TICs en las AULAS 266

Page 1

www.cypsela.es • Nº 266

TICs en las AULAS MONOGRÁFICO ELEMENTOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA




SUMARIO TICs en las Aulas 6

12

32

6

La feria BETT 2011 de Londres se consolida como cita ineludible del sector

12

Leba: movilidad y educación

16

Group Vision: La tecnología en la educación del siglo XXI

19

Epson: Tecnología en el aula, alumnos motivados

22

Aver Media: ¿Para qué sirve una cámara de documentos?

27

Cebekit: La célula de combustible, aprender por seducción y juego

32

Mitsubishi: El poder de la imagen

34

educaLine: El libro de texto del futuro, basado en el alumno, hecho para el profesor

40

NEC: Educando en 3D

42

José Dulac Ibergallartu: Pizarra Digital. Hacia el Aula Adaptativa

44

STI: multiCLASS Education, TICS al alcance de todos

47

Eruditio: Escuela 2.0: consideraciones básicas

50

Logosnet: Preparando el aula del siglo XXI

54

ACTUALIDAD

44

Visítenos en nuestro estand 1D 17 en INTERDIDAC 2011

STAFF Edita: Editorial Cypsela, S.L. Editor: Llorenç Aulesa Redactora Jefe: Cristina Merino Director Comercial: Oscar Aulesa Diseño y Maquetación: Marc Borrell Coordinador Técnico e Internet: Xavier Dalfó Departamento Financiero: Jordi Fandos

Administración y Suscripciones: Ana Grahit Redacción, Administración y Publicidad: C/ Verneda, 13-19, local 6 08018 Barcelona Tel. 932 660 492 - 932 661 362 Fax 932 660 313 cypsela@cypsela.es www.cypsela.es Impresión: Prisma Artes Gráficas Distribuidora: Distri-Alpas

4

Año XXXII - Fundada en 1979 Número 266 - TICs en las Aulas 2011 ISSN 1130-6971 Depósito legal: B-29704/87 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, sin autorización expresa por escrito del editor. La revista E&C MAGAZINE no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores, ni se identifica necesariamente con los mismos, así como del contenido de la publicidad, que corresponde únicamente al anunciante.


EDITORIAL Con motivo de la celebración de las ferias Aula e Interdidac en IFEMA, Madrid, entre el 4 y el 6 de marzo, editamos un nuevo monográfico dedicado a los nuevos elementos didácticos para las aulas del siglo XXI. Pensamos que en estos momentos de incertidumbre económica, es un buen motivo para que el mundo educativo pueda consultar las mejores novedades y los artículos más actuales de este sector. Todos sabemos que las generaciones que vienen detrás nuestro nos tienen que sustituir contando con una mejor y más completa formación, y los productos e instrumentos que aquí presentamos definitivamente contribuirán a ello. Por este motivo, deseamos que esta nueva edición del monográfico TICS en las Aulas sirva a profesores y alumnos de orientación para armonizar el futuro de la educación y que en las clases, tanto de educación infantil como universitaria o de formación para adultos, se generalice la utilización de las nuevas tecnologías educativas. Equipo Editorial Cypsela, S.L.

5


TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

BETT 2011 se consolida como cita ineludible del sector al reunir a 30.000 profesionales de la educación

Con 27 años ya proporcionando a los profesionales de la educación del Reino Unido una plataforma para conocer las últimas tecnologías, la feria BETT es, sin duda, una de las citas imprescindibles para conocer el impacto y las posibilidades de las TIC en la educación. Por esto, ni la crisis ni el cambio de gobierno en Gran Bretaña afectaron a esta cita que, entre el 12 y el 15 de enero, reunió a más de 29.000 profesionales en el Olympia de Londres.

D

ESDE “TICS EN LAS AULAS” nos unimos al recorrido por el salón BETT 2011 planteado por la plataforma BEE-IT, la comunidad online para los profesionales de la educación en Gran Bretaña.

Nancy Knowlton, consejera delegada de SMART, dispuesta a realizar una demostración de las nuevas series 400 y 800 de sus pizarras interactivas, que se pueden utilizar tanto con el

El primer día, fue el profesor Stephen Heppell el primero en ocupar un lugar central en la sala de prensa de BETT para hablar sobre “El aula del futuro”. En su charla, Heppell explicó cómo los propios alumnos pueden diseñar espacios de aprendizaje para ayudar a fomentar un ambiente de aprendizaje positivo. Así, explicó cómo un grupo de estudiantes pasó dos años diseñando un aula, gestionando los presupuestos, hablando con los arquitectos e incluso decidiendo con qué productos se limpiaría el suelo. Además, luego ganaron más de 35.000 euros para construir el aula de sus sueños. Proyectos fascinantes como este se pudieron ver en el área “Aprendizaje visual”. No muy lejos de allí se encontraba

BETT 2011

6

software SMART Notebook como con sistemas de terceros como Google Earth o el MS Saint. La pizarra interactiva ha pasado por muchas fases de desarrollo, pero es ahora, con 20


BETT 2011

años de trayectoria de la empresa, cuando el sistema permite a dos personas utilizar la pizarra de manera simultánea. Se han realizado, además, adaptaciones para adecuarse a las necesidades de las personas que requieren una enseñanza especial y se ha ampliado el número de aplicaciones de software, que pueden descargarse a través de SMART Exchange. En la llamada “Avenida de innovación”, donde se podían encontrar nuevas empresas como Oddizzi, causaba sensación una nueva herramienta para la enseñanza en línea de geografía a alumnos de primaria. En el estand “Innpod” 9, Jenny Cooke daba muestras de la novedad, que hará su debut en algunas escuelas británicas en el mes de marzo. El sistema está basado en Google Maps, aunque cuenta con una interface especialmente diseñada para los más pequeños e incluye clavijas customizadas con lugares de interés acompañado de otras informaciones útiles como detalles del clima, textos de escritores de viajes, cambio de divisas, etc. El recorrido continuó con una parada técnica obligatoria en el estand R10 para conocer el software de animación de Kudlian con tecnología de pantalla croma y su aplicación para el iPhone. Y sin perder más tiempo, hubo que asistir a la demostración de los nuevos sistemas portátiles Nspire wireless que presentaba Texas Instruments. Cualquiera que trabaje en la enseñanza de CTIM o matemáticas utilizando los dispositivos Nspire ya conoce cómo es de poderoso el sistema de registro de datos. El sistema, que permite a los usuarios resolver ecuaciones matemáticas y capturar datos, trabaja con más de 55 sondas, desde termómetros hasta sensores de peso, y puede enviar y recibir información desde y hacia el ordenador del profesor a través de próximo lanzamiento de un laboratorio que funciona a través de redes inalámbricas. Lo mejor de los dispositivos Nspire es que se pueden utilizar tanto en clase de matemáticas como en la de ciencias, lo cual lo convierte en una gran solución transversal en una época de limitaciones presupuestarias y de apretarse el cinturón. Wispay y su completa solución para la gestión del dinero fue la siguiente

parada en el orden del día. El sistema, que se asienta en los propios servidores de Wispay, permite a las escuelas recibir pagos por cualquier actividad, como excursiones, uniformes o incluso el servicio de comedor, mediante la vinculación a los sistemas de pago sin efectivo. Nuevo en BETT 2011, Wisepay da la posibilidad a las escuelas de realizar un seguimiento tanto de los ingresos como de los gastos en un sistema de uso particularmente sencillo. La penúltima visita del día fue para probar el revolucionario software de reconocimiento y registro facial del Centro de Tarjetas de Identificación Aurora. El sistema tarda apenas unos minutos en configurarse y segundos en escanear a cada alumno para referencias futuras. Los alumnos simplemente avanzan hacia el panel, introducen su código pin y son inmediatamente escaneados, preguntados por el motivo de su retraso y, si es oportuno, se les abren las puertas del centro. Gracias a los constantes desarrollos, el sistema ahora escanea, registra e introduce los datos en el sistema de control de la escuela en segundos. La primera jornada concluyó con la visita a los creadores de Mathletics. La gran novedad en el estand de 3P Learning es que este año, por primera vez, los suscriptores de software de Mathletics podrán descargar una gran cantidad de docentes interactivos y libros de tareas que han sido desarrollados en colaboración con

7

Geogebra, creadores de software educativo para la enseñanza de las matemáticas.

La segunda jornada Cuando las puertas se abrieron en la segunda jornada del salón, una multitud entusiasta de profesores y profesionales de la educación inundó las instalaciones del Olympia de Londres para conocer y experimentar de primera mano todas las novedades en el campo de la tecnología educativa. La primera visita del día fue al estand de Enciclopedia Británica para conocer su nuevo producto Quest de la mano de Ian Grant, director gerente de la empresa. Presentado oficialmente en BETT 2011, Image Quest es un banco de imágenes online sin derechos de autor que pueden ser utilizadas en los proyectos escolares, en las pizarras interactivas, etc. Está previsto que el número de imágenes disponibles alcance los dos millones en abril, y a finales de este año, incorporará también videos. La siguiente parada fue para Frogtrade y Chris Silverton, jefe de elearning en la escuela Ninestiles. En un intento de involucrar tanto a alumnos como a profesores en el proceso educativo, la escuela ya ha utilizado varios sistemas de Ambiente Virtual de Aprendizaje, incluyendo Moodle y Sharepoint, hasta pasarse finalmente a Frogtrade hace dos años. Según explicó Silverton, el sistema Frogtrade tiene una “flexibilidad ilimitada”, lo cual significa que te permite hacer casi todo lo que pase por


TICs en las Aulas Elementos didácticos paraa la enseñanza

la cabeza de uno. Además, es visualmente atractivo y cuenta con una plataforma de fácil utilización. Tras la visita a Frogtrade, una parada obligatoria la Zona de Software. Entre otras innovaciones, causó sensación “Robosapien”, desarrollado por T4 Technologies. Su creador, Peter Kibble, explicó cómo a los niños les encanta jugar con este tipo de robots, pero que a menudo se sienten frustrados porque tienen un sistema de control complicado. Para acabar con este problema y desarrollar además una mayor conciencia acerca de la programación entre los alumnos, T4 Technologies ha creado un sistema que permite a los alumnos codificar una serie de acciones y enviarlas de forma remota al robot para que las lleve a cabo.

Dentro de la Zona Software se alojaba también la Zona Demo, un espacio en el que las empresas podían hacer breves demostraciones de sus productos. Allí, David Henley, director de Zulogic, realizó una demostración del software de animación Zu3D, que se puede utilizar a lo largo de todo el currículo de primaria y secundaria como una herramienta de narración creativa para mejorar los proyectos. Este atractivo sistema, que además es bien sencillo de utilizar, permite, por ejemplo, ver la formación de las ondas de sonido y añadir secuencias de títulos de crédito en apenas segundos. Más tarde llegó la hora de visitar a Adrian Burt, director general de Vivo Rewards. El sistema de recompensas basado en la web anima a los alumnos a cumplir con su potencial ofre-

BETT 2011

ciéndoles créditos que pueden canjear por beneficios como saltarse la cola en el comedor, un asiento en primera fila en la representación escolar o compras en algunos comercios. Actualmente el sistema se utiliza en 250 escuelas por 250.000 alumnos, y llegará al mercado de la primaria en la primavera de este año 2011.

de Northgate es My-School, un servicio basado en el Cloud que permite el acceso a los distintos escritorios de Windows 7 con las aplicaciones instaladas, inicio de sesión único para una serie de servicios virtuales y aplicaciones personalizables para adaptarse a la gran variedad de servicios y sitios web.

A continuación la cita era con Chris Scarth, director de Prime Principle, para una demostración de los últimos avances en el sistema de seguimiento activo Classroom Monitor. Una de las novedades de este 2011 es la incorporación de un portal para que los padres puedan hacer un seguimiento más amplio de los logros de sus hijos en clase, que permite además realizar comparaciones entre las expectativas del gobiernos y la media

La tercera jornada El tercer día es, tradicionalmente, el de mayor afluencia de público a la feria, por lo que el vaivén de personas fue constante a lo largo del día. El primer encuentro de la jornada fue con Bill Jenkins, de Securus Software. Durante el pasado año, Jenkins y su equipo concentraron sus energías en el desarrollo empresarial y la creación de asociaciones con otras empresas para proporcionar servicios adicionales en e-seguridad. A partir de julio, Securus se integrará con Netsweeper y, tras trabajar con éxito con la policía de Manchester, ha sido capaz de crear una versión simplificada de su software para uso doméstico que será distribuido gratuitamente a los padres del área de Manchester. Una versión más en profundidad del sistema de uso doméstico en colaboración con la fundación Lucy Faithful saldrá al mercado también en junio.

de la clase. Este desarrollo supone que Monitor Class es, actualmente, el único sistema que puede ofrecer objetivos al minuto a los alumnos, con enlaces a recursos de apoyo y pruebas de trabajo. Con esta nueva funcionalidad, los padres y los maestros tienen ahora la capacidad de generar informes sobre los progresos de sus alumnos en cualquier periodo de tiempo especificado. La última visita del día estuvo reservada para ver las novedades de Northgate Managed Services. Una vez concluido el programa “Construyendo Escuelas para el Futuro”, Northgate ha adaptado sus soluciones para incluir un servicio de consultoría y ofertas modulares, además de los servicios de gestión que ya prestaba anteriormente. El último desarrollo

8

Cerca de allí se encontraba la zona dedicada a la educación especial. En el estand de Texthelp se pudo ver una demostración del sistema de apoyo a la alfabetización “Leer y escribir 10”. El producto incorpora una barra de herramientas que funciona con cualquier aplicación, por ejemplo Ms World y Internet Explorer, para proporcionar una variedad de servicios de apoyo que incluyen la transformación del texto en voz, un corrector ortográfico adjunto al diccionario y un sistema de control de los verbos. El software estaba dirigido originalmente al mercado de la educación con necesidades especiales, pero también ha demostrado ser de utilidad en la enseñanza del inglés como segunda lengua. De nuevo en la zona de software, en el estand de Learnalot, se pudo asistir a la presentación de Key Stage 3, un sistema de enseñanza de matemáticas que se centra en estudios de casos y problemas para alentar a los alumnos a encontrar soluciones a problemas “reales” y, a la vez, di-



TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

vertirlos con las matemáticas. El sistema incluye, actualmente, 18 juegos de cálculo mental diferentes además de cinco casos de estudio y tres horas de actividades para cada uno. Las preguntas son generadas de forma aleatoria dentro de los parámetros lógicos, lo que significa que una clase puede estar trabajando en el mismo caso pero cada alumno con preguntas diferentes. Esto elimina la posibilidad de copiar y evita que los alumnos manipulen el sistema de memorización de respuestas correctas y vuelvan a jugar el mismo juego. Learnalot está trabajando actualmente en una serie de nuevos casos de estudio para añadir al sistema.

tienen disponible de forma gratuita y durante 30 días el sistema de gestión de contenidos, el cual se integra perfectamente con el sistema de gestión administrativa de la información, permitiendo así transferir los datos en tiempo real.

Más tarde, Siobhan Percival de Crick Software realizó una presentación de su último lanzamiento para el aprendizaje de idiomas. Tras el éxito de la serie Clicker French, la empresa ha presentado Clicker Spanish. Este nuevo software, que funciona con Clicker 5, ha sido diseñado para alumnos de primaria, facilitando la lectura y la escritura e incluyendo herramientas de traducción y una plantilla con motores de voz para que los profesores con conocimientos del idioma limitados o nulos puedan enseñar en su clase con eficacia.

Pero había que regresar al pabellón principal, ya que ejecutivos de SMART Technologies pronunciaban una conferencia acerca del uso de contenidos y recursos del SMART Notebook. Este dispositivo permite a los profesores crear, presentar y gestionar sus lecciones de forma interactiva y colaborativa, fomentando el aprendizaje a través del currículo. El sistema viene acompañado de una completa biblioteca de recursos, juegos de palabras, herramientas de medición, miles de imágenes y mucho más, todo listo para ser utilizado inmediatamente en la pantalla interactiva o en los equipos individuales. Además, la nueva aplicación SMART Notebook Express (beta) es más ligera y permite a profesores de cualquier lugar del mundo crear y compartir lecciones y contenidos a través de SMART Exchange, el sistema de intercambio de archivos en línea de SMART Technologies.

La última visita del día fue a Firefly Solutions, creadores de la plataforma tres en uno de aprendizaje, intranet y sitio web Firefly.NET. Actualmente

La cuarta jornada El cuarto y último día comenzó con la visita a Anthony Brown, de Scholastic, responsable del lanzamiento de “Respond Engage”. El sistema es un recurso en línea de actividades y tareas interactivas diseñadas para aumentar la motivación de los niños a la hora de leer, hablar y escribir de sus libros favoritos.

A continuación llegó el momento de ver a Andrea Carr de Rising Stara para saber más acerca de su próximo lanzamiento: “Switched On ICT”. La serie, que ha sido desarrollada en colaboración con Havering Authority y algunos nombres reconocidos en el sector como Miles Berry, Tom Barrett, Oliver Quinlan y Terry Freedman, se centra en la creatividad, la progresión y la evaluación de los alumnos utilizando una gran variedad de escenarios de entretenimiento con los que desarrollar las habilidades TIC. El alumno se puede convertir en un escritor de cómics, un agente de bolsa o un granjero, por citar algunos ejemplos. El programa viene con seis unidades para utilizar a lo largo de todo el año e incluye una

BETT 2011

10

guía para el maestro, las tarjetas para las tareas de los alumnos y un CD con una serie de herramientas de apoyo además de las fichas de evaluación de los alumnos. La siguiente parada fue en el estand de Lightspeed Systems Europe para discutir el lanzamiento en Gran Bretaña de la red social “My Big Campus”, una red totalmente segura gracias a la solución de filtro y control del tráfico de Internet que mantiene a los alumnos en un entorno totalmente controlado. John Genter, director general de sistemas de Lightspeed lo explicó de la siguiente manera: “Los niños necesitan ser educados en el uso de contenidos dinámicos y los sistemas de web 2.0, pero no se puede abrir el acceso a Youtube, Facebook, etc. por la gran cantidad de contenido inapropiado que podrían encontrarse. En su lugar, hemos creado una manera de construir este tipo de contenido mediante una interfaz propia de la realidad actual pero segura y efectiva para las escuelas. Estamos en la cima del cambio en la educación. Las clases ya no son de 9.00 a 17.00 horas, también están en casa y en la red, por lo que “My Big Campus” en línea facilitará el aprendizaje creativo de manera segura”. Promethean fue la última empresa en la ruta. Allí se encontraba Simon Ryan, consultor de enseñanza y aprendizaje de la empresa. Su trabajo consiste en asegurar que los sistemas sean sencillos de utilizar para los maestros y no requieran demasiadas horas de formación y práctica para poder usarlos. Es el caso de la pizarra activa AB500, que puede ser utilizada por cuatro alumnos de forma simultánea, por lo que resulta muy útil para el trabajo cooperativo y los juegos competitivos. Su utilización es tan fácil como en el caso del sistema de votación ActiExpression, que permite a toda una clase responder a las preguntas formuladas por el profesor utilizando el dispositivo de respuesta. Y con esa visitó concluyó la edición del 2011 de BETT, un salón que, como cada año, ha estado lleno de ideas innovadoras y nuevos productos.

www.bettshow.com www.bee-it.co.uk


Panasonic presentó sus nuevas soluciones para la educación en el salón BETT 2011

Panasonic mostró su compromiso con la educación en la Feria BETT de Londres. La compañía presentó allí una amplia gama de productos diseñados para ayudar a los profesionales de la educación a crear contenidos educativos eficaces y atractivos para sus alumnos. Entre las novedades presentadas destacaron las aplicaciones que potencian el uso de la tecnología 3D, así como los sistemas de audio inalámbricos, los sistemas de voto y las aplicaciones ejecutadas en la pizarra interactiva UB-T880, la más novedosa de la marca. Tecnología 3D y Aplicaciones La tecnología 3D profesional permitió a los visitantes del estand ver fotografías de sí mismos capturadas y mostradas en directo en una pantalla 3D de alta definición. De este modo, Panasonic exhibió ideas que podrían llegar a convertirse en las lecciones del futuro. Esta exhibición 3D fue posible gracias a la pantalla de plasma 1080p TH-85VX200W 3D profesional de alta definición y a la primera cámara profesional 3D del mundo, completamente integrada, la AG-3DA1, últimas innovaciones de Panasonic. Ambos productos llegan en un momento clave en el que los informes muestran el futuro real que el 3D tendrá en la educación, dotando de un soplo de aire fresco a los planes de estudios. Pizarras interactivas táctiles Profesores y estudiantes tuvieron la oportunidad de probar 12 pizarras interactivas táctiles Panaboard UBT880 de Panasonic. Esta pantalla Panaboard es multitáctil, lo cual permite que sea utilizada por tres estudiantes a la vez. Incorpora, además, tecnología similar a la utilizada por los smartphones y equipos de tablet pc, siendo, actualmente, la única pizarra en el mercado que ofrece este tipo de tecnología. “Hasta hace poco, la sensibilidad táctil que posibilitaba a los profesores y estudiantes interactuar con contenidos en las pizarras interactivas estaba limitada al núme-

ro de estudiantes que podían utilizar conjuntamente la pizarra, lo cual era bastante frustrante tanto para los profesores como para los alumnos”, explicó Peyton. Estas herramientas audiovisuales de aprendizaje, junto a otras próximas aplicaciones, como los sistemas de comunicación visual HD, contribuyen a estimular el interés y el progreso de los estudiantes.

Respecto a las aplicaciones para terceros, Panasonic exhibió, junto con su hardware, una nueva versión del paquete de Software Easiteach, compatible con cualquier pizarra interactiva. Esto permite a los profesores compartir entre ellos el contenido de sus clases; incluso si utilizan pizarras interactivas de diferente modelo o fabricante.

Paquete completo de soluciones de aula La presencia de Panasonic en la Feria BETT 2011 se completó con la presentación de su paquete completo de soluciones para el aula. Entre ellas, los sistemas de voto para estudiantes que permiten realizar pruebas dinámicas en el aula y muestran el nivel de comprensión de un tema de forma instantánea, fomentando la participación del alumno. De esta forma, los profesores pueden identificar las áreas fuertes y débiles de las lecciones y desarrollar contenidos acordes con su planificación del temario y el progreso de los alumnos.

Otra de las aplicaciones presentadas en el estand fue la Pop4School, que ofrece a los menores de 12 años la oportunidad de simular la labor realizada por las compañías discográficas y componer su propia melodía, bien como descarga, bien como CD. Los niños logran así una mejor comprensión de cómo se produce la música, mientras aprenden una amplia gama de temas.

Por otro lado, se dieron a conocer también los sistemas de sonido inalámbricos infrarrojos (IRW) que mejoran la calidad de sonido en el aula al evitar las filtraciones del sonido del micrófono, por lo que no se escuchará en las aulas adyacentes, un problema existente hasta ahora en numerosos centros educativos.

11

Por último, Panasonic expuso sus soluciones energéticas. Unos sistemas que permiten climatizar las escuelas con un nuevo concepto de intercambio aire/calor. Dicho sistema, denominado Aquarea, se basa en la tecnología de una bomba altamente eficiente que calienta espacios y agua sanitaria y enfría en verano. Esta bomba de calor consigue, además, un ahorro de hasta el 78% de los gastos, en comparación con los calentadores eléctricos.

http://panasonic.net


TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

Leba: movilidad y educación La empresa danesa ofrece soluciones modulares para la gestión y organización de ordenadores y tabletas en el aula digital

Eugeni Chàfer, Formación y marketing AV & D

E

L CAMINO HACIA la digitalización del sector educativo es un proceso irreversible. Vivimos una época de crisis, de cambio en profundidad sobre cómo entendemos lo que representa para nuestra sociedad el proceso de aprendizaje. Estamos en un periodo de reflexión profunda sobre cómo debemos afrontar la educación y cómo debemos organizar el sistema educativo. Robert Allan Weinberg es una de las personas que mejor entiende la genética del cáncer y las bases fundamentales de la biología. Según Wikipedia, “fue el primero que encontró un gen cancerígeno, el oncogén Ras, y el primer gen supresor de tumores, el gen del retinoblastoma o Rb”. Es profesor en el MIT (Massachusets Institute of Technology). Si escriben esta dirección en el buscador de su navegador podrán ver la magistral primera sesión de su curso de Introducción a la Biología en el MIT. También la encontrarán con iTunes, sí, eso que se usa ahora escuchar música. Si buscan un poco encontrarán iTunesU, una colección ingente, organizada, creciente y actualizada de conferencias, cursos y documentos que abarcan ya, seguramente, más conocimiento que cualquier enciclopedia de las que se vendían en los años 70 y 80 del siglo pasado y con las que estudiaron muchos de los que ahora son docentes.

AUDIOVISUALES DATA

La red es, por tanto, el lugar donde la próxima generación gestionará su aprendizaje. Según Genís Roca, el aprendizaje en la actualidad necesita de un acceso al conocimiento síncrono, ubicuo, distribuido, digital

12

y eficaz1. Es decir, ha de poder ser accesible cuando se necesita y desde cualquier lugar. Si podemos oír a Weinberg hablando sobre cáncer, ¿por qué limitarnos a escuchar a un profesor que fue a una universidad


AUDIOVISUALES DATA

donde otro profesor le habló de lo que dijo Weinberg una vez? El conocimiento está distribuido entre las personas y digitalizarlo nos permite hacerlo accesible en el momento que se hace necesario y así, optimizar la eficacia del trabajo de los alumnos.

colgado de la pared. Existen dos módulos estándar —de 3 compartimentos y de 4—. Es posible combinar la solución que prefiera y que mejor se adapte a la decoración del local. ya que se pueden combinar colores e incluso personalizarlos.

Si además pensamos en las posibilidades que ofrecen los nuevos dispositivos móviles gracias a la geolocalización, la realidad aumentada o la realidad mixta, nos damos cuenta de que, a corto plazo, para poder ofrecer una enseñanza acorde con las necesidades los alumnos actuales —acceso inmediato y ubicuo a la red— los centros educativos deberán proveerse de dispositivos personales móviles, ya sean netbooks, iPads o cualquiera que venga en el futuro, para alumnos de todos los niveles. El proyecto Educación 2.0 ha sido el pistoletazo de salida de un proceso que acabará incorporando el acceso para todos a dispositivos móviles, netbooks, tabletas, portátiles, smartphones… sea de forma compartida o personal.

Cada uno de los compartimentos cerrados con llave va provisto de toma de corriente, para que pueda recargarse el equipo electrónico mientras está convenientemente guardado. También puede suministrarse con dos enchufes por compartimento, o con toma de corriente y conexión a la red en cada compartimento para así poder acceder a él remotamente para tareas de mantenimiento y actualización. Ofrece grandes posibilidades para adaptarse a cualquier entorno. Con unas medidas de 40x45cm, NoteLocker ocupa tan poco espacio que puede colocarse en casi cualquier lugar. Como armario, se entrega provisto de zócalo y tope, lo que le da un acabado magnífico.

En los centros donde el proyecto se ha puesto en marcha, una de las primeras dificultades surgidas —junto con la conectividad— ha sido qué hacer con los ordenadores en los momentos que no se usan, cómo recargarlos, la seguridad, cómo actualizar los contenidos, realizar el mantenimiento informático… Leba, fabricante danés, ofrece una amplia gama de soluciones que han tenido una gran acogida en el mercado español gracias a su robustez y el diseño excelente y modular que permite encontrar recursos adaptables a cualquier centro. La gama de Leba se compone de tres tipos de productos: armarios fijos de taquillas con alimentación, carros para el interior del centro con aulas digitales móviles y maletas de transporte de aulas digitales.

NoteCart: el aula móvil NoteCart es la cuarta generación de carros Leba para guardar y recargar ordenadores portátiles. Después de muchos años de experiencia, este nuevo modelo intenta recoger los deseos expresados por las numerosas escuelas con las que Leba ha colaborado. La función básica del carro es la de guardar, recargar y transportar ordenadores portátiles. Muchos clientes, en especial aque-

NoteLocker NoteLocker es un gabinete modular y flexible de almacenamiento y recarga. En cada compartimento, el portátil, teléfono móvil, iPod y otros equipos pueden guardarse de forma segura mientras se recargan. Su concepción modular permite diseñar los armarios con la cantidad de compartimentos que se desee y se puede colocar tanto en el suelo como

13

llos que compran por primera vez, sólo desean que se cumplan estas funciones. Por eso hemos diseñado un carro modular que, en su versión básica (NoteCart Simple), cumple a la perfección estas tres propiedades. Pero además, pueden irse añadiendo una larga serie de funciones a NoteCart en función de las necesidades que vayan surgiendo. NoteCart puede entregarse, por ejemplo, con extensiones correderas para los estantes, puerta transparente, cableado para la red, accesorios para acoplarlo a la pared y muchas más. NoteCart se vende en 4 modalidades: para 12, 16, 24 y 32 unidades de portátiles, netbooks o


TICs en las Aulas Elementos didácticos paraa la enseñanza

instalación registrada bajo la Norma ISO9001: 2008 BSI. Están diseñados, fabricados y puestos a prueba para cumplir todas las disposiciones relevantes de la Norma EN 60950-1 – Seguridad del equipamiento tecnológico de la información, y la BS 6396 – Equipos eléctricos en mobiliario de oficina y muebles y equipos en instituciones de enseñanza. NEMKO Limited, una empresa europea de ensayos independiente, ha sometido a prueba los productos Leba, de forma que cumplen con la normativa mencionada.

iPads. En todas las versiones hay compartimentos de almacenaje separados para los alimentadores de corriente. Diseñado en colaboración con un equipo de Henning Larsen Architects, el NoteCart es sencillo y elegante, por lo que combina bien con todo tipo de entorno. Además, su flexibilidad contribuye a proteger la inversión de los centros del mejor modo posible. NoteCart puede ampliarse y adaptarse a medida que vayan surgiendo nuevas necesidades. Al mismo tiempo, el diseño contribuye a proteger los portátiles, y garantiza que éstos se recarguen y conserven correctamente, para así evitar un desgaste innecesario. Los productos Leba para guardar y recargar dispositivos electrónicos han sido fabricados y puestos a prueba en una

Notecase NoteCase son maletas especialmente diseñadas para guardar y transportar portátiles, mini-portátiles y tabletas (iPad) NoteCase está disponible en dos modelos. La maleta compacta y elegante de aluminio y la robusta de plástico resistente. Ambos modelos van provistos de mango telescópico y ruedas. Los productos de Leba están distribuidos en España por Comm Audiovisual SL y Audiovisuales Data SL.

www.avd-pro.com www.commproduct.es 1

Roca, Genís. “Evolución humana y educación”. Conferencia en TEDx Ramblas (www.tedxramblas.com/?p=870)

AUDIOVISUALES DATA

14



TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

La tecnología en la educación del siglo XXI

Ainhoa Marcos, Consultora de Educación SMART Technologies

Los alumnos de hoy nada tienen que ver con los de ayer ni con los de mañana. Acostumbrados a una vida digitalizada, reclaman una educación que sepa responder a nuevas aptitudes y necesidades

E

N LOS ÚLTIMOS AÑOS la educación se ha situado en el centro del debate de la sociedad. Las continuas informaciones que aparecen en los medios de información, concretamente las que hacen alusión al informe PISA y los datos sobre el fracaso escolar, hacen saltar las alarmas de que algo está pasando. Sin embargo, pocas veces se refleja en los medios el debate profundo que sobre educación se está produciendo y las medidas correctas que, poco a poco, están tomando las administraciones públicas y los centros de enseñanza.

de cómo eran hace apenas 10 años y, lamentablemente, seguimos anclados en el paradigma educativo del siglo XIX. Debemos recordar que el modelo educativo que tenemos proviene de la revolución industrial y de la modernidad (Richard Graver), pero se está demostrando que es un modelo obsoleto, ya que nos en-

El potencial de las pizarras interactivas permite transformarlo todo, desde la forma de dar clase del profesor hasta la participación de los alumnos El principal problema es que la sociedad y los alumnos han cambiado

GROUPVISION

16

caminamos a un mundo totalmente diferente al del siglo XIX, en el que la mayoría de las profesiones de nuestros hijos ni siquiera existen y las que existen ahora están sufriendo un cambio muy importante con las nuevas tecnologías. Las habilidades y las capacidades que se exigen ahora y que se exigirán en el futuro están


GROUPVISION

totalmente encaminadas hacia el uso de la tecnología, un trabajo colaborativo, mayor capacidad de gestionar la información y autonomía. Sin embargo, este cambio no está siendo traumático para los alumnos. Es más, ellos están felices y cómodos con él. Porque no olvidemos que como señaló Marc Prensky en Digital Natives, Digital Immigrants, (Nativos digitales, inmigrantes digitales) “nuestros alumnos han cambiado radicalmente. Los alumnos de hoy ya no son aquellas personas para las que nuestro sistema educativo estaba diseñado” (Prensky, 2001). Prensky afirma que los alumnos de hoy son cualitativamente diferentes a los de las generaciones que crecieron sin Internet, reproductores de MP3, videojuegos y teléfonos móviles. Sus procesos de pensamiento son menos lineales, exigen acceso instantáneo a la información y son más versados en unos medios digitales que sus profesores siguen aún aprendiendo a usar (Prensky, 2001). Para captar el interés de estos alumnos con eficacia, los profesores necesitan tecnología que permita que los alumnos se expresen en su idioma “nativo” (Prensky, 2001). Y aquí es donde las pizarras digitales interactivas están jugando un papel clave. Hay que reconocer que tanto el Ministerio de Educación como las consejerías de educación de las comunidades autónomas han apostado a través de sus programas por la digitalización de las aulas y, más concretamente, por dotar a las aulas de pizarras digitales interactivas. Pero ¿por qué las pizarras juegan un papel tan importante?

Las nuevas tecnologías permiten a los profesores seleccionar el mejor medio para un fin y un grupo determinado, atendiendo a la diversidad Para muchos maestros, una pizarra interactiva no es más que otra herramienta para utilizar en clase, aunque en realidad su potencial permite transformarlo todo: desde la forma en la que el profesor imparte la clase hasta cómo participan y se implican los alumnos en el proceso

formatos de medios. Los profesores pueden, por ejemplo, incluir elementos multimedia en clases existentes, iniciar WebQuest en un tema en el momento en que surge, escuchar una sinfonía, compartir el conocimiento mediante un blog o Wiki, ver las pirámides con Google Earth, simular un escenario de física, generar una gráfica de una ecuación escrita a mano alzada y permitir que los alumnos demuestren activamente sus conocimientos a la clase utilizando el medio que prefieran. El uso de varios medios aporta mayor flexibilidad y diversidad a la comunicación y permite a los profesores seleccionar el mejor medio para un fin y grupo determinado, atendiendo a la diversidad.

de aprendizaje. Mediante la pizarra digital el profesor puede motivar a los alumnos y favorecer diferentes entornos de aprendizaje en los que el profesor dispone de las herramientas necesarias para pasar de entornos de trabajo individuales y autónomos a entornos de trabajo colaborativo y entornos de trabajo de todo el grupo. Las pizarras digitales fomentan la interactividad, al tiempo que permiten acceder a todo tipo de medios y a Internet. Además, la capacidad táctil de la pizarra digital determina una mayor intuitividad y naturalidad en su manejo. Para los alumnos de la era digital, cuya vida fuera del aula está plagada de tecnología, el hecho de contar con una pizarra digital interactiva en el aula también les brinda continuidad. Su necesidad de respuestas inmediatas y el deseo de entornos estimulantes ricos en medios encuentran satisfacción en las grandes y coloridas pantallas con control táctil y capacidad de sonido que la mayoría de las pizarras dota. Como espacio para el contenido, la pizarra digital interactiva ofrece al aula de la inmediatez que permite al profesor atender a las necesidades específicas de cada grupo y de cada alumno y la posibilidad de encontrar, sintetizar, compartir, organizar y jugar con información en formas nuevas y apasionantes. Una de las ventajas clave de las pizarras digitales interactivas es su capacidad de simplificar y acelerar el proceso de compartir información mediante el uso de una variedad de

17

Esta flexibilidad no sólo amplía el panorama del aprendizaje en el aula sino que atrae el interés de los alumnos de la era digital. La imagen del alumno tímido que se escondía en el fondo de la clase y que nunca quería salir a la pizarra es una imagen del pasado. Con las pizarras digitales los alumnos quieren participar, presentar sus trabajos, colaborar con sus compañeros… Están manejando una herramienta que es de su tiempo, con la que se sienten cómodos y que les motiva. Además, la forma de interactuar con ella, al igual que cualquier dispositivo táctil digital, hace que sea una experiencia natural e intuitiva. Debido a que las pizarras digitales interactivas apelan a varios sentidos, la vista, el oído y el tacto, ayudan al profesor a crear entornos de aprendizaje en los que se apela a todos los estilos de aprendizaje, reforzando los temas y creando un punto focal


TICs en las Aulas Elementos didácticos paraa la enseñanza

ineludible en el aula, atendiendo de nuevo a un elemento fundamental como es la diversidad de nuestras aulas y nuestros alumnos. Los profesores pueden usar las pizarras para reforzar la información suministrada, por ejemplo, mediante la incorporación de imágenes o diagramas como material de referencia adicional, beneficiando de este modo a todos los alumnos, y en particular, a aquellos que presentan problemas de aprendizaje y de comportamiento.

cas de aquellos alumnos que encuentran el texto, como único medio de comunicación, difícil de comprender. Además, algunas pizarras digitales interactivas también permiten que los profesores graben las clases como archivos de audio y video para la educación a distancia, uso futuro o para alumnos que estuvieron ausentes o no pudieron asistir a las clases. Caminamos hacia un aprendizaje que sobrepasa las barreras espaciales y temporales del aula y que se da en cualquier sitio y en cualquier momento. Todo ello hace que la metodología de enseñanza esté cambiando y con ello, también el papel del profesor. Ahora estamos comprobando cómo los alumnos asumen una mayor responsabilidad en su aprendizaje. Los centros que ya disponen de una pizarra digital en cada aula están introduciendo el aprendizaje por proyectos en los que los alumnos son quienes elaboran su propio material. El profesor se convierte en un guía en el proceso de aprendizaje y el alumno es, finalmente, el verdadero protagonista.

Finalmente, lo esencial es que el alumno se convierte en el verdadero actor protagonista del proceso de aprendizaje Muchos profesores utilizan actualmente pizarras digitales interactivas de un modo efectivo para llamar la atención de los alumnos de diferentes modos y con diferentes estilos de aprendizaje dentro de una misma clase. Pueden transformar las clases de lengua, los ejercicios de gramática, las clases de geografía, incluso las disecciones, en atractivas experiencias virtuales, táctiles e interactivas, con un gran potencial para el aprendizaje diferenciado. Y es que la pizarra digital interactiva funciona como un portal multimodal que le brinda al profesor la posibilidad de usar imágenes fijas o en movimiento y sonido y, cuando se usa de este modo, puede abordar las necesidades específi-

GROUPVISION

Los primeros resultados que se están obteniendo indican que se está yendo por el buen camino. Los alumnos están mejorando su competencia en comunicación lingüística, en tratamiento de la información y competencia digital, competencia para aprender a aprender, competencia social y ciudadana (el trabajo colaborativo es esencial) y su autonomía e iniciativa personal. Poco a poco, estamos consiguiendo que las aulas se adapten al momento histórico y tecnológico, y dentro de tres o cinco años, nadie podrá entender que en las aulas no exista una pizarra digital y que cada alumno trabaje en su portátil o tableta.

www.groupvision.com

18



TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

Tecnología en el aula, alumnos motivados Autor: Epson

Adaptar los recursos a las expectativas de los alumnos y proveer al profesor con soluciones fáciles de utilizar son claves para el éxito de la enseñanza y la reducción del fracaso escolar

Q

UE LA ENSEÑANZA es cada vez más tecnológica e innovadora es algo que está a la orden del día. De hecho, se puede asegurar que prácticamente el 100% de los alumnos de enseñanza secundaria y superior cuentan con un perfil activo en alguna red social y utilizan Internet a diario en sus consultas. Por lo tanto, si la enseñanza quiere aplicar la máxima de “sé empático y acertarás”, deberá contar con los avances y tecnologías que permitan situar el nivel de interés de los alumnos lo más arriba posible. Porque un alumno bien motivado, una clase con una buena dinámica y una participación activa, unos recursos adaptados a las expectativas del estudiante y un profesor con soluciones de fácil uso capaz de hacer mucho más atractivas sus lecciones son claves para el éxito de la enseñanza. Es decir, claves para reducir el siempre temido fracaso escolar.

Definitivo adios a la tiza: bienvenida la proyección interactiva de ultracorta distancia Si bien la interactividad en el aula, con el uso de proyectores y pizarras digitales, ya cuenta con una relativa experiencia en los centros educativos de nuestro país, cabe decir que aún queda un largo recorrido. Así, Epson está poniendo todos sus esfuerzos en desarrollar tecnologías capaces de hacer la vida del docente mucho más fácil e incluso mejorar la participa-

Pero, ahondemos un poco más en el ámbito de la conocida como “educación interactiva”. ¿Por qué contar con herramientas que introduzcan la interactividad en el aula?

EPSON

20

ción del alumnado. Hace algo más de un año se presentaban los primeros proyectores interactivos de distancia ultracorta, que permitían reducir el número de dispositivos para una educación interactiva, pudiendo eliminar la pizarra digital al contar con funciones interactivas integradas en el propio proyector. Con la ayuda de un lápiz interactivo y un recepto de señal de infrarrojos, bastaba con conectar el proyector a un ordenador y comenzar a interactuar con los alumnos.


EPSON

Con la presencia de los proyectores interactivos en el aula, iban a desaparecer las anteriores limitaciones de tamaño de las PDI, así como lo que suponía para un aula reestructurar y, a menudo, redimensionar el espacio de la clase para dar cabida a tanto hardware. No sólo el profesor podía olvidarse de la pizarra digital, sino que también iba a ganar en tamaño de pantalla gracias al exclusivo diseño reflectivo de Epson, capaz de proyectar a gran tamaño desde distancias muy cortas –hasta 102 pulgadas- manteniendo la interactividad en toda su superficie. Al diseñar los proyectores pensando en la ultracorta distancia, Epson permite a los profesores realizar notas sin generar sombras sobre la pantalla, así como evitar los molestos destellos de luz del proyector. Con el lápiz digital, el docente puede agregar notas, diagramas y comentarios en sus clases, ofreciendo un control completo de la zona de proyección. Asimismo, los últimos modelos interactivos –Epson EB-455Wi y Epson EB-465i- ayudan a los profesores a mejorar la creatividad e interactividad de las clases, pudiendo colocarse incluso en horizontal para permitir a los alumnos la utilización del lápiz digital sobre una mesa. Sin duda, una herramienta indispensable pensando en el éxito de la docencia, puesto que existen estudios que demuestran que las presentaciones audiovisuales contribuyen al desarrollo de la memoria y el aprendizaje de los niños.

Educación 3.0: compartiendo conocimiento, mejorando el aprendizaje Hace unos años, el profesor llegaba a clase con el diario bajo el brazo y una noticia interesante para compartir con sus alumnos. Abría el periódico por la página seleccionada e iniciaba la lectura del texto. Los alumnos, a menudo, perdían el hilo de lo que su maestro intentaba transmitirles. ¿Qué pasa si a todo esto añadimos el componente visual? Ahora el profesor llega al aula, con su diario bajo el brazo y una noticia interesante para compartir con sus alumnos. Abre el periódico por la página seleccionada, sitúa la noticia bajo su cámara de documentos

Epson ELP-DC11, enfoca y comparte en gran pantalla “visualmente” con sus alumnos aquello que quería transmitir. Ahora, la lectura será en grupo y el posterior debate, mucho más interesante. Confirmado: utilizar herramientas audiovisuales en clase mejora la atención del alumno. Así, la cámara de documentos Epson ELP-DC11 va a permitir de la forma más sencilla que el profesor muestre en tiempo real cualquier documento e incluso objetos 3D a sus alumnos. Utilizándola en el nivel más básico, la cámara de documentos se conecta directamente a un proyector para compartir contenidos digitalmente. Con un proyector Epson, se detecta automáticamente la relación de aspecto original, ajustando la imagen perfectamente a la pantalla. Además, gracias a la amplia zona de captura en A3, los objetos no tienen que estar en una posición precisa ni deben reajustarse continuamente. ¿A qué estás esperando? Pásate a la educación 3.0, comienza a compartir y hacer que tus alumnos participen en todo momento.

Imagen inteligente, presentaciones eficaces El sector de la educación, en la actualidad y tal y como estamos viendo, requiere de recursos específicos para dinamizar sus clases, entre ellos, la incorporación de dispositivos audiovisuales. Pero también hay que tener en cuenta que en educación, el presupuesto es un factor muy relevante. Por este motivo, Epson ha diseñado una gama de proyectores pensando en estas necesidades, diseñados para mejorar la enseñanza que permiten a las escuelas ajustarse al presupuesto sin comprometer la calidad de sus presentaciones. La Serie EB-9 (EB-S9, EB-X9 y EB-W9) permite contar con una alta

21

luminosidad de 2.500 lúmenes, haciendo posible proyectar con la luz del aula encendida para que los alumnos puedan tomar sus notas. La configuración es rápida y sencilla, sin necesidad de tiempo de calentamiento. Basta con conectar e iniciar la clase. Para Vicente Mayor, product manager de proyectores multimedia en Epson Ibérica, “Lo que convierte a esta serie en una opción rentable para los usuarios de la enseñanza es, sin duda, la duración superior de la lámpara de 5.000 horas y el nivel de funcionalidad, algo que no puede ofrecer ningún otro fabricante por este precio. Los proyectores cuentan con un menú de 35 idiomas de pantalla, pudiendo personalizar al máximo su uso”, explicó.

Pásate a la enseñanza interactiva: Epson te lo pone fácil Ahora más que nunca es el momento de sumarse al tren de la interactividad. Las escuelas deben apostar por una enseñanza mucho más dinámica y capaz de incorporar los elementos tecnológicos que sus propios alumnos demandan y utilizan a diario. La enseñanza es y debe ser interactiva, participativa, tecnológica y actual… para ser exitosa. Desde Epson se ha pensado en todo ello, proponiendo diversas soluciones que van a permitir un aula no sólo mucho más efectiva, sino también alumnos motivados y dispuestos a aportar su propio conocimiento a favor de un aprendizaje 2.0. Así que, ya lo sabes: ¡pásate a la enseñanza interactiva, pásate a Epson!

www.epson.es


TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

Pero, ¿para qué se utiliza una cámara de documentos? Y, ¿por qué desearía una cámara de documentos para sus presentaciones?

U

na cámara de documentos, también conocida como presentador visual digital o visualizador, es una de las formas más novedosas de incorporar tecnología visual interactiva y emocionante en sus presentaciones, ya sea en un aula, una sala de capacitación, una sala para videoconferencias, un salón de reuniones o una sala de audiencias en un tribunal. Las cámaras de documentos son los dispositivos electrónicos para proyección de imágenes más recientes, y pueden utilizarse para visualizar objetos tridimensionales reales, páginas de un libro, material gráfico ¡e incluso personas! Si no ha visto en acción una cámara de documentos o un presentador digital, se trata esencialmente de una cámara que se eleva sobre un soporte y enfoca hacia abajo. Este tipo de cámaras permiten visualizar en una pantalla (un ordenador, un monitor LCD o una pantalla de proyección) cualquier objeto que se coloque debajo de la lente de la cámara. Una de las grandes ventajas de utilizar una cámara de documentos en combinación con su equipo de presentaciones es que la cámara de documentos permite que pequeñas o grandes audiencias aprecien sin dificultad detalles de objetos en dos o tres dimensiones que de otro modo serían muy difíciles de observar. Por ejemplo, en casos en los que el objeto que se expone sea muy pequeño, que existan limitaciones por la distancia a la que se encuentran las personas

AVERMEDIA

o simplemente porque el ojo humano no puede apreciar bien esos detalles. Las cámaras de documentos permiten que los presentadores superen ampliamente estas dificultades, ofreciendo presentaciones atractivas que incluyen material visual que de otro modo sería inaccesible. Otra característica de los visualizadores es que estos tipos de recursos visuales han sido diseñados

22

para simplificar la colaboración entre compañeros de trabajo, y por otra parte, son muy fáciles de usar para cualquier persona del grupo. Los visualizadores son un instrumento clave para ayudar a que los miembros del grupo capten y retengan la información utilizando tecnología de proyección visual. Si usted o su organización se dedican a alguna de las siguientes acti-


AVERMEDIA

vidades, una cámara de documentos podría ser el accesorio perfecto para su equipo de presentaciones: • Instituciones educativas: las cámaras de documentos pueden ser muy útiles para estimular a los estudiantes y mantener su interés. • Empresas que ofrecen servicios de capacitación: las cámaras de documentos son perfectas para mostrar material de capacitación en una clase. • Empresas: las cámaras de documentos pueden fomentar la participación grupal y la productividad en las reuniones. • Tribunales de Justicia: las cámaras de documentos pueden utilizarse para mostrar documentos y pruebas en dos o tres dimensiones a fin de que todos los presentes en la sala puedan observarlas. • Estudios de radio y televisión: las cámaras de documentos pueden utilizarse para destacar documentos que son difíciles de ver, por ejemplo, en una sala de prensa. • Videoconferencias: las cámaras de documentos pueden utilizarse en combinación con equipos de videoconferencia para compartir en directo imágenes de objetos en dos o tres dimensiones con los participantes de una conferencia. • Laboratorios de ciencias: las cámaras de documentos permiten mostrar de cerca experimentos científicos para que todos los miembros de la clase y el personal puedan observarlos con claridad. • Laboratorios odontológicos: las cámaras de documentos pueden utilizarse para mostrar radiografías y otros materiales en una pantalla de mayores dimensiones. • Investigación médica: las cámaras de documentos pueden utilizarse para mostrar con claridad experimentos o investigaciones en progreso y sus resultados. • Presentaciones: cualquier persona que realice una presentación puede incorporar elementos interactivos y emocionantes utilizando imágenes capturadas con una cámara de documentos.

Comparación entre las cámaras de documentos y los retroproyectores Durante los últimos años, hemos sido testigos de un rápido crecimiento en diversos tipos de tecnología. La tecnología de la información y la tecno-

aplicaciones para videoconferencias, sistemas de telemedicina e incluso, pantallas táctiles.

Historia de las cámaras de documentos Los retroproyectores fueron un recurso visual muy popular hasta finales de la década de los 80, cuando su uso comenzó a disminuir cada vez más. Las cámaras de documentos se inventaron para compensar esta disminución de popularidad y uso. Dado que las cámaras de documentos dependen en gran medida de algún tipo de proyección para poder ser un recurso visual conveniente, los avances y los desarrollos en la tecnología de dispositivos de proyección allanaron el camino para el desarrollo de las cámaras de documentos.

logía de proyección visual son dos de los ejemplos más evidentes de este crecimiento explosivo. Las cámaras de documentos, como exponentes de esa clase de tecnología, no son la excepción. La tecnología detrás de las cámaras de documentos está basada en la tecnología que se utiliza en las aplicaciones para retroproyectores (OHP). Sin embargo, las cámaras de documentos incluyen muchas ventajas en comparación con sus predecesores, los retroproyectores: En primer lugar, a diferencia de los retroproyectores, las cámaras de documentos no requieren acetatos, transparencias, láminas Vu-Foil o diapositivas preparadas y, aún así, pueden mostrar perfectamente la información proveniente de muchos de esos medios. Y a pesar de lo que indica su nombre, las cámaras de documentos no se limitan a mostrar sólo documentos. De hecho, una de las principales características de las cámaras de documentos es que permiten visualizar un objeto tridimensional con gran detalle, mientras que en un retroproyector sólo se observaría una sombra. Las ventajas de las cámaras de documentos y su capacidad de mostrar imágenes en tres dimensiones se basan en la integración de este tipo de cámaras con pizarras interactivas,

23

Aunque la salida de video analógica era el medio principal para la salida de video en el momento en que se desarrollaban las cámaras de documentos, la conectividad de esta clase de cámaras ha mejorado considerablemente gracias a los avances en la tecnología de pantallas digitales. En la actualidad, a menudo se utiliza una resolución de salida XGA (1024 x 768 píxeles) junto con salidas de video compuesto y s-video en la salida de video de las cámaras de documentos. Hoy en día, una de las principales ventajas de las cámaras de documentos es que se pueden conectar con otros dispositivos de hardware interactivo y comunicación visual, por ejemplo, con equipos para videoconferencia, lo que significa que las cámaras de documentos permiten que los presentadores muestren el contenido elegido con mayor impacto y haciendo uso de imágenes en tres dimensiones. También se simplifica la colaboración entre todos los participantes, desde estudiantes en un aula hasta técnicos en un laboratorio, tanto a nivel local como mundial, ya que las cámaras de documentos pueden ayudar a tomar decisiones de forma más rápida y eficiente pues ofrecen a las audiencias en todo el mundo una cantidad mucho mayor de información visual y les proporcionan un entorno propicio para que esta información pueda ser retenida.


TICs en las Aulas Elementos didácticos paraa la enseñanza

¿Qué podemos decir acerca del software? La mayoría de fabricantes de visualizadores incluyen programas de software en sus paquetes. De esta forma, cuando el visualizador se conecte con un ordenador (Mac o PC), se incorporarán más funciones, tales como anotaciones, grabaciones de audio y video, infinitas posibilidades de captura de imágenes, control remoto de la cámara a través del ordenador, etc. Por el contrario, las aulas o los profesores que no dispongan de un ordenador simplemente conectarán el visualizador al proyector. Es importante tener en cuenta que los visualizadores no necesitan un ordenador para funcionar y pueden hacerlo directamente con cualquier dispositivo de proyección. El software puede ser considerado como una ventaja adicional.

55 maneras en que los maestros usan cámaras de documentos 1. Presentar material nuevo. 2. Mostrar a los estudiantes cómo realizar un trabajo asignado. Las cosas son más fáciles de explicar cuan-

AVERMEDIA

do ellos pueden ver la forma de resolver los problemas. 3. Exhibir un objeto tridimensional. Esto significa que se perderá menos tiempo en hacer circular el objeto para su inspección. 4. Dar una respuesta inmediata al mostrar el trabajo de los estudiantes. 5. Aumentar el tamaño del texto para los estudiantes con impedimentos visuales. 6. Mostrar y calificar el trabajo de los estudiantes o muestras de trabajos. 7. Observar todos los objetos de cerca. ¡Es casi como tener un microscopio de proyección! 8. Aumentar la eficacia al comunicar información a un grupo numeroso a partir de un documento común. Por ejemplo, puede mostrar la página de un libro para que todo el grupo la vea y así asegurarse de que todos los estudiantes están en la página correcta y en el lugar correcto. 9. Hacer una representación de lo que se espera obtener en los pasos de un concepto matemático. 10. Permitir que toda la clase pueda observar de cerca y con gran detalle distintos objetos, la mecánica del movimiento, materiales didácticos

24

manipulables, etc. 11. Guiar a los estudiantes en la disección de un animal; podrá indicarles claramente lo que deben hacer y señalarles los órganos que deben localizar. Esto no sería posible con un retroproyector. 12. Ampliar el tamaño de todas las páginas de un cuaderno de ejercicios y las fichas de trabajo. Este es un recurso valiosísimo a la hora de leer instrucciones, enseñar lecciones y compartir el trabajo de los estudiantes. 13. Guardar imágenes del trabajo de un estudiante que no ha sido creado en formato electrónico e incorporarlas en la carpeta del estudiante. ¡Ahorrará tiempo, pues no tendrá que escanear! 14. Presentar formularios en reuniones de personal mientras se explican procedimientos e iniciativas. 15. Proyectar en una pared las calificaciones y puntos diarios para llevar un control y mostrar las tareas pendientes y las ausencias, entre otras cosas. 16. Presentar las tareas al comienzo del día. 17. Mostrar el trabajo de los estudiantes. A ellos les encanta que se exhiba. 18. Proyectar gráficos y texto en toda una pared. A los estudiantes les encanta ver las cosas a lo grande al ver o analizar ilustraciones. 19. Hacer demostraciones improvisadas. 20. Hacer un acercamiento de las partes de un termómetro y una regla para mostrar las unidades más pequeñas y los grados. 21. Hacer una demostración de las actividades y que todos los niños puedan verlo. 22. Examinar dibujos y ejemplos en un libro sin necesidad de tener que recrear problemas complicados. 23. Reducir el tiempo de preparación (no es necesario hacer transparencias, etc.). Utilizar imágenes de calidad. 24. Hacer que los estudiantes se concentren en lo que está señalando pues todos pueden verlo bien, ya sean palabras, combinaciones de letras, monedas y sus detalles o útiles del kit de ciencias. 25. Mostrar correctamente los útiles de matemáticas (regla, compás, calculadora). Además, como se pueden apreciar los colores, los mapas



TICs en las Aulas Elementos didácticos paraa la enseñanza

y la codificación por colores son mucho más interesantes. 26. Hacer un acercamiento y mostrar, por ejemplo, los ingredientes en los paquetes de goma de mascar que se están comparando, pues los estudiantes llevaron a cabo una investigación científica sobre la masa de la goma después de haber sido masticada. 27. Compartir con la clase el trabajo de los estudiantes mientras cada uno trabaja en los problemas. Esta respuesta inmediata permite que otros estudiantes comprendan cómo alguien resolvió un problema y también permite que toda la clase revise el trabajo del estudiante para verificar exactitud e integridad. Esto los alienta a escribir soluciones detalladas para los problemas. 28. Mostrar el trabajo a medida que se realiza; es mucho mejor que tratar de sostener algo para que los estudiantes puedan verlo. 29. Mostrar imágenes de los acontecimientos actuales que se están analizando. 30. Tomar fotografías de isópodos, grillos, peces nube blanca comiendo huevos de caracoles y otros seres vivos de las paredes de un montaje de columna ecológica construida por los estudiantes. 31. Mirar de cerca escamas de peces, monedas, huevos de salmón ¡y ver incluso los embriones que se mueven en su interior! ya que la cámara de documentos ofrece buenas características de “zoom” (desde 16x a 160x). 32. Pedirles a los estudiantes que traigan objetos para “compartir”. Podrán colocarlos en la cámara de documentos y hacer acercamientos cuando sea necesario. 33. Permitir que los estudiantes lo usen cuando dan una clase. 34. Enriquecer la discusión en grupo y ayudar a que los estudiantes con discapacidad “estén al día con el grupo”. 35. Poder mostrar tareas y objetos reales. De este modo, las tareas y las lecciones serán muy claras. 36. Exhibir fácilmente un objeto, un documento escrito, un folleto, un texto... Ya no tendrá que utilizar transparencias y borrar lo que está escrito para poder usarlas de nuevo. 37. Colocar artículos de periódicos, notas de revistas y trabajos de los estudiantes para compartirlos con toda la clase.

AVERMEDIA

26

38. Poder utilizarlas en una clase donde no se habla español como lengua materna para reducir el grado de confusión de los niños. Los estudiantes intentarán realizar con éxito la tarea, pues la cámara de documentos proporciona un filtro eficaz frente a las dificultades existentes cuando reciben instrucciones en forma oral. 39. Exhibir gráficos y diagramas o representaciones visuales del trabajo de los estudiantes. 40. Trabajar con estudiantes en “riesgo” que requieren una sólida enseñanza directa. 41. Mostrar imágenes en color.. 42. Ofrecer respuestas inmediatas y completas para las preguntas de los estudiantes. 43. Exhibir una variedad de ejemplos, acortar el tiempo de planificación de la clase y mostrar ejemplos de los estudiantes. 44. Mostrar documentos de forma inmediata y con el tamaño adecuado para que los estudiantes puedan verlos, leerlos y analizarlos. 45. Mostrar diapositivas. 46. Exhibir imágenes relevantes provenientes de diversas fuentes. 47. Colocar fácilmente en la pantalla ejemplos de un libro o los gráficos necesarios para resolver diferentes problemas. 48. Hacer una demostración sobre cómo realizar un proyecto práctico de ciencias (por ejemplo, cómo construir objetos). 49. Incluir elementos visuales para mejorar la disertación. 50. Hacer un acercamiento de las unidades de medida a fin de ampliar conceptos y mostrar cómo se utilizan las fracciones de 1/16, 1/8, 1/4, etc. 51. Poder visualizar de forma inmediata el trabajo de los estudiantes tiene un enorme impacto tanto para los estudiantes como para los maestros. 52. Hacer una demostración sobre cómo usar un compás correctamente y sin dificultad para hacer círculos de todos los tamaños. 53. Dar a todos los estudiantes una noción general acerca de algún tema. 54. Repasar las pruebas con los estudiantes y mostrarles las respuestas correctas. 55. ¡Y para ahorrar en fotocopias al mostrar cualquier documento en un tamaño más grande! ¡Ahorre tiempo y dinero!

www.avermedia.com/AVerVision



TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

La célula de combustible, aprender por seducción y juego Autor: Bagul.net (Toni Rodríguez)

Cebekit C-7113 con su estación y panel FV

S

IEMPRE HAY UN MOMENTO en la historia que una nueva tecnología emerge tímida pero sólidamente. Donde aparecen indicadores que pasan desapercibidos para la mayoría pero que unos pocos aprovechan. Desde hace tiempo existen informes técnicos acerca de la proximidad del agotamiento completo de las reservas de petróleo y del cambio de modelo energético que comportará. Para afrontar este reto, algunas compañías petroleras ya cuentan con divisiones poderosas dedicadas a la producción de paneles solares y otras tecnologías energéticas alternativas al negocio de crudo. Fabricantes de automóviles centran su estrategia de competitividad a largo plazo en los modelos híbridos o alternativos, y los organismos gubernamentales también toman posiciones. El momento actual es de una trascendencia irrepetible. El mundo está indicando claramente la dirección a la que se encamina, compromiso de coexistencia entre progreso y ecolo-

CEBEKIT

gía, una exigencia que parecer estar calando en la conciencia global y el planteamiento para desarrollar nuevas tecnologías. Visto en perspectiva, sería como volver a los 80 y asistir al nacimiento de los primeros PC’s y la informática, pero sin hombreras. Así pues, conocer, entender y estudiar las energías mejor posicionadas para sustituir a los combustibles fósiles es, además de una extraordinaria oportunidad, una actividad apasionante. De esta manera parece entenderlo Fadisel, cuya línea de kits y entrenadores educativos Cebekit comprende las principales tecnológicas para obtener energías limpias. Con una amplia gama de artículos para la experimentación, el ensayo y el conocimiento adaptados para ciclos formativos, su evolución parece seguir una misma línea paralela de continuación e innovación en las materias que imparten. Se trata de artículos para aprender por seducción y juego, con aspecto y materiales propios del coleccionismo pero con tema-

28

rio e instrucciones claras, bastas y concisas. En este artículo analizamos tres de sus mini-laboratorios o entrenadores para el conocimiento y experimentación con la Célula de Combustible, tres versiones en miniatura de los vehículos de hidrógeno que a tamaño real ya circulan en algunos lugares, con toda la tecnología necesaria para hacerlos funcionar.

Célula de combustible de Cebekit


CEBEKIT

¿Qué es y el porqué de una célula de combustible? El cambio energético tiene dos retos, el de proveer a la industria de la suficiente energía para su funcionamiento y el de encontrar un combustible almacenable que sustituya los carburantes en los automóviles. En contraposición con el actual, el nuevo combustible debe ser limpio, abundante y localizable en cualquier punto del planeta. Esto supondrá ventajas evidentes: la independencia de otras zonas geográficas y sus conflictos, la no especulación en base a la materia primera disponible y la no generación de residuos o impacto ambiental. El combustible de hidrógeno ofrece la respuesta a todos los condicionantes. Es renovable, limpio, no es tóxico, no produce carbono y, por tanto no contribuye al efecto invernadero, es el elemento más abundante en el universo y, además, contiene la mayor cantidad de energía en relación a su peso. Lo que hoy parece ciencia ficción otros ya la manejan como una realidad bien tangible. Marcas como BMW, Honda, Mercedes y DaimlerCrysler no solo disponen de modelos impulsados por hidrógeno, sino que, además, han obtenido la homologación del Parlamento Europeo para su fabricación en serie. En España ya existe un plan de implantación de estaciones de servicio y surtidores públicos. Tanto es la superación de la fase de experimentación con prototipos primitivos, que incluso Boeing ha desarrollado las avionetas Phantom. Motores en submarinos,

Funcionamiento de la célula bajo hidrólisis

silenciosos y eternamente autoabastecibles, y también trenes en Japón y Taiwan son otros ejemplos actuales del empleo del hidrógeno como combustible. La célula de combustible convierte, sin combustión, el hidrógeno en electricidad y la única emisión que produce un vehículo con célula de combustible de hidrógeno es agua pura, que puede ser empleada a su vez para producir nuevamente hidrógeno y oxígeno.

Principios básicos de funcionamiento de una célula de combustible Su descubrimiento se remonta, paradójicamente, casi 200 años atrás. En 1839, Sir W. R. Grove y F.C. Schoenbein consiguieron el primer ingenio, pero su desarrollo no se re-

tomó hasta finales de la década de los 60, cuando la necesidad de obtener un combustible de alta eficiencia evitando subproductos con CO2 volvió a concentrar el interés. Poco a poco, la futura escasez de materias primeras fósiles, (la humanidad consume en una relación de 100.000 veces más rápido de lo que se puede volver a producir), incentivó la investigación hasta la tecnología de la pila de combustible actual. Una pila de combustible (Fuel Cell) puede estar formada por grupos de células trabajando conjuntamente. La constitución de cada célula la forman distintas capas que facilitan la interacción física entre los átomos de hidrógeno y oxígeno, y al mismo tiempo canalizan y extraen la corriente eléctrica que se produce en dicha reacción. Existen diferentes tipos de célula de combustible que emplean combustibles distintos al hidrógeno, como biogas, alcohol, gas natural, etc. Normalmente se definen por el tipo de membrana electrolítica que montan. Los tres coches Cebekit, C-7110, C-7111 y C-7113, operan con hidrógeno e incorporan una célula de combustible de tipo PEM, (Membrana de Intercambio de Protones). Una célula de combustible está compuesta por distintas “rejillas” o capas superpuestas unas sobre otras, cada una de las cuales realiza una parte del proceso relacionado con el principio de la electrólisis. La estructura de las capas, ánodo, membrana electrolítica y cátodo es

Funcionamiento de una célula de combustible

29


TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

liente que se precipitan hacia el exterior. El movimiento de electrones que se libera durante el proceso genera la electricidad, que es aprovechada por un circuito exterior conectado a la célula. El C-7110 y C-7111 montan sobre el chasis dos depósitos de combustible transparentes, hidrógeno y oxígeno, con marcas que permiten parametrizar el movimiento del contenido. Una sola célula reversible se utiliza tanto para la producción eléctrica como para la de hidrógeno. El montaje es simple y rápido y en aproximadamente cinco minutos se concluye.

Proceso de montaje del C-7113

simétrica, por lo que la célula es reversible. Esto quiere decir que puede utilizarse para producir electricidad con hidrógeno o, por el contrario, producir hidrógeno mediante electricidad. Los tres kits de Cebekit permiten experimentar esta propiedad, absolutamente imprescindible para comprender el ciclo completo del hidrógeno como tecnología de combustible.

¿Como se obtiene electricidad? Aunque las instrucciones dan inicio a la experimentación con la electrólisis o producción de hidrógeno, para el propósito del artículo iniciaremos la descripción con la función contraria a la electrólisis, la que genera electricidad a partir del hidrógeno.

CEBEKIT

Una primera capa o ánodo, a través de sus celdas, se encarga de canalizar el hidrógeno hacia el interior. Aquí, la siguiente capa o catalítico, atrae los electrones del átomo de hidrógeno. Durante el proceso, se produce 2H2 que vuelve a ser canalizado y filtrado hacia el interior. Mientras que el catalítico conduce los electrones con carga negativa, la membrana de intercambio de protones, con carga positiva, permite únicamente el paso de éstos. El oxígeno que se ha introducido a través de las celdas del cátodo también es sometido por una capa catalítica. Con una carga negativa menor, el oxígeno atrae a los protones que traspasan la membrana de intercambio formando moléculas de vapor de agua y aire ca-

30

El C-7113, en cambio, separa mediante dos células la estación de reabastecimiento para la electrólisis de la fuel cell en el coche, lo que permite un funcionamiento paralelo de ambas, sin ser necesario detener el vehículo para producir hidrógeno y con una aproximación más literal a la realidad, donde el coche capta el oxígeno del aire y dispone de un depósito de hidrógeno que debe repostar en una estación generadora y almacenadora de hidrógeno independiente. El montaje es tan sencillo como en los otros dos kits, aunque ocupa un poco más de tiempo, diez minutos aproximadamente, pues el coche és mas complejo. Para el ensayo con los tres minilaboratorios únicamente es necesario añadir agua destilada, que es el único componente que no se incluye. Con los depósitos o tanques de hidrógeno y oxígeno llenos, los coches C-7110 y C-7111 únicamente quedan a la espera de activar la conexión de corriente al motor. A partir de ese instante, los vehículos se ponen en movimiento emitiendo fl ashes mediante dos leds y cambiando de dirección cuando se encuentran con un obstáculo. La capacidad del hidrógeno queda determinada por un sistema de almacenamiento bajo campana situado en el interior de cada depósito, y cuyo propósito además del almacenamiento es el de válvula de escape contra el exceso de producción. Este volumen es limitado aunque suficiente para la experimentación. Una carga de hidrógeno puede dotar al vehículo de una autonomía aproximada de dos a seis minutos, dependiendo del esfuerzo de arrastre durante el recorrido.


Distribución del C-7111

Otro objetivo de montar depósitos transparentes es la observación directa del consumo de hidrógeno y oxígeno durante el consumo de electricidad. Mientras el coche está en movimiento se aprecia claramente cómo la proporción de hidrógeno disminuye y a su vez, cómo aumenta el volumen del tanque de oxígeno y agua.

¿Como producir hidrógeno? Habiendo descrito el proceso de obtención de electricidad mediante hidrógeno, se resuelve su uso como combustible. Pero ¿cómo obtener hidrógeno?. La célula de combustible del C7113 puede obtener el oxígeno necesario para la reacción directamente del aire. A diferencia de los otros dos kits, el C-7113 “respira” y solo emplea un tanque de almacenamiento, el del hidrógeno, formado por una pequeña cámara que se desinfl a a medida que el combustible es consumido. El hidrógeno (H) es el elemento químico más abundante del universo conocido, con un número atómico de 1. En condiciones de presión y temperatura normales, su estado es el de molécula de gas diatómico, H2. No obstante, en la Tierra no se encuentra fácilmente en su estado elemental. Al contrario del CO2 o el O2, presentes en la atmósfera, el H2 se obtiene extrayéndolo del agua (H2O), a partir de un proceso de electrólisis. La célula PEM de Cebekit, como describíamos anteriormente, también puede someter el agua a electrólisis y producir así hidrógeno.

Al contrario que en la función inversa, durante la electrólisis, la electricidad no se obtiene, sino que se inyecta para polarizar los electrones. Aquí, el ánodo rompe la estructura del agua, separando el oxígeno del hidrógeno. Mientras que el oxigeno se canaliza hacia el exterior, la membrana central únicamente permite el paso de los protones, que al llegar al cátodo se recombinan con los electrones para recomponer únicamente el hidrógeno que se extrae hacia el exterior. Si la electrólisis se realiza correctamente, la relación de producción de hidrógeno siempre es de de 2:1 respecto al oxígeno. El sistema de producción es una de las principales ventajas para el uso del hidrógeno como combustible, pues puede producirse industrialmente en el lugar y momento necesarios a partir de agua y electricidad, y su funcionamiento básico es igual al de la célula de combustible de Cebekit. Respecto a los carburantes actuales, podrán eliminarse las plantas de extracción, las refinerías, el transporte, la planta de distribución y el transporte final hasta la estación de servicio, pues estas últimas realizarían todo el ciclo “in situ”, incluso adecuarían el nivel de producción a la demanda, con el consecuente ahorro energético. La electricidad para activar la electrólisis en los tres vehículos Cebekit puede obtenerse limpiamente mediante el panel fotovoltaico que incorporan o empleando un adaptador para dos pilas AA que también se incluye.

31

El tiempo que emplean en convertir agua en hidrógeno se sitúa entre dos y cinco minutos y, a pleno sol, el panel FV no se demora en exceso respecto a las pilas, aunque este último resulta más estimulante por hacer autónomo y “gratis” (salvo el agua), todo el ciclo de la célula. El proceso es rápido y del mismo modo que en la función inversa, pueden contrastarse visualmente los cambios que se operan en los tanques o en la estación del C-7113. La experimentación científica al final se convierte en adición, y el proceso de producción de hidrógeno y después la carga y movimiento de los vehículos se realizan una y otra vez bajo una falsa sensación de normalidad, como si el hidrógeno y la célula de combustible nos fuese tan familiar como la gasolina. Pero incluso así, la analogía no es del todo exacta, ¿cuándo se ha comercializado un kit de refinado de petróleo en miniatura?. Utilizar el agua para obtener hidrógeno es, hoy por hoy, aún más caro que emplear gas natural o metano, pero el aumento de rendimiento y la aplicación de las células PEM, así como el uso de sistemas de producción eléctrica a partir de fuentes inagotables y limpias, como aerogeneradores y paneles fotovoltaicos, que además pueden convertir en autónoma una estación local, son las rotundas ventajas que responden a la proliferación de los vehículos y tecnologías basadas en el hidrógeno. Precisamente por eso la propuesta de Cebekit con sus coches C-7110, C-7111 y C-7113 es tan interesante. Los tres kits permiten experimentar con la realidad y su proyección futura, coches moviéndose mediante hidrógeno; estación de reabastecimiento y producción de hidrógeno autónoma; y finalmente, la electricidad necesaria para la electrólisis obtenida mediante un panel solar. Tres kits atractivos, económicos e ilustrativos del proceso completo de ésta tecnología y su línea de proyección futura para la nueva era energética del planeta. Más información sobre kits de hidrógeno, fotovoltaicos, eólicos y distinto material didáctico, disponible en la web del fabricante:

www.cebekit.es


TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

Gama WXGA Mitsubishi para el ámbito educativo: el poder de la imagen

Siempre se dijo que una imagen vale más que mil palabras y Mitsubishi así lo lleva demostrando desde hace años. La marca japonesa es completamente consciente de que la imagen tiene un peso muy importante en el ámbito de la educación y que los alumnos, sean más o menos jóvenes, son capaces de retener mejor el contenido de las exposiciones del profesor si van acompañadas de una imagen representativa o si existe una aplicación visual.

E

N ESTE SENTIDO, Mitsubishi desarrolla una labor muy importante de análisis e investigación para mejorar continuamente sus proyectores y el resultado es una cada vez más amplia gama WXGA muy potente que ofrece grandes resultados en las aulas.

Proyectores EW270U y EW230U-ST El poder de una pantalla hace comprender el mensaje. Es por ello que Mitsubishi ha creado estos dos proyectores, el EW270U y el EW230U-ST, especialmente indicados para el ámbito educativo ya que aseguran una compatibilidad completa con pantallas más anchas. Disponen de un formato panorámico que permite que la imagen se adapte a las pizarras de las aulas mejorando así la visualización y, por lo tanto, la comprensión del mensaje. El EW270U y el EW230U-ST cuentan con una resolución de 1280 x 800 píxeles, que consigue reproducir un área de visualización 1,3 veces superior a la de los proyectores XGA

MITSUBICHI ELECTRIC

EW270U

convencionales. Además, es posible la proyección en pantalla dual y la reproducción directa de imágenes de DVD sin necesidad de comprimir la señal, obteniendo así, imágenes más nítidas y definidas. Ambos proyectores incorporan prestaciones para que su uso y manejo se adapten a las necesidades de las aulas. Así, cuentan con un terminal

32

LAN (RJ- 45) que permite un funcionamiento remoto cuando están conectados a una red y al utilizarlos con software Crestron® es posible el control integrado de hasta 250 proyectores, incluido el control de encendido/ apagado, el despliegue de mensajes en múltiples proyectores, la confirmación de las horas de servicio de la lámpara, así como conexión HDMI para máxima calidad de imagen.


MITSUBICHI ELECTRIC

Además, el proyector gran angular EW230U-ST presenta una lente ultra corta que puede proyectar una imagen de 60 pulgadas a una distancia de sólo 63 cm de la pantalla. Esta corta distancia de proyección permite la utilización de grandes pantallas independientemente de que las aulas o espacios sean reducidos o limitados, ya que la emisión de la sombra del presentador o docente se reduce sensiblemente. Otro de los aspectos más relevantes e innovadores de los nuevos proyectores EW270U y EW230U-ST es que incluyen la tecnología 3D Ready, que posibilita que tanto los alumnos como los docentes experimenten el impacto y la fascinación de imágenes en 3D en las aulas, a fin de conseguir que las clases sean mucho más amenas, interesantes e interactivas y que, por lo tanto, la enseñanza sea más efectiva.

Proyector XD600U También con tecnología 3D Ready, Mitsibsihi Electric ha desarrollado el modelo XD600U, un proyector compacto con una alta luminosidad de 4500Lm, perfecto para salas de gran tamaño. Así, Mitsubishi Electric ha decidido acercar aún más el futuro a las aulas y ofrecerles la oportunidad de experimentar el impacto y la atracción de las tres dimensiones. Las clases de conocimiento del medio, geología, arte,… contarán con un valor añadido que despertará el interés del alumnado. Reportajes científicos y otros productos audiovisuales podrán ser fácilmente visualizados en el espacio en tres dimensiones, ofreciendo de manera sencilla una rápida comprensión de las exposiciones de los docentes. El efecto causado en estudiantes que han asistido a una clase sobre el cuerpo humano con este proyector ha sido realmente positivo. Su interés por el tema se ha visto incrementado gracias a que en la proyección en 3D la sensación es la de adentrarse dentro del cuerpo, resultando así una sesión mucho más amena y atrayente. Además, el XD600U es un proyector que cuenta con la comodidad de un diseño ligero y de dimensiones reducidas, así como un cómodo acceso a la lámpara para una muy rápida sustitución. Además, incluye una amplia

EW230U-ST

posibilidad de conexiones (incluye conexión HDMI) para adaptar su uso a las distintas salas o clases. Este proyector de instalación está dotado con un alto nivel de brillo de 4500 lúmenes y un contraste de 2000:1, por lo que es perfecto para presentaciones en cualquier tipo de sala sea cual sea su tamaño, incluso si se trata de espacios amplios como salas de conferencias. Asimismo, está equipado con una lente calibrada especialmente para realizar proyecciones de gran potencia. La distancia de proyección puede ser de entre 1,7 y 2,6 metros (de 68 a 102 pulgadas) con una pantalla de 60 pulgadas. Esto posibilita la obtención de imágenes muy nítidas y brillantes incluso cuando la distancia de proyección es muy corta. El altavoz de 10W de gran volumen que incorpora el XD600U hace posible que no haga falta un altavoz externo. Cuenta también con la opción Audio Mix, que permite que la voz del presentador se reproduzca fuerte y clara en tiempo real y directamente por los altavoces del proyector.

XD600U

33

La marca japonesa incorpora tecnología de última generación para ofrecer nuevas aplicaciones como la Visual PA, que permite la visualización de mensajes simultáneos a tiempo real a diversos proyectores conectados a la LAN, y el programa Projector View Global +, el cual, después de ser instalado, permite comprobar el estado de varios proyectores conectados a una LAN de la misma red. Con este programa se podrá accionar el interruptor (ON/ OFF) a distancia o cambiar de entrada de imagen, entre otras funciones.

Mitsubishi también es verde Estos tres proyectores se enmarcan dentro de la gama de proyectores ecológicos y eco-eficientes que la marca japonesa inició el año pasado. Gracias a su bajo nivel de consumo en su modo en espera por debajo de 1W y su lámpara de larga vida, sin filtro, posee un bajo coste de funcionamiento y de mantenimiento, ya que tiene en cuenta los ahorros energéticos de cada función. Además, la lámpara de proyección se instala en la parte superior del cuerpo principal e independientemente de si está en un estante o suspendida en el techo, su cambio es muy sencillo y no hace falta desinstalar el proyector. La compañía japonesa, una de las más valoradas por su calidad tecnológica, sigue innovando para ofrecer al mercado la tecnología más puntera a un precio competitivo en relación calidad-precio.

www.mitsubishielectric.es/proyectores


TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

Ya están aquí los libros de texto del futuro: basados en el alumno, hechos para el profesor

C

UANDO MARC PRENSKY acuñó el término “inmigrantes digitales” –frente a “nativos digitales”, para diferenciar aquellos que han nacido utilizando la lengua digital de Internet, el ordenador y los videojuegos de los que no– no se imaginaba que sería la industria editorial la que, teniendo como objetivo el aprendizaje del alumno, se adaptaría al profesor, ese “inmigrante” que ha tenido que formarse con toda celeridad en las nuevas tecnologías, en muchos casos, sufriendo frustración y desengaño en la experiencia, aun partiendo de una alta motivación para ello. Las razones del fracaso de las muchas iniciativas de implantación de las tecnologías en el aula desarrolladas hasta el momento no llegan solo del manejo de un lenguaje diferente entre profesores y alumnos. Una de las razones principales estriba en la falta de orientación de los contenidos digitales hacia el profesor. No se trata de convertir el contenido en algo más cercano al profesor (inclusión de más texto en pantalla a la manera de los libros de texto tradicionales o fragmentación en pequeñas piezas o ejercicios que el profesor pueda manejar de forma independiente) ya que esto no permite alcanzar el objetivo, que es el alumno. Se trata de llegar hasta el alumno, sí, pero pensando en el profesor como el verdadero mediador y guía del aprendizaje. Si no tenemos esto, no tenemos nada. Tampoco se trata de dar al profesorado una formación exhaustiva que

EDUCALINE

convierta a los profesores en magos de la tecnología y expertos en los lenguajes de desarrollo, sino de darles las herramientas apropiadas, como usuarios habituales que deben ser, de la tecnología pensada para ayudarles a desarrollar su labor. Así, la propuesta de educaLine, editorial de materiales educativos digitales curriculares, con su oferta de libros de texto digitales, dentro del área de Ciencias y Matemáticas, para educación infantil, primaria y secundaria intenta responder a este reto. Hoy por hoy, la propuesta editorial de educaLine es la más avanzada del mercado y permite a los profesores afrontar los retos planteados por los planes Escuela 2.0 y genCAT1x1. Los libros de texto digitales de educaLine han mostrado unos excelentes resultados tras su implantación en varios centros de primaria y secundaria, como la experiencia piloto del programa ‘Mi colegio Promete. Formación en acción’ de Fundación Promete en varios centros de primaria, durante el curso 2009-2010, que muestra una notable mejora del rendimiento académico y de la atención a la diversidad.

34

El catálogo para Primaria y Secundaria de educaLine incorpora un conjunto de libros de texto o asignaturas digitales con más de 30.000 recursos multimedia de alta calidad, totalmente editables para que el profesor los adapte a cualquier secuencia didáctica o itinerario de aprendizaje, y puede sustituir o acompañar a cualquier otro libro de texto. Cubre 23 asignaturas (Matemáticas, Conocimiento del medio, Ciencias de la Naturaleza, Biología, Geología, Física y Química para Tercer Ciclo de Primaria, ESO y Bachillerato), totalmente compatibles con plataformas SCORM, con unos 250 objetos de aprendizaje cada una. El diseño educativo y la metodología de estos libros de texto digitales permiten al profesor aplicar nuevas dinámicas y estrategias didácticas en el aula que optimizarán su dedicación. Los contenidos están diseñados para su uso en el aula y en casa –como deberes, por ejemplo-, con tres enfoques metodológicos principales: • Recurso de aula: el profesor puede utilizar los recursos específicos de las presentaciones para PDI, o cual-


EDUCALINE

quier otro sistema de proyección, que incluyen animaciones multimedia, presentaciones, vídeos, etc. a los que puede añadir sus propias anotaciones o añadir nuevas pantallas. También puede utilizar en clase la versión del alumno, en la PDI o con cualquier otro sistema de proyección. • Uso práctico del contenido: el profesor puede orientar el trabajo individual y en grupo de sus alumnos con los ejercicios interactivos inspirados en la metodología “learning by doing” (aprendizaje mediante la práctica), tanto en clase como en casa. • Como herramienta de autoaprendizaje para adquirir, poner en práctica y/o repasar conocimientos: gracias al elevado carácter interactivo de los contenidos, los alumnos pueden trabajar de forma autónoma con los recursos para alcanzar distintos objetivos de aprendizaje según itinerarios específicos. La secuenciación didáctica del contenido ha generado un amplio programa que incluye temas de repaso y ampliación. El profesor puede elegir, por ejemplo, los contenidos o pantallas que quiere que los alumnos vean. Además, pensando en la atención a la diversidad y la extensión del currículo, se incluyen actividades complementarias como extensión o profundización del currículo. En todos los casos, las tareas y secuencias didácticas preconfiguradas son absolutamente editables para que el profesor pueda asignarlas directamente a sus alumnos y empezar a trabajar desde el primer día sin tener que preparar nada, o bien adaptarlas en función de sus necesidades.

de las necesidades del docente, ya que puede: - Ampliar, modificar, añadir anotaciones o cambiar el orden de una secuencia, presentación o tarea. - Añadir un recurso o añadir una dirección URL. - Crear y/o personalizar sus presentaciones para PDI. El profesor puede utilizar los contenidos como libro de texto base, pero estos también se han editado y organizado de tal manera que puede utilizarlos como recurso de apoyo a cualquier libro de texto tradicional existente. Por otra parte, su versatilidad los convierte en una herramienta idónea para la educación basada en recursos. Además de las secuencias y tareas sugeridas para seguir el currículo completo, el profesor encontrará una fuente ilimitada de contenidos de apoyo para sus propios métodos y estrategias didácticas, dándole la oportunidad de crear materiales educativos personalizados. Por su parte, iTeach (www.iteach. es, www.iteach.cat) es el portal de recursos para el profesor que gestiona los recursos educativos digitales con funcionalidades de búsqueda (por categorías, asignaturas, palabras clave, etc.) en el que se pueden crear secuencias didácticas personalizadas, incluyendo materiales propios, presentaciones personalizadas para PDI, y desarrollar nuevos contenidos.

Además, al cubrir los currículos completos de Ciencias y Matemáticas de primaria a bachillerato y ser tan modulares, los libros de texto digitales de educaLine permiten una fácil adaptación al modelo didáctico que el profesor prefiera, ya que estos libros son absolutamente configurables y editables. Es decir, por primera vez, el profesor puede manipular a su gusto el libro y eliminar contenido, añadir nuevo, modificarlo, etc. Esto es posible gracias a las herramientas de edición que permiten modificar y personalizar el contenido o crear contenidos nuevos en función

35

En definitiva, por su amplitud, versatilidad y posibilidad de adaptación, educaLine pone a disposición del profesorado los libros de texto más amplios, completos y flexibles del mercado: sabemos que no hay dos profesores que trabajen igual con sus alumnos, y que cada alumno y grupo de alumnos plantea unos retos y necesidades distintos al docente. educaLine coedita y desarrolla soluciones educativas con Houghton Miffl in Harcourt Learning Technology (www.hmlt.hmco.com) y Young Digital Planet (www.ydp.eu), todas ellas editoriales líderes en innovación educativa y eLearning escolar, que actualmente se están utilizando, con éxito probado, en más de 20 países. En esta línea, ya se presentó el año pasado Destino Mates, un potente libro de texto digital para el aprendizaje de las Matemáticas que ha mostrado unos excelentes resultados en la mejora del rendimiento de los alumnos, así como su sistema de distribución ASP exclusivamente por Internet para centros y familias.

iTeach.es, el portal de recursos pensado para el profesor Se pueden añadir y quitar recursos a los libros de texto digitales con un sencillo “arrastrar y soltar”. El amplio programa de los libros de texto incluye unidades didácticas de repaso y ampliación y numerosos recursos multimedia.


Elementos didácticos paraa la enseñanza

Algunos ejemplos del contenido digital.

Un modelo apoyado en experiencias de éxito en varios países educaLine coedita y desarrolla sus libros de texto con los líderes en el sector de contenidos digitales para educación, en el que destacan iTeach (www.iteach.es, www.iteach.cat), portal que permite al profesor gestionar más de 30.000 recursos educativos alineados con los currículos de las asignaturas de ciencias, y Destino Mates (www.destinomates.es), contenido curricular de matemáticas con el que, actualmente, educaLine está impulsando diversos programas piloto de implantación en colegios de varias comunidades autónomas. Millones de alumnos de todo el mundo ya utilizan libros de texto digitales similares en sus colegios, en los que se han registrado numerosas experiencias de éxito y de mejora del rendimiento escolar. Los sistemas educativos de una veintena de países como Reino Unido, EE.UU., Noruega y Finlandia, país con los mejores resultados en el informe PISA, ya incorporan los libros de texto digitales de educaLine. Ahora, en España, programas como Escuela 2.0 y eduCAT1x1 tratan de impulsar el uso de los libros de texto digitales en los centros educativos para situar a nuestro país en la línea del avance tecnológico de estos países en educación.

Libros de texto que hablan el mismo lenguaje que los alumnos Su amplia gama de recursos multimedia convierte los libros de texto de educaLine en una propuesta dinámica y estimulante para un proceso de enseñanza/aprendizaje innovador, que estimula a los alumnos al utilizar su mismo lenguaje, y facilita la tarea al profesor al apoyarle en su transición hacia el uso de libros de texto digitales: - Videos ilustrativos con situaciones reales en cada objeto de aprendizaje. - Animaciones. - Presentaciones multimedia. - Atractivas simulaciones. - Modelos en 3-D. - Ejercicios interactivos. - Actividades de dificultad progresiva. - Temas de repaso y ampliación en los que el profesor puede elegir los objetos de aprendizaje que quiere que los alumnos vean. - Actividades complementarias como extensión o profundización del currículo. - Tareas y secuencias didácticas preconfiguradas pero editables para asignarlas directamente a los alumnos, o bien adaptarlas en función de las necesidades de cada alumno. - Imágenes y presentaciones con un alto componente informativo y contextualizador.

EDUCALINE

36



TICs en las Aulas Elementos didácticos paraa la enseñanza

Nuestros libros de texto “ digitales hacen realidad la escuela 2.0”

Luis Cacho, presidente de educaLine

mejor integración de la comunidad educativa, pues permite transformar los roles de los educadores con una mejor evaluación de los alumnos, programación individualizada de itinerarios educativos y el rol de gestión de la relación entre el centro educativo y su comunidad (conexión entre el centro y el exterior). Ante este reto, educaLine se afianza como una editorial que presta servicios, contenidos y un amplio catálogo de libros de texto digitales para hacer que estos planes sean realidades.

Luis Cacho es una figura de referencia en el desarrollo e implantación de proyectos estratégicos relacionados con las nuevas tecnologías y la innovación educativa. Presidente y fundador de la exitosa arsys.es, ha promovido el grupo corporativo del que forma parte educaLine, centrado en soluciones y desarrollos para facilitar la innovación docente y la incorporación de las nuevas tecnologías a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

¿Qué novedades aportan el eLearning escolar y los libros de texto digitales? Hasta la fecha, el profesor adaptaba “a mano” los libros de texto, ahora con nuestra propuesta educativa, se mezclará la industria editorial tradicional con las editoriales del ámbito digital. Aquí educaLine aporta contenidos y libera al profesor de cargas anteriores; el contenido digital debe estar programado sobre el 100% del currículo para que el profesor pueda gestionarlo fácilmente.

¿Cuál es el origen del proyecto editorial de educaLine? educaLine es un proyecto pionero en la aplicación de las nuevas tecnologías a los procesos educativos, ya desde 1999, cuando participamos en el desarrollo de la primera licenciatura online de una universidad pública, la Universidad de La Rioja. Desde el 2002, como empresa independiente, hemos desarrollado soluciones en el ámbito corporativo y desde 2007 nos hemos dedicado al desarrollo de soluciones educativas con aplicación al ámbito escolar.

¿Cómo definiría los libros de texto digitales de educaLine? Nuestros libros de texto son una propuesta innovadora gracias a que facilitan enormemente la tarea del profesor al estar diseñados específicamente para dar respuesta a sus demandas y necesidades. Además, permiten la individualización del aprendizaje, facilitan la atención a la diversidad y combaten el fracaso escolar; permiten nuevos estilos de aprendizaje más audiovisuales e interactivos y son una excelente herramienta para alumnos con necesidades educativas especiales.

¿Qué visión tiene sobre la escuela 2.0 y el plan genCAT1x1? Ambos plantean un modelo educativo basado en el mundo digital y en las nuevas tecnologías para lograr una

EDUCALINE

www.educaline.com

38



TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

Educando en 3D Las aulas europeas se preparan para la introducción de nuevos proyectores tridimensionales que elevarán el interés de los alumnos

Jaime Larreta General Manager NEC DS

E

l mundo de la enseñanza ha experimentado una gran evolución y ha pasado de ser una educación fuertemente rígida y unidireccional, con pocos recursos y con casi ausencia de intervención por parte del alumno, a una educación donde la participación de los estudiantes es mayor, se puede decir que es bidireccional y, sobre todo, con nuevos métodos y recursos. Dentro de estos recursos, entre los que se cuentan los ordenadores, las pizarras electrónicas, las tablets pc y los libros electrónicos, se encuentran también los proyectores que desde hace años son soporte en el que se apoya el personal docente en el proceso educativo. El uso de proyectores en el aula como herramienta TIC es uno de los retos de NEC Display Solutions y prueba de ello son las novedades que para el área de educación va incorporando al mercado. En la actualidad, el reto de la compañía es claro y los

NEC

esfuerzos que está realizando a nivel global están dirigidos a que la adopción de la tecnología 3D sea una realidad de la que pueda disfrutar cualquier alumno. Las ventajas del uso de proyectores en el aula son ya conocidas. No sólo podemos hablar de un aumento del interés por parte de los estudiantes sino que además su uso facilita la captación de su atención durante más tiempo y además rompe con la rutina y permite incluir contenidos más dinámicos.

La clásica disección de la rana podrá ser vista digitalmente sin necesidad de que los alumnos tengan que tocarla gracias a la tecnología 3D

Pero en el futuro, el uso de la tecnología de proyección en 3D aportará diferencias en este área. La clásica disección de la rana podrá ser vista

40

digitalmente sin necesidad de que los alumnos tengan que tocarla. También cambiarán las clases de arquitectura, anatomía, geografía o incluso se podrá realizar un viaje


NEC

nología aún no está establecida en el mercado general y más aún, los factores económicos juegan un papel decisivo en las inversiones en educación. Durante los últimos meses, NEC Display Solutions ha creado la base tecnológica para la proyección en 3D en el área de la educación y en el área corporativa con una amplia gama de proyectores. En la actualidad, está centrado en la implementación y optimización de la soluciones en práctica. por el universo con el fin de entender mejor la astronomía. Haciendo que el contenido de las asignaturas sea real y dando la oportunidad a los estudiantes para que interactúen, las lecciones serán variadas y harán disfrutar más a la clase. La eficiencia en la transmisión del conocimiento también aumentará. Ahora bien, la incorporación de presentaciones 3D en las aulas europeas es todavía incipiente. De acuerdo con las predicciones actuales, esta tec-

En cuanto a la tecnología, la proyección en 3D es posible tanto con proyectores DLP como con proyectores LCD. Los primeros están basados en tecnología DLP Link que permite proyectar imágenes en 3D con la ayuda de un único proyector y gafas de visón 3D con LCD activo. Para ello, NEC Display Solutions dispone de proyectores como el NP 216, que genera imágenes de modo alternativo para el ojo derecho y el ojo izquierdo con un ratio de 60 frames por se-

gundo. El cristal líquido de las gafas está sincronizado con el proyector y cambia del transparente al negro para ir adecuándose. La diferencia en la perspectiva que resulta de esto crea el efecto 3D. La tecnología puede desarrollarse de forma rápida y sencilla. Además, es asequible, ya que no requiere pantallas especiales o filtros para su rendimiento ni un emisor para la sincronización. Esto es lo que le hace ser particularmente interesante para las clases del futuro.

La proyección tridimensional es posible tanto con proyectores de LP como con proyectores LCD

En cuanto a los proyectores LCD, encajan especialmente en salas grandes o de conferencias, ya que la claridad es un factor decisivo en este caso. NEC Display Solutions ofrece proyectores de instalación, como el NP3250, con 5000 ANSI lúmenes y posibilidad de llegar a los 20.000 ANSI lumens gracias a su función de stacking. Estas unidades proyectan luz polarizada para las perspectivas derecha e izquierda en una pantalla central con dos filtros polarizados enfrente de las lentes permitiendo únicamente el paso de luz en el nivel de oscilación adecuado. Las gafas de filtro polarizado se encargan del resto. Gracias a los dos filtros de polarización que solo permiten el paso de la luz polarizada apropiada, cada ojo recibe la imagen que se supone que debe recibir. Como reflejo de la apuesta de NEC Displays Solutions para que la adopción de la tecnología 3D sea una realidad en las aulas, la compañía está desarrollando un proyecto piloto en Europa, inicialmente en Finlandia y Países Bajos, y posteriormente en otros países. En virtud del mismo, las instituciones colaboradoras serán equipadas con un completo sistema de proyección en 3D durante seis semanas con el fin de poder analizar la experiencia tanto para profesores como alumnos, así como plantear mejoras.

www.nec.es

41


TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

Pizarra Digital, hacia el Aula Adaptativa

José Dulac Ibergallartu Profesor, investigador y director de Pizarratic

L

A PROFESORA DE LA imagen inferior comienza su jornada en el colegio como cada día: encendiendo su ordenador, la cámara de documentos y la pizarra digital. También se coloca un pequeño micrófono, un sistema de sonido para el aula que le ayudará a utilizar un tono de voz más suave, cuidando su garganta y haciendo que en sus explicaciones la entiendan mejor todos sus alumnos, manteniendo una clase más relajada. Estos, que tienen 11 años, mientras, preparan sus estuches de bolígrafos, el libro de matemáticas y el cuaderno de trabajo. Son los primeros minutos de una jornada cualquiera en el aula de Cristina.

“Atentos. Vamos a comenzar corrigiendo las actividades del cuaderno de trabajo de Matemáticas en la página 32”, dice la profesora, mientras coloca su libro en la cámara de documentos para mostrarlo en la pizarra digital e interactuar desde ella haciendo las correcciones precisas. Su aula es un Aula Adaptativa. En los últimos años nuestras aulas han cambiado notablemente. Muchas de ellas ya disponen de uno o varios ordenadores, conexión a Internet, contenidos digitales y pizarra digital. Este es un modelo que tiende a generalizarse en los próximos años. Muy pronto serán todas las aulas las que dispongan de esta dotación tecnológica que consideramos mínima y necesaria y las pizarras tradicionales dejarán de usarse. El disponer de un ordenador en el aula supone una gran ayuda en la gestión de la información, el disponer en el aula de una pizarra digital precisa de una mayor necesidad de adaptación y formación del profesor a esta nueva tecnología que dispone de un gran poder multimedia e interactivo al mostrar los contenidos en una pantalla de gran tamaño capaz de captar mejor la atención de sus alumnos y enseñar mejor. Estamos investigando y diseñando nuevas formas de comunicación en el aula acordes con esta tecnología. Realmente las aulas a las que nos referimos son nuevas. Son aulas que han evolucionado y se han adaptado tanto a los avances y mejoras tecnológicas como a la demanda que la sociedad exige de los futuros ciudadanos El esfuerzo de adaptación a estas nuevas aulas lleva a los profesores a enfrentarse con la realidad de dos grandes problemas: la falta de tiempo y la falta de una formación adecuada.

JOSÉ DULAC - PIZARRATIC

42


JOSÉ DULAC - PIZARRATIC

Los docentes estamos haciendo grandes esfuerzos por conseguir que nuestra aula sea lo que denominamos un Aula Adaptativa: un aula capaz de integrar las mejores y más eficaces y aplicar las mejores y más eficaces tecnologías metodologías basado todo ello en una adecuada dotación tecnológica y la precisa formación de los profesores usuarios. Es digno reconocer y agradecer este esfuerzo de los profesores que les supone una dedicación extra de su tiempo. Son tiempos de cambio, también en nuestras aulas. Ante los cambios, el valor más destacado es el de la capacidad de adaptación. La adecuada dotación tecnológica es cuestión de euros y de una buena reflexión y asesoramiento basados en los referentes de éxito. La adecuada formación de los profesores es cuestión de exigir una formación didáctica y metodológica de calidad impartida por docentes con amplia experiencia en la materia. Algunos datos nos indican que, en el tema de la formación, algo está

fallando. Abunda la improvisación, la formación excesivamente técnica y poco metodológica y la creencia de que con un taller de cuatro horas los profesores están preparados para utilizar la pizarra digital. En el II Congreso Pizarra Digital (www. congresopizarradigital.com), celebrado en Madrid recientemente, se organizaron varios grupos de debate y en las conclusiones se hace constar que “la gran mayoría de las pizarras digitales se utilizan con alguna carencia importante por parte de los profesores que impide aprovechar todo el potencial que tiene la herramienta”. Las Aulas Adaptativas requerirán de un mayor esfuerzo en la formación continua de los profesores ante los constantes cambios que se avecinan. Disfrutamos de unos años en los que la comunicación y la información interactiva entran en las aulas y nosotros, los profesores, podemos disfrutar de esta novedad para ir haciendo las adaptaciones necesarias hacia los nuevos modelos pedagógi-

cos en los que actualmente estamos investigando. Al finalizar la jornada, la profesora Cristina dice a sus alumnos: “Os recuerdo que la semana que viene debemos tener terminadas las actividades del blog y que debéis incluir los comentarios al respecto. El mes que viene iniciaremos la Wiki con el temario de Conocimiento del Medio referido a Historia”. La profesora, los alumnos y las familias de los alumnos están encantados con esta nueva forma de enseñar.

www.dulac.es


TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

multiCLASSTM Education, TIC al alcance de todos Autor: Sandra Valtueña Gutiérrez

multiCLASSTM Education es una nueva marca española implicada en el desarrollo actual del sistema educativo. Cuenta con soluciones y recursos educativos de última generación (pizarras digitales interactivas, visualizadores de documentos, tabletas digitales inalámbricas, etc.) que facilitan el aprendizaje, mejoran la calidad de la enseñanza y acercan las tecnologías digitales a la práctica docente.

L

A APARICIÓN DE LAS nuevas tecnologías ha supuesto un gran cambio en la sociedad y en el ámbito educativo. El uso de las TIC favorece especialmente el desarrollo de la formación, ofreciendo herramientas que permiten la creación de nuevos escenarios de aprendizaje, contenidos más dinámicos, mayor flexibilidad de adaptación, interactividad y facilidad en la creación y actualización de contenidos, así como la posibilidad de compartir entre los diversos usuarios información, textos, videos, archivos de audio, enlaces a páginas web, etc.

ma generación basadas en la tecnología más avanzada. Sus productos destacan por la sencillez e intuición en su manejo y por ello facilitan el acercamiento y adaptación de alumnos y docentes a las nuevas tecnologías.

Pizarra Digital Interactiva multiCLASS™ Board La pizarra interactiva multiCLASS™ Board permite a profesores y alumnos interactuar de forma más dinámica en cualquier asignatura. Cuenta con una superficie de última generación que admite trabajar con lápiz digital o con tecnología táctil, permitiendo escribir, borrar y mover objetos directamente con el dedo. Adicionalmente,

Se han realizado múltiples investigaciones que constatan que tras el uso continuado de las nuevas tecnologías en las aulas, en la mayoría de los alumnos, aumenta el interés por la materia estudiada y el nivel de confianza, se incrementa la creatividad e imaginación, mejora la capacidad para resolver problemas, la retroalimentación y la comunicación. multiCLASS™ Education nace fruto del análisis de las necesidades identificadas en el entorno de la escuela 2.0 para dotar a los centros educativos de los equipamientos necesarios para incorporar las TIC a la enseñanza. Ofrece soluciones educativas de últi-

STI

44



TICs en las Aulas Elementos didácticos paraa la enseñanza

grabar videos de presentaciones e incluir el audio de las correspondientes explicaciones gracias al micrófono que incorpora en la parte superior. Utilizando el visor de documentos en conjunto con la pizarra digital interactiva (PDI) se puede también hacer anotaciones encima de lo proyectado, cortar y pegar en tiempo real, guardarlo y volver a utilizarlo otro día y generar contenidos para la PDI.

multiCLASS™ Board puede utilizarse como pizarra blanca con rotuladores de borrado en seco. multiCLASS™ Board es la primera pizarra universal del mercado, permite a los profesores utilizarla con el software con que estén más familiarizados o con el que se sientan más cómodos. Su software, multiCLASS™ Book, es una herramienta muy potente a la vez que sencilla. Permite utilizar una gran variedad de formatos de archivos para enriquecer las lecciones y mejorar la motivación de sus alumnos. De esta forma, podrá acceder a páginas web, hacer presentaciones virtuales, emplear una gran cantidad de contenidos multimedia y hacer cualquier anotación sobre imágenes o videos, haciendo que el aprendizaje se convierta en una experiencia inolvidable. La última versión de multiCLASS™ Book también está disponible en catalán, euskera y gallego.

Tableta digital inalámbrica multiCLASS™ Tablet Un accesorio fundamental para las aulas TIC es la tableta digital inalámbrica multiCLASS™ Tablet, que permite al docente moverse con total libertad por el aula, interactuar con los alumnos a distancia y trabajar sobre cualquier pantalla interactiva o de proyección. Los alumnos también pueden usarla desde sus pupitres consiguiendo así más participación por parte del alumnado.

Además, la pizarra digital multiCLASS Board cuenta con un exclusivo sistema de botones inteligentes que agrupa las funciones y herramientas más usuales y facilita el trabajo del usuario, haciendo más sencillo y ágil el uso de la pizarra.

Visualizador de documentos multiCLASS™ Visor Es el mejor aliado de la pizarra digital interactiva. Todo lo que ve a través de multiCLASS™ Visor se proyecta con el videoproyector y se comparte con toda la clase. Permite usar el material didáctico disponible sin tener que pasarlo a transparencia y visualizar objetos reales en 3D. Captura imágenes estáticas de forma continua en intervalos de tiempo preestablecidos (muy útil para explicaciones de procesos paso a paso) y sirve como apoyo en las presentaciones públicas tanto de profesores como de alumnos, completando las explicaciones con fotografías, apuntes manuscritos, recortes de prensa, objetos 3D, etc.

Con la línea de productos multiCLASS™ se puede crear material didáctico propio, adaptado a las necesidades de los alumnos y a las exigencias de las materias, facilitar el aprendizaje, animar al estudio, dinamizar la participación en clase y realizar un seguimiento continuo del proceso formativo de cada estudiante para poder valorar el aprendizaje del alumno. La utilización de las TIC hace que la educación llegue a más personas, de manera personalizada, rápida y sencilla. Con el uso de las nuevas tecnologías gana el alumno y gana el profesor. multiCLASS™ Education pone a disposición del sistema educativo las herramientas necesarias para incorporar las nuevas tecnologías a las aulas y favorecer el aprendizaje.

A través de multiCLASS™ Visor, puede

multiCLASS™ Education pretende acercar las últimas innovaciones tecnológicas a cada aula española, aportando gran calidad y altas prestaciones a precios asequibles. La flexibilidad y universalidad también son premisas básicas a la hora de desarrollar todos sus productos, para que puedan integrarse y adaptarse a cualquier otra tecnología o infraestructura disponible por los usuarios finales.

www.sti-sl.es

STI

46



TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

Escuela 2.0: consideraciones prácticas Ricardo Gómez Director de proyectos TIC de Eruditio Tecnología Educativa

Multitud de colegios y aulas deben servir de ejemplo y experiencia tanto para lo que debemos hacer, como para lo que debemos evitar. Aun así, se puede asegurar con seguridad que en todos los casos de implantación de Aulas Digitales Interactivas el resultado siempre supera lo esperado y genera una dinámica de motivación suficiente para seguir apostando por la integración de estas soluciones en nuestro centro.

S

E DEFINE EL AULA DIGITAL Interactiva como toda aula que posea una pizarra digital interactiva, independientemente del modelo y/o tecnología de la misma. Así pues, y antes que se definiera el modelo de Escuela 2.0, ya se habían introducido con una gran aceptación las pizarras digitales interactivas dentro de las aulas. Su implantación dependía de la organización tecnológica del colegio y, sobre todo, de la capacidad dinamizadora de los profesores para conseguir un buen uso (en cantidad y calidad) de las mismas. A día de hoy, las aulas digitales interactivas son una necesidad creciente para atender las necesidades del nuevo paradigma digital y fuerza a los centros educativos a su renovación tecnológica para poder atender a nuevos métodos de docencia dentro de las aulas. Desde el mero punto de vista social, las pizarras digitales interactivas y, en consecuencia, las aulas digitales interactivas, son, actualmente, el sistema más eficaz, en la mayoría de los casos, para la incorporación de los

ERUDITIO

centros educativos al nuevo paradigma digital en la educación. Su sencillez de uso y bajo mantenimiento las hace ideales para empezar a trabajar con recursos digitales en la educación. Y cada vez más las pizarras digitales interactivas vienen acompañadas de un paquete básico de recursos didácticos multimedia que facilita al docente su rápida incorporación como herramienta diaria en su actividad. Pero lo que a veces no es tan sencillo y rápido es elegir el modelo de Aula Digital Interactiva. Hoy en día, en el mercado nacional existen infinidad de marcas y fabricantes de tecnología educativa que ponen a disposición de los centros un amplio catalogo de soluciones. Y la tarea más ardua es la de elegir la combinación de elementos que se integren de manera eficiente en nuestra aula.

Identificar y definir los elementos básicos del Aula Digital Interactiva Los elementos básicos de una Aula Digital Interactiva son los siguientes: - Pizarra digital interactiva. - Videoproyector para la pizarra di-

48

gital interactiva. - Ordenador exclusivo para la pizarra digital interactiva. - Teclado inalámbrico. - Sistema de altavoces con suficiente potencia y calidad de sonido. - Conexión a Internet por cable. A este paquete básico se le pueden añadir diferentes elementos accesorios como son: - Sistema de guías Up&Down (sube y baja) para variar la altura de la pizarra digital interactiva. - Caja de conexiones con control de aula. - Armario metálico con llave para alojar los elementos del aula digital que son móviles.

Proceso práctico de construcción de nuestra Aula Digital Interactiva Lo primero que hay que hacer es elegir la situación espacial de todos los elementos dentro del aula. Empezaremos por la ubicación de la pizarra digital interactiva que, por norma general, debe situarse lo más centrada posible en la pared del profesor para forzar y acelerar la transición


ERUDITIO

del modelo actual al modelo digital. Hay que evitar poner la pizarra digital interactiva en un lateral, ya que le restaremos importancia y quedará como una herramienta secundaria de enseñanza dentro del aula. Además, en los primeros años, y dependiendo del tamaño de la pared, intentaremos hacer convivir la pizarra digital interactiva con una pizarra blanca tradicional. Esto permitirá una transición entre los dos mundos de una manera mas progresiva. Una buena norma es colocar las dos pizarras una al lado de la otra, con una separación de 10 centímetros aproximadamente, y que la longitud total de ambas este centrada respecto al ancho total de la pared. La pizarra digital interactiva se colocará en el lado más alejado de la luz natural. Teniendo en cuenta esta referencia de las dos pizarras, ahora podemos colocar el sistema de sonido. Es aconsejable que sean dos cajas acústicas de madera auto amplificadas, en los laterales y a una altura suficiente para que los alumnos no puedan tocarlas fácilmente. En cuanto al videoproyector, su posición viene marcada por la posición de la pizarra digital interactiva. Y lo que sí debemos tener en cuenta es la tecnología a elegir del mismo. Siempre hay que elegir un modelo de ultra corta distancia. Salvo en dos casos: uno, que económicamente esté fuera de presupuesto y otra, que el techo del aula no disponga de la suficiente altura. Este segundo aspecto es bastante importante, ya que los proyectores de ultra corta distancia necesitan aulas con una altura del techo de 2’5 metros como mínimo. Si la altura del aula es inferior, es mejor un proyector de semi corta distancia.

tenimiento de los drivers y software que esta necesita. Con el paso del tiempo, los profesores se sentirán cada vez más seguros del uso de estas nuevas tecnologías dentro del aula, y entonces se podrá dar a cada uno un portátil y saber que lo conectarán con éxito y sin problemas en cada aula digital interactiva. Porque lo más probable es que, a lo largo de los años en que dure la implantación de las Aulas Digitales, se instalen diferentes tecnologías de pizarras digitales en las aulas, lo cual dificulta el mantenimiento global de los ordenadores que se conectan a las mismas. Y a todo esto, aún no se ha valorado qué pizarra digital interactiva elegir. La realidad es que todas las pizarras del mercado nacional actualmente tienen unas prestaciones más que suficientes para empezar. Pero quizás sea este momento inicial en el que se debe reflexionar sobre el modelo, tecnología y marca a elegir. Para ello hay que tener en cuenta las siguientes cuestiones: - Elegir fabricantes en los que se pueda confiar durante los próximos seis años. A veces una novedad puede caer en saco roto y, con el paso de los años, perder cobertura de actualizaciones y mantenimiento. - Evitar en la medida de lo posible que el lápiz digital sea caro y lleve pilas. - Asegurar un bueno soporte del software y licencias ilimitada. - Intentar que la instalación esté

Estos son los elementos centrales del aula digital interactiva. El siguiente paso es organizar el espacio de la mesa del profesor. Aquí se instalará el ordenador de la pizarra digital interactiva. Es realmente importante elegir un ordenador fijo para el aula, lo cual no quiere decir que sea una torre de PC, también puede ser un portátil. El objetivo es que ese ordenador sea siempre el que se use en el aula y así poder garantizar su correcto funcionamiento con la pizarra digital, ya que minimizamos el man-

49

homologada o certificada por el fabricante. Lo contrario suele traer problemas a la hora de gestionar las garantías. - Los sistemas totalmente integrados suelen dar problemas cuando uno de los elementos se avería, ya que debemos entregar al fabricante el sistema entero.

El modelo 1x1 y sus necesidades El proyecto Escuela 2.0 propone un modelo organizativo dentro del aula en el cual cada alumno debe disponer de un ordenador para él mismo. Este modelo implica una serie de consideraciones a tener en cuenta para conseguir unos buenos resultados de funcionamiento dentro de este tipo de aulas. Llamaremos a este tipo de aulas Aulas Digitales 1x1. En dichas aulas, además de las cuestiones antes citadas, hay que considerar para su funcionamiento los siguientes elementos estructurales: - Modelo y sistema operativo de los ordenadores de los alumnos. - Infraestructura de red digital para la intercomunicación de dichos ordenadores. - Lugar seguro de almacenamiento de los ordenadores de los alumnos. - Infraestructura eléctrica para la alimentación de dichos ordenadores. Todas estas cuestiones requieren ser tratados con mayor extensión y por ello intentaremos abordarlas en próximos artículos.

www.eruditio.net


TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

Logosnet: preparando el aula del siglo XXI

Cetei Fundació Joan XXIII (Centro de tecnologías Ituarte) y Barcelons Digital Centro Tecnológico impulsan un proyecto participativo para afrontar los retos que implica la introducción de las TIC en el ámbito educativo

E

L PROYECTO LOGOSNET, es una iniciativa de Cetei Fundació Joan XXIII (Centro de tecnologías Ituarte) y Barcelona Digital Centro Tecnológico que tomó impulso durante el ITworldEdu del 2010 y cuya finalidad es afrontar colectivamente las amenazas y oportunidades de futuro que implica la introducción de las TIC en el ámbito educativo. Las acciones definidas por los diferentes grupos de trabajo en los que están representados todos los agentes del sector acaban de hacerse públicas. En su primera reunión, que se celebró el pasado 6 de julio del 2010, se presentó el proyecto y sus principales líneas de trabajo. Durante aquella reunión se explicó que el objetivo de Logosnet es, por una parte, escuchar y entender las necesidades TIC del sector educativo y, por otra parte, reforzar la competitividad de las empresas que trabajan en el ámbito educativo de las TIC. Para ello era necesario trazar un esbozo de la situación del sector tanto a nivel catalán como

CETEI - BDIGITAL

50


CETEI - BDIGITAL

europeo y mundial. Se trataba, en definitiva, de identificar conjuntamente cuáles eran los principales retos estratégicos que afrontan los diversos agentes del sector para mejorar su competitividad y avanzar hacia un nuevo modelo educativo con la ayuda de las TIC.

cada alumno contará con un historial académico en el que figurarán sus aptitudes y los objetivos alcanzados pero también sus intereses, su potencial, sus carencias, etc. y que será accesible para toda la comunidad educativa. Entonces ya definido el nuevo modelo educativo la pregunta es: ¿Qué características exige el cliente a su proveedor de TIC? ¿Cómo tienen que ser los productos? Los requisitos establecidos fueron los siguientes: eseguridad y fiabilidad; multiplataforma; con apoyo 24/7; flexibilidad y escalabilidad; ubicuidad; integrabilidad; y por ultimo, usabilidad. Así pues, hay que configurar una nueva cadena de valor de la oferta que contemple al alumno y el proceso educativo en el centro:

Una vez identificados los retos, el siguiente paso implicaba realizar un análisis en profundidad de cuáles son las opciones estratégicas del sector para tratar de proporcionar las respuestas adecuadas. El resultado de este análisis se dio a conocer en la segunda reunión pública del proyecto Logosnet, que fue inaugurada el 11 de noviembre del 2010 por Josué Sallent, director del Centre de Seguretat de la Informació de Catalunya (CESICAT) y Jordi Roca, director de Cibernarium del Ajuntament de Barcelona. Se estableció entonces que el gran potencial de las TIC en el siglo XXI se concreta en un centro educativo en el que las TIC forman parte de su ADN, en el que se trabaja con nuevas metodologías de aprendizaje, potenciando las capacidades en base a un modelo de competencias y un claro enfoque hacia la individualización del aprendizaje durante la vida escolar, tanto dentro como fuera del aula. Así pues, dada la importancia que cobra el proceso educativo en este nuevo modelo, hay que hablar también de nuevas formas de evaluación: ya no es tan importante el saber sino las habilidades y los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de una tarea, por lo que el objetivo es evaluar hasta qué punto el alumno es autónomo y creativo solucionando problemas. Por otra parte, hay que plantear también cómo deben ser los nuevos recursos y contenidos educativos. Hasta ahora, los contenidos han sido bloques cerrados, muy estáticos y específicos para cada asignatura. Los nuevos contenidos tendrán que ser unidades intercambiables, utilizables a nivel colectivo y abiertos, de tal manera que tanto el alumno como el docente puedan complementarlos con otros recursos y generar nuevos conocimientos. Así pues, el docente tendrá un nuevo papel como reorganizador de la diversidad de contenidos que tiene a su alcance en función de cada grupo o alumno, ya que la educación del siglo XXI tiende hacia la individualización. Así, por ejemplo,

Llegado este punto, los diferentes grupos de trabajo se reunieron para identificar las acciones específicas para crear nuevos modelos de negocio con alta escalabilidad. Las conclusiones de estas reuniones se hicieron públicas el pasado 10 de febrero en un encuentro que fue inaugurado por Josep Miquel Piqué, del Ajuntament de Barcelona 22@ y Carles Flamerich, director general de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Generalitat. Portavoces de cada uno de los grupos explicaron las tareas desarrolladas en los últimos meses. Desde el área de la oferta se está desarrollando una guía tecnológica de la escuela ideal dirigida a directores y docentes. Por parte de la demanda, se quiere potenciar la formación TIC para docentes y equipos directivos de los centros educativos, así como la creación de una bolsa de profesores para llevar a cabo pruebas piloto de soluciones TIC. Por último, se creará también un espacio de encuentro entre la oferta y la demanda para potenciar su interrelación. Uno de los ejes básicos establecidos está en el refuerzo de la competitividad de las empresas. Es cierto que se trata de un sector en expansión que en el último año creció, en España, un 3,4% e incorporó a 10.000 trabajadores. Sin embargo, el sector de las TIC y la educación debe trabajar en dos niveles. Por un lado, a nivel individual, desde las empresas, hay que implementar estra-

51


TICs en las Aulas Elementos didácticos para la enseñanza

tegias competitivas. Al mismo tiempo, es necesario un entorno que favorezca y facilite la innovación. El entorno es difícil de modificar por una sola empresa u organización, y a menudo es necesaria la participación del conjunto de empresas, organizaciones e instituciones que configuran el sector.

de las tecnologías a los diferentes procesos de los centros educativos e incluirá casos de éxito y recursos tecnológicos para los centros que reflejen sus experiencias y resultados. La guía debe ser didáctica e ilustrativa y contemplar funcionalidades y aspectos prácticos. Debe ser informativa, neutral, objetiva, divulgativa, comprensible, flexible y actualizable.

Es por eso que se crearon cuatro grupos de trabajo representativos de todo el sector - infraestructuras, plataformas, recursos didácticos y ámbito educativo – para trabajar en la estructuración de la oferta, la sofisticación de la demanda y, posteriormente, en un espacio común de interrelación.

Para el grupo de infraestructuras, el objetivo es crear un modelo de guía para capacitar a los docentes con los criterios de infraestructuras necesarias para los centros y así poder tomar decisiones tecnológicas de referencia para las escuelas y de valor para los alumnos. Esto se concreta de la siguiente manera: El grupo de trabajo de las plataformas, el objetivo es crear un modelo de guía para los docentes que proporcione los conocimientos necesarios para identificar las plataformas educativas existentes así como sus funcionalidades y potencialidades. Este grupo cubre tanto las EVA’s y plataformas de trabajo cooperativo como las plataformas de gestión del centro y las aplicaciones integrables. El primero de los objetivos establecidos fue el desarrollo de una Guía TIC del centro educativo ideal desarrollada tanto por los grupos de infraestructuras y plataformas como desde el de recursos educativos. Se trata de desarrollar un referente actualizado como herramienta de sensibilización y formación sobre tecnologías y sus posibilidades dentro del mundo educativo. La guía tiene que ofrecer información útil y práctica de la aplicación

CETEI - BDIGITAL

El objetivo del grupo de recursos didácticos considera que la guía tiene que proporcionar a los docentes las herramientas necesarias para desarrollar una mayor confianza ante la diversidad de recursos disponibles, tanto los creados por terceros como los elaborados por los propios docentes.

52


Una vez concretados los aspectos esenciales de la Guía TIC, fue el grupo de trabajo del ámbito educativo quien propuso las líneas básicas para trabajar en la sofisticación de la demanda. Las primeras acciones a desarrollar consisten en la formación de docentes y directivos. El objetivo es potenciar la oferta formativa dirigida a docentes para su capacitación digital en la tarea de enseñar y facilitar el aprendizaje de sus alumnos. Hay que sensibilizar y formar también a los directivos y jefes administrativos de los centros para la gestión del cambio y la introducción de las TIC en los centros. Es de gran importancia para ello la creación de una bolsa de docentes para realizar pruebas piloto, un colectivo de entre 20 y 30 docentes participativos, comprometidos dispuestos a validar y probar proyectos pedagógicos innovadores. Finalmente, todos los grupos de trabajo deberán reunirse en un espa-

53

cio donde se pongan en común oferta y demanda y que sirva para la sensibilización y la difusión de mejores prácticas y uso de las TIC en el ámbito educativo. Tiene que ser el punto de encuentro y de referencia de los proyectos más innovadores de las empresas y entidades relacionadas con las TIC y la educación. Igualmente, debe facilitar la puesta en marcha de nuevos proyectos cooperativos entre los dos sectores objetivos y ofrecer unas innovaciones en las que el nexo de unión sea la transferencia hacia el mercado y el crecimiento y competitividad del sector empresarial TIC y educación. Todas estas acciones deben desarrollarse de forma paralela, al ritmo que cada acción precise, pero siempre todas con una visión de coherencia global del proyecto y favoreciendo la retroalimentación y el enriquecimiento de unas acciones con las otras.

www.logosnet.cat


ACTUALIDAD TICs en las Aulas

Las 10 ventajas de los proyectores CASIO

tampoco debido a cambios bruscos de tensión, por manejo inadecuado del proyector o por llevarlo de una lado a otro. 1. Tecnología revolucionaria de iluminación sin cambio de lámpara. Por primera vez en el mercado de los proyectores no es necesario cambiar la lámpara. El proyector CASIO es una inversión rentable para el futuro, ya que asegura 20.000 horas sin cambiar la lámpara. Esto equivale a 15 años de funcionamiento (220 días/año 6h cada día). 2. Cero coste de mantenimiento Una nueva tecnología de proyección sin mantenimiento: No es necesario comprar lámparas adicionales ni se tienen más costes derivados de cambiar la lámpara del proyector, lo que supone un ahorro de costes espectacular. La lámpara ya no se rompe

3. Rendimiento constante durante toda la vida La luz de sistema híbrido Led/ Láser es único de CASIO y ofrece una luminosidad constante con hasta 3000 ANSI lúmenes de brillo. Es el proyector con el mejor rendimiento del mercado. El rendimiento lumínico de la nueva tecnología Led/ Láser es sobradamente superior al mercurio. La calidad de imagen se mantiene a lo largo de la vida del proyector. El sistema de creación de imágenes utilizado por CASIO incorpora un chip DLP de Texas Instruments, proporciona colores y contrastes inmejorables, imágenes vívidas y brillantes, sin ningún tipo de mantenimiento, una garantía permanente de calidad, luz y brillo.

4. Compacto ultra slim Su diseño compacto ultra-slim de gran elegancia es único en el mercado y proporciona una gran portabilidad al igual que un punto de proyección discreto y elegante en instalación fija.

múltiples usuarios (hasta 4 a la vez).

5. Zoom óptico 2x El Zoom óptico motorizado 2x es único de CASIO y garantiza la adaptabilidad desde prácticamente cualquier ubicación. Adicionalmente la posibilidad de autocorrección Keyston cuadrará la imagen de manera práctica, con mucha rapidez y efectividad.

9. Quick Start & Stop Esta tecnología permite apagar y encender al instante sin tener que esperar que se enfríe el proyector, todo está en marcha y en funcionando en tan sólo 8 segundos.

6. Presentaciones sin ordenadorLos modelos de CASIO con la función de puerto USB permiten hacer las presentaciones sin necesidad de cargar con el PC. 7. Red WLAN multiuso Los modelos de CASIO con WLAN permiten su uso con red inalámbrica para

8. Conexión HDMI El puerto HDMI, presente en todos los modelos permite la máxima calidad en la proyección de señal de video digital.

10. Ecológico y de bajo consumo La eliminación de la lámpara de mercurio de los proyectores CASIO supone una nueva gama de productos mucho más respetuosa con el medio ambiente. Por otra parte, el proyector cumple con la nueva normativa europea de consumo: menos de 1 vatio de consumo eléctrico en el modo de espera. www.casio-europe.com/es/

Telefónica contempla un futuro de crecimiento y rentabilidad para el sector TIC

El presidente de Telefónica, César Alierta, presentó durante su intervención en el Mobile World Congreso, un futuro de mayor crecimiento y rentabilidad para el sector TIC en los próximos años. Alierta, que intervino la sesión inaugural de la feria que se celebró en Barcelona entre el 14 y el 17 de febrero, desglosó un panorama prometedor para la industria, que desde 2010 vuelve a recuperar sólidos ratios de crecimiento.

De hecho, de acuerdo con las estimaciones de analistas de la industria, el sector TIC volverá a crecer a tasas medias anuales del 4,3% durante los próximos cincos años, impulsado especialmente por el comportamiento de regiones emergentes, como Asia-Pacífico y América Latina, que crecerán a ritmos superiores al 5% y 6% de media anual, respectivamente. Estas optimistas perspectivas vienen impulsadas, en palabras de César Alierta, por el crecimiento esperado en el sector de las telecomunicaciones, con la banda ancha (fija y móvil) y la explosión del tráfico de datos en movilidad como motor.

“Hemos creado ya un mundo conectado y la demanda de conectividad de las telecomunicaciones va a seguir creciendo, conectando a más hogares, más personas, más negocios e incluso más máquinas. Además, la digitalización de la economía real –en ámbitos como la salud, las fi nanzas, la Administración, la educación, el entretenimiento,… –, ha ensanchado el alcance de nuestro mercado, pues se demandan nuevas aplicaciones y servicios digitales accesibles con calidad, velocidad y en cualquier momento y lugar”, ha explicado César Alierta.

54

Sin embargo, ha subrayado Alierta, “estamos sólo al principio”, ya que con la proliferación de dispositivos avanzados –más accesibles y fáciles de usar– y nuevas aplicaciones y servicios digitales en todos los ámbitos del día a día, se abren enormes oportunidades: “La verdadera explosión del tráfi co de datos está llegando ahora y va a seguir creciendo exponencialmente durante los próximos años, impulsada por la demanda de video sobre redes de banda ancha”. www.telefonica.com


MathWorks anuncia el ganador del concurso de programación online de MATLAB 2010

Los aficionados a MATLAB de todo el mundo emprendieron en noviembre de 2010 un reto de programación cooperativo como parte del 22º Concurso de programación online de MATLAB. Cerca de 3.000 personas participaron en una competición cuyo ganador fue André Fioravanti, doctorando en el INRIA Rocquencourt y la Université Paris Sud XI de París, Francia. El concurso, titulado “Navegando a casa”, presentó a los contendientes un hipotético problema de programación de navegación náutica que consistía en trazar la ruta de navegación más rápida desde un lugar (punto A) hasta una isla lejana (punto B). El ganador debía tener en cuenta las variaciones de la velocidad del viento y utilizar el motor lo menos posible.

curso de MathWorks prueba y puntúa automáticamente la corrección y eficiencia de cada aportación. Todo el código introducido en el concurso se pone inmediatamente a disposición del resto de concursantes, lo que le otorga un distintivo aire de experiencia colaborativa muy wiki. “Participar en el concurso es una experiencia increíble. La calidad de las aportaciones durante la fase de ‘oscuridad’, cuando no puedes ‘sobreajustar’ tus parámetros al conjunto específico de problemas,

resulta impresionante. Refrescas tus habilidades de programación; aprendes un montón de nuevos comandos o formas de abordar problemas clásicos o nuevos. La naturaleza competitiva y cooperativa del concurso le da un punto de emoción y toda una nueva dinámica al juego en los momentos finales. Y aunque tienes que revelar tus ideas para ponerlas a prueba, debes guardarte un as en la manga para poder ganar en la línea de meta”, explicó André Fioravanti, ganador de la última edición.

Dos veces al año, MathWorks convoca los concursos de programación online de MATLAB para sus 1,3 millones de usuarios activos. Cada concurso presenta un problema distinto que debe resolverse en una semana. El servidor del con-

Por su parte, Ned Gulley, jefe de diseño de e-productos y servicios y desarrollador original de MATLAB

Central en MathWorks, señaló: “Sin duda, ha sido uno de los concursos más reñidos que hemos celebrado hasta la fecha, con la aportación ganadora de André entrando solo 32 segundos antes de que terminara el plazo. Cuando observas las aportaciones líderes, especialmente a medida que se acerca el final, sorprende ver con qué rapidez los usuarios de MATLAB de todo el mundo añaden matices a las ideas de otros y las mejoran. En especial, disfruto oyendo a los competidores contar cuánto se divierten con los aspectos competitivos y cooperativos del juego”. www.mathworks.es

Orbitel participa en la creación de nuevas actividades infantiles de la Escuela Integradora

función a cargo del cuentacuentos chileno colombiano Alfredo Becker, que contó con una amplia asistencia. Orbitel y la Asociación Conexión Colombia amplían su presencia en el programa Escuela Integradora del Centro Hispano Peruano a través del apoyo y fomento de nuevas actividades de animación a la lectura y el inglés. El 20 de enero se inauguró la ampliación de las actividades del centro con una exitosa

a la vez que fomenta la integración y el acercamiento entre culturas. Además de la realización periódica de estas funciones, los menores inscritos en el Programa recibirán un taller de inglés lúdico un día a la semana, que tiene como objetivo la motivación en los niños y niñas por aprender esta importante lengua. Escuela Integradora es un programa de la Fundación

El cuentacuentos, utilizando su guitarra y creatividad para contar historias, mantuvo a los asistentes muy atentos y participativos a lo largo de la hora de duración del evento. Fue una experiencia que además de buscar entretener, espera crear en los menores la inquietud por la lectura,

55

Altius, apoyado por Orbitel y la Asociación Conexión Colombia. Su objetivo es ofrecer a los menores orientación en sus tareas escolares y actividades de ocio y tiempo libre. Además del CEPI Peruano, el Programa se ejecuta en el Centro Hispano Colombiano y el Centro HispanoCentroamericano de la Comunidad de Madrid. www.orbitel.com


ACTUALIDAD TICs en las Aulas Hitachi integra la tecnología eBeam de Luidia

El nuevo proyector interactivo de corto alcance Hitachi iPJ-AW250N incorpora la revolucionaria tecnología interactiva eBeam de Luidia para crear una plataforma premium que captura y comparte ideas al transformar las superficies planas en espacios de trabajo interactivos y colaborativos. Este anuncio se dio a conocer en la feria Integrated Systems Europe (ISE) de Ámsterdam. La tecnología eBeam de Luidia, el innovador desarrollador de tecnología y soluciones interactivas, revoluciona los proyectores de corto alcance interactivos con capacidades digitales que mejoran el suministro de información, entrada de captura y elevan la dedicación de visión y colaboración en grupo. “Hemos decidido asociarnos con Luidia en relación a nuestro proyector interactivo porque su tecnología es de última generación. Como resultado, proporcionamos a los usuarios soluciones de bajo coste sin necesitar casi tiempo para transformar

de eBeam, se crea una base para el desarrollo de productos interactivos premium. Nuestra metodología de diseño líder a nivel industrial reduce el ciclo de desarrollo, por lo que los fabricantes pueden crear los productos premium que demandan los usuarios”, añadió.

ninguna superficie plana en un espacio de trabajo interactivo”, indicó Hiroki Nakano, responsable senior del Hitachi Projector Marketing Department.

original que reconocen las ventajas que Luidia proporciona en torno a la interactividad. El anuncio de Hitachi supone otro respaldo a nuestra capacidad de despliegue de la tecnología eBeam, que se asocia así a los principales fabricantes de equipamiento original”, comentó Roy Erez, vicepresidente senior de ventas mundiales y desarrollo empresarial de Luidia. “eBeam permite a los fabricantes de equipamiento original integrar de forma fácil la interactividad sin comprometer el diseño, estilo y funcionalidad. Cuando se combina con la revolucionaria tecnología

Hitachi iPJ-AW250N convierte cualquier pizarra estándar o superficie plana en un área interactiva, proporcionando a los formadores, ingenieros, arquitectos, usuarios empresariales y departamentos de fabricación potentes capacidades interactivas sin los gastos e inconvenientes de las pizarras interactivas tradicionales . “Cada vez son más los fabricantes de equipamiento

Durante más de ocho años, Luidia ha puesto en marcha un ecosistema de captura digital interactivo y productos de colaboración. La gama de productos existentes de Luidia incluye eBeam Edge, el estándar para la captura de superficies portátiles. Su bajo coste y sencilla instalación la convierten en una tecnología de elevada demanda en escuelas y mercados emergentes de todo el mundo. Luidia proporciona soluciones de hardware y software que permiten la interactividad en una amplia gama de productos, desde instrumentos pequeños y portátiles a proyectores y montajes, pasando por pantallas planas hasta superficies de grandes formatos. www.hitachi.com www.luidia.com

Mitsubishi Electric lanza su nueva gama de proyectores 8000 en la feria ISE 2011

Mitsubishi Electric presentó su nueva gama de monitores 8000 en la Feria ISE (Integrated Systems Europe), celebrada la primera semana de febrero en Ámsterdam. La marca japonesa da un paso más en el mundo de la videoproyección con los nuevos modelos XD8100D, WD8200U y UD8400U, diseñados especialmente para grandes proyecciones profesionales. Misubishi apuesta por una imagen de alta resolución y con un brillo de calidad excepcional y lo hace a través de la Tecnología de Procesamiento de Luz

Digital (DLP), el sistema más vanguardista del mercado. Además, su sistema de lámpara dual asegura una proyección de hasta 4.000 horas sin interrupciones. La feria de Ámsterdam, la más importante en el mundo de la comunicación audiovisual profesional, acogió también la presentación de los monitores MDT421S, MDT521S y MDT651S, que se presentan con nuevas pantalla táctiles como solución para proyecciones en salas medianas de empresas y aulas educativas, así como

para videoconferencias y otro tipo de presentaciones profesionales, gracias a su flexibilidad de colocación y sus múltiples aplicaciones de digital signage. Mitsubishi tampoco se olvidó en esta ocasión del 3D. En la feria la marca nipona

56

presentó su última novedad en la gama Home Cinema, el HC9000D, uno de los Home Cinema más potentes del mercado actual que traslada al espectador la experiencia de las tres dimensiones con la más alta calidad de imagen Full HD. Tampoco han faltado las Pantallas de LED’S y los Cubos de LP, productos indispensables para el mercado actual a los que Mitsubishi ha incorporado los últimos avances tecnológicos en calidad de imagen y una duración de hasta 80.000 horas. www.mitsubishi.com


SMART Notebook Express™ está disponible en todo el mundo

SMART Technologies ha anunciado que su aplicación web SMART Notebook Express, una versión más ligera del galardonado software de aprendizaje colaborativo SMART Notebook, ya está disponible en todo el mundo y sin coste en la página web de la empresa. SMART Notebook Express permite a los educadores abrir, editar, guardar y compartir archivos desde cualquier lugar y en cualquier momento, independientemente de si tienen acceso a Internet. Dependiendo de sus necesidades, los usuarios pueden tener acceso online a SMART Notebook Express o, sin necesidad de entrar en Internet, mediante la descarga de SMART Notebook Express en su ordenador. Ambas versiones ofrecen la misma interfaz intuitiva. Los profesores que no tenían acceso al software SMART Notebook podrán utilizar ahora SMART Notebook Express para abrir e interactuar con los contenidos de SMART Notebook, usarlas en sus clases y compartirlas con compañeros, estudiantes y padres. SMART Notebook Express ofrece una mayor interoperabilidad para apoyar las necesidades de todos los usuarios. La aplicación es compatible con los sistemas operativos Microsoft Windows, Mac y Linux, y funciona con una variedad de dispositivos informáticos, incluyendo pizarras interactivas, lápices interactivos, ordenadores portátiles y Tablet PCs. No hace falta registrarse para que los usuarios tengan un fácil acceso a sus archivos de SMART Notebook y puedan editar textos, abrir enlaces de webs, visionar archivos multimedia, o ver y escribir notas sobre los archivos utilizando tinta digital. Las características intuitivas y fáciles de usar, permiten a

los educadores personalizar las lecciones que se encuentran en el sitio web de SMART Exchange (www. exchange.smarttech.com) y que los estudiantes y padres puedan abrir y modificar las lecciones, en casa o en la escuela.

de aprendizaje”, dice Nancy Knowlton, CEO de SMART. “Al proporcionar una versión de SMART Notebook Express a la que se puede acceder desde cualquier lugar y en cualquier momento, sin necesidad de conexión a Internet, estamos garantizando que los profesores, estudiantes y padres pueden disfrutar de los enormes beneficios de las lecciones de SMART Notebook, ya sea en el aula, la biblioteca, en casa o en cualquier otro lugar”, añadió.

SMART Notebook Express ofrece a todos los usuarios la flexibilidad y posibilidad de abrir, editar y compartir archivos, lo hagan o no desde su pizarra interactiva SMART Board. Con el fin de apoyar el compromiso de SMART con la interoperabilidad, el software de aprendizaje colaborativo SMART Notebook 10.7, que se lanzará en marzo de 2011, reconocerá el formato común de pizarras interactivas (.iwb) para gestión de archivos, permitiendo a los usuarios importar y exportar archivos .iwb desde y hacia el software SMART Notebook.

Entre sus principales características destacan las siguientes: - Online u offline: Abre, edita y guarda archivos de Notebook desde cualquier lugar y en cualquier momento, ya sea online o descargando la aplicación. - Plataforma compatible: Funciona con Microsoft Windows, Mac y Linux. -Función de archivo: Guarda los archivos SMART Notebook en su ordenador, incluyendo cualquier nuevo contenido que ha añadido o cambios que ha realizado. - Clasificador de páginas: Reconoce las páginas del

“Profesores y educadores de todo el mundo utilizan las lecciones de SMART Notebook en sus clases diarias para incrementar la participación y mejorar los resultados del proceso

57

software SMART Notebook como imágenes en miniatura y reordena las páginas de cualquier presentación, simplemente arrastrando y soltando las imágenes en miniatura. -Herramienta de edición de textos: Añade o edita texto y cambia el estilo de fuente, color y tamaño. -Herramienta pluma estilográfica: Resalta la información o escribe sobre los archivos de SMART Notebook con tinta digital utilizando una variedad de colores y estilos de línea. -Manipulación de objetos: Selecciona y mueve o elimina cualquier objeto en una página de software SMART Notebook. -Múltiples idiomas: Disponible en inglés americano y británico, español, francés, alemán e italiano. -Crear nuevas páginas o archivos: Añade nuevas páginas a cualquier archivo de SMART Notebook, o crea un nuevo archivo. -Apoyo multimedia: Abre y visiona animaciones Adobe ® Flash ® archivos, video, audio y objeto. http://express.smarttech.com


ACTUALIDAD TICs en las Aulas Madrid acoge el gran encuentro de la educación

Con la celebración de AULA, Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa, Madrid vuelve a protagonizar, entre el 2 y el 6 de marzo, el mayor encuentro del panorama educativo nacional. La convocatoria, organizada por IFEMA y patrocinada por el Ministerio de Educación, volverá a mostrarse como la principal plataforma de información y orientación al servicio de los estudiantes, padres, orientadores y profesionales de este sector. Al encuentro se suman otras cuatro: FORO de POSTGRADO, que celebra su segunda edición del 3 al 5 de marzo; EXPOELEARNING, Congreso Internacional y Feria Profesional del E-learning y EXPO DP, Feria para Directores de Personas, ambas organizadas del 2 al 6 de marzo por AEFOL; así como INTERDIDAC, el Salón Internacional de Material Educativo, que organiza IFEMA los días 3 al 5 de marzo. Esta convocatoria múltiple concentrará en un mismo espacio el mayor escaparate del mundo de la formación y educación.

Los idiomas, al alza en la oferta educativa En esta nueva edición de AULA’11, los idiomas tienen especial protagonismo. El aumento en el interés por el aprendizaje de idiomas, imprescindible para manejarse en un mundo cada vez más globalizado y competitivo, es una de las áreas de interés de AULA, donde cabe subrayar el importante papel del Ministerio de Educación, que anunciará en la feria sus Becas MEC

para el estudio de idiomas. Precisamente, el mayor interés en el estudio de lenguas ha promovido la incorporación de una de las principales novedades de la próxima edición de AULA: “La calle de los idiomas”, un espacio que concentrará toda la oferta de estudios de idiomas presente en el mercado. Desde este punto de vista, AULA’11 contará con la presencia de la oferta educativa de diversos países como China, Italia y especialmente Rusia, país invitado de la feria, con las propuestas de diversos centros y universidades.

de centros de estudios, escuelas de negocio, universidades y centros de formación, tanto públicos como privados, cuyo papel continúa siendo imprescindible para adaptarse a las necesidades tanto del recién licenciado como del profesional y el ejecutivo experimentado, cubriendo una variedad de formatos que permiten mantener los expectativas y compromisos profesionales. Pese a la ingente cantidad de información disponible en Internet, continúan siendo de gran ayuda espacios comerciales como esta feria monográfica, en donde se establece una relación personal y una orientación más adaptada a las necesidades de los estudiantes.

Sala vip y punto de encuentro, novedades de la feria Junto a los nuevos contenidos, AULA incorpora la Sala VIP para profesores y orientadores, que sido diseñada para ofrecer una atención especial a los numerosos educadores que acompañan a grupos de estudiantes. En ella, podrán descansar mientras sus alumnos visitan la feria y acceder a distintos servicios como Internet, salas para entrevistas, y un área de descanso, entre otras comodidades. Con el mismo objetivo de ofrecer un servicio útil, AULA ha previsto un Punto de Encuentro con el fin de que facilitar a los profesores el encuentro y la agrupación de sus alumnos al término de su visita al certamen.

Aula y foro de postgrado en las redes sociales La comunicación digital ha sido otro de los aspectos potenciados en esta edición de AULA y Foro de Posgrado. Como ferias innovadoras, han querido tomar el pulso a las nuevas tecnologías y aportar un mayor valor añadido. Por ello se han rediseñado las webs de ambos salones, dotándolas de mayores utilidades para facilitar la visita a la feria y disfrutar de las máximas ventajas. Entre ellas, el pre-registro online, que permite adquirir el pase gratuito a la feria y descargar la entrada directamente de la web. Por otro lado, se ha relanzado la comunicación en redes sociales, plataformas absolutamente en línea con el perfil de visitante y expositor del certamen, desde donde se accede al universo estudiantil a través de una importante campaña. Diseñada con el fin de dinamizar la comunicación y la participación de sus seguidores, esta presencia en redes sociales incorpora

Foro de postgrado Coincidiendo con AULA, Foro de Postgrado celebra su segunda edición del 3 al 5 de marzo, ampliando notablemente su oferta de másters, destacando especialmente los MBA, programas en el extranjero y disciplinas como el turismo. Todo ello de la mano de una amplia representación

58

atractivas aplicaciones, promociones y concursos que pretenden suscitar el interés e involucrar en los objetivos de AULA y de Foro de Posgrado a todos sus participantes y potenciales visitantes. Coincidiendo con AULA, del 2 al 6 de marzo, se celebran también EXPOELEARNING, Congreso Internacional y Feria Profesional del E-learning y EXPO DP, Feria para Directores de Personas, lo cual complementa la diversidad de la oferta educativa. En este contexto, cabe destacar que EXPO-DP será el escenario de la entrega, el 3 de marzo, del Premio Leader al Mejor Libro Empresarial del Año, concedido por Leader Summaries –patrocinadora de dicho certamen- a la obra “Iceberg a la vista”, de Miguel Ángel Ariño y Pablo Maella. El libro, que analiza el hundimiento del Titanic en 1912 y las decisiones que podrían haberse tomado para evitar el fatal desenlace, ha merecido este galardón por profundizar en el estudio de las habilidades directivas claves para el éxito de la gestión empresarial. Por su parte, la 17ª edición de INTERDIDAC, Salón Internacional de Material Educativo, que organiza IFEMA los días 3 al 5 de marzo, promovida por la Asociación Nacional de Fabricantes y Distribuidores de Material Didáctico, IBERDIDAC, vuelve a revelarse como un referente imprescindible para esta industria y sus profesionales, dando a conocer el material educativo más novedoso en este ámbito. www.aula.ifema.es www.foropostgrado.ifema.es www.interdidac.ifema.es




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.