Manual de los ciclos lunares. Mi utero, mi cuerpo, mis reglas

Page 1


Manual de los ciclos lunares

Cuarto cresciente

Luna llena

Luna menguante

Luna nueva

Luna cresciente

Cuarto menguante

Cuarto cresciente

Luna llena

Luna menguante

Luna nueva

Luna cresciente

Cuarto menguante

Esta edición cuenta con la Licencia Feminista de Producción de Pares (F2F).

Nuestras publicaciones son distribuidas en formatos impresos y digitales. Reconociendo su autoría, el propósito es que circulen libremente fuera de espacios machistas, homofóbicos, xenofóbicos, racistas e incapacitantes.

Promovemos el intercambio de conocimientos y la reproducción de los mismos; así, buscamos que la copia, modificación y/o difusión del material sea entre colectivas sin fines de lucro, u organizaciones de trabajadoras autogestionadas, que defiendan y se organicen bajo principios feministas. Al compartir cualquier obra derivada debes hacerlo con la misma licencia.

la_bekka <espacio hackfeminista> https://labekka.red hacklabfeminista@riseup.net

No comercial – Compartir igual Principios feministas -

MANIFIESTO EDITORIAL

Somos clitorias, seres andino, amazónicos, del río, del mar y del bosque nativos; quienes encontramos en la palabra el placer. Una editorial autónoma y de libre circulación, actuando en diversos territorios, tierra-cuerpo-espíritu, a múltiples manos y en distintas voces.

Estamos en contra del monocultivo de ideas, de las restricciones por credos y fronteras, de la privatización del arte.

Por eso, motivamos publicaciones independientes, de acceso equitativo para autoras/es y lectoras/es.

Nuestro clímax es la creación, No a las vanidades literarias.

Manual de los ciclos lunares

MI ÚTERO, MI cuerpo, MIS REGLAS

Acompañándonos a re-conocer nuestros propios tiempos

El Tiempo se hizo visible ante sus ojos: era un brillante hilo de plata que partía de ella misma y se extendía hasta la oscuridad del pasado. Aún con los pies en la tierra, el suave roce del Tiempo despertó su conciencia. [...]Las imágenes siguieron cambiando en una rápida sucesión [...] Los bosques, los ríos, los océanos y los desiertos avanzaban y se retiraban, y siempre brillaba la misma luna en el cielo. [...] [Así] comprendió la eternidad de la luna y su silencioso compañerismo hacia todas las formas de vida. (Gray; 17 - 19).

Quisiera compartir con ustedes el por qué resultó de tal importancia para mi conocer mis propios tiempos en la demanda de la mujer moderna que me exige ser este momento histórico. Tengo el interés de contar el proceso que me ayudó a re-conocer mis propios tiempos y por qué sentí tan necesaria dicha búsqueda. Con esta intensión manifestaré a continuación cómo fueron los primeros acercamientos que me permitieron hoy comprender de manera más profunda Mi útero, Mis tiempos, Mis reglas... para poder equilibrarme con las demandas

externas, pero también para respetarme y aprender a poner límites en los momentos necesarios. He decidido compartir esta parte de mi vida con ustedes con la ilusión de que esta agenda sea un recurso que aporte a ese re-conocimiento de sus propios úteros, sus propios tiempos y de sus propias reglas... ***

Para contextualizar sobre lo que vendrá a continuación, comenzaré por relatar mi primer acercamiento con mi propia sangre, el bombardeo de información biológica que me intentó ofrecer mi familia sobre la menstruación que finalmente no me sirvió para mucho en esta primera ocasión, pues nadie me habló de la menarca y por tanto no entendí qué era la mancha café en mis calzones cuando la vi; las visitas a los colegios que Nosotras (la marca de toallas higiénicas desechables) realizaba para hablar de la menstruación y de la sexualidad. Esto parecía más una estrategia de márquetin que una orientación sobre el funcionamiento y cuidado de nuestros cuerpos menstruantes.

Catorce años después de comenzar a menstruar, después de dos abortos y de haber probado muchos métodos de planificación: pastillas, inyecciones y el dispositivo de la “T” de cobre. Ya cansada de subir de peso, bajar de peso, experimentar cambios emocionales drásticos sin entender por qué, tener unos cólicos desgarradores que me dejaban en cama 2 o 3 días, normalizar el sangrado excesivo, doloroso y con coágulos, decidí quitarme la “T” y buscar formas

alternativas de comprender mis ciclos para planificar de una manera no invasiva y al mismo tiempo encontrar unas formas más armónicas de vivir y recoger mi periodo menstrual. Estas búsquedas, no hubiesen sido posibles sin el acompañamiento, sin la formación necesaria para comprender el proceso y sin una comunidad de mujeres: unas que llevan una gran trayectoria ahondando en estas inquietudes; y otras que están apenas dando sus primeros pasos en este transitar. Todas maestras, espejo y medicina.

Yo me acerqué a este paradigma en primera instancia porque quería tener autonomía y conocimiento sobre mi fertilidad, porque quería acceder a los beneficios de la planificación natural, pero en el trayecto me di cuenta de que es mucho más que eso...

En este camino de autoconocimiento entendí que cuando hablamos de ciclo menstrual no nos referimos únicamente al momento de la menstruación, sino a todas las etapas que van antes y después de este suceso. Para comprender las etapas del ciclo menstrual, tuve como símil las etapas del ciclo vital, los cuatro arquetipos, los cuatro elementos y los ciclos de la luna. Todo esto para entender con estos elementos los aspectos que nos conforman de diferente manera en cada ciclo:

- Físico, espiritual/sexual, emocional, mental.

Esto lo aprendí en el construir colectivo en Meditaciones Mundiales de Útero y en cursos sobre educación menstrual. Esta propuesta habla de las dádivas de nuestra “naturaleza femenina” como un recurso que podría parecer esencialista, superficial o que resulta camuflando las

problemáticas estructurales de fondo que nos afectan como mujeres. Pero es todo lo contrario, pues no por el hecho de definir problemas energético-espirituales o del ámbito emocional, deja de preguntarse sobre la raíz de problemáticas como: salarios igualitarios o siquiera dignos para las mujeres, o preguntas existenciales sobre quién soy yo en este proceso, y en este momento socio político, nos ayuda también a reconocer mecanismos de dominación que creímos hechos aislados que nos afectan a todas de maneras diferentes, entre otras...

Además, desde aquí podemos ver y sanar nuestras heridas para recordar nuestra fuerza originaria, nuestro fuego interno, para ir construyendo una vida digna partiendo de una fuerza creativa, desde un fuego interno que ya no es precisamente la loba herida que sigue reproduciendo el ciclo de la violencia que le atraviesa, sino desde la Loba que sana su herida espejándose, conteniéndose y reconociéndose con y a través de otras para salir de este proceso más fortalecidas, reconociendo lo que nosotras queremos ser y hacer por encima de lo que otros esperan que seamos.

POR EL CICLO DE MIS CICLOS

Después de mis primeros acercamientos a la educación menstrual decidí quitarme el dispositivo de la “T” de cobre e incorporar la copa menstrual a mis hábitos de cuidado durante mi época de sangrado. El uso de la copa menstrual es una terapia en sí misma, que te impulsa a la aceptación de tus propios fluidos, de tus propios olores, de tus propias texturas. Aprendí en comunidad a normalizar el contacto con la sangre, pero además el hábito de sembrarla como agradecimiento y con los propósitos de cada mes. Con ello, comencé a comprender cómo funcionan mis propios ciclos con un enfoque más orientado a lo que Planned Parenthood federatión of America (2012) llama Métodos de observación de la fertilidad como una de las tantas formas de planificación natural que sistematizan en su informe sobre la historia de los métodos anticonceptivos.

Para comprender cómo podía ir re-conociendo mis propios ciclos tuve acceso a una mezcla de diferentes saberes de la planificación natural, entre ellos, tal vez el que resultó más revelador para mí fue el diagrama lunar.

Cuentas a calendario con el Diagrama Lunar:

Lo primero que hay que tener en cuenta para poder llevar a cabo este método, es comprender de cuántos días es el ciclo de la

mujer, puesto que todas somos diferentes. Pero al mismo tiempo a todas nos podría llegar a funcionar este método si se hace un registro permanente de síntomas del cuerpo, pero también del estado mental, emocional e incluso en algunos casos se habla del aspecto espiritual.

Habiendo hecho un promedio de los días en los que se demora cada mujer en ciclar, (es decir, cuando se comprende desde el primer día del periodo cuánto se demora este en volver a suceder), es importante hacer un círculo y dividirlo en cuatro partes como se puede ver en la Imagen 1: Una pequeña parte para los días de sangrado menstrual; otra pequeña parte para la semana siguiente al periodo; una tercera parte un poco más extensa, la cual, dependiendo que tan prolongado sea ciclo, podría durar más o menos 9 días en un ciclo de 32 días; y finalmente los días restantes, que son sorprendentemente la división más extensa, en donde podemos ubicar los días de no fertilidad hasta que viene el sangrado nuevamente.

Las fases de la luna y aproximaciones astrológicas:

Etapas que a su vez se pueden definir a partir de las 4 fases lunares nueva, creciente, llena y menguante y a partir de los arquetipos: Bruja - Anciana, niña, la madre y la hechicera (O mujer plena, apropiada, que se reconoce, poderosa) correspondientemente.

¿Qué significa para mi?

Niña: Estar en luna llena, en la fase preovulatoria, sintiendome iniciática y visionaria, renovada e inspirada.

Madre: Estar en luna menguante, en la fase ovulatoria, sintiendome resplandeciente, fertil y emocional. Soy sustento y fortalecimiento para mis semejantes.

Hechicera - adulta: Estar en luna nueva, en la fase premenstrual, sintiendome dinámica, sexualmente poderosa e intuitiva. Soy destrucción para dar paso al crecimiento.

Bruja - anciana: Estar en luna cresciente, en la fase menstrual, sintiendome instintiva, sabia y espiritual. Soy la senda hacia el mundo interior.

Método del moco cervical:

Se me explicó que uno tomaba un poco de su flujo y lo esparcía en un espejo pequeño y él mismo iba tomando forma. Que en los días más fértiles hacía una figura geométrica perfecta. “Las mujeres africanas y las aborígenes norteamericanas de los Siglos XVII y XVIII fueron las primeras que realmente entendieron sus ciclos de fertilidad lo suficiente como para planificar sus familias. Ellas entendían que controlar la calidad de su moco cervical podía ayudarles a evitar o planificar un embarazo (Shivandan, 1979). La ciencia occidental llegó a esta misma conclusión recién en 1960, cuando los médicos australianos John y Evelyn Billings realizaron estudios que demostraron que el

método de observación del moco cervical era superior al método del calendario. Esto es hoy un elemento clave del método sintotérmico, que combina tres métodos: el del moco cervical, el de la temperatura basal del cuerpo y el del calendario (Bullough & Bullough, 1990)” (Planned Parenthood federatión of America, p. 5).

Ahora bien, cómo bien lo dice el nombre del método estas todas son unas prácticas que no se pueden llevar a cabo sin una observación sistemática y juiciosa del cuerpo y sus síntomas. Conocer el funcionamiento del ciclo de cada mujer requiere de un ejercicio de autoconocimiento y de dedicar un tiempo importante para ello.

Es por esto que muchas de las personas acuden a métodos de planificación que “faciliten” mucho más su vida en este sentido o bien poder dedicar este tiempo de autoconocimiento en otras actividades que se suponen de mayor importancia.

Mujer, Tiempo y Capital:

Las luchas feministas por el derecho al control de la natalidad en el siglo XIX, resultaron un discurso que otorgaba autonomía sobre los cuerpos de la mujer trabajadora de la época industrial, sujeto necesario para el desarrollo de la industria de ese momento en un territorio específico.

Sin embargo, en el presente hemos vivido las secuelas de un

mensaje trastocado que ha vuelto la “salud reproductiva” un negocio. Ahora nos recetan anticonceptivos para todo tipo de problemas, algunos que ni siquiera están relacionados con la reproducción, y nos venden productos de higiene menstrual y vaginal con un discurso que quiere negar lo que somos y que se lucra fortaleciendo nuestros complejos. Así, muchas de nosotras hemos sufrido daños físicos y emocionales por consumir muchos de estos métodos anticonceptivos y productos de higiene, agentes externos a nuestros cuerpos que muchas veces no nos han ayudado a trabajar más productivamente o a cumplir nuestros sueños, sino que nos han enfermado.

Entonces vemos cómo los métodos anticonceptivos de laboratorios surgen como respuesta a las necesidades de un momento histórico que no responde a las necesidades de nuestro presente.

POR EL CICLO DE MIS CICLOS

El sistema en el que estamos nos impulsa a focalizar toda nuestra atención y nuestras energías en ser funcionales y productivas para la industria. Tanto así, que cuando hablamos del método del calendario o del ritmo, cuando solicitamos a muchas de nosotras que registren sistemáticamente sus síntomas diarios como método de autoconocimiento, nos “da mamera”, nos parece demasiado tedioso, nos parece un despropósito, creemos que no tenemos tiempo para ello y que lo más fácil es ponernos una inyección hormonal al mes y ya salimos de esa preocupación. Pues no nos han dejado tiempo

para comprender nuestros propios tiempos, para preguntarnos cosas absolutamente esenciales para la vida como: ¿Puedo organizar mi vida, mis tareas entendiendo y respetando mis ritmos? ¿Hoy puedo tener sexo sin quedar embarazada? Y podemos seguir así en una serie de etcéteras más profundos como: ¿para dónde van los desechos? ¿De dónde sale mi comida?

En fin.

¿Por qué las prácticas de registro del ciclo menstrual nos resultan emancipadoras?

Porque nos permiten comprender nuestros propios tiempos. Con ello se desenmascara el tiempo que se nos impone, se devela un tiempo que no es armónico, ni con los ciclos naturales, ni con nosotras mismas. Pero, además, estas prácticas nos impulsan a defender nuestros tiempos frente a lo que se nos impone en ese régimen de un sistema pensado solo en el tiempo lineal y no cíclico (como el nuestro, o el de la luna, o el de la tierra...).

Esto nos permite ver que si bien hay un tiempo hegemónico, el del calendario gregoriano, el del reloj, el de la constancia... existen diversidades de tiempos, que no son constantes, que son tiempos que pueden resultar no productivos en un sistema pensado desde lo masculino (dirían algunos/algunas) un tiempo extractivista y un tiempo de la máxima producción.

Porque nos enseña a distribuir más coherentemente nuestras energías a lo largo de nuestro ciclo menstrual, sin subvalorar nuestras capacidades, ni suscitar la frustración en el intento de seguir las expectativas del régimen lineal.

Porque son la puerta de entrada a la planificación natural y nos dan herramientas para prescindir de los métodos anticonceptivos hormonales o con dispositivos que nos han hecho tanto daño, y que han recaído históricamente sobre los cuerpos de las mujeres.

En resumen, porque nos brindan autonomía y decisión sobre nuestros cuerpos-territorios.

Comparte tus razones:

Porque

Porque

Porque

Porque

Porque

VIDA-MÚERTE-VIDA

En este periodo menstrual aborto la impaciencia, para ser merecedora de la pausa. Decido dar muerte como acto político, disminuyendo filas militares, paramilitares y guerrilleras que derraman sangres con fines de guerra. Me permito cuestionar la reproducción de un sistema económico de acumulación, que nos ha motivado a ser cierto tipo de mujeres y de madres quienes trabajan, crían y aparentan soterrando indolentemente su creatividad.

Todo aquí es fin, porque también es renacimiento de afirmaciones y certezas; es fortalecimiento, cuidando y siendo cuidada por otras, por quienes decidieron eclipsar su luz de luna para dar vida a otres y por quienes abortan sabiéndose en construcción por el derecho a su primer territorio, sus cuerpos.

Quienes elegimos este camino de la muerte, miramos atrás para cortar una vida de ilusiones y expectativas y dar paso a relaciones de confianza y afectos profundamente cambiantes, declarándonos conocedoras de nuestros ciclos de vida-muerte-vida.

Agradezco a mis ancestras y a las amistades políticas y compañeras por apoyar el aborto a una vida en los ritmos patriarcales. Han sido 3 días sintiendome bruja, en reflexión sobre mi territorio- ser-cuerpo, cortando maleza para convertirla en abono, y aprendiendo en mi experiencia sobre:

El poder del agua, al integrándola como bebida antes, durante y después de la menstruación para prevenir coágulos,

La magia de las hojas de coca, secas y en infusión para tratar cólicos como para regular mis estados de ánimo,

La importancia del automasaje del vientre que “(...) desempeña un papel importante en el tratamiento de desordenes gástricos, hinchazones abdominales, reglas dolorosas, estreñimento, etc. )”

(Diario Luna Viva).

Escuchar los consejos de las ancestras (mamás, tías, abuelas) es importante no andar descalza, tomar sopas y aromáticas, tesitos o matesitos de plantas medicinales. “esto, con el fin de evitar que entren fríos al útero y que provoquen calambres y la congestión de la sangre adentro” (Diario Luna Viva).

Complementar mi alimentación con jugos de frutas y verduras altas en antioxidantes como: remolacha, mora, arandanos, naranja y aguacate.

Realizar ejercicios para la circulación de la energía, incluyento trotar y hasta nadar, eso si, con el uso de la copa menstrual.

“ La mejor forma de protegerse en los días de la menstruación es trabajar las emociones, modificar la dieta, moderar la actividad física y realizar otros cambios en el estilo de vida.” (Diario Luna Viva).

“¿Qué necesidad hay de relojes si estamos unidas a los ritmos y las normas de la tierra y el universo? ”

(Gray,

p. 25).

INSTRÚCCIONES

La red está compuesta por tres anillos concéntricos que se dividen en 32 secciones iguales (cada mujer es diferente, por lo tanto los ciclos son variables). En el primer circulo interno se dibujan las fases de la luna, en el segundo se escriben las etapas (niña-etapa preovulatoria, madre- etapa ovulatoria, adultapremenstrual, anciana-menstrual). En el tercer circula están escritos de 1-32 los días del ciclo. En el cuarto círculo se escribe la fecha calendario, día, mes.

En el espacio exterior se escriben las palabras claves o símbolos que describan el nivel de energía, emociones, salud, sexualidad, sueños, entre otros, con el fin de ver los cambios de los estados del cuerpo, mente y espiritu.

-Estado del cuerpo: níveles de energía, cambios físicos, peso, retención de líquidos, cólicos, forma de las mamas, necesidad de sueño, sensación de fío o calor, necesidad de contaco físico y consuelo, impulso sexual.

-Estado mental: Nivel de concentración, claridad mental, buena memoria, paciencia, aburrimiento, necesidad de nuevas experiencias y cambio, habilidad para comprender información compleja, para expresar ideas y comunicarse, para asumir numerosas tareas, para visualizar, pensamiento positivo o negativo, necesidad de control, capacidad de relajación, confianza en si misma, firmeza.

-Estado Sexual- Espiritual: satisfacción mutua, sexo exigente o dependiente, conocimiento interior, sexualidad espiritual, confianza en simisma, necesidad de propósito espiritual en metas y en la vida.

Cuarto cresciente

Luna llena

Luna menguante

Luna nueva

Luna cresciente

Cuarto menguante

INSTRÚCCIONES

SOÑARIO: Breve descripción o palabra que identifique lo que se ha soñado (animales de poder, relaciones sexuales, viajes artrales, destructivos, simbolos esotéricos, entre otros)

IDEARIO: Pensamientos creativos presentes en ese día que se pueda convertir en una posible actividad ese mismo día como en las etapas pre-ovulatoria, ovulatoria y pre-menstrual.

¿QUÉ QUIERO HACER HOY?: Yoga, meditación, siembra, lectura, tejido, ejercicio físico, trabajo, acampar, artes, danza, entre otras.

DIARIO: complemento entre historia de vida, que incluyen sentimientos (feliz, triste, sociable, intuitiva, erótica, afectiva, espiritual, agresiva, etc.) salud (dolores,, antojos, fatiga, llanto, cansancio, terapias alternativas, examenes médicos, masajes, acupuntura), sexualidad (activa, pasive, erótica, sensual, agresiva, cariñosa, lujuriosa, fría, etc.), espititualidad (ritualistica, oración, introspectiva, meditativa, desvinculada, retiros, plantas sagradas.

Día/mes

Día del ciclo

SOÑARIO

IDEARIO

¿QUÉ QUIERO HACER HOY?

DIARIO

Fase lunar

Ciclo 1

“El ciclo menstrual comienza el primer día del sangrado y finaliza el día anterior a la siguiente menstruación. Algunas mujeres tienen ciclos regulares y es normal que haya pocos días de variabilidad enre un ciclo y otro (...) Generalmente la ovulación sucede el día 14, empezando a contar por el día 1 de sangrado. ” (Diario Luna viva)

Ciclo 2

“Por

ser mujer estás vinculada al ritmo del universo. -Las palabras de la Reina Luna parecían un murmullo en el espacio infinito-. ” (Gray, p. 23)

Ciclo 3

“El ciclo menstrual es lo más esencial y terrenal que tiene la mujer, es la conexión con lo femenino (...). La menstruación actúa como un sistema de auto-limpieza mensual que protege el aparato genital y los estrógenos, y refuerza el sistema de defensas del organismo aumentando la resistencia de los glóbulos blancos.” (Diario Luna viva)

Ciclo 4

“-Durante tu vida fértil tu ritmo te acompañará; a veces coincidirá con el de la luna, otras será más largo o más breve. Menstruarás con la luna llena y tal vez con la luna nueva: todo ello es natural: tú eres tu propio ritmo y debes conocer y aceptar tu ciclo individual.” (Gray, p. 26)

Ciclo 5

“La espiral es el movimiento de evolución humana, simboliza la naturaleza cíclica de las cosas. Refleja el tiempo y la continuidad de la vida, periodos que comienzan y acaban, cosas que nunca desaparecen y que cambian de manera infinira. Tejer desde la espiral con consciencia armoniza la madre tierra”. (Diario Luna viva)

Ciclo 6

“Tú estás experimentando la fortaleza de la mujer, el radiante dinamismo de las fases de luz; pero dentro de un tiempo sentirás cómo pierdes esa energía, que se transformará en oscuridad. No mires atrás buscando la luz, pues si lo haces te perderás los dones de la oscuridad”. (Gray, p.33)

Ciclo 7

“Como parte de la naturaleza todos los seres viven influenciados por los movimientos de la luna; a partir de sus cuatro grandes movimientos ésta actúa sobre las mareas, las cosechas, las siembras, el ciclo menstrual de la mujer, y sobre todo lo que palpita la tierra.” (Diario Luna viva)

Ciclo 8

“A través de los sueños, uno de los Animales de la Luna puede anunciar tu ovulación o tu menstruación, o hacerte ver imágenes que te acerquen a tu ciclo y te ayuden a mantener una conexión consciente con tu propio ritmo.” (Gray, p.38)

Ciclo 9

“Las mujeres Maya entienden el gran sincronario basado en los ciclos menstruales. Los romanos llamaban el cálculo de la menstruación al tiempo, lo que significa el conocimiento de las reglas.” (Diario Luna viva)

Ciclo 10

“- Soy lo invisible de todas las cosas; soy el potencial, la oscuridad del útero previa al renacimiento”. (Gray, p.46)

Ciclo 11

“Al sincronizarnos con nuestro cuerpo automáticamente armonizamos nuestra mente, y reconocemos que puede detener el deterioro del medio ambiente, la crisis social y económica planetaria, comprendiendo mejor los estados emocionales del ser humano.” (Diario Luna viva)

Ciclo 12

Una mujer que toma conciencia de su ciclo y las energías inherentes a él también aprende a percibir un nivel de vida que va más allá de lo visible; mantiene un vínculo intuitivo con las energías de la vida, el nacimiento y la muerte, y siente la divinidad dentro de la tierra y de sí misma”. (Gray, p.75)

Ciclo 13

“< Compañera de las mujeres ¡vela por mí! >”. (Gray. p.19)

Día/mes

Día del ciclo

SOÑARIO

IDEARIO

¿QUÉ QUIERO HACER HOY?

DIARIO

Fase lunar

Día/mes

Día del ciclo

SOÑARIO

IDEARIO

¿QUÉ QUIERO HACER HOY?

DIARIO

Fase lunar

Día/mes

Día del ciclo

SOÑARIO

IDEARIO

¿QUÉ QUIERO HACER HOY?

Fase lunar

DIARIO

Bibliografia

Gray, Miranda (1995) Luna Roja. Madrid: Gaia Ediciones.

Ruiz, Lina; Muñoz, Juliana; Martínez, Giovanni. Diario Luna Viva. Cali.

Clitorias: Editorial enfocada en feminismos populares, cuya busqueda está en construir textualidades desde el fanzine y la creación autogestiva e independiente.

Menjurjes: Una iniciativa que ofrece productos artesanales elaborados con materias naturales y/o orgánicas. Elementos naturales para el cuidado del cuerpo y también del almita que nos sostiene.

Red Sumak Kawsay: Red Pluriversitaria para la construcción de Territorios en Buenos Vivires. Comunidad de afectos, saberes y acciones en la búsqueda de territorialidades para la vida.

Cuarto cresciente

Luna llena

Luna menguante

Luna nueva

Luna cresciente

Cuarto menguante

* Llenar de acuerdo a su correspondiente luna del ciclo. Puede usar los mismos simbolos del lunario. Aquí verá la representación de su propio ciclo menstrual.

Cuarto cresciente

Luna llena

Luna menguante

Luna nueva

Luna cresciente

Cuarto menguante

* Llenar de acuerdo a su correspondiente luna del ciclo. Puede usar los mismos simbolos del lunario. Aquí verá la representación de su propio ciclo menstrual.

Esta es una pieza única entre las 50 copias impresas.

Bogota

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Manual de los ciclos lunares. Mi utero, mi cuerpo, mis reglas by Clitorias Editorial - Issuu