidas por todo el territorio. A medida que esta formación llegó a una buena parte del profesorado, disminuyó la demanda y en consecuencia la oferta.

AULATEC

A medida que esta formación llegó a una buena parte del profesorado, disminuyó la demanda y en consecuencia la oferta

Objetivos del curso El objetivo principal del curso es familiarizar el profesorado con el equipo. Muchas veces los profesores nos confesaban que no habían utilizado nunca un equipo didáctico de aprendizaje de la neumática por desconocimiento y afirmaban que no sabían por dónde empezar. Para llegar a este objetivo se desglosaron los siguientes objetivos parciales: • Presentar e identificar los componentes del equipo. Con esto se pretendía que además de reconocer todos los elementos se pusiera el equipo al día. • Formar al profesorado en los conceptos de la tecnología neumática y las posibilidades del equipo. • Conocer el equipo: sus componentes y accesorios, funciones, normas de seguridad y mantenimiento.

Partes del compresor

• Suministrar elementos para integrar en el currículo de la área de tecnología la realización de experiencias de la neumática, electro-neumática y su control. • Determinar estrategias y actividades prácticas para la introducción de estos contenidos en el aula.

70


AULATEC

Estructura del curso El curso está distribuido en cuatro módulos y un proyecto final.

En el proyecto final (… ) la memoria que se debe de presentar, ha de incluir los contenidos y objetivos didácticos además de los técnicos

– Módulo 1. Nos ponemos a trabajar: Reconocimiento y puesta al día del equipo. Materiales informáticos. El compresor y el equipo de regulación y filtraje. – Módulo 2. Circuitos neumáticos 1: Consejos prácticos para los montajes. Descripción y utilización de cilindros, distribuidores y otros actuadores. Montajes neumáticos simples. – Módulo 3. Circuitos neumáticos 2: Elementos básicos de automatizaciones neumáticas. Montajes neumáticos complejos. Automatizaciones. – Módulo 4. Circuitos electro-neumáticos: Circuitos electro-neumáticos básicos. Detectores. Montajes electro-neumáticos complejos. Automatizaciones. – Proyecto final.

cionado con un contexto tecnológico real. El tema del proyecto es libre, con unos requisitos mínimos de complejidad contextualizando la neumática con un entorno tecnológico. Para su superación, después de justificar su funcionamiento, se tiene que presentar una memoria con los contenidos, los objetivos didácticos y el diseño técnico. Complementariamente a los módulos, en el curso se ofrecen informaciones útiles como: - Enlaces a programas, simuladores y enlaces de neumática y electro-neumática. - Enlaces a fabricantes y distribuidores de materiales. - Bibliografía.

El proyecto final es una recopilación donde combinando diferentes circuitos se realiza un montaje relacionado con un contexto tecnológico real

Cada uno de los módulos tiene una duración de 2-3 semanas y un mes para el proyecto final. Los materiales creados pretenden acercar el profesorado al equipo de forma progresiva. En ellos, tal como se ha comentado, no se incluye la teoría de esta disciplina sino que se pretende explicar llanamente toda la parte práctica de cómo conocer, montar y utilizar cada uno de los componentes con diagramas, fotografías y vídeos explicativos, animaciones y ejemplos de sus aplicaciones en la vida real. Intentando de esta forma que el profesorado supere cualquier dificultad en el montaje y utilización del equipo. El proceso de aprendizaje se realiza partiendo de la identificación y montaje de los circuitos elementales y finaliza con la construcción de circuitos electro-neumáticos complejos.

Partes del grupo regulador de presión

Seguimiento de las actividades Los materiales1 de este curso están alojados en la Wiki de materiales y recursos de formación del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. El hecho de estar en una Wiki permite actualizar o modificar los materiales en cualquier momento que sea necesario. En cuanto al curso telemático, está construido sobre un entorno Moodle que nos proporciona una plataforma educativa de primer nivel. Las actividades planteadas a los alumnos para la realización del curso las podemos dividir en dos formatos. El primero está formado por cuestionarios relacionados al conocimiento e identificación de los elementos del equipo. El segundo corresponde a la parte práctica del montaje de diferentes circuitos y aplicaciones en las que los alumnos han de mandar la práctica en un fichero.

El proyecto final es una recopilación donde combinando diferentes circuitos se realiza un montaje rela-

71


TICs en las Aulas

Elementos didácticos paraa la enseñanza

Circuito neumático elemental

En esta parte se aprovechó la facilidad que la tecnología actual nos da en la obtención de imágenes y videos. La evolución de las cámaras digitales y teléfonos móviles permite a cualquier persona hacer la captura de una imagen o video de corta duración con una calidad buena. De esta forma se empezaba pidiendo la fotografía de los circuitos más elementales que montaban los participantes del curso. El profesor/tutor del curso podía ver el montaje y comentar las incidencias posibles que tuviera. De esta forma se potencia un lenguaje visual mucho más explícito que el escrito.

ración, menos de 10 segundos, nos permite ver perfectamente el funcionamiento y evaluar si se ha realizado correctamente la práctica correspondiente. En el proyecto final además de integrar los conocimientos adquiridos y plantear su integración en una actividad del aula, se promueve la utilización de los simuladores para la realización. La memoria que se debe de presentar, como ya se ha dicho, ha de incluir los contenidos y objetivos didácticos además de los técnicos. No se pude dejar de mencionar la dinámica que representa el recurso de forum que proporciona el Moodle. En el se establece un grupo de trabajo colaborativo dinamizado por el formador. Las dudas de unos son solucionadas por los otros compañeros bajo la supervisión del profesor.

Los videos 2 se incorporan a partir del tercer módulo. Después de los módulos precedentes los alumnos ya conocen las reglas básicas de montaje y la complicación de las conexiones no nos permite el seguimiento visual. Esto no es un problema ya que se cambia el registro de análisis. Se pasa del detalle al conjunto. Con la realización de un video de poca du-

AVERMEDIA

Evaluación y conclusiones Este curso se ha realizado durante tres cursos consecutivos en el periodo 2008-2011. Del profesorado interesado en la formación que inicia el curso, el 81% lo supera. Los criterios utilizados de evaluación para obtener la certificación son realizar satisfactoriamente el 80% de las actividades propuestas y además obligatoriamente se tiene que presentar y superar el proyecto final.

72



TICs en las Aulas

Elementos didácticos paraa la enseñanza

Circuito electro-neumático

Respecto la encuesta que se realiza al final de cada curso, la mayoría se muestran satisfechos de su formación. Además dicen claramente que se les ha dado herramientas suficientes como para incorporar el equipo en sus prácticas en las aulas al mismo tiempo de poder superar el desconocimiento en la vertiente practica de este campo.

timedia y con la tutoría experta del formador. Asimismo requiere de los participantes, habilidades en el uso de herramientas multimedia para mostrar el resultado de sus ejercicios y proyectos.

Otras posibles aplicaciones de la experiencia Este modelo de formación con soporte gráfico y multimedia a través de una plataforma Moodle queda sobradamente validada para ser aplicado a otros contenidos donde también podemos incorporar esta forma de presentar las tareas. Por similitud, es aplicable en el montaje de todo tipo de circuitos eléctricos o electrónicos y automatismos. También se puede utilizar en disciplinas tan variadas como la comprobación de la correcta utilización de protocolos médicos o veterinarios, de aparatos, máquinas, utensilios o herramientas y/o procedimientos de trabajo de cualquier especialidad.

De todas formas no se puede obviar la dificultad que la no presencialidad en el aprendizaje práctico de este tipo, especialmente si el seguimiento del formador no es exhaustivo, pero el interés de los participantes y una buena tutoría pueden lograr resultados muy positivos.

Las tecnologías multimedia y el soporte de plataformas de enseñanza no presencial permiten que con un simple video capturado por un alumno con su cámara fotográfica o su teléfono móvil, el profesorado pueda valorar la calidad del trabajo realizado.

En conclusión, una formación a distancia sobre contenidos que suponen la manipulación de equipos reales es posible con la preparación de unos materiales didácticos con gran aporte de información gráfica y mul-

AULATEC

!

▶ www.xtec.cat/aulatec

74



TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Entrevista al alcalde de Viladecans sobre el proyecto educativo W!ladecans

‘‘

El objetivo fundamental es que la gente sepa utilizar esta nueva tecnología para mejorar su calidad de vida

Carles Ruiz Novella, alcalde de Viladecans

Carles Ruiz Novella es alcalde de Viladecans desde el año 2005. Esta ciudad, ubicada dentro del área metropolitana de Barcelona, inició hace poco más de 2 años un proyecto concebido para las nuevas tecnologías: W!ladecans.

¿

Cómo surgió la idea de W!ladecans y por qué? Desde hacía tiempo, estábamos trabajando en un proyecto de todo aquello que significa preparar la ciudad para el siglo XXI. Es decir, el mundo de las telecomunicaciones, de internet y de las redes sociales. Esta estrategia tenía muchas líneas de implantación. Por una parte, la conexión de la banda ancha en la ciudad y por otra parte, la entrada en la escuela de estas nuevas herramientas. También, para darle una marca singular a la ciudad y de aquí surgió el nombre de W!ladecans; jugando con la W de www y la V de Viladecans.

El objetivo de este proyecto es que Viladecans sea una ciudad pensada para el siglo XXI como la asistencia médica o la formación, en gran parte, se darán a través de internet. La diferencia entre un ciudadano y otro será la posibilidad de poder acceder a estas nuevas tecnologías de información y comunicación. Nuestra intención es que esto llegue a todas las partes de la ciudad y a todos los sectores que están dentro de ella: Personas mayores, escuelas, empresas, a todas partes, etc.

Desde el ayuntamiento, ¿Cuál es el balance que se hace de estos 2 años de funcionamiento del proyecto? Para nosotros, ha sido un elemento reactivo en momentos de dificultad económica. Las empresas afincadas en Viladecans valoran muy positivamente esta implantación que está llevando el ayuntamiento. En la actualidad, somos la única ciudad de España que tiene implantado un sistema propio de banda ancha que ahora llega a 2.500 hogares y que queremos que, en 2015, llegue al 50% de los hogares de nuestra población. Nos estamos

¿Cuáles son las principales características y objetivos de este proyecto? El objetivo es que Viladecans sea una ciudad pensada para el siglo XXI donde las comunicaciones son clave. Muchas de los servicios públicos que hasta ahora tienen presencia física,

W!LADECANS

76


W!LADECANS

avanzando cinco años a las directrices de la Unión Europea. En el marco de las escuelas, la introducción de la pizarra digital ha sido un elemento de motivación para los profesores, mejorando el rendimiento del alumnado. Hemos convertido en digitales todas las aulas de primaria de las escuelas públicas de Viladecans, más las de P-5, además de las de quinto y sexto curso de los colegios concertados. Creemos que esto es una gran inversión de futuro, en conocimiento, y nos permite mejorar las relaciones entre la escuela y el barrio, adaptando proyectos del colegio a su entorno. Uno de los éxitos más grandes ha sido el que gente mayor conozca y maneje el programa W!ladecans.

Los chats mensuales con el alcalde, ¿qué tal lo lleva? ¿Nos podría destacar alguna anécdota? El chat sirve como elemento de proximidad con el ciudadano en el que éste se dirige al alcalde. De anécdotas muchas… desde el ciudadano asiduo, que escribe cada día hasta la persona que escribe sobre algún tema poco recurrente. Por otra parte, ocurre que por casualidad, una tarde nos llegan un montón de preguntas muy diferentes e inconexas entre sí y que no te esperas. Es una experiencia que yo recomiendo a todos mis colegas. ¿Son pioneros en este proyecto? ¿Hay ya otros gobiernos locales que estén llevando a cabo este tipo de proyecto educativo? Con la estrategia que estamos llevando a cabo en este proyecto, a día de hoy, no tengo conocimiento de que se esté dando en ningún otro punto de España. Es un proyecto global de ciudad. Díganos los planes de futuro que tienen previsto para W!ladecans. Trabajamos mucho paras generar una ciudad gestionada a través de la tecnología mediante estos nuevos sensores en servicios básicos como la luz, el agua… Ahora estamos con un proyecto piloto que mide las afluencias en una calle, que genera una información a nivel comercial o para empresas de alquiler de locales, les pueden ser muy útiles.

!

▶ www.wiladecans.cat

77


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Informe de las TI 2011

Las TI bajan su facturación hasta un 2% en 2011

El resultado obedece al comportamiento del mercado interior, caracterizado por una débil demanda de todos los sectores y por la evolución de las exportaciones, un 9,9% superiores, pasando a representar el 9,2 % del negocio.

S

EGÚN LA ASOCIACIÓN DE Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales (AMETIC) ha presentado Las Tecnologías de la Información en España en 2011 en el que se pone de manifiesto que la facturación se redujo un 2,1% hasta alcanzar un volumen de 17.725 millones de euros, haciendo desvanecerse los indicios de recuperación que se produjeron en 2010 al registrar un ligero crecimiento. El mercado laboral no sufrió prácticamente modificaciones, creándose 232 nuevos puestos y la venta de equipos sufre una acusada desaceleración (-11,2%) que no se compensó con la de programas (1,1%) y la de servicios”

El mercado laboral no sufrió prácticamente modificaciones, creándose 232 nuevos puestos y la venta de equipos sufre una acusada desaceleración (-11,2%) que no se compensó con la de programas (1,1%) y la de servicios

reducir su tasa de crecimiento un 3,1%, cerrando el ejercicio con unos ingresos agregados para el conjunto de empresas del sector de 16.088 millones de euros, frente al dinamismo que volvieron a mostrar la exportaciones de productos y, muy especialmente, las de servicios.

Once comunidades por debajo de la media Además, once comunidades se comportaron por debajo de la media (-2,2%) mientras que Madrid consigue la mayor cuota de mercado, pese a que el esfuerzo en I+D se redujo un 6%, las empresas aportaron el 4% de su facturación a este capítulo.

El informe de AMETIC desvela que el retroceso ha sido mayor al obtenido por la economía española en su conjunto, por lo que su aportación, en términos PIB, ha pasado a ser del 1,50%, ocho puntos básicos menos respecto al valor de 2010.

Por lo que respecta al comercio exterior, el informe señala que las exportaciones crecieron un 9,9%, una tasa ligeramente inferior a la del ejercicio 2010 que se situó en el 11,2%. Esta mejora de la tendencia de la actividad internacional respecto a la evolución de la demanda interna ha dado lugar a que las exportaciones incrementen en un punto su aportación a la actividad global, pasando a representar el 9,2% del negocio de las empresas españolas del sector TI.

Los resultados obtenidos están directamente relacionados con el comportamiento del mercado interior, caracterizado por una débil demanda de todos los sectores usuarios y que ha llevado al mercado interior bruto a

AMETIC

Por otro lado, la fuerte dependencia del mercado interior respecto al abastecimiento de productos sigue con-

78


AMETIC

dicionando la evolución de las importaciones con la del propio sector TI, generando un menor déficit comercial. Así, la ralentización de la actividad económica española, por un lado, y el sostenimiento de las exportaciones, por otro, han permitido a esta variable alcanzar los 3.115 millones de euros actuales, un 17,3% menos que el año anterior. El impacto en el mercado laboral no ha sido proporcional ya que no ha sufrido prácticamente modificaciones, consiguiendo crear 232 nuevos puestos de trabajo netos hasta un total de 194.820 empleados, un 0,1% más. Este escenario vino determinado por un fuerte proceso de rotación, que supuso un ligero aumento de contratos eventuales frente a los fijos y una reducción del gasto medio por empleado del 6,4%. Por su parte, la productividad media, resultado de la evolución de los datos de mercado y de personal, se redujo un 2,2%.

Comercialización de productos y servicios El informe indica que los resultados son fruto de la importante desaceleración de las ventas de equipos (-11,2%) especialmente acusada en los ámbitos de la Administración y de los hogares, situación que no ha podido ser compensada con la mejora registrada en la comercialización de programas (1,1%) y el resultado básicamente plano del mercado de servicios TI (0,5%). En línea con la venta de equipos, solo los ingresos generados a través de los Tablets mostraron gran dinamismo, multiplicando casi por tres la cifra de negocio de 2010 aunque de forma insuficiente para sostener la tremenda bajada de ingresos proveniente del resto de formatos. En cualquier caso, la venta de ordenadores portátiles acaparó el mayor volumen de negocio y la renovación de su parque permitió ligeros avances en el mercado de repuestos y componentes (2,1% más respecto a 2010). El mercado del software obtuvo un crecimiento del 1,1% hasta situarse en 3.036 millones de euros. El software para bases de datos y las aplicaciones verticales han sido las que

han marcado las tendencias de evolución más vigorosas (10,8% y 8,6% respectivamente) en contraposición con la comercialización de sistemas operativos (-6,7%). El moderado crecimiento de los servicios (0,5%), que alcanzó un volumen de facturación de 8.340 millones de euros, se debe a los mercados surgidos de la gestión de contenidos a través de Internet (publicidad interactiva y comercio electrónico) que obtuvieron avances de dos dígitos, si bien su aportación a las TI sigue siendo todavía pequeña.

El software para bases de datos y las aplicaciones verticales han sido las que han marcado las tendencias de evolución más vigorosas Dentro de este contexto, los ingresos de canal volvieron a registrar tasas negativas (-5,5%) después del atisbo de recuperación de 2010, llegando a alcanzar un volumen de negocio similar al de 2004.

Análisis geográfico y otras variables Un total de once comunidades autónomas se comportaron por debajo de la media del país (-2,2%), siendo especialmente representativas por tamaño y mercados asociados Andalucía y País Vasco. Por encima de este valor medio, se encuentran seis comunidades, siendo las más destacadas Madrid (0,9%) y Cataluña (-0,3%) ya que entre ambas acaparan las dos terceras partes del mercado interior neto TI. Así, Madrid es la comunidad que más cuota de mercado gana (1,4 puntos), seguida de Cataluña que añade otro 0,4% adicional a su cuota del año anterior, en detrimento de Andalucía que pierde 0,7 puntos. Por su parte, País Vasco reduce su aportación 0,5 puntos y las Comunidades de Valencia y Canarias, 0,2 puntos. Por lo que respecta a los sectores clientes, Sanidad, Educación y Administraciones Públicas registraron los descensos más significativos en sus gastos TI, pues en forma agregada vieron reducida su aportación un 9,8% mientras que en el ámbito privado, el comercio es el único que registra un descenso significativo. El sector financiero, a su vez, mejoró un 3,3% su aportación, y la industria, un 2,5%.

Madrid es la comunidad que más cuota de mercado gana respecto las demás comunidades

Respecto al esfuerzo en materia de investigación y desarrollo, las empresas TI siguieron preocupadas por mantenerlo, dedicando el 4% de su facturación a dicho capítulo, lo que supuso una cifra de 712.000 millones de euros, si bien esta partida volvió a reducirse en un porcentaje similar al de 2010 (-6,6%).

!

▶ www.ametic.es

79


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

La digitalización del centro al completo Francesc Morilla, Secretario y coordinador TAC del Centro de Educación Primaria Jacint Verdaguer de Castelldefels, Barcelona.

En el centro de primaria, Jacint Verdaguer de Castelldefels, después de bastantes años evolucionando junto con las TIC, hemos llegado, a día de hoy, a la digitalización total del centro.

E

STE CAMINO RECORRIDO no siempre ha sido fácil, pero si nos ha permitido llegar a este punto de madurez de tota la comunidad educativa.

“Después de darle bastantes vueltas, ver experiencias, asistir a reuniones y congresos, vimos que nuestro camino estaba en la digitalización total”

Hasta el pasado año contábamos con pizarras SMART en las aulas, lectores de documentos, mini-portátiles en tercer ciclo de primaria, una intranet, y una web del centro. Pero nos dábamos cuenta que nos faltaba algo. Necesitábamos avanzar en el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos. Después de darle bastantes vueltas, ver experiencias, asistir a reuniones y congresos, vimos que nuestro camino estaba en la digitalización total, un dispositivo táctil para cada usuario, y alguna herramienta en la nube que nos permitiera hacer todos los procesos tanto educativos, de enseñanza-aprendizaje, como de comunicación, organizativos, de gestión del centro.

C.E.P. JACINT VERDAGUER

80


C.E.P. JACINT VERDAGUER

“Ahora nuestra madurez como comunidad educativa y la evolución tecnológica, nos han permitido llegar a donde queríamos”

Para ello nos decidimos por un lado por tabletas, tabletas de 9,7”, táctil con tecnología capacitiva IPS, con Android 4 Cream Sandwitch. Después de testear diferentes máquinas, pros y contras, nos decidimos por estas por las siguientes razones: El sistema táctil era muy efectivo y amigable, Android 4 aporta muchas posibilidades, el tamaño y peso de la tablet era óptimo, la máquina era rápida. La garantía y el servicio técnico que nos ofrecían también era el deseado. Pensando en las tablets, y después de nuestras experiencias con mini-portátiles, hemos visto que es necesario un sistema para guardar y cargar las éstas. Para ello nos decidimos por el sistema de Leba Noteloker que ya habíamos probado con éxito con los netbooks. Con las tablets no teníamos suficiente ya que solo son máquinas, necesitábamos algo más. Este algo más, para nuestras necesidades organizativas, de gestión, de comunicación, y de soporte a la enseñanza-aprendizaje, lo encontramos en una plataforma. Después de ver muchas, y hacer un pequeño estudio sobre cuál de ellas era mejor y se adaptaba a nuestras necesidades nos decantamos por School Alive. Era la única en la que realmente todo estaba en la nueve y se adaptaba a tablets y smartphones al 100%, y era muy completa tanto en servicios para las familias, como aspectos de gestión y organización, como plataforma para enseñar y aprender. Con la perspectiva de estos años, podemos decir que realmente estamos en el punto óptimo, en el que hace años nos hubiera gustado estar pero que la tecnología no nos lo permitía, pero ahora nuestra madurez como comunidad educativa y la evolución tecnológica, nos han permitido llegar a donde queríamos. Estamos muy satisfechos e invitamos a todos los equipos directivos de los centros de toda España que quieran conocer nuestra experiencia a que nos visiten.

“Después de ver muchas plataformas, y hacer un pequeño estudio sobre cuál se adaptaba mejor a nuestras necesidades nos decantamos por School Alive”

!

▶ www.jverdaguer.cat

81


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Streaming y autograbación en las aulas

Cándido Moreno, Director de la División de Videocomunicación de Charmex Internacional

El uso de sistemas de videoconferencia en aulas constituye, pese al periodo de crisis que estamos viviendo, una tendencia creciente e imparable a la que acompaña la necesidad cada vez más demandada por parte del mundo empresarial y de un buen número de centros de formación de instalar equipamientos tecnológicos innovadores y desarrollados especialmente para su uso en los paraninfos del conocimiento.

E

S INDISCUTIBLE QUE LA videoconferencia en aulas constituye un fenómeno en expansión que, al igual que muchos otros elementos tecnológicos, surgió como una necesidad en el mundo empresarial para saltar poco tiempo después al ámbito de la formación pasando a convertirse, en los últimos años, en una de las tecnologías más utilizadas en las aulas. No obstante, las soluciones de streaming se vienen utilizando relativamente poco en los centros españoles probablemente debido a un desconocimiento generalizado de las ventajas que aportan los servicios gestionados asociados al streaming. En este sentido, la incorporación de soluciones y servicios gestionados en el terreno del streaming y la autograbación va a posibilitar la transmisión de audio, vídeo y datos por internet desde las aulas y las empresas a cualquier parte del mundo. Ello, junto con una serie de servicios avanzados de streaming, va a permitir escuchar el audio en varios idiomas, interactuar con la audiencia mediante mensajería o chat, y registrar la comunicación para que se encuentre disponible a demanda, a fin de visualizarla en cualquier momento y lugar. A través de las soluciones de streaming bajo demanda es posible distribuir vídeo, audio y datos de PC y retransmitirlos a través de la Red, llegando a cualquier

CHARMEX

La incorporación de soluciones y servicios gestionados en el terreno del streaming y la autograbación va a posibilitar la transmisión de audio, vídeo y datos por internet desde las aulas y las empresas a cualquier parte del mundo

receptor que disponga de un ordenador conectado a Internet, tanto en directo, o bien cuando el usuario decida visualizarlo. Ello, junto con otras funciones avanzadas como la traducción simultánea, eligiendo el idioma del ponente desde la pantalla receptora, y la interactividad con todos gracias al envío de mensajes SMS o de texto, va a posibilitar la realización de un conjunto de opciones avanzadas como enlazar las imágenes de una presentación en PowerPoint con el vídeo del ponente para que, con posterioridad, el alumno pueda acceder al punto de la presentación que le interese de manera inmediata. Como fruto de la experiencia, algunas compañías han desarrollado sofisticados sistemas de autograbación basados en aplicativos que permiten publicar en un portal web una clase de formación, una presentación, un comunicado o una conferencia de forma autónoma y a través de un procedimiento rápido y sencillo, para lo cual solo se precisa de un PC con webcam. Por su parte, la modalidad de autograbación constituye una versión avanzada de streaming que permite al profesor o ponente auto realizar una clase o una presentación y compartirla con el grupo de usuarios que decida. Este sistema permite grabar un curso, o una presentación y publicarlo en una página web consistente en un portal especializado que se administra desde un gestor de contenidos.

!

▶ www.charmex.net

82




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.