TICs en las AULAS 278bis

Page 1

www.cypsela.es

TICs en las AULAS MONOGRÁFICO ELEMENTOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA




SUMARIO TICs en las Aulas 8

12

6

Faronics Insight: una forma de ejercer con tranquilidad el aprendizaje en las aulas

8

Los códigos QR también presentes en la educación

12

Aulas interactivas multimedia en educación superior

14

Epson: aprendizaje más dinámico y estimulante

17

Innovar en tiempos revueltos: la crisis nos hace más fuertes

20

La Escuela Tecnos Terrassa prueba con éxito un proyector híbrido de Láser & LED de Casio

22

¿Cómo funciona el viento? Aerogenerador C-0200

28

Clickedu, la plataforma integral para los centros escolares

32

StudyPLAN: Llega la era LED

36

Entrevista a Nancy Knowlton, presidenta de SMART

38

La pizarra digital en la universidad

40

Mitsubishi: proyectores de ultra corta distancia

42

III Congreso de Tecnologías de la Información en la Educación y en la Sociedad. TIES 2012.

46

COLLAB 2012, espacio de encuentro entre especialistas y líderes de opinión del sector pedagógico

48

Expodidàctica, escaparate del aula del futuro

50

ITworld Edu 2011. Conclusiones

52

Cultura tecnológica: las efemérides en el aprendizaje

55

BETT 2012: lo último en TICs para el aula

58

Noticias

20

38

55

STAFF Edita: Editorial Cypsela, S.L.

Administración y Suscripciones: Ana Grahit

Editor: Llorenç Aulesa

Redacción, Administración y Publicidad: C/ Verneda, 13-19, local 6 08018 Barcelona Tel. 932 660 492 - 932 661 362 Fax 932 660 313 cypsela@cypsela.es www.cypsela.es

Redactora Jefe: Susanna Garcia Director Comercial: Oscar Aulesa

Impresión: Prisma Artes Gráficas Diseño y Maquetación: Marc Borrell

Distribuidora: Distri-Alpas

Año XXXIII - Fundada en 1979 Febrero/Marzo bis 2012 ISSN 1130-6971 Depósito legal: B-29704/87 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, sin autorización expresa por escrito del editor. La revista E&C MAGAZINE no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores, ni se identifica necesariamente con los mismos, así como del contenido de la publicidad, que corresponde únicamente al anunciante.



TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

Faronics Insight: una forma de ejercer con tranquilidad el aprendizaje en las aulas Elisabet Marill Femenias Directora General Qualiteasy Internet Solutions

Si la metodología empleada es la adecuada, disponer en clase de ordenadores, tablets, iPads… o de cualquier otro dispositivo que permita la conexión puede mejorar la experiencia de aprendizaje de profesores y alumnos. Ahora bien, estos beneficios pueden diluirse fácilmente por factores de distracción como juegos, mensajería instantánea y navegación por la red. La solución es la herramienta Faronics Insigth, el sistema de administración que permite a los docentes tener el control de la tecnología del aula mientras mantienen a los alumnos centrados en aquellos aspectos y usos de la misma que decidan en cada momento.

D

iseñado con fines educativos y distribuido en exclusiva para España por Qualiteasy Internet Solutions, Faronics Insight limita el uso de ciertas aplicaciones, permite poner las pantallas “en blanco”, poder dar toques de atención o asistencia personalizada a un alumno a través de chats personales, mostrar a toda la clase lo que esta haciendo un alumno determinado, evaluar con pruebas on line o, incluso, visualizar a la vez las pantallas de todos los alumnos… Aporta funcionalidades como éstas al entorno del aula para que los protagonistas lleven a cabo el aprendizaje de forma tranquila. Además, Faronics Insight se integra fácilmente con Clickedu, el sistema de gestión educativa con más proyección del momento; ya que desde la plataforma Clickedu se encuentra un botón que permite exportar las listas de clase al formato de Insight. De esta forma, en Insight, un profesor puede hacer uso de sus listas de clase, que ya tenía creadas en Clickedu.

Implantación del producto A continuación, mostraremos las

QUALITEASY INTERNET SOLUTIONS

experiencias de dos centros educativos catalanes que utilizan Faronics Insight en sus aulas. En el primer caso, la Escuela Técnica Profesional del Clot, analizaremos la experiencia desde el punto de vista de configuración telemática y en el segundo, Jesuïtes de Sarriá, desde el punto de vista de la actividad docente.

Escola Tècnica Professional del Clot. Jesuïtes El Clot Situada en Barcelona y con más de un siglo de historia, imparte educación infantil (P3/P4/P5), educación primaria, educación secundaria obligatoria (ESO), bachillerato y ciclos formativos de grado medio (CFGM) y superior (CFGS). Cuenta con unos 2.500 alumnos por año, atendidos por 224 profesores y 40 personas de personal de gestión. Desde el curso 2010-2011, este centro dispone de Faronics Insight en sus aulas de informática y en las aulas del proyecto Educat 1x1. Funcionamiento de Faronics Insight Desde el Departamento de Servicios Informáticos de la escuela Jesuïtes El Clot, Victor Buitrago, nos describe

6

cómo se ha implementado Faronics Insight en su centro. Se optó por dos tipos de instalaciones: Aulas de informática: - El Insight está instalado en siete aulas de informática, que disponen de red cableada y de 25 ordenadores por aula. - En cada aula hay un ordenador controlado exclusivamente por un docente con Insight Teacher instalado. Este Insight Teacher está forzado a un solo canal (1-16.000) y no se puede cambiar para evitar configuraciones no deseadas. En el resto de ordenadores del aula está instalado el Insight Student (“modo sigiloso”) que coincide con el canal del profesor de esa aula. - La instalación se ha realizado de forma sigilosa para que el alumnado no pueda ver en ningún momento la aplicación que se inicia automáticamente en un segundo plano. Aulas del proyecto Educat 1x1: En los netbooks del profesorado está instalado Insight Teacher con un canal fijo y en los de los alumnos, el Insight Student (no sigilosamente), para que, en este caso, éstos puedan


QUALITEASY INTERNET SOLUTIONS

rir Faronics Insight y actualmente lo está utilizando con éxito como herramienta de colaboración y control de aula, con los alumnos de primer curso de la ESO.

Escola Tècnica Professional del Clot. Jesuïtes El Clot

interactuar con la aplicación y cambiar de canal. El funcionamiento es muy simple: imaginemos que un profesor con el canal Insight nº 6 da por finalizada la clase y el siguiente profesor tiene el canal Insight nº 15, el mismo profesor solicita a los alumnos que hagan el cambio de canal de clase virtual del 6 al 15. Automáticamente el nuevo profesor tendrá a todos los alumnos conectados a su aula virtual. En las aulas del proyecto 1x1, a diferencia de las aulas de informática normales, la conexión de la red es inalámbrica. La escuela dispone de unas 160 máquinas conectadas a LAN cableada de 100Mb y 240 netbooks de las clases de primero y segundo de la ESO del Proyecto 1x1 funcionando para red inalámbrica.

Sant Ignasi. Sarrià Centro educativo confesional jesuita, fundado en Manresa (Barcelona) en 1622 y trasladado al barrio de Sarrià (Barcelona) en 1895, cuenta con más de 3.000 alumnos y está dotado de unas buenas instalaciones al servicio del alumnado y de una buena infraestructura tecnológica. La institución ofrece un amplio abanico de ofertas educativas: primaria, secundaria, bachillerato, ciclos de formación profesional, Escuela Superior de Hostelería y Escuela Universitaria de Turismo vinculada a ESADE de la Universidad Ramon Llull.

Comprometidos con la innovación y la incorporación de las TIC La dirección del centro, consciente de la importancia del cambio tecnológico de nuestra sociedad, desarrolla una labor permanente de análisis y reflexión sobre la forma de avanzar en la incorporación de las TIC en la institución, sobre todo en los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como en la gestión del centro. Dentro del ámbito de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y especialmente relacionado con el uso de los ordenadores por parte de alumnos y profesores como herramienta de trabajo durante el desarrollo de las clases, la entidad decidió adqui-

Jesuïtes de Sarrià. Sant Ignasi

7

Estado de implantación Consultamos con Pere Fons Raventós, Gerente de Servicios de Información y Responsable de Innovación Pedagógica y Tecnologías de la Información y la Comunicación del centro, el estado de la implantación de Faronics Insight: - Aprendizaje. Ha sido fácil para los profesores familiarizarse con las funciones básicas del programa. - Fácil introducción. No ha habido problemas especiales, funciona bien en entornos cableados y Wifi. - Control centralizado del aula. Es muy útil y valorado por los profesores ya que evita que los alumnos de distraigan. - Control de la navegación en Internet. Forma de evitar la dispersión y distracción que provoca una navegación libre. - Control remoto. Esta opción se usa muy poco, el profesor prefiere acercarse al alumno y establecer un dialogo directo, oral. - Pruebas on line. A pesar de lo interesante que es esta funcionalidad, no se ha utilizado hasta ahora. - Grado de aceptación de la nueva herramienta entre los alumnos. Los alumnos de primer curso de la ESO la aceptan con normalidad.

‫ ڼ‬www.esfaronics.com ‫ ڼ‬www.qualiteasy.com


TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

Los códigos QR también presentes en la educación Prof. Josep Maria Silva Galán Universitat Autònoma de Barcelona Departament de Pedagogia Aplicada

Los códigos QR, los código de barras de respuesta rápida, que aparecen en anuncios, carteles de exposiciones…, y se pueden leer desde móviles o ordenadores, ya forman parte de nuestro entorno visual cotidiano. Así, que su introducción en el ámbito pedagógico es también una realidad. Los docentes han comenzado a implantar esta herramienta en diversos ámbitos didácticos y organizativos de las instituciones educativas y se han empezado a desarrollar proyectos y experiencias con futuro.

¿

Qué son? Los códigos QR son una evolución bidimensional de los tradicionales códigos de barras y a diferencia de los primeros, que necesitan aparatos específicos para ser leídos, son accesibles desde un simple dispositivo móvil u ordenador personal con cámara de fotos y el software o aplicación adecuada. Permiten capturar la imagen y decodificarla al instante (QR= Quick response = respuesta rápida). Un poco de historia Nacidos en Japón en 1994, los códigos de barras de respuesta rápida fueron creados por Euge Damm y Joaco Retes por encargo de la compañía Denso Wave, subsidiaria de Toyota, para gestionar el inventario de las piezas en la cadena de montaje agilizando su lectura y evitando errores de digitación. No obstante, hoy la diversificación de utilidades es impresionante: gracias a la facilidad de creación, lectura y bajo coste, los QR se han convertido en unos elementos cada vez más habituales en nuestro entorno visual.

JOSEP MARIA SILVA GALÁN

Partes del código: Zona 1. Posición: las marcas de las 3 esquinas, permiten al lector ubicar la posición del código y empezar la lectura. Interesa que alrededor haya un margen blanco. Zona 2. Versión del código QR: la zona 2 contiene información sobre la versión empleada. Zona 3. Alineación: las marcas ayudan al lector a corregir la distorsión de la perspectiva. Zona 4. Formato: informa al lector QR de los datos usados e indica si se trata de una vcard, una dirección URL, un texto, un sms... Zona 5. Sincronización: se indica el tamaño de la rejilla de la matriz.

Códigos en 2D Los códigos de barras tienen limitaciones en cuanto a capacidad de información y por eso se han desarrollado diversos tipos de códigos en 2D con una capacidad mucho más alta, pero el que más prestaciones tiene es el QR. Qué tipo de información podemos incluir en un código QR? Dependiendo de la aplicación que utilicemos para crear nuestro có-

8

digo, podremos generar diferentes elementos: URL. Es una de las aplicaciones más habituales ya que detrás de esta URL se puede asociar cualquiera de los contenidos de una web (textos, imágenes, audio o vídeo) y actualizarlos sin necesidad de cambiar el código. Siempre dependeremos de una conexión a Internet. Texto. Se pueden codificar textos de hasta 300 caracteres textuales.


JOSEP MARIA SILVA GALÁN

Vcard. Genera una tarjeta de visita en formato vcard que al leerla se agrega a la agenda de contactos sin necesidad de tomar nota. SMS. Permite crear un texto en el ordenador, leer el mensaje desde el móvil y enviarlo como un sms sin necesidad de teclearlo desde el celular. Llamada telefónica. Realiza una llamada sin necesidad de hacer la marcación de los dígitos del número de teléfono Correo electrónico. Lee un mensaje y lo envía directamente por e-mail. Anotación de calendario. Lee un evento de calendario des del móvil y lo añade a la agenda diaria. Google place (geolocalización de un punto). Informa de la situación de un punto a partir de las coordenadas GPS del lugar.

20 Aplicaciones de los códigos QR La ventaja más importante de los QR es que permiten la captura rápida de datos y el enriquecimiento de la información real física que tenemos ante nosotros con diversos formatos virtuales. Entre las aplicaciones de los códigos QR, destacan: – Mejora del acceso, calidad y cantidad de información en la papelería y tarjetería institucional (folletos, carteles, tarjetas de visita,…) – Enriquecimiento con audio y vídeo de libros, periódicos, revistas y otra documentación en papel. – Información completa de productos y objetos expuestos codificando los embalajes. – Información adicional de las obras expuestas en un museo, exposición con información sobre la obra de arte, el artista, el período histórico, etc. – Mejora de la información turística de cualquier edificio singular o punto de interés. (audio guías y video guías). – Información complementaria sobre el nombre de las calles de las poblaciones. – Información sobre los datos de localización de un punto. – Información textual y animada sobre cómo realizar ejercicios de gimnasia en las máquinas de espacios públicos.

– Captura de forma automática los datos incluidos en una tarjea de visita sin necesidad de tenerlos que teclear en el móvil. – Mejorar el sistema de marketing y compras desde el teléfono móvil. – Informaciones in situ sobre ventas y alquileres de pisos en inmobiliarias con imágenes, datos económicos y de contacto. – Facilitar el acceso a las presentaciones y comunicaciones en un congreso o conferencia proyectando el QR en la pantalla. – Interacción con la audiencia mediante cuestionarios de respuesta inmediata en línea. – Acceso a manuales de aparatos o informaciones técnicas.

15 aplicaciones educativas de los códigos QR Como en tantas otras ocasiones, aunque la herramienta inicialmente no estaba pensada para el mundo educativo, la creatividad de los docentes ha comenzado a implantarla en diversos ámbitos didácticos y organizativos de las instituciones educativas y se han empezado a desarrollar proyectos y experiencias con muchas posibilidades. Los códigos QR permiten convertir cualquier ambiente en un entorno de aprendizaje e información adicional.

‘...aunque los QR no han sido pensados para el mundo educativo, los docentes han comenzado ha implantarlos en diferentes ámbitos didácticos...”

9

Generación de un código QR Para generar un código se puede descargar un software en el ordenador, aunque lo más fácil es utilizar cualquiera de las aplicaciones en línea, sin necesidad de registro previo, como: Kaiwa: ‫ ڼ‬http://qrcode.kaywa.com

(URL, texto, teléfono, sms). QRcodegenerator: ‫ ڼ‬www.the-qrcode-generator.com

(URL, texto, teléfono, sms y vcard). QRedu: ‫ ڼ‬www.qredu.net/es

(URL, texto de hasta 160 carácteres, teléfono y sms). Códigos QR: ‫ ڼ‬www.codigos-qr.com/generador-decodigos-qr

(URL, texto de hasta 160 carácteres, teléfono, sms y vcard). QR-code: ‫ ڼ‬www.qrcode.es/es/generador-qr-code

(URL, texto, sms, email, vcard, teléfono). Permite personalizar el color.

Veamos, a continuación cuáles son sus aplicaciones: – Consulta de las notas del alumnado tal como indica la imagen de la izquierda descargada del campus de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). – Enriquecimiento con informaciones complementarias de los documentos impresos en papel que entregamos al alumnado y al profesorado. – Enriquecimiento con vídeo de los documentos y los libros en clase; por ejemplo, en sociales o naturales. – Enriquecimiento con audio de documentos o libros de texto en papel, como los poemas de un libro de literatura, las conjugaciones verbales de diferentes idiomas, la letra o la partitura de composiciones musicales. – Conversión en audiolibros de los libros de lectura de la biblioteca de aula. – Generación de producciones textuales y gráficas en papel incorporando el audio de las mismas. – Mejora del acceso a las informaciones institucionales exponiendo los QR en el cartel de anuncios con infor-


TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

mación sobre la página web, la tarjeta de visita del centro e informaciones cortas como el menú de comedor, el horario del centro. – Notas de calendario (días de libre disposición o de vacaciones.) – Recogida de respuestas inmediatas a preguntas cortas mediante acceso a formularios en línea del profesor. – Información sobre el estudio de las plantas y los árboles del centro elaborada por el alumnado o sobre el hábitat del acuario de clase. – Consulta de ayudas para la resolución de problemas elaborados por el profesor/a. – Como complemento del trabajo de campo, búsquedas del tesoro o juegos de pistas con información en línea. – Acceso a los blogs de clase – Construcción de audio-murales y video-murales para clase, pasillos y exposiciones del centro. – Elaboración de material didáctico con elementos multimedia. – Adaptación del material y juegos didácticos para alumnado con discapacidad visual.

del nombre de la calle con la colaboración del ayuntamiento, tal como podemos apreciar en la fotografía. Se pueden consultar más detalles del proyecto en: ‫ ڼ‬http://qrcodificacionvoc3.blogspot.com

Experiencias educativas En el ámbito educativo hay multitud de experiencias exitosas en este momento, pero me centraré en la llevada a cabo en el seminario que coordino en Rubí (Barcelona).

Para este trabajo en red de las escuelas asistentes al seminario TIC del CRP del Vallés Occidental III, nos marcamos los siguientes objetivos : – Fomentar el trabajo cooperativo entre el profesorado, el alumnado y los centros de la localidad. – Favorecer la alfabetización digital de la ciudadanía. – Desarrollar la competencia digital del profesorado, del alumnado y de las familias. – Implicar y colaborar con los ayuntamientos en proyectos que creen red entre los centros de la ciudad. – Mejorar la integración del alumnado y las familias en el entorno social en el que habitan.

Proyecto de “QRcodificación de las calles de Rubí” A causa de la realización del seminario de coordinación TIC entre los centros públicos adscritos al Centro de Recursos Pedagógicos de Rubí-Castellbisbal (5 sesiones) buscamos un proyecto común que pudiera aglutinar el trabajo del curso entorno a un centro de interés que trabajara las diversas competencias digitales y incluyera elementos textuales, imagen fija, imagen en movimiento, audio y que fueran publicables en Internet. Como hilo conductor del trabajo el seminario, propusimos el estudio del nombre de las calles adyacentes a cada uno de los centros. Este estudio, con implicación diversa y un poco desigual por parte de cada uno de los centros asistentes al seminario, finaliza con un producto publicable en la nube, sobre el que se genera un código QR de la URL que se imprime y se cuelga debajo de la placa

JOSEP MARIA SILVA GALÁN

Medodología – Cada uno de los centros y clases participantes distribuyó a sus alumnos en grupos y cada uno de los grupos escogió el nombre de una calle del pueblo o en su defecto el nombre del centro. – Sobre el nombre de cada una de las calles se buscó información y se elaboró un trabajo con texto, imágenes buscadas por Internet y fotografiadas por el alumnado, filmaciones y montajes de video sobre la calle, dibujos realizados por los alumnos, grabaciones de audio y video y locuciones grabadas por los alumnos. – Todo el trabajo realizado por cada uno de los grupos se resume en un blog de cada una de las calles trabajadas. – Sobre la URL del trabajo, cada grupo genera el código QR que inserta en el blog e imprime en una hoja de medida Din A4

10


– Se recogen todos los códigos centralizando la gestión el centro de recursos pedagógicos (CRP) de Rubí. – Iniciamos la gestión con el ayuntamiento para realizar la impresión y colocación de las placas con los códigos correspondientes bajo el nombre de las calles. – En cada centro se ha hecho un pequeño taller con el profesorado, el alumnado y los padres para explicar el proyecto y divulgar el mecanismo de lectura de códigos des de un dispositivo móvil. Todo el proyecto se recogió en una exposición temporal en el centro de recursos pedagógicos y en el ayuntamiento. Esta experiencia obtuvo el primer premio al mejor trabajo realizado utilizando tecnología móvil/celular del Premio Educared 2011. Continuidad y ampliación del proyecto Centralizamos el trabajo en el blog y como es un proyecto que no acaba aquí, lo hemos convertido en un “beta permanente” con la ampliación este curso (2011-2012) a un mayor número de calles, al alumnado de secundaria de los centros colindantes y la traducción al inglés de las informaciones de las calles.

Lectura de códigos Para leer un código necesitamos la instalación de una aplicación de lectura en el PC o en nuestro dispositivo móvil. La mayoría de fabricantes empiezan a integrar de serie algún lector en los aparatos que comercializan, pero en caso contrario tenemos diversas posibilidades:

trando con el navegador del móvil en: ‫ ڼ‬www.i-nigma.mobi

Beetag Reader. Permite leer códigos bidimensionales QR, datamatrix y soporta diversas las plataformas Android, iPhone, BlackBerry, Windows Mobile. ‫ ڼ‬www.beetagg.com/es

downloadMain.asp

I.nigma Reader. Lector más popular y con soporte para una amplia gama de terminales y plataformas, como sms, redes sociales como Facebook o Twitter o visualizando el Qr en pantalla para que pueda ser leído nuevamente desde otro terminal. Puede descargarse a través de App Store, Android Market y BlackBerry App World o en-

En el caso de secundaria hemos propuesto el estudio de los edificios singulares de la población y estamos experimentando también con Realidad aumentada (AR) mediante la aplica-

21

QuickMark Reader. Uno de los lectores más populares para todo tipo de plataformas. Dispone de soporte para terminales con sistema iOS, Android, Windows Phone / Mobile y Symbian. ‫ ڼ‬www.quickmark.com.tw/en/basic/

Kaywa Reader. Aunque actualmente está un poco desfasado, es muy popular y soporta todas las plataformas. Se puede descargar desde el sms, directa desde el móvil, al ordenador. ‫ ڼ‬http://reader.kaywa.com/getit UpCode Reader. Para terminales Nokia con Symbian. Funciona muy bien con cámaras con autofocus, interacciona perfectamente con el terminal e interpreta QR con Vcards. ‫ ڼ‬www.upcode.fi

ción Layar y el canal Espira para colgar imágenes e informaciones diversas geolocalizadas.

‫ ڼ‬http://pagines.uab.cat/paplicada


TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

Aulas interactivas multimedia en educación superior Eugeni Cháfer Responsable de comunicación de Audiovisuales Data S.L.

En los últimos años dos factores han influido de forma ostensible en la evolución de la enseñanza universitaria. El primero ha sido la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y el segundo, sin estar completamente desligado del primero, la evolución de las innovaciones experimentadas en el ámbito de las TIC y su impacto sobre uno de los procesos básicos de la educación superior: los procesos de enseñanzaaprendizaje.

S

egún los datos aportados por el informe UNIVERSITIC en los años 2010 y 2012, todos los indicadores de la incorporación de las TIC en relación a equipamiento han experimentado una cierta mejora: la disponibilidad de ordenadores para los alumnos, tanto de libre acceso como para actividades regladas como en sesiones prácticas; la conectividad ha alcanzado cuotas superiores al 80% de las aulas; se ha generalizado la implantación de plataformas de enseñanza a distancia… Pero la penetración de elementos TIC en las aulas dista mucho de ser significativa. En lo que respecta al apoyo de sistemas multimedia en las aulas universitarias, éste se ha visto reforzado mediante el aumento del número de proyectores, que en todo el estado ha pasado de 9.108 en 2006 a 15.063 en 2010. Según el informe de 2011 el número de aulas con acceso a la red y proyector es del 53% y menos del 5% disponen también de pizarra digital. En cambio, en lo que respecta a la formación no parece que el incremento de la disponibilidad de equipos haya supuesto un aumento paralelo en la formación del personal docente y no docente de cara a optimizar la inversión realizada.

AUDIOVISUALES DATA S.L.

Parece claro pues que hay aún un gran camino por recorrer tanto en la instalación de equipamiento como en la formación de los docentes en su uso antes de poder cumplir con los objetivos que la entrada en vigor del EEES marca: que las TIC se configuren como la principal herramienta de ayuda en este nuevo entorno de enseñanzaaprendizaje. De los diferentes ámbitos de equipamiento que la introducción de las TIC implican en los centros educativos, es en el de las aulas multimedia interactivas de cualquier aforo —sistemas con proyección, sonorización y pizarra digital o equivalente— y en el de las soluciones para almacenar, recargar y sincronizar dispositivos portátiles individuales, en el que Audiovisuales Data (AV&D), distribuidor gold SMART para Cataluña, se ha convertido en un proveedor de referencia en esta zona. AV&D, lleva casi 15 años asesorando, equipando y ofreciendo servicios relacionados con este tipo de productos en casi todas las universidades catalanas.

Las nuevas aulas interactivas El entorno de enseñanza-aprendizaje hacia el que camina la educación superior es un entorno digitalizado en

12

el que la información y las relaciones entre alumnos, profesores y instituciones se realiza a través de campus virtuales. En este marco es imprescindible que los espacios donde los actores de este proceso interactúan, disponga de las herramientas más adecuadas para acceder y gestionar esta información. En la actualidad necesitamos aulas y seminarios con


AUDIOVISUALES DATA S.L.

sistemas audiovisuales y pizarras digitales integrados que sean fáciles de usar, efectivas y sencillas de mantener. La clave para que el uso de las nuevas tecnologías sea efectiva en entornos educativos es que sea transparente en su utilización, que no suponga dificultades añadidas para los docentes y alumnos y que sea factible de mantener por parte de las organizaciones. Para ello es imprescindible la integración adecuada de los diferentes elementos que forman el aula interactiva: la pizarra digital, el proyector, el sistema de audio y el sistema de control. Es éste el campo principal de la actividad de AV&D

darlos mientras se recargan con total seguridad. Las soluciones de Leba pueden ser tanto fijas (taquillas) como portables (carros). Finalmente también disponemos de soluciones audiovisuales efectivas de bajo coste para equipar auditorios y grandes espacios tanto de forma permanente como ocasional.

Servicios Elegir el producto más adecuado para las necesidades de cada centro no es una garantía del éxito en la implementación de las TIC en educación. Los usuarios han de saber cómo funcionan y cómo incorporarlos a su labor docente y sacar el máximo provecho de los equipos, por lo que la formación del personal que los ha de usar es fundamental. Además deben estar en perfecto estado de funcionamiento por lo que también es crucial disponer de una buena estrategia de mantenimiento y revisión.

Soluciones flexibles El entorno del aula multimedia interactiva es el más adecuado para la mayor parte de las aulas en las que se desarrolla el nuevo modelo metodológico que promueve el nuevo EEES. Pero en nuestras facultades encontramos otras necesidades diferentes ya sea por el tamaño de las salas o por otras necesidades. Para ello AV&D puede ofrecer recursos adaptables a cualquier situación.

Una de las asignaturas pendientes en la implementación de las TIC en educación superior es la formación de los usuarios. La introducción de las TIC no sólo implica la necesidad de conocer qué es lo que nos permiten hacer las nuevas herramientas sino qué nuevas oportunidades metodológicas nos brindan. Es desde esta perspectiva que nos planteamos ofrecer los servicios de Systemika, centre de formació i recursos. Donde contamos con personal certificado tanto por SMART como por el Departament d’Ensenyament.

Para aulas de gran formato en las que la PDI puede resultar pequeña, SMART ofrece alternativas como son los monitores interactivos SMART Podium que combinados con proyección de gran formato permite trabajar casi con la misma comodidad que con la pizarra digital interactiva.

Con respecto al mantenimiento, nuestros técnicos están certificados tanto por SMART como por el resto de marcas que representamos y están permanentemente al día para poder ofrecer la máxima garantía sin depender de terceras partes. Además creemos que para organizaciones universitarias que generalmente a veces disponen de personal de mantenimiento es posible establecer convenios personalizados de renovación de equipos, convenios de asistencia técnica así como programas de revisión periódica que permiten reducir costes y asegurar la máxima efectividad de la inversión en equipos tecnológicos.

Para equipar espacios polivalentes de forma no permanente existen soluciones móviles basadas en soportes para pizarras digitales Netboard de Nautilus, que permiten convertir cualquier espacio en una aula interactiva de una manera rápida y fácil. Disponemos también de soluciones modulares para almacenaje y recarga de dispositivos móviles (ordenadores y tabletas) donde profesores y alumnos puedes guar-

‫ ڼ‬www.avd-pro.com

13


TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

Epson propone un modelo de aprendizaje más dinámico y estimulante

Los proyectores de ultracorta distancia mejoran las presentaciones en las aulas, mientras las impresoras WorkForce Pro permiten aumentar la productividad mientras se reduce en gastos.

Q

ue la educación requiere ser interactiva es algo que no admite dudas. De hecho, son cada vez más las aulas que ya cuentan con sistemas digitales interactivos que permiten una mayor interacción de los alumnos y una mejor dinamización de la docencia. En este contexto de renovación, los proyectores interactivos Epson se han ganado un lugar importantísimo en los últimos dos años. Sin embargo, un líder en tecnología como Epson no podía sentarse a descansar y ha seguido desarrollando nuevas aplicaciones y funciones capaces de responder a las exigencias del sector. Es el caso de la conectividad sin necesidad de ordenador o los lápices interactivos con mejor capacidad de respuesta. De este modo, las ventajas de un modelo de aprendizaje estimulante e innovador estarán al alcance de más alumnos.

plazamiento (que reconoce con gran precisión cuándo no están en contacto con la superficie de proyección), tienen una capacidad de respuesta excelente y son muy fáciles de usar. Además de ser compatibles con cualquier software del mercado, estos proyectores funcionan también sin necesidad de ordenador y cuentan con una herramienta de anotación instantánea. Los profesores ya no tendrán que conectarse al ordenador para convertir cualquier superficie en interactiva y, si se conectan a un reproductor de DVD, podrán realizar anotaciones en fotos o imágenes móviles. Además, los proyectores pueden montarse en cuatro posiciones (incluso debajo de mesas con cubiertas de vidrio), lo que ofrece un mayor número de opciones interactivas para el trabajo en equipo.

Proyectores interactivos de ultracorta distancia Con los proyectores EB-485Wi y EB475Wi, alumnos y profesores pueden escribir en pantalla al mismo tiempo. Sus dos lápices interactivos facilitan la colaboración, son ligeros y, gracias a la función de detección de des-

EPSON

14



TICs en las Aulas Elementos didácticos paraa la enseñanza

Siguiendo el argumento de ayudar no sólo a ganar en eficiencia y productividad, sino también a generar ahorro, la línea de impresión profesional Epson Workforce Pro mejora el rendimiento tanto productivo como económico de los centros. Incluso permiten reducir los costes en un 50% y el consumo energético en un 80%.

Otros proyectores de ultracorta distancia Al igual que los proyectores interactivos, las versiones no interactivas EB-485W, EB-475W, EB-480 y EB-470 proyectan imágenes grandes a corta distancia y reducen la aparición de sombras. La instalación es muy sencilla porque todo lo necesario va incluido en la caja. La corrección Keystone horizontal alinea las imágenes y, gracias a la conectividad USB plug and play y al altavoz de 16 W integrado, sólo se necesita un cable para las imágenes, el sonido y el control de avance o retroceso de páginas. En resumen, se trata de un paquete multimedia completo. Quizás la mayor dificultad en la adopción de esta tecnología en los centros es la actual situación económica. En este sentido, José Pereira –product manager– destaca lo siguiente: “Sabemos que, en una tesitura económica como la actual, muchos centros y organismos tienen que medir el gasto, así que hemos creado seis modelos distintos adaptados a diversos presupuestos y con un coste operativo bajo. Para lograr este objetivo, una de las claves ha sido alargar la vida útil de los filtros y las lámparas, lo que permite cambiarlos con menos frecuencia”.

No sólo de proyección vive el aula Queda claro que la imagen está cada vez más presente como recurso en el aula, y que ahí los proyectores tienen todo que decir. Pero también sigue siendo la impresión una herramienta muy útil para los docentes y, por tanto, en las escuelas. Son muchos los materiales didácticos que se entregan a los alumnos de forma impresa, así como la documentación que se requiere imprimir para su archivado en los centros educativos.

Gracias a la impresión dúplex con tintas de secado rápido, las tintas de alta capacidad y la capacidad de impresión inalámbrica a distancia... las escuelas ganan en libertad, mejoran en eficiencia y producen mayor calidad.

‫ ڼ‬www.epson.es

EPSON

16


TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

Innovar en tiempos revueltos: la crisis nos hace más fuertes

Miquel Àngel Prats Fernández Director del Summit ITworldEdu 2012 Maestro, psicopedagogo y doctor en Pedagogía Profesor de Tecnología educativa en la FPCEE Blanquerna. Universitat Ramon Llull IR de la línea eduTIC del Grupo de investigación PSiTIC

«¿Por qué da miedo cambiar? Porque eso supone pasar de una situación cómoda y predecible a otra desconocida. La mayoría de las personas sueñan con emprender cosas nuevas, pero no pasan a la acción, se quedan en el plano intelectual. ¿Cómo podemos realizar estos proyectos si seguimos apegados a lo familiar y convivimos con esta vieja personalidad? Para experimentar algo nuevo tenemos que arriesgar, dejar el territorio de lo predecible y entrar en el terreno de la incertidumbre.» Joe Dispenza

E

n la sociedad de los comienzos del siglo XXI, definida como sociedad del conocimiento, la institución escolar no puede permanecer ajena a los ritmos del cambio actual, por lo que la innovación constituye una de sus principales y prioritarias tareas. Desde distintos ángulos y miradas, se incrementan las necesidades y demandas que requieren la urgente incorporación de innovaciones en su organización y funcionamiento educativo, para responder a las aspiraciones de los ciudadanos. De los recientes cambios sociales, culturales y técnicos se derivan múltiples consecuencias. En este sentido, cabe destacar las mutaciones en la vida familiar, así como los riesgos de un desarrollo económico y técnico incontrolado, además de las aspiraciones a un estado del bienestar creciente, que vierten sobre la institución escolar responsabilidades y problemas nuevos. Por poner algunos ejemplos, el casi 30% de fracaso escolar o el alto abandono, así como

SUMMIT IT WORLD EDU 2012

Innovar en tiempos revueltos…

los cambios en la adolescencia y juventud afectan muy directamente al clima, cultura y salud de las instituciones escolares, particularmente en la etapa de secundaria.

afrontar con eficacia las nuevas circunstancias y ejercer su rol profesional de una manera más satisfactoria y estimulante, al mismo tiempo que de la forma más solvente posible.

Transformarse o morir Estudios recientes y expertos agentes del sector educativo acaban confirmando que las necesidades de cambio en las instituciones escolares y las innovaciones en los procedimientos de enseñanza en el aula provienen del propio entorno y del interior mismo de las escuelas. Del mismo modo, la institución escolar necesita acomodarse a una doble presión: desde el exterior se exige cada vez más y con más fuerza en las escuelas, al tiempo que su interior se hace más problemático y conflictivo. Por otra parte, las escuelas reclaman más autonomía, más recursos y más apoyo a la comunidad. Por su parte, los profesores demandan una mayor preparación inicial y continua, para

Crisis: oportunidad para innovar Así mismo, y en el momento actual que nos ha tocado vivir en el cual el término “crisis” todo lo inunda y empapa, el papel de la innovación se hace aún más relevante y necesario. En este sentido, interesante es conocer la interpretación que hacen desde oriente del término “crisis”.

17


TICs en las Aulass Elementos didácticos para la enseñanza

En el alfabeto japonés (kanji) existe un ideograma para el término “crisis” que es la suma de dos kanjis que significan peligro y oportunidad. E insistimos que es interesante dicha reflexión que hacen en Oriente sobre el término “crisis” dado que nos obliga a Occidente a mirar nuestro entorno de forma diferente y con mente bien abierta. Significa esto que lo que podemos percibir de entrada como algo negativo –un peligro– es a su vez también una oportunidad. Una oportunidad de cambio; una oportunidad de “muda”; una oportunidad para elevarnos y observar otros espacios que no habíamos explorado con anterioridad o que habíamos descartado con cierta facilidad. En definitiva, una posibilidad que este cambio conlleve una transformación muy profunda de actitud ante la vida y todo aquello que nos rodea. Y eso… también es la innovación: el hecho de no dar nada por sentado, experimentar, explorar y cuestionarlo todo, buscar nuevas respuestas y encontrar nuevas soluciones a problemas complejos. Quizás si pensáramos en ello, el concepto de “crisis” que albergamos en nuestra mente y que acostumbramos a darle un significado más negativo sería una verdadera “oportunidad” de transformación.

Bienvenida sea la “crisis” si podemos llevar a cabo transformaciones educativas que vengan de la mano de proyectos de innovación que sean transversales

detectar, más allá de nuestra realidad, otras prácticas innovadoras que arrojan óptimos resultados y que perfectamente los podríamos adoptar.

Cambiar de chip A partir de aquí, si queremos obtener resultados diferentes, en las instituciones educativas debemos pensar y actuar de forma distinta de cómo lo habíamos hecho hasta ahora. Tratar pues la innovación desde perspectivas singulares o desde el aislamiento no tiene sentido, ni tampoco tiene sentido, por motivos obvios, emprender procesos de innovación que no acaban produciendo ningún cambio relevante en el centro o en la institución. Todo ello lleva a la necesaria estrategia de pensar de forma sistémica, es decir, pensar y operar hacia un propósito común, en una causa común, produciendo así una unión que resulta más que la suma de sus partes. Significa esto, en nuestro contexto educativo más inmediato, que debemos de ser capaces de detectar posibles fl ancos abiertos (problemas o conflictos) que habría que resolver y repensar conjuntamente; detectar posiciones muy avanzadas en algunas cuestiones educativas para ser capaces de transferirlas a otros centros o comunidades educativas, así como

Modelo de innovación abierto En resumen, en el mundo educativo las señales de hoy día nos exigen pensar en un modelo de innovación abierto, flexible, creativo, real y participativo. Bienvenida sea la “crisis” si podemos llevar a cabo transformaciones educativas que vengan de la mano de proyectos de innovación que sean transversales; proyectos que interpelen a nivel personal y que fomenten el trabajo en equipo y la complicidad con el otro; proyectos que generen sinergias con otros departamentos, áreas, claustros y centros; proyectos de naturaleza comunitaria y participativa donde todos tienen voz y voto para poder cambiar y modificar la realidad educativa, y proyectos que, en el fondo, permiten hacer realidad el sueño de trabajar en red y gestionar mejor el conocimiento en el ámbito educativo.

‫ ڼ‬www.itworldedu.cat ‫ ڼ‬www.prats.cat

18



TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

El centro es todo un referente educativo en el Vallès Occidental

La Escuela Tecnos de Terrassa prueba con éxito un proyector híbrido de Láser & LED de Casio

El centro ha optado por el dispositivo de Casio gracias a las excelentes prestaciones en materia calidad de imagen y brillo que aportan los nuevos modelos de la firma. Además, la tecnología exclusiva híbrida de Láser & LED de Casio proporciona un considerable ahorro, gracias a que ya no es necesario cambiar las costosas lámparas de mercurio de los proyectores tradicionales, y una vida útil de los dispositivos de 20.000 horas aproximadamente.

Ventajas de la tecnología exclusiva de luz híbrida de Láser & LED Casio lidera el cambio tecnológico que se está produciendo en el segmento de los proyectores de datos gracias al sistema propio y exclusivo Laser & LED Hybrid. Esta tecnología híbrida permite a los nuevos proyectores Casio alcanzar un potente brillo al proyectar tres colores a través de un chip DLP: el color rojo lo emite un LED de alta luminosidad rojo, el azul lo emite un láser de alta luminosidad azul y el verde se obtiene a partir del láser azul cambiándole la longitud de onda. La fuente de luz cuenta con un período de vida aproximada de 20.000 horas, lo que reduce los costes de mantenimiento y de funcionamiento. Además, los nuevos proyectores

L

a escuela Tecnos de Terrassa (Barcelona) es todo un referente educativo en la comarca del Vallès Occidental. El centro, creado en 1969 fruto de la fusión de la escuela Social y la academia Tecnos, apuesta por la implementación de las nuevas tecnologías como parte intrínseca de su modelo educativo. En este contexto, la escuela ha decidido apostar por Casio para la instalación de un proyector de última generación en el aula de informática de secundaria, la más concurrida del centro. El proyector escogido por la escuela Tecnos ha sido el modelo XJ-ST145, de corto alcance y especialmente concebido para un uso pedagógico. Los dispositivos pertenecientes a la gama de corto alcance de Casio cumplen con todas las necesidades del sector educativo; ya que requieren de mínimo mantenimiento, tienen un uso muy sencillo y permiten múltiples posibilidades de instalación. Además, incorporan funcionalidades muy prácticas, como conexión USB 2.0, comunicación inalámbrica, puntero interactivo y la posibilidad de realizar proyecciones en 3D, entre otras.

CASIO

20


CASIO

de Casio alcanzan toda su luminosidad en menos de 5 segundos, y pueden desconectarse sin necesidad de refrigeración. Carles León, responsable TIC de la escuela Tecnos afirma: “el factor principal que hizo que optáramos por Casio para equipar el aula de informática fue el sistema de láser & LED exclusivo de sus proyectores. El equipo está situado en una aula en la que se le da un uso muy intensivo, está funcionando prácticamente todo el día durante cinco días a la semana. Para nosotros es muy importante no tener que cambiar la bombilla constantemente y que el proyector no pierda luminosidad ni brillo”.

necesidades tecnológicas que le planteó el cliente a la hora de decantarse por el modelo de Casio: “el aula en el que está situado el equipo tiene mucha luz, indispensable para que los alumnos puedan realizar sus trabajos y exámenes con toda normalidad. El proyector de corto alcance de Casio rinde a la perfección en esas condiciones. Por otro lado, añade Sabanés, el hecho de que los proyectores de la marca prescindan de bombillas de mercurio hace que el mantenimiento de los equipos sea mínimo”.

Durabilidad En este sentido Jordi Casals, Key Account de la división de proyectores de Casio, asegura que “la durabilidad es un factor determinante a la hora de adquirir un proyector Casio por parte del cliente. Tenemos que tener en cuenta que una lámpara de mercurio tiene una vida útil de entre 1.500 y 2.000 horas. Un proyector Casio dura unas 20.000 horas, lo que equivale a 10 proyectores tradicionales de lámparas de mercurio. Y todo ello sin pérdida de calidad cromática, gracias al chip DLP de última generación de Texas Instruments que incorporan nuestros dispositivos”.

Además de destacar el encendido y apagado ultra rápidos del equipo, el director comercial de RGB Audiovisual incide también en la función del control de brillo, “muy importante a la hora de controlar el consumo del proyector”, afirma. En este sentido, los proyectores Casio cuentan con un control de brillo inteligente que utiliza sensores de luz integrados que ajustan automáticamente el nivel de brillo de la proyección para adaptarse a las condiciones de iluminación del entorno, lo que minimiza el consumo energético al no utilizar más que el nivel de brillo que se requiere en realidad.

Jordi Casals incide en los requisitos del cliente a la hora de decidirse por el proyector de corto alcance XJST145 de Casio. “El uso que se le da al equipo, recuerda, es muy intensivo, aproximadamente 6 horas al día, 5 días a la semana. Además de que las lámparas de mercurio son muy caras y altamente contaminantes, si se funde una en plena clase hay que parar para poder reemplazarla y esto siempre es un engorro. El ejecutivo también destaca que “los proyectores Casio son inmunes a los picos de tensión, que provocan a menudo que una lámpara se funda cuando se enciende o se apaga un proyector”.

Compromiso medioambiental Otro de los factores diferenciales derivados de la tecnología exclusiva de láser & LED de Casio es su respeto por el medioambiente. Esta tecnología permite que los proyectores no empleen lámparas de mercurio a alta presión, una sustancia que ejerce un efecto negativo sobre el medio ambiente, además de reducir sensiblemente los costes de mantenimiento y de funcionamiento. Además, la función de control de brillo inteligente minimiza el consumo energético al emplear el nivel de brillo estrictamente necesario. Sin duda, este ha sido otro de los factores de la apuesta de la escuela Tecnos por el proyector Casio. Carles León, responsable TIC del centro afirma que “la escuela tiene un plan medioambiental y de sostenibilidad muy riguroso que aplicamos a todos los niveles: desde las condiciones de luz de las aulas, hasta la ventilación, pasando por el ahorro de agua. En este sentido, el proyector de Casio es un elemento más de ese plan de respeto por el medio ambiente”.

Tecnología Por su parte, Marc Sabanés, director comercial de RGB Audiovisual, empresa especializada en instalaciones audiovisuales y responsable del suministro del proyector XJ-ST145 de Casio a la escuela Tecnos, resume las

‫ ڼ‬www.casio-projectors.eu/es

21


TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

¿Como funciona el viento? Aerogenerador educacional C-0200 de Cebekit Toni Rodríguez (bagul.net)

Comprender de manera natural el proceso y los distintos elementos que permiten convertir en electricidad la fuerza del viento. Un mini-aerogenerador a escala, divertido, sencillo, funcional y educativo.

P

rogreso y energía son sinónimos. Afortunadamente, con las ventajas e inconvenientes que ello comporta, en la actualidad esta concepción ha arraigado en la conciencia global de nuestra sociedad y la responsabilidad y el compromiso son condiciones que no puede eludir el desarrollo industrial.

los principios de funcionamiento y conceptos de esta tecnología de una manera natural. Incorpora un generador trifásico optimizado para obtener rendimiento en condiciones de poco viento, como podría ser un espacio interior. Además facilita trasladar y establecer los paralelismos que ilustran el como y por qué de los aerogeneradores de tamaño natural, y por estos aspectos didácticos, lo señalamos como la herramienta idónea y lo emplearemos en el desarrollo de éste artículo.

La electricidad, como fuente de energía de mayor demanda y dependencia, ocupa el principal puesto en la búsqueda de recursos que aseguren el modelo de desarrollo ideal, y las denominadas tecnologías alternativas constituyen el segmento más estratégico para conseguirlo. Los aerogeneradores, con el aprovechamiento de la energía cinética provocada por el viento, es entre todas, la tecnología de producción eléctrica con mayor expansión en índice de crecimiento y extensión. Se sitúa además como la más dominante en líneas de desarrollo y campos de investigación relacionados, como sistemas mixtos de producción y almacenaje en función de la demanda. Aquí es precisamente donde hay mayor camino a recorrer, y por estas y otras características los aerogeneradores se han colocado en una situación de excepcional interés.

¿Qué es un aerogenerador? Los aerogeneradores aprovechan la energía cinética del movimiento de sus aspas, provocado por el viento, para producir electricidad. Pueden explotarse en solitario o agrupados en campos eólicos. Conceptualmente, un aerogenerador puede ser de eje vertical, donde las aspas giran sobre el mismo plano de soporte, o de eje horizontal, donde la rotación se realiza paralela a la base.

El modelo C-0200 El C-0200 de Cebekit es un atractivo aerogenerador a escala. Permite montar los principales elementos en que están compuestos, identificar su función, y comprender

¿Cómo funciona? Los aerogeneradores de eje horizontal, debido a su mejor respuesta y adecuación en rendimiento y versatilidad, son

CEBEKIT

22


CEBEKIT

los más comunes y de extensa utilización. Las principales partes de las que se componen pueden agruparse en tres secciones: deflector, góndola y torre. El deflector en realidad es únicamente la cubierta aerodinámica que protege y da forma externa al buje. Éste comprende las palas y el rotor. El rotor constituye el conjunto fundamental para la transmisión de la potencia generada en el movimiento de las palas. Actualmente existen rotores que pueden producir hasta 3 MW, con distintos diámetros, que pueden llegar a superar los 120 m. Aunque no debe corresponderse mayor tamaño del rotor con más potencia. De hecho, a menudo es lo contrario. El diámetro del motor se debe al lugar al que se destine la máquina: onshore, (aerogenerador en tie-

rra firme), offshore, (emplazamiento en el mar); así como su clase: CI, CII o CIII, para vientos fuertes, medios o bajos, respectivamente.

La velocidad de rotación es proporcional al área barrida por las palas y normalmente está limitada por la velocidad en punta de la pala.

Unas palas con diseño Pero la auténtica clave de rendimiento y potencia generada reside en el diseño de las palas. El principio motriz de las palas es exactamente el opuesto al de sustentación en las alas de un avión. Están diseñadas para convertir la energía cinética del viento en un giro de las palas que traslada el moviendo del rotor sobre el eje. Cuando la velocidad del viento es suficientemente elevada, la interposición de la pala, que actúa como un obstáculo, se vence y es empujada provocando el desplazamiento en forma de giro.

¿Cuántas? Aunque el movimiento del rotor podría conseguirse con una única pala. Debido al desequilibrio en la falta de contrapeso cuando la pala llega a su punto máximo de inflexión, la dificultad para conseguir una rotación completa y mantener el ciclo de giro sería el gran inconveniente para un aerogenerador de estas características. El uso de dos palas no es extraño e introduce el contrapeso como parte del movimiento, pero también adolece de una desventaja, necesita vientos más fuertes para poder

23


TICs en las Aulas Elementos didácticos paraa la enseñanza

arrancar. La tercera pala es la configuración más empleada, constituye el número mínimo de palas para obtener un buen rendimiento. Aquí el equilibrio entre empuje y contrapeso del movimiento es lo suficientemente óptimo para conseguir un menor coste de esfuerzo de desplazamiento, asegurando la rotación también en condiciones desfavorables.

¿Cómo son? La longitud y superficie de las palas se establece condicionadas a los parámetros de equilibrio en la estructura y en función de la potencia deseada. Una pala no puede ser completamente rígida, debe estar construida con la mínima flexibilidad que evite la ruptura por una fuerza de empuje excesiva en toda su dimensión. A su vez, la longitud de la pala ha de contemplar esta flexión evitando que en su verticalidad, el extremo pueda impactar con la torre de soporte. Además cuanto mayor es la superficie de la pala mayor debe ser su rotor y por tanto el resto de su estructura de soporte, con la complejidad que comportará el transporte, montaje y las soluciones técnicas necesarias a los diferentes inconvenientes que plantea una máquina de grandes dimensiones. Un reto que aúna ingenierías mecánica, eléctrica y electrónica.

El eje-lento Este elemento sirve para unir el rotor con el multiplicador. Aunque en algunos modelos el multiplicador está directamente acoplado al rotor, habitualmente se sitúa en la estructura de la góndola. La función del multiplicador es convertir el giro lento del rotor en una velocidad elevada y constante, al suficiente número de revoluciones que garantice el funcionamiento del generador. Internamente es una gran caja de engranajes. El eje transmite esta velocidad incrementada por la caja de engranajes interna del multiplicador al generador mediante un acoplamiento elástico intermedio. Sin el acoplamiento elástico, la conexión entre el multiplicador y el generador no dispondría de un elemento para absorber las desalineaciones entre ambas partes, y el eje terminaría rompiéndose por fatiga. El generador La conversión final de movimiento en electricidad la realiza el generador. Normalmente asíncrono, el generador es una turbina que transforma la velocidad alta y constante transmitida desde el multiplicador en corriente alterna. También puede ser de tipo síncrono, de jaula de ardilla, u otros. Para que sea posible establecer una conexión entre la electricidad producida por el generador con la red eléctrica,

La transcendencia de las palas en un aerogenerador queda reflejada también en el C-0200. Cebekit le confiere una especial atención y aunque describe el acoplamiento para tres palas, ha dimensionado el mini-aerogenerador para poder montar desde 1 única hasta un máximo de 6, que se incluyen en el kit y que permiten corroborar las diferencias de rendimiento entre una y otra configuración. También describe el proceso de modificación de longitud o la creación de palas nuevas.

El anemómetro Registra la velocidad del viento y la veleta la dirección. Esta información, junto con la de otros sensores es recogida por la electrónica de control, que monitoriza cada parte o elemento que interviene en el funcionamiento del aerogenerador y sobre la que recae la gestión de las funciones principales como movimiento rotación, orientación, sistema eléctrico y comunicación con el control central. Sistema de orientación Finalmente, este sistema apunta góndola y buje hacia la dirección más favorable, bloqueando el movimiento de orientación cuando sea necesario para operaciones de mantenimiento y emergencia, o evitando la posibilidad de girar repetidamente sobre sí mismo, destruyendo la conducción eléctrica. Analizando el paralelismo con la góndola del C-0200 de Cebekit, y debido a que la fuerza del rotor de éste es suficiente para conseguir excitar al sensible generador trifásico que incorpora, El C-0200 prescinde de multiplicador y de acoplamiento elástico. El generador produce corriente alterna de bajo voltaje que es convertida en continua mediante un circuito rectificador con diodos y un condensador de alta capacidad. Como la conducción eléctrica se realiza por el exterior, sin pasar por la torre, el sistema de orientación es automático, sin engranajes de control, conducido por la amplia veleta de cola. La torre La altura y diámetro de la torre también se suscriben al diseño conjunto del aerogenerador y su rendimiento. Garantizan las dimensiones necesarias para la clase y lugar al que está destinado, la sustentación de la máquina y el acceso interior hasta la góndola, que puede ser mediante escalera o elevador. Las torres de mayor envergadura, que pueden superar los 100 m se emplean en aerogeneradores de tierra firme, (onshore), mientras que las torres offshore no suelen ser demasiado altas. En la base de la torre, se encuentra normalmente el cuadro de conexión a la red eléctrica.

La góndola Después del deflector y antes de la torre, la góndola es otra de las secciones principales del aerogenerador. En su interior se alojan los principales elementos de control de la máquina y la conversión de la energía cinética en corriente eléctrica. Por su importancia, cabe reseñar la manera en la que intervienen cada uno de ellos.

CEBEKIT

la frecuencia y voltaje de la electricidad deben ser estables, por lo que el generador puede incorporar convertidores y transformadores para garantizarlas.

24



TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

de la sección: deflector, rotor, tornillería y tres palas. Paso 1.3. Acoplamiento del rotor con palas y presentación del deflector. Paso 1.4. Ensamblado completo de la sección.

La torre del C-0200, por tratarse de un aerogenerador en miniatura, tiene un diámetro y altura mínimas en correspondencia con el resto de dimensiones del diseño. Así, el cuadro de conexión no existe y se sustituye por un módulo electrónico externo de evaluación y visualización de rendimiento, que se conecta directamente a la conducción eléctrica del aerogenerador y que incluye el kit. Esta característica permite al C-0200 cambiar este módulo de fábrica por otros accesorios que amplían la gama de experimentación y trabajo del mini-aerogenerador, como el cargador C-0204 para pequeños equipos electrónicos, como móviles, pilas recargables, etc, o el voltímetro a leds C-0205 que mostraremos más adelante.

Montaje del C-0200 El C-0200 se suministra en forma de kit, las partes más complejas del cual ya han sido ensambladas, reduciendo el uso de herramientas únicamente a un pequeño destornillador de punta de estrella y centrando la experiencia del montaje en las diferentes partes que componen el aerogenerador y su conexión. El módulo electrónico de rectificación eléctrico, por ejemplo, solamente debe acoplarse en el lugar y momento adecuados e instar los cables al conector respectivo. No existen operaciones de soldadura, enganche, etc. Si se emplea delicadeza, atención y el apriete de los tornillos se realiza con moderación, el montaje no presenta dificultades. Siguiendo el orden establecido en la documentación, la construcción del C-0200 puede sementarse en distintas etapas o pasos. Paso 1. Bloque Deflector Paso 1.1. Detalle de las 6 palas que incorpora el kit. Paso 1.2. Componentes de montaje

CEBEKIT

Paso 2. Góndola Paso 2.1. Elementos para el montaje de la góndola. Paso 2.2. Instalación del generador y circuito de rectificación. Paso 2.3. Colocación de la veleta, carenado y fijación de la tornillería. Paso 2.4. Encapsulado de la góndola, listo para acoplamiento de la torre. Paso 3. Estructura de la Torrre Paso 3.1. Componentes de la torre. Paso 3.2. Construcción de la base con lastre metálico y fijación de los tornillos. Paso 3.3. Acoplamiento de sección central de la torre con la base. Paso 3.4. Resultado final de la torre completamente ensamblada. Paso 4. Ensamblado completo del aerogenerador Paso 4.1. Detalle de la conexión para auto-rotación de la góndola sobre la torre. Paso 4.2. Conexión de la góndola con la torre. Paso 4.3. Colocación del deflector en el eje de la góndola. Paso 4.4. Deflector preparado para presionar hasta punto tope de la góndola y finalización del aerogenerador. Paso 5. Módulo de ensayo del C-0200 Paso 5.1. Módulo C-0206, incorporado con el kit. Paso 5.2. Conducción desde el módulo hacia la góndola para evitar contacto con las palas. Paso 5.3. Conexión eléctrica con los terminales del fuselaje. Paso 5.4. Detalle del conmutador para selección de modo de funcionamiento del aerogenerador. Paso 6. Monitorización con voltímetro C-0205 Paso 6.1. Voltímetro Cebekit C-0205. Paso 6.2. Conexión eléctrica desde los terminales del voltímetro. Paso 6.3. Conexión eléctrica directa al fuselaje desde el voltímetro. Paso 6.4. Iluminación del voltímetro en función del rendimiento del aerogenerador C-0200.

26

Aprender con el C-0200 Una vez concluido el montaje, el mini-aerogenerador de Cebekit se hace especialmente útil cuando se prueba en condiciones de laboratorio. En primer lugar gracias al generador trifásico que emplea, consigue producir electricidad aun cuando se aplica una fuente artificial de viento como un ventilador. Además de la ventaja de no depender del capricho oportuno del viento natural, aplicando el voltímetro a leds C-0205, se consigue una absoluta representación visual del rendimiento de un aerogenerador. El aerogenerador dispone además de un conmutador para determinar la respuesta de funcionamiento en la producción eléctrica, pudiendo seleccionar entre: almacenamiento de tensión interna en el condensador de alta capacidad alojado en su interior, carga del condensador y después suministro directo, salida suministrada únicamente desde la carga almacenada en el condensador y por último salida directa desde el generador. Tanto en la experimentación en laboratorio como en el exterior, la iluminación de la escala del voltímetro visualiza en todo momento la correspondencia entre fuerza eólica y producción eléctrica del aerogenerador. Siguiendo la instalación con tres palas, con diferentes fuerzas de viento, o probando entre las diferentes configuraciones y modos de funcionamiento del C-0200, la inmersión en la compresión de la energía eólica es total.

Conclusiones “Como funciona el viento” puede entenderse perfectamente a escala. El C-0200 de Cebekit lo permite. Con unas dimensiones aproximadas de 40 cm de altura y 20 cm de anchura y unas prestaciones y relación de precio destacables, reúne todos los requisitos para la experimentación y la producción de electricidad de bajo voltaje con el viento. Un completo aerogenerador pequeño, con una funcionalidad certera para el aprendizaje, visualmente atractivo y versátil.

Más información - Página web del fabricante: ‫ ڼ‬www.cebekit.es

- Portal sobre la energía eólica: ‫ ڼ‬http://wiki.windpower.org


Paso 1.

Paso 2.

Paso 3.

Paso 4.

Paso 5.

Paso 6.

27


TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

Clickedu, la plataforma integral para los centros escolares Ignasi Nogués, director general de Clickedu

El software Clickedu es una plataforma de gestión académica y de centro totalmente online que ha sido implementado en más de 200 escuelas de toda España con unos resultados muy positivos. Entre ellas, las escuelas Vedruna, la Fundación Tr@ms, los Escolapios de las comunidades de Aragón, Rioja y Castilla León, la Fundación de Escuelas Parroquiales y las escuelas públicas del Ayuntamiento de Terrassa.

lickedu se centra especialmente en la gestión del centro, en el entorno de aprendizaje, la comunicación y las familias, la calidad y en las escuelas.

C

Comunicación rápida y efectiva con las familias. Mediante SMS, e-mails, mensajes internos, avisos, web del centro, intranet... y también facilita la posibilidad de hacer llegar avisos de ausencias y retrasos de forma automática.

Gestión del centro. Es totalmente online, desde la económica hasta la académica, la generación de listados, memorias, estadísticas, el acceso a la tienda online e incluso, el módulo de contabilidad.

Calidad. Clickedu incorpora todas las funcionalidades para gestionar la ISO o los programas EFQM del centro dentro del propio software de gestión académica. Escuelas. En la actualidad, más de 200 centros en toda España usan Clickedu. Todas ellos engloban todas las etapas educativas: guardería, infantil, primaria, ESO, bachillerato, ciclos formativos, escuelas de música, centros de adultos, etc.

Más de 200 centros en toda España apuestan por Clickedu

Clickedu, la excusa perfecta para mejorar La introducción de Clickedu en una escuela representa una excusa perfecta para poner en marcha nuevos procesos de mejora. El alcance transversal de este sistema de recurso de gestión educativo, único en el mercado, permite que desde todos los ámbitos –especialmente desde el docente– se puedan establecer fácilmente nuevos procedimientos que antes podían resultar muy pesados. En este sentido, la Escuela Escorial de Vic y la Escuela Virolai de Barcelona, usuarias de la plataforma Clickedu, nos explican sus experiencias.

Entorno de aprendizaje. Proporciona un entorno de aprendizaje dentro de la misma plataforma: tests autoevaluativos, carpetas de archivos, repositorios y herramientas educativas, programaciones, accesos a contenidos editoriales y un largo etcétera relacionado con el trabajo curricular.

CLICKEDU

28


CLICKEDU

Clickedu es una herramienta que nos ofrece un entorno integrado de comunicación y gestión

Las buenas prácticas de la Escuela Virolai de Barcelona Por su parte Coral Regí, directora de la Escuela Virolai, nos resume la filosofía del centro y porqué la institución optó por Clickedu. «La escuela Virolai es un centro concertado con una trayectoria de más de 50 años y, de acuerdo con el proyecto educativo que la sustenta, los educadores siempre nos hemos distinguido por priorizar la comunicación y la colaboración con las familias, de ahí que nuestra base de trabajo se resuma en el lema “Juntos para ayudar a crecer”. Otro de los aspectos que hemos priorizado ha sido y es nuestro compromiso con la calidad educativa, en base al cual ofertamos una propuesta docente innovadora caracterizada por asegurar la formación de nuestros alumnos como ciudadanos competentes y preparados para el mundo en el que tendrán que vivir. Por estos motivos, empezamos a trabajar hace más de diez años con plataformas de comunicación internas y más de quince con plataformas de gestión. En los últimos años nos encontramos con distintos problemas de actualización y de atención al cliente, la resolución de los cuales nos llevaron a alternativas como Clickedu».

Las buenas prácticas de la Escuela Escorial de Vic En este centro, perteneciente a la Fundación Privada Educativa Vedruna de Barcelona, su experiencia digital ha sido aplicada al área de las matemáticas y vehiculada desde el LMS o EVA de Clickedu. A este respecto, el director de la escuela, Eudald Díaz, analiza el antes y el después de la aplicación de este software. «Desde nuestro centro, hemos utilizado las matemáticas creadas por un grupo de profesores de nuestra propia Institución (la Fundación Vedruna) a través de un material digital relacionado con la plataforma Clickedu. Esta plataforma fue incorporada por nuestras escuelas de toda Cataluña hace ya tres cursos y se aplica en los entornos de secretaría, administración académica y económica, comunicaciones, extraescolares, gestión de la web… Estructura un entorno de trabajo para los profesores y tutores en un entorno virtual de aprendizaje para trabajar con los alumnos de manera “virtual”; ayuda a la gestión del trabajo departamental y entre los diferentes profesores de la institución, así como en la creación de las programaciones y un largo etcétera. A la vez incorpora, tanto para alumnos como para profesores, el acceso al libro digital, de manera que permite la interactividad entre plataforma y libro. Así, los resultados de los ejercicios que los alumnos introducen en el libro digital pueden ser recogidos como elemento evaluativo en la libreta de notas digital del profesor. Y los alumnos pueden acceder al libro desde la misma plataforma, evitando así tener que disponer de numerosas contraseñas y códigos de usuario».

¿Qué nos ofrece Clickedu? – Trabajar de manera coordinada y sin repeticiones en todas las fases del proceso del diseño y gestión de los ámbitos administrativos y organizativos del centro. – Mantener actualizada y online, de acuerdo con los protocolos de calidad, toda la documentación del centro y todos los protocolos y formularios internos de una manera muy sencilla y asequible. – Gestionar adecuadamente toda la documentación académica de los alumnos a nivel interno y para la administración educativa. – Asegurar que la información del progreso académico de cada alumno esté siempre actualizada para garantizar el seguimiento tutorial con los alumnos y con las familias. – Mantener una comunicación con

Aplicación positiva «Más allá de la evolución desenfrenada del mundo digital y las nuevas tecnologías, es necesario que haya espacios de debate donde se ponga sobre la mesa la dirección que debemos tomar. Hay que establecer unas líneas de actuación y autoevaluarse constantemente. El reto que se nos presenta ya es una realidad. Ciertamente, como aplicador de este nuevo contexto digital me siento satisfecho de este proyecto, coordinado con la entrada en nuestro centro de la plataforma Clickedu, que valoramos positivamente, siempre con la capacidad crítica de establecer un ritmo de mejora constante», concluye Díaz.

29


TICs en las Aulas Elementos didácticos paraa la enseñanza

las familias y la comunidad educativa, mediante SMS, correos electrónicos y boletines de comunicación internos. – Compartir una agenda y un horario sincronizado y real para profesores y alumnos que incluye salidas, gestión de sustituciones, entrevistas, etc. – Disponer de la información de todo el proceso educativo: programaciones de todas las materias secuenciadas diariamente, deberes, resultados de las evaluaciones, actividades culturales, etc. – Mejorar la comunicación de noticias y la gestión de álbumes de fotografías internos. – Realizar el control de asistencia de una manera segura y ágil desde cada aula, asegurando que la información llega puntualmente a las familias. – Acceder a múltiples libros digitales y recursos educativos online y a programas de calidad como Qualiteasy o de control del aula como Faronics Insight. ¿Por qué nos gusta Clickedu? En tanto que usuarios de la plataforma, nos gusta la seguridad en el acceso y también que éste se pueda realizar desde cualquier entorno (ordenador y móvil) para consultar datos e informaciones. Clickedu nos ofrece un entorno integrado de comunicación y gestión que nos reduce trabajo al evitar duplicidades en la gestión académica y administrativa y nos agiliza y mejora la comunicación con las familias. Además, siempre se están investigando nuevas soluciones y, sobre todo, porque la respuesta a incidencias o sugerencias de mejora es ágil, rápida y siempre positiva y proactiva.

CLICKEDU

30

En nuestra escuela las tareas que tenemos que realizar son muchas y complejas y necesitamos que las empresas de servicios, como Clickedu, nos ofrezcan soluciones ágiles, eficaces, que respondan a nuestras necesidades, que propongan nuevos proyectos y que nos permitan concentrar nuestros esfuerzos en nuestro proceso clave: asegurar la mejor educación para todos y cada uno de nuestros alumnos.

‫ ڼ‬www.clickartedu.com



TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

Llega la era LED

Desde hace unos años la tecnología LED (Light Emitting Diode) se abre camino con fuerza como alternativa a lámparas convencionales, lámparas de bajo consumo, lámparas de proyectores e incluso en displays de gran formato.

¿

Y por qué tanto ajetreo con los LED? Pues, simplemente porque es una tecnología mucho más eficiente y ecológica que otros sistemas de iluminación. Los LED los podemos encontrar en los coches, en los semáforos, en iluminación de interiores, de exteriores, hasta en video-proyectores y más recientemente en displays de gran formato. Se prevé que todos los sectores se beneficiarán de la tecnología LED y su implantación será progresiva y exponencial en los años venideros. Como es obvio, esto afectará también al sector educativo, ya que tanto los centros escolares, las academias, autoescuelas, universidades, centros de postgrado, y aulas de formación continua en las empresas se beneficiarán cada vez más de productos con tecnología LED. Ahorro energético y sostenibilidad Una lámpara LED dura entre 30.000 y 50.000 horas de funcionamiento. Esto representa 7 veces más que cualquier bombilla de bajo consumo. Por otra parte, una lámpara LED consume

STUDY PLAN

hasta 10 veces menos watios (según modelos) con una intensidad lumínica equivalente (medida en lúmenes), no tienen parpadeo y no generan tanto calor por lo que no hay piezas que se puedan fundir o quemar. Los LED son ecológicos por varias razones: no usan mercurio porque en el proceso de fabricación ninguno de los elementos es contaminante, y porque, al durar hasta 7 veces más, estamos reduciendo los residuos contaminantes ya que no debemos sustituir las lámparas fundidas con tanta frecuencia. Ya existen lámparas LED en casi todos los formatos de casquillo convencional por lo que se pueden reemplazar las bombillas convencionales, los tubos fluorescentes, los

32


STUDY PLAN

downlights, los focos halógenos y los de vapor de sodio –utilizados para iluminar fachadas y monumentos– e incluso, cambiar las lámparas de bajo consumo por su equivalente en LED. Se pronostica que esta migración hacia lámparas LED aumentará exponencialmente durante los próximos 10 años, ya que el ahorro por utilizar LEDs es tan notable en la parte de la factura de la luz relativa a iluminación (16 - 20% de la factura total) que, aunque los LEDs son más caros, pueden llegar a amortizarse en apenas 24 meses, dependiendo del tipo de lámpara.

CASIO apuesta por proyectores híbridos de láser y LED Un ejemplo de adopción de tecnología lo tenemos en la multinacional japonesa CASIO que ha apostado por la tecnología LED en su nueva gama de proyectores. En concreto van equipados con lámparas híbridas LED - láser donde garantizan que la duración de la lámpara es de 20.000 h frente a los 2.500 a 3.500 h de vida media de una lámpara convencional de mercurio de alta presión. Por otra parte, el consumo de un proyector CASIO es de al menos un 30% menos (190 W frente a 230 W de una lámpara de mercurio). Solamente con el ahorro en el coste de reposición de las lámparas de mercurio (suelen durar apenas 2 años y el repuesto cuesta al menos 150 euros cada uno) merece la pena plantear adquirir o sustituir los proyectores existentes por proyectores de tecnología LED de CASIO. Por otra parte, estos proyectores incluyen una tecnología que apenas consume energía en modo standby (reposo) y su rearranque es casi inmediato.

y tubos LED, varios formatos de Display Interactivo Táctil (DIT) –que van desde 52” hasta 72” basados en LEDs– y es mayorista oficial de proyectores LED-láser de CASIO desde que presentó la gama en España. Además, el equipo de expertos en instalaciones LED estará encantado en asesorarle en cualquier proyecto de sustitución de lámparas convencionales por LED con cálculos exactos de cuantía de la inversión, mano de obra especializada, plazo de amortización y recomendaciones acerca de los tipos de lámparas de mayor ahorro.

Los centros educativos, modelo de sostenibilidad y ahorro energético En las aulas españolas consumimos casi 600 GigaW/h en luz artificial. Estas cifras son muy altas en comparación con otros países de la CE, por lo que las instituciones educativas han de hacer una urgente y profunda reflexión acerca de su consumo de energía en sus aulas, ya se puede ahorrar fácilmente un 20% de energía eléctrica que representa unos 27M de euros por curso escolar. Además, los centros han de dar ejemplo de sostenibilidad y ahorro energético ante la sociedad. Hay que concienciar al colectivo de profesores y alumnos de que se debe moderar el consumo energético en las aulas. Pues, en los últimos años ha aumentado de forma exponencial en España debido a la adquisición masiva de productos electrónicos como tablets o portátiles para cada alumno, pizarras digitales, altavoces, portátiles para los profesores, proyectores, scanners, impresoras, etc., que se han instalado en las aulas sin controlar el consumo eléctrico. Este incremento de equipamiento ha llegado a triplicar el consumo en cada aula y se refleja directamente en la factura eléctrica. No cabe duda de que en momentos de crisis como el actual, es un excelente ejercicio presentar una serie de medidas correctoras o acciones para reducir en un 20% este gasto.

Nueva división de sostenibilidad y ahorro energético de StudyPLAN Consciente de esta tendencia y de los avances tecnológicos de la industria de los LED, la empresa StudyPLAN ha creado una nueva división para comercializar productos y servicios basados en LED para clientes conscientes de su responsabilidad con la “sostenibilidad y ahorro energético” para su sector. En este sentido, la empresa ya comercializa en España la marca de lámparas LED LuzDyA con más de 100 modelos de lámparas

33


TICs enn las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

¿Cómo reducir el consumo eléctrico en las escuelas? Para conseguir la reducción del consumo StudyPLAN recomienda tomar una serie de medidas inmediatas: – Apagar la luz cuando no se necesita. Parece una tontería, pero el mayor ahorro se consigue “no consumiendo” innecesariamente la luz artificial. – Conocer lo que consumes. Es vital saber cuánto se paga y por qué. Si su consumo es de más de 600 €/mes, le recomendamos alquilar o adquirir un equipo de medida/análisis. “Lo que no se puede medir, no se puede optimizar”. StudyPLAN ofrece un equipo de control y análisis en régimen de alquiler para controlar minuciosamente los consumos por zonas. – Ajustar el límite de consumo. Tiene un límite contratado con la compañía eléctrica, por tanto, paga una cantidad fija por la cantidad máxima de consumo permitido. Si consume mucho menos que el máximo, puede

solicitar que le reduzcan el máximo permitido, con el consiguiente ahorro mensual de cuota fija.

– Usar sensores de movimiento. En aquellas instalaciones de poco uso para encendido/apagado automático.

– Sustituir bombillas o lámparas convencionales por LEDs. De forma integral o progresiva, y a medida que se van fundiendo, reemplazar todas aquellas bombillas o lámparas de alto consumo, como incandescentes, focos halógenos, vapor de sodio, (incluso los de bajo consumo) por su equivalente en LED, que dan una intensidad lumínica similar y duran hasta 7 veces más.

– Informarse de las condiciones para centros de las lámparas LED de LuzDyA (www.luzDyA.es). Se pueden ir instalando progresivamente (o de una vez) en su centro a medida de que se van fundiendo las lámparas convencionales.

– Instalar un economizador de energía. Es un aparato que se instala al lado de cuadro eléctrico y que reduce la energía reactiva que devuelve a la red los aparatos y que se paga en factura. Se recomienda sobre todo en instalaciones con trifásica. – Instalar temporizadores. Especialmente, en los baños o zonas comunes, para apagado automático ya que no son caros y pueden ahorrar mucho en coste eléctrico y mantenimiento.

– Diseñar una campaña interna en el centro. Para concienciar a todos, profesores, alumnos e incluso los padres de alumnos de la absoluta necesidad de ahorrar energía como principal vía para conseguir los objetivos 20/20/20 propuestos por el Consejo Europeo el 17 de junio del 2010. – Solicitar y repartir el folleto informativo sobre ventajas de los LED de LuzDyA que publica y distribuye gratuitamente en castellano StudyPLAN a centros educativos.

‫ ڼ‬www.studyplan.es



TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

Entrevista a Nancy Knowlton, presidenta de SMART

pleno siglo XXI, las TIC se han “ En convertido en algo integral a la hora de enseñar y aprender ”

En BETT 2012 TICS en las Aulas tuvo la oportunidad de hablar con Nancy Knowlton, copresidenta de SMART Technologies desde 1987 junto a su marido, David Martin.

¿Cómo surgió SMART Technologies Inc.? Mi marido me expuso la idea durante un viaje en coche, en 1986. Fundamos una empresa tecnológica, nos hicimos distribuidores de una compañía norteamericana y todos los beneficios los invertimos en el desarrollo del producto. ¿Qué objetivos debe tener una compañía como SMART en pleno siglo XXI? Nuestra compañía es líder mundial en soluciones colaborativas que transforman la forma en la cual el mundo trabaja y aprende. Creemos que la colaboración y la interacción deben ser sencillas. Como empresa líder en la venta de pizarras interactivas, llevamos más de dos décadas de investigación en el campo de la colaboración para desarrollar soluciones integradas, fáciles de usar, que liberan a las personas de sus escritorios y pantallas de ordenador para que sea más natural colaborar y aprender con recursos digitales. Hablando de cifras, ¿cuántas pizarras digitales vendió su firma en nuestro país durante el 2011? Pues, se vendieron más de 22.000 pizarras digitales. Esto supone una cuota de mercado del 53% en España. En este contexto de crisis, ¿qué expectativas tiene SMART en nuestro país para el 2012? Pretendemos mantener el mismo ritmo y volumen de ventas de pizarras digitales interactivas y que tanto el nuevo software como hardware se sigan implantando con la misma velocidad que lo vienen haciendo hasta ahora. De hecho, según un informe de Futuresour-

SMART

ce presentado hace pocas semanas, la penetración de las PDI en las aulas subiría del 29,2% al 36,7%. ¿Y para el resto de países? Son las mismas que en España: seguir manteniendo el liderazgo mundial –hoy SMART posee el 45% de cuota de mercado en todo el mundo– y mejorar las soluciones colaborativas que ofrece la firma. Hay que recordar que desde 1991, han sido vendidas en todo el mundo más de dos millones de SMART Board. Esto significa que más de 40 millones de estudiantes disfrutan de las ventajas de la PDI de SMART. Sobre todo porque las soluciones que ofrece SMART pueden utilizarse en cualquier entorno, ya sean clases enteras, pequeños grupos o aprendizaje individualizado. Como líder mundial, ¿a cuántos países distribuye SMART sus productos? Actualmente, se distribuyen en 175 países; entre ellos, a todos los países del continente europeo. SMART es, sin duda, una compañía de futuro, ¿pero qué metas tiene de cara a los próximos años? Está claro que en pleno siglo XXI, las TIC se han convertido en algo integral a la hora de enseñar y aprende de esta forma, el reto de SMART es que la SMART Board y todas sus soluciones educativas ayuden a definir el tipo de experiencia que se tiene en los entornos educativos y a mejorarlos, algo que parece difícil sin la PDI. De hecho, no solo se trata de un reto de producto, si no de lo que envuelve el concepto de SMART. Es SMART Exchange, donde se comparten recursos online. Es la sen-

36

cillez de manejo e integración de sus productos. Todas estas herramientas se van a convertir en un todo que hay que resolver en el futuro. Por cierto, como empresa dedicada al sector educativo cuenta con asesores pedagógicos? Asesores pedagógicos como tal no tenemos. Ahora bien, en España disponemos de una consultora educativa, Ainhoa Marcos. Además, contamos con 10 profesores ejemplares; aquellos que SMART reconoce como tal por sus aportaciones en la mejora de la tecnología de SMART y su utilización en las clases. Forman parte del Programa de Profesores Ejemplares SMART. ¿Cuánto tiempo lleva este programa en nuestro país? Hace ahora un año. En 2011 SMART lanzó por primera vez el programa Profesor Ejemplar SMART en España. En Norte América lleva ya varios años desarrollándose con gran éxito. ¿Y qué ventajas tiene ser uno de los profesores ejemplares en España? ¡Francamente, muchas y muy interesantes! La oportunidad de probar nuevos productos, de participar en eventos como SMART’s Peer Educator, e ir a acontecimientos importantes como la Summit o similares; disponer de software gratis a elegir –SMART Classroom Suite, SMART Ideas o SMART Notebook Student Edition–; maletín para el ordenador SMART Exemplary Educator, y artículos promocionales para apoyar eventos de desarrollo profesional que el docente organice. ‫ ڼ‬www.smarttech.es



TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

La pizarra digital en la universidad Autores: Ainhoa Marcos Fernández, consultora educativa SMART. Sergio García Cabezas, profesor de La Salle y SMART Exemplary Educator.

La incorporación de la pizarra digital interactiva (PDI) en la universidad se ha hecho de forma más lenta y desigual que en la educación primaria y secundaria. No obstante, la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y su cambio metodológico y la incorporación de las TIC a todos los ámbitos de la sociedad, nos ha permitido observar una rápida evolución en los últimos años. Algunos ejemplos son las universidades de Valencia, la Universidad Autónoma de Madrid o la Universidad Virgil i Rovira de Tarragona.

E

sta implementación del EEES y de los créditos ECTS (European Transfer Credits System) pretende aumentar la compatibilidad de todas las universidades europeas, respetando su diversidad. Los ECTS no quieren conseguir un cambio de nomenclatura o de organización de las asignaturas y los créditos sino un cambio metodológico de la educación superior. Plantean que el proceso de enseñanza-aprendizaje se propone para desarrollar unas competencias, y que para ello se precisa de una interactividad mucho mayor entre profesorado y estudiantes, un diseño de la enseñanza y de los procesos de aprendizaje y evaluación más preciso y detallado, y una atención y acompañamiento de los estudiantes. Para conseguir este objetivo son óptimas las herramientas TIC bien aplicadas, como la pantallas digitales interactivas, PDI, y el uso de Internet en el aula. SMART Technologies está trabajando en varios proyectos para favorecer el cambio metodológico con el uso de esta herramienta en el ámbito universitario.

SMART

No obstante, el uso de la pizarra digital interactiva en la universidad ha de diferenciar dos tipos de escenarios, los dedicados a la formación del profesorado y los demás. En la mayoría de grados y másteres, la PDI se convierte en una herramienta de aprendizaje con la que el profesor puede trabajar en distintos escenarios. Escenarios que varían por su tamaño y uso: Aulas universitarias magistrales grandes. El profesor imparte lecciones magistrales apoyado por elementos tecnológicos que le ayudan a demostrar, compartir y

38


SMART

trabajo lleno de estos instrumentos. La enseñanza de esta herramienta no se debería ceñir a las clases de TIC específicas de cada especialidad sino que debería ser impartida de una forma transversal en todas las asignaturas, para que no sólo se aprenda su uso sino que se introduzca dentro de la cultura escolar como una competencia actitudinal. La implementación de la pizarra digital en la universidad choca de lleno contra un estamento de profesores muchas veces reacio a cambios metodológicos por lo que esta debe de hacerse paulatinamente y siempre unida a una formación que incluya varias cuestiones, entre ellas, las competencias tecnológicas. Pues, los que van a usar esta tecnología deben saber cómo hacerlo. Un aspecto positivo es que se trata de una tecnología fácil y limpia, que no da problemas y es en el ámbito de la formación en el que menos hay que insistir.

aprender, además de interactuar con el contenido. Y los alumnos toman y guardan sus notas y apuntes en sus portátiles o tabletas y descargan posteriormente sus tareas de un EVA creado por el profesor.

En resumen, la pizarra digital interactiva es una herramienta que puede ayudar al profesorado de la universidad europea para conseguir sus objetivos. Una herramienta que ante todo debe de respaldar y ser un apoyo para los docentes, nunca un impedimento o un factor de estrés en las clases. Para esto hay que enseñar, apoyar y motivar a los profesores para su uso.

Aulas universitarias de tamaño medio. Gracias al uso de la tecnología, el docente puede interactuar con el contenido añadiendo notas de tinta digital a su presentación o mostrar recursos adicionales, así como incorporar la participación del alumno para recibir información. Aulas pequeñas. El profesor se convierte más en un guía del aprendizaje que en un mero transmisor y son los alumnos quienes interactúan debido a la tecnología del aula. El trabajo de colaboración y la participación del alumno forman parte de estos entornos.

‫ ڼ‬www.smarttech.es

Aulas universitarias que ayudan al aprendizaje informal. A través de espacios no formales, fuera del aula tradicional, los alumnos pueden colaborar apoyándose en la tecnología para preparar sus presentaciones, exposiciones y trabajos. Aulas universitarias que favorezcan el aprendizaje remoto. Mediante el uso de sistemas de videoconferencia y broadcasting que permiten un aprendizaje desde cualquier sitio, conectando aulas en diferentes países y haciendo del aprendizaje un elemento globalizador. Aprendizaje entre iguales (peer education). Reuniones de departamentos en los cuales los docentes comparten sus experiencias y trabajo con sus colegas, mediante herramientas que les permiten tomar notas y participar incluso remotamente. No obstante, la diferencia entre estos escenarios generalistas y el de una facultad de formación de profesorado, es que la pizarra pasa de ser una herramienta a un objetivo. Cuando las nuevos maestros y maestras terminen su formación se encontrarán con un mercado de

39


TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

Proyectores de ultra corta distancia, la mejor opción para el sector educativo

Mitsubishi Electric ha lanzado la gama de proyectores con la distancia focal más corta del mercado, los Ultra Gran Angular Interactivos (XD365U-EST y WD385U-EST) especialmente diseñados para proyecciones en las aulas educativas y una gama de Ultra Gran Angular (XD360U-EST y WD380U-EST) para proyecciones también para pizarras interactivas.

M

itsubishi Electric presenta su nueva gama de proyectores Ultra Gran Angular, con resolución XGA, los XD360U-EST y XD365U-EST, y con resolución WXGA, los WD385UEST y WD380U-EST. Valiéndose de los últimos avances tecnológicos en visualización, estos nuevos proyectores representan un paso adelante muy importante en el terreno de las proyecciones y lo hacen reduciendo al mínimo la distancia entre el proyector y la imagen: se acabaron las sombras y las interrupciones.

La distancia focal más corta Gracias a sus lentes de gran diámetro y su diseño óptimo del motor óptico, la nueva gama de Mitsubishi ha conseguido la distancia focal más corta de la industria (relación de alcance de 0,375:1, modelo WD380U-EST). Así, la marca japonesa se distingue de los tradicionales proyectores que obligan a tener que instalarlos lejos de la pantalla y por lo contrario, consigue una visualización limpia y sin interferencias. Los proyectores convencionales tienen el problema de que tienen que

MITSUBISHI

instalarse lejos de la pantalla para proyectar imágenes grandes y por lo tanto necesitan una habitación grande. Además, siempre hay alguien que pasa por delante de la imagen proyectada, interrumpiendo así la visualización. Los proyectores móviles Mitsubishi Electric están equipados con lentes especialmente fabricadas que ofrecen un rendimiento de enfoque corto superior. Ahora ya es posible una comunicación visual en gran pantalla sin interferencias, incluso en aulas y salas de conferencias con espacio limitado. La Gama Ultra Gran Angular ha mejorado el sistema de control de la temperatura de la lámpara y ha conseguido así reducir los costes operativos del proyector. Ade-

40


MITSUBISHI

te se reproduce de forma clara y en tiempo real.

Nuevos proyectores interactivos Las nuevas referencias XD365U-EST y WD385U-EST están equipadas con una característica que revoluciona la comunicación interactiva visual, los bolígrafos interactivos. Además de realizar las funciones de un ratón convencional, los bolígrafos pueden utilizarse para dibujar y escribir en la pantalla del proyector. Incluso en aulas con espacio limitado, nuestras lentes de corta distancia llaman la atención de la audiencia con imágenes grandes y llamativas. más, los nuevos modelos de Mitsubishi Electric cuentan con la función de apagado automático, una forma muy efectiva de ahorrar energía en los momentos de consumo innecesario, contribuyendo así a la conservación del medio ambiente.

Esta solución de Mitsubishi Electric para la comunicación visual amplía las posibilidades de las aplicaciones y crea un nivel de interactividad que lleva el uso del proyector al frente de la educación en las aulas.

Los nuevos proyectores Ultra Gran Angular están especialmente diseñados para proyecciones audiovisuales, ya sea en la escuela, la universidad o las mismas empresas. Por esta razón, el movimiento, el sonido y por supuesto la imagen se convierten en la gran prioridad de la marca. Los nuevos modelos cuentan con una luminosidad de hasta 2.800 lúmenes que garantiza una imagen clara sin tener ni siquiera que apagar las luces de las aulas. Y como una buena calidad de luz no puede ir sin una óptima nitidez, Mitsubishi Electric ha optado por elevar el contraste a 3000:1, gracias a la incorporación del nuevo Dark chip3, de ese modo, la precisión está presente hasta para las imágenes más pequeñas, algo indispensable para la lectura de texto a través de los proyectores.

Muy fàcil de utilizar El proyector dispone de datos de coordinación de posición preinstalados, lo que permite utilizarlo de inmediato sin que sea necesario llevar a cabo la calibración mediante la introducción de los ejes coordenados. Todo el software educativo necesario está preinstalado en el proyector, así que hace posible una comunicación realmente interactiva entre los profesores y los estudiantes

Preparados para visualización para 3D Además la nueva gama de proyectores están preparado para la retransmisión de imágenes en 3D para disfrutar hoy de la visión del futuro. Los nuevos proyectores cuentan con todo tipo de conexiones, como HDMI y para el funcionamiento remoto, los están equipados con un terminal LAN RJ-45.

Visualización de mensajes simultáneos (Visual PA) Utilizar una sala de control equipada con ordenadores con software de control por proyector permite a los administradores enviar mensajes simultáneamente (hasta 390 caracteres) en tiempo real a los proyectores conectados a la red LAN. Ideal para transmitir información importante a varias aulas o salas.

Además, el bolígrafo está equipado con un sensor de giro para garantizar un funcionamiento muy estable e incluso si se utiliza a distancia, permite escribir en la pantalla de proyección sin tocarla utilizando la función Air Mouse. Y gracias al modo Dual, se pueden utilizar dos bolígrafos simultáneamente.

El proyector cuenta con un altavoz de 10 W integrado, eliminando así la necesidad de instalar altavoces externos. Gracias a la función “Audio Mix” y el micrófono inalámbrico que se vende por separado, la voz del ponen-

‫ ڼڼ‬www.mitsubishielectric.es

41


TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

III Congreso Europeo de Tecnologías de la Información en la Educación y en la Sociedad: Una visión crítica. TIES 2012

La Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona acogió del 1 al 3 de febrero de 2102 el III Congreso Europeo de Tecnologías de la Información en la Educación y la Sociedad: Una visión crítica, TIES 2012, organizado por las universidades de Barcelona, Autónoma de Barcelona, de Girona, de Lleida, de Vic, Oberta de Catalunya, y Rovira i Virgili.

E

l encuentro, que contó con la participación de más de 300 congresistas de todo el mundo, fue la continuación de dos ediciones anteriores celebradas en 1992 y 2002; el marco de reunión, intercambio y reflexión, consciente y crítica sobre los procesos generados en torno a la proliferación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la sociedad y su uso educativo. Y también sobre cuál podría o tendría que ser su papel en los procesos de creación de conocimiento y de participación social.

Los estudiantes necesitan más orientaciones y andamiaje para dar sentido, no solo a las disciplinas y a los temas que estudian, sino también al mundo que les rodea

je, desde la educación infantil a la universidad y la educación continuada. - Los nuevos alfabetismos en los procesos educativos. - La formación inicial y permanente de los profesionales de la educación. - Creación y uso educativo de contenidos digitales. Además, se organizaron tres sesiones en torno a los siguientes temas de discusión: - ¿Estamos poniendo el reloj digital marcha atrás? - ¿El sistema educativo necesita un reset? - ¿Qué educación, para qué sociedad?

Temática Las siete ponencias (a cargo de Juana M. Sanch, Neil Selwy, Xavier Prats, Betty Collis, Punya José Antonio Mill y David Istance) y las más de de 200 contribuciones presentadas en forma de comunicaciones, pósters y simposios versaron sobre: - Los cambios y retos de la sociedad digital y sus implicaciones educativas. - El aprendizaje y construcción de conocimiento en la sociedad mediática y digital. - El uso innovador de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendiza-

TIES 2012

Conclusiones Las conclusiones que ahora presentamos son una síntesis de las aportaciones realizadas por los más de 300 participantes en el congreso y las recogidas a través de redes sociales como Twitter y Facebook. 1. Educación. Los debates más relevantes se han suscitado en torno a las dimensiones pedagógicas: roles docentes, procesos de enseñanza y aprendizaje, gestión del centro, del aula y del tiempo, representación del conocimiento, evaluación...

42


TIES 2012

5. Hoy el aprendizaje, la información, el conocimiento, no son privativos de las instituciones de enseñanza. Los chicos y las chicas están inmersos de forma diferente y con distinta profundidad en múltiples entornos de experiencia –en los cuales los multialfabéticos medios de comunicación social tienen un papel importante– que les permiten aprender permanentemente. De ahí la importancia de: conectar de formalo que sucede dentro y fuera de la escuela; considerar que el aprendizaje se produce a lo largo la vida y de forma amplia; garantizar en la escuela un aprendizaje, profundo, con sentido y orientado a la comprensión. La pregunta que surgió fue: ¿cómo introducir en la escuela los procesos y recursos a través de los cuales el alumnado pueda aprender fuera de ella, y viceversa?

2. Avance del desarrollo de las TIC y cierto estancamiento en los desarrollos de las organizaciones educativas. 3. Mayor inversión en programas de dotación de infraestructura informática para los centros de enseñanza, desarrollo de materiales digitales y, en menor grado, formación del profesorado en estos 10 (20) últimos años.

6. Con el aumento de las fuentes de información, el conocimiento se hace más complejo y menos permanente. Los estudiantes necesitan más orientaciones y andamiaje para dar sentido, no solo a las disciplinas y a los temas que estudian, sino también al mundo que les rodea. Pero a menudo el profesorado, sus formadores y los responsables de las políticas educativas no pueden proporcionárselas por sus propias carencias formativas o/y por las limitaciones de las estructuras e imaginarios profundamente arraigados de los sistemas educativos.

4. A raíz del estudio de la influencia, el impacto y el uso educativo de las TIC, debemos preguntarnos por la finalidad y el sentido de la educación: ¿Educar para una ciudadanía responsable o educar para un mercado (impredecible)?

7. Los estudiantes se implican, aprenden más y nos posibilitan aprender de ellos y con ellos cuando se les plantea tareas de aprendizaje integradas, que les permiten explorar, investigar, aprender de forma autónoma, crear, expresar su autoría y competir, y a la vez compartir. Entonces, ¿cómo convertir los currículos compartimentalizados en un conjunto de problemas a investigar y cómo evaluar el aprendizaje real? 8. Las actividades y experiencias de aprendizaje propuestas a los estudiantes han de ampliar su diálogo con la disciplina, el tema o el problema de estudio. En este contexto hay que distinguir entre información e información relevante para explorar un problema. En nuestra sociedad el sistema educativo más que pretender tener todas las respuestas,

43


TICs en las Aulas Elementos didácticos paraa la enseñanza

proceso, las redes colaborativas tienen un papel importante. 11. La formación inicial y permanente del profesorado de todos los niveles del sistema educativo sigue siendo un tema pendiente. La gran mayoría de éllos, incluidos los que forman al profesorado, no dispone de un bagaje que le permita entender y utilizar las tecnologías digitales actuales y vislumbrar los cambios que su uso está produciendo en la forma de representar y valorar la información y el conocimiento y de relacionarse con él. Lo mismo es aplicable a los responsables de las políticas educativas. 12. Las políticas educativas, pero también las instituciones de enseñanza, tienen un papel importante a la hora de estrechar o ampliar la brecha digital. Parece difícil hacer avanzar la utopía de la educación inclusiva si no se tiene en cuenta la inclusión tecnológica.

tendría que plantearse cómo formular las preguntas relevantes. 9. Los usos de las TIC con más sentido educativo suelen proceder de docente con un alto grado de implicación y responsabilidad por su trabajo y que se centran no solo en las TIC sino también en la relación pedagógica, la representación del conocimiento, la gestión del aula o el centro y la evaluación de los resultados de aprendizaje.

13. La mayoría de los participantes considera fundamental promover visiones sostenibles, no consumistas y críticas de las TIC, haciéndolas más trasparentes y desmitificándolas. Se plantea el peligro de desnaturalizar la actividad académica si se actúa desde una lógica meramente comercial.

10. Los profesores mejor preparados para sacar los mejores frutos de las TIC son los que se posicionan más como autores, creadores y gestores que consumidores y posibilitan que sus estudiantes también transiten de un rol reproductor a un rol creador, colaborador y responsable de su aprendizaje. En este

14. La preeminencia de los medios de comunicación puede implicar que las instituciones educativas hayan de transformarse, pero también podrían ser reemplazadas por otro tipo de sistemas. La agenda educativa del siglo XXI ha de plantearse el gran reto de cómo comprender y participar en un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo (VICA). 15. Y por último, se destacó la necesidad de desarrollar proyectos de investigación sobre los procesos de aprendizaje de niños, niñas, jóvenes y adultos en contextos mediados por las TIC dentro y fuera de la escuela, que nos permitan entender los cambios en la forma de relacionarnos, valorar y dar sentido a la información; y nos ayuden a poner en práctica experiencias de aprendizaje más centradas en las necesidades actuales.

‫ ڼ‬http://ties2012.eu/es ‫ ڼ‬http://tiec2002.udg.edu

TIES 2012

44



TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

COLLAB 2011, espacio de encuentro entre especialistas y líderes de opinión del sector pedagógico

Con el objetivo de reflexionar sobre proceso de la colaboración en el ámbito pedagógico, la Fundación para la Colaboración presentó COLLAB 2011, el Encuentro Internacional de Tecnologías y Metodologías de Colaboración en Educación, que reunió el pasado diciembre a especialistas y líderes de opinión en la Universidad Ramon Llull-La Salle (Barcelona).

C

OLLAB 2011 estuvo centrado en las metodologías de colaboración en educación y fue una oportunidad única para que los más reconocidos expertos en educación y todos los actores que contribuyen a la educación del futuro reflexionaran sobre el papel central de la colaboración en el aula, la escuela y la sociedad. Colaborar supone compartir un proyecto, trabajar conjuntamente en un misma dirección. Aunque surge espontáneamente en la mayoría de organizaciones, la introducción de herramientas y metodologías colaborativas sirve para evitar enfoques erróneos e incrementar el rendimiento y la productividad de un equipo de trabajo. Los entornos colaborativos bien diseñados no solo permiten superar las barreras comunicativas naturales, sino que ayudan a establecer una cultura de trabajo colaborativo que puede acabar convirtiéndose en una parte integral de la estructura genética de una organización. La Fundación para la Colaboración tiene como fin impulsar las herramientas y metodologías colaborativas en todos los ámbitos de la sociedad.

Jornadas COLLAB 2011 se estructuró en 2 jornadas. Durante la primera jornada se reunieron a los expertos y represen-

COLLAB 2011

tantes de distintos sectores educativos para dialogar sobre la convergencia entre la educación pública y privada. Se implementó un think tank y se empleó la metodología Thought Leadership, especialmente diseñada para la reunión de grupos informales de trabajo centrados en la reflexión estratégica y la elaboración de recomendaciones especializadas en la colaboración del sector educativo Estos grupos debatieron temáticas determinadas en sesiones de participación cerrada. Los participantes intervinieron en un proceso de debate y reflexión conjunta, a través de interacción dinámica y generadora de conocimiento respecto a la convergencia entre educación pública y privada. La segunda jornada, en cambio, tuvo un carácter expositivo y abierto al público. Contó con la presencia de destacados representantes del mundo de la educación, y se presentaron metodologías y dispositivos para la colaboración innovadores “COLLAB trends”.

Tour COLLAB experimental Durante las jornadas los asistentes pudieron experimentar con tecnologías, servicios y productos para la colaboración en los tours Collab experimentales, en los cuales se programaron diferentes visitas guiadas en zonas experimentales habilitadas

46

especialmente en las instalaciones de La Salle. Un consultor fue el encargado de explicar a los asistentes la gran variedad de experiencias de las entidades colaboradoras. El Encuentro Internacional de Tecnologías y Metodologías de Colaboración en Educación, que tuvo lugar del 12 al 13 de diciembre de 2011, estuvo patrocinado por Smart, Macmillan, Audiovisuales Data, S.L., Casio y Clidecku, la plataforma de gestión académica escolar para escuelas e institutos con altos servicios de valor añadido, integrada por ClickArtWeb, Qualiteasy Internet Solutions y E-Sonde.

‫ ڼ‬www.fundacionparalacolaboracion.org ‫ ڼ‬www.collab2011.com

¿Quién es la Fundación para la Colaboración? La Fundación para la Colaboración es una organización sin ánimo de lucro que pretende fomentar la colaboración a través del uso de herramientas y metodologías innovadoras para la mejora continua en grupos, organizaciones y comunicados. Sus eventos se conciben para fomentar el diálogo y la colaboración en sectores específicos a través de metodologías y herramientas innovadoras.


COLLAB 2011

47


TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

El salón se consolida como un gran foro nacional de soluciones educativas

Expodidáctica, escaparate del aula del futuro y las tecnologías para el aprendizaje

Dispositivos digitales para el aprendizaje de idiomas, programas informáticos para trabajar las emociones, lectores de documentos, pantallas digitales interactivas… son algunos de los últimos recursos, equipamientos y tecnologías de la información aplicados a la educación que se muestran a docentes y profesionales en Expodidáctica 2012. Una certamen, de carácter bianual, que se celebra del 21 al 23 de marzo en el palacio 2 de Fira de Barcelona.

E

l 97% de los profesores y el 90% del alumnado afirman que el uso de las TIC mejora el aprendizaje, según se desprende del estudio Autalice, realizado por la Universidad de Barcelona (UAB) entre los años 2009 y 2011 en 10 centros de Primaria y Secundaria. Estos resultados ponen de actualidad la oferta comercial de Expodidáctica (Salón de los Recursos y Tecnologías para la Educación) y las Jornadas Espiral-DIM-A AulaTAC. La 15 a edición de Expodidáctica es el escaparate donde las empresas del sector presentan nuevos recursos pedagógicos, como por ejemplo los libros y materiales didácticos, equipos para las clases y también lo último en libros digitales, pizarras electrónicas, sistemas de red y pantallas táctiles. Los productos y servicios más innovadores serán galardonados con los Premios Innova, que el salón concede el miércoles 21 de marzo entre todos sus expositores.

EXPODIDÀCTICA

TIC’s para enseñar y aprender en el siglo XXI Expodidáctica se ha consolidado como un gran foro nacional de soluciones educativas. Esta edición acoge un amplio programa de conferencias, talleres y mesas redondas. Destacan las Jornadas Espiral-DIM-A AulaTAC, bajo el lema “TIC para enseñar y aprender en el siglo XXI”, que tienen lugar los días 22 y 23 de marzo. Se tratan temas como el aprendizaje y evaluación con soportes TIC; la realidad virtual en 3D; redes y entornos personales de aprendizaje y las necesidades especiales (NEE). Las jornadas están organizadas por la asociación sin ánimo de lucro Espiral, Educación y Tecnología y el grupo de investigación DIM-UAB (Didáctica y Multimedia, de la Universitat Autònoma de Barcelona). En el entorno de este foro también se incluye AulaTAC, un espacio abierto y dinámico donde se explican y comparten experiencias de éxito

48

y buenas prácticas en la utilización pedagógica de la tecnología. Se han equipado aulas con pantallas digitales interactivas (PDI) desde las cuales se pueden seguir algunas sesiones de videoconferencias. Entre las más de 70 sesiones que se llevan a cabo, destacan una mesa redonda sobre las relaciones entre padres, profesores y editoriales para mejorar la educación y otra dedicada a la edición de materiales del currículum escolar. En el escenario de Expodidáctica también se realizan debates educativos a cargo de destacadas instituciones del ámbito educativo catalán, como la Fundació Jaume Bofill y la Associació de Mestres Rosa Sensat.

Empresas simuladas El salón también acoge la 10ª Feria Internacional Empresas Simuladas (en el Palacio 5), organizada por la Fundació Inform. Esta nueva


EXPODIDÀCTICA

cita cuenta con la participación de 50 centros educativos que emplean el programa Sefed, dedicado a formar personas en la gestión y administración de empresas. Se reproducen situaciones reales del trabajo cotidiano en el ámbito de la empresa para que los alumnos de formación reglada y ocupacional aprendan los circuitos administrativos y comerciales y puedan mejorar así sus habilidades, actitudes y aptitudes. Las firmas simuladas, gestionadas por los alumnos de estos centros educativos, presentan en la feria sus productos, buscan nuevos clientes y

Expodidáctica Del 21 al 23 de marzo de 2012 contactan con proveedores de otras empresas simuladas nacionales e internacionales. En el marco de la 10ª Feria Internacional Empresas Simuladas también se organizan conferencias dirigidas a los profesionales, instituciones y alumnado que participan en la red de empresas simuladas Sefed. Entre otros temas, se hablará de marketing digital, consumo y competencias digi-

49

tales, la nueva formación profesional y el método Sefed aplicado al módulo Empresa en el Aula.

Una semana de formación y trabajo Expodidáctica 2012 se celebra en el marco de la Semana de Formación y Trabajo de Fira de Barcelona, uno de los encuentros educativos más importantes que acoge también el Salón de Masters y Postgrados, Futura, y el Saló de l’Ensenyament.

‫ ڼ‬www.expodidactica.com ‫ ڼ‬www.inform.es


TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

ITworld Edu 2011 manifiesta que el ámbito educativo es un sector productivo y económico emergente

La cuarta edición de ITworld Edu ha superado cifras de participación con más de 1.100 asistentes del sector de la Educación y de las TIC, un 36% más que la anterior edición. La realidad aumentada, la geolocalización y las redes sociales se imponen como nuevos modelos de recursos digitales educativos

E

l pasado otoño se clausuró en Barcelona la cuarta edición de ITworld Edu 2011, la más multitudinaria de todas las ediciones, con la participación de más de 1.100 profesionales del sector de la Educación y de las TIC, un 36% más que en 2010. En estos dos días, se puso de manifiesto que el ámbito TIC-educación hay que considerarlo como un sector productivo y económico emergente ya que supone y supondrá un motor de negocio y de cambios importantes que van des del propio sector tecnológico, hasta el energético, pasando por el editorial. Aunque hoy nos encontramos en una situación económica delicada, el evento se pudo llevar a cabo y eso es debido a la convicción del sector empresarial tecnológico, de las administraciones públicas y de instituciones privadas con clara vocación de servicio público.

Nuevos rescursos educativos Por otro lado, se ha comprobado que empiezan a emerger nuevos modelos de recursos educativos digitales basados en la realidad aumentada, la geolocalización y el trabajo colaborativo que se genera desde las redes sociales. Así mismo, se pudo

IT WORLD EDU

50


IT WORLD EDU

Durante el Salón ITworld Edu 2011, empresas como Epson, Casio, NEC, Charmex y Smart, entre otras, contaron con su propio stand donde presentaron sus novedades.

constatar que las redes sociales actuales democratizan la participación de los ciudadanos y son un recurso altamente interesante para generar verdaderos entornos personales de aprendizaje y de construcción social del conocimiento.

Conclusiones de la 2a jornada En la tribuna que dio comienzo a la segunda jornada del ITworld Edu, Maciej Jakuwobski mencionó alguno de los resultados más relevantes del informe PISA 2009, como la baja posición de España en competencias de lectura digital, donde menos de un 5% de los alumnos son eficientes a la hora de hacer una buena lectura digital. Aún así, destacó que, en general, todos los países estudiados por la OCDE, incluyendo España, han hecho un salto cualitativo importante en cuanto a la introducción de las TIC en el aula, hecho que demuestra la gran inversión que se está haciendo en este ámbito. Por su lado, Franc Ponti recalcó la necesidad de revolucionar

las aulas con la introducción de estrategias de innovación y creatividad, haciendo que la escuela se convierta en un entorno de pasión que motive a los estudiantes. Ponti añadió que hace falta sustituir la competición ciega por cooperación inteligente y que las TIC harán que las competencias colaborativas de los estudiantes se magnifiquen. Otro plato fuerte de la jornada fue la Mesa Redonda protagonizada por representantes de las principales compañías de telecomunicaciones y de la Administración Pública, donde se constató que la Agenda Digital Europea 2020 marcará las directrices de las telecomunicaciones y será la hoja de ruta a seguir por las administraciones y operadoras para conseguir un acceso rápido, inteligente, sostenible e integrador a Internet. El Acto de Clausura de ITworld Edu 2011 contó con la presencia de Carles Flamerich, Director General del

51

Centro de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Generalitat de Catalunya; Sònia Recasens, Segunda Teniente Alcalde del Área de Economía y Hacienda, Promoción económica, Empresa y Ocupación del Ayuntamiento de Barcelona; Josep Menéndez, Director general de la Fundación Joan XXIII, y Elisabeth Marill, representante de las empresas impulsoras de ITworld Edu 2011, que recalcaron el éxito de esta cuarta edición del salón y animaron a los participantes a seguir innovando en el ámbito educativo y no pararse a pesar de las dificultades del contexto actual. ITworld Edu 2011, organizado por el CETEI-Fundación Joan XXIII, está promovido por la Generalitat de Catalunya, el Ajuntament de Barcelona y empresas del sector TIC.

ITworld Edu 2011. 27 octubre ‫ ڼ‬www.itworldedu.cat


TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

Cultura tecnológica: las efemérides anuales como contexto para el aprendizaje Joan Busquets i Tendero Jordi Regalés i Barta CESIRE AULATEC Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya

En la asignatura de Tecnologías y de Tecnología, en educación secundaria, el desarrollo de capacidades competenciales es inherente a la etapa educativa y a la propia materia. El contexto del aprendizaje es un elemento clave para el desarrollo de estas competencias. Ofrece a los alumnos un entorno en el cual los objetos tecnológicos tienen sentido porque están integrados en un conjunto formando máquinas o por su utilización autónoma.

Las efemérides en la enseñanza de la tecnología en secundaria Cuando el contexto viene dado por la celebración de una efeméride anual, se enriquece por la visión histórica que esta aporta y que pone en valor un hecho o persona que forma parte relevante de la cultura. La efeméride también puede provenir por la iniciativa que un organismo da a un tema central para crear conciencia entre los ciudadanos. En ambos casos el hecho de formar parte de una propuesta de gran difusión ofrece al sistema educativo una magnífica oportunidad de trabajo en el aula, con el añadido de la posibilidad de compartir la propuesta con otros centros.

tre lo que está realizando en el aula y lo que le llega de los medios, dándole un contexto y una dimensión de realidad. Esta presencia refuerza el trabajo escolar y favorece la conexión con el entorno exterior del aula y contribuye a la adquisición de la competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico.

Como cultura La tecnología en la educación secundaria tiene una función de aproximar el alumnado a los procedimientos

La efeméride como elemento de motivación La efeméride ofrece un marco de motivación con un claro componente cultural y de presencia en los medios de comunicación. Esto constituye una oportunidad para conectar el trabajo del aula con un elemento que es noticia y que puede tener su presencia en la sociedad. En este sentido el alumnado puede establecer un puente en-

CESIRE AULATEC

52


CESIRE AULATEC

tenidos educativos que ponen de manifiesto la transversalidad y el amplio abanico que ofrecen estas efemérides: • Narcís Monturiol. Estudio biográfico. Su perfil como científico y como político. • Narcís Monturiol y su época. • Las aportaciones científicas y tecnológicas que Monturiol integró en los sumergibles Ictineo I e Ictineo II. • Las profundidades marinas y su exploración. • La tecnología actual permite nuevos campos de ingeniería submarina, un ejemplo es el Ictineo III, en fase de desarrollo y construcción. Para aprovechar esta efeméride, con toda su transversalidad, el CESIRE AULATEC del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya y el Museu Marítim de Barcelona organizaron la actividad docente Imitant Monturiol.

propios de la tecnología en consonancia con el contexto en el que se han generado o tienen alguna repercusión. Así es como la conexión de los contenidos de la asignatura con la historia de la técnica y con el presente forma parte de la metodología propia de esta materia. La cultura tecnológica como contenido y como intencionalidad metodológica contribuye a una visión amplia del hecho tecnológico en relación a los orígenes e implicaciones de éste, y ayuda especialmente a la adquisición de la competencia social y ciudadana y genera interés sobre el mundo de la tecnología.

Esta actividad, abierta a todos los centros de educación primaria y secundaria, partió de los contenidos, propuestas de experimentos e informaciones recopiladas en el sitio web, elaborado explícitamente para esta acción, y de una sesión previa de trabajo con el profesorado:

La efeméride, el trabajo colectivo transversal El enfoque competencial de las actividades escolares debe contener un conjunto de estrategias didácticas para enriquecer transversalmente la propuesta y para promover el trabajo cooperativo, al mismo tiempo que se genera algo más que un trabajo escolar, es un trabajo significativo y con sentido para el alumnado. La actividad centrada en una efeméride constituye un escenario idóneo para construir estas condiciones en las que el docente guía, orienta y evalúa el alumnado de forma global. Las fronteras entre las materias curriculares se diluyen para integrar los aprendizajes de forma globalizada, favoreciendo la aplicación final de la secuencia didáctica.

‫ ڼ‬sites.google.com/a/xtec.cat/aulatec/home/ any-monturiol

Encuentro en el Museu Marítim Durante unos meses los centros educativos realizaron actividades diferentes según sus intereses y momento educativo de su alumnado, que presentaron en un encuentro en el Museu Marítim de Barcelona, el 20 de mayo de 2010. En este encuentro participaron más de 200 niños y jóvenes de ocho centros diferentes, de educación primaria y secundaria. En la jornada se contó con la presencia de Pere Forès, impulsor del proyecto Ictineo III de sumergible para la investigación submarina, que explicó a los asistentes la motivación, objetivos y estado de desarrollo del mismo. Cada centro presentó su trabajo al resto, así que fue muy interesante por el enfoque, el trabajo de investigación, la síntesis y la preparación de la presentación. Además, se incentivó más al alumnado, que se sentía protagonista de su trabajo y pudo transmitirlo de forma pública, aplicando los aprendizajes sobre las competencias comunicativas.

2009. Año Narcís Monturiol Experiencia: Imitant Monturiol En el 2009 se celebró, con la aprobación y el soporte del Parlament de Catalunya, el 150 aniversario de la botadura del sumergible Ictineo I en el puerto de Barcelona. Esta declaración tuvo un cierto grado de presencia en los medios que puso de relevancia la figura del catalán Narcís Monturiol como diseñador y constructor del primer sumergible autopropulsado capaz de volver a la superficie sin haber producido ninguna víctima. Para el sistema educativo el contexto del año Monturiol fue una oportunidad de profundizar en diferentes con-

53


Elementos didácticos paraa la enseñanza

La valoración de la jornada y el proceso de trabajo previo se consideraron como un modelo a seguir por la tarea competencial realizada en las aulas y por el valor de compartir los proyectos entre diferentes etapas educativas: primaria y secundaria.

2012: Conmemoración del naufragio del RMS Titanic Actividad docente: Iceberg a proa! El 15 de abril de 2012 se cumplirá el centenario del naufragio más famoso de la historia, el accidente del RMS Titanic, el barco tecnológicamente más avanzado de su época y que en teoría era insumergible. Esta paradoja, que muestra la debilidad humana, constituye un hecho susceptible de motivar un trabajo histórico, social, científico y tecnológico que motive el alumnado y los docentes a investigar y reflexionar sobre múltiples aspectos relacionados con el RMS Titanic y su naufragio.

Esta declaración ofrece a los centros educativos un marco idóneo para trabajar la energía de forma transversal entre diferentes materias y con una mirada que permita evaluar el despilfarro de energía de los países ricos frente a las grandes carencias energéticas de los países pobres. Desde el ámbito de la tecnología, siguiendo las orientaciones del currículo escolar, esta mirada permite establecer conexiones con conceptos como ahorro y eficiencia energética, energías renovables, movilidad sostenible, huella ecológica, reservas de energías primarias, sin perder de vista el impacto ambiental, social y económico del sector energético.

Siguiendo la pauta de la experiencia docente anterior, Imitant Monturiol, el CESIRE AULATEC y el Museu Marítim de Barcelona organizan la actividad: Iceberg a proa! que se inició con una convocatoria al profesorado en el último trimestre de 2011 y concluirá el próximo 24 de mayo de 2012 con un encuentro con alumnado de educación primaria y secundaria, en el cual ya están inscritos más de 200 participantes.

Conclusiones Las efemérides constituyen una fuente de inspiración y motivación para actividades escolares, que adecuadamente enfocadas permiten una orientación claramente competencial, y a su vez ofrecen un escenario rico para cultivar la cultura, la sensibilidad hacia la historia y el gusto por el trabajo compartido, haciendo apasionante la labor de aprender dada la cercanía a la realidad de nuestro entorno inmediato y social.

Para inspirar actividades escolares y recopilar información se ha creado un sitio web: ‫ ڼ‬www.xtec.net/aulatec/innovacio/titanic.html

2012: Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2012 Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos para crear conciencia de la vital importancia de la energía para la calidad de vida y el bienestar personal y colectivo, pero con la condición de que sea utilizada con criterios de sostenibilidad.

CESIRE AULATEC

‫ ڼ‬www.xtec.cat/aulatec

54


TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

BETT 2012, lo último en TICs para el aula

Del 11 al 14 de enero Londres, el recinto ferial Olympia, fue una vez más el escenario de BETT 2012 (British Education and Training Technologies), la mayor feria mundial sobre nuevas tecnologías aplicadas a la educación. TIC’s en las Aulas estuvo allí.

E

n BETT 2012 los profesionales del sector educativo, alumnos y padres pudieron evaluar y comparar la amplia oferta de productos y servicios TIC, procedentes de más de 650 proveedores. Fue el escaparate donde se expusieron los mejores productos internacionales y, especialmente, del Reino Unido relacionados con el aprendizaje, los recursos y las mejores prácticas en el aula.

Expositores del futuro educativo En esta edición instituciones y organizaciones gubernamentales educativas británicas, editoriales, compañías de servicios hosting, fabricantes de software, equipos audiovisuales, pizarras digitales interactivas, sistemas de proyección, tablets, periféricos y dispositivos móviles, videojuegos, etc., presentaron una amplia variedad de soluciones. Todo para el aprendizaje en nuestro futuro immediato. Algo más que productos Paralelamente al encuentro, también se organizó un completo programa

BETT 2012

de talleres didácticos, master class y debates sobre tecnologías emergentes y soluciones que apuestan por la digitalización de contenidos, el aprendizaje en el aula y la reducción de los gastos energéticos en equipamien-

55

tos. Sobresalió, en especial, la conferencia “Autonomía de los centros, responsabilidades y financiación” y la master class “Usando la tecnología para transformar el aprendizaje y la enseñanza”.


TICs enn las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

¿Hacia dónde vamos? Muchas han sido los recursos pedagógicos presentados en BETT 2012, pero sobre todo nos llamó la atención el uso de widgets (pequeña aplicación o programa), softwares, blogs, tablets, herramientas para móviles… sencillos, muy fáciles de usar, al alcance de todos los usuarios y accesibles desde cualquier plataforma o sistema operativo y que se convertirán en el futuro del contenido digital, donde cada vez se utilizarán más los lenguajes web. ¿Dime lo qué ofreces y te diré quién eres? De la gran variedad de firmas que presentaron sus productos estrella a los más de 30.000 asistentes al certamen, destacaron, entre otras, marcas como SMART, Epson y NEC. Veamos, a continuación, qué novedades ofrecieron en BETT 2012.

guen los movimientos hechos por los dedos, los rotuladores o cualquier otro objeto. Esta tecnología óptica de toque tiene muchas ventajas en comparación con otras tecnologías de este tipo: una gran sensibilidad, capacidad de ampliar a grandes tamaños y compatibilidad con muchos usuarios y múltiples toques. SMART LightRaise 40wi Primer proyector interactivo de la firma, incluye rotuladores y un chorro de luz que permite que cualquier superficie se convierta en un espacio de aprendizaje interactivo. Incluye el software de aprendizaje colaborativo SMART Notebook, que añade interactividad táctil y tinta digital a cualquier pantalla plana. Ofrece a los profesores la posibilidad de crear clases interactivas de forma muy sencilla.

SMART El fabricante líder del mercado en la fabricación de pizarras interactivas hizo gala de su innovación continua con la muestra de 5 productos indispensables en el aula: SMART Response TM VE sistema de respuesta interactivo Permite a los estudiantes acceder a evaluaciones desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. Por ejemplo, desde tablets (iPad y Blackberry ® Playbook), smartphones (iPhone y BlackBerry), iPod Touch y ordenadores de mesa o portátiles. Y los profesores disponer de una solución para una evaluación interactiva.

Software SMART Notebook 11 Esta nueva versión permitirá a los docentes integrar los recursos online en archivos de SMART Notebook; mejorando la docencia y la eficiencia en las aulas. El nuevo buscador web integrado en el software consigue que los profesores introduzcan directamente una página de un buscador en los archivos de SMART Notebook. Así, los usuarios pueden escribir, pintar, arrastrar y soltar contenido en la página. La versión 11 incluye widgets, como diccionarios y traductores.

SMART Board serie 800 Ofrecen una colaboración real y una experiencia intuitiva y natural para el usuario. Incluye la tecnología DViT® (Digital Vision Touch), que utiliza cámaras internas que detectan y distin-

BETT 2012

56


3D Tools para el software SMART Notebook Disponible en 56 idiomas, el nuevo plug-in facilita herramientas para importar, ver y manejar contenido tridimensional en SMART Notebook sin la necesidad de instalar un programa adicional. Los objetos y modelos en 3D pueden manipularse en tres dimensiones y etiquetarse desde una gran variedad de ángulos y perspectivas, así los alumnos comprenden mejor los objetos físicos de cualquier asignatura; sobre todo en ciencias, tecnología y matemáticas. EPSON En BETT 2011 Epson presentó sus proyectores de distancia ultracorta, con sus modelos de segunda generación y otras cuatro nuevos. En respuesta a las exigencias del sector, la firma ha creado nuevas funciones, como la conectividad sin necesidad de ordenador o los lápices interactivos con mejor capacidad de respuesta.

NEC Ofreció su amplia variedad de proyectores, móviles, de escritorio, de instalación, de corto alcance y los Ultra-ShortThrow Projectors. Protectores móviles Compactos y livianos con un atractivo diseño, son ideales para presentaciones móviles o aplicaciones de escritorio. De escritorio Flexibles y profesionales, destinados a los sectores empresarial y educativo. Proyectores interactivos de ultracorta distancia Con los proyectores EB-485Wi y EB-475Wi, alumnos y profesores pueden escribir en pantalla al mismo tiempo. Sus dos lápices interactivos facilitan la colaboración, son ligeros y, gracias a la función de detección de desplazamiento, tienen una capacidad de respuesta excelente y son muy fáciles de usar. Además de ser compatibles con cualquier software del mercado, estos proyectores funcionan también sin ordenador y cuentan con una herramienta de anotación instantánea.

De instalación Para múltiples aplicaciones en negocios. Con brillo y conectividad excelentes, para instalaciones fijas.

Otros proyectores Al igual que los proyectores interactivos, las versiones no interactivas EB-485W, EB-475W, EB-480 y EB-470 proyectan imágenes grandes a corta distancia y reducen la aparición de sombras. La instalación es muy sencilla ya que la caja contiene todo lo necesario. La corrección Keystone horizontal alinea las imágenes y, gracias a la conectividad USB plug and play y al altavoz de 16W integrado, sólo se necesita un cable para las imágenes, el sonido y el control de avance o retroceso de páginas. En resumen, se trata de un paquete multimedia completo.

Ultra-Short-Throw Projectors Con distancia de tiro ultracorto, apto para 3D y para aplicaciones corporativas y educacionales en clases y salas de reuniones (pequeñas). Es ideal para pizarras interactivas.

De corto alcance Las lentes de tiro corto eliminan las sombras en la imagen, al igual que la luz proyectada en los ojos del presentador. Para espacios pequeños.

La próxima edición de BETT se celebrará en el ExCel London, en los docklands londinenses, del 30 enero al 2 de febrero de 2013 ‫ ڼ‬www.bettshow.com

57


NOTICIAS TICs en las Aulas Éxito rotundo de ISE 2012

Del 31 de enero al 2 de febrero de 2012 Amsterdam fue nuevamente la sede de ISE (Integrated Systems Europe), una de las ferias europeas más importantes del sector del audio y la iluminación profesional. Las cifras no engañan, la edición de este año superó todas las previsiones: 825 expositores, 11 pabellones y más de 40.000 visitantes. Respecto a la edición del año pasado, ISE 2012 ha incrementado el número de expositores en un 15%, la asistencia en un 17% y el área de exposición (con más de 30.000 m2 disponibles). Además, la inscripción a las conferencias y a los actos relacionados con la educación paralelas a la feria y otros acontecimientos anteriores a ésta, superaron por primera vez los 2.000 inscritos. En ISE 2012 se presentaron una amplia variedad de pro-

ductos, firmas especialistas en cables, conectores, soluciones de infraestructura inalámbrica, audio, video, dataconferencing, sistemas de seguridad CCTV, controles ambientales, multimedia, proyectores, lámparas y accesorios, sistemas de control del aula y otros periféricos audiovisuales, etc. En este último sector cabe destacar la presencia de la compañía Comm Audiovisual, que distribuye de forma exclusiva en la Península Ibérica (España y Portugal) los productos de Comm™ Products Technologies Pte Ltd. Esta empresa localizada en Singapur, está especializada en el diseño, fabricación y comercialización de equipos audiovisuales profesionales.

pero no menos eficaces, como el Kit multimedia para el aula, equipado con un controlador IPC4 USB, altavoces CWS-206 autoamplificados COMM de 30W+30W, cableado y soportes necesarios para la instalación del proyector, PDI y altavoces. Con el controlador IPC4 podemos seleccionar entre dos fuentes de video (PC y cualquier otra fuente con

En la capital holandesa Comm Audiovisual mostró algunos de sus equipos estrella y otros más sencillos

salida analógica, como un DVD) y entre tres fuentes de audio (PC, micro y audio analógico). Dispone también de control de volumen y USB. ISE 2013. Del 29 al 31 de enero. Amsterdam RAI. Holanda ‫ ڼ‬www.iseurope.org ‫ ڼ‬www.commproduct.es

HITACHI presenta un nuevo concepto de pizarra interactiva

La compañía Charmex Internacional, suministradora en España de las soluciones interactivas de Hitachi Solutions, anuncia la disponibilidad en el mercado español de la Hitachi StarBoard Link EZ2; una solución que se caracteriza por su capacidad de transformar cualquier superficie en una pizarra digital interactiva táctil y de multiusuario. El sistema consiste en un dispositivo digitalizador combinado con barras reflectoras que delimitan la superficie de la pizarra, y que se instalan de manera sencilla y fácil en cualquier pared o sobre una pizarra convencional. Una vez instalada, la nueva Hitachi StarBoard Link EZ2 se conecta a un ordenador y a un proyector y, tras una rápida confi-

guración, la pizarra está lista para su uso. La tecnología de la nueva StarBoard Link EZ2 permite que todas las operaciones se puedan realizar con un dedo, o cualquier objeto. El tamaño del área interactiva es adaptable a cualquier superficie y dimensión de aula y se puede ajustar a salas de actos y auditorios.

lecciones compuestas de tintas digitales, marcadores translúcidos y lápices.

capacidades multiusuario; admite hasta tres alumnos escribiendo sobre la superficie simultáneamente.

Una de las ventajas de la StarBoard Link EZ2 es que permite aprovechar cualquier proyector y superficie, lo que la convierte en una de las soluciones más económicas del mercado. Además, mantiene los comandos al alcance de la mano y elimina los lápices o punteros especiales. Se puede escribir con el dedo o con cualquier objeto, y no necesita pilas ni herramientas especiales. Y dispone de

Software personalizable y con recursos de la Cambridge University Press El software dispone de una barra de herramientas personalizable y con accesos directos a aquellas más utilizadas por el profesor. Asimismo, la aplicación que controla la StarBoard es de gran ayuda para los profesores cuando ilustran, anotan y preparan 58

Del mismo modo, permite importar archivos de PowerPoint, Word, PDF y JPEG además de otros formatos, y dispone de motor de búsqueda integrado que permite rastrear en Google y en la Wikipedia desde la propia pizarra para importar imágenes y artículos. Además de ello, el software incluye una librería de más de 5.000 imágenes, fondos y animaciones flash; una aplicación que combina los recursos educativos de la Cambridge University Press con la tecnología de la pizarra interactiva StarBoard de Hitachi. ‫ ڼ‬www.hitachisolutions-eu.com ‫ ڼ‬www.charmex.net




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.